taller coavn global innovation day 2017 … · · ser percibidos como agentes de valor añadido...

33
1 TALLER COAVN GLOBAL INNOVATION DAY 2017 INNOVACIÓN EN ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y URBANISMO COMO OPORTUNIDAD

Upload: dangque

Post on 26-May-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

TALLER COAVNGLOBAL INNOVATION DAY 2017

INNOVACIÓN EN ARQUITECTURA Y URBANISMO

ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMO OPORTUNIDAD

2

INNOVACIÓN EN ARQUITECTURA Y URBANISMO

El pasado 4 de abril, el COAVN asumió la coorganización y la celebración del 59º martes de Innobasque, profun-dizando en los retos de la Arquitectura y el Urbanismo del siglo XXI, dentro del marco de la estrategia de especiali-zación inteligente RIS3, que es la dirección que el Consejo de la Unión Europea indica para dar pasos en el desa-rrollo de la inversión de la política de cohesión de la UE para el periodo 2014-2020. Esta estrategia responde a una llamada comunitaria a trabajar de manera integrada con un principal objetivo: avanzar hacia una economía basada en el conocimiento, es decir, hacia una sociedad que demande, valore económicamente y produzca conocimiento. Se trata pues de superar la crisis reciente y de crear las condiciones propicias para un crecimiento distinto, más inteligente, sostenible e integrador.

En este sentido, tanto el Gobierno Vasco como el Gobierno de Navarra aprobaron ya sus propias estrategias RIS3, habiendo definido cuáles son sus áreas de interés prioritarias de actuación para alcanzar los objetivos marcados.

Arquitectura y Urbanismo están presentes en ambos documentos. Siendo además conscientes como colectivo de que las dos son disciplinas que no deben quedar al margen del avance de nuestra sociedad y que tienen mucho que decir en este cambio de época que vivimos, los dos objetivos que se fijaron a la hora de apostar por la celebración de aquel martes en el COAVN en colaboración con Innobasque, Agencia Vasca de la Innovación, fueron:

1. Explicar en qué áreas relacionadas con nuestra profesión se busca la especialización inteligente en el territorio de Euskadi.

2. Provocar la reacción del colectivo para afrontar de manera innovadora el momento actual, con una meta de doble sentido:· Ser percibidos como agentes de valor añadido tanto por la sociedad como por el resto de los interlocutores con quienes compartimos mercado (misión hacia fuera).

· Reconocer de manera interna que estamos preparados para afrontar estos retos (misión hacia dentro).

Como continuación a esta primera jornada de toma de contacto de la estrategia de especialización inteligente para Euskadi desde el colectivo, el COAVN organizó el 16 de mayo un taller práctico que buscaba descender de la teoría a la práctica. Se trataba de llegar a conclusiones concretas que nos permitan comprender y descubrir caminos para avanzar en un escenario de viento en contra. Gracias a una metodología facilitada por Innobasque, se trabajó en la detección de oportunidades para el sector, en el contexto actual y de forma colaborativa tratando de convertirlas en servicios o productos de valor añadido.

3

El proceso de innovación colaborativa consistió en avanzar en la reflexión en torno a cuatro cuestiones que se desa-rrollaron en cuatro partes, planteándolas y trabajándolas de manera compartida, pues es cuando se incorporan visiones de otros cuando este avance se enriquece.

> EXPLORAR EL ENTORNO (desde el externo hasta el interno) > DEFINIR/VALIDAR DEL RETO/OBJETIVO > GENERAR/CREAR DE IDEAS> COMPARTIR LAS IDEAS

“Los participantes de cada una de las mesas fueron llamados a participar y a contribuir de forma colaborativa en el proceso sobre cuatro retos desarrolla-dos en cuatro etapas”.

4

El objetivo era, por lo tanto, llegar, de manera colaborativa y a partir de un reto, a una idea, a un concepto, del que pueda surgir un prototipo, o prueba, que más adelante pueda escalarse y hacer realidad, y pueda convertirse en pro-ducto o servicio de valor añadido.

+ Notas sobre las partes del taller

Antes de comenzar a abordar los retos, los participantes pudieron seguir la exploración del entorno donde la Arqui-tectura y el Urbanismo buscan estos retos de innovación. De un análisis de los condicionantes externos y también del los internos tanto de la Arquitectura y como del Urbanismo y, como no puede ser de otra manera, del conocimiento del entorno del propio profesional, los retos de innovación son problemas para las cuales se necesita y se busca activa-mente soluciones creativas que permitan resolverlos. En general, los retos de innovación se mueven en entornos de incertidumbre, es decir, el grado de conocimiento adquirido alrededor del problema es reducido, o muy elevado hasta llegar a un punto de saturación a partir del cual es necesario buscar nuevas vías para solucionarlo. La exploración del entorno del reto se realizó de manera conjunta.

Posteriormente, las dos siguientes partes del proceso –definición de retos y generación o creación de ideas- se tra-bajaron en grupos, finalizando el taller con una exposición conjunta de los resultados del trabajo realizado, donde cada uno de los portavoces de los grupos compartió las ideas generadas en el grupo con el resto de participantes.

5

PARTE I. EXPLORACIÓN

En la fase de exploración se expusieron a los participantes tres trabajos que están marcando el estado del entorno, tanto en términos de Arquitectura y de Urbanismo, como en los de los propios profesionales que intervienen en este sector.

Documento 1. Mapa de las áreas prioritarias y nichos de oportunidad vinculados con el territorio

“Las estrategias de investigación e inno-vación para la espe-cialización inteligente (RIS3) forman parte de las distintas estrategias globales impulsadas por la UE: Estrategia Europa 2020, Horizon-te 2020, Unión por la Innovación, la Estrate-gia Europea relativa a las Tecnologías Faci-litadoras Esenciales y el Marco Estratégico Común desarrollado para la aplicación de los Fondos Estructura-les”.“Arquitectura y Urba-

nismo se ven reflejados en la fabricación avan-zada y en el ámbito del territorio”.

¬

¬

¬

2

1

6

¬1

7

¬2

8

Documento 2. Manifiesto “Ante el agotamiento de un modelo, hacia un urbanismo responsable”

Se trata de un documento que, aprobado por unanimidad del Plenario del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, fue resultado de los debates realizados en Madrid y Cartagena, durante el año 2015, organizados por la Unión de Agrupaciones de Arquitectos Urbanistas, en la que el COAVN tiene representación. En estos debates, además de los miembros de los Colegios de Arquitectos, participaron miembros de la Asociación Española de Técnicos Urbanistas y del Club de Debates Urbanos de Madrid. Se trata de un decálogo de base para la renovación/regeneración del urbanismo, diez propuestas de nuevas bases conceptuales e instrumentales para la renovación/regeneración del urbanismo.

9

1. Iniciar el proceso de regeneración del urbanismo incorporando los derechos ciudadanos en la ciudad reconocidos en la Carta Europea de Salvaguarda y en la Carta-Agenda Mundial. Desarrollar un urbanismo que incorpore los derechos ciudadanos en la ciudad reconocidos en la Carta Europea de Salvaguarda y en la Carta-Agenda Mundial.

2. Priorizar el derecho a la vivienda digna y a la calidad del hábitat urbano, que en la coyuntura actual y la previsible a medio plazo implica la intervención activa en la ciudad urbanizada y construida, principalmente a través de políticas urbanas integrales en los barrios.

3. Asumir y potenciar el papel fundamental de la participación de la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones, en la implantación de las propuestas y en la evaluación de los resultados de las actuaciones urbanísticas y territoriales.

4. Establecer que las plusvalías en los valores del suelo y las edificaciones derivadas de la acción urbanística en la mejora y extensión de las ciudades deben ser públicas, como consecuencia de la función pública del urbanis-mo, compartidas con la iniciativa privada según su nivel de participación en los procesos de gestión y ejecución, y reconociendo el valor inicial del suelo.

5. Respetar el derecho de propiedad como compatible con la exigencia de su función social, tanto en lo referente a los usos del suelo como de las edificaciones, en especial, en relación a las malas praxis de abandono en su mantenimiento y/o desuso.

6. Implementar modelos adaptables en la ordenación y gestión de la ciudad frente al tradicional modelo de urba-nismo rígido basado en prognosis desfasadas cuando entran en vigor y con una excesiva duración temporal, modelo agotado y superado por la aceleración e intensidad de los cambios sociales, económicos y ambientales.

7. Centrar la acción urbanística en la mejora de lo urbanizado y construido, con renovados instrumentos de plani-ficación, financiación y gestión, e incorporar las escalas territoriales de la planificación, empezando por la pro-tección de los espacios más vulnerables ante la presión de la urbanización y la edificación como los entornos inmediatos de las ciudades.

8. Afrontar un proceso de simplificación significativa de los excesos legislativos y el uso a menudo estéril de las normas para resolver problemas que requieren de planificación, inversión y gestión, alcanzando una situación jurídica más razonable y operativa, que reconozca los marcos europeos que inciden en la planificación física, establezca los contenidos generales a nivel estatal, y desarrolle los instrumentos de planificación, financiación y gestión que corresponden a las comunidades autónomas y a las administraciones más cercanas a la realidad, bajo el principio general de la subsidiariedad.

9. Avanzar en la articulación del planeamiento con la gobernanza del territorio, resolviendo en las escalas intermu-nicipales, metropolitanas y territoriales muchas cuestiones que son decisivas para un urbanismo responsable.

10. Establecer el interés público de la arquitectura, incluidas sus escalas urbanas y territoriales, con prioridad para la calidad de los espacios públicos y en general del hábitat urbano y territorial.

10

Documento 3. Encuesta COAVN 2014

Dada la gran distancia que existe entre el Colegio y el propio Colegiado, el COAVN elaboró una encuesta entre sus miembros con el fin de conocer su opinión. Si bien era una encuesta para valorar la propia corporación, de las nume-rosas observaciones realizadas por el colectivo, se encuentran infinidad de referencias al sector en general. Las dudas, quejas e inquietudes que los compañeros y compañeras manifiestan no son más que el sentir de la propia profesión. Aquella encuesta ha servido no sólo para conocer la opinión del colectivo sobre su colegio, sino para recoger numero-sas reflexiones de nuestros arquitectos sobre la profesión y su entorno.

11

_Hay muy poco trabajo y muchísima competencia, con lo que la profesión se está degradando, pues a igual cali-dad el único valor diferencial es el precio.

_Existe una pérdida de la referencia a unos honorarios justos y prolifera el dumping u oferta de servicios por de-bajo del precio de su coste.

_Se ha producido, como consecuencia de todo lo anterior, una reducción del poder adquisitivo de los profesio-nales. Por lo tanto, para los colegiados el importe de las cuotas colegiales o el precio de visado es excesivo.

_Ha aumentado considerablemente la normativa de obligado cumplimiento, con lo que la formación continua y el conocimiento puntual del marco legal es imprescindible.

_Algunos Arquitectos funcionarios se sienten como enemigos de los profesionales, que se acercan a la Adminis-tración para consultas urbanísticas o tramitación de licencias, planeamiento.

_Existen dos modelos básicos de ejercicio de la profesión: grandes ingenierías/estudios de arquitectura y peque-ños despachos de arquitectura.

_Los pliegos de concursos no favorecen una clara, compensada, transparente competencia entre licitadores. _Existe una visión algo limitada de las capacidades/facultades/rol del arquitecto en la sociedad._Otras profesiones también defienden sus intereses. Existe intrusismo profesional._Es muy dudosa la cercanía de los actuales planes de las Escuelas de Arquitectura sobre la realidad profesional. _El Colegio es poco interesante para los nuevos colegiados, entendiendo este colectivo el que aglutina a profe-sionales de menos de 30 años.

_El servicio de la Bolsa de Trabajo del Colegio y la atención a los nuevos colegiados y jóvenes arquitectos sus-penden en la encuesta.

_No existe suficiente información sobre ayudas y subvenciones._El 80% de los colegiados no participa en las Asambleas y Juntas Generales._Se pide provocar sinergias entre compañeros y creación de foros._El perfil mayoritario del colectivo es el del profesional liberal._Sobre sí mismo. El colectivo se reconoce como un recurso muy bien preparado y capacitado. _En principio, el Colegio es una corporación útil. Está bien valorado en la encuesta. El Colegiado quiere seguir colegiado, replanteando servicios.

_Se reconoce al Colegio como potente interlocutor/colaborador de la Administración. En elaboración de pliegos, normativa, visado de proyectos públicos…

_Existe un contundente reconocimiento del paso a la era digital y del avance tecnológico que facilitan tanto la movilidad como la comunicación.

_Se solicita la apertura de vías de entrada de nuevo trabajo para el Colegiado, de nuevos nichos de mercado.

12

PARTE II. DEFINICIÓN Y VALIDACIÓN DEL RETO

“Si tuviera una hora para resolver un problema destinaría 55 minutos a plantear el problema y 5 a encontrar la solución”. Albert Einstein.

La fase más compleja del proceso de innovación es la de plantear los retos. Todos pensamos que ya sabemos cuáles son los problemas de nuestra profesión o de nuestro trabajo y la tendencia natural es la de comenzar a solucionarlos. En la parte de definición y validación del reto, en el que ya se configuraron los grupos, lo importante fueron las pregun-tas, pues es desde ellas desde donde surgirán las ideas o las acciones de valor que buscamos.Sin retos bien planteados (bien analizados/bien cuestionados) las ideas no resolverán el problema o la cuestión.

Un reto viene dado casi siempre en forma de pregunta. Se definió, por lo tanto, el reto como una pregunta relevante para nuestra profesión. Al resolverla se habrá dado un paso adelante para superarla/responderla. pregunta relevante sobre nuestra profesión o relacionada con nuestra profesión que si resolvemos nos puede generar un valor importante.

Es importante conocer qué forma tiene un reto. Un reto comienza por la palabra “¿Cómo”:

· Le sigue un verbo: “incrementar, reducir, mejorar, cambiar, eliminar, crear…”· Se centra en un concepto: “un problema, una necesidad, una carencia, una fortaleza…”· Que afecta a alguien: “un colectivo, un cliente, un ciudadano en concreto, una profesión…”· Y que busca generar un valor/alcanzar una meta: “alcanzar un objetivo estratégico, abordar una oportunidad, cubrir una carencia…”

Con el día a día nos cuesta identificar los retos, por lo tanto, los participantes tuvieron que ponerse a deconstruir los retos que el COAVN ya tenía previsto abordar durante el taller. El Colegio presentó 4 retos que fueron abordados en las 5 mesas que definitivamente se constituyeron. Se partía de 4 retos concretos, que previamente habían sido elegidos valorados y elegidos por los organizadores pero que los participantes, a lo largo del taller, tuvieron la ocasión de validar o modificar. El objetivo de “deconstruir” el reto, es que todas y todos los participante, entiendan el proceso por el cual habéis llegado a definir esos retos. Lo que se pretende en este punto, es que ellos mediante la herramienta de checl list acaben obteniendo inputs que ayuden a validar ese reto.

13

RETO 1. EQUIPO 1.

¿Cómo transformar la industria de la construcción a través de la fabricación avanzada?

*nota. El equipo 1 modificó el reto inicial dado por el COAVN que fue: ¿Cómo generar valor añadido en los procesos de fabricación avanzada para enriquecer la industria de la construcción?

Pregunta 1. ¿Qué problema/inquietud/necesidad pretende resolver el reto? El reto pretende…

· Mejorar la escasa profesionalización de los trabajadores del sector en muchos casos.· Eliminar la falta de planificación.· Mejorar la eficiencia energética del sector, de la sociedad.· Buscar nuevos materiales altamente/energéticamente eficientes.· Buscar nuevo materiales de residuo cero o emisiones cero.· Introducir procesos de fabricación sostenible.· Innovar el sector desde todos los aspectos: mejorar la coherencia entre los objetivos de la industria de la fabricación y sus procesos clave.

· Reflexionar e introducir mejoras sobre el aprovechamiento/desperdicio de los recursos. Sobre el tiempo, los materia-les, los residuos...

· Introducir la velocidad del cambio de las necesidades sociales como parámetro frente a la vida útil de todas las infra-estructuras disponibles.

· Apostar por la economía circular.

Se considera que la fabricación avanzada es un proceso clave de la innovación del sector y que la innovación debería abarcar todos los tipos de fabricación avanzada, incluida la construcción.

Pregunta 2. ¿A quién afecta el reto?

· A todo el sector: a la mano de obra, a los trabajadores, a las Administraciones Públicas en cuanto a normativa que permita un cambio de rumbo, a diseñadores/proyectistas del sector, a fabricantes de materiales, a empresas de montaje y construcción

· Afecta también al ámbito de la formación, a todos los niveles, puesto que se detecta una falta de formación cualifica-da. Se señala que tendría un impacto directo tanto a la formación de profesionales como de directivos.

· Aunque el receptor principal de la innovación en este sentido sería la propia ciudadanía, la sociedad.

14

Pregunta 3. ¿Qué beneficio se espera al resolver el reto? ¿Es mayor el coste al problema?

· Sostenibilidad a largo plazo: ciudades más amables, menos contaminadas…· Inicialmente, puede suponer un coste económico elevado.· Inversión con mayor retorno por considerarse servicio/producto de valor añadido, provocando una mejora en el apro-vechamiento de los recursos (dinero).

· Además del retorno económico, existe retorno medioambiental y social.· Construcción, ciudad y sociedad más integrada en el medio, más sostenible como concepto amplio.· El coste del cambio no es mayor al coste del problema. El problema está en que si no hay cambio no hay futuro.· Posicionamiento internacional. · Nuevos ingresos para los servicios de Arquitectura y Urbanismo.

Pregunta 4. ¿Ha habido intentos previos/actuales de solución? ¿Qué funcionó y qué no? ¿Qué aprendimos?

· Sí, en forma de clúster.· Ha habido más dinero en años pasado y ello ayudó a mejorar (había más medios para investigar). Con lo crisis, se ha retrocedido mucho.

· Lo que no funcionó en años anteriores es que se avanzó en algunos campos como vehículo de subvención, no como hecho real. Se percibe que la Administración nunca lo contempló seriamente.

· No se trató como una inversión y/o mejora global en todos los ámbitos.

Pregunta 5. ¿Tenemos capacidad para poner recursos en la resolución del reto? ¿Podemos resolverlo solos? ¿Con quién podemos colaborar? ¿Con qué rol?

· Sí, todos los agentes involucrados son los responsables en la solución del reto. Todos contamos con recursos. Y es necesario aprovechar estos recursos, pues los retos no se resolverán yendo solos.

· Aunque faltan habilidades sociales para colaborar, necesarios para que la colaboración sea eficaz. Es fundamental que la maniobra esté estructurada y orquestada.

· La colaboración debería darse entres las empresas, las universidades… en línea con las políticas europeas. Sería necesaria una planificación entre agentes.

· Además de la colaboración interna (dentro del sector), la cooperación debe darse con todos los agentes fuera del sector, intentando romper posiciones sectoriales.

· La Administración Autonómica tiene que liderar y convertirse en cabeza tractora del cambio.· Existe, de base, un alto conocimiento (técnico) para abordar la solución del reto.

15

Pregunta 6: ¿Está alineado con los objetivos estratégicos de la profesión?

· Sí, perfectamente. Aunque no está interiorizado.· El sector necesita obligatoriamente trabajar de manera interdisciplinar.

16

RETO 2. EQUIPO 2.

¿Cómo flexibilizar el modelo urbanístico para adaptar mejor (más ágil, más modelable) las solucione a las demandas?

Pregunta 1. ¿Qué problema/inquietud/necesidad pretende resolver el reto? El reto pretende…

· Resolver la complejidad actual.· Mejorar la gestión de cambios. Actualmente muy complicada y poco ágil. El sistema es incapaz de satisfacer deman-das no planificadas.

· Existe un percepción de ciudades estancas.· La legislación actual no responde a la necesidad de las ciudades consolidadas, que son las que predominan nuestro territorio. No se responde ni se da respuesta a las ciudades existentes y habitadas.

· Se necesita repensar en una sociedad que ha cambiado o se ha adelantado a unas prácticas urbanísticas al uso.· Afrontar modelos de urbanismo que se centran demasiado en la vivienda.· Dar respuesta a la intervención en la ciudad donde hay multitud de agentes.· Buscar la innovación en los procesos, encontrando un apoyo en la tecnología.· Mejorar la falta o la dificultad de llevar a cabo procesos de participación ciudadana de calidad.

Pregunta 2. ¿A quién afecta el reto?

· El reto tiene un impacto directo en la Administración legisladora y en la Administración gestora, principalmente, en los Ayuntamientos.

· La ciudadanía es receptor también del reto: comunidades de vecinos, asociaciones…· Las empresas y los negocios están también afectados por el reto.· Por otro lado, el reto afecta también al sector económico, al industrial.· Los profesionales (arquitectos urbanistas o no, ingenieros, sociólogos, proveedores de servicios, agentes de la comunicación entre arquitectos…) están afecta-dos por el reto.

Pregunta 3. ¿Qué beneficio se espera al resolver el reto? ¿Es mayor el coste al problema?

· Implicación del ciudadano.· Mayor valoración del entorno, del barrio, de la ciudad…· Ciudades con mayor calidad de vida, más activas y más vivibles. Ciudades más vivas y con un enorme sentido de apropiación e identidad.

17

· Ciudades más sostenibles, más saludables.· Ciudades más adaptables a las nuevas necesidades de la sociedad.· Dinamización económica del sector directo e indirecto.· Apertura de nuevas perspectivas de trabajo para arquitectos y otras profesiones.

Pregunta 4. ¿Ha habido intentos previos/actuales de solución? ¿Qué funcionó y qué no? ¿Qué aprendimos?

· Sí ha habido procesos de participación ciudadana pero mal hechos.· Ha habido algunas iniciativas poco realistas, muchas de ellas con un “paternalismo” ineficaz. O cierto “tufo político”.· Sí se conocen acciones parciales. En rehabilitación de barrios desde una perspectiva parcial.

Pregunta 5. ¿Tenemos capacidad para poner recursos en la resolución del reto? ¿Podemos resolverlo solos? ¿Con quién podemos colaborar? ¿Con qué rol?

· Existe una desconfianza por parte del sector en el sentido de que los procesos deben ser entendidos por los propios políticos.

· Y se trata de procesos en colaboración. Los abogados solos no pueden llevar adelante estas iniciativas.· Las Administraciones Públicas (los políticos) deben liderar estas iniciativas, acompañadas, en todo caso, por legisla-dores, urbanistas, sociólogos…

· Sí se reconoce una capacidad en el sector para abordar estos retos. Igual que se reconoce que el camino no se puede recorrer en solitario. Se considera fundamental colaborar con la gente más cercana, para que por medio del contagio o la sinergia, se genere la fuerza para el cambio.

Pregunta 6: ¿Está alineado con los objetivos estratégicos de la profesión?

· Sí, perfectamente.· No sólo está alineado, sino que puede ser la clave para hacerlo sobrevivir.

18

19

RETO 3. EQUIPO 3.

¿Cómo interactuamos ciudadanía, administración y técnicos de manera eficaz para que los procesos de participación sean mucho más ricos?

Pregunta 1. ¿Qué problema/inquietud/necesidad pretende resolver el reto? El reto pretende…

· En Euskadi tenemos buenos diseños de urbanismo participativo, pero es necesario potenciar la motivación hacia la participación ciudadana.

· Existe una percepción de una falta de utilidad del papel de la ciudad en el urbanismo.· Los técnicos pueden verse limitados por un exceso de normativa.· Es necesario plantearse una visión más “futurista” donde se incluyan cambios en otros sectores.· La Administración, los técnicos y la ciudadanía ofrecen visiones diferentes.

Pregunta 2. ¿A quién afecta el reto?

· A arquitectos, a ciudadanos y a la propia Administración.

Pregunta 3. ¿Qué beneficio se espera al resolver el reto? ¿Es mayor el coste al problema?

· Crear los procesos es costoso, pero, en cualquier caso, merecería la pena.

Pregunta 4. ¿Ha habido intentos previos/actuales de solución? ¿Qué funcionó y qué no? ¿Qué aprendimos?

· Ha faltado formación. Y por lo tanto, se requiere tiempo.· Los procesos de participación son largos y los participantes se desactivan. No existe compromiso a largo plazo.· El tiempo dedicado a los procesos participativos no está remunerado.· Se debería de potenciar los procesos online, superando la brecha digital.· Algunas cosas que han funcionado: microprocesos que afectan de manera inmediata y directa. En este caso como afecta directamente, la iniciativa y los resultados son muy visuales.

Pregunta 5. ¿Tenemos capacidad para poner recursos en la resolución del reto? ¿Podemos resolverlo solos? ¿Con quién podemos colaborar? ¿Con qué rol?

20

· Faltan recursos. Falta formación y conocer los límites de la participación ciudadana.· Falta una cultura de colaboración y la capacidad de empatizar en general.· Falta liderazgo.· Deberían generarse grupos interdisciplinares que aborden este reto: activistas, Administración, creativos…

Pregunta 6: ¿Está alineado con los objetivos estratégicos de la profesión?

· Sí, para tener un mejor diseño de las ciudades adaptado a la demanda.

21

RETO 3. EQUIPO 4.

¿Cómo interactuamos los profesionales con la Administración y los ciudadanos para incorporar la participación en nuestros procesos?

*nota. El equipo 3 modificó el reto inicial dado por el COAVN que fue: ¿Cómo interactuamos ciudadanía, administración y técnicos de manera eficaz para que los procesos de participación sean mucho más ricos?

Pregunta 1. ¿Qué problema/inquietud/necesidad pretende resolver el reto? El reto pretende…

· Desinformación desde la Administración.· No hay una reglamentación sobre participación.· Desconocimiento del sector de lo que está haciendo/comprando en un proceso participativo.· Existe un modelo especulativo heredado.

Pregunta 2. ¿A quién afecta el reto?

· Al arquitecto, pues tiene la función de “profeta” (de manera interna al sector).· A la ciudadanía (de manera externa al sector).

Pregunta 3. ¿Qué beneficio se espera al resolver el reto? ¿Es mayor el coste al problema?

· Mayor conocimiento del producto profesional.· Mejorar las vías de comunicación.· Eliminar la connotación negativa “corrupta”.

Pregunta 4. ¿Ha habido intentos previos/actuales de solución? ¿Qué funcionó y qué no? ¿Qué aprendimos?

· Existen ejemplos: Bilbao Txokoak…· Existe un intento normativo para abordarlo. La Ley del Suelo Vasca recoge algo sobre la participación ciudadana.

Pregunta 5. ¿Tenemos capacidad para poner recursos en la resolución del reto? ¿Podemos resolverlo solos? ¿Con quién podemos colaborar? ¿Con qué rol?

22

· El responsable último es la Administración.· Hay que buscar el codiseño con el usuario desde el inicio.

Pregunta 6: ¿Está alineado con los objetivos estratégicos de la profesión?

· Sí, si se busca la validación ciudadana.

23

RETO 4. EQUIPO 5.

¿Cómo integrar las nuevas tecnologías en los procesos profesionales del Arquitecto para desarrollar sus servicios enfocados al futuro y comunicarlos mejor?

*nota. El equipo 5 modificó el reto inicial dado por el COAVN que fue: ¿Cómo integrar las nuevas tecnologías en los procesos profesionales del Arquitecto para impulsar sus propios servicios para sus clientes?

Pregunta 1. ¿Qué problema/inquietud/necesidad pretende resolver el reto? El reto pretende…

· Facilitar el trabajo.· Como cliente, prever las necesidades.· Mejorar la comunicación con el cliente. · En la era de la brecha digital, mejorar la transmisión de la información digital.· Impedir/parar la devaluación de la profesión.· Mejorar la comunicación y la conectividad entre profesional y cliente.

Pregunta 2. ¿A quién afecta el reto?

· A todas las capas/ámbitos de la sociedad: a la Administración Pública, al arquitecto, al cliente, al usuario y al propio ciudadano.

Pregunta 3. ¿Qué beneficio se espera al resolver el reto? ¿Es mayor el coste al problema?

· Generar confianza del cliente hacia el arquitecto.· Diseñar un producto o un servicio a prueba de futuro.· Que el servicio por parte del cliente y de la Administración sea valorado.· El coste de la resolución del reto es inferior al coste del propio problema. Por lo tanto, es rentable asumir dicha solu-ción. La cuestión a plantear consiste en la de conocer el plazo que existe para alcanzar dicha solución.

· Es necesaria una inversión y una apuesta por la formación contínua.

Pregunta 4. ¿Ha habido intentos previos/actuales de solución? ¿Qué funcionó y qué no? ¿Qué aprendimos?

· En un pasado, el sector fue transformado por la llegada del CAD. Ahora es el turno del BIM.

24

· Hay un defecto en la formación académica.· Ahora es el momento de avanzar de manera práctica. Al ritmo de la tencología.

Pregunta 5. ¿Tenemos capacidad para poner recursos en la resolución del reto? ¿Podemos resolverlo solos? ¿Con quién podemos colaborar? ¿Con qué rol?

· Es fundamental colaborar para alcanzar éxitos.· Incidir en la educación en este sentido.· Los agentes implicados son: universidades, clústeres, colegios profesionales, Administración…

Pregunta 6: ¿Está alineado con los objetivos estratégicos de la profesión?

· Rotundamente sí.

25

26

PARTE III. GENERACIÓN DE IDEAS

En la tercera parte se generaron ideas. Las ideas que son la materia prima para la innovación, aunque no es el único ingrediente. Deben siempre ir acompañadas de acción.

La innovación es la suma de visión y creatividad:

· La visión nos habla de una identificación de oportunidades relevantes.· La creatividad nos habla de generación, desarrollo y la implementación de ideas.

En esta fase los grupos dieron rienda suelta a su creatividad, evitando juicios negativos, ampliando ideas de otros o proponiendo ideas extremas. Las ideas se generaron, se organizaron, se ampliaron y seleccionaron dando como resul-tado lo siguiente en cada grupo.

27

RETO 1. EQUIPO 1. ¿Cómo transformar la industria de la construcción a través de la fabricación avanzada?

Crear valor añadido. Definir el posicionamiento de la industria de la construcción vasca.Afecta a todos los agentes: ciudadanía, sociedad…Abordar el reto ofrece beneficios.Se observa la necesidad de mejorar la formación. La construcción en general no está adaptada.Reformular la fabricación avanzada en Euskadi.

Buscar:Soluciones modulares. Pensar en nuevos diseños de fábricas sostenibles.Impresión 3D local.Sensorizar estructuras.Robotizar procesos de construcción. Pensar en nuevos conceptos logísticos para la fabricación avanzada en la cons-trucción.Formación a todos los niveles el networking. Cambiar la mentalidad en el sector sobre cómo colaborar y crear.Pensar en el futuro, pensar a largo plazo.Partir de lo local.Aprovechar conocimiento adquirido y perdido.Pensar en los materiales en ciclo cerrado.Fomentar el uso de materiales eficientes.Buscar la sostenibilidad orgánica e integrada.Mejorar la participación ciudadana. Que sean realmente foros de participación, de opinión.Denunciar las irregularidades que han perjudicado al sector.Reciclar y recuperar espacios. Fomentar estudios de necesidades reales y con prioridad en el reciclaje de espacios y edificios.Fomentar el diseño en la reutilización.Pensar en la economía circular.Pensar en objetivos no económicos. Pensar en otros objetivos: sociales, medioambientales, saludables… La sostenibili-dad económica, medioambiental y social tiene que ser algo orgánico.Diseñar producto pensando en todos, en su uso inicial y futuro. Pensar en versatilidad.Crear nuevas redes de asociación para decidir soluciones a temas nuevos.Cambiar también las formas de consumo. Apostar por el alquiler de los bienes.

28

RETO 2. EQUIPO 2. ¿Cómo flexibilizar el modelo urbanístico para adaptar mejor (más ágil, más modelable) las solucione a las demandas?

Crear un órgano de comunicación entre: Comunidades de vecinos. Asociaciones Ayuntamientos Arquitectos

Juntar profesionales de diferentes ámbitos para debatir y rediseñar el urbanismo.Provocar procesos transversales.Combinar estrategia de arriba hacia abajo con táctica desde abajo hacia arriba.Cambiar el marco jurídico, moverse hacia una legislación más flexible.“Quitar los ordenadores a los que hacen ordenanzas”.Fomentar la educación y la formación en diseño de ciudad y trabajar en la transferencia del problema a los ciudadanos.

29

RETO 3. EQUIPO 3. ¿Cómo interactuamos ciudadanía, administración y técnicos de manera eficaz para que los procesos de participaciónsean mucho más ricos?

Partiendo de que:

· Existe una gran barrera con la comunicación o en la comunicación.· Existe una gran falta de formación, tanto en la Administración con en la ciudadanía.· Existe una falta de sensibilización de las Administraciones y de los ciudadanos.· Los procesos son largos y existe una falta de tiempo para dedicarlo a los procesos.

Las soluciones podría venir:

Desde la formación, en tres niveles:1. Formación antes de la titulación: colegios, institutos, universidades…2. Formación después de la titulación: Formación Continua Profesional3. Formación “no reglada”: ciudadaníaDesde el diseño:1. En el sentido del tiempo, acortando los procesos.2. Fomentando el marketing.3. Favoreciendo la participación multicanal y contínua.4. Ejecutando una devolución activa.5. Manteniendo un enlace continuo con las Administración.

Como ideas destacan:

· Crear APPs móviles que planteen:1. Participación2. Detección de problemas urbanos.3. Aportación de ideas por parte de los ciudadanos.· Favorecer deducciones fiscales para quienes participen.· Otorgar placas conmemorativas, dejando huella de quienes participen en los espacios que se generen. Crear una placa (marca, logo…) donde se informe de los espacios construidos mediante participación.

30

RETO 3. EQUIPO 4. ¿Cómo interactuamos los profesionales con la Administración y los ciudadanos para incorporar la participación ennuestros procesos?

Incluir la participación en el diseño. Codiseñar desde una estado inicial. Implicar al usuario/cliente desde un principio.Formar a la Administración.Formar al ciudadano.Fomentar esta pedagogía al político.Aprovechar los canales de comunicación con la ciudadanía, con el pueblo.Simplificar el lenguaje.Generar plataformas web entendibles, accesibles y amigables.

31

RETO 4. EQUIPO 5. ¿Cómo integrar las nuevas tecnologías en los procesos profesionales del Arquitecto para desarrollar sus serviciosenfocados al futuro y comunicarlos mejor?

Crear comunidad para generar sinergias, tanto hacia dentro como hacia fuera.Fomentar la formación continua.Crear identidad, marca personal, tanto individual como colectiva.En urbanismo, integrar infraestructuras, TICs, participación ciudadana.Potenciar la comunicación en medios generalistas.Crear una plataforma que integre todos los procesos asociados a la profesión: proyectos, licencias, certificados, sellos de calidad, cliente, contratista, Administración…

32

PARTE IV. EXPOSICIÓN DE IDEAS

Habiéndose decantado cada uno de los grupos por las ideas de más fuerza, ante todos los participantes cada uno de los portavoces expuso el trabajo realizado durante el taller.

¡Muchas gracias a todos los participantes!

33

CONCLUSIONES Y FUTURO

El primer martes de Innobasque en el COAVN en abril de 2017. El primer taller COAVN dentro del Global Innovation Day en mayo de 2017. Han sido las primeras colaboraciones con Innobasque para provocar la reflexión y la acción desde el colectivo ante los retos de la profesión dentro del sector. Es el momento de reconocer los dos eventos como aportación enriquecedora que busca inspirar en la detección de oportunidades. Y es necesario reconocer también que no son suficientes para modificar el destino. En cualquier caso, siendo prudentes, es importante mantener la voluntad de querer mejorarlo. Realmente, espero que sigamos avanzando en esta línea de trabajo.