taller aplicacion didactica

6
Facultad de educación TALLER DE APLICACIÓN DIDÁCTICA DEL EJE TIERRA Y UNIVERSO Nombre del Profesor: Hortensia Soto. Alumna : Marcela Quintanilla C. Fecha : 04 de Junio de 2011.

Upload: marce-quintanilla

Post on 28-Jul-2015

446 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller aplicacion didactica

Facultad de

educación

TALLER DE APLICACIÓN DIDÁCTICA DEL EJE TIERRA Y UNIVERSO

Nombre del Profesor: Hortensia Soto.

Alumna : Marcela Quintanilla C.

Fecha : 04 de Junio de 2011.

Page 2: Taller aplicacion didactica

1.- Situación: Eje “ Tierra y Universo” ¿ Cómo se produce el día y la noche?

a) Respuesta de los alumnos(as) :

“ El planeta Tierra tiene un eje terrestre alrededor del cual gira en sentido de Oeste a Este lo que ocasiona que exista alternada el día que es la parte que recibe los rayos del sol y la noche es la parte que no recibe los rayos.”

b) Idea intuitiva :

Caso 1: “ Estamos de día porque el sol da luz y el sol cuando duerme estamos de noche “

Caso 2: “ Estamos de día cuando la luna duerme y de noche cuando el sol despierta”.

Los alumnos(as) para adquirir este aprendizaje en 2° básico tienen que :

Identificar movimiento de Rotación. (De Oeste a Este.)

Explicar a través de un laboratorio experimental el origen del día y la noche en la Tierra, utilizando una maqueta armada con elementos simples.

Los alumnos (as) no comprenderían que la Tierra gira alrededor del sol y no reconocerían que el lado iluminado por el sol es de día y el lado oscuro es de

TIERRA

Page 3: Taller aplicacion didactica

noche, las ideas intuitivas dificultarían su concepción , porque la explicación la obtiene con las respuestas de las preguntas:

1. ¿ Cómo es el movimiento que tiene nuestro planeta alrededor de su eje?

2. ¿ Qué sucede con la superficie terrestre si enfrenta la luz solar?

3. ¿Qué sucede si no enfrenta la luz del sol?

2.- Situación : 4° básico. Contenido: Fases de la luna.

a) Saber docente en torno al contenido conceptual.

ESQUEMA

Page 4: Taller aplicacion didactica

Según la disposición de la Luna, la Tierra y el Sol, se ve iluminada una mayor o menor porción de la cara visible de la luna.La Luna Nueva o novilunio es cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol y por lo tanto no la vemos.

En el Cuarto Creciente, la Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la mitad de la Luna, en su período de crecimiento.

La Luna Llena o plenilunio ocurre cuando La Tierra se ubica entre el Sol y la Luna; ésta recibe los rayos del sol en su cara visible, por lo tanto, se ve completa.

Finalmente, en el Cuarto Menguante los tres cuerpos vuelven a formar ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la otra mitad de la cara lunar.

Las fases de la luna son las diferentes iluminaciones que presenta nuestro satélite en el curso de un mes.

La órbita de la tierra forma un ángulo de 5º con la órbita de la luna, de manera que cuando la luna se encuentra entre el sol y la tierra, uno de sus hemisferios, el que nosotros vemos, queda en la zona oscura, y por lo

Page 5: Taller aplicacion didactica

tanto, queda invisible a nuestra vista: a esto le llamamos luna nueva o novilunio.

A medida que la luna sigue su movimiento de traslación, va creciendo la superficie iluminada visible desde la tierra, hasta que una semana más tarde llega a mostrarnos la mitad de su hemisferio iluminado; es el llamado cuarto creciente.

Una semana más tarde percibimos todo el hemisferio iluminado: es la llamada luna llena o plenilunio.

A la semana siguiente, la superficie iluminada empieza a decrecer o menguar, hasta llegar a la mitad: es el cuarto menguante.

Al final de la cuarta semana llega a su posición inicial y desaparece completamente de nuestra vista, para recomenzar un nuevo ciclo.

b) Dos habilidades de pensamiento

a) Observar, reconocer y sintetizar: Resumen del tema “Fases de la luna”, Actividad : mapa conceptual, trabajo de síntesis de los contenidos tratados a través de las clases expositivas. El objetivo es que los alumnos reconozcan y sinteticen en un esquema los aspectos más importantes trabajados completando los espacios en blanco del mapa conceptual.