taller 20-08-2015

5

Click here to load reader

Upload: eleazar-andres-munoz

Post on 03-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

s

TRANSCRIPT

Page 1: TALLER 20-08-2015

INGENIERIA EN INFORMATICA

TEST 20/08/2015

INACAP Sede Curicó

NOMBRE: Carol Aceituno – Gabriel Arriagada – David Orellana – Eleazar MuñozCARRERA: Ingeniería en InformáticaASIGNATURA: Ética PROFESOR: Francisco DíazFECHA:

Page 2: TALLER 20-08-2015

1 Que es la moralLa moral es un conjunto de normas o reglas de conducta o de

acción y se encuentra compuestopor una serie de valores. Es un hecho social, constatable al menos a través de dos formas: por la existencia de un lenguaje de carácter específico, que se denomina lenguaje moral y a su vez por su institucionalización parcial en el derecho.

2 Mencione el desarrollo de la moral en el ser humano1. Etapa de la moral obligación o heteronomía: esta etapa va desde los 2 y hasta los

6 años de edad. Aquí el ser humano, representado por los niños, viven una actitud de respeto unilateral absoluto hacia los mayores, sus órdenes son obligatorias y la obligatoriedad es absoluta.

2. Etapa de la moral de solidaridad entre iguales: esta segunda etapa va desde los7 y se extiende hasta los 11 años de edad. El respeto unilateral a los mayores es sustituido por el respeto mutuo que supone la reciprocidad y la noción de igualdad entre todos. Las reglas de los juegos son concebidas como convenciones, producto de un mutuo acuerdo y de este modo surge el sentimiento de honestidad y también de justicia.

3. Etapa de la moral equidad o autonomía: esta tercera y última etapa se desarrolla a partir de los 12 años de edad. os compañeros ya no son todos iguales, como en la etapa anterior y las normas ya no se aplican de manera rígida, por el contrario, se es capazde considerar las necesidades y la situación de cada uno. Es de esta forma que la moral se transforma en autónoma, ya que el adolescente es capaz de concebir principios morales generales creados por el mismo.

3 Defina los actos, actitudes y carácter

El carácter es el principio de la actividad moral, la raíz de nuestras actitudes, que nos predisponen a actuar de un modo concreto. Pero podemos considerar también el carácter como resultado. Por repetición de actos, se crean o modifican las actitudes, y el conjunto de las actitudes constituye nuestro carácter. De este modo, nuestro modo de ser moral será el resultado final de nuestro "ir haciéndonos".

4 Defina y mencione las teorías éticas Las teorías éticas pretenden generalmente tener un carácter normativo, es decir,

aspiran a la fundamentación de los postulados y normas morales, las teorías éticas permiten al ser humano fundamentar y justificar sus principios y normas. Y dado que los principios a los que se recurre suelen ser muy diversos y escasamente reflexionados, algunas teorías proponen y recomiendan algún principio concreto como preferente para el trabajo de justificación. Dentro de las teorías de ética tenemos:

Page 3: TALLER 20-08-2015

1 LA ÉTICA DE LAS VIRTUDES DE ARISTÓTELES

2 EUDEMONISMO

3 HEDONISMO

4 UTILITARISMO

5 LA ÉTICA DE LOS VALORES.

6 ÉTICAS NO COGNITIVAS

5 Defina y mencione la ética procedimentalEs expresar una racionalidad de índole práctico o desde la misma voluntad aquello

que todos los individuos podrían querer.

Los denominados teóricos procedimentales, sustentan que la tarea de la ética es la dimensión de carácter universal del fenómeno moral, para ello utilizan el discurso y se consideran dos procedimientos:

• La justicia como imparcialidad (propuesto por J. Rawls), donde el diálogo debe ser en condiciones de negociación ideales, también conocida como “posición original”.

• La ética del discurso (propuesto por Apel y Habermas), consiste en preguntar si tales normas serían aceptadas por todos aquellos que son los afectados, conocido como “situación de habla”.

6 Que es el acto moralEs el proceso mediante el cual un sujeto moral realiza un comportamiento susceptible de ser valorado bajo un sentido moral (bueno o malo). Se discute si hay algún acto humano que no sea ni moralmente bueno, ni malo, sino moralmente indiferente. La opinión más admitida es que, aunque en abstracto se pueda pensar en un acto moral indiferente, pero en concreto, todo acto moral o es bueno, o es malo.

Page 4: TALLER 20-08-2015

7 Indique la diferencia entre actos humanos y actos del hombre

Los Actos Humanos. Son ejecutados consciente y libremente, es decir, en un nivel racional. Son originados en la parte típicamente humana del hombre, es decir, en sus facultades específicas, como son la inteligencia y la voluntad. Estos son el objeto material de la Ética y son los que pueden ser juzgados como buenos o malos desde el punto de vista de la Moral.

Los Actos del Hombre. Carecen de conciencia o de libertad o de ambas cosas, un ejemplo claro es por ejemplo la digestión, la respiración, etc. Los actos del hombre sólo pertenecen al hombre porque él los ha ejecutado, pero no son propiamente humanos porque su origen no está en el hombre en cuanto a hombre, sino en cuanto a animal. Estos actos carecen de moral (son amorales) por lo tanto no pueden juzgarse desde el punto de vista moral como buenos o malos, si pueden juzgarse como buenos o malos pero desde otro punto de vista, como por ejemplo el fisiológico.

8 Mencione la estructura del acto moral LA MOTIVACIÓN. El motivo puede entenderse como aquello que impulsa actuar o perseguir un fin determinado.

LA ELECCIÓN DE LOS MEDIOS. El paso siguiente es elegir los medios para conseguir el resultado escogido, y el empleo de los mismos medios para la obtención concreta de ese resultado.

LAS CIRCUNSTANCIAS. Se ha pretendido defender el aspecto moral de los medios, si el fin que se persigue es noble y bueno.

EL RESULTADO. En cuanto las normas morales regulan las relaciones entre los miembros de la comunidad, el resultado tiene consecuencias que afectan a los demás. Este es un elemento importante en cuanto es la culminación de un acto.