taller 2

3
Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Educación Licenciatura en Educación básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana TALLER 2. SEMINARIO PROBLEMATIZACIÓN. TECNOLOGIAS EN EDUCACIÓN PROFESORA: MONICA BRIJALDO TEMA 3. Relación Educación – Tecnología: Escuela y TIC; Lenguaje, Hipertexto y Escuela. OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Analizar las entrevistas realizadas a los profesores desde las perspectivas de uso de TIC. 1. ACTIVIDAD A DESARROLLAR: A partir de las entrevistas realizadas a los docentes analicen las respuestas desde las siguientes perspectivas: 1. ¿Cuáles son las creencias, mitos o imaginarios que tienen los profesores sobre las tecnologías en su desempeño laboral o personal? Teniendo en cuenta el grupo general de maestros, se puede percibir cierto distanciamiento de ellos con las tecnologías porque existen creencias que pueden ser estos objetos de desplazamiento de la profesión, es decir en cuanto a la posibilidad de dar conocimiento a otros. Algunos manifiestan que son muy complicadas de manejar, que implican gastos y cuidados extras en cuanto al cuidado de los aparatos. En la experiencia de los docentes entrevistados, se ha podido evidenciar que ellos han podido acceder a las tecnologías nos solo por políticas educativas de la Institución sino por gusto, logrando adaptar cada uno de los recursos tecnológicos al desarrollo de nuevas dinámicas de clases mas participativas, ilustrativas, amenas, colaborativas con otras asignaturas incluso y por lo tanto logrando la inclusión de todos los estudiantes en el aula. También hallamos que los tres docentes entrevistados consideran que la tecnología acerca sus relaciones con los estudiantes, pues hay “un vínculo” más cercano que posibilita la interactividad con ellos, porque como muchachos jóvenes les interesa explorar sobre nuevas formas de conocimientos, entonces, están abiertos a acceder e investigar sobre diversas temáticas que, de una manera u otra, les garantizaran un aprendizaje de calidad. Como una ventaja adicional, los maestros han manifestado que la tecnología ha permitido la exploración de los conocimientos por medio de los sentidos, ya que se han implementado mayores recursos audiovisuales e interactivos que permiten a los alumnos entender de manera experiencial la “realidad” de las cosas, sin importar la edad que tengan.

Upload: marilady-gonzalez

Post on 19-Mar-2017

51 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller 2

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Educación

Licenciatura en Educación básica con énfasis en Humanidades y

Lengua Castellana

TALLER 2. SEMINARIO PROBLEMATIZACIÓN. TECNOLOGIAS EN EDUCACIÓN

PROFESORA: MONICA BRIJALDO

TEMA 3. Relación Educación – Tecnología: Escuela y TIC; Lenguaje, Hipertexto y Escuela.

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:

Analizar las entrevistas realizadas a los profesores desde las perspectivas de uso de TIC.

1. ACTIVIDAD A DESARROLLAR:

A partir de las entrevistas realizadas a los docentes analicen las respuestas desde las

siguientes perspectivas:

1. ¿Cuáles son las creencias, mitos o imaginarios que tienen los profesores sobre las

tecnologías en su desempeño laboral o personal?

Teniendo en cuenta el grupo general de maestros, se puede percibir cierto distanciamiento de ellos con las tecnologías porque existen creencias que pueden ser estos objetos de desplazamiento de la profesión, es decir en cuanto a la posibilidad de dar conocimiento a otros. Algunos manifiestan que son muy complicadas de manejar, que implican gastos y cuidados extras en cuanto al cuidado de los aparatos. En la experiencia de los docentes entrevistados, se ha podido evidenciar que ellos han podido acceder a las tecnologías nos solo por políticas educativas de la Institución sino por gusto, logrando adaptar cada uno de los recursos tecnológicos al desarrollo de nuevas dinámicas de clases mas participativas, ilustrativas, amenas, colaborativas con otras asignaturas incluso y por lo tanto logrando la inclusión de todos los estudiantes en el aula. También hallamos que los tres docentes entrevistados consideran que la tecnología acerca sus relaciones con los estudiantes, pues hay “un vínculo” más cercano que posibilita la interactividad con ellos, porque como muchachos jóvenes les interesa explorar sobre nuevas formas de conocimientos, entonces, están abiertos a acceder e investigar sobre diversas temáticas que, de una manera u otra, les garantizaran un aprendizaje de calidad. Como una ventaja adicional, los maestros han manifestado que la tecnología ha permitido la exploración de los conocimientos por medio de los sentidos, ya que se han implementado mayores recursos audiovisuales e interactivos que permiten a los alumnos entender de manera experiencial la “realidad” de las cosas, sin importar la edad que tengan.

Page 2: Taller 2

2. ¿Es posible establecer cambios en las prácticas educativas que desarrollan los

maestros cuándo usan tecnología o cuándo piensan incorporar tecnología?,

¿cuáles?

Hace realmente pocos años, estábamos acostumbrados a que el sistema educativo funcionaba siempre y cuando el maestro se pusiera frente a un pizarrón de tiza o tinta, y se dedicara a tener el control de los estudiantes; lo que significaba en varios casos, que no importaba mucho si el estudiante que se encontraba sentado estaba aprendiendo o no, sino que, mientras estuviese en silencio era más que suficiente para calificar la clase como “buena”. Actualmente, hemos podido evidenciar que el contexto educativo pasa por varias etapas de transformación constante, que avanzan aceleradamente y, en este caso los maestros, no podemos quedarnos cortos con relación a la manera cómo avanzan generaciones y los recursos de trabajo digitales, que tardan cada vez menos tiempo en actualizarse. De esta manera, como podemos ver al interior de los videos, encontramos que una de las maestras ha logrado desarrollar una metodología propia, en donde acude a grabar su propia voz al realizar una lectura, con el fin de que los niños de su clase puedan escucharla mientras leen y logren entender cómo se hacen las pausa en una lectura, mientras ellos “vivencian” esas pausas. Como este ejemplo podemos ver muchos que nos muestran que como docentes debemos tener la posibilidad de innovar en las maneras cómo ejercemos nuestra labor porque de nosotros es la responsabilidad de cautivar a nuestros estudiantes y permitirles explorar, orientados a los resultados positivos que se esperan tener después de una clase, por ejemplo. Lo que más se logra rescatar de las apreciaciones de los maestros es que se han atrevido a creer en nuevos sistemas de formación, en nuevas herramientas, en recrear espacios de aprendizaje que verdaderamente llaman la atención de los alumnos y por ello se evidencian grandes cambios… en este tipo de casos, lo fundamental ha sido lograr interactuar de manera natural y no forzada con las herramientas y dispositivos tecnológicos y afianzar lo que se conoce yendo más allá de los límites que podamos encontrar, y arriesgarnos a ir por más en pro del beneficio para los estudiantes y para el crecimiento profesional de los maestros.

3. ¿La cultura institucional es un factor desencadenante para el uso o no de

tecnología?

Definitivamente, se ha logrado creer a nivel Institucional que el uso de tecnología como herramienta de trabajo funcional dentro de las aulas ha sido una ventaja significativa dentro del proceso de aprendizaje de los estudiantes y el fortalecimiento de las competencias profesionales de los docentes, todo ello, gracias a que las Instituciones han puesto su mirada en que los estudiantes que se estén formando posean mejores competencias y desarrollen mayores y mejores habilidades que a futuro les servirán como insumos de conocimiento para distintos aspectos de la vida. Asimismo, encontramos que se ha mostrado gran interés en fortalecer los procesos de capacitación docente ya que se convierten en procesos más constantes, es decir, que se

Page 3: Taller 2

realizan de forma periódica con el fin de investigar sobre mejores dispositivos y aplicaciones que mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje y, simultáneamente, que dinamicen el proceso de formar a los estudiantes, lo que a futuro, por medio de los exámenes escolares (de Estado) se vean también resultados de calidad que posicionen mejor la Institución; Este procedimiento se puede concebir como una metodología de trabajo donde todos ganan, por eso, debe invertirse en las capacitaciones y la implementación de nuevas metodologías para lograr avances significativos en los resultados Institucionales.

4. Qué otros aspectos consideraron los profesores entrevistados que vale la pena

mencionar.

Se mencionaron algunas ventajas con relación al manejo de las herramientas porque permiten el desarrollo y fortalecimiento continuo de las habilidades de los alumnos, y por otra parte las constantes investigaciones que se deben realizar sobre mejores estrategias educativas para potenciar el trabajo dentro y fuera del aula. De la misma manera, nos encontramos con la distracción que genera la implementación inadecuada mientras se realizan actividades específicas que les han sido delegadas a los alumnos, ya que el fácil acceso a las redes les proporciona el espacio perfecto para ver cosas diferentes a la vez y se desvían de tema de trabajo. En este aspecto, es importante resaltar que se trata de ejercer un control pero es un proceso constante que debe articularse mejor, pero que sigue siendo funcional para los procesos dentro del aula. Como desventajas se muestran las exclusiones que puede haber al interior del aula porque, inicialmente, no todos los niños manejan con la misma habilidad los recursos (como las computadoras), y esto puede deberse a diversos factores como las posibilidades económicas con que cuentan o por falta de acompañamiento en sus hogares con relación al manejo tecnológico. Igualmente, para quienes realizan procesos de enseñanza con tecnología, les genera confianza al momento de ejercer sus prácticas educativas, pueden tener la certeza de que los estudiantes están tan involucrados en la actividad que se designa porque les llama mucho la atención la interactividad.