taller 1b

2
TALLER 1: LA ÉTICA ARISTOTÉLICA TEXTO 1 1) ¿Cómo define Aristóteles la felicidad? Aristóteles define la felicidad en base a la función del hombre, porque al parecer lo bueno y el bien están en la función propia, y es aquello que acompaña a la realización del fin propio de cada ser vivo. Es más propio del hombre el alma que el cuerpo, por lo que la felicidad humana tendrá que ver más con la actividad del alma, según la razón (el hombre es un ser racional), esta función es propia del hombre bueno, y debe ser excelente en su virtud. 2) ¿Qué significa la expresión “una golondrina no hace verano…” en relación a la ética de una persona? Significa que una sola acción buena no va a hacer a una persona virtuosa, sino que será la suma de acciones durante la vida, las que le permitirán a una persona lograr la virtud. TEXTO 2 3) ¿Qué es la virtud para Aristóteles? ¿Qué características tiene? La virtud es, según Aristóteles, el punto medio de las pasiones y acciones del hombre, donde su exceso y su defecto pertenecen al vicio. Es un hábito selectivo, determinado por la razón, es medio, pero desde el punto de vista de la perfección y del bien, es extremo. 4) Establezca un ejemplo de virtud, situándola como término medio entre dos extremos o vicios. Una persona con una autoestima excesivamente alta, puede ser reacia a aceptar sus errores y reconocer las virtudes del resto; por el contrario, una persona con una autoestima excesivamente baja, podría no reconocer sus virtudes e infravalorarse. Ambos extremos no serían virtuosos. Una persona virtuosa tendría que

Upload: pechycata

Post on 13-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Taller de Introducción a la fe

TRANSCRIPT

Page 1: TALLER 1b

TALLER 1: LA ÉTICA ARISTOTÉLICA

TEXTO 1

1) ¿Cómo define Aristóteles la felicidad?

Aristóteles define la felicidad en base a la función del hombre, porque al parecer lo bueno y el bien están en la función propia, y es aquello que acompaña a la realización del fin propio de cada ser vivo. Es más propio del hombre el alma que el cuerpo, por lo que la felicidad humana tendrá que ver más con la actividad del alma, según la razón (el hombre es un ser racional), esta función es propia del hombre bueno, y debe ser excelente en su virtud.

2) ¿Qué significa la expresión “una golondrina no hace verano…” en relación a la ética de una persona?

Significa que una sola acción buena no va a hacer a una persona virtuosa, sino que será la suma de acciones durante la vida, las que le permitirán a una persona lograr la virtud.

TEXTO 2

3) ¿Qué es la virtud para Aristóteles? ¿Qué características tiene?

La virtud es, según Aristóteles, el punto medio de las pasiones y acciones del hombre, donde su exceso y su defecto pertenecen al vicio. Es un hábito selectivo, determinado por la razón, es medio, pero desde el punto de vista de la perfección y del bien, es extremo.

4) Establezca un ejemplo de virtud, situándola como término medio entre dos extremos o vicios.

Una persona con una autoestima excesivamente alta, puede ser reacia a aceptar sus errores y reconocer las virtudes del resto; por el contrario, una persona con una autoestima excesivamente baja, podría no reconocer sus virtudes e infravalorarse. Ambos extremos no serían virtuosos. Una persona virtuosa tendría que tener una autoestima media que le permita reconocer las virtudes y defectos tanto ajenos como propios.

TEXTO 3

5) ¿Por qué la prudencia no es la virtud ni de la ciencia ni del arte o técnica?

La prudencia es la posibilidad del actuar humano, no puede ser demostrada, no puede ser contemplada, ni tampoco se utiliza la razón para producir algo, pero si puede ser deliberada y reflexiva

Page 2: TALLER 1b

6) Nuestra sociedad contemporánea, ¿qué dimensiones de la razón (ciencia, técnica, ética) ha desarrollado más? ¿Qué consecuencias le ha traído?

La dimensión ciencia se ha desarrollado más, lo que ha tenido repercusiones en el ámbito ético, que ha quedado más de lado, por tanto se ha desarrollado el lado científico sin tomar en cuenta las repercusiones éticas que estas pueden tener.

Nombres : Claudio Cáceres Sepúlveda

Francisca Fernández Castro

Natalia Flores Valenzuela

Yanni González Palacios

Fecha : 26/08/2013

Profesor : Sr. Sandro Paredes Díaz