taller-1

17

Upload: daanbayter

Post on 10-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Taller de geología estructural sobre la importancia e historia de esta.

TRANSCRIPT

Page 1: TALLER-1
Page 2: TALLER-1

Los hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos se conocen desde tiempos muy antiguos, en la Biblia, se mencionan lagos de asfaltos y columnas de fuego (gas natural). Los fenicios sellaban sus naves con asfalto; los babilonios y asirios utilizaban el petróleo como combustible y los egipcios lo emplearon en sus prácticas de embalsamiento.

En Colombia los registros históricos se remontan al siglo XVI, momento durante el cual la hueste comandada por Gonzalo Jiménez de Quesada llego al lugar conocido con el nombre de La Tora, sobre el rio Magdalena, donde habitaba la comunidad de los Yariguíes. En este sitio, en donde se encuentra hoy Barrancabermeja y las instalaciones industriales más importantes de Ecopetrol, la expedición española encontró un líquido negruzco que brotaba de la tierra y que los indígenas usaban a manera de ungüento corporal, con propósitos medicinales.

Del petróleo hubo también vestigios en otros sitios de nuestro territorio, como en la Guajira, en Orito, la región del Catatumbo y las cercanías de Lorica, regiones estas, muy especialmente la última, que se vinculan a los orígenes de la industria petrolera gracias a la extraordinaria visión de personajes como Manuel Armella, Diego Martínez, Juan de Dios Pasos, Carlos Vellojín y Prisciliano Cabrales, quienes realizaron los primeros trabajos de la industria petrolera en Colombia en territorios que habían pertenecido a comunidades indígenas, de los actuales departamentos de Córdoba, bolívar y Atlántico.

Antes de la revolución industrial, los descubrimientos de aceite y gas eran accidentales, pues los hallazgos eran por medio de pozos de agua someros o manifestaciones superficiales (rezumaderos). Desde la revolución industrial, el aceite se hizo indispensable para la lubricación de la maquinaria, antes de esto, las necesidades de aceites se cubrían con aceite de origen animal (ballenas), el cual era escaso y caro; después se sustituyó por aceite de carbón (destilación), que también era costoso. Finalmente, la creación del motor de combustión interna, marcó la pauta para la utilización de combustibles de fácil extracción y bajo costo, como fueron el petróleo y gas.

El nacimiento de la industria del petróleo se tribuye a cuatro hombres de EEUU: un financiero, un asesor científico (Prof. Silliman de la Universidad de Yale), un perforador y un superintendente (Coronel Edwin L. Drake). Este grupo perforo en 1859, el primer pozo comercial en América cerca

Page 3: TALLER-1

de Titusville llamado Drake, en el cual brotó aceite de 23 m de profundidad, con una producción de 20 barriles diarios.

Por su parte en Colombia el 29 de abril de 1918 se perforo en las tierras del Magdalena Medio un pozo que en sus inicios producía 42 barriles diarios.

Los trabajos de explotación en el lugar dieron origen al Campo Cira-Infantas después de que en noviembre del mismo año se completó el pozo Infantas I que se encontraba dentro del proyecto de perforación trazado por la petrolera estadounidense Tropical Oil Company, que en ese entonces tenía la concesión para explotar el crudo colombiano.El pozo INFANTAS No 1, localizado cerca a la Falla de Infantas y de un manadero natural, inició la perforación el 14 de junio de 1916, 21 días antes de la expiración de Contrato. Las operaciones fueron abandonadas por dificultades mecánicas, y sólo después del montaje de nuevas calderas se reanudaron los trabajos. El pozo se completó en noviembre 11 de 1918 a 2.285 pies de profundidad y cerrado temporalmente, pero de las muestras obtenidas se hicieron ensayos de refinación. El pozo No. 2 se inició en diciembre 12 de 1917, 2 km N del No.1, y se completó en abril 29 de 1918 con una producción inicial de 42 B/D provenientes del intervalo 1531-1580 pies. Un tercer pozo, localizado aproximadamente a 300m al SW del No. 2 se completó en diciembre 19 de 1918 con una producción inicial de 600 B/D.

Los primeros pozos fueron perforados con un equipo combinado de percusión-rotatorio. El método de percusión fue más tarde reemplazado por el rotatorio. Troco trajo a infantas dos equipos de perforación rotatoria, uno National Supply y el otro Well Supply y dos equipos de percusión.El 9 de julio de 1926 se completó el primer pozo en LA CIRA, ya mediados del año empezó a operar el ferrocarril entre Barrancabermeja y El Centro, con longitud de 25 km. Se pusieron en funcionamiento todas las dependencias de El Centro, talleres de mecánica y fundición, garaje, carpintería y un hospital. Se instalaron 4 turbo-generadoras de vapor y 4 calderas. Los reconocimientos geológicos revelaron varias estructuras: LA CIRA y MUGROSA fueron también definidas y más tarde probadas como productoras de aceite liviano no comercial. El área de INFANTAS y el frente montañoso hasta el rio Sogamoso fueron mapeados en detalle por P. Dickey, O. Haught y E. Latour enn1935.

Page 4: TALLER-1

El entrenamiento del personal colombiano fue muy exitoso, y para 1932 todos los perforadores y muchos de los supervisores eran ya nacionales.

En 1933 P. Dickey y W. Waring iniciaron la utilización de los registros eléctricos en los pozos, mediante herramientas fabricadas localmente. Para 1935 un equipo Blau Gemmer fue obtenido de HUMBLE OIL & REFINING Co. (subsidiaria de INTERNATIONAL), y en 1937 se adquirió una herramienta de Gamma Ray. Posteriormente SCHLUMBERGER fue la encargada del servicio de registros eléctricos.

A partir de 1931, Ley 37,”Ley del petróleo”, se inicia el otorgamiento de Concesiones en el país. La Concesión YONDO, 46.880 Hs., en Antioquia, fue otorgada a SHELL en 1938. En ella se descubrió el Campo CASABE, que inició la exportación de crudo en 1945. La Concesión CANTAGALLO, Antioquia y Bolívar, 12.075 Hs., fueron otorgada a la Compañía del Valle Medio del Magdalena (SHELL) en 1939 e inició explotación en Diciembre 15 de 1947. Su producción en 1950 era de 1.000 B/D. La Concesión EL DIFICIL, Plato (Magdalena), 48.568 Hs., fue otorgada a COMPAÑIA DE PETROLEOS EL CONDOR en Noviembre 29 de 1946, e inició explotación comercial en Agosto 26 de 1948 con producción inicial de 5000 B/D (barriles por día).La Propiedad Privada TERAN-GUAGUAQUI, 127.205 Hs, Cundinamarca y Boyacá, fue adquirida por TEXACO en 1927. Por tallo de la Corte suprema su petróleo fue, declarado de propiedad privada y el Ministerio, por Resolución de Enero 9 de 1939, reconoció este dominio. Las perforaciones se iniciaron en Diciembre 8 de 1945 con descubrimiento del Campo VELASQUEZ. Para septiembre de 1950 cuatro pozos producían 1.400 B/D.La Concesión TETUAN, Ortega (Tolima), 49.685 Hs. fue adjudicada a CARTAGENA PETROLEUM Co. en Agosto 22 de 1947; su primer pozo productor se terminó en Febrero 1 de 1950, y el segundo en Marzo 7 con producción de 239 B/D.

En el año de 1950 estaban vigentes las Concesiones: ORITO, 159.987 Hs, Putumayo y Nariño; SALAMANCA, 49.054 Hs, Isla de Salamanca (Magdalena); UMBRIA, 199.957 Hs, Putumayo y Cauca; CIMITARRA, 10.787 Hs, Antioquia y Bolívar; PUERTO COLOMBIA, 21.222 Hs, Atlántico; PATURIA, 49.716 Hs, Santander; SOGAMOSO, 48.000 Hs, Santander.Hasta Julio 1 de 1950 se habían otorgado en el país 68 Concesiones

Page 5: TALLER-1

(más DE MARES y BARCO) y de ellas 13 estaban activas, 3 en trámite de renuncia, una en trámite de caducidad y otra en juicio ante la Corte Suprema. Cinco Concesiones comprendían 469.113 Hs y las terminadas hasta la fecha, 2.685.399 Hs se hablan adjudicado en total 4.549.248 Hs en Concesiones. De las concesiones otorgadas, tres (YONDO, CANTAGALLO y EL DIFICIL) estaban en explotación.

Hasta 1931 se hablan perforado en el país 80 pozos, en propiedades privadas, con profundidades entre 700 y 1.045 m, y con sólo dos pozos, Lebrija (Santander), con indicaciones de petróleo; y entre 1931 y 1950 trece pozos más con profundidad máxima de 2.800 m. Al terminar 1949 se hablan perforado 1854 pozos (en concesiones y propiedades privadas): 1.373 en DE MARES, 288 en BARCO, 145 en YONDO, 14 en CANTAGALLO, 18 en EL DIFICIL, 6 en GUAGUAQUl-TERAN, otros 16 en otras concesiones y propiedades privadas. Las profundidades alcanzadas por los pozos variaban entre 1.600 y 3.599 m. El pozo perforado más profundo fue Caravallo, 3.599 m, cerca de Fundación.

En 1949 Colombia ocupó el noveno puesto en la producción mundial con 30.448.000 Bbls (9%). Las exportaciones alcanzaron 24.166.861 Bbls con un valor de US $ 28.191.176.00. El Tesoro Nacional recibió por concepto de regalías, impuestos y otro $ 27.756.003.00. La producción aumentó desde 1940 en un 11.9%, desde 25.564.655 Bbls.

Hacia 1951 con la Reversión de la concesión de Mares, la cual tenía una duración de 30 años y a partir de allí nace la empresa estatal “Ecopetrol”, luego de su marco legal por medio de la Ley 165 de 1948, nació el sábado 25 de agosto de 1951.Para colaborar con ECOPETROL, TROPICAL habían asignado varios consejeros Americanos y Canadienses a los nuevos Jefes de Departamentos. Esta situación por cierto, no duró mucho tiempo.

Page 6: TALLER-1

FUENTE:

Las operaciones realizadas inicialmente por ECOPETROL mostraron una rata de declinación de los campos bastante constante, aunque muy por debajo de la postulada por TROCO, gracias a los trabajos de mantenimiento y perforación de pozos realizados por ECOPETROL. En 1960, con la inyección de agua en La Cira para Recuperación Secundaria, se mantuvo la producción del campo prácticamente constante.

ECOPETROL también continuó con operaciones iniciadas por TROCO, como fue el desarrollo de los campos GALAN y COLORADO. En cuanto al campo LISAMA, reportado por Dickey como descubierto por TROCO en 1937, realmente fue perforado inicialmente por Troco, el pozo No. 1 en 1935, el No. 2 en 1936 y el No. 3 en 1937, todos ellos secos y abandonados pero fue ECOPETROL la que después de perforar el No. 4 en 1958 y el No. 5 en 1965, descubrió el campo con este último pozo. En cuanto al Campo de LLANlTO podría decirse que éste fue el primer Campo descubierto por ECOPETROL, su primer pozo perforado en 1957, seco, el No. 2 en 1958, abandonado pero con recuperado de aceite en una prueba de formación, y el No. 3, 1960, con producción de más de 3.000 B/D, realmente el descubridor del campo.

En 1955, Ecopetrol firmaba la primera asociación bajo el nuevo esquema legal, con Cities Service Petroleum, para conducir la explotación en Carare, departamento de Santander. La segunda refinería de Colombia, en Cartagena, fue inaugurara por Intercol en 1956.

En 1969, se estimaba que las reservas petroleras, de 867 millones de barriles de petróleo, sólo alcanzarían hasta 1973. En este ámbito surgió la Ley 20 de 1969, la cual ratificaba las concesiones vigentes bajo el marco legal de 1953, exigiendo  que se cumplieran los compromisos adquiridos de exploración; además, se incorporó la figura de operación conjunta para los nuevos contratos de asociación de Ecopetrol, tomando como modelo jurídico el acuerdo entre Ecopetrol y la compañía  Tennessee Colombia, suscrito en 1964. Bajo esta modalidad contractual, Texaco encontró en 1972 el importante yacimiento gasífero de Chuchupa, en La Guajira.

Page 7: TALLER-1

El nuevo entorno jurídico llegó tarde. La OPEP realizaba su embargo petrolero en 1973, disparando el precio del crudo. Era el peor momento para lo que finalmente acabó ocurriendo: en 1974, Colombia era importador neto de petróleo, tras un declive acelerado de producción iniciado en 1971.

Un suceso importante se dio en 1974, Ecopetrol pasó a controlar la Concesión Barco y la refinería de Cartagena.

En 1983, la compañía estadounidense Occidental descubrió la bacina de Caño Limón, el más importante hallazgo de la historia de exploración petrolífera colombiana en sus primeros ochenta años (6). Este campo ya estaba exportando en 1986.

En la década de 1980 se echaron las bases para explorar la riqueza petrolera de la región colombiana de Casanare. El trabajo perseverante de la compañía colombiana Tritón, asociado con BP y Total, resultó en un importante descubrimiento de reservas durante 1991 en Cusiana, otro yacimiento fundamental para la industria colombiana de hidrocarburos.

En 1992 del  yacimiento de Cupiagua, en Los Llanos Orientales, en plena Orinoquía colombiana y actualmente administrado directamente por Ecopetrol. Su producción en el segundo trimestre de 2015 fue de 36.600 barriles diarios equivalentes de petróleo.

En 1994 se dio un giro a los esquemas de asociación; no obstante, el daño ya estaba hecho. Nuevamente sonaron voces de alarma y para 1999 surgió otra alerta respecto a la escasez de reservas y el riesgo de que Colombia nuevamente fuese importador neto para 2003.  En ese año el inquietante diagnóstico propició una nueva reforma jurídica.

Un efecto de esta reforma legal de 2003 fue la creación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH. Este organismo público independiente generaba una “isla” técnica institucional de políticas públicas para el sector petrolero y quitaba a Ecopetrol el conflicto de intereses que acumulaba desde 1951, al actuar como responsable de planificación nacional petrolera y también como operador en la industria. Las funciones de la ANH las resumen los autores así: “La ANH administra las reservas, asesora al Ministerio de Minas y Energía y al gobierno, recolecta y asigna rentas y supervisa el suministro interno.”

Page 8: TALLER-1

Los fundamentos para entrada de más capital extranjero en la industria y la colocación en bolsa de Ecopetrol también se construyeron con esta reforma. El carácter monopólico de Ecopetrol desaparecía, ya que la ANH podía licitar las actividades de exploración y producción considerando a Ecopetrol como un candidato más, compitiendo con otras compañías.

Otro ajuste importante fue que se conformó la Sociedad Promotora de Energía de Colombia, con la cual se escindió de Ecopetrol toda una serie de funciones sociales y políticas que la desviaban de su foco, incluyendo empresas en las que la petrolera participaba como socio minoritario, tan pintorescas como la Compañía Promotora del Café y Artesanías de Colombia.

La figura histórica más relevante en esta historia, para los autores, fue el establecimiento en 1995 del Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera (FAEP) mediante la Ley 209 de 1995. Este es hecho institucional importante porque marca la inquietud de políticas públicas colombianas por generar políticas contra cíclicas, esto es, contrarrestar ciclos de caída en precios petroleros con ahorros constituidos durante la etapa expansiva.  Este concepto ha sido reciclado en la Ley 1530 de 2012 correspondiente al Sistema General de Regalías. La tensión fiscal petrolera de 2015 sería aún peor, en términos de política social, sin estas previsiones iniciadas hace 20 años.

En esta colección de “momentos” de un siglo de industria petrolera colombiana hay “lecciones” para mejorar el presente y futuro del sector hidrocarburos en la cuna del Realismo Mágico.

Lo destacable en este relato es que Colombia parece haber carecido de una decidida política pública petrolera, confirmado esta percepción de que “Colombia es un país con petróleo, no un país petrolero.”

El balance institucional es especialmente positivo desde 1995, con la creación del FAEP y con la “apertura petrolera” iniciada en 2003, añadiendo el componente técnico de la ANH y propiciando la competencia de Ecopetrol con otras compañías.

La historia del sector de hidrocarburos en Colombia se parte en dos con la creación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en el año 2003. A la ANH se le asignó la misión de la administración integral de las

Page 9: TALLER-1

reservas de hidrocarburos de propiedad de la Nación, armonizando los intereses de la sociedad, el Estado y las empresas del sector.

Por su parte la Empresa Colombiana de Petróleos pasó a llamarse Ecopetrol S.A. y se convirtió́ en una sociedad pública por acciones con tres órganos de dirección: la Asamblea General de Accionistas, la Junta Directiva y el Presidente.

Para el año 2012 entra en vigencia el nuevo Sistema General de Regalías (SGR) que permite una distribución más equitativa de los recursos, constituyéndose en un factor determinante de progreso, en la medida que fortalece la institucionalidad y beneficia a las comunidades a través de la inversión social.

Una década después de la creación de la ANH y la constitución de Ecopetrol como Sociedad pública de acciones, los avances en materia ambiental, social y económica son evidentes. Hoy, Colombia produce más de un millón de barriles diarios de petróleo, las reservas continúan aumentándose y la posibilidad del desabastecimiento está más lejana de lo que fue en 2003. De frente se encuentra el futuro que puede representar para Colombia un salto a la mejora y dignificación de sus condiciones económicas, sociales y ambientales. La Implementación del Programa de Regionalización de Hidrocarburos, tiene como propósito sumarse a este reto.

En 2012, la estatal Ecopetrol, junto con un puñado de empresas extranjeras, se adjudicó cinco bloques para explorar y desarrollar reservas de petróleo y shale gas. "El contrato ya tiene un descubrimiento y la comercialidad fue declarada. Dado que el regulador ya determinó que el primer hallazgo de petróleo no convencional de Colombia sería rentable, Ecopetrol ahora podrá trazar un plan de producción. El país ofreció una nueva ronda de licencias este año: cerca de 97 áreas nuevas que incluyen 19 bloques no convencionales, 13 bloques en alta mar y nueve para el desarrollo de metano de mantos carboníferos (CBM, por su sigla en inglés).

En el 2014, cuando los precios internacionales del petróleo iniciaron su caída (octubre de ese año), el castigo a los crudos colombianos fue mayor, pues la diferencia llegó a los 10,4 dólares por barril.

Page 10: TALLER-1

Según fuentes de la industria, las referencias Brent y WTI (Estados Unidos) rigen para los petróleos de mejor calidad y que se transan en mercados financieros líquidos.

En el balance del tercer trimestre del año pasado, Ecopetrol explica que ante un escenario de precios absolutos bajos, los diferenciales entre crudos livianos (Brent) y pesado (Castilla) tiende a cerrarse. De hecho, en ese período la empresa señaló que el año pasado hubo una mejora, toda vez que se aumentó la distancia frente al Brent a 12,1 dólares por barril, mientras que entre julio y septiembre del 2014 el diferencial fue de US$ 8,8 por barril.

Sin embargo, las recientes caídas del precio internacional del crudo han apretado más las cosas no solo para Ecopetrol, sino para el resto de firmas, pues con un barril de petróleo en promedio de 32,03 dólares para la referencia Brent en enero y de 33,13 dólares para lo que va de febrero, el precio real de venta ha caído por debajo de los 30 dólares, cifra que solo permite mantener la operación sin dar utilidades.

Al día de hoy la estrepitosa caída de los precios del crudo está cerca de cumplir dos años y a lo largo de este tiempo se ha sido testigo cómo todo un país se ha visto afectado, aunque no es esencialmente un país petrolero ya que la economía no depende únicamente de los hidrocarburos esta crisis ha trascendido mas allá y por ende el gobierno ha tenido que realizar muchos ajustes en los otros sectores económicos golpeando el bolsillo de una población inocente.

Poco a poco ha ido subiendo el precio del crudo luego de tocar fondo al llegar a costar menos de 30 USD por barril, la economía está limpiando sus heridas pero estas no dejan de sangrar y es que esta situación debe servir como un llamado a la inversión en la implementación de nuevas tecnologías que permitan extraer el crudo a un menor precio y tener planes de contingencia que en un futuro puedan respaldarnos en caso de otra crisis, cuando aún no salimos de esta.

Análisis Grafica #2:

Page 11: TALLER-1

Fís ica Q uím ica B io logía

G eología Estructu ral Sedim entolog ía Pe trografía G eoquím ica

O rgánica Pa leonto logía

Estra tig ra fía

C arbonatos

Evolución dela cuenca sed im entaria

Ubicación de las tram pas estructuralesy estra tigrá?ca s

Porosidad y perm eabilidad en e lyacim iento

Roca generadora ygeneración de h idrocarburos

APL

ICA

CIÓ

NG

EOLO

GÍA

CIE

NC

IAS

PUR

AS

G eofís ica de exp lorac ión y logging

FIGURA 1. LA RELACIÓN ENTRE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO Y LAS CIENCIAS PURAS. MODIFICADO DE ELEMENTOS DE GEOLOGÍA PETROLERA, SELLEY RICHARD.

Básicamente esta grafica representa la relación que ha tenido siempre la geología con las ciencias puras (física, química y biología), pues de estas mismas se origina; pero más allá de eso, muestra como la influencia de estas ciencias, al intervenir en la geología petrolera, ha provocado el surgimiento de nuevas ramas o disciplinas. Cada una de las ciencias puras a relacionarse con la geología genera grandes avances en la industria petrolera; por ejemplo, la Geología Estructural surge de la intervención de la física en la geología y lo más importante de esta nueva rama es la gran aplicación que tiene, pues, no solo analiza la evolución de la cuenca sedimentaria, sino que al mezclarse con otras disciplinas permite establecer la ubicación de las trampas estructurales y estratigráficas. De esta forma, dicho gráfico, muestra todas las aplicaciones que generan la intervención de las ciencias puras en la geología y con sigo, en la industria petrolera.

Page 12: TALLER-1

Análisis Grafica #2:

E xploración

Desarro llo

P roducción

Ingenierosde petró leos

P rim er pozo perforado

Prim er descubrim iento

In ic io de la p roducción

G eofís ica G eología

Ho r

a s h

omb r

e

Tiem po, diez años

FIGURA 2. INTERVENCION DE LA GEOFÍSICA, GEOLOGÍA E INGENIERIA DE PETRÓLEOS EN PROCESOS DE EXPLORACION Y PRODUCCION. MODIFICADO DE ELEMENTOS DE GEOLOGIA PETROLERA, SELLEY RICHARD

Este gráfico resalta la participación de la Geofísica, Geología y la Ingeniería de Petróleos en los procesos de exploración y producción; donde inicialmente se ve involucrada meramente la Geofísica en exploración, pero a la vez que declina su participación aumenta el desarrollo de la Geología. Mientras que la Ingeniería de Petróleos comienza a tener participación cuando se determina la zona y se perfora el primer pozo exploratorio, y por supuesto, tiene su auge en el momento en que inicia la producción. Sin embargo, es importante resaltar que la Geofísica nunca deja de estar involucrada en estos dos procesos, puesto que hoy en día, incluso en la producción, es posible determinar la migración del hidrocarburo con ayuda de la sísmica 4D.

Page 13: TALLER-1

Vasquez, H.. (2003). LA HISTORIA DEL PETROLEO EN COLOMBIA. Mayo 07, 2016, de Revista Universitaria Eafit Sitio web: http://www.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/TECNOLOGICAS_20/Ingenieria%20de%20Petroleo%20y%20Gas/1418-4692-1-PB.pdf

Aguilar, O., Galeano, C., & Pérez, L.. (agosto 19, 2014). “Petróleo y Desarrollo” en “Colombia Orinoco”. Mayo 08, 2016, de Fondo FEN Colombia Sitio web: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/faunayflora/orinoco/orinoco14a.htm