taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases

7
1 TALLER 02 - FORMULARIO PARA DISEÑO DE SECUENCIA DE CLASES TALLER 02 - FORMULARIO PARA DISEÑO DE SECUENCIA DE CLASES 1. DATOS: Nombres integrantes: Cynthia Hernández, Francisco Muñoz, Karina Varas Fecha: 08.09.2011 2. PROPUESTA: o Nombre de la propuesta: Propuesta Didáctica para la enseñanza de los inicios de la república en Chile en el siglo XIX o Sector de aprendizaje: Historia y Ciencias Sociales o Nivel: NM2 2º Medio o Unidad curricular: Unidad 2: Los inicios de la república en Chile en el siglo XIX o Temas abordados: Independencia de Chile, organización de la república, autoritarismo en Chile basada en la constitución de 1833, ideas liberales en Chile y transformación del orden autoritario al liberal. o Descriptores de Mapas de Progreso que comprende: Nivel 4 de Mapa de Progreso: Sociedad en perspectiva Histórica Secuencia períodos históricos utilizando siglos y milenios. Comprende que los períodos de la historia se definen según rasgos que les dan unidad. Comprende que el paso de un período a otro está marcado por cambios profundos que afectan múltiples dimensiones históricas. Reconoce influencias de distintos períodos históricos en la sociedad contemporánea. Comprende que la historia de Chile forma parte de la historia del mundo occidental. Identifica fuentes de información adecuadas para desarrollar temas históricos y distingue la información que le pueden aportar distintos tipos de fuentes. Comprende que para describir acontecimientos históricos es necesario seleccionar hechos y personajes. (Ministerio de Educaciòn, marzo 2009) Descriptores de Mapa K-12 que comprende: Nivel 5. Utiliza diversos programas como procesador de texto, planillas de cálculo y de plantillas de presentación, para escribir, editar y ordenar información, exportando información de un programa a otro y de algunos dispositivos periféricos. Navega libremente, recupera información utilizando buscadores genéricos y de portales y la organiza en distintos formatos. Evalúa la información utilizando los criterios básicos: actualidad, autoría, pertenencia o edición... Participa en espacios interactivos de sitios web, de debate e intercambio de información y produce documentos en forma colectiva. Cita las fuentes desde donde ha extraído información y utiliza convenciones bibliotecológicas básicas para registrarlas3. ). Discrimina y se protege de la información y ofertas de servicios que pueden ser perjudiciales para é/ella (Ministerio de Educaciòn, 2009) o OF unidad: Conocer el proceso histórico de conformación de la nación y el Estado chileno, comprendiendo la historicidad de la realidad social.

Upload: cynthia-hernandez

Post on 28-Jul-2015

187 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases

1

TALLER 02 - FORMULARIO PARA DISEÑO DE SECUENCIA DE CLASES

TALLER 02 - FORMULARIO PARA DISEÑO DE SECUENCIA DE CLASES

1. DATOS:

Nombres integrantes: Cynthia Hernández, Francisco Muñoz, Karina Varas

Fecha: 08.09.2011

2. PROPUESTA:

o Nombre de la propuesta: Propuesta Didáctica para la enseñanza de los inicios de la república en Chile en el siglo XIX o Sector de aprendizaje: Historia y Ciencias Sociales o Nivel: NM2 – 2º Medio o Unidad curricular: Unidad 2: Los inicios de la república en Chile en el siglo XIX o Temas abordados: Independencia de Chile, organización de la república, autoritarismo en Chile basada en la constitución de 1833, ideas

liberales en Chile y transformación del orden autoritario al liberal.

o Descriptores de Mapas de Progreso que comprende: Nivel 4 de Mapa de Progreso: Sociedad en perspectiva Histórica

Secuencia períodos históricos utilizando siglos y milenios. Comprende que los períodos de la historia se definen según rasgos que les dan unidad. Comprende que el paso de un período a otro está marcado por cambios profundos que afectan múltiples dimensiones históricas. Reconoce influencias de distintos períodos históricos en la sociedad contemporánea. Comprende que la historia de Chile forma parte de la historia del mundo occidental. Identifica fuentes de información adecuadas para desarrollar temas históricos y distingue la información que le pueden aportar distintos tipos de fuentes. Comprende que para describir acontecimientos históricos es necesario seleccionar hechos y personajes.

(Ministerio de Educaciòn, marzo 2009) Descriptores de Mapa K-12 que comprende: Nivel 5. Utiliza diversos programas como procesador de texto, planillas de cálculo y de plantillas de presentación, para escribir, editar y ordenar información, exportando información de un programa a otro y de algunos dispositivos periféricos. Navega libremente, recupera información utilizando buscadores genéricos y de portales y la organiza en distintos formatos. Evalúa la información utilizando los criterios básicos: actualidad, autoría, pertenencia o edición... Participa en espacios interactivos de sitios web, de debate e intercambio de información y produce documentos en forma colectiva. Cita las fuentes desde donde ha extraído información y utiliza convenciones bibliotecológicas básicas para registrarlas3. ). Discrimina y se protege de la información y ofertas de servicios que pueden ser perjudiciales para é/ella

(Ministerio de Educaciòn, 2009)

o OF unidad: Conocer el proceso histórico de conformación de la nación y el Estado chileno, comprendiendo la historicidad de la realidad social.

Page 2: Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases

2

TALLER 02 - FORMULARIO PARA DISEÑO DE SECUENCIA DE CLASES

o OFT unidad: las de investigación, que tienen relación con la capacidad de identificar, procesar y sintetizar información de una diversidad

de fuentes; organizar información relevante acerca de un tópico o problema; revisar planteamientos a la luz de nuevas evidencias y perspectivas; suspender los juicios en ausencia de información suficiente.

o Elementos conceptuales a desarrollar en los estudiantes:

o Proceso de Independencia: Orígenes, desarrollo y conflictos internos, proyecciones americanas, actores principales o Proceso de formación y aprendizaje político y desarrollo institucional o Proceso de desarrollo económico y social en un mundo abierto o Proceso de estabilización nacional con la república autoritaria o Caracterización de la vida intelectual y cultural de Chile en el siglo XIX o Confrontación de interpretaciones historiográficas y consideración de visiones de contemporáneos para el estudio de los

procesos del siglo XIX

o Habilidades – procedimientos a desarrollar en los estudiantes:

o Aplicación de criterios de continuidad y cambios en la comparación entre periodos históricos o Utilización de distintas fuentes para recuperar visiones de los actores involucrados en los procesos históricos estudiados.

o Actitudes – valores a desarrollar en los estudiantes:

o Valora los actores, símbolos, ideas e instituciones que fueron formando la identidad política de la nación durante el siglo XIX o Reconoce, en el devenir político de Chile durante el siglo XIX, la importancia del diálogo como superación de diferencias y

ordenamiento de la sociedad chilena de acuerdo a un marco legal republicano y estable.

Objetivo General de la propuesta: la unidad 2 dentro del marco curricular pretende, que los alumnos comprendan como se gestó el proceso emancipador y los inicios de la republica, cuáles han sido los diferentes lineamientos que se han tomado para el estudio de la formación del siglo XIX y como Chile se instaura dentro de los protagonistas y lideres de este proceso, sumando todas las reestructuraciones que el país tuvo a lo largo de este siglo que conformaron los nuevos cimientos de la nación en los aspectos sociales- políticos económicos durante el periodo parlamentario.

o Objetivos Específicos:

Page 3: Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases

3

TALLER 02 - FORMULARIO PARA DISEÑO DE SECUENCIA DE CLASES

1. Comprender como se originó el proceso de la Independencia de América y Chile (considerando diversos factores políticos, económicos y sociales) 2. describir como la sociedad ha sido transformada por las nuevas corrientes ideológicas y como esta se adapta desde el periodo Colonial al Republicano. 3. comprender apoyándose en fuentes de la época la estabilidad económica lograda a partir de la constitución de 1833, y los lineamientos de progreso diversificados. 4. analizar la influencia del liberalismo y su impacto en la vida económica, política y social, y el ascenso del parlamentarismo liberal. 5. Investigar temas de intereses a lo largo de este proceso, por medio de las TICs, considerando las lecturas y las fuentes vistas con anterioridad, así lograr comprender como se ha gestado este proceso y como ha cambiando la mentalidad colectiva en nuestro país.

3. FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA:

o Descripción de lo que se propone hacer: Mediante los contenidos que serán abordados en la unidad 2, queremos recalcar cuales son los aspectos que destacan en la formación de La república en Chile, los inicios como nación durante los primeros decenios del siglo XIX, análisis y descripción de la sociedad en la época, los movimientos post-independencia, las corrientes de pensamientos liberales conducentes a una reestructuración transversal del país. Todo esto por medio de actividades didácticas, exposiciones breves, la utilización de fuentes para el análisis e interpretación, para que se potencie la síntesis como metodología de trabajo en el aula.

o Fundamentación de lo que se quiere hacer (porque es importante y que gana el estudiante haciéndolo): la historia de un país nos genera

la identidad la cual forjamos nuestras ideologías, accionares, lo que nos permite diferenciarnos del resto de las naciones, por lo tanto, el enseñar la formación de nuestro país es transcendental dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de un alumno pues nos genera una conciencia colectiva como individual en lo social, moral y/o política, de cómo ha evolucionado el país hasta nuestros días, los diferentes sistemas sociales y la intervención de los desemejantes actores dentro del contexto temporal. Lo que permite conocer todos los diferentes lineamientos que se han adquirido y las decisiones que como a país se han tomado frente a los cambios que se han suscitados desde el proceso emancipador, la formación de la republica y las reformas liberales durante a lo largo del siglo XIX.

o Descripción y fundamentación de la actividad central: la actividad central corresponde a una visita al museo Histórico nacional, en Santiago, con especial énfasis a la visita de las salas “La idea de la libertad” y “La consolidación del orden republicano”, la cual por medio de fuentes, indumentarias, oleos de la época, queremos retratar históricamente como fue lo que se señaló durante el proceso y el estudio de la unidad. Las propuestas de trabajos de estudios facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje pues muchos han respondido a ser alumnos con índices de actitudes visuales y kinestésicas. También proponer que la historia también se ha plasmado no sólo en libros y en una sala, pues para conocer más a fondo la realidad es atingente generar una instancia de esparcimiento en la cual aprehendan de forma más didáctica la historia retratada en muebles, herramientas, pinturas, armamentos, vestuarios, entre otras.

o Fundamentación del uso de TIC: las herramientas tecnológicas facilitan el proceso de enseñanza de manera transversal, la implementación

de estas metodologías han mejorado los niveles de apropiación de conocimientos, como el uso del power point, internet, con una finalidad implícita como el uso de imágenes que muchas veces poseen más contenido histórico que un libro o un documento. Respondiendo a estas

Page 4: Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases

4

TALLER 02 - FORMULARIO PARA DISEÑO DE SECUENCIA DE CLASES

situaciones hemos utilizado el manejo de blog y la búsqueda de fuentes en internet, materiales audiovisuales para complementar las ideas de una propuesta más didáctica y más ágil donde el alumno adquiera un rol más activo dentro de su proceso de formación, que él sea participe de este lineamiento generando un interés el cual sea plasmado en actividades e informes tratados en clases.

4. PLANIFICACIÓN:

Page 5: Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases

5

TALLER 02 - FORMULARIO PARA DISEÑO DE SECUENCIA DE CLASES

BLOQUE CLASE SECCIÓN DE

CLASE TIEMPO

OBJETIVO(S) CONTENIDO(S) ACTIVIDAD(S) EVALUACIÓN(S) RECURSO(S)

Bloque de Inicio

1

Inicio

6`

Conocimientos Previos de los alumnos sobre el concepto de Conquista e Independencia.

Independencia de América y Chile.

Desarrollo de un vocabulario y concepto de

Independencia y sociedad

americana.

Diagnostica Power Point. Pizarra de sala de clases.

Desarrollo

30` Que los estudiantes comprendan el complejo proceso de Independencia de chile y América.

Independencia de América y Chile.

Realizan a través de la información de un texto de estudio y fuentes secundarias, una síntesis de la independencia de América.

Sumativa, la cual será de un punto

base para la prueba común.

Power Point. Pizarra de sala de

clases.

Cierre

9`

Síntesis de la clase de los conocimientos dados a conocer.

Independencia de América y Chile

Mapa conceptual de la independencia de América.

Formativa Pizarra de Clases.

Bloque 2 de Desarrollo

2 Inicio

6` Conocimientos previos de los alumnos sobre la independencia de chile

Independencia de Chile

Desarrollo de vocabulario de los

conceptos. Creación de un

blog.

Diagnostica.

Pizarra de Clases. Utilización de la sala

de enlaces. Sitio web:

http://www.blogger.com

http://www.wordpress.com

Page 6: Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases

6

TALLER 02 - FORMULARIO PARA DISEÑO DE SECUENCIA DE CLASES

Desarrollo

30` Que los estudiantes comprendan el proceso de independencia de Chile.

Independencia de Chile

Realizan a través de Fuentes primaria y secundaria una síntesis escrita sobre el contexto histórico chileno en 1800-1818

Sumativa, el blog será una basa

para el guardado del vocabulario.

Power Point. Pizarra de sala de

clases. Uso de fuentes

primarias y secundarias

Cierre

9`

Síntesis de la clase de los conocimientos dados a conocer.

Independencia de Chile

Síntesis expositiva de parte de todos los alumnos.

Formativa Power Point.

Pizarra de sala de clases.

3

Inicio

6`

Conocimientos previos sobre el periodo post-

independencia.

Proceso de Post-independencia

de Chile

Realizan una selección verbal

de términos.

Alumnos realizan un mapa

conceptual con los términos

generados en clase

Pizarra, libro de clases.

Desarrollo

30´

Que los estudiantes comprendan el proceso post-independentista de Chile y las dificultades del proceso de organización de la república.

Periodo post independencia de Chile (1818-

1923) y organización de

una naciente república (1823-

1830)

Describen, a partir de la revisión de fuentes primarias y secundarias, los rasgos distintivos de los ensayos constitucionales redactados entre 1823 y 1828.

Realización de un breve ensayo con los términos más

importantes encontrados en el

análisis, con puntaje base para

prueba coef.2

Fuentes Primarias. Sitio Web

http://www.memoriachilena.cl

Cierre

9

Síntesis explicativa de la clase

Post-independencia; Organización de la República

Síntesis explicativa de parte del docente de los contenidos tratados en la unidad y próximamente evaluados en

Formativa Pizarra, Power point,

sala de clases

Page 7: Taller 02 -_formulario_para_diseno_de_secuencia_de_clases

7

TALLER 02 - FORMULARIO PARA DISEÑO DE SECUENCIA DE CLASES

prueba coeficiente dos.

Bloque 3 de Cierre

4

Inicio

5

Síntesis final de la

unidad

Contenidos tratados en la

Unidad

Se inicia la

clase respondiendo a

las últimas dudas de los

alumnos acerca del contenido

entregado.

----- Sala de clases.

Desarrollo

35

Desarrollo prueba coef.2

Contenidos tratados en la

Unidad

Desarrollo de la

prueba coeficiente 2

Prueba de contenidos

coeficiente 2

Prueba, sala de clases

Cierre

5

Desarrollo prueba coef. 2

Contenidos tratados en la

Unidad y

Retiro de pruebas

coeficiente 2 y revisión de

puntajes base.

Prueba coef. 2 y puntaje base

actividad.

Prueba, cuaderno, sala de clases