talento j - fundación consejo españa japón...a poder justificar en mi cv, y al final, ¡pues...

9
6 INVESTIGAR EN JAPÓN TALENTO J CON EL APOYO DE EMBAJADA DE ESPAÑA EN JAPÓN

Upload: others

Post on 06-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TALENTO J - Fundación Consejo España Japón...a poder justificar en mi CV, y al final, ¡pues mira! eso tuvo cierto peso en mi selección. Hay veces que los astros se alinean y te

6INVESTIGAR EN JAPÓN

TALENTO J

CON EL APOYO DEEMBAJADA DE ESPAÑA EN JAPÓN

Page 2: TALENTO J - Fundación Consejo España Japón...a poder justificar en mi CV, y al final, ¡pues mira! eso tuvo cierto peso en mi selección. Hay veces que los astros se alinean y te

Talento J es una iniciativa de la Fundación Consejo España Japón que pretende retratar en su diversidad al talento joven español especializado en Japón y conocer más de cerca a quienes van a determinar las futuras relaciones entre los dos países.

Para ello, la Fundación publicará una serie de reportajes, en vídeo y texto, en los que los jóvenes especialistas nos contarán sus experiencias niponas y compartirán sus reflexiones sobre el presente y futuro de las relaciones entre ambos países.

Japón, la tercera mayor economía del mundo de acuerdo a su Producto Interior Bruto, continúa siendo un gran desconocido para la mayoría de los españoles. Sin embargo, cada vez más jóvenes están interesados en estudiar japonés y realizar una estancia de estudios o profesional en este país asiático, movidos principalmente por la importante influencia cultural que el país nipón ejerce mediante la exportación de películas, videojuegos y series de animación.

La creciente influencia de este soft power japonés ha contribuido a que exista una nueva generación de jóvenes españoles especializados en Japón. Jóvenes que jugarán un papel crucial en un mayor nivel de intercambio entre ambas sociedades gracias a su conocimiento de primera mano de las particularidades sociales, económicas y políticas del país asiático. Desde la Fundación, hemos querido describir a este colectivo de jóvenes con el nombre de Talento J.

Page 3: TALENTO J - Fundación Consejo España Japón...a poder justificar en mi CV, y al final, ¡pues mira! eso tuvo cierto peso en mi selección. Hay veces que los astros se alinean y te

Adrián Jiménez empezó a estudiar japonés a los nueve años casi por casualidad cuando en sus clases de kárate sintió curiosidad por averiguar la etimología del vocabulario que se usaba para acompañar golpes y patadas en el arte marcial. Fue en ese momento cuando decidió que quería empezar a aprender japonés y profundizar más sobre la cultura del país asiático. A día de hoy, Adrián le está enormemente agradecido a este idioma por haberle ofrecido la oportunidad de desarrollarse técnicamente en uno de los países que lideran su campo de investigación, las Matemáticas.

El investigador admite que no viajó a Japón motivado por la crisis, sino por la convicción de que el país asiático era el lugar ideal para completar su formación por la calidad de su sistema educativo y por el alto nivel de especialización en su disciplina.

Mientras cursaba su doctorado en la Universidad de Tokio, una multinacional japonesa le contrató como especialista tecnológico desarrollando la inteligencia artificial del software que ofrecía la compañía. Después de seis años viviendo en Japón, Adrián confiesa que su actitud y visión del mundo coinciden mucho más con la japonesa que con la española, y “en general, siento que encajo mejor en Japón que en España”.

Adrián Jiménez Pascual

► Web personal: https://dirdam.github.io/► Especialista en: Matemáticas, Inteligencia Artificial. ► Experiencia profesional:• Especialista tecnológico en una multinacional japonesa.► Formación:• Máster y Doctorado en la Escuela de Postgrado de Ciencias Matemáticas de la Universidad de Tokio.• Licenciatura en Matemáticas por la UCM.► Nivel de japones: JLPT N3

Japón es una potencia en investigación porque invierte muchos esfuerzos y recursos en ello, y realmente apuestan por el futuro.

Page 4: TALENTO J - Fundación Consejo España Japón...a poder justificar en mi CV, y al final, ¡pues mira! eso tuvo cierto peso en mi selección. Hay veces que los astros se alinean y te

1. ¿Cuáles fueron los principales motivos que te empujaron a pedir una beca de investigación en Japón y por qué crees que Japón es un destino interesante para investigadores extranjeros?La especialidad que yo quería estudiar en mi máster («Teoría de nudos») no se ofertaba en España, mientras que en Japón eres tú quien elige el contenido del máster y siempre que seas capaz de encontrar un profesor

dispuesto a ser tu mentor, puedes estudiarlo. Esta individualización de los estudios, la buena reputación científica de Japón y el hecho de que yo había estado estudiando el idioma en España desde pequeño por afición hicieron que me decantara por ir a Japón.Además, considero que Japón es un destino interesante por su alto nivel científico y tecnológico, y porque en Japón realmente se financia la investigación — tanto a nivel privado

como público. También es un destino acogedor para extranjeros en general.

2. ¿Qué consejos darías a alguien que quiere pedir una beca de investigación en Japón?Que tenga claro el ámbito de su investigación y el motivo por el que ha de ser en Japón. Es legítimo y natural que las instituciones que ofrecen becas te pregunten por qué Japón y por qué ese centro. Has de aclarar por qué tu investigación no podría ser llevada a cabo en otro lugar, o por qué preferentemente te gustaría desarrollarla en Japón.

3. ¿Cuáles son las principales dificultades a las que se enfrenta un investigador extranjero en Japón?Principalmente el idioma. La sociedad es muy estable y puedes crearte rutinas que te faciliten el día a día rápidamente, e incluso puedes desarrollar tu investigación en inglés en la mayoría de centros, pero la burocracia (documentos que remitir a las universidades, a ayuntamientos, facturas…) puede ser un quebradero de cabeza para los extranjeros, especialmente si has de hacer todo tú mismo. En este sentido aconsejo buscarse algún amigo o colega japonés que te pueda ayudar con los trámites – en muchas ocasiones las universidades te procuran un “tutor” a tu llegada a estos efectos.

4. ¿Qué campos de investigación en Japón están demandando más profesionales extranjeros?Por lo general, Japón recibe extranjeros en cualquier ámbito con los brazos abiertos. Lo primordial es el desarrollo de la investigación en sí. Si bien es cierto que en los últimos años hay una gran demanda de extranjeros en los ámbitos de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial.

La burocracia puede ser un quebradero de cabeza para los extranjeros, especialmente si has de hacer todo tú mismo... aconsejo buscarse algún amigo o colega japonés”

Page 5: TALENTO J - Fundación Consejo España Japón...a poder justificar en mi CV, y al final, ¡pues mira! eso tuvo cierto peso en mi selección. Hay veces que los astros se alinean y te

► 3 becas de investigación que recomendaría a extranjeros que quieran ir a Japón…Vulcanus para estudiantes de grado, Monbukagakusho (MEXT) para posgraduados, y la de la Japan Society for the Promotion of Science (JSPS) para investigadores.

► Los 3 mejores centros japoneses de investigación en mi especialidad son…La Universidad de Tokio, la Universidad de Kioto y el Instituto Tecnológico de Tokio.

► 3 enseñanzas que aprendí investigando en Japón…

Es importante respetar la relación senpai-kōhai (superior y subordinado) marcada por los años de experiencia.Los documentos se rellenan minuciosamente y con tinta negra. Siempre que se viaja hay que traer obsequios del destino (comida) a los compañeros.

► 3 lugares imprescindibles que hay que visitar en Tokio…Tokio-Tocho (Edificio gubernamental de Tokio), el santuario Meiji y el Shinjuku Gyoen (uno de los parques más populares de Tokio).

► 3 platos de comida japonesa que hay que probar…

Curry japonés, okonomiyaki (especie de pancake de col al que se le añade carne, marisco, fideos, etc.) y shabu-shabu (es una especie de fondue donde se introducen carne y verduras en un caldo hirviendo).

► Nunca me iría de Japón sin probar…El Royal Milk Tea (un tipo de té negro con leche) y el meronpan (bollo con sabor a melón).

► Lo que más echaría de menos de Japón es…La disciplina.

CUES

TION

ARIO

EX

PRES

S

5. ¿Por qué crees que Japón es una potencia en investigación y qué campos de investigación crees que está liderando Japón?Japón es una potencia en investigación porque invierte muchos esfuerzos y recursos en

ello, y realmente apuestan por el futuro. Si presentas un proyecto con resultados potencialmente beneficiosos no habrá laboratorio que no quiera tenerte entre sus filas investigando, aunque a la postre los resultados difieran de lo esperado.

Indudablemente, los campos de investigación que está liderando Japón son Robótica en primer lugar, y también diría que destacan en Biología, Física y Matemáticas.

Page 6: TALENTO J - Fundación Consejo España Japón...a poder justificar en mi CV, y al final, ¡pues mira! eso tuvo cierto peso en mi selección. Hay veces que los astros se alinean y te

Tras obtener la licenciatura en Biología en España y con la intención de especializarse en su campo, Jon Ochoa viajó a Japón para pasar dos años en un laboratorio de investigación biomédica en la Universidad de Chiba gracias a la beca de postgrado Monbukagakusho otorgada por el Gobierno japonés.

Jon se emociona al recordar las increíbles aventuras vividas en Japón e incluso bromea diciendo que durante su estancia en el país asiático llegó a sentirse como el protagonista de Lost in Translation al ser seleccionado para rodar un anuncio de televisión junto a la célebre actriz japonesa Rie Miyazawa.

En la actualidad, Jon trabaja como investigador postdoctoral en el Centro de Astrobiología en Madrid y recuerda con nostalgia que los años pasados en Japón fueron, sin duda, una de las mejores experiencias de su vida. “Unos años de los que me llevo muchas anécdotas y recuerdos muy queridos para mí”, concluye con nostalgia.

Jon Ochoa► Linkedin: https://www.linkedin.com/in/jon-ochoa/► Especialista en: Biología, Biotecnología, Virología.► Experiencia profesional:• Investigador postdoctoral en el Centro de Astrobiología en Madrid.• Investigador en el laboratorio de investigación biomédica de la Universidad de Chiba.► Formación:• Máster en Biotecnología y Doctorado en Virología por la Universidad Autónoma de Madrid. ► Nivel de japones: Básico

Page 7: TALENTO J - Fundación Consejo España Japón...a poder justificar en mi CV, y al final, ¡pues mira! eso tuvo cierto peso en mi selección. Hay veces que los astros se alinean y te

1. ¿Cuáles fueron los principales motivos que te empujaron a pedir una beca de investigación en Japón?Hacía ya varios años antes de terminar mis estudios de Biología que empecé a pensar en qué haría tras terminar la universidad. Yo siempre tuve claro que quería cursar un doctorado y desarrollarme profesionalmente como profesor de universidad o investigador. De todas las becas de postgrado que ofrecían entonces para salir al extranjero, la mayoría eran para EE. UU., Alemania o Reino Unido. Eran becas muy competitivas porque estaban muy masificadas. Todo el mundo quería irse allí. En cambio, las de Japón apenas eran conocidas y la ratio de becas por candidato era más aceptable. Tenía más posibilidades de ganar y además no sólo las becas eran interesantes, sino que los recursos del país para la investigación son excepcionales. A la misma altura o superior que en todos esos países masificados de estudiantes.

Con anterioridad había cursado unos años de japonés básico, simplemente por curiosidad, y que no sabía muy bien cómo iba a poder justificar en mi CV, y al final, ¡pues mira! eso tuvo cierto peso en mi selección. Hay veces que los astros se alinean y te pillan justo en medio. Así surgió la posibilidad. La decisión fue

más voluntaria. Me pareció una manera excelente de poder seguir desarrollándome como investigador y que me permitía distinguirme del resto de profesionales, adquirir formas de pensar y resolver problemas diferentes y vivir en un entorno menos occidental y más enriquecedor. Eso, pensé, sería de gran valor en mi futuro profesional, sobre todo en un mundo tan globalizado. Poder ofrecer un entendimiento entre dos formas de pensar bien distintas, a la vez que continuaba formándome como científico. Estoy convencido de que allá donde acabe en el futuro, mi forma de pensar y operar de forma diferente aportará un gran valor.

2. ¿Por qué crees que Japón es un destino interesante para investigadores extranjeros?Japón es un país muy interesante para investigadores extranjeros porque tiene muchísimos recursos para investigar. Es uno de los países que más porcentaje de su Producto Interior Bruto (PIB) emplea en investigación y además muestra un gran compromiso con la ciencia, y eso se nota en su sociedad, donde ser investigador tiene incluso cierto estatus social. En Japón hay centros y laboratorios que son referentes mundiales y cuentan con los mejores equipos e infraestructuras. Luego está el poder comparar tus métodos y conocimientos con los de otras personas que quizás resuelvan los

En Japón muchas veces me parecía que todo se hacía al revés de como debía hacerse, tardé un tiempo en acostumbrarme a aceptar que hay muchas maneras de hacer las cosas”

Page 8: TALENTO J - Fundación Consejo España Japón...a poder justificar en mi CV, y al final, ¡pues mira! eso tuvo cierto peso en mi selección. Hay veces que los astros se alinean y te

mismos problemas pero de forma diferente. Eso es muy enriquecedor. En Japón muchas veces me parecía que todo se hacía al revés de como debía hacerse, tardé un tiempo en acostumbrarme a aceptar que hay muchas maneras de hacer las cosas. Quizás no me lo hubiera cuestionado si hubiera ido a otro país donde las costumbres son más parecidas.

3. ¿Qué consejos darías a alguien que quiere pedir una beca de investigación en Japón?Que sea valiente y crea en sí mismo. No hay muchas diferencias a la hora de pedir una beca para Japón o para otros países. En ciencia, los criterios son bastantes unificados, lo que sí conviene es saber a dónde vas y para qué vas, porque una vez allí el cambio es más complicado. Tener un buen proyecto para presentar es importante, pero también es

importante saber dónde lo puedes llevar a cabo y con quién vas a trabajar. Conviene antes de pedir la beca haber tenido ya algún contacto con el grupo de investigación con quien se quiere ir y ver si hay ya algún extranjero, si hablan inglés o si son más tradicionales, y con qué tipo de financiación cuentan. Lo que comúnmente se dice “hacer los deberes”, vaya. Luego conviene tener unos objetivos bien claros y medibles. Creo que esto ayuda bastante a demostrar que tu candidatura será provechosa. Además, si puedes hacer algún curso de lengua japonesa, serás un candidato más fuerte.

4. ¿Cuáles son las principales dificultades a las que se enfrenta un investigador extranjero en Japón?La dichosa burocracia temida por todos, ¡pero ésta además en un idioma extranjero! Por suerte, todos

los centros o laboratorios, sobre todo si ya han tenido experiencias recibiendo extranjeros tienen personal administrativo que te ayuda a entender y solucionar cualquier tema burocrático. La ayuda que te brindan para poder solucionar todos los papeles es una ayuda incalculable. Ésta es, sin duda, una de sus mejores virtudes, son súper serviciales. Por otro lado, está el acostumbrarse a otra forma de pensar, ser tolerante y darse un tiempo para aceptar que, aunque las cosas no se hacen como uno cree que deberían hacerse, también salen adelante igual. En Japón uno pule mucho la paciencia y la tolerancia. Aprendes a aceptar que todo es un proceso y que lleva su tiempo.

5. ¿Qué campos de investigación en Japón crees que están demandando más profesionales extranjeros?Pues ahora mismo me pillas en desconocimiento de los datos estadísticos oficiales que me permita contestarte con rigor científico, pero te puedo dar mi visión general. El Gobierno japonés parece estar dando un empujón a sectores como la Inteligencia Artificial, el análisis de “Big data”, la Robótica y la Óptica Cuántica, según leí hace poco en Nature (una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo). No obstante, en mi opinión, otros sectores como los de la Biotecnología, las Biociencias o la Tecnología de los Alimentos han tenido y siguen teniendo un peso importante. Japón cuenta con una pirámide demográfica terriblemente invertida y cualquier área que trate de resolver los retos de una sociedad cada vez más poblada y anciana será de gran interés.

Conviene antes de pedir la beca haber tenido ya algún contacto con el grupo de investigación con quien se quiere ir y ver si hay ya algún extranjero, si hablan inglés o si son más tradicionales, y con qué tipo de financiación cuentan.

Page 9: TALENTO J - Fundación Consejo España Japón...a poder justificar en mi CV, y al final, ¡pues mira! eso tuvo cierto peso en mi selección. Hay veces que los astros se alinean y te

► 3 becas de investigación que recomendaría a extranjeros que quieran ir a Japón: Quizás las mejores becas de investigación por su proyección podrían ser las becas de postgrado del Gobierno japonés Monbukagakusho, las becas de investigación de la Japan Society for the Promotion of Science (JSPS) y las Marie Curie de la Unión Europea. Estas tres becas, en mi opinión, serían las mejores para realizar estancias de investigación con cierto desarrollo. No obstante, hay fundaciones privadas que otorgan becas de investigación en el extranjero que también valdría la pena considerar.

► Los 3 mejores centros japoneses de investigación en mi especialidad son:En Japón hay centros y universidades muy buenas, no sería justo elegir ‘un centro’, porque en la investigación se habla más bien de ‘grupos’. No obstante, como me pides que me moje te diré que los centros japoneses más reconocidos a nivel internacional son el RIKEN (instituto de investigación de Ciencias Naturales), y luego centros asociados a las grandes universidades del país como la universidad de Tokio, Kioto, Osaka...

► 3 enseñanzas que aprendí investigando en Japón:Es difícil resumirlo todo en sólo tres

enseñanzas...1. El desarrollo tecnológico y la conservación de la naturaleza o las tradiciones no son incompatibles. El contraste que hay entre las grandes ciudades y los espacios naturales en este país es increíble.2. Para conseguir objetivos hay que enfocarse en unas metas claras y concisas. La mente es maestra en dispersarse.3. Cualquier terremoto venidero puede tirar lo que has levantado. Así que vive los triunfos del presente y acuérdate de celebrarlos en el día.

► 3 lugares imprescindibles que hay que visitar fuera de Tokio:¡No se puede elegir sólo tres lugares! ¡Hay un sinfín de sitios increíbles! Bueno, está bien, intentaré priorizar.1. Nikko (日光), una ciudad que se encuentra en las montañas de la prefectura de Tochigi, ¡es una obligación!2. Subir el Fuji-san (富士山) es una experiencia sólo para valientes.3. Hachijojima (八丈島). Una isla parte del archipiélago de Izu. El sitio con mayor endemismos de nudibranquios marinos de Japón y lugar de cría de numerosas especies de cetáceos. Un paraíso poco conocido, muy recomendable para aquellos a los que les guste el buceo.

► 3 platos de comida japonesa que

hay que probar:Alejándonos de la típica gastronomía japonesa, yo soy muy fan de las sopas. Siempre es divertido comer un Shabu shabu nabe (しゃぶしゃぶ鍋 - especie de fondue donde se introducen carne y verduras en un caldo hirviendo) en compañía. Los meses fríos de invierno sin un gran bol de Nikujyaga (肉じゃが – estofado tradicional con carne, patata y cebolla), no se aguantarían, y un buen Oden (おでん- caldo con tofu, huevo y pescado) de camino a casa tras una larga noche por Shibuya revitaliza cuerpo y alma.

► Nunca me iría de Japón sin probar… Nunca me iría de Japón sin participar en una ceremonia de té (茶事) o bañarme en un rotenburo (露天風呂 - baños termales al aire libre), y si es en las montañas o en la costa con vistas al mar mucho mejor. Es parte de la esencia de Japón.

► Lo que más echo de menos de Japón es… Que cada día sea una aventura nueva, un nuevo sitio por descubrir, nuevos amigos, olores, sabores por conocer, que todo sea tan diferente y a la vez tan conocido. Quizás sea eso, echo de menos sentirme como un niño que se emociona descubriendo cosas y gentes nuevas y maravillosas.

CUESTIONARIO EXPRESS