taladrado-roscado

8
IES JA SUANZES Ciclo Formativo Grado Medio Soldadura y Calderería Curso 10/11 Mecanizado en C. M. Taladrado y ejercicios de avellanado y roscado a mano Prof.:Ignacio Escudero-Ismael Carnerero 1 Taladrado Generalidades. Partiendo de que el "taladrado" es la operación que realizamos para obtener agujeros cilíndricos por medio de una herramienta llamada "broca". Para la obtención de los mencionados agujeros hay que dotar a la broca de dos movimientos, uno de "rotación" para la obtención de la velocidad de corte, y otro, de "avance o penetración" en la dirección del eje, ver figura adjunta. Estos movimientos se obtienen por medio de una "máquina-herramienta" llamada "taladradora". Taladradoras. Los elementos o partes que deben componer una taladradora son: Un soporte general o bancada. Un soporte para fijar la pieza a taladrar o mesa portapiezas. Un cabezal o conjunto de mecanismos, para transmitir a la broca los dos movimientos, es decir de rotación y de avance. Dispositivo/os auxiliares para la fácil y eficaz fijación de la broca. Por lo que según la función o las características de los anteriores elementos las taladradoras pueden ser: Taladradoras de sobremesa, Taladradoras de columna. Taladradoras radiales. Taladradora de sobremesa. Partiendo de que es una máquina de capacidad pequeña, de "manejo sensitivo", es decir el operario "siente" la resistencia que ofrece la pieza que se taladra, a través de la palanca de accionamiento. Esta taladradora recibe su nombre al encontrarse colocada generalmente sobre una mesa o banco de trabajo. El cabezal de la máquina lleva los órganos de accionamiento y el husillo de taladrar, al que el movimiento lo suministra un motor con un sistema cono-polea de correas planas o trapeciales. La polea conducida va montada al extremo del husillo de taladrar, de forma que este puede deslizarse, incluso en movimiento, sin modificar la posición axial de la polea, pero siendo arrastrado por esta, por medio de un extremo ranurado o previsto de una lengüeta de ajuste El husillo va introducido en una camisa que se mueve verticalmente, sin girar, por medio de un mecanismo piñón-cremallera, que permite el movimiento de avance, que lo realiza el operario al mover un volante o manivela, en cuyo eje va colocado el citado piñón. Suele llevar incorporado un muelle-recuperador que devuelve el volante o manivela a su posición inicial una vez que se deja de accionar, al mismo tiempo que impide su desplazamiento accidental hacia abajo debido a su propio peso. El cabezal es móvil con el objeto de poder aproximarlo a la mesa de sujeción cuando hay que taladrar piezas de- pequeña altura, así como algunas máquinas suelen llevar un dispositivo-

Upload: carlosblasrodriguez

Post on 25-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taladrado-roscado

IES JA SUANZES Ciclo Formativo Grado Medio Soldadura y Calderería Curso 10/11

Mecanizado en C. M. Taladrado y ejercicios de avellanado y roscado a mano

Prof.:Ignacio Escudero-Ismael Carnerero 1

Taladrado Generalidades. Partiendo de que el "taladrado" es la operación que realizamos para obtener agujeros cilíndricos por medio de una herramienta llamada "broca". Para la obtención de los mencionados agujeros hay que dotar a la broca de dos movimientos, uno de "rotación" para la obtención de la velocidad de corte, y otro, de "avance o penetración" en la dirección del eje, ver figura adjunta.

Estos movimientos se obtienen por medio de una "máquina-herramienta" llamada "taladradora". Taladradoras. Los elementos o partes que deben componer una taladradora son:

Un soporte general o bancada.

Un soporte para fijar la pieza a taladrar o mesa portapiezas.

Un cabezal o conjunto de mecanismos, para transmitir a la broca los dos movimientos, es decir de rotación y de avance.

Dispositivo/os auxiliares para la fácil y eficaz fijación de la broca. Por lo que según la función o las características de los anteriores elementos las taladradoras pueden ser:

Taladradoras de sobremesa,

Taladradoras de columna.

Taladradoras radiales. Taladradora de sobremesa. Partiendo de que es una máquina de capacidad pequeña, de "manejo sensitivo", es decir el operario "siente" la resistencia que ofrece la pieza que se taladra, a través de la palanca de accionamiento. Esta taladradora recibe su nombre al encontrarse colocada generalmente sobre una mesa o banco de trabajo. El cabezal de la máquina lleva los órganos de accionamiento y el husillo de taladrar, al que el movimiento lo suministra un motor con un sistema cono-polea de correas planas o trapeciales. La polea conducida va montada al extremo del husillo de taladrar, de forma que este puede deslizarse, incluso en movimiento, sin modificar la posición axial de la polea, pero siendo arrastrado por esta, por medio de un extremo ranurado o previsto de una lengüeta de ajuste El husillo va introducido en una camisa que se mueve verticalmente, sin girar, por medio de un mecanismo piñón-cremallera, que permite el movimiento de avance, que lo realiza el operario al mover un volante o manivela, en cuyo eje va colocado el citado piñón. Suele llevar incorporado un muelle-recuperador que devuelve el volante o manivela a su posición inicial una vez que se deja de accionar, al mismo tiempo que impide su desplazamiento accidental hacia abajo debido a su propio peso. El cabezal es móvil con el objeto de poder aproximarlo a la mesa de sujeción cuando hay que taladrar piezas de- pequeña altura, así como algunas máquinas suelen llevar un dispositivo-

Page 2: Taladrado-roscado

IES JA SUANZES Ciclo Formativo Grado Medio Soldadura y Calderería Curso 10/11

Mecanizado en C. M. Taladrado y ejercicios de avellanado y roscado a mano

Prof.:Ignacio Escudero-Ismael Carnerero 2

indicador de la profundidad de taladrado consistente en una regla graduada y un índice conectado (mismo desplazamiento) al husillo. Taladradora de columna. Es una máquina capaz de realizar trabajos medianos, el cabezal "C" es fijo, mientras que la mesa "B" de forma redonda o cuadrada, puede desplazarse hacia arriba o hacia abajo, mediante un accionamiento manual cremallera-piñón, al mismo tiempo que la mesa puede girar alrededor de la columna "A" y ser bloqueada en un punto cualquiera de su recorrido (el que realmente se necesite para el taladrado). Estos dos movimientos permiten taladrar piezas muy altas, apoyándolas directamente. El cabezal "C" lleva incorporado el motor, avances del husillo y la caja de velocidades, que se consiguen mediante mecanismos de engranajes desplazables manejados desde el exterior.

Siempre que interese, puede realizarse el avance rápido a mano por el procedimiento sensitivo, o bien, el avance manual lento del husillo mediante un mecanismo de rueda visinfin, embragable a voluntad. Suelen llevar incorporado como la taladradora de sobremesa un indicador de profundidad, así corrió un contrapeso o resorte de manera que al soltar la palanca de accionamiento o disparar el automático, retrocede el cabezal o husillo y con ellos la broca. Taladradora radial En este tipo de máquina el husillo portabrocas va montado sobre un carro o cabezal, que puede deslizarse a lo largo de las guías de un potente brazo horizontal capaz, de girar alrededor de una fuerte columna. Incluso en algunas de estas máquinas el cabezal y por tanto el husillo portabrocas, puede girar alrededor de un eje horizontal, por lo que se consiguen todas las posibilidades de orientación

de la broca. Con este tipo de máquina se consigue hacer agujeros en todas direcciones, sin mover la pieza. Debido a todas estas condiciones o particularidades, las taladradoras radiales se emplean preferentemente en posiciones dispares, para grandes y pequeños diámetros, ya que su cabezal va dotado de una amplia

gama de avances y velocidades. Taladradora portátil de taladrar Debido a que muchas veces se presentan en el taller (fabricación y montaje), el caso de tener que taladrar en lugares más o menos inaccesibles a las máquinas descritas anteriormente, se emplean pequeñas máquinas portátiles que pueden hacer (taladrar) agujeros de

Page 3: Taladrado-roscado

IES JA SUANZES Ciclo Formativo Grado Medio Soldadura y Calderería Curso 10/11

Mecanizado en C. M. Taladrado y ejercicios de avellanado y roscado a mano

Prof.:Ignacio Escudero-Ismael Carnerero 3

pequeñas dimensiones en cualquier parte. Dichas máquinas pueden ser eléctricas (accionadas mediante un motor eléctrico) o neumáticas (accionadas por aire). Brocas. La broca es la herramienta fundamental de la taladradora y además de la broca helicoidal (la más utilizada), existen diversas variantes que se enumeran a continuación:

Brocas helicoidales de más de dos ranuras. Se utilizan para repasar agujeros, en bruto de fundición y para achaflanar.

Brocas para el taladrado de chapa. Se fabrican con mango cilíndrico y más pequeñas que las normales.

Broca para puntos de sujeción. Broca muy empleada en la fabricación mecánica.

Brocas para agujeros profundos. Se emplean las brocas llamadas de la serie larga.

Brocas con punta de metal duro. Para materiales que producen gran abrasión, se emplean con gran ventaja las brocas con placas de metal duro.

Material de las brocas. El material más empleado en la fabricación de las brocas es el “acero rápido” d e baja aleación. Para trabajos dé poco rendimiento, se emplea, a veces, "acero al carbono" aleados para

brocas. Son baratas, pero tienen un rendimiento muy bajo. Algunas de las posibles terminaciones de la punta de la broca para trabajos especiales.

Dispositivos para fijar la broca. Las máquinas grandes llevan en la punta del husillo un agujero cónico, preparado

expresamente para recibir las brocas de "cono morse", así como una ranura utilizada en la extracción de la misma. Al mismo tiempo debemos de relacionar los siguientes elementos dé sujeción:

Manguitos (conos; morse).

Portabrocas. Utilizados para brocas de mango cilíndrico. Elementos de fijación de la pieza. Estos elementos tienen como primera condición el contrarrestar el "par de giro” provocado por la broca. En todo momento la pieza debe mantenerse bien asentada y

rígida durante toda la operación de taladrado. Si el agujero ha de ser pasante, hay que prever la salida de la broca para que en ningún caso, llegue a tocar a la mesa la punta de la misma. Nunca deben de sujetarse las piezas con las manos, sobre todo cuando se trate de piezas pequeñas y con aristas cortantes, así como las chapas, que si no se

puede hacer de otra manera, se sujetarán con entenallas o alicates de presión, mecánica.

Page 4: Taladrado-roscado

IES JA SUANZES Ciclo Formativo Grado Medio Soldadura y Calderería Curso 10/11

Mecanizado en C. M. Taladrado y ejercicios de avellanado y roscado a mano

Prof.:Ignacio Escudero-Ismael Carnerero 4

Avellanados

Denominación: Avellanado cónico y cilíndrico Objetivo: Realizar avellanados cónicos y cilíndricos, mediante brocas y avellanadores Terminología

Avellanador cónico Avellanador cilíndrico Útiles y herramientas

Pie de rey.

Pieza procedente del ejercicio de taladrado.

Avellanador cilíndrico para tornillos M.6

Avellanador cónico.

Broca de Ø 10,5 afilada a 90°.

Broca de Ø 10,5 a 118° (afilada normal).

Broca de Ø 10,5 afilada plana

1. Preparación

1.1. Distribución de agujeros.-Cada fila tiene tres

agujeros de Ø 6,5 mm (fig. 14.1), los cuales se

avellanarán con las siguientes herramientas;

La fila "1.a con avellanador cilindrico.

La fila 2.a con broca de Ø 10,5 plana.

La fila 3.a con avellanador cónico.

La fila 4.a con broca de Ø 10,5 x 90°.

Los agujeros roscados no se avellanan.

1.2. Tambor graduado.-Generalmente las máquinas disponen de un tambor graduado (fig, 14.2), cada raya del cual equivale a 1 mm de avance del portabrocas. El tornillo t sirve para fijar el tambor en la posición deseada.

2. Avellanado cilíndrico

2.1. Con avellanador.-Introducir la guía del avellanador en un agujero de la 1.a fila hasta que apoyen los dientes (fig. 14.3), y poner a cero el tambor de la máquina. Profundizar 6,5 mm y comprobar con un tornillo de cabeza cilindrica (fig. 14.4) el cual estará 0,5 mm por debajo de la superficie. Repetir en los otros agujeros

Page 5: Taladrado-roscado

IES JA SUANZES Ciclo Formativo Grado Medio Soldadura y Calderería Curso 10/11

Mecanizado en C. M. Taladrado y ejercicios de avellanado y roscado a mano

Prof.:Ignacio Escudero-Ismael Carnerero 5

2.2. Con broca.-Iniciar los avellanados de los tres agujeros de la 2.a fila con broca de Ø 10,5 mm de afilado normal y profundizar unos 5 mm (fig. 14.5).

Terminarlos con broca de Ø 10,5 mm plana a 6,5 mm de profundidad, graduando el tambor a cero con la broca apoyada en el exterior del agujero, (fig. 14.6), y comprobar con tornillo.

3.Avellanado cónico

3.1. Con avellanador.-Avellanar los agujeros de la 3.a fila con avellanador cónico (fig. 14.7) de forma que un tornillo de cabeza avellanada (cónica) quede de 0,2 a 0,5 mm. por debajo de la superficie de la pieza (fig. 14.8).

3.2. Con broca.-Sustituir el avellanador por la broca de Ø 10,5 afilada a 90° (fig. 14.9) y avellanar los agujeros de la 4.a fila comprobando la profundidad con tornillo. (fig. 14.10).

Roscado

a) Denominación: Roscado de agujeros

Prisma roscado Objetivo: Roscar agujeros pasantes, empleando los machos por orden, eligiendo el agujero mediante tabla, lubricando y comprobando perpendicularidad. Utiles y herramientas

Pieza procedente del ejercicio de taladrado.

Juegos de machos de roscar M.10.

Volvedores N.° 0 y N.° 1.

Aceitera.

Broca de avellanar.

Pie de rey.

Escuadra. Volvedor

1. Preparación

1.1. Elección de machos.-Elegir el juego de machos de M.6 por las siglas marcadas en el mango del mismo (fig. 12.1) y clasificarlos por orden de utilización empleando uno de los sistemas siguientes:

Por las rayas del mango (fig. terminología).

Por el n.° grabado en el mango (fig. 12.1).

Por la conicidad (el de mayor entrada es el n/l).

Page 6: Taladrado-roscado

IES JA SUANZES Ciclo Formativo Grado Medio Soldadura y Calderería Curso 10/11

Mecanizado en C. M. Taladrado y ejercicios de avellanado y roscado a mano

Prof.:Ignacio Escudero-Ismael Carnerero 6

1.2. Tabla.-Determinar el Ø del agujero a roscar buscando en la tabla el Ø de broca correspondiente. Ejemplo: Para machos M.10, broca de Ø 8,5 mm.

TABLA

Ø Nominal Paso Ø de broca en mm. en mm. en mm.

4 0,7 3,3 5 0,8 4,2 6 1 5 8 1,25 6,75 10 1,5 8,5 12 1,75 10,75 14 2 12

1.3. Elección del agujero.-Elegir en la pieza los agujeros de Ø 8,5 mm, midiendo con las bocas de interiores del pie de rey. (fig. 12.2).

1.4. Avellanado.-Avellanar los cuatro agujeros por las dos caras (fig. 12.3), para facilitar la entrada del macho y evitar la formación de rebabas.

1.5. Volvedor.-Elegir el volvedor adecuado (N.° 0), abrirlo suficientemente, alojar en su interior la cabeza del macho n.1 (fig. 12.4) y apretarlo a mano.

2. Roscado

2.1. Iniciación.-Amarrar la pieza en el tornillo. Situar el macho en un agujero de Ø 8,5 mm y presionando en el sentido del eje, girarlo hasta que agarre, (fig. 12.5).

2.2. Perpendicularidad.-Verificar la perpendicularidad del macho desde dos posiciones situadas a 90° (fig. 12.6) y en caso necesario, corregir la inclinación a la vez que se efectúa el giro.

2.3. Lubrificado.-Lubrificar con cuidado (Fig.12.7) echando unas gotas de aceite en la entrada. Con la lubrificación disminuye el rozamiento y se obtiene un mejor acabado de la rosca.

Page 7: Taladrado-roscado

IES JA SUANZES Ciclo Formativo Grado Medio Soldadura y Calderería Curso 10/11

Mecanizado en C. M. Taladrado y ejercicios de avellanado y roscado a mano

Prof.:Ignacio Escudero-Ismael Carnerero 7

2.4. Desbastado.-Roscar todo el cuerpo del macho, girando aproximadamente 1 /2 vuelta a la derecha y 1/4 a la izquierda para romper la viruta (fig.12.8) Sacarlo girándolo hacia la izquierda.

Repetición.-Desbastar con el mismo macho los restantes agujeros de Ø 8,5 mm (fig. 12.9),.realizando las mismas operaciones.

b) Denominación: varillas roscadas Roscado de varillas de 10mm Objetivo: Roscar varillas de acero suave utilizando dispositivo de amarre construido para este fin.

Útiles y herramientas

Lima plana basta de 10".

Lima plana semifina de 8".

Gramil.

Regla.

Granete.

Martillo.

Escuadra.

Brocas de Ø 10 mm.

Terraja M.10.

Bandeador (Portaterrajas).

Aceitera.

Calibre pie de rey.

Sierra

Page 8: Taladrado-roscado

IES JA SUANZES Ciclo Formativo Grado Medio Soldadura y Calderería Curso 10/11

Mecanizado en C. M. Taladrado y ejercicios de avellanado y roscado a mano

Prof.:Ignacio Escudero-Ismael Carnerero 8

1. Dispositivo de amarre

1.1, Limado y trazado.-Mecanizar una cara, dos lados y un extremo y trazar según fígs. 13.1 y 13.2.

1.2.Taladrado y aserrado.-Taladrar con broca de Ø 10 mm y serrar por la mitad del eje trazado, teniendo cuidado de no romper la hoja al pasar por el agujero.

2. Preparación de varilla de Ø 10 mm.

2.1. Amarre.-Introducir la varilla de Ø 10 mm. en el agujero del dispositivo y amarrar éste fuertemente en el tornillo de banco.

2.2. Chaflanes.-Sujetar la lima semifina de 8" según fig. 13.3 y limar alrededor de la varilla con movimiento de balanceo.

2.3. Cambiar la posición de la lima y repetir la operación hasta obtener un tronco de cono (fig. 13.4 y detalle) el cual, sirve para facilitar la entrada de la terraja. Realizar el tronco cono en el otro extremo de la varilla siguiendo el método anterior.

2.4. Colocación de la terraja.-Colocar la terraja en el bandeador (portaterrajas) haciendo coincidir la muesca con el tornillo de amarre (fig. 13.5) y apretar este

3. Roscado

3.1. Iniciación.-Situar el portaterrajas de forma que el asiento de la terraja esté en lado de arriba, abocarla y girar presionando fuertemente hacia abajo hasta que agarre (fig. 13.6), hecho lo cual, comprobar la perpendicularidad desde dos puntos situados a 90°.

3.2. Lubrificado y roscado.-Lubrificar y roscar 30 mm, girando la terraja a la derecha y a la izquierda como en el caso del roscado con machos, (fig. 13.7). Volver la pieza y repetir de igual modo el roscado por el otro extremo de la varilla.