tacuate

Upload: guadalupe-cuamatzi-cortes

Post on 12-Jul-2015

1.310 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Proyecto de Investigacin Formativa Etnogrfica e identidad Franoise Vatant Diarios de campo Guadalupe Cuamatzi Marisela Lpez Alejandro Muiz Edwin Trujeque Valeria Prez Franoise Vatant Radiografa de los Tacuates NDICE PresentacinI.Contextualizacin de este trabajo en mi prctica docenteII.Procedencia de la informacin trabajada en esta monografaIII.Algunas digresiones sobre el trabajo de campoA.Los otros B.Nosotros A. I.PRESENTACIN DE LA ZONAIntroduccinA.Ubicacin de los municipios de Santiago Ixtayutla y Santa Mara Zacatepec en el contexto regional1.Colindancia administrativa2.Vas de acceso2.1.Hacia la costa 2.2.Hacia el eje Putla-Pinotepa Nacional 2.3.Otras vas de acceso 3.Presentacin de las comunidades de la regin3.1.Estado de Guerrero Ometepec 3.2.Estado de Oaxaca a.Distrito de Tlaxiaco Tlaxiaco San Esteban Atatlahuca b.Distrito de Sola de Vega Santiago Amoltepecc.Distrito de Juquila San Pedro Tututepec d.Distrito de Jamiltepec Jamiltepec Pinotepa Nacional San Jos de las Flores Guadalupe el Tambor San Agustn Chayuco Pinotepa de Don Luis San Juan Jicayan e.Distrito de Putla Putla La Reforma Santa Cruz Itundujia Independencia El Paraso Radiografa de los Tacuates Zaragoza B.Presentacin de los municipios de Santiago Ixtayutla y Santa Mara Zacatepec1.El mbito natural1.1.Geografa y Vegetacin 1.2.Clima 1.3.Fauna 2.Las comunidades2.1.El municipio de Santiago Ixtayutla a.Zona central Santiago Ixtayutla La Humedad La Cuchara Pueblo Viejo Xiniyuva El Mosco El Duraznal El Huamuche Llano Verde-Llano Escondido b.Zona occidental El Naranjo Villa Nueva Buena Vista La Muralla El Carasol-El Frutillo c.Zona oriental San Lucas Atoyaquillo Las Trojes Corral de Piedra El Cucharal 2.2.El municipio de Santa Mara Zacatepec Chapultepec Llano Grande Nejapa Santa Cruz de Rufino Tamayo Santa Mara Zacatepec II. HISTORIAIntroduccinA.Historia "prehispnica-mtica" y colonial1.A partir de fuentes escritas1.1.A partir del texto Reproduccin: esc. prep. fed. por coop. No.92, Jamiltepec, Oaxaca, Febrero de 1993 1.2.A partir de Tibn 2.A partir de vestigios materialesRadiografa de los Tacuates 3.A partir de informantes3.1.Santiago Ixtayutla 3.2.Santiago Amoltepec 3.3.Independencia 3.4.Otros B.Historia cercana1.Historia reciente de algunos municipios1.1.Santiago Amoltepec 1.2.La Reforma 1.3.Santiago Ixtayutla a.El Huamuche b.Buena Vista c.La Muralla d.El Carasol-El Frutillo e.San Lucas Atoyaquillo f.Las Trojes g.Corral de Piedra h.El Cucharal 1.4.Santa Mara Zacatepec a.A partir de los archivos b.A partir del trabajo de campo 2.Origen de los primeros habitantes de municipios aledaos y de algunas comunidades del municipio de Ixtayutla2.1.Independencia 2.2.La Reforma 2.3.Municipio de Santiago Ixtayutla a.Santiago Ixtayutla b.La Humedad c.El Mosco d.El Huamuche e.El Naranjo f.Villa Nueva g.La Muralla h.El Frutillo i.San Lucas Atoyaquillo 3.Cronologa a partir de legajos de Reforma Agraria3.1.Cronologa a partir de legajos de Reforma Agraria del municipio de Santiago Ixtayutla 3.2.Cronologa a partir de legajos de Reforma Agraria del municipio de Santa Mara Zacatepec 3.3.Integracin de ambas cronologas III. LENGUAIntroduccinA.Lengua1.Municipio de Ixtayutla2.Municipio de ZacatepecRadiografa de los Tacuates 3.Relacin entre las variantes del mixteco de Ixtayutla y de ZacatepecB.Bibliografa comentada1.Smith Stark, T. (1995)2.Egland, S. (1978)3.Jakuaa yo tuun vaa (aprendamos a leer mixteco)C.Vocabulario1.Expresiones de cortesa2.Palabras que se refieren a identidad, parentesco o persona3.Numeracin4.Nombre de algunas fiestas en mixteco5.Diferentes palabras sueltas6.Palabras y expresiones del espaol regional7.Palabras en chatinoD.Sobre la palabra "tacuate"E.Algunos nombres de comunidadesF.Apellidos B. I. LO ECONMICOIntroduccinA.Actividades productivas "locales"1.Actividades productivas que dependen de la tierra1.1.Recoleccin 1.2.Agricultura a.La tierra b.Los productos c.Los procesos de trabajo c.1.La milpa c.2.El caf c.3.Otros El cempaschil El maguey d.El consumo e.Representaciones locales sobre la agricultura 1.3.Ganadera 1.4.Explotacin forestal 2.Actividades productivas que no dependen de la tierra2.1.Con materia prima producto de actividades productivas que dependen de la tierra a.El ixtle b.Las bolsas Radiografa de los Tacuates c.El barro d.La carpintera e.El trapiche f.Los molinos g.Otras 2.2.Con materia prima que tiene que ser comprada 3.Trabajo domstico3.1.Vida cotidiana y alimentacin 3.2.Construcciones 3.3.Indumentaria a.Fuera de los municipios estudiados b.En el municipio de Santiago Ixtayutla c.En el municipio de Santa Mara Zacatepec 3.4.El grupo domstico B.Otras actividades econmicas1.Migracin1.1.Nivel regional 1.2.Nivel nacional 1.3.Nivel internacional 2.Educacin formal3.Comercio4.Carreteras5.Transporte6.OtrasAPNDICE: PRECIOSSalarios Precio de las mujeres Dinero gastado para [y en] las fiestas [y otros eventos festivos] Salud Servicios Transporte Productos agrcolas Ganado Alimentacin Hoteles Artesana II. LO SOCIO-POLTICOIntroduccinA.Organizacin interna1.Organizacin administrativo-poltica2.Organizacin a partir de la tenencia de la tierra3.Organizacin religiosaRadiografa de los Tacuates 4.Justicia5.Organizacin familiar. El ciclo de vida5.1.El nacimiento a.Embarazo b.Parto c.Bautizo d.Adopcin 5.2.La niez a.Educacin informal b.Juegos 5.3.El matrimonio a.Generalidades b.Boda c.Parentesco c.1.La alianza c.2.La filiacin c.3.El compadrazgo c.4.Terminologa de parentesco d.Sexualidad e.Relaciones entre los sexos 5.4.La muerte a.Panten b.Velatorio, entierro y levantamiento de cruz c.Violencia c.1.Representaciones "valorativas" c.2.Violencia entre comunidades c.3.Violencia poltica [intracomunitaria] c.4.Violencia individual c.4.1.Borrachera c.4.2.Asaltos c.4.3.Violencia sexual c.4.4.Crmenes sin motivo explcito c.5.Accidentes B.Relaciones con el exterior1.Las instituciones nacionalesINEA INI Procuradura Agraria PROCAMPO SEDESOL Otras 2.Programas2.1.Los programas emergentes 2.2.Los programas permanentes a.Los programas sociales b.Los programas productivos 3.RadioRadiografa de los Tacuates III.LO IDEOLGICOA.Diferentes sistemas de creencias1.Mitos1.1.Del guila 1.2.Otros mitos [o relatos] 2.Creencias2.1.Creencias diversas a.Sobre los animales b.Sobre el dinero c.Sobre la muerte d.Peticiones de lluvia e.Sobre otros temas 2.2.Creencias relativas al cuerpo a.Nagual b.Salud-enfermedad b.1.El contexto tradicional b.1.1.El susto-espanto b.1.2.La brujera-curandera b.1.3.Las drogas b.2. La medicina institucional b.2.1.La infraestructura b.2.2.Las enfermedades 2.3.Sueos 3.Piedras3.1.Piedra Yundoso 3.2.Piedra Yucusa 3.3.Piedra ola 3.4.Otras 4.Patrimonio arqueolgicoB.Religin1.Generalidades1.1.Los templos 1.2.Los religiosos a.Las religiosas b.Los padres c.Los catequistas 1.3.Las sectas 2.Las fiestas2.1.Fiestas religiosas a.El Santoral Todos Santos Virgen de Guadalupe [12 de diciembre de 1997, La Humedad] Octava de Juquila [15 de diciembre de 1997, El Huamuche] Cristo Rey [26 de noviembre de 1998, Llano Verde] b.El Temporal b.1.Ciclo de Pascuas Radiografa de los Tacuates Carnaval Tercer Viernes [Chapultepec] Semana Santa Fiesta del Sagrado Corazn de Jess [5 de junio de 1997, Llano Verde] Corpus Christi b.2.Ciclo de Navidad 2.2.Fiestas laicas a.Pblicas a.1.Coyunturales a.2.Peridicas 16 de septiembre 20 de noviembre b.Familiares b.1.Cumpleaos b.2.XV aos C.MsicaD.Danza C.I.LOS TACUATES DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO IXTAYUTLA TACUATES DE CALZN, TACUATES SIN CALZN, MIXTECOS QUE SE DICEN TACUATES, MIXTECOS QUE SE DICEN MESTIZOS? Y LOS MESTIZOS?A.Caractersticas de los habitantes del municipio a partir de la observacin de las diferencias1.Desde los grupos2.Desde los individuos B.Significaciones de la palabra "tacuate" en la regin estudiada1.A partir de los habitantes de la propia zona tacuate2.A partir de los habitantes de otras partes de la regin C.A quines se les denomina tacuates en la regin II.LOS TACUATES DEL MUNICIPIO DE SANTA MARA ZACATEPEC III.RELACIONES DE LOS TACUATES DEL MUNICIPIO DE IXTAYUTLA Y DE LOS TACUATES DEL MUNICIPIO DE ZACATEPEC Radiografa de los Tacuates IV.OTROS GRUPOS TNICOS DE LA REGINA.AmuzgosB.ChatinosC.MixtecosD.NahuasE.NegrosF.TriquisG.Hngaros V. PERSONALIDADA.A partir de nuestra propia experienciaB.Segn la gente de la reginC.Representaciones que tiene la gente de esta regin sobre otras partes de Mxico o del mundoD.Representaciones que tiene la gente de otras partes de Mxico sobre esta regin Bibliografa Radiografa de los Tacuates "Ninguna clase de datos debe dejarse sin tocar en nombre de su lejana o complejidad, de su pequeez o trivialidad. La tendencia de la moderna investigacin va ms y ms hacia la conclusin de que la ley est en cualquier parte est en todas partes". TYLOR, 1975 (1871):45 "Lo que ha desacreditado el mtodo comparativo: acumular confusas observaciones de viajeros y documentos, en lugar de criticarlos y seleccionarlos. Bastan, insiste Durkheim, algunos hechos". LUQUE, 1985:191 Radiografa de los Tacuates PRESENTACIN [] "una especie de vergenza y aversin siempre me lo impeda [relatar mis expediciones]. Y bien, hay que narrar minuciosamente tantos detalles inspidos, tantos acontecimientos insignificantes? La aventura no cabe en la profesin del etngrafo; no es ms que una carga; entorpece el trabajo eficaz con el peso de las semanas o de los meses perdidos en el camino" LVI-STRAUSS, 1973(1955):3. I.Contextualizacin de este trabajo en mi prctica docente [] EstamonografaeselresultadodelasnumerosasetapasdelProyectodeInvestigacinFormativa(PIF) "Identidad y Etnografa". Abierto por primera vez en 1993 con el nombre de "Identidad y Etnografa", se le fueron aadiendo precisiones debido a los cambios sufridos en el transcurso de los semestres. Empez desdobladoendosPIFconformadosunoalrededordeunaproblemticaterica,elotrodeunazona "tnica".Elprimero aglutinaba avariosestudiantesquetrabajaban,cadauno en supropiazona,algunos de los mltiples aspectos que recubre la categora de "identidad"; por eso el nombre que este PIF llevaba era"poloidentidad".Elsegundo,cuyonombrefueprimeropoloetnogrficoy,luego,polotriqui, pretendatomarunaregin1comnasusmiembrosensuiniciolazonatriquienlaquecada estudianteibaapoderanalizarunaspectotericodesueleccin.Dificultadesquenovienealcaso presentar aqu2 me llevaron a cambiar, en 1997, la zona de estudio, junto con la organizacin interna del trabajo.DecidsupeditarelobjetivoinstitucionalprincipaldelosPIFpeligrosamenteimplcitode sacar tesis de licenciatura, a una mini-investigacin colectiva susceptible de tener, despus de dos aos, un resultado igualmente colectivo publicable y resultados individuales ms diversificados: haber aprendido a investigar, empezar la tesis, presentar una ponencia en una reunin acadmica,3 etctera. La zona elegida fue la zona tacuate y el primer objetivo comn, que se fijaba para cumplirse en un plazo de dos aos, la elaboracin colectiva de una monografa.4 El trazar camino andando me oblig a revisar doblemente este objetivo: 1 Empleo aqu regin en su sentido comn; tomando en consideracin las discusiones tericas que se dan alrededor de este trmino cuando se utiliza como categora, vale la aclaracin en un texto didctico. 2RemitoalosinteresadosaVatant(2000:58yss),escritoparalelamenteaestamonografaparahacerunbalance analtico de estos seis aos de experiencia. En ste se encuentran respuestas a las interrogantes queno pueden dejar de surgirle al lector interesado en lo que hay "detrs del teln" de toda prctica, etnogrfica-docente en este caso. Aprovecharesteespacioabiertoparapresentarunadeestasdificultades,mostrandoelabsurdoalquepuedellevarla conciencia.UnadelasrazonesporlaquenuncahabaintegradoestudiantesaladenominadaTriquiBajaerala peligrosidad delazona;muyinseguraen tiempos normales, atravesabaun periodo muyviolento cuando laconoc. De hecho,algunosmesesdespusdehaberseleccionadolazonadeIxtayutla,supeporunartculodeLaJornadadel domingo 7 de septiembre de 1996 que Ixtayutla era considerado ms violento que Copala! 3As,en1998,losestudiantespresentaronunasponenciasenlaXXVMesaRedondadelaSMA(Franco,V.yF. Vatant, 1998). 4Es importanteprecisar:monografapublicable.Lo queramos ono, nuestro trabajo sedaenun contexto socialque valoriza ante todo los resultados publicados independientemente de su contenido. Si bien la posibilidad de ser publicado no es un sello de garanta, lo contrario juega sin duda un papelmuy importante en la ineficienciaya reconocida de los PIF. Adems de ser un incentivo tanto al trabajo de campo de los estudiantes como al inters del profesor, la publicacin permite la difusin y acumulacin de una informacin etnogrfica que ningn etnlogo puede menospreciar, pero que se pierde generalmente; ms todava, es uno de los pocos caminos hacia la actualizacin constante de las representaciones de este real tan velozmente cambiante. Radiografa de los Tacuates Primero,nofueposibleredactarestamonografacolectivamente.Porunlado,los problemaspersonaleseintersubjetivosquesurgieronduranteestosdosaoshicieronqueslo dosdeloscincoestudiantesquecontribuyeronalarecoleccindedatosacabaranelPIF conmigo. Por otro, sacar el primer borrador del texto final,5 redactado a partir del material bruto de los diarios de campo de los estudiantes,6 me tom ms de 960 horas de trabajo. Segundo, esta labor me confirm que no hay monografa a secas, sino que toda monografa se realiza desde un cierto eje terico que se construye a partir de una o varias preguntas. Llegu cuandomuchoaunprimermarcoetnogrficogeneral;auncuandoestenombreresultams correcto que el de "monografa" para dar cuenta del estado actual de nuestro conocimiento de la zona,seguirempleandoeltrmino"monografa"porrazonesobvias.Enestepuntoresidela mayorapuestadeestapublicacin,7permitiralasnuevasgeneracionesacortardoblementeel tiempo de reconocimiento etnogrfico: por un lado, por tener una visin inicial de la regin en la que trabajarn, la que ninguno de nosotros tena; por otro, por disponer de un cierto modelo de un primer trabajo de campo y tener as una primera idea de lo que se debe hacer, pero igualmente de los errores que no se deben cometer. Realic esta primera sistematizacin de datos organizando los datos etnogrficos, puntos de convergenciadelorealydelosmarcostericosquesonintrnsecosasusdiferentes aprehensiones. Si bien stos pudieron haber permanecido implcitos cuando constituan los lentes paraobtenerlainformacin,tuvieronqueserexplicitadosparaorganizarla,permitiralgunas reflexiones y, sobre todo, detectar algunas de las hiptesis-preguntas-problemas no resueltos. En relacinconlainformacin,metuvequeimponerunaregladeljuego:8conservartodala informacinqueseencontrabaenlosdiariosdecampo,pormsnimiaquemepareciera...ya vecesloera.Mstodava,intentenlamedidadeloposible,aprovecharelestiloylas ocurrencias tan amenas de los diarios de campo, limitndome lo que fue un trabajo titnico a organizar la informacin. 5Osealaltimaversindelosdiferentestextoselaboradosapartirdelmaterialbruto,delaqueslomequedara revisardetallesyestilo[loque,porcierto,summuchasmshorasdetrabajo]parasatisfacerlasexigenciasdelos dictaminadores entre los cuales me inclu despus de los numerosos meses que tom este proceso de dictaminacin. 6Enunprimermomentopensabaincluirenelpaquetedidcticolaprimeraversindeestosdiarios,ascomolas diferentes fases de elaboracin que permitieron llegar a este resultado final. Pero, an en este nuevo formato de edicin en CD-ROM, sera demasiado tedioso; conservo este material y est a disposicin de los interesados. 7SedecidieditarestematerialenCD-ROMporsufuncindidctica.Puestoqueestdestinadoaservirdemateria primaparacualquiernuevotipodeinvestigacin,noprevisibledeantemano,meparecemuchomsgildarleala computadoralaordendebuscarcualquierrubroqueperderuntiempotanpreciosoenhojear,muchasvecesenvano, cientos de pginas. Hubiera sido todava mejor adaptar este texto a un programa que lo hubiera convertido en banco de datos, con posibilidad de cruzar la informacin. Pero mis conocimientos no llegan a eso y la ENAH no tiene el personal tcnico capaz de apoyar a los investigadores en este sentido. Este material digitalizado viene acompaado de una presentacin impresa por razones expresadas en ella. 8Tuvequeconsiderarasestetrabajotanminuciosoytediosoquetomabapormateriaprimeradiariosdecampode principiantes;unavezeliminadoloduplicado,alinteriordecadadiariodecampoyentretodosellos,yorganizada mnimamente la informacin generalmente dispersa, tuve que volver a reconstruir un solo diario para fragmentarlo a su vez segn nuevos ejes ms acadmicos. Radiografa de los Tacuates En relacin con la eleccin de este grupo9, varios fueron sus motivos. El primero y ms inmediato fue que conoca al grupo tacuate de Santa Mara Zacatepec, comunidad tan cercana a la zona triqui que el mismo Centro Coordinador del INI de San Juan Copala, centro de la Triqui Baja, era responsable de los proyectos productivos que se empezaban a fomentar en esta parte de la Mixteca; as, en uno de mis trabajos de campo, haba tenido la ocasin de conocer a algunos de los miembros de la Unin de Comunidades Tacuates recin formada quecontrariamente a los triquisparecaninteresadosenquesehicieraunestudiosobreellos.Otracaracterstica alentadoraeraqueyasehabaescritounamonografasobreellos,ladeCarmenCordero AvendaodeDurand,Elcombatedelasluces.LosTacuate,publicadaen1992.10Alleereste libro,primeratareaalaquenosabocamos,elinterscreciparalelamentealosproblemas surgidosconlosnacientesconocimientos.Elmsimportante,quepasaconstituirsecomo nuestroejedeinvestigacincolectivayquetodavanoestresuelto,eraelpropioordende realidad de esta categora de "tacuate". Finalmente, la lectura de este libro, tan exhaustiva como se pudo, nos haba enseado la existencia de dos grupos tacuates uno en el municipio de Santa Mara Zacatepec y el otro en el municipio de Santiago Ixtayutla,11 pero slo nos informaba del primero,atravesadoporlacarreteraSantiagoPinotepaNacional-ConcepcinCarrizal.12Para nuestraprimerasalidaalcamponosproponamosconocerelsegundomunicipio,adentradoa siete horas de camin de Jamiltepec, situacin que responda a nuestro anhelo de descubrimiento. II.Procedencia de la informacin trabajada en esta monografa [] LainformacinetnogrficaorganizadaaquprovienedeltrabajodecampodelosmiembrosdelPIF, principalmente en el municipio de Santiago Ixtayutla pero igualmente en municipios vecinos por los que se necesita pasar viniendo de carreteras principales, durante los dos semestres del ao de 1997: Guadalupe Cuamatzi [30 de mayo-5 de junio, 26-28 de octubre y 9-18 de diciembre], Marisela Lpez [25 de octubre-12denoviembre],AlejandroMuiz[29demayo-13dejunio,25deoctubre-23denoviembre],Valeria Prez[29demayo-12dejunio,25deoctubre-8denoviembre],EdwinTriujeque[25deoctubre-5de noviembre] y Franoise Vatant [28 de mayo-7 de junio]. Esta informacin fue complementada, cuando se juzg necesario y factible, con otros datos: 9Seentrecomilllapalabra"grupo"puestoqueunobjetivodeestamonografaessentarlasprimerasbasespara investigar lo que recubre la categora "tacuate". 10 Una parte de ellos no haba quedado satisfecha con esta publicacin, por lo que les interesaba un nuevo estudio para rectificar algunos puntos, particularmente el enfoque mismo dado a la investigacin. 11TomandoencuentaqueSantaMaraZacatepecySantiagoIxtayutladenotantantoalosmunicipioscomoasus cabeceras municipales, para minimizar los riesgos de confusin especificar, en la medida de lo posible, municipio en el caso de que se tratara de ellos. 121.EstarancheradeSanJuanCopalaeselpuntodeencuentrodedoscarreteras,unaquevaaTlaxiaco,laotraa Juxtlahuaca, para seguir ambas al centro del pas o a la capital del estado. 2.Aprovechoelnombredeestencleoruralparaprecisarquelanomenclaturadelasdiferentescomunidades mencionadas en estamonografaes ladengelGarcaGarca(s/f). Es importantesealarlo, yaquelos nombres dela mayora deestas comunidades pueden escribirsey sobretodo decirsedevariasmaneras. Privilegi launiformidad por tratarsedeunamonografapublicadaenCD-ROM.Talrigornoimperenlasntesis.Encasodequenosehubiera podido localizar una comunidad mencionada en el campo, se qued tal como se oy. En el caso de San Juan Copala, si bien aparece con acento en el texto citado, lo dej sin acento como se encuentra en la mayora de las fuentes. Radiografa de los Tacuates Personalmente, hice trabajo de campo formal en el municipio de Santa Mara Zacatepec los das 6 y 7 de junio de 1994,13 y del 29 de octubre al 4 de noviembre de 1997.14 Me limit aqu a integrar la informacin relevante para un trabajo centrado en el municipio de Santiago Ixtayutla. ValeriayAlejandrosiguierondesarrollandosusprcticasdecampodelao1998enesta regin;primero,asistiendoellaaCarnavalyambosaalgunasfestividadesdelaSemanaSanta; luego, principalmente para sus tesis. Tomando en cuenta que seguan inscritos como estudiantes delPIF,integraqupartedelainformacincorrespondienteaesteao,mientraslanueva informacin recabada para sus tesis en salidas posteriores a 1998 no fue tomada en cuenta.15 Por eso los acontecimientos no fechados son los de 1997 y principalmente del mes de junio; cuandoseanecesarioseexplicitarlafechadelosquesedesarrollaronenlosmesesde1997 distintos a junio y en 1998. Adems, se tena que poner un punto final, que no puede ser ms que arbitrario,alaexperienciacontinuaeinacabadadeltrabajoetnogrfico.Latardanzadeesta publicacin16mepermitideshacermedelapreguntaquemehacaalreiniciodemiPIFenel ao2001:cmoactualizaraotrasao,sincaereneltedioyelrefrito,untextosiempre discreto? En efecto, la experiencia de este PIF, en el que sirvi por primera vez como material de base, me llev aconsiderarlo como material definitivamente muerto, a nivel institucional por lo menos.Tomandoencuentaquelosnuevosestudiantesestabanmsinteresadosenabrirsus propiaszonasdeestudio,pensentoncesqueunareelaboracinenprofundidad17dentrodelos municipiosdeIxtayutlaydeZacatepecslopodaprovenirdelosqueparticipamosdela experienciadelprimerPIFyqueelfuturodeestepaquetedidcticosedaramsen investigacionesenextensinhaciaotrosmunicipios.18Peroelsiguienteao,unanueva estudiantedecidiprofundizarelcasodedoscomunidadesdelmunicipiodeIxtayutla!Prefer pensarquenosepuedenpreverloscasosparticularesqueseseguirndandoyquecadaPIF generar sus propias modalidades de decisin y difusin. Finalmente,utiliceotrosdatos,resultadodeactividadescomplementariasdelPIF,quese desarrollaron en el INEGI y en los diferentes archivos consultados de la SRA y sobre todo de algunasinstitucioneslocales;aligualquelainformacinetnogrfica,debernser complementados y analizados. En algn momento pens integrar la informacin que proviene de labibliografaexistentesobrelostacuates,peromeparecimsapropiadoquecadaquienlo 13Cuando,estandodetrabajodecampoenlazonatriqui,habaasistidoalareuninentremiembrosdelINIydela Unin de Comunidades Tacuates de Santa Mara Zacatepec anteriormente mencionada. 14 Una vez conocido mnimamente el municipio de Santiago Ixtayutla, sehaba decidido que los estudiantes seguiran con este municipio mientras yo trabajaba en el de Zacatepec. Pero estaba demasiado agotada para seguir con este ritmo y meregresalazonatriqui,estimandosuficientemiembarraduraparaorientarysupervisaralosestudiantes.Unavez abierta esta nueva zona de estudio, cada vez que iba a la zona triqui me lanzaba a Zacatepec para cultivar mis contactos. 15 Adems, para proteger sus tesis todava inacabadas en este momento y la informacin directamente asociada con ellas, tuve que sacar de esta monografa parte de la materia prima ms original de su temtica. La presentacin de la tesis deValeriaparecainminenteen2002;Alejandroarchivsusdatosdesperdicioqueestepaquetedidcticonopudo evitar del todo! para dedicarse a otras actividades ms lucrativas. 16 Se dio a dictaminar en octubre de 2000 y el primer dictamen fue entregado en junio de 2001; la primera correccin de estilofueparcialmenteterminadaenabrilde2002ytuvoqueserretomadaenotrascondicionesenseptiembredel mismo ao. 17 Esta reelaboracin "en profundidad" implica investigaciones temticas que parten de la primera fase de organizacin que constituye este material didctico. 18Estasinvestigacionesenextensinpodrantomarcomomodeloestamonografauotromsafnalosinteresesde cada estudiante me refiero particularmente a los intereses que provendrn de la temtica de su proyecto de tesis. Radiografa de los Tacuates hagadesdesuobjetivo;adiferenciadeloetnogrfico,enperpetuomovimiento,loslibros permaneceninmutables;slosulecturacambia.Melimitaintegrarloquemepareca particularmente importante de mis lecturas. III.Algunas digresiones sobre el trabajo de campo [] A.Los otros Auncuandoexistepocoescrito sobrelaregindeSantiagoIxtayutla,19losantroplogos,o quienesson considerados as,20 son bastante conocidos y reconocidos en esta regin21 que el propio INI recorre desde Jamiltepec. Independientemente de las opiniones que cada uno se haya formado del deber ser y hacer de losantroplogos,22delamayoradestassepuededesprenderqueelpopulismoquesustentestas experienciasprevias,lejosdecrearunprecedentefavorable,constituyeunobstculoparaeltrabajode campo de nuevos especialistas: Enrelacinconlostrabajadoresdelasinstitucionesgubernamentales,suayudainnegable no logra compensar el burocratismo, las falsas promesas y otras conductas inherentes a un trabajo escasamentevaloradoporlasinstanciassuperioresyquesehacemsporelparecerqueporel hacer. Asuvezlosacadmicos,enmayoromenorgradosegnseanextranjerosonacionales, comparten varias caractersticas, de las que la principal es la mercantilizacin de una informacin a menudo dudosa, ya que "prefabricada": "Los que saben la historia de La Humedady de Ixtayutla, ahora no quieren hablar, porque hacetresaosvinounantroplogogringoquehablabamuybienelmixteco,perocomo cada vez que los entrevistaba les pagaba, ahora quieren cobrar".23 Esorepercuteenlavidadiariadelantroplogoextranjerooconfachadeextranjero.La seora de un puesto convid a Edwin, mexicano de tez blanca, a un pan de muerto; cuando ste le pregunt si poda ver las ofrendas,le sugiri comprarle cosas a lagente o darles dlares, lo que encarece terriblemente el costo del trabajo de campo y dificulta la labor de los estudiantes.24 Si se tomaencuentaqueduranteunsolodaenLlanoVerde,comunidadenlaquemssehaba implantado, Valeria se acab un rollo de fotos versin moderna de cuencas de colores y nuevo 19 El nico trabajo acadmico-etnogrfico que conocimos fue la tesis profesional de Severiano MiguelReyes Ramrez (1989). 20Durantenuestra estancia, llegaronvarios investigadores.Los de laradio deJamiltepec llegaronun da aCorral de Piedra, comunidad chatina, porque les interesaba la historia, pero no tuvieron tiempo suficiente para llevar su proyecto a cabo y se fueron. En esta misma comunidad, acababa de pasar un hombre que deca ser antroplogo y que responda al nombre de Gonzalo; estaba acompaado de un doctor de Veracruz llamado Rafael. Dijo a quienes se lo preguntaron que era curandero y que quera recoger alguna piedra para integrarla al collar que siempre tena puesto. 21Cualquierdesconocidoesunantroplogopotencialpuestoque,comolodiceelpadreJessJosMara,deLa Reforma: slo los antroplogos y socilogos se meten a estos lugares; son como ratas metidos por donde sea. 22 As, para quien fuera administrador del INI de Jamiltepec, el trabajo de investigacin se deba realizar junto con los lderes de los grupos estudiados. 23 Informante de La Humedad. 24Yladelosantroplogosenelmomentodecomprobargastospuestoquelosnicosgastosreembolsables,losde comida y hospedaje, son inexistentes frente a los que no se autorizan, cartones de cervezas, otras formas de alcohol y de regalos, sin olvidar el pago de los informantes, entre muchos otros. Radiografa de los Tacuates ejedeinvestigacin25seentenderquelaenseanzadelaantropologaestablecesuspropios topes a la democratizacin que se dice buscar. El hecho de que la mayora nunca regrese26 provoca desconfianza: "Hacealgntiempo,vinounantroplogoquienlepidiaunmaestrodeIxtayutlaquelo ayudara en una investigacin sobre Ixtayutla para hacer un libro, pero nunca le trajo el libro ni regres a verlo".27 As,auncuandoestemaestrodecatenermuchainformacinquelmismohaba recopilado, se fue con evasivas para no regresar sobre este asunto. Eso, aadido a la desconfianza tradicionaldelagentedeloslugaresretirados,queesmuyfcildeengaar,explicaeltipode preguntas a las que deben responder los recin llegados: sobre la antropologa, sobre lo que se va ahacerconlainformacin,sobreelsueldocobradoasusexpensas,etctera,cuandonoel mutismo con el que se topan. Las tcnicas empleadas por los diferentes buscadores de informacin pueden variar, desde suobservacinmsomenosparticipantehastalaorganizacindeunaasambleageneral tcnica ms propia de las instituciones en la cual se pregunta directamente a los participantes lainformacinbuscadageneralmentelahistoriadelpueblopormediodelatraduccinde quienessonbilinges.Entreambastcnicas,estlanomenosacadmicarecoleccinde informacin "desde la carretera", o sea pagando a un informante.28 B.Nosotros Paracerrarestasconsideracionessobreeltrabajodecampo,presentarlasexperienciasexticasque vivieron algunos estudiantes del PIF. 1.CuandoValeriatuvoqueirdeIxtayutlaaElNaranjoporlasveredas,nicavade comunicacin entre ambos pueblos, el presidente municipal de Ixtayutla se la encarg a un hombredeIxtayutlavestidodecalznycotnquehablabaunpocodeespaol.Salieron muy temprano, despus de haber pasado a la casa de ste para tomar pan y caf; alrededor de dos horas y media ms tarde, le dijo a Valeria que descansara; a su negativa, cuando ella sevoltelaabrazdicindolemamacita,mam;Valerialoavent,singolpearloporque llevabamachete,gritndolequenolatocara;alosdiezminutosledijoquehastaahla llevaba;Valerialedioeldineroconvenidoylsefue;lequedaValeriaseguirsolay llegar ms de cuatro horas despus a su destino. 2.Guadalupe,quedebairaItundujiaacompaadaporungua,hombredecalzndeLa Humedad,tuvoquecambiardeplanporrazonesparecidas.Lospropioshijoynueradel presidentemunicipalladesanimaronaldecirlequesecuidarasiibaconl.Ellale aconsejaba, tan pronto como l le dijera algo en el camino, amenazarlo con que lo iba a acusar con la autoridad; l aadi que el hombre sera confiable si fuera comisionado por la 25 Nuevo eje de investigacin en tanto Valeria quera iniciarse en la antropologa visual. 26 Yo misma todava no he regresado a Ixtayutla espero poder hacerlo una vez publicado este trabajo y la gente se cans de preguntarles a Valeria y a Alejandro cundo regresara con los pedidos que me haban encargado. 27Todoloquevieneentrecomilladosinmsprecisinescitadirectadealgunodelosdiariosdecampodelos estudiantes. Pero es posible que haya alguna cita directa que no est entrecomillada. 28Entreelmomentodeescribirestoylapublicacinfinal,aprendavalorareltrabajohechoconinformantesno siempre"desdelacarretera"comolopensaba,quepermitecomplementarlainformacinqueprocededela observacin participante.Radiografa de los Tacuates presidencia, pero que no lo era suficientemente siendo un trato personal. Vimos con el caso precedente que el aval de la autoridad no era tampoco una garanta. Es cierto que el propio presidente tampoco lo era, ya que el da que Marisela los acompa a l, a su comitiva y a otrosfuncionarioslocalescuandoibanaPuertoEscondidoenunacamioneta,alempezar sta a tomar varias curvas, se agarr de la pierna de Marisela, dejando su mano ah como si nadafingiendoquesecaa;aldecirleellaquesiqueraagarrarunabuenapierna,su secretario las tena mejor, empezaron a rerseya hablar en mixteco. Un trabajador social que vena con ellos se le acerc ulteriormente a Marisela para decirle que los hombres de la reginnopodanentenderquelasmuchachasjvenesviajaransolas;quesiregresabaa Ixtayutla de preferencia lo hiciera acompaada. 3.Los riesgos sexuales pueden igualmente provenir del desconocimiento de las costumbres, o deunainterpretacinpreviafantaseada.MariselarelatalasiguienteexperienciaenLa Humedad: "fui sola a lavar al ro y, no viendo la piedra en la que habitualmente lava la gente, me puse a lavar por donde la gente cruza el ro. Hombres iban y venan; pasaban en grupos con sus rifles ya que el da anterior haban arrestado a gente de Zaragoza. Haba terminado de lavar cuando via alguien en el ro que sacaba los brazosy megritabaen mixteco; conforme se acercaba, distingu que era un joven; me dio miedo pero me qued; en lo que guardaba mis cosas, l ya haba llegado a donde estaba yo y apestaba a aguardiente; empez a acercarse y le grit que tomara su jabn y se baara; como no entenda y me ofreca su jcara, la tom, me ech agua en la cabeza y empec a enjabonarme la cabeza; l hizo lo mismo y entonces comprendqueesoeraunainvitacinparacualquiermixteco;meenjuagu;lhizolo mismoperoeljabnleentralosojosyparecaqueibaacaerse,asquecomenca echarle agua; camin a la orilla; l empez a seguirme; le ped mi jabn como una manera de indicarle que ya haba terminado el juego y que ya me iba y l me agarr la mano fuerte; me aterr y empec a gritarle; en eso pas una niita que se acerc de inmediato; cuando el tipolavio,secalmymesolt;laniasepusoencuclillasylehabl;lsehincy hablaron; regres por mis cosas, esper a la nia en la orilla y nos fuimos juntas". A su regreso, la persona donde se hospedaba Marisela le dijo que eso le pasaba por ir sola y porhaberleofrecidoeljabn.Losdemspresentescomenzaronarerseanteelenojode Mariselaehicieronchistesdequesieltipohubieraabusadodeellanohubierapodido casarse con ella porque ya lo era. 4.Por suerte no toda experiencia extica es sexual y nos pasa a nosotras las mujeres. No faltan los necios por apoderarse de las cosas del visitante, como le ocurri a Edwin en El Cucharal cuandollegunviejoconcalzn,borrachoyhablandoenmixtecoquesabatocarel violnyqueraqueEdwinledierauno,juntoconmedicina;setomelaguadeEdwiny queraabrirsumochila;cuandounnioledevolvisulibreta,elviejoselaarrebatyla quera romper; Edwin se levant enojado y se la quit; por fin, los muchachos se lo llevaron a la crcel aunque siguiera protestando.29

5.Se recomienda tener una brjula para andar soloen el monte. Regresando deLas Trojes a SanLucasAtoyaquillounatardecita,ValeriatomotrocaminoqueelquellevabaaSan Lucasy tuvo que pasar la noche en el monte,ya que dormir sera un eufemismo". Al da 29 Al viejito, pero igual hubiera podido haber sido a Edwin. Radiografa de los Tacuates siguiente,tratandoderecuperarelcaminoseperditotalmenteylavidaselecomplic cuando las veredas desaparecieron. "Siendofrancacomencaaterrarmeyentristecermecuandolonicoqueveaerancerros idnticosyenalgunaspartesnoseveaabsolutamentenada,porquelosrbolesimpedan ver los cerros de enfrente". Despusdetranquilizarse,siguicaminandohastalograrverunpedazodecarreterade terracera hacia el que decidi caminar. Subirybajarmontes,espinarme,serpicadaporunaabeja,darmealgunossentones mientrasmedabacuentaquelostamalesquemehabanregaladosehabanechadoa perder, perder la respiracin por la vegetacin que me cubra, me llevaron a otra noche en elmonte.Escogunlugarparadormir;miprimeraeleccinfuetreparmeaunrbol,pero saba que si me dorma me iba a dar un verdadero trancazo; as es que baj y, como pude, arranqu algunas hojas para hacer una especie de pesebre; la tierra estaba muy fra y haca muchomsfroquelanocheanterior.Comolonicoquellevabaeramicuadernode campo,arranquvariashojasymelaspuseentodoelcuerpoparacubrirmedelfroyde los malditos moscos". Pudoobservar,comolohabahechoeldaanterior,todoelciclodelalunahastaque amaneciera.EntoncesnuestraRobinsonacontinusubiendoelcerro;alalcanzarlapuntale pareci que llegar a la carretera le costara toda la vida, por lo que decidi cambiar totalmente de rumbo y "as camin con una sed de perro hacia quin sabe donde; lo ms terrible fue meterme otra vezenlavegetacinespesayespinosa,pordondenodejabandepicarmelosmalditos jejenes". Su decisin fue acertada y se encontr a un seor que slo hablaba mixteco pero que entenda espaol, quien la gui hacia la comunidad de Xiniyuva cercana a la cabecera municipal de Ixtayutla adonde pudo regresar para pasar una noche mejor, bien ganada. YaalgunosdasanteshabapodidovivirunaexperienciadignadelosBuscadoresdelarca perdida. Para no volver a correr riesgos viniendo del municipio deItundujia con el que ibaasersuguahijocasadodelafamiliaendondesehospedabaenElParasoquele habapedidolanocheanteriorquefuerasunovia,ValeriaprefiriirsesolaaLaHumedad, primerpueblodelmunicipiodeIxtayutla.Hizoendiezhorasloquesesuponesehaceen cuatro. Pero cuntas emociones! Cuando lleg a la canastilla instalada para cruzar el ro que separalosdosdistritos,unletreroexplicabaqueel20denoviembre,dadelaaventura,no habraservicioentodoelda;queelquesupieranadarcruzaraelroyusaralacanastilla estacionada del lado de Ixtayutla, la cual no tena candado. "Nadando,pensquerealmenteestabalocapuesaunquecalculquemearrastraraelro, mearrastreldobleyporpococaenunremolinodelcualnilamejordelassuertesme hubierasalvado.Alllegaraladichosacanastillatardotrastreshorasensabercmo demoniosfuncionaba;nuncalamentnohaberaprendidofsicamsqueenestos momentos; intent unas tres formas, hasta que finalmente sin pensarlo, la canastilla lleg a Radiografa de los Tacuates la mitad del ro; de ah slo mis manosy un cable que marca los 50 metros del ro fueron losinstrumentosparallegaralotrolado;lo mismofueparaelregresodespusderecoger mis cosas que se hallaban del otro lado. Cansaday con seisampollas, busqu el camino a LaHumedadadondellegujustocuandoempezabaachispear;enelcaminoencontra muchas mariposas, tantas que esperaba que me apareciera Mauricio Babilonio". Radiografa de los Tacuates A. I.PRESENTACIN DE LA ZONA [] Introduccin [] Sibiennosehanagotadolaspolmicassobrelascategorasdegrupo"tnico",odegrupo etnolingstico,nuestramentelasasociaautomticamenteadiversascategorascomo"triqui", "mixteco", "amuzgo", etctera para quedarnos en los lmites geogrficos de esta regin y, enmenor grado,conlade"mestizo".Adems,sedaunconsensoentrelasdiferentespersonasqueserelacionan cotidiana,administrativa,polticaeintelectualmenteconlosmiembrosdedichosgrupos,para considerarloscomotriquis,mixtecos,amuzgos,etctera.Sinembargo,lacategora"tacuate"noestan unnimemente adoptada. Por un lado, no est totalmente institucionalizada. En el ndice de la Biblioteca del Museo NacionaldeAntropologaeHistoria(MNAH)noestelrubro"tacuate",peroselde"Santa MaraZacatepec,yloscensosdelINEGI,porejemplo,nolatomanenconsideracin.30La iniciativa de ley indgena, presentada por Didoro Carrasco, gobernador del estado de Oaxaca en aquel momento, al Congreso de Oaxaca y aceptada a principios de junio de 1998, slo nombraba lossiguientespueblosindgenas:amuzgos,cuicatecos,chatinos,chinantecos,chocholtecos, chontales, ixcatecos, mazatecos, mixes, mixtecos, nahuas, triquis, zapotecos y zoques, "as como a las comunidades indgenas que los conforman". Porotrolado,sibienalgunosantroplogosconsideranalacategoratacuaterepresen-tativa de un grupo tnico formado por dos grupos territorialmente distintos, los de Santa Mara ZacatepecylosdeSantiagoIxtayutlasusceptibledeserestudiadocomotal,lamayorala obviaensusestudios.Entrevarioslibrosquenovienealcasocitaraqu,tenemos,enelprimer caso, adems del libro de Cordero ya citado, el de Etnografa y educacin en el estado de Oaxaca (1993), que le dedica a los tacuates un captulo, al igual que a otros grupos oaxaqueos, y sobre todolostextosdeEnriqueMarroqunquetrabajsobrelaidentidaddeambosgrupos.Enel segundocasoestnC.Basauri,LapoblacinindgenaenMxico(1940),31elHandbookof MiddleAmericanIndians(1969),eltomodelINI,Etnografacontemporneadelospueblos indgenasdeMxico.PacficoSur(1995)y,recientemente,BartolomyBarabas(coord.), Configuraciones tnicas en Oaxaca. Perspectivas etnogrficas para las autonomas (1999) que, siguiendoaBarth(1972),consideranquepodranserconsideradoscomoungrupotnico organizacional.32Sinembargo,independientementedesuorigenymarcodereferencia,33 30 Despus del artculo de Miguel Bartolom (1999:147), me entra la duda; pero como no se precisan los censos considerados, mantengo mi afirmacin para revisarla ulteriormente. 31 Aunque Basauri no abre un apartado especial para tratar este grupo, pone la foto de una indumentaria que corresponde al municipio de Santa Mara Zacatepec en cuya leyenda se explicita la palabra tacuate. 32 De una vez introducir aqu lo ms importante de su aportacin sobre este grupo: Un caso especial es el de los mixtecos tacuates, asentados en los municipios de Santa Mara Zacatepec y Santiago Ixtayutla de la Costa. Este grupo de alrededor de 8 000 personas es con frecuencia confundido como un grupo diferente al mixteco (incluso en los censos), aunque en realidad son hablantes de la misma lengua. Se trata de los descendientes de un antiguo seoro, cuya existencia est registrada en un documento pictogrfico desde el siglo XI a partir del seor 11 Tigre (A. Caso, 1979:137) y que mantuvo una identidad poltica singular al menos hasta el siglo XVII (M. Smith, 1973:86). Este grupo ha conservado hasta el presente parte de su territorio, una indumentaria distintiva y algunos rasgos culturales que marcan su diferencia respecto al resto de los mixtecos. Como es frecuente, el haber pertenecido a una comunidad poltica especfica dio origen a una ideologa tnica distintiva. En ello tambin influyen las rgidas fronteras tnicas que se mantienen respecto a la poblacin mestiza regional. A pesar de participar de la tradicin Radiografa de los Tacuates cualquieraqueseasuvalidezterica,eltrminoexisteenlaregin,auncuandosureferente puededivergirdelquedesignalacategoraantropolgicayreferirseagruposetnogrficamente mal definidos; si bien en la regin que se puede construir alrededor del eje Huajuapan de Len-Juxtlahuaca-Concepcin Carrizal-Tlaxiaco, denota el grupo de Santa Mara Zacatepec, sin tomar en consideracin al de Ixtayutla, en la regin de Putla ya abarca ambos municipios, mientras que en los municipios alrededor deIxtayutla puede designar tanto a los habitantes deIxtayutla en cuyocasoselesasociaalosdeZacatepeccomodeotrosgruposvecinos,34dependiendode quines hablan. Independientementedequeunainvestigacinposteriorpuedaarrojarmsluzsobrelas circunstancias que asociaron un signo con varios referentes, cada uno de stos pudiendo a su vez ser denotados por diferentes signos, todo converge en que el grupo conocido antropolgicamente como"tacuate",ubicadoenlosmunicipiosnocolindantesdeSantaMaraZacatepecyde Santiago Ixtayutla en el estado de Oaxaca, pertenece al grupo mixteco y puede haber constituido, enunpasadomsomenoslejano,unaunidadubicadaenestaregin.Unmito,quepodemos llamardesdeahoraelmitodelguila,difundidoenelmbitoregional,35auncuandosepuede referiracomunidadesdistintassegnquineselemisorypresentartransformacionesinternas propias del mito, ratifica a primera vista esta visin; mi lectura etnogrfica le presta el beneficio demiignoranciahistricaperoledaunarealidadcontemporneams"imaginaria"que "consistente"puestoquehoydaestosdossub-grupos,quenocompartencelebraciones,no formanunaunidaddeningntipo,nigeogrfica,nipoltica,nisiquieraparental.Hastael momento, los nicos contactos grupales directos36 entre ambos de los que nos enteramos fueron promovidos por antroplogos37y las diferencias entre ellos parecen ser mayores que los puntos compartidos.Lasconstantesmigracionesdemixtecos,cuandonomestizos,queprovinieronde zonasmsomenosvecinasayudaronamodificarlaconfiguracindecadauno,borrandocada vezms,enelcasodeIxtayutla,lapertinenciadeltrminoparadenotarungrupoemprico discreto,38yhoydalasituacin"tnica"parecemuchomssencillaenZacatepecqueen Ixtayutla.39Enefecto,lasmigracionesenelprimermunicipio,cuyacabeceraestsobrela carretera federal Putla-Pinotepa Nacional, fueron principalmente mestizas, de tal suerte que salta lingstica y cultural Mixteca, los tacuates podran ser considerados como un grupo tnico organizacional (Barth, 1972) diferenciado dentro del grupo etnolingstico mixteco. Este pasado compartido no ha logrado que ahora integren una unidad poltico-administrativa, ya que Zacatepec pertenece al distrito de Putla e Ixtayutla a Jamiltepec (p. 147). 33 Nos falta todava el rastreo de esta denominacin, particularmente desde cundo y en qu ocasin fue asociada con estos dos grupos. 34 Durante el simposio ya mencionado, una participante, investigadora del CIESAS y hablante nativa de mixteco, Alejandra Cruz, nos dijo que en la costa as se acostumbra llamar a los grupos "inferiores". 35 Ver por ejemplo Geist, I. [1990:319 y ss]. 36 Tampoco conocimos a individuos que hubieran establecido relaciones personales con tacuates del otro municipio. 37 Especficamente por Enrique Marroqun que hizo su tesis doctoral sobre este grupo al que considera como grupo tnico, secundado por la maestra Manuela Lpez Lucas, quien fue la principal informante de la Doctora Cordero. Ambos desde Zacatepec, organizaron una visita "fraternal" a Santiago Ixtayutla, de la que algunos fragmentos son conservados en el video de aquel, Palabras de los ancianos. 38 A menos de que sea justamente lo contrario, o sea que estas migraciones provocaran la constitucin de una nueva unidad. 39 Como todo lo que parece simple puede provenir de una ignorancia, se tendr que investigar en dos direcciones: a partir del factor tiempo, hacia el pasado, para trabajar la procedencia de los grupos que migraron a Ixtayutla; y, a partir del factor espacio, investigar territorialmente del lado de las fronteras del municipio con otros municipios. Radiografa de los Tacuates alavistadelmsdesprevenidoqueenlconfluyendosgruposdiferenciadoshistricay lingsticamente;losmiembrosdeunosonmonolingesdeespaol40mientraslosdelotro,el grupo tacuate, asentado ah desde tiempos ms remotos, son monolinges o bilinges de mixteco; independientemente de lo que cada uno de ellos sea objetivamente, se autoadscriben ya sea como tacuates o como mestizos y raras veces se emplea la palabra "mixteco" para referirse al grupo no mestizo. Por otro lado, enIxtayutla, de acceso todava difcil, las migraciones partieron de otras zonas mixtecas tan serranas e incomunicadas como el propio Ixtayutla, que expulsaron a su gente antesdesuprocesodemestizaje.As,enlaparte"mixteca"delmunicipioexisteunagran confusinquetodavanodesenredo.Mihiptesisesquesibiendesdeelpuntodevista lingsticopareceexistirunaciertauniformidadenelmixtecohablado,algunoselementos perceptibles evidencian varias procedencias entre estos hablantes, y slo a algunos de ellos se les podra atribuir la categora de tacuate. A.Ubicacin de los municipios de Santiago Ixtayutla y Santa Mara Zacatepec en el contexto regional [VER MAPAS 1 y 41] [] Ambos municipios pertenecen al estado de Oaxaca: el de Santa Mara Zacatepec al distrito de Putla y el de Santiago Ixtayutla al distrito de Jamiltepec.42 As, el centro del primero se relaciona casi exclusivamente conlaregindePutla,43mientraseldelsegundoserelacionamsconSantiagoJamiltepecyPinotepa Nacional.44ElmunicipiodeLaReforma,deldistritodePutla,eselnicomunicipioquecolindacon ambos. 1.Colindancia administrativa [] El municipio de Santiago Ixtayutla colinda con varios municipios, del mismo y de otros distritos. Dentro deldistritodeJamiltepec,colindaconlosmunicipiossiguientes:elmunicipiodelmismonombre, SantiagoTetetepec, San Agustn Chayuco y San Juan Colorado.Dentro deldistrito dePutlacolinda con 40 Y si acaso hablan el mixteco, lo aprendieron con fines ms bien polticos. 41 Los mapas pueden desplegarse mediante el hipervnculo o pueden verse en la introduccin impresa de este material digitalizado. 42 Segn Tibn (1961:196) a principios de siglo "nominalmente dependan del jefe poltico de Jamiltepec". 43 Putla es igualmente importante para el lado oeste del municipio de Ixtayutla. 44 Tratar de no utilizar en este trabajo las diferenciaciones que se acostumbra hacer entre Mixteca Baja, Alta y de la Costa; si se encuentran estos trminos, deben ser considerados como una concesin ms social que conceptual y pido disculpas de antemano. El entender esta diferenciacin altamente relativa, o ms bien su papel en diversas ideologas, es una tarea importante para la antropologa de la Mixteca. Dos observaciones me permitirn ilustrar la magnitud del problema. Mientras la mayora de la informacin antropolgica ubica a los municipios de Santa Mara Zacatepec y Santiago Ixtayutla en la Mixteca de la Costa, la gente de Amoltepec ubica a esta comunidad y a Ixtayutla en la Mixteca Baja, a Tlaxiaco, Chalcatongo, y la regin que forman, en la Alta, y a Jamiltepec en la de la Costa; en 1949, las autoridades de Zacatepec dicen, en un documento [ver parte II.] que pertenecen a la Mixteca Baja. En relacin con nuestro medio acadmico, creo interesante mostrar la contradiccin que existe en la diferencia que hace Bartolom entre Mixteca Alta y Mixteca de la Costa, en el texto (Ibd.:147) y en los mapas (176). Mientras en el texto se lee que el ro Verde establece la divisoria entre la Mixteca Alta y la de la Costa, el mapa en el que por cierto no viene dicho ro incluye, dentro de la Mixteca de la Costa, la regin situada al sur del Ro Verde y parte de la regin situada al norte. Para una perspectiva lingstica de esta triple particin, ver en la parte A.III.B, a Manrique, L., Y. Lastra y D. Bartholomew (1995). Radiografa de los Tacuates los municipios de La Reforma y de Santa Cruz Itundujia y, dentro del distrito de Sola de Vega, con los de Santiago Amoltepec y Santa Cruz Zenzontepec, municipio chatino. Unos de los acontecimientos ms propicios para la convivencia regional entre comunidades sonlostorneosdebsquetbol45quesedanenlasfiestas,religiosasociviles,yreflejanlas diferentes relaciones que el municipio de Ixtayutla establece con los tres distritos desigualmente comunicados; en efecto, los transportes con cuatro ruedas empezaron por entrar al municipio por Jamiltepec,adentrndosecadavezmsdesdeelladodePutla,mientrashaciaSoladeVega perduranlasveredas.Entreotrosfactores,talesdiferenciasprovienendelosconflictos intercomunitarios que se dan en la regin, circunscritos a las comunidades involucradas. Hacia el norte, los habitantes de la cabecera tienen pleito con los de Santa Cruz Itundujia y deSantiagoAmoltepecdebidoaproblemasdelmitesterritoriales,46mientrasLaHumedad, comunidaddelmunicipiodeIxtayutlasituadaalnorte,tienebuenasrelacionesconlastres comunidades. A su vez, La Humedad tiene viejas rencillas, que comparte con la gente de Buena Vista47otracomunidaddelmismomunicipio conZaragoza,municipiodeItundujia.Hacia eleste,comunidadesdeIxtayutlaseenfrentanmuyamenudoconcomunerosdeSantaCruz Zenzontepec;lacabeceramunicipaltieneproblemasdelinderosconElCucharalcomunidad de Zenzontepec que pas a depender agrariamente de una comunidad de Ixtayutla, San Lucas Atoyaquillo,y que tiene con Santa Cruz problemas por lmites de tierraya que, si bien el lmite es Ro Verde, los de Zenzontepec dicen que sus tierras van ms all. ElmunicipiodeSantaMaraZacatepeccolindaensuparteoccidentalconelestadode Guerrero, mientras sus dems colindancias, en el estado de Oaxaca, se dan todas con municipios deldistritodePutla:HidalgoMesones,PutladeGuerrero,SanAndrsCabeceraNueva,La Reforma, Santa Mara Ipalapa y San Pedro Amuzgos. 2.Vas de acceso [] Porvasdeaccesoentendemoslasdiferentesvasquecomunicanambosmunicipiosalexterior.Porser SantaMaraZacatepecunadelasentradassecundariasaSantiagoIxtayutla,sepresentarnsusvasde accesoalexponerlasdeIxtayutla.Slounacarretera48llegadirectamentealacabeceramunicipalde Ixtayutla,comunicndolaconSantiagoJamiltepecauncuando,porlaparteoesteysur-oeste,varias carreteras permiten el acceso a comunidades "fronterizas" del municipio de Ixtayutla, por las que se puede llegarmuyamenudocaminandoalacabecera.As,variascomunidadesdeIxtayutla,cuyas autoridadessiguenyendoaIxtayutlaparatodolorelacionadoconlavidapoltico-administrativa correo,49asambleasgenerales,etctera,puedendependersocialycomercialmentedecomunidades vecinas de otros municipios. 45 Algunos de los veinte equipos que fueron al torneo del 20 de noviembre en Ixtayutla eran los de San Lucas Atoyaquillo, San Jos de las Flores, El Naranjo, Independencia, Guadalupe el Tambor. Esta consideracin es particularmente importante cuando se pasa del nivel municipal al nivel local de las comunidades puesto que la unidad que representa el municipio es administrativa, sin correspondencia en la vida informal. 46 Para su proteccin y la de sus invitados durante las fiestas, contratan vaqueros de otros pueblos. 47 Debido a que el agua que les llega proviene de un ro de Zaragoza del que los "dueos" no les dejaron tomar. 48 En pocas de lluvia, se puede volver intransitable. 49 El correo entre las diferentes comunidades del municipio y la cabecera municipal es transportado por personas comisionadas por las autoridadescaso de La Muralla. En Ixtayutla, habra doce correos. Cuando estn en servicio, si logran agarrar una camioneta, no pagan. Radiografa de los Tacuates 2.1.Hacia la costa Para llegar a Jamiltepec desde el Distrito Federal slo hay un autobs de primera clase, de la lnea Estrella Blanca, que es nocturno; equipado con bao y videocasetera, sale de la terminal de Taxquea a las 22:30 y llega a Jamiltepec a las 8:00 9:00, despus de haber pasado por Pinotepa Nacional,50 de donde sale una carreteraquesubeaPutla.Otroautobs,sinbaonitelevisor,nicortinas,salealamedianochedel DistritoFederalyllegaaJamiltepecalas12:00del siguienteda;el chofersubepasajeenelcamino, aunque la gente se vaya parada. Deregreso,elautobsquesaleparaMxicodejaJamiltepecalas19:00yPinotepaalas 21:00 para llegar a la ciudad de Mxico poco despus de las 7:00. Otro sale a las 18:00 y llega a Mxico a las 4:00. Si uno quiere viajar de da, debe tomar cualquier autobs que salga de la central Taxquea paraAcapulco51ypuedeonollegaralaterminaldedondesalenlosautobusesparaPuerto Escondido,rutaquepasaporJamiltepec;enelsegundocaso,sedebetransbordarycruzaruna buenapartedelaciudadparallegaraella.LosautobusesquevanaPuertoEscondidosalen frecuentemente,52engeneraldosalmismotiempo porlainseguridaddelascarreteras.Adems delaslneaslocales,quehacensietehorasdeviaje,parndoseunascienvecesparallegara Jamiltepec, transita tambin la lnea SUR. El estado de Oaxaca empieza ms o menos media hora despus de la desviacin hacia Ometepec,53 de donde salen dos carreteras: una hacia La Montaa yotrahaciaPinotepa.Durantetodoelcaminosevegentenegrayencadaparadahaymucha venta: tacos, aguas, helados, tamales,54 etctera. Unascamionetasquepuedennosalirsihaypocagenteosielresponsabledela camioneta la necesita para otro asunto parten de Jamiltepec en el lugar llamado La Playita paraSantiagoIxtayutlaentrelas10:00y11:00,auncuandohaysiemprelaposibilidadde encontrartransporteocasional,sobretodohastaSanJosdelasFloresltimacomunidaddel municipiodeJamiltepecdespusdeSantaElenaComaltepec,ElRosario,SantaCruzFlores Magn y Buenos Aires, que parecen ser todas comunidades mestizas. Se hacen alrededor de seis horas de viaje, incluyendo las paradas. Otras dos carreteras comunican el municipio con la costa. Procediendo de Pinotepa Nacional, de donde salen y llegan camionetas que surcan la regin a diario, una carretera llega a San Agustn Chayuco, cabecera municipal del municipio del mismo nombre, distrito de Jamiltepec, de donde parten varias veredas que llevan a diferentes partes del municipiodeIxtayutla,pasandoporSanLuisYucutaco,ltimacomunidaddelmunicipiode Chayuco,conpoblacinhablantedemixteco;unadeellasconducealaagenciadeEl 50 La mayora de la gente se baja y de regreso se sube en Pinotepa. Hacia Jamiltepec, en abril de 1998, estaba en construccin el Puente las Arenas a cargo del grupo ICA. Pasando Huexpala, haba otro puente en construccin. 51 Saliendo de Mxico a las 6:30, se hacen alrededor de cinco horas de viaje por la autopista, con slo dos paradas en unas "cafeteras-baos" a la orilla del camino, que parecen pertenecer a una cadena. 52 El que corresponde al autobs que sale a las 6:30 del Distrito Federal parte a las 12:30. 53 La carretera pavimentada que unir el puerto de Acapulco con la ciudad de Ometepec, y a sta con Pinotepa Nacional, aunque iniciada hace ya varios aos, es construida lentamente, tanto por lo limitado de las sumas invertidas en su realizacin, cuanto por los innmeros obstculos que deben vencerse, representados stos por los grandes ros que se suceden a lo largo de la Costa Chica. Cuando la carretera se termine, el acceso a Cuijla ser rpido y expedita la salida de sus productos agrcolas y ganaderos [Gonzalo Aguirre Beltrn, 1989:90]. 54 Los de iguana son comunes. Radiografa de los Tacuates Huamuche,55municipiodeSantiagoIxtayutla,dondesepuedentomarlasescasascamionetas que salen hacia la cabecera municipal. OtravadeentradaesporPinotepadeDonLuis,adondelleganalgunascamionetasde pasajeros que salen a menudo slo en la maana de Pinotepa Nacional;56 slo una de ellas, laquesaleentrelas10:00ylas11:00pasandoporSanJuanColorado,SanPedroSiniyuvi, SantaMaraNuto,comunidadesdelmunicipiodeSanJuanColorado,ySanCristbal,del municipiodeSanAgustnChayucollegaralaMuralla,primeracomunidaddeSantiago Ixtayutla,dedonderegresarhastaeldasiguiente.Caminando,eltrayectoPinotepadeDon Luis-La Muralla se hace en tres o cuatro horas. La carretera sigue hasta El Frutillo, de donde se podr continuar a la cabecera caminando para alcanzar otra vez El Huamuche. Ambas carreteras se vuelven intransitables en caso de fuertes lluvias. 2.2.Hacia el eje Putla-Pinotepa Nacional LasegundavaprincipaldeaccesopasaporLaReformaycomunicalaparteoestedelmunicipiode Ixtayutla con la carretera Putla-Pinotepa Nacional, que une el eje Mxico-Oaxaca con la costa. Viniendo delDistritoFederal,sepuedellegaraLaReformatantoporPutlacomoporPinotepaNacional,peroes ms rpido llegar por Putla. "Bajando" o "subiendo", se abandona la carretera Putla-Pinotepa Nacional en Nejapa, comunidad tacuate del municipio de Santa Mara Zacatepec situada a una hora hacia la costa de su cabecera municipal, para adentrarse en la sierra y llegar a La Reforma. As, esta va de acceso a la capital escomnalosdosmunicipiostacuates:loqueesentradasecundariaparaIxtayutlaesprincipalpara Zacatepec.57

Desde el Distrito Federal, los autobuses directos hasta Putla son nocturnos y slo uno, el de las20:00delalneaCristbalColn,vadirectamentehastaPinotepaNacional,oseallegaa Nejapa. Este autobs y los dems, de las 20:30 y 22:30 de esta misma lnea, y de las 17:30, 19:30 y22:10,deSUR,salendeSanLzaro,pasanporHuajuapanyTlaxiacoyhacenalrededorde ocho horas y media a nueve horas hasta Putla. Viajando de da, hay dos vas de entrada a Putla, ambas por Huajuapan, que atraviesan cada una partes diferentes de la zona triqui: por Juxtlahuaca o por Tlaxiaco. Pasando por Juxtlahuaca y laTriquiBaja58,siunosaletempranodelaTAPOhaciaHuajuapan,puedetomarenesta ciudadunBoquern,lneadeautobuseslocalesdeterceraquerecorreneltrayectoPinotepa Nacional-Huajuapan dos o tres veces al da en ambos sentidos. Pasando por Tlaxiaco59 y la Alta Triqui, un autobs Cristbal Coln sale, igualmente de la TAPO, a las 9:30 y llega a las 17:30 a Tlaxiaco; a esta hora se puede tomar la ltima camioneta que llega dos horas ms tarde a Putla, dondeunodeberpernoctarparasalirdePutlahastaeldasiguiente,yaquelasltimas 55 Como la carretera que conectar un da a ambas localidades Chayuco y El Huamuche est inconclusa, despus de caminar unas dos horas a paso lento, se llega de nuevo a la carretera antes de alcanzar El Huamuche. 56 El micro que sale de Pinotepa Nacional a las 7:00 llega a Pinotepa de Don Luis a las 8:00. 57 Otra muestra de la falta de unidad del municipio de Ixtayutla, puesto que las comunidades que se comunican directamente con La Reforma tienen poco en comn con las comunidades chatinas del lado opuesto. 58 La observacin hecha a propsito del empleo "Mixteca Alta", "Baja" y "de la Costa" en una nota precedente sigue siendo vlida para la divisin que se hace entre la Triqui Alta y la Triqui Baja [ver monografa sobre la zona triqui todava en proceso]. 59 Viniendo del Distrito Federal, despus de la desviacin de Teposcolula, el autobs pasa por Santiago Yolomecatl, San Pedro Mrtir Yucuxaco y San Martn Huamelulpan. En San Martn Huamelulpam, donde siembran maz y trigo, hay un museo y una zona arqueolgica. La gente con hijos grandes ya no habla mixteco, aun cuando sus paps lo hablaban. Hay evanglicos, lo que causa algunos problemas dentro de una misma familia. Radiografa de los Tacuates camionetas que bajan a Zacatepec dejan de circular alrededor de las 19:00.60 Sale otro autobs de la TAPO a las 10:30 para llegar a Tlaxiaco a las 19:00. Poramboslados,Putla,oPinotepaNacional,sepuedetomarelautobsCristbalColn mencionado de ida o de regreso, o el Boquern, o una de las numerosas camionetas de redilas que surcan el tramo Putla-Pinotepa Nacional, con dos trechos Putla-Santa Mara Zacatepec61 y Santa Mara Zacatepec-Pinotepa Nacional; "bajando", se debe transbordar en Santa Mara Zacatepec, al menos de que se tome la nica camioneta regular que corre diario de Putla hacia La Reforma.62 LoshabitantesdelmunicipiodeSantaMaraZacatepecylosdelaparteoccidentaldel municipiodeSantiagoIxtayutla63dependendelareginquevadeHuajuapandeLena Pinotepaypareceserhoyendaunasolagranunidad64cuyoparteaguasculturalpodraser ZacatepecoPutla,65oelhinterlandformadoporambos.Enelejenorte-sur,lacarretera Huajuapan-Pinotepa Nacional66 comunica a la gente en un sentido, que podra llamarse vertical; toda la gente parece formar una familia67 cuyos miembros se propagan, como las olas, de pueblo enpueblo;subenybajandelascamionetashombres,mujeresynios,cadacualparairasus asuntos;trabajoagrcolaoasalariadoparalosprimeros,mercadoytrabajohogareoparalas segundas, escuela68y/o venta-entrega de productos caserosy otros asuntos para los terceros. La gentehablaentres,preguntandoporfulanoomengano;lascombisrebasangentecaminando cortasdistancias.Sibienpredominalaindumentariahoyendauniversaldelosoccidentales, unospocoshombres,viejosensumayora,llevaneltrajeindgena,tacuateenelmunicipiode SantaMaraZacatepecquenosocupa;esmscomnencontrarmujeresvestidasconeltraje blancoconlistonesdecolores,tpicodelastacuatasdeestemunicipio.Unejeimaginarioeste-oeste, pocas veces realizado en carreteras, comunica, arriba, las regiones de Puebla-Tlaxcala con las de Oaxaca; abajo, las costas de Guerrero y Oaxaca, uniendo con muchos rodeos si se pasa 60 Pero se puede igualmente pernoctar en Tlaxiaco y tomar al da siguiente uno de los autobuses que llegan del Distrito Federal o de Oaxaca, o bien camionetas Tlaxiaco-Putla que salen cada hora desde las 6:00. 61 Putla-Zacatepec, en cuyo tramo hay unos paisajes formidables con una vegetacin boscosa, se hace en alrededor de una hora y media de viaje. Al anochecer hay ms gente que parece regresar de los trabajos del campo que coches circulando. En la orilla del camino, se ven los tapetes rojos que forman los chiles secndose al sol. 62 Excepto los domingos, das en los que no salen camionetas; el domingo es da de mercado grande tanto en Putla como en La Reforma, por lo que no hay movimientos entre ambos mercados. Esta camioneta sale en la esquina de las calles de Oaxaca y Guerrero de Putla a las 12:00 y regresar a Putla hasta el da siguiente, dejando La Reforma a las 5:00. 63 Uno de los objetivos, o simplemente resultados, a largo plazo de esta investigacin ser definir si esta pertenencia es reciente e incluye fundamentalmente mestizos de mayor o menor profundidad histrica, o es ms antigua e incluye a los tacuates; personalmente, en este estadio de la investigacin, me inclinara por la primera, pensando que se fue trasladando a esta zona el grupo al que anteriormente pertenecan los tacuates, antes ms vertidos sobre la sierra. Esta observacin es vlida para los dems grupos indgenas incluidos en esta regin. 64 Ver el simposio ya mencionado. 65 Ya que, segn gente del INI, Putla ahora no pertenece ni a la zona mixteca ni a la costa. Viniendo del norte, pasando Putla entramos en la "zona cultural" de la costa, que se puede caracterizar superficialmente por la hamaca y el hecho de que las mujeres cargan sus cosas sobre la cabeza. 66 "Trato de impulsar la construccin de la brecha Huajuapan-Pinotepa" [Ricardo Martell, en Tibn (1961:165)]. 67 Me estoy refiriendo particularmente al eje que pasa por Juxtlahuaca, observacin que proviene quizs de mi estancia recurrente en la Triqui Baja; se tendra que determinar si se da este fenmeno del lado de Tlaxiaco. 68 Por los asentamientos dispersos que predominan en esta regin y porque varias comunidades deben concurrir a las escasas escuelas de educacin media superior o normales. Radiografa de los Tacuates porlascarreteraslasdoszonasamuzgasdeGuerreroydeOaxaca.GentedeOmetepecy poblacionescercanas,porejemplo,tienenasuntosenCacahuatepecySanPedroAmuzgos.Los coheteros recorren los diferentes pueblos que piden sus servicios, difundiendo danzas y msica. SibienlacarreteraPutla-Pinotepaestpavimentada,ladesviacinquesaledeNejapa rumbo aLa Reforma esde terracera. En Nejapapasan escasas camionetas de comerciantes que vanaLaReforma,proviniendodearribaodeabajo.Tambinpuedenpasar,enforma todava ms aleatoria, coches particulares o camionetas de las diversas instituciones que surcan la regin. Nejapa-La Reforma, a una distancia de treinta y dos kilmetros una de la otra, se hace en dosadoshorasymedia,pasandoporelpueblodeLlanoGrande,ltimacomunidaddel municipiodeSantaMaraZacatepec.Estetramo,conunosparajesmuybellosconuna vegetacinquevaraentreloselvtico,boscoso,tropicalysemirido,retocadoconalgunos arroyuelosy,haciaeleste,unaimpresionantecascada,esmuypeligrososobretodoenlas fechas en las que la gente compra cosas para las fiestas y hay tantos asaltos que una partida de policas acompaa generalmente al micro. ApartirdeLaReforma,sedebecontinuarcaminandoparallegaralasprimeras comunidades69delmunicipiodeSantiagoIxtayutla,dedondeseseguir,siemprecaminando, hasta la cabecera municipal. En junio de 1997, se empez a construir la carretera que, entrando al municipio de Ixtayutla, iba a pasar por Villa Nueva para llegar hasta El Naranjo; a pesar de que despus del huracn Paulina la obra estuvo parada y en muchos tramos fue destruida, en 1999 ya se poda utilizar. Por esta entrada, se llega a Ixtayutla70 pasando por Llano Verde despus de El Naranjo.CaminandodeLaReformaaElNaranjosehacandecincoaseishoras,subiendoy bajandoporveredaspesadsimas;71unadeellaspasaporunroquesecruzavariasveces, bordeandoelbarranco;enmuchaszonaslatierraesdecolorrojo.ElNaranjo-LlanoVerdese haceenseishorascaminando;elcaminoestllenodesubidasmuyempinadas,conuna vegetacin boscosa, hasta el punto denominado La Cruz de donde empieza a bajar hasta Llano Verde; llegando al ro, se puede pasar caminando por encima de un rbol que est atravesado; a una hora de El Naranjo, el paisaje comienza a volverse semitropical. Por otra ruta que pasa por el Espinazo del Diablo, situado a mitad del camino El Naranjo-Llano Verde, se hacen nueve horas caminando. Finalmente, de Llano Verde a Ixtayutla se hace otra hora y media.72 2.3.Otras vas de acceso Se puede tambin llegar al municipio de Ixtayutla directamente desde Tlaxiaco, sin dar la vuelta por Putla. Lacarretera,quepasaporChacaltongo,SantaCruzItundujiadondedejadeserasfaltadae Independencia,73llegahastaElParaso,ltimacomunidaddelmunicipiodeItundujiaantesdeLa HumedadprimeracomunidaddelmunicipiodeIxtayutla;ambascomunidadesestnseparadasporel 69 Se puede ir por veredas hasta tres comunidades de Ixtayutla El Naranjo, Villa Nueva y Buena Vista tambin comunicadas entre ellas por veredas. Aqu me limitar al camino La Reforma-El Naranjo, nico conocido por el equipo. 70 La gente de la cabecera de Ixtayutla hace todo un da para llegar caminando, con o sin mulas, hasta La Reforma.71 Cuando pusieron la luz, los de El Naranjo tuvieron que llevarse caminando postes entre veintisis hombres; as lo hicieron con la puerta de la escuela cuando la construyeron. 72 Hace veintiseis aos caminando de Santiago Ixtayutla a Putla se hacan diecisiete horas, pero seguramente por caminos distintos a los mencionados aqu. 73 Entre Independencia y La Humedad, se hacen unas seis horas caminando, incluyendo la travesa del ro...si todo marcha bien. Radiografa de los Tacuates Ro Verde, frontera natural entre los municipios de Ixtayutla y de Amoltepec, que los animales cruzan nadando y los humanos por medio de una canastilla. Finalmente, la parte noreste del municipio deIxtayutla,comunicada por una carretera con la cabecera municipal, slo lo est por veredas a la zona chatina colindante. 3.Presentacin de las comunidades de la regin [] Las comunidades mencionadas aqu presentan un inters muy desigual para esta monografa. Entre ellas se encuentran centros regionales, como Tlaxiaco, Putla, Jamiltepec y Pinotepa Nacional. Otras son cabeceras municipales, de las que slo algunas se relacionan significativamente con los dos municipios estudiados. Finalmente algunas son comunidades de las que tuvimos conocimiento en los azares de nuestras rutas de entrada.Tomandoencuentaelobjetivointroductoriodeestapublicacin,mepareciimportante incluirlas. EmpezaremosporOmetepec,lanicaqueperteneceaotroestado.Luego,sepresentarn lasdemsdentrodelosdistritosysiacasodentrodelosmunicipiosalosquepertenecen.Se empezar por el distrito de Tlaxiaco siguiendo con los distritos que son directamente colindantes, para finalizar con el de Putla. 3.1.Estado de Guerrero Ometepec TomandoencuentaelnmerodevecesqueseescuchamencionarloeneltramoAcapulco-Jamiltepec, Ometepec parece ser un lugar muy importante, tanto en Guerrero como en Oaxaca. Tiene fama de ser una regin muy peligrosa en donde hay muchos asaltos. Enoctubrede1997,enelBoquernqueibadePutlaaPinotepaNacional,viajabaconsu nietecito una seora gorda que vena de Ometepec. Toda una mujer! Toda su vida haba vendido enlazonafierrosquesumaridohacayotrosquecompraban;enestapocadesuvidase limitaba,apesardeteneralgunosfierrosconella,abuscarpedidosyaquesedecademasiado cansada para cargar. Viajaba cmodamente, bajando en restoranes y en hoteles. 3.2.Estado de Oaxaca a.Distrito de Tlaxiaco Tlaxiaco Eselcentrodeun sistemademercados en el quecadadalaplazase cambiade comunidad, llenndose por algunas horas todo el pueblo sede. Hay por lo menos cuatro hoteles, el Hotel Mxico, el Coln, el Portal74 y el San Michel.75 San Esteban Atatlahuca EnlacabeceramunicipaldeSanEstebanAtatlahucadelmismonombrepredominantodavalos hablantesdemixteco,queseentiendencontodoslosdemshablantesdemixtecomenosconlosde Guerrero"ylosquehablantriqui".EllosdicendescenderdelreinomixtecodeTilantongo,hoyda Santiago Tilantongo, cabecera municipal del distrito Asuncin Nochixtlan. En Atatlahuca, hay unas grutas conunaentrada decincuentacentmetrosdedimetro, lugar muymisteriosocon esqueletosquesacaron algunosantroplogos;seencontraronigualmentemetatesenterradosadosmetrosbajotierra.Siembran 74 El ms caro. 75 $70.00 por una persona en noviembre de 1998. Radiografa de los Tacuates maz,frijolyhabasy,cuandosobra,bajanavenderaTlaxiaco.LacoladelhuracnPaulinalesquiso daar la cosecha.76 b.Distrito de Sola de Vega Santiago Amoltepec77 Cabecera municipal del distrito, Amoltepec es una de las tantas comunidades de la regin que apenas est saliendo del aislamiento.78 El mapa que se encuentra en la comunidad comprende veintin comunidades, incluyendoelcentro:PiedradelTambor,BarrancaObscura,BarrancaHonda,RoCiruelo,Coloniade Jess,SanIsidro,LaSoledad,ElCocal,ElLaurel,LasCuevas,ElMamey,79BarrancaCocida,Llano Nuevo,Huamuchil,BarrancaRica,SanJosdelasFlores,80LlanoTigre,LaMesilla,SanLorenzoEl ZapoteyPuebloViejo.Limitndonosalosmunicipiosmsrecurrentesenestapresentacin,colindaal noroeste con Itundujia, al sur con Zenzontepec y al suroeste con Santiago Ixtayutla. El Ro Ciruelo separa elmunicipiodelosmunicipioschatinos81queestnaleste.Tieneproblemasdetierracontodoslos municipiosquelorodeanaexcepcindeIxtayutlaeItundujia,particularmentecontodoslos municipios chatinos; por eso para ir a Oaxaca tienen que atravesar toda la Mixteca, invirtiendo el doble de tiempo que si se fueran por la zona chatina. Ya tienen mucho tiempo peleados, "se han matado y ni sacan nadabuenodeunaraya";auncuandoporunratodejarondetenerproblemas,en1998otraveztenan conflictos, por lo que en noviembre de este mismo ao, la autoridad iba a realizar un primer encuentro con los nios para restablecer las paces.82 Desde hace algunos aos se turnan policas que llegan de diferentes partes del estado de Oaxaca; llegan un mes, descansan unos das y se regresan. LomsrpidoesllegardesdeOaxaca,enmediahoraporavioneta,comoentodoslos pueblos importantes serranos. Por tierra, para llegar de Jamiltepec, tienen que llegar a Ixtayutla y deahirsecaminandoodarunrodeoparatomaruntransporteenElParaso.Laentradaal municipiosehaceporTlaxiacodedonde,en1998,nosalantodavacamionetasdirectas;se debantomarlasquesalanparaIndependenciaalascincooseisdelamaana.DeTlaxiacoa SantaCruzItundujia,comunidaddeldistritodePutla,elcamin,quepasabaporSanAgustn Tlacotepec,ChalcatongodeHidalgoySantiagoYosonduo,todaseneldistritodeTlaxiaco, cobrabaveinticincopesosyhacatreshoras.83PavimentadahastaChalcatongo,despusla 76 Informacin proporcionada en noviembre de 1998 por un hombre de Atatlahuca, conocido en Tlaxiaco. 77 Existe otra cabecera municipal, San Cristbal Amoltepec, en el mismo distrito. 78 Un seor de una de las comunidades del municipio, que estuvo trabajando como cinco o seis aos en Monte Albn dice: "Somos casi iguales, jodidos, aqu nunca ha venido un ingeniero tcnico que nos asesore, la gente est as por falta de asesoramiento, porque si no, podra sembrar tomate para vender o por lo menos rbanos y lechugas para comer". 79 Los de Ixtayutla suelen ir a la fiesta que se realiza en El Mamey, agencia poltica de 493 habitantes en 1995. 80 Cuando mencionemos a "San Jos de las Flores", nunca se tratar de esta comunidad sino de la comunidad del municipio de Jamiltepec. 81 Los chatinos entraron a Ixtayutla por 1990 [informacin del padre Jos]. 82 Seguramente no se logr del todo puesto que, en agosto del 2000, volva a hablarse de sus conflictos en algunos peridicos. Ver por ejemplo el artculo de La Jornada del da 28, "Ancestral problema entre Amoltepec y Yucutindoo. Se agudiza el conflicto territorial de comunidades de la Sierra Sur. Muertes e impunidad, las constantes en la regin oaxaquea" (Rosa Rojas, enviada, p. 16). Del mismo artculo, me parece importante citar: "El conflicto ancestral de lmites entre la comunidad mixteca de Santiago Amoltepec con las poblaciones vecinas Zaniza y Textitln (zapotecos), Yucutindoo (mestizos) y Zenzontepec (chatinos), pueblos de la Sierra Sur, que ha dejado ms de 100 muertos en las ltimas dcadas, est otra vez en el filo de la navaja, dicen los de Amoltepec, 'porque Yucutindoo se niega a conciliar' ". 83 En otra parte del diario de campo, se dice que el microbs hace entre cuatro y cinco horas. Radiografa de los Tacuates carretera se volva de terracera. DeItundujiaaIndependencia, pasando por las comunidades de UnindeGaleana,Providencia,Guerrero,ChapizalyBuenaVistadeJurez,eranotrastres horas. Durante todo el camino haba letreros sobre planificacin familiar, higiene de alimentos y letrinas.DeIndependenciaaAmoltepechabaquecaminarnuevehorasotomarlacamioneta que bajaba cada tercer da y haca cuatro horas, pasando por las comunidades de Las Cuevas y El Mameyyporunacascada,partefrecuentadaporgenteinteresadaenlascuevas.Podan igualmentepasarcarroschicos,camiones84ocamionetas,particularesodealgunainstitucin. Era tambin frecuente ver algunos hombres en bicicleta. En noviembre de este ao, en Amoltepec anunciaron que en adelante habra salidas en autobs a Tlaxiaco, los lunes, mircoles y viernes a las 9:00, en tanto que los regresos seran los martes, jueves y sbados. Amoltepec, que podra ser el ltimo municipio de habla mixteca de este lado, tiene un alto porcentajedemonolingismo;sinembargoyanoseoyehablar"lengua"alosnios,loque muestra una prdida del idioma. Por eso algunos miembros se esfuerzan por fortalecer el mixteco y,segnelpresidentedebienescomunalesquientuvoqueaprenderloen1995yaqueenla escuelaleprohibanhablarlocadacuatromesesserenenalgunoshombresdeTlaxiaco, Chalcatongo, Santiago Yosonduo, Itundujia y Amoltepec para escribirlo. El vestido que usan las mujeres es de colores fuertes y/o floreado; se peinan con una o dos trenzasamarradasenlapartefinal;algunastienencoladecaballo;usanrebozolisoonegro tejido, que llevan de Mxico, y usan zapatos de plstico o tenis. Antes, vestan con naguas y los hombresconcalzn.Algunoshombresvistentodavacalzndemantaycamisa.Losjvenes llevanpantalndemezclillaycamisa;losseores,pantalnycamisadevarioscolores.Casi todos se ponen sombrero o cachucha. Segnalgunoshabitantes,hay12000habitantesquerepresentan,segnotros,unas90 familias; segn los delINI, las cifras de hace dos aos a su disposicin, indican 7 000 personas aun cuando recomiendan ir a la supervisin escolar para obtener una cifra ms exacta, pues cada ao mandan a todos los maestros a censar casa por casa; segn los censos del INEGI de 1995,85 eran 8 576 habitantes; de los 5 096 hablantes de mixteco mayores de cinco aos, 3 905y 1 191 eran, respectivamente, bilinges de mixteco y espaol y monolinges de mixteco. EnlacabeceramunicipalhaydoscentrosdesaluddelIMSS,muchasvecescerrados. Frente a la presidencia, dirigida hacia donde sale el sol, est la escuela primaria bilinge Manuel Altamirano que existe desde hace veinte aosycuyosgrupos son como de 35 nios donde tienen una videoteca. Los lunes, se hace el ejercicio a las diez de la maana ya que primero hacen honores. Hay tambin una secundaria que tiene cuatro aos de antigedad. En las rancheras slo existehastasegundodeprimaria,porloquemuchosdelosniosvanalcentroaestudiar. Aunquelaescueladiceserbilinge,comolesmandanmaestrosquehablanotravariantedel mixtecolasclasessedanenespaol.Alsalirdelaescuelaalasdosdelatarde,losniosse ponen a jugar en las canchas. Enmediodelapresidencia,ubicadaenlacarretera,ydelaescuela,estlacanchade bsquet;aloscostadosdeestacarreteraencurvas,tantoarribacomoabajo,lascasasque puedenserdeadobecontechodelminaodetablasdemaderaestnesparcidasentresus milpas. Varias casas, que en realidad son tiendas, cerradas entre semana, pertenecen a gente que 84 Por ejemplo en 1998, el que era tesorero de Amoltepec tena un camin. 85 Al menos de que se especifique de otro modo, los datos del INEGI provienen del ao 1995, tal como los presenta ngel Garca Garca y colaboradores (s/f). Radiografa de los Tacuates viveenlosranchosylasabrenlosdomingos.Nohayluzelctricaenlascasas;algunastienen planta solar y estufas de gas. En el municipio, todo es propiedad comunal, por lo que el presidente de bienes comunales tienesuoficinaenlacabecera.Slohayveintiochopequeospropietariosenelcentro,perono sontierrasparacultivar.Dentrodelmunicipio,nohayproblemasdetierrasentrecomunidades sino entre vecinos de la misma comunidad. No hay empresas forestales y cultivan, adems de la milpay tomatitos, cafy marihuana. Trabajan poco el barroy hombresymujeres saben tejer la palma. HayunaConasupo,variastiendas86ylosdomingoshayplaza,dondellegandevarias comunidades. Apenas estn construyendo el mercado, arriba del centro, por lo que algunos de los puestosseponenarribayotroscercadelapresidencia;auncuandoelmunicipioquiere reacomodarlos en el mercado, la mayora no desea irse para all porque no venden igual y cuesta trabajosubirlamercanca.Losdasdeplaza,porlamaanacomienzanaponersealgunos puestos, entre los que la mayora son de mujeres, unas vendiendo en cestos su pan, otras tamales de pollo. En unos se venden dulces, jabn, cuadernos, lpices y otras chunches; en otros, dulces, bolitasparaelcabello,jcarasdeplsticoygorras.Llegantambinavenderpetates,tenates, algunosconmecapal.Todoeldaseescuchancorridosporelaltavozyavisosdellamadas telefnicas. No faltan los borrachines bebiendo aguardiente y aquellos que estn encerrados en la crcel que est al lado derecho de la presidencia. Como a las tres de la tarde la gente se comienza a retirar y al final slo quedan los bsquetbolistas. Pertenecen al programa estatal de Aula Abierta y, a su llegada, la despensa87 se amontona afuera de la presidencia para que, al da siguiente, los hombres de varias comunidades carguen en redes sobre sus mulas lo que les corresponde para llevrselo. Dicen estar organizados con sistemas de cargos, tener mayordomos y hacer faenas en todo elmunicipio.Loscargossonpresidentemunicipalysuayudante,conunaintendentedela presidencia,sndicoysusuplente,tesorero,ochoregidoresdeobras,deeducacin,salud, etcteraycuatroprincipados,consusrespectivossuplentes.Segnunaautoridadde Independencia,haytatamandones.Lasautoridadesseeligenporusosycostumbres.Las decisiones que ataen a la vida del municipio, se toman en asambleas generales: Porlamaanadelmartes17denoviembrede1998,donAlberto,presidentedebienescomunales,le anunciaaValeriaquevahaberasambleacontodaslascomunidadesparaenteraratodosdeloque pactaron los otros municipios sobre los linderos de Amoltepec; "vienen muchsimos, tantos que no caben enlascanchas".PocoapocovallegandogenteaunquenotantacomodecaAlberto.Alcomenzarla reunin a las doce, Alberto le pide a la gente se acerque para comenzar; les lee unos documentos donde ZenzontepecaceptareconocerloslmitesdeAmoltepecsiempreycuandoserespeteloqueellos estipularonen1954;losmunicipiosdeSantiagoTextitlnySantaMaraZaniza,ascomoSanMateo Yucutindo del municipio de Zapotitlan del Ro, postulan algo parecido, que al someterse a votacin no les parece a los asistentes. Uno de los presentes alega que por qu tienen que dar a San Mateo el Cerro Amole en el cual vivieron sus antepasados; otro reclama a las autoridades el hecho de que slo quieran hacertratadosdepaz;otrosequejadelarapidezconlaquesequieretomarunaresolucin,puesel presidentedebienescomunalesqueraqueelmircolesojuevessefijaranloslmitespororden presidencial. Finalmente, despus de algunas intervenciones, acuerdan pedir una ley de amparo. 86 Llevan el caf y las cervezas de Oaxaca. 87 Paquetes de pur de tomate, atole y sopa de pasta. Radiografa de los Tacuates IgualqueenIxtayutla,sefestejaaSantiago,elsantopatrn,el25dejulio.Tambin festejanCarnaval,SemanaSantayTodosSantos.Ningnpadreviveenelmunicipioysloa veces llega uno de Itundujia y a veces de Oaxaca; pero s hay religiosas permanentes. La iglesia, que se abre los domingos en la maana, es de adobe, con techo de lmina y bancas de madera; los santossonelseorSantiago,laVirgendelaSoledadylaVirgendeGuadalupe.Todoslos domingoshayrosarioylamayoradelosfielessonmujeresquesesientandelladoderecho, dejandoelladoizquierdoaalgunoshombres.Elcatequistadirigelamisamientraslamayora siguehablandoentres;lasmujerespasanadejarlasfloresalossantos,loshombresrezanel credo,sedanlapazypidenquehayatrabajoysalud.Prendenvariasvelasalossantosyles llevan flor de bolsa, de Todos Santos o de la que se d en ese momento. El panten est en lo alto de una loma de donde se alcanza a divisar todo el pueblo. Sobre las relaciones entre Amoltepec e Ixtayutla, no queda duda que fueron muy estrechas despusdelaRevolucinyquemuchagentedeAmoltepecfuemigrandoaIxtayutladondese integraron a los "nativos". Actualmente, aun cuando los de Amoltepec pasan por Ixtayutla cuando se van a trabajar a la costa, las opiniones divergen: unas gentes de la cabecera municipal dijeron notenerfamiliaenIxtayutla,auncuandocreanprobablequelosdelacomunidaddeLa Mesilla88 s tuvieran algn familiar, por ser la ms cercana a Ixtayutla; por el contrario, el padre JosdeItundujia89consideraquehaytodavamucharelacinentrelagentedeambos municipios,quesellevanmuybienyqueestnemparentados.LosdeIxtayutladicendelosde Amoltepec que son muy peleoneros y cargan armas; desaconsejan ir all ya que es muy peligroso yviolentoyqueparaallnohaypaso;acostumbransubiraAmoltepecparavenderchile,lo que se refleja en los dibujos que los nios hacen de los habitantes de Ixtayutla.90 En general, se puede decir que entre Amoltepec e Ixtayutla hay buenas relaciones, quiz un poco distantes pero buenas. La conclusin de Valeria despus de su estancia en Amoltepec es: "Dentro de las diferencias entre los dos municipios de Amoltepec y de Ixtayutla, considero que las relaciones entre las comunidades de Amoltepec son buenas, probablemente porque en todas se habla o entiende la lengua, cosa que en Ixtayutla no sucede puesto que ni todos hablan mixteco, ni dependen de la misma manera de la cabecera y tampoco hay un mercado quelosrenaatodos.Mticamentenoparecehabervnculoentreestosdospueblos. Histricamentepuedequehayaperonoestanreconocidooevidenteparalagentede Amoltepec como para la gente de Ixtayutla". 88 Para llegar a esta comunidad se hacen seis horas caminando desde Amoltepec. 89 Cuando estaba trabajando con los de Amoltepec, en 1992, le toc ir con ellos por su cdice a la Universidad de Texas; les hicieron un facsmil porque no les quisieron entregar el original e inclusive se rieron cuando les hicieron la peticin. 90 Para su tesis, Valeria tuvo que hacer dibujar a nios entre los nueve y doce aos en escuelas de diferentes lugares. En Amoltepec, lo primero que pregunta el director Octaviano a los nios de sexto ao es si conocen por algn nombre a los de Ixtayutla, a lo que responden que no; por eso Valeria opta por pedirles que dibujen a una persona de Ixtayutla y a otra de Amoltepec; la mayora de los nios dibujaron a los dos pero a las nias les cost ms trabajo y algunas dijeron que no conocan Ixtayutla. Muchos pusieron a los de Ixtayutla vendiendo chiles. Radiografa de los Tacuates c.Distrito de Juquila San Pedro Tututepec91 En la desviacin que parte de la carretera Jamiltepec-Puerto Escondido, hay un letrero que lleva el nombre deSanPedroTututepec,juntoconotrodelaescuelasecundariatcnicadeSanPedro.Unasegunda desviacin, a partir de la cual el camino a San Pedro es de subida aunque antes era plano, pasa por La Luz Tututepec, agencia que tiene viviendas de cemento. Estos caminos estn pavimentados. Se planeaba hacer pasarporTututepeclacarreteraqueatraviesaSantaRosadeLima,ydelacualparteladesviacinque comunicaconSan Pedro y La Luz, pero se dice que el seor CarlosCorts,92padredeLuisa Cortscandidata electa por el PRI a diputada en 1997 movi sus influencias para que esta carretera se desviara; quepretextqueseatropellarananiosyanimalesauncuandoelverdaderomotivoeraque,enaquel tiempo,siendoelcomerciantemsgrande,temaqueconelcaminoentraranmsestablecimientos comerciales que le quitaran el mercado. Cabecera del municipio del mismo nombre, pertenece al distrito de Juquila que colinda con eldistritodeJamiltepec.EstenunazonamsaltaqueLaLuz.Lascallesylascasas, distanciadas unas de otras, no presentan un orden preestablecido. En el centro93 hay un pequeo kiosco enfrente del palacio municipal, rodeado por rboles y plantas de ornato dispuestas por toda laplaza.Muchascallejuelasestnpavimentadasconcemento.Unaoficinadetelgrafosest ubicada en la presidencia municipal,94 todava en obra en 1998.95 El Hotel Corts, construccin quepresentaunfrentedeunosdiezmetros96queactualmentenocuentaconunletrero,ytiene excusado y regadera, es el nico lugar del municipio donde se pueden rentar cuartos; unos tienen ventana sin vidrio y dos portezuelas de madera para cerrar. 911. As viene en el mapa pero en el texto tomado como referencia, viene como "Villa de Tututepec de Melchor Ocampo"; su nombre viene del mixteco tutu, "papel" y del nhuatl tepec, "cerro". 2. "Cabecitas de pjaros? Tienen que ver con el nombre de Tututepec? Tal vez [...] Lo curioso es que a ttotl (pjaro, en azteca), corresponde el mixteco tidzaa; y a tpec, 'en el cerro', yucu, que quiere decir lo mismo. En mixteco, Tututepec se llama Yucudzaa, 'cerro de los pjaros'. Cul de los dos nombres fue el primero? No s. El seor Corts cree que el nhuatl. Tambin es nhuatl el nombre del fundador de Tututepec. Quin? Mazatzin, el venado. Un mixteco con nombre mexicano? No, un tolteca. Su descendiente Casandoo se jactaba de su origen tolteca" [Tibn, 1962:70 y s]. 92 La historiadora Rosanna Woensdogt comenta en su tesis que Carlos Corts, padre de Luisa, se pirate uno de los libros de Manuel Grcida. 93 En la plaza hay un letrero con los siguientes datos: Villa Tututepec de Melchor Ocampo Municipio 40,501 hab. Territorio 1,249 km. cuadrados Densidad de Poblacin 32.43 hab/km. cuadrado Crecimiento 2.42% anual Duplicacin de poblacin 28.9 ao Fuente INEGI Conteo 1985 (?) 94 El presidente municipal para 1999 sera el seor Rodrigo Herrera Arrazuela. 95 A las campanas de la iglesia se les haba construido una estructura de cemento para suplir la que tenan antes, de palos de madera y teja. 96 Esta casa, ubicada enfrente del centro de salud, pertenece a la familia Corts. Integra una tienda y un restaurante atendido por la seora Faustina y la seora Laurencia, madre de Luisa Corts, que rentan cuartos. Radiografa de los Tacuates Haycincosectores,entrelosqueseencuentrandosbarriosderepresentacinindgena,el Barrio La Playa, que va del lugar donde se encuentra la piedra Yucusa hasta la calle principal que demarca la divisin; y El Barrio Grande, que est al otro lado de la avenida principal. AunqueparecieraserqueenTututepecmarchatodosinningnproblemaporelhechode contarconmsserviciospblicosyunaeconomamsagilizada,detrasfondoseencuentran variosconflictosydesigualdadentrelospobladoresylaclasepudientequedetentalospuestos pblicos.Unodelosproblemassedaporlmitesdetierras,einclusosedioelcasodeque hubieran dos ejidos dentro de las tierras comunales. Segnuninformante,97queoyporlaradiosobrelascostumbresdelazona,sibienla mayoraesmonolingedeespaol,esposiblequeunascincuentapersonashablenelmixteco, pero la mayora decide no hacerlo; es el caso de unas seoras que, aunque hablan el mixteco, no lo ensean a sus hijos. d.Distrito de Jamiltepec Jamiltepec98 EnJamiltepec,enlamaanahaybastantegente.Muchasmujeresvistenconindumentariaindgenade diferentestipos,comofaldaconlistonescolorazulcelesteymantillablanca;enalgunasmujeresseven bordados;otrasllevanfajaroja.Auncuandomuchoshombresllevantambinvariostiposdecalzny cotn de manta cotn y calzn ancho, cotn y calzn cruzado arremangado hasta la rodilla, etctera, la mayora viste como mestizos. Ensucentro,laplazatieneunkioscoalrededordelcualestndispuestasalgunasmesas donde la gente puede consumir bebidas y alimentos ligeros; esta misma disposicin se encuentra en Santa Mara Zacatepec. El Ayuntamiento, as como la iglesia situada en un costado, dan sobre laplaza,99queseprolongahacialasalidaaPinotepaporunazonamercantilquellegamso menosreducindosecadavezmshastalaestacindeautobuses.Primeroestelmercado dondevariasmujeresvendentamalesuotrosproductosenunacallerepletadenegociosfijos; luego los dosrestoranesque se recomiendan a lagente deafuera; la estacin de lascombis que 97 La chirimoya, la naranja, la verdolaga, la hierbabuena se dan en su huerto. Tiene dos cerdos medianos y gallinas. 98 En Jamiltepec, cuyo nombr