tacto pedagógico

5

Click here to load reader

Upload: marcoikar

Post on 15-Apr-2017

69 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tacto pedagógico

El tacto pedagógico.

Van Manen, Max.

¿Cómo se manifiesta el tacto Pedagógico?

El tacto pedagógico se manifiesta principalmente como una orientación consciente en

cuanto ala forma de ser y actuar con los niños. Existen varias maneras de describir cómo

se manifiesta el tacto en nuestra forma pedagógica de ser y actuar, como se puede poner

en evidencia:

Retrasando o evitando la intervención.

En muchas ocasiones como maestros nos damos cuenta que nuestros alumnos no

entienden o comprenden ciertos conceptos o carecen de ciertas habilidades, no

intervenimos, dándonos por igual que aprendan o no, seguimos avanzando con nuestro

programa no interviniendo, ni preocupándonos en hacer algo para evitar esta situación,

creemos que con pararnos en frente ya estamos enseñando a nuestros alumnos.

Como receptividad a las experiencias del niño.

Es muy común que como maestros le reprochamos al alumno la falta de cumplimiento

dentro del aula, la falta de interés, pero realmente no nos involucramos a investigar el

por que de esa situación, el de ir más allá, nos cerramos a la manifestación o a la

experiencia que esta viviendo el estudiante en ese momento, les negamos la amistad y la

confianza para que ellos expresen lo que sientes o simplemente los problemas que

tienen en casa, por lo que es importante que como docentes tengamos la atención

necesaria hacia esos alumnos.

Siendo sensible a la subjetividad.

En esta situación hablo en particular de mi centro de trabajo, donde los grupos se tienen

muy saturados, lo que dificulta que se le ponga la atención necesaria a cada uno de mis

alumnos, ver las necesidades que tienen, se dificulta la participación de cada uno de

ellos, en ocasiones hasta la perdida de control del grupo, por lo que tiendo a levantar el

tono de mi voz para controlar nuevamente el grupo, unido a esto cuando a los alumnos

no les hacemos ver el sentido y la importancia del contenido provocando en ellos la

inquietud y disciplina, y por consiguiente volviéndome menos tolerable con el grupo.

Como una influencia sutil

Es muy importante tener en cuenta el trato hacia los alumnos, el generar un clima de

confianza, el platicar con los alumnos, el generar alegría en ellos, lograr que no nos

vean como enemigos, sino todo lo contrario, todo ello para que la clase tenga éxito, y

sobre todo saber como aconsejarlos para lograr en ellos el desarrollo de sus habilidades

y conocimientos.

Como seguridad en las diferentes situaciones.

Es importante que como maestros tengamos siempre un tono adecuado con todos los

alumnos y los grupos, sobretodo cuando se tienen situaciones impredecibles, de

disciplina o no previstas, comunicándoles de cierta forma a los alumnos nuestra

seguridad como maestros, y de esta manera poder controlar al grupo.

Page 2: Tacto pedagógico

Como el don de saber improvisar.

Es vital que como docentes tengamos esa seguridad y confianza en si mismos, pero esto

no se logra por si solo, sino requiere de mucha preparación, actualización, investigación

y sobre todo práctica, para poder manejar e improvisar las distintas situaciones que se

nos puedan presentar en nuestra práctica docente, favoreciendo con ello que los

alumnos tengan confianza en nosotros, lógico que al principio cuesta trabajo, pero el

tiempo y la experiencia nos van ayudando poco a poco.

¿Qué consigue el tacto pedagógico? Es una forma de actuar en la educación, se refiere a las formas en que los padres y

madres pueden actuar con los niños, describen las formas en que los educadores pueden

actuar en las relaciones de enseñanza/aprendizaje, el tacto pedagógico permite:

Preservar el espacio del niño (El crecimiento personal y el aprendizaje necesitan

espacio).

Como profesores deberíamos estar conscientes de las necesidades personales que tienen

nuestros alumnos, los cambios físicos, biológicos y mentales por los que están pasando,

así como los distintos problemas que viven en casa como desintegración familiar,

económicos, la mala comunicación de padres a hijos, entre otros; como maestros buscar

la forma de apoyarlos.

Protege lo que es vulnerable (La vulnerabilidad del niño debilita al adulto.

De cierta manera la debilidad y la vulnerabilidad del estudiante, le sirve para que los

docentes nos demos cuenta de que ellos están presentes, de que requieren de nuestra

atención, de que se encuentran desprotegidos, de que quieren que alguien se

responsabilice de ellos, por lo que como maestros debemos de ser buenos, amables, y

comprensibles con ellos.

Evita el dolor (El dolor debe poder regularse al olvido).

La distintas experiencias que los alumnos viven en nuestras aulas, para ellos se pueden

convertir en pesadillas o dolor, miedo, desde un maltrato hacia ellos, una mala palabra,

así como una mala explicación de un contenido, sobretodo en nuestra asignatura de

matemáticas, por lo que es importante que antes de actuar analicemos lo que vamos

hacer, en cuestión de matemáticas desde el principio se las hagamos ver fácil y que les

nazca el gusto por ellas.

Recompone lo que se ha roto (El tacto cura).

De pende mucho de nosotros como maestros que se sigan dando esos resultados

negativos en la educación, que sigamos enseñando únicamente para aprobar un examen,

y no enseñemos para la vida, que sigamos formando alumnos sin la preparación

necesaria y llevándolos al fracaso en su vida futura; de ahí que de nosotros como

docentes depende que enderecemos ese camino y corrijamos esos errores que se han

cometido, ¿Cómo? Preparándonos y actualizándonos.

Page 3: Tacto pedagógico

Refuerza lo que es bueno (Creer en un niño es reforzar a ese niño).

Como educadores debemos creer en nuestros niños, darles la confianza, de que son

responsables, lograr que ellos se valgan por si solos, evitar el rechazo o hacerles ver las

cosas negativas, sino al contrario apoyarlos y alentarlos que pueden ser mejores.

Resalta lo que es único (Hay que estar siempre atentos a la singularidad del

niño).

Debemos tener la capacidad de observar las diferencias entre cada uno de nuestros

alumnos, hacerles ver la importancia de ellas, y sobre todo evitar tratar a todos de la

misma manera, recordando que son seres humanos características distintas) y no

simples objetos.

Favorece el crecimiento personal y el aprendizaje (El crecimiento personal es un

aprendizaje profundo).

Debemos tener mucho cuidado en la forma de enseñar un contenido, ya que de ello

depende el aprendizaje que adquiera el alumno, su forma de reflexionar y sobre todo el

sentido que le puede dar a este, y de ello depende mucho del docente en la utilización de

estrategias y recursos adecuados.

¿Cómo consigue el tacto pedagógico lo que consigue?

El tacto trabaja con el habla (Crea un clima positivo en el aula)

Trabaja con el silencio (El silencio habla).

Trabaja con la mirada (Cuando la boca y los ojos se contradicen mutuamente, el

niño tiende a hacer caso a los ojos).

Trabaja con el gesto (a través del cuerpo y el gesto).

Trabaja con el ambiente.

Trabaja con el ejemplo.

Desde el momento en que recibimos a nuestros alumnos en el aula, la forma de

hablarles, el gesto que les mostramos refleja la actitud que tenemos como maestros

hacia nuestra clase, y no nada más la actitud sino el gusto por nuestra asignatura, y

sobre todo ya dentro del salón el interactuar con ellos, el hacerlos participes de la clase

va generando un ambiente agradable de trabajo y sobretodo si nuestro habla, nuestros

gestos son de afecto, de apoyo, de alegría, los alumnos se sentirán atraídos y en

confianza de poder participar e ir generando ese proceso de enseñanza-aprendizaje,

claro que en ocasiones utilizamos la mirada y los gestos para poder controlarlos o

marcarles ciertos limites.

El leer la lectura me hace reflexionar y el ver o recordar la infinidad de errores o

injusticias que he cometido con mis alumnos, y sobre todo en lo pedagógico, por lo que

es necesario seguir mejorando y preparándome, para evitar cometer nuevamente esos

errores.

Page 4: Tacto pedagógico

Obstáculos epistemológicos en la enseñanza de los números negativos

Cid, Eva.

Departamento de Matemáticas.

Universidad de Zaragoza.

1.- Noción de obstáculo epistemológico

-Brousseau (1976) postula que un alumno adquiere un conocimiento cuando,

enfrentando a una situación problema cuya solución exige ese conocimiento, los

conocimientos del alumno sobre una situación dependerán de la experiencia adquirida,

afrontando situaciones en lasque dicha nociónesta implicita.

Expone sus ideas sobre las nociones de concepción y obstáculo, en las que figura la

clasificación de los obstáculos, situando su origen entre el alumno, el profesor y el

saber, como es el ontogenético, didáctico, epistemológico o cultural.

Es de primordial importancia que lo que enseñamos en la escuela, se de utilidad al

alumno para aplicarlo en la vida cotidiana, ya que si no es así no tendría sentido, el

alumno no podría resolver el sin numero de problemas a los que se enfrenta a diario, lo

importante aquí es que no mecanicemos el conocimiento, sino que le sepan dar diversas

aplicaciones y de esta manera poder librar esos obstáculos.

- Duroux (1982) Propone condiciones necesarias para poder calificar el obstáculo a

una concepción:

a) Un obstáculo será un conocimiento, una concepción, no una dificultad ni una falta de

conocimiento.

b) El conocimiento produce respuestas adaptadas a un cierto contexto.

c) Genera respuestas falsas fuera de este contexto.

d) El conocimiento resiste a las contradicciones con las que le confronta.

e) Llega a ser inexacto.

Creo que es importante tomar en cuenta la postura de los dos autores, sobre todo cuando

no logramos que los alumnos comprendan algún contenido, y mucho más cundo no les

hacemos ver como aplicarlo en la vida cotidiana o en diferentes contextos, también es

cierto que los alumnos en ocasiones cuentan conocimientos erróneos de tiempo atrás y

que se aferran a el, como maestro nos cuenta mucho convencerlos y modificar esas

estructuras mentales para corregirlas, pero nos cuesta mucho por que también como

docentes no estamos bien preparados para lograr la evolución de conocimientos en los

alumnos.

Page 5: Tacto pedagógico

2.- Obstáculos epistemológicos en los números negativos: la aportación de Glaeser.

Tiene la intención de buscar los obstáculos que se oponen a la comprensión y

aprendizaje de los números negativos, busca algunas pistas de esos obstáculos en el

pasado.

Falta de aptitud para manipular cantidades negativas aisladas.

Dificultad para dar sentido a las cantidades negativas aisladas.

Dificultad para unificar la recta real.

La ambigüedad de los dos ceros.

Es estancamiento en el estadio de las operaciones concretas.

Deseo de un modelo unificador.

Lo que el autor nos hace reflexionar sobre la historia y los obstáculos que se tuvieron en

el pasado al hacer el uso de los números negativos al emplearlos en diferentes

situaciones; lo importante aquí es pensar si en la actualidad ya esta situación es

manejable por nuestros estudiantes, sería necesario realizar experiencias o llevarlo a la

práctica con ellos, para comprobar si alguno de los obstáculos puestos en evidencia en

la historia, se siguen dando, en caso de que si, no nos queda más que a los docentes

buscar la manera de corregirlos y evitarlos en un futuro.

3.- Otras aportaciones.

Schubring (1986, 1988) Se basa en textos escritos por matemáticos alemanes, dice que

las principales causas de impugnación de los números negativos como objeto

plenamente matemático pertenece a tres grendes categorías:

Obstáculos internos de las matemáticas.

Menciona que uno de los hechos que obstaculizó el proceso de conceptualización del

número negativo fue el diferenciar entre número, cantidad y magnitud.

Obstáculos epistemológicos.

Indica como historia nos da cuenta de que en la actualidad se siguen cometiendo errores

con el uso y significado de los números negativos, es decir se siguen teniendo esos

obstáculos y por consiguiente un estancamiento en los alumnos sobre el conocimiento

de estos números.

Arquitectura de las matemáticas.

Hace referencia a conocimientos propiamente matemáticos y no de la epistemología de

las matemáticas, es decir no se preocupa tanto por los errores históricos que se han

venido arrastrando y que han quedado sin definir, entendiendo como obstáculos a

ciertos conocimientos matemáticos.