tabloide - cubaeducaeducaciones.cubaeduca.cu/media/educaciones.cubaeduca.cu/medias/pdf/61.pdf ·...

56
1 ENSEÑANZA MEDIA SUPERIOR ESPAÑOL-LITERATURA Curso de Superación Integral para Jóvenes I SEMESTRE TABLOIDE AUTORAS:MsC. María Teresa Godoy Guerra MsC. Alicia Toledo Costa MsC. Ileana Domínguez García

Upload: others

Post on 05-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ENSEÑANZA MEDIA SUPERIOR

ESPAÑOL-LITERATURA

Curso de Superación Integral para Jóvenes

I SEMESTRE

TABLOIDE

AUTORAS:MsC. María Teresa Godoy Guerra MsC. Alicia Toledo Costa MsC. Ileana Domínguez García

2

INTRODUCCIÓN.

El presente tabloide se elaboró para los alumnos del primer semestre de la asignatura

Español-Literatura del Curso de Superación Integral para Jóvenes. En él se trabajan la

comprensión, el análisis y la construcción de textos a través de la literatura, la gramática y

la comunicación.

Nuestro objetivo es ofrecerles la información teórica necesaria y actividades prácticas que

los ayudarán a lograr una mejor comprensión y dominio del contenido que será estudiado.

Unidad 1 Los orígenes del lenguaje, la literatura y el arte. El lenguaje es el medio de comunicación esencial entre los hombres. Mediante él

podemos conocer, pensar y hablar de la realidad que nos rodea y, además,

aprehender y transmitir la cultura. Siendo tan viejo como la sociedad humana, no es

extraño que los hombres hayan fijado su atención en ese medio sin el cual sería

impensable toda socialidad, por elemental que fuese.

El lenguaje es “la envoltura material del pensamiento” y su desarrollo está íntima e

indisolublemente ligado al desarrollo del pensamiento mismo. Esta doble conexión –

con el trabajo y la sociedad, por un lado; con el pensamiento, por otro- nos lo revela,

en lo esencial, como medio decisivo en el complicado e interminable proceso de

apropiación de la realidad- natural y social- por el hombre, (sin olvidar que toda

apropiación implica transformación), y en el proceso de valoración de esa realidad.

En nuestra época, con mayor fuerza que en períodos anteriores, los problemas de la

comunicación rebasan el marco estrecho de su aspecto meramente lingüístico. La

situación actual, en que se hegemoniza el poder de los países desarrollados y se

acentúan las diferencias en relación con el mundo de los pobres, ha penetrado todos

los campos de actuación, incluido el de la comunicación. De lo que se trata entonces,

es de preservar la identidad de los oprimidos, de los subdesarrollados: su cultura, su

lengua. La comunicación, vista desde una posición humanista, coloca al hombre en el

centro de las relaciones que establece con los demás sujetos y con el propio mundo, y

por tanto, es una vía para comprenderlo, situarse en él y conservar y perpetuar lo que

lo identifica. Como resultado de toda la actividad del hombre, permite conocer qué se

ha hecho, cómo y para qué; permite transmitir todo su quehacer de generación en

generación e identificar su pertenencia a una clase social, a un sector desde una

posición ideológica bien definida.

3

Ante esta situación se eleva a un primer plano el análisis de la comunicación en el

marco de la cultura, entendida esta como el cúmulo de conocimientos que permite al

hombre orientarse en el mundo en que vive, actuar de manera responsable y enfrentar

y dar soluciones a los problemas que afronta a diario.

La comunicación

El funcionamiento de todas las sociedades animales y humanas es posible gracias a

la comunicación. Esta consiste en un proceso mediante el cual un individuo establece

con otro un contacto que le permite transmitirle una información. El león que ruge

porque otro león ha invadido su territorio, y con su rugido amenaza al invasor y

previene a su "familia"; el niño que llora para que alguien satisfaga su hambre; la

persona que habla con otra u otras personas; el locutor que, por radio o televisión, lee

el diario de noticias, realizan actos de comunicación.

Pero fuera del mundo animal y humano también se producen fenómenos de

comunicación. Una calculadora o un ordenador operan mediante comunicaciones

interiores, por las cuales ciertos estímulos actúan como órdenes, produciendo en su

conjunto el funcionamiento de aquellas máquinas. Y en el interior de los organismos

vivos, el cerebro recibe informaciones y transmite instrucciones. Los biólogos han

descubierto que la conservación y la reproducción de las células se basan en un

intercambio de comunicaciones.

Comunicación no verbal

Como ya conoces, las luces, las imágenes, los sonidos, los gestos, los colores, el

humo, las banderas son sistemas simbólicos. De todos los sistemas conocidos, el más

perfecto es el formado por las palabras, que constituyen signos verbales o

lingüísticos, que les permiten a las personas referirse a la realidad, aun cuando

aquello de que se hable no se encuentre presente, dada la capacidad de la palabra

para hacernos evocar o recordar lo que conocemos. Los signos verbales que integran

nuestro lenguaje se adquieren en el proceso de comunicación social.

Existen también sistemas no verbales que han sido creados por los hombres con

determinados objetivos y, para usarlos, deben ponerse de acuerdo acerca del

significado que le van a atribuir a cada señal. Se habla, por ejemplo, del lenguaje de

las flores, del lenguaje del abanico o de las banderas. Quienes usan estos sistemas,

tienen que ponerse de acuerdo acerca de lo que significan.

4

En esta concepción amplia de lo que es un mensaje podemos incluir también los que

nos llegan por otros medios. El cine, la música, la pintura, la escultura tienen sus

propios códigos o sistemas de significación que nos permiten hacer “una lectura” de

sus mensajes. Para ello hay que educar la sensibilidad y aprender a descifrar el

lenguaje del arte.

De igual forma, cómo nos vestimos, cómo nos comportamos en público, son mensajes

que transmitimos a los demás, que son indicios de nuestra cultura y educación y de

los cuales las personas hacen una “lectura” que les permite formarse una opinión

acerca de cómo somos. Aunque se dice que las apariencias a veces engañan, sin

dudas, observando a los demás aprendemos a conocerlos como si estuviéramos

leyendo en un libro.

Se conoce, además, como comunicación no verbal a aquellos elementos

paralingüísticos, es decir, paralelos al lenguaje, que soportan un importante por ciento

de la información que ofrecemos mediante la comunicación oral. Se utiliza en mayor

medida para la expresión de las emociones, y actitudes, para la presentación del yo.

Son ellos: la gestualidad, la mirada, la entonación, el silencio, la postura, entre otras.

Piensa cuánta información recibes a través de los siguientes ejemplos:

• Alguien que te habla, pero te mira por encima del hombro.

• Alguien que gesticula mucho con las manos acercándolas a ti, cuando habla.

• Alguien que no te responde, solo te mira.

• Alguien que te dice algo, pero su tono indica lo contrario.

Comunicación verbal: oral y escrita.

El lenguaje oral es el principal sistema de comunicación. El lenguaje escrito trata de

ser una aproximación mediante unos signos gráficos de lo que decimos hablando. El

lenguaje mímico emite mediante gestos para lograr un mensaje que se corresponde

más o menos con el de un mensaje oral. El lenguaje de las señales de tráfico debe

traducirse mentalmente a un mensaje oral: al ver el disco verde del semáforo es como

«si oyera»: Puede pasar; etc

Los usos que hacemos del idioma le imponen también modalidades variadas. Las más

diferenciadas son las que corresponden al uso oral y al uso escrito. No escribimos

igual que hablamos: resulta más difícil expresarse con el lápiz. Escribir implica

expresarse en ausencia del interlocutor, y ello obliga a:

5

• Seleccionar adecuadamente las ideas y darles cuidadoso orden.

• Precisar el vocabulario.

• Estructurar lógica y coherentemente la información que se ofrece.

• Decirlo todo explícitamente, sin ayudarse de gestos, ni de los matices que

proporciona la entonación, ni de ninguno de los recursos válidos para la

comunicación oral.

• Emplear el idioma con rigor, sin que sean aceptables los usos descuidados,

impropiedades de léxico, imperfección de la sintaxis, etc. tan frecuentes cuando se

habla. Añádanse las exigencias suplementarias de la puntuación, acentuación y

corrección ortográfica.

• Lograr un texto armónico.

La diversidad entre las lenguas oral y escrita es tan grande que, en rigor, aprender

bien un idioma consiste en aprender dos lenguas, con un fondo común, pero con

sensibles diferencias.

Cuando pensamos en estos códigos (el oral y el escrito) para comunicar sus ideas, se

descubren sus semejanzas y diferencias, a saber:

• Que la comunicación oral es inmediata en el tiempo; se produce directamente

mediante la relación interpersonal; se apoya en los códigos no verbales (los gestos, la

postura, el movimiento del cuerpo, etc.); se enmarca en un contexto real; admite

digresiones, saltos temáticos, redundancias; aparecen reiteraciones léxicas,

onomatopeyas, muletillas y frases hechas; la información compartida previamente es

muy relevante, por lo que son frecuentes las oraciones inconclusas, las omisiones, el

desorden de los elementos de la oración, etc.

• Que la comunicación escrita traspasa los límites del espacio y el tiempo; al no estar

presente el receptor, la interacción no es inmediata o no llega a producirse nunca y,

generalmente, el que escribe no tiene certeza de quiénes leerán el texto, por lo que se

dice, con sobrada razón, que las palabras están solas en el texto escrito. Este se

ajusta con rigor a las reglas gramaticales que garantizan la coherencia textual; su

estructura sintáctica es compleja y posee mayor riqueza léxica y precisión.

Además de los códigos oral y escrito, existen otros a través de los cuales también nos

comunicamos. Es el caso de la señalización del tránsito, de los símbolos conocidos

internacionalmente como las banderas, por ejemplo, o de las gráficas que representan

6

el por ciento de natalidad conseguido en nuestro país este año. Estos códigos son: los

simbólicos, los icónicos, y los gráficos.

• Orales: Son aquellos que se expresan verbalmente, mediante la palabra

hablada. Los textos orales se producen en la conversación, la entrevista, el debate.

La producción de textos orales está acompañada por algunos medios no verbales

como son los gestos, la postura y otros.

• Escritos: Son los que se producen mediante el código escrito. Se

incluyen en este grupo la carta, el acta, el informe, las notas de clase y otros. En

ellos es muy importante la ortografía.

• Icónicos, simbólicos y gráficos: Son aquellos que se construyen

mediante íconos, símbolos o gráficos, que representan la realidad. Se emplean en

carteles, avisos, anuncios, etc. y expresan el significado de forma sintética: el

anuncio de un restaurante (dos cubiertos cruzados), una prohibición de fumar (un

cigarro con una línea roja que lo atraviesa), la paloma que simboliza la paz o en un

esquema que representa una situación con columnas de diferentes colores. (jóvenes

en las diferentes modalidades de estudio).

Componentes del proceso de comunicación

Todo acto de comunicación se produce necesariamente entre una persona (o varias)

que actúa como emisor, y un destinatario (o varios) que actúa como receptor. Pero

además de estos hay otros elementos que intervienen en un acto de comunicación,

los cuales pueden representarse esquemáticamente así:

REFERENTE

EMISOR RECEPTOR MENSAJE código código

codificación decodificación

C A N A L

RUIDO

7

••••EL emisor es quien proporciona la información. Fuente de donde emanan los

mensajes.( grupo social, autores, profesores, agencia cablegráfica, redactor de un

periódico, etc.)

••••El receptor es quien recibe la información.

••••El mensaje es el contenido de la comunicación que el emisor envía al receptor: Ej:

Siéntese, por favor; significado de la luz roja ("no pase") del semáforo: el "peligro de

muerte" que anuncia la calavera pintada en un poste de conducción eléctrica, la

señal de “prohibido fumar” en un local, etc.

••••El canal es la vía por la cual circula el mensaje. Así, el aire cuando el mensaje se

dirige, en la conversación, de hablante a oyente: el hilo metálico en las

comunicaciones telefónicas; el aire y las ondas hertzianas en el mensaje radiofónico,

etc.

••••El código es un conjunto limitado y moderadamente extenso de signos que se

combinan mediante ciertas reglas conocidas por el emisor y el receptor. En el

lenguaje, el código está formado por fonemas (o letras, si es escrito), morfemas, pa-

labras, sintagmas y oraciones organizadas según las reglas sintácticas de la lengua

que se utiliza. En el semáforo, el código está formado por tres signos, correspondien-

tes a sus tres luces de colores. El código de la circulación consta de un número

mayor de signos ("dirección prohibida", "prohibido estacionar","dirección obligatoria",

"prohibido girar a la izquierda", "peligro", etc.), pero siempre limitado.

•La codificación es el proceso mediante el cual se lleva el mensaje a un código. Ej:

Si se quiere pedir agua, podría ser: Por favor, dame agua; ¿Podría darme agua?;

Quiero agua; ¡Agua!. Las señas que hacemos con el dedo pulgar dirigido hacia la

boca y el resto de los dedos cerrados, etc.

•La decodificación es el proceso inverso a la codificación. En él se produce la

interpretación del mensaje. La situación en que el emisor y el receptor se hallan debe

permitir la interpretación correcta del mensaje. Así, un mensaje como «es la hora»

comunica cosas diversas, dicho por un padre a su hijo, para despertarlo: por el

director, al profesor y a los alumnos de una clase: por el trabajador de la funeraria a

los familiares del difunto; por un carcelero, a un condenado a muerte, por el director

del grupo teatral a los actores, etc. Las comunicaciones de un semáforo tienen

8

sentido si dicho aparato está situado en una calle o en una carretera; pero carecerían

de él si su contexto fuera, por ejemplo, un campo sembrado de trigo.

••••El referente es la realidad de la que se escoge el contenido de la comunicación.

••••El ruido es cualquier interferencia que se produzca en la comunicación que impida

que esta se logre. También se conoce como perturbación de la información.

Texto y discurso

Etimológicamente, la palabra texto proviene del latín tĕxtum que significa tejido. Su

significado nos hace pensar en los múltiples hilos (los significados) que se entretejen

para establecer un orden y una relación de los sonidos y las palabras, determinados

por dicho significado y el contexto en que se significa.

Al texto hay que considerarlo como una unidad, que se define como el resultado de

la actividad lingüística del hombre (por lo que tie ne carácter social), en que la

acción del hablante produce un mensaje en un conte xto concreto, con una

intención comunicativa, lo que da el cierre para qu e el texto sea autónomo.

Podemos considerar como tales una pintura, un espectáculo teatral, un ballet, una

obra literaria, un discurso, una carta, un aviso o hasta una interjección..

Una concepción más restringida, y también más generalizada, define al texto como el

producto de un enunciado verbal coherente, es decir, limitado al campo de los signos

verbales. Otros, aún más restringidos, aplican el concepto de texto solo a los textos

escritos, a los libros escolares, y aun más específicamente, a los textos literarios.

El término discurso se emplea también en diversos sentidos: en el restringido,

para aludir a una forma de utilización del lenguaje, los discursos públicos o, más

estrictamente, la lengua oral; hay otro en que se incluye la lengua escrita. Además,

se emplea el término para referirnos a la forma en que expresan sus ideas y políticas

determinados grupos o partidos, por ejemplo, el discurso de los representantes de la

izquierda, el discurso neoliberal, el discurso ecologista, etc. El discurso, en su

sentido más amplio, se define como una forma de u so del lenguaje . Algunos

autores utilizan indistintamente texto y discurso.

El texto tiene un carácter estructurado y sistémico , porque es una totalidad en

donde se interrelacionan sus partes y que consta de dos planos: el plano del

contenido y el plano de la forma o expresión. Ambos estructurados en diferentes

niveles e integrados dentro de una estructura esquemática.

9

Niveles constructivos

Para comunicarnos empleamos expresiones que pueden ser muy simples, como

cuando decimos: ¡ay!, si algo nos produjo dolor, sorpresa o susto. Fíjate que tal

expresión se compone de una sola palabra, que es una interjección. Sin embargo, en

otras circunstancias nuestro pensamiento se torna más complejo y por tanto, las

estructuras que empleamos no resultan tan simples como en el ejemplo anterior.

Piensa en un discurso de Martí, en un informe, en un editorial, etc. y comprenderás

que las formas de verbalización de nuestro pensamiento pueden ir desde estructuras

muy sencillas (palabras) hasta algunas muy complejas (textos).

Esa organización de las diferentes formas del discurso es a lo que llamamos niveles

constructivos: con las palabras formamos sintagmas, con estos oraciones. Un

conjunto de oraciones estructuran un párrafo y estos se unen cuando construimos el

discurso. Lo que ha quedado expresado es el texto.

Como el texto es la expresión lingüística completa en una situación comunicativa

dada, lo será también una palabra que cumpla con ese requisito.

Ejemplo:

• ¡No! (palabra)

En este otro ejemplo verás cómo se construye un texto más complejo:

• libro (palabra)

• el libro de mis ratos libres ( sintagma)

• La novela de Isabel Allende Retrato en sepia es hoy la amiga de mis ratos

libres. (oración)

• La lectura es una de mis aficiones favoritas. Un libro me ayuda a salir de la

cotidianidad y me inserta en un mundo diferente: puedo vivir otras latitudes, otras

épocas, otras vidas. Con un buen libro establezco relaciones de amistad. Cuando

llego del trabajo y me desocupo, busco siempre el libro con el que disfruto mis

pequeños momentos de soledad: la novela de Isabel Allende Retrato en sepia es

hoy la amiga de mis ratos libres. (párrafo)

Si este párrafo perteneciera a un escrito mayor, este sería todo el discurso, aquel

solo una parte de él. Sin embargo, si es ese párrafo todo lo que se va a decir, el

discurso lo estructuraría él.

10

Ejercicios

1.- En las siguientes situaciones comunicativas, identifica los elementos de la

comunicación:

a) Esther y María Rosa salen de la escuela y se dirigen a sus casas. Mientras

caminan juntas, conversan sobre la dificultad de la prueba de Matemática que

acaban de realizar.

b) El joven se levanta temprano, y mientras se prepara para ir a su trabajo, enciende

el radio para oír las noticias del día y el parte meteorológico.

c) Ernesto es un ávido lector. Sentado en la terraza de su casa lee “Cien años de

soledad”, de Gabriel García Márquez.

d) En la calle, escucho la sirena de un carro de bomberos que se aproxima.

e) María observa el semáforo, no cruza todavía

2.- ¿Funciona algún código sonoro en los estadios de pelota? ¿Y algún código

visual? ¿Otros códigos? Explica.

3.-.- Analiza y actúa ante la siguiente situación comunicativa:

María Elena estudia en una beca lejos de su casa. Se siente enferma y acude al

médico de la escuela. Es solo una gripe, sin mayores complicaciones, pero el médico

le aconseja guardar tres días de reposo.

María Elena debe comunicarse con el director de la escuela y también con su madre,

para decirles lo sucedido.

Si usted estuviera en su lugar, cómo sería el texto que redactaría

-Al director de la escuela - A su madre

a) Compara los textos anteriores y explica las semejanzas y diferencias entre ellos.

4.-.- En los siguiente textos, señala ejemplos de sus distintos niveles constructivos:

a) “Créase y nútrese nuestro pensamiento de percepciones e imágenes. Si no es

todo imágenes el pensamiento, es ella su básico substrato, y de ellas es el lenguaje

la luz que ayuda a discernir, fijar y combinar. Mayor riqueza de imágenes capaces de

unirse y combinarse en formas diversas es prenda de riqueza de espíritu y base del

mal cabal conocimiento de las cosas.

11

Ahora bien, las complejas imágenes o los sistemas de ideas no se formas en la

conciencia de manera anárquica y fortuita, sino que para que satisfaga nuestra

aspiración al conocimiento mas justo y certero, es menester que se base en datos

formados en la personal experiencia y estén de acuerdo con el orden lógico y los

conocimientos comunes de nuestra época.”

Herminio Almendros A propósito de la Edad de Oro. p163

b) La memoria es una playa que devuelve al mar lo que no desea recordar.

Antonio Gómez Rufo Los mares del miedo Ed. Planeta,2003

Unidad 2: El arte y la literatura de los pueblos pr imitivos: sus manifestaciones

El arte no fue, en los pueblos primitivos una actividad independiente sino una parte

del trabajo colectivo.

Las canciones de trabajo, los mitos, las leyendas y los proverbios constituyen la

poesía primitiva.

A través de las canciones de trabajo se puede apreciar que la poesía es la más

antigua expresión literaria del hombre y que a ella se integraron la música y la danza.

Surgen en el proceso de trabajo, de ahí que se caractericen por la participación del

colectivo, por ello su origen es social. Son anónimos y fueron transmitidos de

generación en generación y de forma oral.

Sus temas están relacionados con las diferentes labores que realizaban hombres y

mujeres: remar, cazar, hilar, segar, pescar, con el objetivo de infundir ritmo y

vivacidad al trabajo. En ellas se expresan también las hazañas de los héroes,

situaciones comunes de la vida diaria, aspectos propios de la idiosincrasia de los

pueblos y concepciones cosmogónicas y religiosas, así como valores éticos. Muchas

de ellas tienen un carácter mágico y de conjuro pues con las canciones el hombre

pretende influir en su objeto de trabajo. Un ejemplo de lo afirmado es la siguiente

composición:

Canción campesina (Estonia)

Resuene en ti, bosque; resuene en ti, pradera;

resuene en ti, follaje de los árboles; resuene

en nosotros mi voz; resuene mi garganta dorada;

resuene mi canción, la más amada.

Donde se oiga mi voz, se abrirán por sí mismos

12

los troncos, se partirá por sí sola la leña,

se apilará por montones en el patio, y las pilas

de heno se harán solas, sin necesidad del esfuerzo

de los hombres ni de las hachas afiladas.

El ritmo, la melodía, el tono elevado, las reiteraciones y las invocaciones, que son

elementos del lenguaje poético, podemos encontrarlos en las canciones de trabajo

que abundan en todo el mundo. Otro tanto ocurre con otros elementos como son el

solista, el coro, el estribillo.

Veamos esta canción escuchada a un muchacho de Tonga que picaba piedras para

sus amos europeos.

Nos maltratan, ¡ejé!

Son duros con nosotros, ¡ejé!

Y no dan ni un poco, ejé.

Los proverbios, tesoros de la sabiduría del pueblo, sintetizan en una breve frase

manifestaciones profundas sobre la experiencia vivida. Por ejemplo, de las

comunidades africanas y sumerios tenemos:

“La mentira puede correr un año, la verdad la alcanza en un día.”

“Muchas palabras no llenan un cesto.”

“El estado cuyo armamento sea débil no podrá alejar al enemigo de sus puertas.”

“El quehacer poético en la comunidad primitiva – canciones de trabajo, mitos,

proverbios… – presenta como características la oralidad y el anonimato. El sentido

de grupo estaba muy desarrollado en aquel entonces y no había lugar para el

individualismo. Las obras de los poetas se convertían en bien común, se

transformaban en creación colectiva ya que la creación oral es esencialmente

dinámica. Cada individuo del grupo se consideraba con derecho a aportar algo de sí

a la herencia poética que había recibido de los antepasados, a añadir alguna

modalidad personal a su interpretación, lo que coadyuvaba a conservar la tradición

llena de frescura y espontaneidad.1

Referencias a la literatura de los pueblos de Hisp anoamérica: mayas, aztecas e

incas.

1 Raúl Verson Ruiz de Cárdenas, Literatura Universal I. Editorial Pueblo y Educación. 1984 (pág. 17)

13

Deben saber, que hace más de setenta mil años América fue poblada por múltiples

pueblos aborígenes como, por ejemplo, los caribes, los omaguacas, los diaguitas, los

taínos, entre otros.

De estos pueblos, se desarrollaron tres que llegaron a alcanzar grandes culturas en

las zonas de México, América Central y parte de América del Sur: los aztecas, los

mayas e incas. Entre los siglos IV al IX se destacan las civilizaciones de Teotihuacan

y la de los toltecas, posteriormente la totonaca, zapoteca y mexteca, hasta la azteca

que durante los siglos XV y XVI, dominó sobre México con toda su fastuosidad y

riqueza.

En el siglo XVI, se encontraba en pleno esplendor la civilización incaica en la zona de

los Andes.

La civilización maya, se desarrolló en la península de Yucatán, en México y en el

norte de América Central.

La poesía ocupa en la cultura azteca un lugar relevante, tanto que la comparaban al

mismo nivel de la guerra y su ejercicio se llevaba a cabo con orgullo, pues se

consideraba como un don divino.

Existían las composiciones profanas, que narraban las hazañas de los héroes

enalteciéndolos y se lamentaban por lo fugaz de la vida.

Estas poesías eran cantadas y bailadas, por lo tanto, tenían carácter de espectáculo

y se caracterizaban por una visón místico – religiosa del universo, se emplean

elementos como las flores, aves y piedras preciosas.

En la poesía azteca se evidencia una actitud pesimista ante la vida:

Por segunda vez no venimos a la Tierra,

príncipes chechimecas.

¡Gocemos!

¿Llevaremos nuestras flores a la muerte?

Solamente prestadas las tenemos.

Los mayas dejaron documentos importantes para la literatura precolombina.

Los libros de Chelam Balam agrupan la mayoría de los manuscritos mayas escritos

en lengua maya y papel europeo. Abordan temas históricos, proféticos:

“Yoxal Chac, Lluvia - verde es la cara del Katun que dominará el cielo. Bajarán

abanicos del cielo, bajarán enramadas de hojas del cielo, bajarán ramilletes

perfumados del cielo … Entonces será el tiempo en que Yox Culz, guajalote verde –

14

silvestre, esté en Sulim Chan, serpiente de chiles. Árboles serán la comida, piedra

serán la comida, estéril el alimento, esto será lo que venga en // ahua.”

Otro documento lo constituyen los orales de los cakchiqueles que recogen los mitos,

tradiciones de sus antepasados para que pudieran ser transmitidos. Esto es reflejo de

que ante la dominación europea no renunciaron a su cultura sino que trataron de

sobrevivir y mantener sus costumbres, creencias e historias.

Estos textos orales recogen los sucesos de la conquista y colonización y es un

documento importante porque nos da la visión de un pueblo vencido:

“Resonaban los alaridos, los gritos de guerra, las flautas, el redoble de los tambores y

las caracolas, mientras los guerreros ejecutaban sus actos de magias. Pronto fueron

derrotados los quichés, dejaron de pelear y fueron dispersados, aniquilados y

muertos los quichés. No era posible contar los muertos.”

El mayor legado que los mayas – quichés de Guatemala dejaron a la humanidad fue

el Popol Vuh o Libro del consejo. Abarca temas cosmogónicos, históricos, religiosos,

y también leyendas, tradiciones y mitos. Fue escrito en lengua maya – quiché pero se

usaron caracteres latinos.

Se narra el origen del hombre y el universo maya, las hazañas de los héroes y las

vicisitudes que pasó el pueblo quiché.

Uno de los aspectos más interesantes del Popol Vuh, es el mito de la creación del

hombre. Con anterioridad, cuentan que intentaron hacerlo de barro y madera pero

que, finalmente, el de maíz fue capaz de vivir y reproducirse.

Veamos un ejemplo del intento de creación del hombre de barro:

“De tierra, de lodo hicieron la carne (del hombre) pero vieron que no estaba bien,

porque vieron que se deshacía, estaba blando, no tenía movimiento, no tenía fuerza,

se caía, estaba aguado, no movía la cabeza, la cara se le iba para un solo lado tenía

velada la vista, no podía ver hacia atrás. Al principio hablaba pero no tenía

entendimiento. Rápidamente se humedeció dentro del agua y no se pudo sostener. “

Para los mayas la esencia del hombre está en perpetuar la especie y debido a ello

los dioses se contentaban con verlo unirse y reproducirse; no se concebía la idea del

pecado original.

El Popol Vuh posee un lenguaje elegante y depurado estilo literario.

En el libro se aprecian bellas descripciones de la flora y la fauna americanas y es un

fiel reflejo de la vida del pueblo maya.

15

La literatura entre los incas alcanzó gran esplendor por el uso de la lengua quechua,

una de las más musicales y ricas de la América indígena. Fue utilizada tanto en la

prosa como en la lírica.

La poesía quechua se componía con el fin de ser contada y estaba relacionada con

la música y la danza lo que no excluía que fuera también recitada.

Su carácter era colectivo pues trataba temas como la guerra, la agricultura y la

religión. Tuvo un basamento oral importante como poesía primitiva.

La poesía amorosa y la épica alcanzaron gran desarrollo entre los incas.

Si comparamos la poesía incaica con la azteca vemos que en ella los sentimientos

son expresados de una manera más íntima y tierna a través de los símbolos más

usados por los poetas quechuas: la paloma, la llama, el agua cristalina. Esto lo

puedes ver el “Llanto o Canción de la viuda” a quien el poeta, cuando habla de ella, la

llama “abatida paloma”:

“Abatida la paloma, la amante paloma

que ha perdido a su amado;

aturdida, sin sentido,

errabunda, vuela, huye, torna. “

En cuanto a la poesía épica, el canto quechua se inclina a la vida pacífica, pero esto

no impide que en sus versos guerreros se destaque la valentía en la lucha y se

desprecia la cobardía.

“Ladrón

como zorro, como tortuga

cobarde.

No es valor pelear ocultando el cuerpo.

Descubre tu pecho

y entonces veremos qué alma el sol templó mejor.”

La poesía quechua sobrevivió a la conquista y se sigue cultivando por descendientes

de aquella civilización que mantuvieron su lengua.

Características del texto. La coherencia como rasgo esencial de la textualidad

Todo texto debe cumplir estos criterios de textualidad:

• Coherencia : Se manifiesta en un nivel más profundo mediante la continuidad de

sentido que caracteriza a un texto. Esta continuidad afecta a la estructura semántica

16

y, en términos cognitivos, a la estructura lógica y psicológica de los conceptos

expresados.

• Cohesión : Es una forma de coherencia. Se refiere al modo en que los elementos

del texto están relacionados entre sí “en superficie”.

• Intencionalidad : Se refiere a la actitud de quien produce un texto coherente

respecto a los objetivos que persigue o a la realización de un proyecto.

• Aceptabilidad: Se refiere al receptor. Este debe aceptar el texto que recibe como

claro, coherente y elaborado con una intencionalidad determinada y en un contexto

sociocultural concreto. Si no es así, la comunicación resultará afectada.

• Informatividad : Grado de predicción o probabilidad de determinados elementos o

informaciones que aparecen en el texto.

• Situacionalidad: Se refiere a la importancia de un texto en el interior de su

situación comunicativa concreta.

• Intertextualidad : Relación del texto con otros textos con los que establece

relaciones de significado.

nota: Tomado de Qué es la pragmática, de Marcella Bertuccelli. 1996.

El texto se ve como un conjunto de signos portadores de significado en el proceso de

la comunicación, oral o escrita. La red o tejido al que se refieren estos conceptos y

que parten de su etimología, aluden a una de sus características esenciales: la

coherencia .

Un texto se analiza en tres niveles de coherencia:

semántica : dada en la ilación lógico – psicológica de las ideas que expresa.

formal : reflejada en la elección adecuada de los medios lingüísticos que expresan

esas ideas y determina la cohesión.

pragmática: manifestada en la adecuación de las ideas a la intención, la situación

mediante una actuación comunicativa adecuada y por medio de los procedimientos

necesarios.

La coherencia es, por tanto, la propiedad semántica de los discursos manifestada en

el hecho de que las partes del texto están conectadas como un todo significativo en

que lo formal y lo pragmático se insertan al significado.

Es evidente que se alude a la coherencia como fenómeno comunicativo y su

incidencia en el valor semántico de los discursos; por eso, el logro de la coherencia

significa, entonces, que ha sido válido el proceso de significación.

17

La coherencia formal o cohesión

La cohesión se expresa en la estructura externa de un texto. Es el resultado de las

relaciones entre los elementos que lo componen, a saber, palabras, sintagmas, y

oraciones. Se manifiesta en la forma exterior del mensaje: en su codificación. En

esta estructuración están presentes las relaciones del cómo.

Clasificación de los textos

Cuando quieres transmitir un mensaje, no siempre utilizas el mismo código. Como ya

sabes, el código es el conjunto de signos y reglas de combinación que se emplean

para transmitir un mensaje. De igual forma, los textos difieren según la forma

elocutiva, la función comunicativa y el estilo comunicativo en que están construidos,

todo lo cual depende, como ya sabes, de la intención comunicativa y el contexto en

que se usan. Veamos un ejemplo:

Al dirigirse Martí en un discurso a los tabaqueros de Tampa y Cayo Hueso, les dice:

"¡Cubanos!". Reflexiona acerca de por qué Martí en este contexto no inició su

discurso a los tabaqueros con expresiones como "Señoras y señores", "Damas y

caballeros", u otras similares.

En este caso, la expresión citada aparece en un discurso oral en el que predominó la

argumentación como forma elocutiva. Dicho texto tenía una función apelativa, pues

con él se dirigía a los cubanos y trataba de convencerlos para que se unieran, a fin

de llevar a cabo la guerra de independencia; el texto pertenece al estilo publicista,

propio de la actividad política. Para que puedas comunicarte mejor, es importante

que puedas reconocer las características de los textos que lees y escuchas, y que

puedas producir tus propios textos, de acuerdo con tu intención comunicativa.

Los textos se clasifican según:

Su forma elocutiva : en dialogados, narrativos, descriptivos, expositivos y

argumentativos.

Su función : en informativos, expresivos, poéticos y apelativos.

Su estilo : en coloquiales, oficiales, publicistas, científicos y literarios.

a) Según la forma elocutiva : dialogados, narrativos, descriptivos, expositivos y

argumentativos.

18

• Dialogados : Es la forma elocutiva propia de la conversación y la

entrevista, y se usa también en las obras de teatro. En el diálogo intervienen

dos o más personas, que se turnan en el uso de la palabra.

• Narrativos : Es la forma elocutiva donde se cuenta una historia en la que

se presentan personajes que participan en un hecho o en una sucesión de

hechos, en un lugar y en una época. Pueden aparecer insertados diálogos y

descripciones.

• Descriptivos : La descripción como forma elocutiva nos presenta los

objetos, personas, lugares, sentimientos, de forma detallada, minuciosa, para

lo cual se expresan elementos precisos de la realidad que se describe. A

diferencia de la narración, en la que aparece una secuencia de hechos en el

tiempo y en el espacio, en la descripción el texto se expande y parece que se

detiene al dar las cualidades de aquello que se describe. También hay

descripciones científicas.

• Expositivos : Es la forma elocutiva en que se presentan y explican las

ideas que tiene el autor sobre un tema dado. Estas ideas se van exponiendo

de manera lógica de acuerdo con el orden que su emisor considere

necesario. La exposición es una forma abstracta de verbalización del

pensamiento.

• Argumentativos : La argumentación presenta una idea que es defendida

a través de argumentos convincentes. Por eso su objetivo es convencer al

que escucha o lee de la justeza y validez de las ideas o tesis que

defendemos o refutamos.

b) Según la función : referenciales o informativos, expresivos, poéticos y

apelativos.

• Referenciales o informativos : Corresponden a este tipo todos los

textos que nos remiten a un aspecto de la realidad, sobre el cual se

presentan hechos o datos de forma objetiva. Son textos informativos los

textos científicos, periodísticos, jurídicos .

• Expresivos : En ellos predomina la función expresiva por lo que están

presentes los estados de ánimo, sentimientos y emociones del emisor. Son

textos expresivos la carta familiar, la conversación, el diario íntimo.

19

• Poéticos : Son textos cuya intención comunicativa es recrear la realidad

artísticamente mediante el lenguaje figurado. Su función es poética o

artística. Dicha función predomina en los textos literarios (poemas,

cuentos, novelas y obras teatrales).

• Apelativos : Son textos en que la intención comunicativa del autor se

dirige a convencer a su interlocutor y moverlo a la acción. De manera

explícita, se invoca a alguien o a algo (cosa personificada). Realizan esta

función: los avisos, los anuncios, los discursos políticos, las circulares, los

rezos, las cartas, etc. Existen poemas en los que junto con la función poética

está presente la función apelativa. En los pasillos de un hospital pueden

aparecer carteles con los siguientes textos: ¡Silencio!, ¡Cuide la limpieza!,

¡No fumar!

d) Según el estilo : coloquiales, oficiales, publicistas, científicos y literarios

• Coloquiales : Se emplean preferentemente en la conversación. Son

fundamentalmente orales, aunque también pueden ser escritos. Se

caracterizan por la espontaneidad, el estilo coloquial y el apoyo de recursos

no verbales. Pertenecen a este grupo la conversación, la entrevista y la carta

familiar, entre otros.

• Oficiales : Son textos que aparecen siempre en el código escrito y su forma

elocutiva es la expositiva o argumentativa. Se caracterizan por su estructura

cerrada y su lenguaje estandarizado de acuerdo con la especialidad a que

pertenezcan. Se incluyen en este estilo los textos jurídicos, los administrativos

y los propios de la actividad diplomática. Entre los textos jurídicos se

encuentran las leyes, los códigos, los estatutos; los administrativos

comprenden las órdenes, cartas de solicitud, certificados y circulares. El

certificado médico y el resumen de historia clínica son también textos oficiales.

• Publicistas : Son textos cuyo objetivo es dar publicidad al mensaje.

Pertenecen a este grupo los textos periodísticos, los anuncios, los carteles. Su

función es persuadir, convencer, exhortar. En la radio, el texto lingüístico puede

ir acompañado de la música; y en la televisión, además de la música, suelen

combinarse con imágenes (vídeo, fotografías, dibujos o íconos).

20

• Científicos: Son textos que se derivan de hechos de ciencia. Utilizan un

lenguaje especializado o metalenguaje referido a la especialidad de la que se

trate. En ellos encontramos los textos técnicos (manuales) y los científicos

propiamente dichos (informes, tratados, artículos, ponencias, tesis y otros).

• Literarios : Son aquellos que usan el lenguaje como medio de creación, con

una intención artística. Las palabras se usan en sentido figurado por lo que se

considera que el lenguaje literario es sugerente y nos ofrece una imagen de la

realidad recreada artísticamente. Son textos literarios los poemas, los cuentos,

las novelas y las obras teatrales, entre otros.

Un mismo texto puede ser estudiado atendiendo a los cuatro criterios de

clasificación. Veamos un ejemplo:

Artículo a-código: escrito

b-forma elocutiva: exposición

c-función: informativa

d-estilo: publicista, periodístico.

A continuación, podrás profundizar en el estudio de las características de los

diferentes tipos de textos., etc. y expresan el significado de forma sintética.

Actividades.

1.- Investiga sobre la vida y obra de Dulce María Loynaz, esa gran escritora nuestra

ganadora del premio Cervantes. Imagina la pregunta que dio origen a esta respuesta.

a) Analiza, además el logro de la coherencia:

“Sobre El canto a la mujer estéril les diré que fue concebido y escrito antes de mi

primer matrimonio, efectuado en diciembre de 1937. El folleto en que aparece el

poema se publica casi a raíz de él, por lo cual no es probable que yo estuviera tan

segura de semejante condición al extremo de hacerme un canto a mí misma”

Dulce María Loynaz Entrevista.

b) Clasifícalo según su código, forma elocutiva, función y estilo.

2.- Clasifica también los ejemplos que te ofrecemos a continuación:

a) En una reunión en casa de unos amigos, una dama le pregunta a otro invitado:

¿Qué edad me calcula usted?

Y él responde: Si me fijo en su cutis, 18 años. Su cabello me dice que tiene 17. Los

ojos corresponden a una muchacha de 20...

21

La dama, encantada, comenta -:¡Oh, qué amable es usted!

Pero él continúa diciendo: -¡Un momento aún me falta sumar!

b) El día en dulce intimidad se amustia

la tarde es una contenida angustia

y el cielo llora su primera estrella.

c) Hola, Ernesto:

Me preocupa tu silencio. ¿Has recibido mis correos? ¿Por qué no me contestas?

Escribe. Un abrazo,

Ana

d) En rigor, este poema (Espejo de paciencia) posee la significación histórica dentro

del proceso criollista en la poesía, de incorporar a la literatura insular el término

“criollo” para la denominación del hombre nacido y formado en estas tierras del

producto humano sintético surgido de la “transculturación”.

3.- Lee y analiza la siguiente reflexión de Paulo Freire (1921-1997), pedagogo

brasileño, autor de un método de alfabetización que se basa en la toma de

conciencia de la condición social del que aprende.

El hecho de percibirme en el mundo con el mundo y con los otros, me pone en una

posición ante el mundo que no es la de quien nada tiene que ver con él. Al fin y al

cabo, mi presencia en el mundo no es la de quien se adapta a él, sino la de quien se

inserta en él. Es la posición de quien lucha para no ser tan sólo un objeto, sino

también un sujeto de la Historia.

Freire, P. Pedagogía de la autonomía. ( p.53).

a) Analiza y debate en el aula las siguientes preguntas:

• ¿Qué piensas de estas palabras? ¿Estás de acuerdo con ellas, por qué?

• ¿Qué diferencia existe entre “adaptarse al mundo” e “insertarse en el mundo”?

• ¿De qué manera podrías ser tú también un sujeto de la historia?

22

b) Escribe tus ideas al respecto en un texto cuya extensión sea de una cuartilla

como máximo. Ten presente que debes lograr la coherencia. Para hacerlo recuerda

que escribir obliga a:

• Imponer un orden en las ideas para que no sufra la comprensión; decirlo todo

explícitamente, sin ayudarse de gestos, ni de los matices que proporciona la

entonación:

• Emplear el idioma con rigor, sin que sean aceptables los usos descuidados,

impropiedades de léxico, imperfección de la sintaxis, etc. tan frecuentes cuando se

habla. Además, las dificultades suplementarias de la puntuación, acentuación y

corrección ortográfica.

4.- A continuación te ofrecemos un grupo de ideas que podrían formar un texto.

Ordénalas y añade los elementos de enlace necesarios:

• En la árida costa del Pacífico se encuentran los mudos vestigios de los hombres

que habitaban y desarrollaron su cultura durante milenios en esa parte del

continente.

• Las civilizaciones de la América del Sur muestran, una vez más, el riquísimo

pasado cultural de América.

• En el inmenso y variado territorio de la América del Sur, tuvieron su asiento

numerosas y antiguas civilizaciones.

• En las elevadas y frías sierras y mesetas se encuentran los mudos vestigios de los

hombres que habitaban y desarrollaron su cultura durante milenios en esa parte del

continente.

• No todas alcanzaron el mismo nivel de desarrollo.

• En las tierras de la selva tropical se encuentran los mudos vestigios de los

hombres que habitaban y desarrollaron su cultura durante milenios en esa parte del

continente.

• Todas son culturas de esta región.

• Los incas, los mayas y los aztecas tienen elementos comunes y diferentes.

• Este es otro de los numerosos contrastes que nos ofrece la región sudamericana.

• El propio proceso de desarrollo de cada una se encargó de establecer las

diferencias.

23

4.1- Escribe el texto completo. Analízalo con tus compañeros de clase. Usa los

siguientes elementos de enlace entre las oraciones:

de una parte...de otra parte, tanto en...como en, que, es cierto que, y, pues aunque.

La oración como unidad básica del texto

Ya de estudios realizados conoces la oración, ella constituye la unidad básica del

texto, es una unidad básica de comunicación que utilizamos para enunciar preguntas,

desear, ordenar algo.

Las oraciones se clasifican desde distintos puntos de vista: psicológico, formal y por

la actitud del hablante.

La oración psicológica : se define como la unidad psíquica intencional que tiene su

expresión fonética en la curva melódica de entonación. En muchas oportunidades, el

término de la oración psicológica coincide con el punto.

Si consideramos que el verbo es la palabra más característica de la oración,

podemos decir que donde hay un verbo hay una oración simple y donde haya dos o

más verbos tenemos una oración compuesta. Ejemplos:

1

// Todos los alumnos participaron en el concurso. //

oración simple

1 2

// Todos los alumnos participaron en el concurso, pero solo ganaron los mejores //.

oración compuesta

En otros momentos existe una relación semántica muy estrecha y evidenciada

mediante la presencia de recursos lingüísticos que hace que se rebasen los límites

del punto y que conducen a la percepción de esa relación estrecha entre varias

oraciones más allá del punto:

1ero) Cuando las oraciones separadas por punto tienen el mismo sujeto, constituyen

una sola oración psicológica. Este sujeto puede expresarse, inclusive, en una de

estas oraciones, y estar omitido en el resto. Ejemplo:

24

// “El lenguaje, concebido como capacidad de expresar los pensamientos, realiza

también una función activa. Por la diversidad de leyes de su comportamiento, el

lenguaje puede convertirse en traba de la comunicación adecuada de las ideas. “//

2da) Cuando existe un pronombre que reproduce en la segunda oración algún

elemento o parte de la primera oración. Ejemplo:

// ”La gramática, según se concebía en la escuela de entonces le parecía a Martí

retórica, escolástica, superflua. Ello no excluye que haya observaciones gramaticales

específicas…“ //

3era) Cuando se repite en las oraciones que siguen, alguna palabra ya dicha en la

primera oración. Ejemplo:

// “El pensamiento lingüístico de Martí es original, precisamente por la integración de

factores que logra y por el modo en que se corresponde con sus presupuestos

filosóficos y estéticos. Esa integración de factores se endereza también al

cumplimiento de un definido objetivo social. “ //

En cada uno de los textos anteriores pertenecientes al texto de Marlen Domínguez

“José Martí: Ideario Lingüístico”, hay una sola oración psicológica. Estas oraciones

psicológicas están enmarcadas en cada caso entre dos barras verticales (al inicio y al

final). Las tres oraciones tomadas como ejemplo son compuestas.

Desde el punto de vista gramatical, la oración es la unidad jerárquicamente superior

al sintagma y en ella aparece una relación entre sus dos miembros: sintagma

nominal sujeto y sintagma verbal predicado. A las oraciones que se formulan

gramaticalmente estableciendo una relación explícita entre sujeto y predicado se

llaman bimembres (S≠P). Ejemplo:

1. El hombre primitivo imitaba los movimientos del mundo circundantes por

medio de la mímica.

O : SNS + SVP

SNS : El hombre primitivo

NSNS : El hombre

SVP : imitaba los movimientos del mundo circundante por medio de la mímica.

NSVP: imitaba

CD : los movimientos del mundo circundante

CCM : por medio de la mímica

2. Danzaban alrededor del fuego

25

O : SNS + SVP

SNS : ( )

SVP : danzaban alrededor del fuego

NSVP: danzaban

CCL : alrededor del fuego

El sujeto de la oración anterior está omitido.

Existen oraciones que no adoptan la forma de relación sujeto y predicado. Cuando

decimos adiós, buenos días, ¡qué alegría!, las canciones de trabajo, amanece, hace

calor, es temprano, no estamos pensando en ningún sujeto. Son oraciones

unimembres (SP) que son abundantes en el habla coloquial y en la literatura.

El vocativo y la interjección constituyen también oraciones unimembres. Esto se debe

a que el vocativo desempeña la función apelativa, o sea, de llamada:

1 2

Jorge, ven rápido.

En este caso, el vocativo Jorge constituye una oración unimembre.

El vocativo es un elemento de valor nominal, un sintagma nominal que puede estar

formado por un sustantivo: Jorge, o por varias palabras: estimados amigos.

La interjección, expresa fundamentalmente un estado emotivo. Su función en el

lenguaje es de carácter afectivo, se utiliza cuando deseamos expresar nuestro estado

de ánimo: alegría, sorpresa, admiración, dolor.

1 2

¡Oh, qué estudioso eres! (admiración)

1 2

¡Eh!, ¿Dónde vas? (sorpresa)

Actividades

I) En los siguientes textos:

a) Delimita las oraciones psicológicas y gramaticales.

b) Reconoce el sintagma nominal sujeto y el sintagma verbal predicado de

cada oración gramatical.

1.- Las ramas de fuego y las armaduras de hiero de los españoles no amedrentaron a

los héroes indios…

2.- Por Yucatán estuvo el imperio de aquellos príncipes mayas…

26

José Martí. Las ruinas indias.

3.- Solamente las flores son nuestro abrigo y solamente los cantos caen en el seno

de Dios, Señor de tu morada.

Canto mexicano original.

II) Extrae las oraciones unimembres que aparecen en los textos siguientes:

1.- Resuene en ti, bosque; resuene en ti, pradera;

resuene en ti, follaje de los árboles; resuene

en nosotros mi voz; resuene en mi garganta dorada;

resuene mi canción, la más amada.

2.- El mundo es habitación que a nadie pertenece, ¡Ay! ¡Ay!

Canto a Nezahualcóyotl.

Distintos tipos de oraciones por la actitud del hab lante

Las oraciones se van sucediendo en el discurso y a través de ellas enunciamos,

preguntamos o mandamos algo. Por supuesto, el mensaje que se trasmite está en

dependencia de la intención del emisor al enunciarlo y de la situación comunicativa

en que se enuncia. La actitud subjetiva del parlante es, pues, un criterio de

clasificación.

Según la actitud del hablante las oraciones se clasifican en:

• Enunciativas : enuncian algo; pueden afirmar o negar la realidad de un hecho.

- Afirmativa: El alumno estudia Español.

- Negativa: El alumno no estudia Español.

• Interrogativas : se formula una interrogación o pregunta.

¿El alumno estudia Español?

• Dubitativas : supone un hecho verbal considerado como dudoso.

Tal vez el alumno estudia Español.

• De posibilidad : Posiblemente el alumno estudiará Español.

• Exhortativas o imperativas : expresa un ruego, mandato o consejo del que habla.

Estudia Español.

• Desiderativas u optativas : expresan el deseo de que se realice o no un hecho.

Ojalá estudie Español.

27

• Exclamativas : expresan sorpresa o admiración.

¡Qué lindo día!

Puedes encontrar oraciones enunciativas, imperativas, desiderativas, etc.

acompañadas de signos de exclamación. Ejemplos: ¡El perro se escapó! ¡Ven

rápidamente! ¡Si lloviera! La primera oración se clasifica entonces como enunciativa

afirmativa con matiz exclamativo y otro tanto sucedería con el resto. Como ves,

consideramos oraciones ejemplos como ¡auxilio! ¡qué bien! ¡hola!.

Debes saber que aunque exista esta clasificación de la oraciones por la actitud del

que habla, en los actos comunicativos las oraciones empleadas adquieren diferentes

matices en dependencia del contexto en que se encuentre el hablante, su intención

comunicativa, las características del interlocutor, etc. Por ejemplo, si te molesta el

aire y quieres que cierren la ventana, puedes expresar esta orden de distintas

maneras:

Enunciativa afirmativa: Me molesta el aire.

Desiderativa: Si quisieras cerrar la ventana.

Enunciativa negativa: Esta ventana no cierra.

Interrogativa: ¿No te molesta el aire?

Esto te demuestra que con distintos tipos de oraciones podemos expresar una misma

idea, todo está en que nuestro receptor capte nuestra intención comunicativa.

Actividades

I) Lee el siguiente fragmento de la canción de trabajo de Nueva Zelanda Canto

de remeros.

¡Tirad! ¡Hacia Naipa, adelante!

¡Ciad! ¡Tirad!

¡Guardad el compás! Las plumas de su bote no valen

¡Ciad! la pena de verse.

¡Parad! ¡Remad con fuerza! ¡Golpe rápido!

¡Remad, remad hacia allá! ¡Golpe rápido!

¡Adelante! ¡Adelante! ¡Tirad! ¡Tirad! ¡Ciad!2

a) ¿Cuáles son las características de las canciones de trabajo que aprecias en

este fragmento?

2 Ciad: forma imperativa del verbo ciar que significa en marinería remar hacia atrás.

28

b) Subraya las formas verbales y di en qué modo están.

c) Clasifica las oraciones por la actitud del que habla.

II) Indaga a través de la Enciclopedia Encarta acerca de los proverbios y comenta

por escrito uno de ellos. Búscalo por proverbio o refrán .

III) En los siguientes textos delimita las oraciones gramaticales, analízalas y

clasifícalas por la actitud del hablante.

1.- ¿Dónde habitará mi alma? ¿Dónde está mi morada? ¿Dónde estará mi casa? Soy

miserable sobre la tierra.

2.- ¡Oh! ¡Cuánto sufre mi corazón! Yo soy de Nonoalco y semejante a los pájaros de

nuestros abuelos… soy fiel adicto al mexicano.

3.- Tal vez aquí moran, ya escucho los armoniosos cantos… quizás allí junto a ella

brota la preciosa agua del manantial azul de las aves.

Poesía azteca. Cantares mexicanos.

IV) Imagina que visitas una antigua fortaleza inca y quieres conocer aspectos

relevantes de esta cultura. Para ello, te diriges al guía en busca de información. ¿De

qué distintas maneras podrías dirigirte a él utilizando las distintas clases de oraciones

por la actitud del que habla? Escríbelas y discútelas con tu profesor y compañeros

del grupo.

Unidad 3 La literatura clásica. Homero: La Ilíada.

Procesos que intervienen en la comunicación: la com prensión y construcción

de significados.

La comprensión y producción : En la actualidad, la comprensión se entiende

como un proceso cognitivo, mediante el cual se atribuye significado a los textos

tanto en la comunicación oral, como en la comunicación escrita, lo que implica la

audición y la lectura. La recepción de cualquier información se realiza por uno de

estos canales: la vista o el oído. Es decir, escuchamos o vemos.

La comprensión y la construcción son procesos mediante los cuales producimos

significados. Al comprender un texto, el receptor comienza por reconocer las

palabras y signos auxiliares. Esto exige dominar el código, reconocer la forma de las

palabras y las relaciones que se establecen entre ellas. Pero este proceso solo es el

punto de partida para llegar a la comprensión de los significados generales. En este

proceso resulta esencial operar con los conocimientos de la lengua que el lector

29

posee, teniendo en cuenta los niveles de estructuración del texto, y los recursos

empleados por el autor.

La comprensión depende también del conocimiento del contexto, lo que implica

saber quién produce el texto, a qué grupo o clase social pertenece, cuál es su

ideología, con qué intención lo hizo, en qué situación comunicativa, etc. El

conocimiento de todos estos factores permite atribuir un significado al texto que, de

no conocerlos, no sería posible.

La producción es también un proceso cognitivo mediante el cual construimos

significados a partir de la recepción de mensajes o por necesidades independientes.

De este proceso hablaremos en temas posteriores.

Los niveles del proceso de comprensión.-

El proceso de comprensión transcurre aproximadamente durante tres niveles, a

saber:

1. La comprensión inteligente : Tiene lugar en este nivel la captación del

significado literal. A esta etapa se le denomina también etapa de traducción que

implica no solo captar lo que el texto significa sino atribuirle significado a partir de

nuestros conocimientos, experiencias, etc. En esta etapa, el lector capta los

significados literal (lo que dice explícitamente), intencional o implícito (lo que se dice

entre líneas) y complementario (lo que necesita de los saberes que el lector posee:

vocabulario, cultura, experiencias personales, etc.).

2. La comprensión crítica: En este nivel el lector asume una actitud de

aceptación o rechazo hacia el contenido del texto. Para ello opina, enjuicia,

comenta, valora y toma partido a favor o en contra.

3. La comprensión creadora : En este tercer y último nivel, el lector aplica el

texto a otros contextos, ejemplifica y extrapola. Relaciona con otros textos que ya

conoce e inserta esos significados a su universo del saber conectándolos entre sí

de manera armónica.

El tránsito hacia un nivel superior, implica haber logrado la comprensión en los

niveles inferiores.

Actividades 1.-Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, el

pasado 21 de febrero del 2001, la prensa publicó un artículo escrito por la Directora

30

del Instituto de Literatura y Lingüística de Cuba, Dra. Nuria Gregori, del cual le

ofrecemos el siguiente fragmento:

“ Si la desaparición de una especie de la flora o de la fauna, es altamente condenada

y se protegen con leyes las especies en extinción, no sucede lo mismo, ni existe el

mismo sentimiento de rechazo generalizado, cuando se intenta hacer desaparecer

una lengua, o cuando se es indiferente ante su extinción. En el pasado, lo hemos

visto, era totalmente aceptado. En el presente, continúa siéndolo y es parte, incluso,

de la política de muchos gobiernos. La desaparición de una lengua es una parte

insustituible de nuestras culturas y de nuestra memoria humana que muere, y ellas

merecen vivir”.

a) Comenta el tema general del texto.

b) Valora la última idea.

c) ¿A qué otro problema de nuestra época alude la autora? ¿Cómo se combate?

Responde en no más de cuatro renglones.

d) ¿A qué crees se debe esta preocupación por el idioma? Comenta con tus

compañeros de clase sus valoraciones al respecto.

e) Busca en el texto todas las palabras que connoten (signifiquen): “pérdida”.

f) Si se te pidiera que consideraras cuál es la palabra sobre la que recae la

significación del texto, ¿cuál propondrías? Demuestra tu elección a través de la

relación que ella establece con las otras que también soportan la significación del

texto.

2.-La “Convención de los derechos del niño” compromete a todos los Estados, cuya

firma la haga propia, a velar por el cuidado y protección infantiles. En uno de sus

artículos este documento expresa que la educación de los menores deberá estar

encaminada al desarrollo de la personalidad del niño hasta el máximo de sus

posibilidades. Si él es capaz de respetar a sus padres, a su idioma y a los valores

nacionales de su país y del resto de las civilizaciones, se habrá cumplido otro de los

objetivos de la educación que manifiesta tan importante Convención.

a. Indica si cada una de las afirmaciones es:

VERDADERA (V), FALSA (F) o NO SE DICE en el texto(?).

• La “Convención de los derechos del niño” constituye un compromiso de todos los

Estados_________.

• Uno de los objetivos de esta Convención es que los niños crezcan felices______.

31

• Desarrollar en el niño el respeto por su cultura es otro de sus fines________.

b. ¿Qué valoración puedes hacer de lo expresado en el texto anterior?

c. ¿De qué manera el desarrollo de un país puede depender del cumplimiento

de los objetivos de un documento como este?

3.-¿Has escuchado Ud alguna vez esta canción?:

Gracias a la vida

Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me dio dos luceros que cuando los abro

perfecto distingo lo negro del blanco y en el alto cielo su fondo estrellado

y en las multitudes el hombre que yo amo.

Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me ha dado el oído en todo su ancho graba noche y día grillos y canarios,

martillos, turbinas, ladridos, chubascos y la voz tan tierna de mi bien amado.

Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me ha dado el sonido y el abecedario,

con él las palabras que pienso y declaro, padre, amigo, hermano y luz alumbrando la ruta del alma del que estoy amando.

Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me dio el corazón que agita su marco

cuando miro el fruto del cerebro humano, cuando miro el bueno tan lejos del malo cuando miro el fondo de tus ojos claros.

Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me ha dado la risa y me ha dado el llanto,

así yo distingo dicha de quebranto, los dos materiales que forman mi canto

y el canto de todos, que es mi propio canto.

• Esta canción es cantada en América por muchas voces, su compositora es Violeta

Parra, chilena, iniciadora de la nueva canción latinoamericana.

a. Después de haber leído su letra, ¿puedes expresar qué impresión te ha

causado?¿Por qué?

32

b. Analiza cada estrofa para que hagas un resumen de lo que se agradece a la

vida en esta canción.

c. ¿Puedes expresar qué ideas secundarias o subtemas aborda el texto?.

d. Si hicieras un agradecimiento a la vida, como lo hizo Violeta Parra, qué

elementos incluirías en él. Escribe un texto sobre este tema.

e. Léelo a tus compañeros de clase y escucha los que ellos han construido.

Será una buena manera de ayudarse entre todos porque se conocerán más

profundamente.

El sintagma nominal. Su estructura

El sintagma, unidad básica del nivel sintáctico, es una unidad mínima de función, el

conjunto de palabras, una o más que realizan una misma función sintáctica.

Existen dos clases fundamentales de sintagmas: el sintagma nominal (SN) y el

sintagma verbal (SV).

Todas las funciones que se estudian desde la primaria: sujeto, vocativo,

complementos verbales y atributo (núcleo del predicado nominal) son realizadas por

las estructuras denominadas sintagmas nominales.

El sintagma nominal presenta una forma, una estructura. Se caracteriza por la

presencia de un elemento principal o núcleo: el sintagma o una palabra equivalente.

Ejemplos:

el profesor

la amiga preocupada

uno de nosotros

María, mi médico de la familia

Desde el punto de su significación el sintagma cumple una función esencial, la

función denominativa de la realidad.

El sintagma. Caracterización

Como ya hemos visto, el sustantivo es la palabra fundamental del sintagma nominal y

alrededor de él se relacionan los demás elementos que integran este tipo de

sintagma. Es la primera categoría gramatical que debemos estudiar. Se considera al

sustantivo como una de las partes de la oración y se caracteriza por ser la palabra

que sirve para designar los objetos, fenómenos y cualquier aspecto de la realidad

pensado en si mismo (la belleza, el amor). Es una palabra expresiva de concepto.

33

El sustantivo está formado por un lexema que es el que posee la significación, a él le

es inherente el contenido representativo de la palabra. Es lo que comúnmente se

denomina como raíz o radical. Posee morfemas como el género, el número, el

artículo y puede presentar sufijos y prefijos.

Ejemplos:

El artículo forma parte del sustantivo, anticipa su género y número: la libreta, los

libros y precisa el género y número en los sustantivos que se mantienen invariables:

la – el estudiante, la – las crisis.

El sustantivo puede desempeñar diversas funciones que le son características:

Sujeto: El mar es inmenso y profundo.

Complemento directo: Contemplamos el mar toda la tarde.

Complemento indirecto: Los marineros le cantan al mar.

Complemento circunstancial: Los niños se bañan en el mar.

Complemento preposicional: Las olas del mar rompían el silencio.

Predicado nominal: Este, sin lugar a dudas, es el mar.

Vocativo: ¡Oh, mar! ¡Oh, mar, devuélveme mi perla!

Aposición: Una de las maravillas de la naturaleza, el mar, nos brinda sus riquezas.

El sustantivo al ser el núcleo del sintagma nominal, recibe las modificaciones que en

ese sintagma se encuentran, por ejemplo, el adjetivo: el mar inmenso y profundo, que

es su modificador natural. También puede ser acompañado de pronombres: Nuestro

mar es ancho y azul y por complementos preposicionales: el mar de Las Antillas.

alumn – o - s lexema género número

niñ – it -a sufijo

reloj – er - o sufijo

sub – director prefijo

34

El pronombre será objeto de estudio en otra unidad.

Actividades.

I.- Realiza las siguientes órdenes:

a) Delimita los sintagmas nominales en el siguiente texto. Señale el núcleo de

cada sintagma.

Un día, una nave pintada con brillantes colores arribó a un puerto que ahora se llama

Grecia.

En una cubierta de la nave se hallaba un hombre acuclillado y envuelto en un tosco

manto de lana de cabra. Bajo el manto sostenía una lira hermosamente tallada… era

un trovador ambulante. Viajaba de un lugar a otro entonando canciones que narraban

las anécdotas de grandes héroes y valientes hazañas.

b) Del texto anterior extrae un sustantivo que realice la función de:

� Sujeto

� Complemento directo

� Complemento circunstancial

� Predicado nominal

II.- Di la función sintáctica que realiza el sustantivo subrayado y especifica el porqué.

– ¡Oh, Zeus! ¡Qué malévolo eres! -gritó Menelao y se lanzó sobre el aturdido Paris,

arrastrándolo por la correa del casco atado a su barbilla…

La Ilíada

III.- Observa detenidamente los sintagmas nominales subrayados, explica a tu juicio

con qué intención el autor los ha empleado.

El hijo de Peleo y descendiente de Zeus, Aquiles, el de los pies ligeros seguía irritado

en las veleras naves.

El adjetivo. Caracterización

El adjetivo expresa una cualidad a través de la cual se califica al sustantivo

añadiéndole a este un nuevo dato que perfila más el concepto que sobre él tiene el

que habla. Ejemplo:

Los trabajadores opinan

Los trabajadores destacados opinan

En el último caso vemos que ya no son unos trabajadores cualesquiera, sino unos

trabajadores destacados. En algunos casos hay adjetivos que restringen el

significado del sustantivo, lo precisan: el hombre inteligente, fuerte, agradable; en

35

estas cualidades que tienen un carácter permanente describimos al hombre pero

también podemos describirlo con cualidades más bien accidentales: triste,

emocionado, pensativo.

El adjetivo es una palabra expresiva de concepto.

Está formado por un lexema y por morfemas de género, número y grado y por

prefijos y sufijos. Ejemplos:

Debemos destacar que el adjetivo mantiene puntos de contacto con el sustantivo en

cuanto a su forma: lexema, morfemas de género y número, prefijos y sufijos; así

como diferencias: ausencia de artículo y presencia de los grados de significación o

ponderación.

A pesar de las semejanzas morfológicas ya señaladas entre estas dos partes de la

oración, hay también diferencias en cuanto los morfemas de género y número del

adjetivo ya que estos son morfemas de concordancia, es decir, están determinados

por el sustantivo. Ejemplos:

• escuela reparada

escuela: femenino, singular

reparada: femenino, singular

• textos descriptivos

textos: masculino, singular

descriptivos: masculinos, singular

lind – a – s lexema género número femenino plural

buen – ísim - o lexema grado

infra – human - o prefijo

cabez – ón

sufijo

vanid – os - o lexema sufijo

36

Grados de ponderación del adjetivo

La gradación es un fenómeno que ocurre fundamentalmente en el adjetivo. Los

grados de ponderación son:

• Positivo: La calidad está expresada sin implicar ningún tipo de comparación en

cuanto a su intensidad. Ejemplo: Ella es inteligente

• Comparativo: En este grado se establece una comparación entre dos o más

elementos y puede ser de:

a) Superioridad: Juan es más inteligente que Raúl

b) Igualdad: Juan es tan inteligente como Raúl

c) Inferioridad: Juan es menos inteligente que Raúl

Fíjate que, de acuerdo con el tipo de comparación, las estructuras utilizadas son:

menos.. que; tan.., como; menos.. que.

• Superlativo : En él la calidad aparece elevada a su más alto grado de intensidad.

Tiene dos variantes: el superlativo absoluto y el superlativo relativo.

- Superlativo absoluto:

a) Muy + adjetivo: Roberto es muy inteligente.

b) Se le añade al lexema del adjetivo el morfema -ísim: Roberto es

inteligentísimo.

- Superlativo relativo: se establece una comparación o relación con otro.

a) De superioridad: Roberto es el más inteligente de los alumnos.

b) De inferioridad: Roberto es el menos inteligente de los alumnos

Roberto es el menos inteligente

Hay adjetivos que presentan formas especiales de comparativo y superlativo.

Positivo Comparativo Superlativo

bueno mejor óptimo

malo peor pésimo

grande mayor máximo

pequeño menor mínimo

alto superior supremo o sumo

bajo inferior ínfimo

37

No se concibe la existencia de un adjetivo sin que se apoye en un sustantivo pues su

papel esencial es la de actuar como modificador de este.

El adjetivo puede anteponerse o posponerse al sustantivo ya que nuestra lengua así

lo permite: Ejemplo:

mujer bonita / bonita mujer

La colocación del adjetivo tiene gran importancia a la hora de comunicarnos pues si

lo usamos pospuesto al sustantivo nuestra intención es especificar: Se busca un

perro negro, o sea, se pretende especificar una característica del perro. En cambio,

cuando colocamos el adjetivo delante del sustantivo solo se añade una cualidad

irrelevante: la clara mañana, se utiliza con el fin de infundir belleza a lo que

expresamos.

Hay adjetivos que suelen anteponerse a los sustantivos y tener un valor estético.

Estos adjetivos no restringen la significación del sustantivo que sin necesidad del

adjetivo se encontraba individualizada. En este caso está el epíteto, que no añade

ninguna cualidad al sustantivo que no sea inherente a él: la suave brisa, la blanca

nieve, las mansas ovejas etc.

Además de realizar la función de epíteto, el adjetivo puede funcionar como núcleo del

predicado nominal: la mujer es bonita.

Concordancia entre el sustantivo y el adjetivo

La concordancia entre el sustantivo y el adjetivo se expresa en la igualdad de género

y número. Analicemos entonces las dos reglas de concordancia entre ellos:

1era) Cuando el adjetivo se refiere a un solo sustantivo concuerda con él en género y

número:

reforma agraria campos minados

Género: femenino Género: masculino

Número: singular Número: plural

2da) Cuando el adjetivo se refiere a varios sustantivos, va en plural. Si los sustantivos

son de diferente género, predomina el masculino..

flora y fauna marinas

muerte y saqueo injustos

Estas reglas rigen la concordancia gramatical y son consideradas como correctas.

Pero en el habla real se aprecian discordancias gramaticales motivadas por el interés

o desconocimiento del hablante.

38

Con el paso del tiempo, algunas de ellas fueron aceptadas por los gramáticos como

casos especiales de concordancia.

Caso especial (1 era regla)

Los títulos y tratamientos como: excelencia, señoría, majestad concuerdan con el

adjetivo masculino o femenino según el sexo de la persona a quien se aplica.

Su excelencia es muy justa (mujer)

Su excelencia es muy justo (hombre)

Caso especial (2 da regla)

1. El adjetivo que precede a varios sustantivos referidos a cosas, concuerda con el

que le sigue inmediatamente.

Su asombroso talento y maestría nos impresionó a todos.

2. Las expresiones los mismos, dichos y los referidos pueden concordar con una

serie de sustantivos en singular.

Los referidos profesor y alumno visitarán el museo.

3. Se escribirá en plural el adjetivo que precede a varios nombres de personas o

nombres propios, en general:

Las devastadas India e Indonesia se recuperan de la catástrofe.

4. El adjetivo pospuesto a varios sustantivos debe escribirse en plural, y en

masculino si alguno de ellos es de este género:

Nuestras mujeres y hombres organizados por pelotones participaron en el ejercicio

militar.

Actividades

I) En los siguientes textos tomados de la Ilíada: subraya los adjetivos, identifica el

grado y explica a tu juicio con qué intención fueron utilizados en la obra.

1. Aquiles, ¡Atrida gloriosísimo, el más codicioso de todos! ¿Cómo pueden

darte otra recompensa los magnánimos aqueos?

Agamenón. Aunque seas valiente, deiforme Aquiles, no ocultes así tu pensamiento,

pues no podrás burlarme ni persuadirme.

2. Ahora, ea, echemos una nave negra al mar divino.

3. Mirándole con torva faz, exclamó Aquiles, el de los pies ligeros…

II) En los siguientes textos:

Identifica el adjetivo, señala el sustantivo modificado y explica su concordancia.

39

1. En la Ilíada (…) se cuenta lo que pasó en la guerra cuando los griegos

estaban todavía en la llanura asaltando a la ciudad enmurallada y se pelearon por

celos de los griegos famosos.

2. Y otra hermosura de la Ilíada es el modo de decir las cosas, sin esas

palabras fanfarronas que los poetas usan porque les suenan bien; sino con palabras

muy pocas y fuertes… José Martí “La Ilíada de Homero”

III) Ya conoces que los textos pueden ser clasificados según su forma elocutiva, y

en esa clasificación están los textos descriptivos. Como has finalizado el estudio de

La Ilíada, describe uno de los héroes; uno de los dioses o un campo de batalla

después de la contienda.

Unidad 4 La literatura medieval. Poema de Mío Cid. Giovanni Boccaccio:

Decamerón.

Los cantares de gesta como expresión de la época en la Edad Media temprana.

Los cantares de gesta son narraciones en prosa o en verso que tenían como finalidad

recoger o definir hechos relevantes, ya bien bélicos o fantásticos, que se daban como

ciertos.

Estos cantares son oriundos de los pueblos germánicos cuando estos realizaban

migraciones. Su peculiaridad es que exaltan aventuras y hechos históricos de héroes.

Al inicio, aquellos que los componían y cantaban eran miembros de la nobleza militar;

más tarde, en el siglo IX, asumieron esta función poetas y cantores de oficio que

daban a conocer sus producciones en las cortes de los reyes.

Durante los siglos XI y XII la clase dominante fue abandonando su predilección por

los cantares de gesta y los cantores y poetas de oficio, que ya no podían cantar con

los señores, tuvieron que ir hacia otros lugares más populares, de mayor auditorio

como las plazas, mercados, mesones. Así estos compositores e intérpretes de los

cantares de gesta pasaron a ser juglares.

De este modo, la poesía que se cantaba en la corte, mantuvo su contenido

aristocrático, pero se puso a disposición del disfrute del pueblo al cambiar el sitio de

su divulgación.

40

Los cantares de gesta tenían su carácter dramático, es decir, eran actuados. Al

constituir espectáculos públicos, tuvieron una relevante importancia en el desarrollo

de las lenguas europeas desde el punto de vista literario/

Existe cantares de gesta muy conocidos como el Beawulf, oriundo de Europa

septentrional, el “Cantar de Hildebrando” y “La pena de los Nibelungos”, de los

pueblos germanos, “El cantar de Roldán”, en Francia, entre otros.

El Poema de Mio Cid: primera obra de la literatura española

Ya en el año 414 los visigodos habían penetrado en la península Ibérica. Ellos

modificaron las costumbres, el derecho y le dieron el primer aliento a la poesía épica

española.

Tres siglos más tarde su imperio se debilitó debido a las luchas intestinas y no

pudieron resistir la penetración árabe en el año 711. Los árabes ocuparon casi todos

los confines de la península Ibérica. En el año 718 sufren los árabes su primera

derrota y así se inicia el extenso período de la Reconquista nacional a finales del

siglo XV con la toma de Granada. A lo largo de esta guerra secular van surgiendo los

reinos cristianos, de los cuales el más vigoroso fue el de Castilla.

La Reconquista española contra la penetración árabe, viabiliza la influencia del clero

y de la Iglesia.

El Reino Unido castellano – leonés sentó las bases de la lucha cristiana contra los

musulmanes. Con la unión de los distintos reinos, España finaliza su reconstitución y

organización con la expulsión definitiva de los árabes.

Se inicia en cada uno de estos territorios el desarrollo de dialectos como el navarro –

aragonés, el catalán, el gallego – portugués, el leonés y el castellano. De todos ellos,

es objeto de nuestro interés el castellano por su vinculación con el desarrollo de la

literatura española.

Ahora tendrás la oportunidad de conocer un relevante exponente de la épica

castellana, el Poema de Mío Cid, que se considera el primer monumento de la

literatura española. Su composición se sitúa a finales de la primera mitad del siglo XII

(1142).

Como todo cantar de gesta, es anónimo, pues el autor lo expresó en momentos de

recreación, fugaces, la volvió a repetir en distintos lugares, sin pensar en su

trascendencia, sin pensar en la importancia que adquiriría con el tiempo.

41

En este cantar de gesta se cuentan los hechos heroicos de la vida de Don Rodrigo

Díaz de Vivar, el Cid Campeador, que fue desterrado de la caída de Alfonso VI,

debido a una serie de intrigas.

En la obra se narran las dificultades y angustias de Don Rodrigo durante el destierro.

Por sus hazañas heroicas obtiene riquezas, el rey lo agasaja por sus méritos, por su

valentía y el héroe puede reunirse felizmente con sus familiares. A lo largo de la obra

puede apreciarse la óptica humana con que el autor cuenta los hechos.

Consta de tres cantares “Destierro del Cid”, “Bodas de las hijas del Cid” y “La afrenta

de Corpes”. En ellos se relatan los detalles de la vida del Cid, desde que es

desterrado por el rey, su lucha contra los árabes donde obtiene la victoria hasta que

regresa a la corte pues el rey lo ha perdonado gracias a sus esfuerzos.

Primer canto “Destierro del Cid”. Comienza con la salida del Cid al destierro. Este

se ve precisado a separarse de su familia para ganarse el sustento y el perdón de

Alfonso VI peleando con los moros.

Segundo canto “Bodas de las hijas del Cid”. Se aprecia la ambición sin freno de

los Infantes de Carrión, estimulada por el caudal de riquezas del héroe como

consecuencia de sus triunfos en las contiendas. Se llevan a cabo las nupcias de las

hijas del Cid con los infantes bajo la aprobación real aunque el Cid avizora que

existirán contratiempos.

Tercer canto “La afrenta de Corpes”. Los presentimientos del Cid se hicieron

realidad. Se muestra la bajeza y cobardía de los infantes de Carrión. Estos son

castigados duramente por el rey y al final las hijas del Cid contraen matrimonio con

los infantes de Navarra y Aragón y el Cid alcanza el bienestar que merece.

En el poema se puede apreciar el sentido patriótico nacional y el espíritu democrático

del autor, al presentar el amor que sienten el Cid y sus hombres por Vivar y Castilla, y

la obediencia, lealtad y fidelidad que demuestran al rey.

Resulta significativa la penetración psicológica de los personajes. El autor se

esfuerza por destacar los rasgos del héroe en el personaje central el Cid Campeador.

Para él, el recuperar el prestigio perdido ante el rey, debido a la intrigas de la corte

constituye una necesidad obsesiva que habla de la alta honra de Don Rodrigo.

La participación del héroe es justiciera en relación con los hechos ocurridos entre sus

hijas y los infantes de Carrión.

42

En todo el poema se respira la simpatía que siente el autor por el Cid pues siempre lo

destaca como un hombre de honor, valiente, amante de los suyos, tanto de su

familia, como por los hombres que comparten su lucha contra los moros.

En la obra se exalta el sentimiento de amor a la familia cuando el Cid llora por la

separación de su mujer y de sus hijas, rumbo al destierro.

Pero el autor no descuida la caracterización del resto de los personajes. Así se nos

presenta a Doña Jimena como la esposa fiel y querida; a las hijas Doña Elvira y Doña

Sol, amantes del cariño de su padre, siervas y obedientes; al hábil y astuto Martín

Antolinez; al leal compañero Álvar Fáñez; Raquel y Vidas, judías interesadas que se

aprovechan de la situación de Don Rodrigo; y se presenta también a un enemigo del

Cid, García Ordóñez.

De manera que están frente a una obra que posee valor histórico pues la mayoría de

los estudiosos consignan la existencia del Cid y su participación en las batallas, así

como su devoción al rey y en el poema podemos apreciar la exactitud en la narración

de algunos hechos, en la forma en que describe lugares y costumbres de la vida de

la época en que se desarrolla la acción.

En cuanto a su valor literario, podemos decir que la expresión poética es digna de

alabanza, se transmiten profundas emociones al receptor, hay momentos dramáticos

de gran intensidad como los que cuenta la afrenta de los infantes de Carrión a las

hijas del Cid, la despedida del Cid de su familia, entre otros.

La aparición del Poema del Mío Cid evidencia que Castilla poseía ya una tradición

literaria. La versificación del poema es irregular, la rima es asonante, predomina la

narración pues es una historia que el autor cuenta a un público muy variado y por lo

tanto, se caracteriza por su gracia y dinamismo.

La historia de la lengua española tiene un punto de partida el año en que se escribió

el Cantar de Mío Cid (1140). Esta obra difunde el idioma español, pues la literatura

contribuye al arraigamiento de la lengua. El léxico del poema es muy propio de los

juglares que poseían una escasa cultura. El tono de la obra es lírico y conmovedor.

A continuación te ofrecemos una pequeña selección de fragmentos de algunos

cantares pertenecientes al Poema de Mío Cid.

Destierro del Cid

4 (Nadie hospeda al Cid – solo una niña le dirige la palabra para mandarle alejarse –

El Cid se ve obligado a acampar fuera de la población, en la Glera).

43

De grado le albergarían, más ninguno se arriesgaba;

que el rey Don Alfonso al Cid la tenía grande saña.

Antes de la noche, a Burgos llegó aquella real carta

con severas prevenciones y fuertemente sellada:

que a mío Cid Ruy Díaz nadie le diese posada.

Y si alguno la diese supiera qué le esperaba:

que perdería sus bienes y los ojos de su cara.

y que además perdería salvación de cuerpo y alma.

Gran dolor tenía todas aquellas gentes cristianas:

se escondían de mío Cid, no osaban decirle nada.

El campeador, entonces, se dirigió a su posada:

así que llegó a la puerta, encontrósela cerrada:

por temor al rey Alfonso acordaron el cerrarla,

tal que sino la rompiesen, no se abriría por nada.

Los que van con mío Cid con grandes voces llamaban,

mas los que dentro vivían no respondían palabra.

Aguijó, entonces, mío Cid, hasta la puerta llegaba:

sacó el pie de la estribera y en la puerta golpeaba,

mas no se abriría la puerta, que estaba muy bien cerrada.

Una niña de nueve años frente a mío Cid se para:

“Cid Campeador, que en buena hora ceñisteis la espada,

saber que el rey lo ha vedado, anoche llegó su carta

con severas prevenciones y fuertemente sellada.

No nos atrevemos a daros asilo por nada,

porque sino perderíamos nuestras haciendas y casas,

y hasta podría costarnos los ojos de nuestras caras.

¡Oh, buen Cid! en nuestro mal no habíais de ganar nada;

que el Creador os proteja, Cid, con sus virtudes santas. “

Esto la niña le dijo y se volvió hacia su casa.

Ya vio el Cid que de su rey no podía esperar gracia.

Partió de la puerta, entonces, por la ciudad agujaba,

llega hasta Santa María, y a su puerta descabalga;

las rodillas hincó en tierra y de corazón rezaba.

44

Cuando acaba su oración, de nuevo mío Cid cabalga:

salió luego por la puerta y el río Arlanzón cruzaba.

Junto a Burgos, esa villa, e el arenal acampa,

manda colocar la tienda y luego allí descabalga.

Mío Cid Rodrigo Díaz, que en buena hora ciñó espada,

en el arenal posó, nadie le acogió en su casa:

pero en torno de él hay mucha gente que le acompañaba.

Así acampó mío Cid como si fuese en montaña.

También a vedado el rey que en Burgos le vendan nada

de todas aquellas cosas que puedan ser de vianda:

nadie osaría venderle ni aun una dinerada.

Bodas de las hijas del Cid

76 (El Cid deja su barba intonsa – Riqueza de los del Cid)

Grande era la alegría entre todos los cristianos

que estaban con mío Cid Ruy Díaz el bienhadado.

Ya le crecía la barba, mucho se le iba alargando,

tanto que dijera el Cid, cuando salió desterrado.

“Por amor del rey Alfonso, que de su tierra me ha echado,

no entrará en ella tijera ni un pelo será cortado,

aunque de ello murmurasen los moros y los cristianos.”

Mío Cid Campeador en Valencia estaba holgando,

con él Minaya Álvar Fáñez no se aparta de su lado.

Los que dejaron su tierra, de riquezas están cargados,

a todos les dio en Valencia el Campeador honrado

tierras, casas y heredades con las que fueron pagados;

el amor de mío Cid ya lo van ellos probando.

También pagados fueron los que luego se juntaron;

ve mío Cid Campeador que ellos con lo que ganaron

si se pudiesen marchar haríanlo de buen grado.

Esto mandó mío Cid, por Minaya aconsejado;

que ningún hombre de aquellos que con él ganaron algo,

que de él no se despidiese ni le besara la mano,

y le prendan donde lo hallen, donde pueda alcanzarlo,

45

se le quite cuanto tenga y se le ahorque en un palo.

Dispuesto ya todo esto, con precauciones tomado,

de Minaya Álvar Fáñez el Cid va aconsejando:

“Si así os parece, Minaya, fundar quisiera un Estado

con cuantos están aquí y conmigo algo ganaron:

que se pongan por escrito y todos sean contados,

que si alguno se ocultase o de menos fuera echado,

lo ganado habrá de dar para mis buenos vasallos

que custodian a Valencia por sus murallas rodando.“

Así respondió Minaya: “El consejo es bien pensado.”

La afrenta de Corpes

112 (Suéltase el león del Cid – Miedo de los infantes de Carrión. – El Cid amansa al

león. _ Vergüenza de los Infantes).

En Valencia estaba el Cid y con él los suyos son,

y también ambos son yernos los infantes de Carrión.

Acostado en un escaño dormía el Campeador.

Sabed la mala sorpresa que a todos aconteció:

escapóse de su jaula, desatándose un león.

Al saberlo, por la corte un gran miedo cundió.

Embrazan sus mantos las gentes del Campeador

y rodean el escaño donde duerme su señor.

Pero Fernando González, un infante de Carrión,

no encontró donde esconderse ni sala ni torre halló;

metiese bajo el escaño, tanto era su pavor.

El otro, Diego González, por la puerta salió

gritando con grandes voces: “No volveré a ver Carrión.

”Tras la viga de un lagar metióse con gran terror,

de donde manto y brial3 todo sucio lo sacó.

En esto despertó el Cid, el que en buen hora nació,

viendo cercado su escaño de su servicio mejor.

“¿Qué es esto, decid, mesnadas? ¿Qué hacéis a mi alrededor? “

3 Brial: Especie de túnica que cubría desde los hombros hasta casi los tobillos, con mangas o sin ellas.

46

– “Señor honrado – le dicen –, gran susto nos dio el león.”

Mío Cid hincó su codo y presto se levantó,

el manto el manto colgado al cuello, se dirigió hacia el león.

Cuando el león le hubo visto, intimado quedó,

y frente al Cid la cabeza bajando el hocico hincó.

Mío Cid Rodrigo Díaz por el cuello le cogió,

y llevándola adiestrado en la jaula lo metió.

Por maravilla lo tienen cuantos circunstantes son,

y se vuelven a palacio llenos de estupefacción.

Mío Cid por sus dos yernos preguntó y no los halló,

y a pesar de que los llama, ninguno les respondió.

Cuando, al fin, los encontraron, los hallaron sin color;

nunca vieran por la corte tanta burla y diversión,

hasta que impuso silencio a todos el Campeador.

Avergonzados estaban los infantes de Carrión,

y resentidos quedaron por aquello que ocurrió.

Actividades.

1. Selecciona algún fragmento del poema donde se muestre la valentía del Cid.

2. Construye un párrafo donde caracterices la figura del Cid Campeador.

3. Escoge algún fragmento de un cantar donde se evidencia el concepto

religioso del Cid.

4. Después de haber leídos los fragmentos del poema de Mío Cid, comenta por

escrito qué impresión te causó su lectura.

5. ¿Qué forma elocutiva predomina en los fragmentos leídos? Argumenta tu

respuesta mediante la selección de un ejemplo

6. Los fragmentos que has leído son pertenecientes a una transcripción

moderna, hecho por Luis Guarner. Ahora lee este, tomado del poema original, escrito

en español antiguo y perteneciente al primer canto.

Ya lo vede el Cid que del rey non avie gracia,

partiós dela puerta, por Burgos aguijava,

llegó a Santa María, luego descavalga;

fincó los inojos, de corazón rogara.

(Fragmentos del “Destierro del Cid”)

47

Compáralo con el de la traducción y explica las diferencias que aprecies. Pregúntale

a tu profesor o investiga con algún especialista.

La aplicación de estrategias en el proceso de compr ensión

Estrategias de trabajo con los textos

¿Consideras que eres un buen lector? El buen lector es aquel que aspira a

comprender lo que lee, para lo cual trata de obtener la información contenida en el

texto y, además, es capaz de procesarla y utilizarla. Para lograr esto, es necesario

que el que lee, sepa qué tiene que hacer con el texto cuando se enfrenta a él, lo que

supone el dominio de estrategias de comprensión.

¿Qué es una estrategia?

Una estrategia es un esquema de actuación que permite obtener, evaluar y emplear la

información. El que lee cualquier texto realiza acciones que lo guían en la búsqueda y

obtención de datos de interés, mediante la exploración cuidadosa del texto, y que

constituyen sus estrategias de lectura.

Existen cinco estrategias que te facilitan la comprensión de los textos. Estas son:

Estrategia de muestreo : Permite explorar el texto (título, índice, resúmenes, etc.),

para determinar de qué trata de manera general, cuáles son sus partes más

importantes, qué tipo de texto es, quién es el autor, etc.

Estrategia de predicción : Permite anticipar ideas acerca del texto, luego de

examinarlo. Desde que observamos el texto antes de leer, podemos hacer algunas

anticipaciones o formarnos hipótesis sobre su contenido.

Estrategia de inferencia : Durante la lectura, nos damos cuenta de que hay cosas que

el autor no dice pero que podemos sobrentender. Las inferencias nos permiten

completar la información, para lo cual nos apoyamos en los conocimientos que

tenemos acerca del tema, la época, el autor.

Estrategia de autocontrol : A medida que leemos, tratamos de verificar si lo que

hemos comprendido es correcto, para lo cual comprobamos la información obtenida.

Estrategia de autocorrección : Es el momento de rectificar si nuestra interpretación

está errada.

Las palabras claves y las redes de palabras

En la comprensión de un texto puede ser muy útil la selección que realices de las

palabras que soportan el significado del texto. A esas palabras se les conoce como

palabras clave. Por ejemplo:

48

¿Quién es el ignorante que mantiene que la poesía no es indispensable a los

pueblos? Hay gentes de tan corta vista mental, que creen que toda la fruta se acaba

en la cáscara. La poesía, que congrega o disgrega, que fortifica o angustia, que

apuntala o derriba las almas, que da o quita a los hombres la fe y el aliento, es más

necesaria a los pueblos que la industria misma, pues esta les proporciona el modo de

subsistir, mientras que aquella les da el deseo y la fuerza de la vida. José Martí

En este texto es importante la palabra poesía porque es sobre ella que se habla.

Se destacan también: pueblos, gentes de corta vista mental, industria, modo de

subsistir, deseo y fuerza de la vida.

Como ves aunque se habla de “palabras”, pueden incluirse también grupos de ellas o

sintagmas que soportan juntos una significación importante del texto. Es el caso de:

gentes de corta vista mental y deseo y fuerza de la vida, por ejemplo.

Ahora bien, estas palabras establecen una relación en el texto que se llama red. Es

como hacer con ellas mapas conceptuales.

Esta podría ser la red de palabras del texto anterior:

Como puedes observar hay palabras (conceptos) que no aparecen en el texto pero

que subyacen en su significación. A ellas puedes arribar después de hacer un

análisis minucioso de él. Fíjate en las flechas que establecen las relaciones entre

los conceptos.

En este texto puede ampliarse la red de palabras si añadimos todo lo que ofrece la

poesía que está resumido en el concepto” deseo y fuerza de la vida ”. Esto se

traduce en el texto en:

LO MATERIAL

POESÍA INDUSTRIA

GENTE DE CORTA VISTA MENTAL IGNORANTE

OPOSICIÓN

IGUALDAD

DESEO Y FUERZA DE LA VIDA. MODO DE SUBSISTIR

cáscara pulpa

F R U T A V I D A

LO ESPIRITUAL

49

Observa que se hace hincapié en que la poesía ofrece valores controvertidos, pero todos ellos enriquecen la espiritualidad humana.

Actividades

1.- Trata de aplicar las estrategias para la comprensión de la lectura a los siguientes

textos. Explica cuál o cuáles de ellas te sirvieron y por qué:

1.a) Señala las palabras clave de cada texto y haz un esquema de la relación

semántica entre ellas.

a) Hay algo de plástico en el lenguaje, y tiene él su cuerpo visible, sus líneas de

hermosura, su perspectiva, sus luces y sombras, su forma escultórica y su color, que

solo se perciben viendo en él mucho, revolviéndolo, pesándolo, acariciándolo,

puliéndolo. En todo gran escritor hay un gran pintor, un gran escultor, un gran músico.

Un párrafo bien hecho es un tratado de armonía más sutil y complicado mientras más

fino sea el artista, por lo que, en literatura como en música, el intérprete, que en

literatura es el lector, ha de ser del mismo molde y fuego del (compositor) (autor) para

que guste y haga gustar los efectos ocultos y melodiosos del colorido y el acento.

José Martí, Fragmentos

DESEO Y FUERZA DE LA VIDA

congrega disgrega

fortifica angustia

derriba las almas

apuntala las almas

quita el aliento

da el aliento

Oposición

50

b)- La joya más preciosa

Cruzando el desierto, un viajero inglés vio a un mercader árabe, que reposaba bajo

una palmera, junto a sus caballos, cargados estos de finos tapices y joyas.

Observando preocupado al mercader, el viajero le dijo: ¿Puedo ayudaros en algo?

-No lo creo, dijo el mercader, pues acabo de perder la más preciosa de mis joyas.

-No os aflijáis, dado que se nota que eres un hombre de fortuna y por ello podrás

reponerla, expresó para consolarlo el viajero inglés.

-Te equivocas. Jamás podré reponerla.

-¿Era tan valiosa que la consideras irremplazable?- terminó preguntando el inglés.

-Sí, porque jamás volverá a hacerse otra así. Estaba tallada en un pedazo de piedra

de la Vida y había sido hecha en el taller del Tiempo. La adornaban veinticuatro

brillantes, alrededor de los cuales se agrupaban sesenta más pequeños. Por eso no

podrá reproducirse.

-Perdonad mi insistencia, pero... ¿con mucho dinero no podríais adquirir otra análoga?

No, respondió con melancolía el árabe. La joya perdida era un DÍA y un día que se

pierde no vuelve a encontrarse jamás. Rabindranath Tagore.

c)- Y uno aprende Jorge Luis Borges:

51

Después de un tiempo,

uno aprende la sutil diferencia

entre sostener una mano

y encadenar un alma,

y uno aprende

que el amor no significa acostarse

y una compañía no significa seguridad

y uno empieza a aprender...

que los besos no son contratos

y los regalos no son promesas

y uno empieza a aceptar sus derrotas

con la cabeza alta y los ojos abiertos

y uno aprende a construir

todos sus caminos en el hoy,

porque el terreno de mañana

es demasiado inseguro para planes...

y los futuros tienen forma de

caerse en la mitad.

Y después de un tiempo

uno aprende que si es demasiado,

hasta el calorcito del sol quema.

Así que uno planta su propio jardín

y decora su propia alma,

en lugar de esperar

a que alguien le traiga flores.

Y uno aprende

que realmente puede aguantar,

Que uno es realmente fuerte.

Que uno realmente vale.

Y uno aprende y aprende...

Y con cada día uno aprende.

2) Ya sabes que para mejorar la lectura podemos ejercitarnos de muchas maneras. A

veces necesitamos tener un conocimiento general del texto o averiguar algo específico

que en él se encuentra y para ello no tenemos que leerlo completo. Te indicamos aquí

algunas técnicas de lectura rápida que pueden utilizarse:

Actividades

Localiza un texto para cada una de las situaciones presentadas. Entonces realiza el

ejercicio.

• Situación A. En un libro científico:

1. Realiza una selección en el índice para escoger un tópico o un capítulo acorde con tus

intereses.

2. Selección dentro del tópico o capítulo.

a) Fíjate en una palabra.

b) Analiza si la palabra está bien escrita.

c) ¿Qué significa la palabra seleccionada?

d) ¿Cuál es la fecha de edición del libro que . has escogido para trabajar?

52

• Situación B. En un artículo científico:

a) ¿Quién escribió el artículo?

b) ¿De qué texto se consignó la primera cita que aparece en el artículo?

c) Busca a través del texto para encontrar al menos una definición.

• Situación C. En un "Menú" de un restaurante:

a) ¿Cuál es el precio de uno de los platos de su preferencia?

b) ¿Hay café o café con leche?

c) ¿Qué bebida alcohólica ofertan?

• Situación D. En un artículo breve de una revista:

a) Subraya las ideas principales de cada párrafo. ¿Aparecen a principio o final de éste?

b) Busca a través del texto y determine la información general ofrecida.

c) Tapa el título sin leerlo y propón otro acorde con la información que ya habías

obtenido.

d) Busca a través del texto y determina desde qué punto de vista (científico, popular,

etc.) el autor-emisor presenta sus criterios.

El pronombre. Caracterización.

En Secundaria Básica tuviste la oportunidad de estudiar el pronombre y conoces que

puede formar parte del sintagma nominal.

El pronombre tiene la característica de tener una significación ocasional En el caso

de los pronombres personales, por ejemplo, “yo” se refiere a la persona que habla,

“tú”, a la persona que escucha y “él o ella”, de quien se habla. Estas son personas en

el diálogo que varían constantemente y no tienen una significación fija, como en el

caso del sustantivo.

Así sucede con el resto de los pronombres, por ejemplo, en el caso de los

demostrativos, este, ese, aquel equivalen a un gesto o señalamiento que indica la

relación con las personas del coloquio o que se refiere a un objeto expresado en el

texto.

Así podrás ver que el pronombre se refiere a los objetos sin caracterizarlos.

Tienen formas variadas que ya conoces pero que te expondremos más adelante y

como sabes pueden tener función sustantiva, adjetiva y hasta adverbial.

53

Clasificación de los pronombres

Pronombres personales

(siempre tienen función

sustantiva)

Tónicos

Función de sujeto

Yo, tú, usted, él, ella, ello, nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, ustedes, ellos, ellas.

Función de complemento

Mí, conmigo, ti, contigo, usted, sí, consigo, nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, ustedes.

Átonos Función de

complemento Me, te, lo, la, le, se, nos, os, las, los, les, se.

Pronombres demostrativos (pueden tener

función sustantiva o

adjetiva)

Este, esta, esto, estos. Ese, esa, eso, esos, esas. Aquel, aquella, aquello, aquellos, aquellas.

Pronombres posesivos

(siempre tienen función adjetiva)

Mi, mío, mía, mis, míos, mías. Tu, tuyo, tuya, tus, tuyos ,tuyas Su, suyo, suya, sus, suyos, suyas Nuestro, nuestra, nuestros, nuestras Vuestro, vuestra, vuestros, vuestras Su, suyo, suya, sus, suyos, suyas

Pronombres relativos

Con función sustantiva

El que, la que, lo que, los que, las que. El cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales. Quien, quién, quiénes, quienes

Con función adjetiva

Cuyo, cuya, cuyos, cuyas.

Pronombres interrogativos y exclamativos Con función sustantiva

¿Quién?, ¿Qué?, ¿Quiénes?

Con función adjetiva

¿Qué?

Con función sustantiva y

adjetiva

¿Cuál?, ¿Cuáles?

Con función adverbial

¿Qué?

Pronombres indefinidos Con función sustantiva

Alguien, nadie

Con función adjetiva

Alguno, ninguno, cualquiera, quienquiera, uno, varios, cierto, otro.

Con función sustantiva, adjetiva o adverbial

Demasiado, bastante, poco, mucho, todo, etc.

Pronombres numerales Pueden tener

función sustantiva

Duplo, docena, millar.

Pueden tener función

sustantiva y adjetiva

Dos, quinto, segundo, treinta.

54

Ahora te ofrecemos algunos ejemplos:

1. Ello al Cid y sus varones alegra de corazón,

pues les traerá ganancias, y lo agradecen a Dios.

Ello: pronombre personal. Función sustantiva – Sujeto.

Sus: pronombre posesivo. Función adjetiva.

les: Pronombre personal. Función sustantiva – complemento indirecto.

lo: pronombre personal. Función sustantiva – complemento directo.

2. Al cabo de tres semanas, cuando la cuarta va entrar, mío Cid con sus

guerreros consejo va a celebrar.

tres: pronombre numeral. Función adjetiva.

cuarta: pronombre numeral. Función adjetiva.

sus: pronombre posesivo. Función adjetiva.

3. Salgamos todos afuera, nadie aquí debe quedar;

sino solo dos peones que la puerta han de guardar.

todos: pronombre indefinido. Función sustantiva – sujeto.

nadie: pronombre indefinido. Función sustantiva – sujeto.

dos: pronombre numeral. Función adjetiva.

que: pronombre relativo. Función sustantiva – sujeto.

El pronombre como medio de cohesión textual

Un texto bien construido debe poseer coherencia. Su manifestación se evidencia en

la compatibilidad de las ideas y en los recursos gramaticales y léxicos que se

empleen.

La cohesión o coherencia formal se logra mediante el empleo de recursos

gramaticales. Entre esos recursos está el pronombre.

El pronombre se utiliza para referirse a un término que ya se ha expresado

anteriormente en el texto o que va a aparecer con posterioridad. Ej:

1. El Cid envió por sus parientes y vasallos, y díjoles como el rey le mandaba a salir

de todas sus tierras, no dándole de plazo más que nueve días y que quería saber de

ellos quiénes querían ir con él.

2. Diles a los estudiantes que hoy estudiarán aspectos de la épica castellana.

3. Antes de la noche, a Burgos llegó aquella carta real

con severas prevenciones y fuertemente sellada:

55

que a mío Cid Ruy Díaz nadie le diese posada,

y si alguno se la diese supiera qué le esperaba;

que perdería sus tierras y los ojos de la cara.

Estructura de sintagma nominal

Desde la Secundaria Básica conoces qué es un sintagma nominal y te han hablado

de su estructura.

Ahora te presentamos distintas estructuras que puede adoptar el sintagma nominal a

fin de nombrar la realidad.

a) Los pelotones de moros su avance comienzan.

sust + prep + sust pron. pos.+ sust.

b) Los centinelas [que ponen los moros] ya se destacan.

sust. sub. adjetiva

c) Estas ramas altas tocan las nubes y los montes muy altos son.

pron. dem + sust sust. + sust.

d) Lo han urdido mis enemigos malvados.

pron. pers pron. pos + sust + adj

e) Los moros y los cristianos censurarán esta acción.

sust + conj + sust pron. dem + sust

f) El campamento enemigo los hombres del Cid han saqueado.

sust + adj sust + prep + sust

g) Minaya Álvar Fáñez, el leal amigo del Cid no se aparta de su lado.

sust. aposición

h) ¿Alguno de ustedes ha leído el poema?

pron. Indef + prep + pronombre sust

Actividades

1) Lee detenidamente los siguientes textos:

• Pidamos nuestras mujeres al Cid Campeador;

digamos que las llevamos a las tierras del Carrión…

• Quince días bien cumplidos aquellas bodas duraron

mío Cid Rodrigo Díaz de Vivar el bienhadado

entre mulas, palafrenes y corredores de caballos,

y otras bestias hasta cien… ha regalado.

a) Subraya los pronombres que encuentres.

56

b) Clasifícalos.

c) Explica la función que realizan.

d) Explica con qué intención crees tú que el autor ha empleado el último

pronombre.

2) En los siguientes textos:

• La versificación del poema es muy irregular. La mayoría de los versos son

alejandrinos. El estilo del autor muestra una gran sensibilidad.

• Algunas escenas del poema poseen extraordinaria riqueza épica y a veces resalta

la emoción lírica.

• Ruy Díaz, el Campeador, es el personaje principal. El poema cuenta la vida

heroica del Cid . Historia y leyenda se unen en este poema.

• El Cid vencedor ganó la espada Colada que valía más de mil marcos.

a) Subraya los sintagmas nominales.

b) Explica su estructura.

c) Di la función que realizan.

d) Explica con qué intención han sido empleados los sintagmas del tercer texto.

3.- En los siguientes ejemplos, selecciona algunos pronombres y explica cómo se ha

logrado la cohesión.

a.- El conde es muy fanfarrón y dijo una vanidad:

“Grandes entuertos nos hace mío Cid el de Vivar.

Hasta dentro de mi corte gran agarro me hizo ya,

porque a mi sobrino hirió y no lo quiso enmendar

ahora saquea las tierras que bajo mi amparo están;

y no lo he desafiado ni le torné mi amistad;

mas como él me provoca, yo se lo iré a demandar”

Ganó esta batalla el Cid a gran honra de mi barba;

cogió al conde Don Ramón y a su tienda lo llevaba,

mandando que le custodiaran a gentes de confianza.