curso optativo material bÁsico: educaciÓn...

31
CURSO OPTATIVO MATERIAL BÁSICO: EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Autores: Dr. C. Rafael Bosque Suárez, MSc. Tania Merino Gómez, MSc. Juan Fundora Lliteras. Tema 1. La comprensión sistémica del medio ambiente y la problemática ambiental. 1.1. Fundamentos conceptuales de la educación ambiental. La crisis ambiental como signo del proceso civilizatorio contemporáneo ha obligado a una revisión de la relación sociedadnaturaleza matizada por el paradigma de la modernidad que impone aun como modelo dominante una concepción de crecimiento incontrolado, basada en el dominio y explotación ilimitada de los componentes de la naturaleza. La globalización ha significado un proceso objetivo e irreversible de interconexión a escala planetaria de las relaciones económicas, políticas, culturales, del intercambio informativo y otras formas de actividad humana. Pero ha considerado también la generalización de múltiples problemas, entre ellos, los problemas del medio ambiente. Simplemente, la interacción humanidad – con los otros componentes del medio ambiente, tiene un carácter global y es de intensidad creciente. El medio terrestre y marino afectado, directa o indirectamente, por la acción humana, comprende porciones de la atmósfera y la hidrosfera, e incluso, partes cada vez más profundas de la litosfera, y alcanza, por lo tanto, a la biosfera. Desde la llamada Cumbre de Río en 1992 quedó claramente establecida la relación medio ambiente – desarrollo, en el sentido de su protección, no puede significar la preservación de la pobreza y el subdesarrollo y que la búsqueda del desarrollo no puede significar la destrucción del ecosistema terrestre o marino. Por lo que se reclama la necesidad de adoptar modelos y procesos de desarrollo sostenible. Cuando hablamos de sostenibilidad nos referimos a la preservación de los equilibrios ecológicos, económicos y sociales que le dan sustento al bienestar social, el progreso económico, el enriquecimiento cultural y el crecimiento personal. Como modelo de desarrollo contemplaría: El mejoramiento de la calidad de la vida humana. El respeto hacia toda forma de vida basada en la responsabilidad personal. La utilización sostenible de los recursos naturales y la preservación de las condiciones que permiten a los ecosistemas renovarse a si mismos.

Upload: others

Post on 06-Jan-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CURSO OPTATIVO

MATERIAL BÁSICO: EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Autores: Dr. C. Rafael Bosque Suárez, MSc. Tania Merino Gómez, MSc. Juan Fundora

Lliteras.

Tema 1. La comprensión sistémica del medio ambiente y la problemática ambiental.

1.1. Fundamentos conceptuales de la educación ambiental.

La crisis ambiental como signo del proceso civilizatorio contemporáneo ha obligado a una

revisión de la relación sociedad­naturaleza matizada por el paradigma de la modernidad que

impone aun como modelo dominante una concepción de crecimiento incontrolado, basada en

el dominio y explotación ilimitada de los componentes de la naturaleza.

La globalización ha significado un proceso objetivo e irreversible de interconexión a escala

planetaria de las relaciones económicas, políticas, culturales, del intercambio informativo y

otras formas de actividad humana. Pero ha considerado también la generalización de

múltiples problemas, entre ellos, los problemas del medio ambiente.

Simplemente, la interacción humanidad – con los otros componentes del medio ambiente,

tiene un carácter global y es de intensidad creciente. El medio terrestre y marino afectado,

directa o indirectamente, por la acción humana, comprende porciones de la atmósfera y la

hidrosfera, e incluso, partes cada vez más profundas de la litosfera, y alcanza, por lo tanto, a

la biosfera.

Desde la llamada Cumbre de Río en 1992 quedó claramente establecida la relación medio

ambiente – desarrollo, en el sentido de su protección, no puede significar la preservación de

la pobreza y el subdesarrollo y que la búsqueda del desarrollo no puede significar la

destrucción del ecosistema terrestre o marino. Por lo que se reclama la necesidad de adoptar

modelos y procesos de desarrollo sostenible.

Cuando hablamos de sostenibilidad nos referimos a la preservación de los equilibrios

ecológicos, económicos y sociales que le dan sustento al bienestar social, el progreso

económico, el enriquecimiento cultural y el crecimiento personal.

Como modelo de desarrollo contemplaría:

• El mejoramiento de la calidad de la vida humana.

• El respeto hacia toda forma de vida basada en la responsabilidad personal.

• La utilización sostenible de los recursos naturales y la preservación de las condiciones

que permiten a los ecosistemas renovarse a si mismos.

Educación ambiental para el desarrollo sostenible

2

• El respeto a la diversidad cultural.

• La responsabilidad intergeneracional con el desarrollo sostenible.

¿Qué entendemos por medio ambiente?

Generalmente las personas, incluso profesionales de la educación, al referirse al término

medio ambiente, toman como punto de referencia y consideran que es aquello que nos rodea

y con lo que interactuamos. Esto es natural teniendo en cuenta que somos la especie con

capacidad de reflexionar sobre el mundo. Sin embargo, todo cuanto existe en este planeta

participa en él, es decir, es el medio ambiente de la roca, del insecto, de la planta y de todo lo

demás. Si tenemos en cuenta que somos además la especie que más lo deteriora y que

podemos ser responsables o irresponsables en nuestra mutua relación, esta definición posee

una significativa importancia metodológica para entender el papel de los elementos que lo

componen y sus interrelaciones.

¿Qué elementos componen el medio ambiente?

En él, interactúan componentes abióticos, bióticos y socio culturales. Los elementos abióticos

son los componentes no vivos; los elementos bióticos están formados por las comunidades

de seres vivos de diverso tipo. Este medio físico natural “es la fuente de recursos que nutre la

humanidad... es el ámbito en el que evolucionan y se encuentran las diversas formas

culturales que el hombre elabora como respuesta a los desafíos de la naturaleza y de su

propia condición de ser vivo; en última instancia, es el receptor de los proyectos de desarrollo

humano y de sus consecuencias”. 1

Los componentes socio ­ culturales están formados por el sistema de relaciones sociales

existentes en un momento histórico concreto del proceso civilizatorio entre los que se

encuentran; la organización económica para la producción, la distribución y el consumo (que

incluyen las relaciones tecnológicas), la organización socio política, y la cultura, esta última

integrada por las tradiciones, creencias, valores, entre otras.

La cultura no es otra cosa que la naturaleza humanizada y por lo tanto toda la cultura

material, que forma el patrimonio creado por muchas generaciones forma parte del medio

ambiente del que participamos los seres humanos y todo lo demás.

De todos los elementos del medio ambiente el componente socio – cultural es el más

dinámico tanto por su cambio constante como por el impacto de esas transformaciones sobre

el resto de la naturaleza. La relación de la humanidad con el medio natural depende no solo

1 Novo,María. Educación Ambiental, Anaya, Madrid, España, 1985.

Educación ambiental para el desarrollo sostenible

3

de la tecnología con que influimos sobre ella sino de las concepciones dominantes en el

plano ético, político, económico y educativo, principalmente. De ello depende en buena

medida nuestra actitud ambiental.

Lo antes planteado demuestra el carácter complejo del medio ambiente y por lo tanto de la

problemática ambiental.

Esta interpretación por su contenido explica que el estudio, tratamiento y manejo del medio

ambiente, debe caracterizarse como una relación e interrelación entre sus diferentes

componentes, donde la afectación de uno de ellos o de todos trae consigo alteraciones

transitorias o definitivas en alguno o en todos ellos, y donde el papel del hombre como ente

racional, juega un lugar primordial, ya que estos componentes no se pueden ver como un fin,

sino como un conjunto de recursos a utilizar racionalmente.

Se asume por tanto en este material, la definición de medio ambiente que se declara en la

Estrategia Nacional de Educación Ambiental Cubana, del 1997; “ Sistema complejo y

dinámico de interrelaciones ecológicas, socioeconómicas y culturales, que evoluciona

a través del proceso histórico de la sociedad."

1.2. El ecosistema y sus interacciones.

El término “ecosistema” fue introducido en 1935 por el ecólogo inglés A.G. Tansley, y sirve

para indicar la unidad fundamental de la ecología.

Los constituyentes fundamentales de un ecosistema son: las sustancias inorgánicas

(carbono, dióxido de carbono, agua, etc.), que entran en el ciclo biológico y las sustancias

orgánicas, como proteínas, lípidos, carbohidratos, etc., producidas por los organismos

vivientes;

Lo constituyen además, los factores climáticos (temperatura, humedad, las precipitaciones y

otros factores) así como todos y cada uno de los organismos que en él se desarrollan entre

los cuales se establecen diversas formas de relaciones, fundamentalmente tróficas que rigen

el flujo de la energía en el ecosistema, procedente del Sol, la cual fluye de productores a

consumidores y de todos ellos a los descomponerdores.

En las redes alimentarias el número de niveles tróficos es limitado debido a que en cada

transferencia se pierde energía en forma de calor que deja de ser utilizable o transferible al

siguiente nivel trófico. Así pues, el flujo energético va disminuyendo de productores a

consumidores.

La productividad de un ecosistema consiste en su capacidad para producir biomasa en

condiciones normales. Los de mayor productividad son los que se encuentran en dos medios

Educación ambiental para el desarrollo sostenible

4

distintos, como sucede con los estuarios o marismas, en los que tanto el medio terrestre

como el acuático aportan una gran variedad y riqueza orgánica, con lo que se produce un

efecto multiplicativo en ambos. Le siguen los bosques tropicales, las praderas y las tierras de

cultivo. Las estepas, las sabanas y los bosques de las regiones montañosas muestran una

productividad similar a la que se da en la plataforma continental de los océanos, mientras

que los desiertos, las regiones polares, las zonas de alta mar y las regiones abisales son los

de productividad menor.

Homeostasia y resiliencia del ecosistema

Los ecosistemas son capaces, lo mismo que sus poblaciones y organismos componentes, de

autoconservarse y autorregularse. Este mecanismo de autocontrol denominado homeostasia

tiene una gran importancia para la ecología ya que el hombre propende cada vez más a

desbastar los controles naturales o tratarlos de sustituir por mecanismos artificiales. Los

mismos funcionan a nivel de ecosistema e incluyen a los que regulan el almacenamiento y la

liberación de elementos nutritivos, la producción y la descomposición de sustancias

orgánicas. La relación entre los ciclos de materiales y el flujo de la energía en ecosistema

regulan la homeostasia y el equilibrio de este.

Sin embargo, la aplicación indiscriminada de las técnicas más modernas puede traer como

consecuencia que el ecosistema sea afectado y que su capacidad homeostática se vea

reducida lo que traerá, inevitablemente, consecuencias nefastas para el mantenimiento del

planeta.

La resiliencia es la capacidad de los ecosistemas (en determinada concreción histórico

espacial) para absorber los desechos recibidos (de la actividad económica humana) y

reponer los insumos tomados por la economía. La resiliencia se asocia a la idea de

capacidad de un ecosistema determinado de regenerarse o reponerse así mismo, de donde

necesariamente hay que tener en cuenta los distintos ritmos de extracción, reproducción

biológica y restitución de los ciclos de materiales.

Con estas ideas debemos tener presente el concepto de sustentabilidad la cual quedaría

determinada por la relación que se genera entre las dinámicas de crecimiento económico

(que insume energía y produce residuos) y de resiliencia ecosistémica. Cuando la expansión

económica sobrepasa la resiliencia ecosistémica, o alternativamente, cuando el ritmo de

extracción de recursos y producción de desechos supera el ritmo de reposición de los

ecosistemas implicados, ocurre un deterioro ambiental y queda comprometida la

Educación ambiental para el desarrollo sostenible

5

sustentabilidad del proceso. El crecimiento económico puede rebasar la resiliencia en

distintos grados y duración, determinando la posibilidad de revertir los deterioros causados.

1.3. Evolución histórica de la relación de la humanidad y el medio ambiente.

La influencia del hombre durante su actividad modificadora (antrópica) sobre el medio

ambiente no ha sido siempre la misma y ha variado; este proceso ha estado caracterizado

por dos rasgos esenciales, la aparición y reproducción de una naturaleza humanizada de

carácter artificial y el aumento de la dependencia del hombre del medio en el propio proceso

de diferenciación e independencia de la naturaleza.

En todo este proceso se distinguen tres grandes períodos, que se diferencian por el

desarrollo social y el tipo de cultura tecnológica alcanzado de una parte y por el tipo y grado

de impacto del proceso civilizatorio sobre el entorno directo y planetario; estos períodos son:

1. Período de la civilización cazadora­pescadora­recolectora.

2. Período de la civilización agroganadera.

3. Período de la civilización industrial y tecnológica.

El primer período comprendió la época conocida como paleolítico en los inicios de la

Comunidad Primitiva. En este período la dependencia del hombre con relación al entorno fue

muy grande, por tanto su impacto fue insignificante.

El segundo período comenzó con la domesticación de animales y plantas y abarca desde el

neolítico hasta el siglo XVIII (comprende por lo tanto el paso por cuatro formaciones

socioeconómicas Comunidad Primitiva, Esclavismo, Feudalismo y los inicios del

Capitalismo).

La aparición de la agricultura y la ganadería significó sin dudas un paso extraordinario en el

“dominio” de la naturaleza. Este período provocó una actividad transformadora mucho más

significativa. El hombre se convirtió en un agente modificador del entorno.

El tercer período, que comenzó con la Revolución Industrial trajo consigo un conjunto de

transformaciones económicas y sociales que tuvieron lugar a partir del siglo XVIII en relación

al moderno desarrollo industrial en diversos países. A finales del siglo XIX se produce la

llamada Segunda Revolución Industrial.

Con la aparición de la máquina de vapor la humanidad empieza a disponer de fuentes de

energía y artefactos cada vez más poderosos, que posibilitaron tanto el crecimiento numérico

acelerado de la población como la transformación directa y a gran escala de su entorno, y

una influencia indirecta sobre todo el medio ambiente por medio de los residuos que genera y

los cambios que induce en el resto de seres vivos.

Educación ambiental para el desarrollo sostenible

6

Es a partir de este momento que la interacción sociedad­naturaleza tuvo un carácter global y

de intensidad creciente. Las actividades antrópicas requieren el uso creciente de grandes

cantidades de agua, tanto para la agricultura como para la industria, al mismo tiempo que

deterioran o contaminan buena parte de estos recursos hídricos.

Tales excesos están llegando a provocar situaciones de escasez en los sectores geográficos

más poblados o explotados.

1.4. Los problemas ambientales.

¿Qué es un problema ambiental?

Un problema ambiental es una situación o estado no satisfactorio con respecto a una parte o

a la totalidad del medio ambiente y por supuesto su percepción. Es el empeoramiento

cualitativo del entorno causado por la actividad antrópica como la industrialización, la

urbanización, la explotación irracional de los recursos, la presión demográfica, entre otros o

por factores naturales.

Un problema ambiental global es aquel de alcance planetario por sus causas o

manifestaciones y que sólo pueden ser resueltos o paliados por la acción mancomunada de

las naciones. Los de carácter regional son aquellos que afectan a varios países, a veces

continentes enteros o una parte significativa de ellos o masas de agua que bañan a varios

países. Los problemas nacionales como su nombre lo indica son los que producen

afectaciones en un territorio considerable de un país, y los locales acusan un impacto en los

marcos de una localidad.

Principales problemas ambientales globales.

1. El cambio climático.

Después que los científicos han mejorado su comprensión del vínculo entre las emisiones de

gases de efecto invernadero, las ascendentes temperaturas globales, el aumento del nivel

del mar y el incremento de la frecuencia e intensidad de eventos meteorológicos extremos, el

Cambio Climático encabeza la lista de los problemas ambientales globales.

A más de una década de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y

Desarrollo (CNUMAD) conocida también como la Cumbre de la Tierra celebrada en 1992 en

Río de Janeiro, Brasil, los conceptos de calentamiento global, cambio climático y desarrollo

sostenible, se han hecho cada vez más populares pues a menudo encontramos referencias

a ellos en los medios de difusión masiva, especialmente cuando nos vemos envueltos en

desastres naturales sin precedentes como las sequías, inundaciones por penetraciones del

mar y otros que nos han afectado en los últimos tiempos.

Educación ambiental para el desarrollo sostenible

7

Asociado al cambio climático está la alteración del efecto invernadero, producida

fundamentalmente por el aumento de los niveles de CO2 en la atmósfera. Esta es una de las

grandes preocupaciones de los científicos en la actualidad; pues constituye un efecto macro

climático que desde luego tiene repercusiones globales, es decir, afecta las condiciones

climáticas del planeta en general. Este se puede considerar como el problema medio

ambiental más serio que afecta al Planeta. Otros gases que provocan la alteración del efecto

de invernadero son: metano y CFCs (cloroflourocarbonos).

Efectos que provocaría un cambio de temperatura global en la atmósfera de la tierra: muerte

de los bosques, tormentas violentas y sequías, deshielo durante todo el año del océano

Ártico, aumento del nivel del océano mundial y disminución de las tierras emergidas, entre

otros.

El aumento de temperatura global en la troposfera es de 0,5 grados, este aumento está en

discusión por los científicos si obedece, a la actividad humana o a fluctuaciones climáticas

naturales. No obstante, los climatólogos coinciden en que es necesario emprender acciones

inmediatas para detener el aumento de temperatura en el Planeta.

2. El debilitamiento de la capa de ozono.

En la capa de la atmósfera comprendida desde la superficie hasta los 60km. hay O3, que

surge como resultado de la disociación de las moléculas de O2 y la redistribución de sus

átomos. En las capas inferiores de la atmósfera, el O3 aparece ocasionalmente (descargas

de tormentas eléctricas, oxidación de algunas sustancias orgánicas). En las capas más altas

se forma por efecto de la radiación ultravioleta (UV) del Sol. La concentración de O3 es

considerable, a los 22 ­ 26 km.

La capa de O3, absorbe toda la radiación UV, hasta la longitud de ondas de 0,29 micrones,

mortífera para los animales y plantas; la parte insignificante de rayos UV que pasa a través

de esta capa, mata ciertos microorganismos e influye beneficiosamente en el hombre y los

animales superiores. Además, el O3 retiene en gran medida, la radiación térmica del planeta

y protege a su superficie contra el enfriamiento. La capa de ozono neutraliza en la atmósfera

muchas impurezas tóxicas de origen natural y tecnógeno.

El debilitamiento de esta capa está relacionado con la emisión a la atmósfera de

determinados compuestos químicos como gases refrigerantes, espumas plásticas, aerosoles

medicinales y otras sustancias que son utilizadas ampliamente en la industria, los servicios y

en la agricultura, lo que ha condicionado los elevados niveles en la producción de las

mismas en las últimas décadas.

Educación ambiental para el desarrollo sostenible

8

Esto último a su vez ha provocado, no sólo que grandes cantidades de dichos compuestos

escapen a la atmósfera, sino también, que muchos de ellos permanezcan allí dados su gran

estabilidad en concentraciones superiores a las permisibles. Es por esto que hoy día estas

sustancias constituyen contaminantes que según las propiedades químicas que poseen,

pueden liberar cloro y bromo activos, los que a su vez reaccionan con el ozono, ocasionando

la transformación del mismo. Entre las sustancias conocidas hoy como sustancias

agotadoras del ozono (SAO) se encuentran los llamados clorofluorocarbonos y sus

derivados.

Ante tal situación, en 1985 la Naciones Unidas aprobaron el Convenio de Viena que

establece el marco para la protección de la capa de ozono. En 1987 fue aprobado el

Protocolo de Montreal donde se proponen medidas para la eliminación del consumo y la

producción de sustancias agotadoras del ozono. Este Protocolo ha sido objeto de varios

ajustes en cuanto a las medidas de control, las cuales han acelerado los calendarios

previstos para la eliminación de las SAO, dado que se ha constatado que la destrucción del

ozono está ocurriendo con mayor rapidez que la esperada.

Se estima por los científicos que una reducción del 15 % de O3, originaría el aumento de un

30 % de radiaciones ultravioleta (UV) que provocaría desastres tales como; cambios de

temperatura en la superficie terrestre (aumento), consecuencias en la circulación

atmosférica, cambios climáticos globales, inhibición en el desarrollo de fitoplancton, cáncer

en la piel, quemaduras, aparición de cataratas, daños del sistema inmunológico.

Cuba no ha estado ajena a esta problemática y por su parte ratificó en 1992 la Convención

de Viena y el Protocolo de Montreal. En 1993 se creó en el país el Programa Nacional para

la Aplicación del Protocolo bajo la coordinación de la Oficina Técnica del Ozono del

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Dicho Programa involucra a diferentes

sectores de la industria, los servicios y la agricultura, así como a empresas que importan

materiales, equipos y tecnología que contienen o emplean de algún modo SAO. El mismo

promueve además, la reconversión tecnológica de estas sustancias y en algunos casos su

eliminación total.

3. La contaminación de las aguas.

El agua constituye uno de los componentes principales de la envoltura geográfica, sin ella no

podría existir la vida ya que desempeña un papel primordial en las relaciones que se

establecen entre todos los elementos naturales y con la sociedad.

Educación ambiental para el desarrollo sostenible

9

El agua en sus diferentes estados, es una sustancia que cubre aproximadamente las 3/4

partes de la superficie terrestre, constituyendo de esta forma la hidrosfera, la envoltura

líquida de la Tierra; además, se encuentra presente en las otras tres esferas del planeta:

Litosfera, Atmósfera y Biosfera. Está presente en el aire formando el vapor de agua, en las

nubes y en las precipitaciones en forma de gotitas y cristales de hielo, en los mares y

océanos, en los ríos, en pantanos y lagos, en forma helada cubriendo las cimas de las altas

montañas y también por debajo del suelo.

Pese a su abundancia, este recurso no está igualmente distribuido en todas las regiones del

planeta, lo que se pone de manifiesto en la existencia de diferentes tipos de zonas que van

desde las más húmedas hasta las semidesérticas y las desérticas, y por el contrario a lo que

muchos piensan, el agua es un recurso limitado y finito, si tenemos en cuenta, que gran parte

de ella cada vez se puede utilizar menos, debido a la contaminación creciente a que es

sometida.

Una descripción simplificada del ciclo hidrológico permite observar la presencia del agua por

todo el globo y en manifestaciones muy variadas. Esta circunstancia, junto con las

propiedades químicas y físicas de sus moléculas, ponen de relieve las múltiples funciones

que ejerce el agua en su periplo por todos los ámbitos geográficos del planeta. Constituye

uno de los elementos definidores de los distintos climas terrestres, incide sobre las formas

del relieve como agente erosivo, condiciona el desarrollo y la expansión de las comunidades

vegetales y animales y, en definitiva, es uno de los factores determinantes para el desarrollo

de las comunidades humanas.

Los problemas del agua se centran tanto en la calidad como en la cantidad. La comunidad

debe conocer la importancia de la calidad de este recurso y encargarse de su cuidado y

preservación, sus principales contaminantes son, agentes patógenos, metales (mercurio,

cadmio, plomo, cromo, cinc), hidrocarburos, compuestos organoclorados (difenil policloruros

o PCB, DDT) y nutrientes (compuestos de nitrógeno y fósforo) y, excepto los primeros,

afectan todo tipo de masas hídricas.

En Cuba, la contaminación que se produce en nuestras aguas interiores y marinas constituye

una problemática que se ha ido agravando durante los últimos años, en lo que ha incidido, de

manera especial, el estado deficiente de las redes de alcantarillado y su carácter parcial en la

mayoría de los casos; el estado crítico de las plantas de tratamiento, que provoca

permanezcan paradas una gran parte del año; el inoperante funcionamiento depurador de un

elevado porciento de las lagunas de estabilización debido a la falta de mantenimiento; el

Educación ambiental para el desarrollo sostenible

10

agravado déficit de cobertura de tratamiento de residuales en el país y los serios problemas en

la operación y mantenimiento de los sistemas de tratamiento; el decrecimiento del

aprovechamiento y reutilización de los residuales líquidos de la actividad agroalimentaria e

industrial; y la contracción de los programas de control y monitoreo de la calidad de las aguas

por falta de recursos materiales y disponibilidad financiera.

4. La pérdida de la diversidad biológica.

Al conjunto de especies que forman el acervo natural de determinada zona o región se le

denomina diversidad biológica.

Durante muchos años, las formas vivas se han transformado en una relación estrecha con el

medio ambiente, dando como resultado la biota actual. La composición de la atmósfera y los

océanos, la temperatura, las corrientes de aire locales, los regímenes de lluvia entre otros,

han sido producidos y mantenidos por los seres vivos. La diversidad de formas y funciones

en la biota es el elemento básico para mantener los procesos evolutivos y ecológicos que

definen el planeta como lo conocemos hoy.

Aunque la extinción de las especies es un fenómeno natural del proceso evolutivo, no

obstante, debido a las actividades del hombre, la amenaza que se cierne sobre ellas y sobre

los ecosistemas en los que habitan, hoy más que nunca, se ha convertido en uno de los

problemas más importantes a nivel mundial.

Al hablar de la pérdida de la diversidad biológica, no solo se hace referencia a la pérdida

total de especies, sino también, a la reducción de la diversidad genética dentro de cada

población, así como a la pérdida del conocimiento de sus características, comportamiento y

formas de aprovechamiento y conservación. Son varias las causas que conllevan a la

pérdida de la diversidad biológica, entre ellas se destacan:

• La tala, la quema de bosques, la caza furtiva y el comercio ilegal de especies.

• La pérdida y fragmentación del hábitat natural, que lleve a la destrucción de ecosistemas.

• La contaminación ambiental.

• El sobrecultivo, el sobrepastoreo, la sobreexplotación pesquera.

• El uso irrestricto de pesticidas y otros productos químicos.

En Cuba se trabaja seriamente en el cumplimiento de la Agenda 21 de Río de Janeiro, en la

que se concretan las medidas prácticas para detener o aliviar los fenómenos negativos para

Educación ambiental para el desarrollo sostenible

11

los componentes del medio ambiente. Pero para la realización de cualquier acción al

respecto es imprescindible, en primer lugar, el conocimiento de las características físico­

geográficas de nuestro país, así como, la situación respecto a la diversidad biológica que

presentamos, fundamentalmente, cuales son las principales especies amenazadas en la

biota cubana.

5. Degradación de los suelos.

Las principales manifestaciones de degradación de los suelos son:

a) La erosión: Es un proceso natural de desaparición de los suelos, a causa de la acción del

viento y la lluvia; bajo estas condiciones la erosión es un proceso extremadamente lento;

pero como resultado de la acción antrópica su desaparición se torna muy rápida; en la

actualidad su velocidad ha crecido a ritmos acelerados en los últimos tiempos.

La erosión se produce fundamentalmente por la tala de los bosques (deforestación), sobre

todo en territorios de pendientes inclinadas, por la aplicación de agrotécnicas inapropiadas y

la actividad minera fundamentalmente a cielo abierto.

Las consecuencias de la erosión pueden ser: la pérdida de la productividad agrícola, el

arrastre de sedimentos que pueden provocar la colmatación de embalses, lagunas, ríos,

arroyos etc., la desertificación y que en los territorios de minería a cielo abierto, las lluvias,

aceleran la erosión y en la seca se producen tormentas de polvo.

b) La salinización: Es la formación de costras salinas en la parte superior del suelo. Se

produce en zonas cercanas al mar y donde las técnicas de regadíos se aplican

incorrectamente.

c) La desertificación: Se define como la etapa final de un proceso lento e insidioso de

degradación de la tierra, que comienza con la pérdida de la vegetación y acaba con la

destrucción de la fertilidad del suelo y su transformación en desierto estéril.

Este problema se puede entender desde dos puntos de vista:

1. El aumento en territorio del desierto.

2. Las fajas de los grandes desiertos del planeta, tienen la tendencia de aumentar cada vez

más y así se convierten zonas que eran de sabanas o de bosques en zonas áridas de

desiertos.

d) La sequía de los suelos: Este desastre ambiental provoca consecuencias verdaderamente

lamentables a la humanidad, pues por su causa, los suelos y más aun de personas se ven

amenazadas por la hambruna. Dicho desastre ambiental tiene mayores consecuencias

Educación ambiental para el desarrollo sostenible

12

negativas en los territorios en vías de desarrollo, o mejor dicho, y ciertamente en los

territorios pobres.

Otras consecuencias e impactos ambientales de la sequía son: aumento de los peligros de la

erosión por el deterioro casi total de capa de suelo, pérdida de las corrientes subterráneas y

superficiales de agua dulce, pérdida de vegetación y del ganado en gran escala.

e) La inundación de los suelos: Desastre natural, que en algunos casos son catastróficas,

pues incluyen pérdidas instantáneas de vidas humanas, generalmente la grandes

inundaciones están relacionadas con los ciclones tropicales, penetraciones del mar por

diferentes causas y generalmente son por fenómenos atmosféricos, así como los tsunamis.

Los territorios más afectados son las llanuras muy bajas, planas y costeras.

6. La deforestación.

El concepto de deforestación se aplica a todas las acciones y efectos que tienen como

consecuencia la destrucción de las masas boscosas que cubren la Tierra. Los árboles son

fundamentales para el bienestar ecológico de la tierra; limpian el aire, conservan los suelos,

mantienen su fertilidad, almacenan agua, proporcionan un hábitat para la vida salvaje,

desempeñan un papel vital en la regulación del clima y proveen al hombre de alimentos,

fibras, leña y madera. Su desaparición pone en peligro el equilibrio medioambiental.

Las mayores pérdidas se registran en los bosques húmedos, con un 60% de reducción en lo

que va de siglo. Entre las causa principales de la deforestación están; la transformación de

zonas forestales en zonas de cultivo, el cultivo migratorio con barbecho corto, el uso excesivo

de leña y carbón vegetal, la recolección excesiva de forraje, la extracción incontrolada de

madera, la industrialización, el crecimiento de las zonas urbanas.

No obstante se impone precisar determinados aspectos para su minimización: realizar una

adecuada especialización de la reforestación para los diferentes ecosistemas, realizar una

efectiva aplicación de la Ley Forestal, acompañada de un proceso de concientización y

educación ambiental en las comunidades forestales, con la activa participación de las

organizaciones locales, perfeccionar el trabajo del Plan “Turquino­Manatí” como instrumento

de las proyecciones nacionales de repoblación forestal en los principales macizos montañosos,

ecosistemas frágiles y otros, incrementar la implantación de los bosques energéticos, de modo

que lleguen a constituir una verdadera alternativa para el déficit de combustible doméstico.

7. Problemas demográficos.

El rápido crecimiento urbano es una de las características de nuestros días, tanto en los

países más desarrollados como en los subdesarrollados. La llamada explosión urbana ha

Educación ambiental para el desarrollo sostenible

13

sido paralela a la Revolución industrial y a la transición demográfica, y ha compartido sus

causas y consecuencias, interactuando con estos dos importantes procesos. La medida más

clara de la importancia de las ciudades es la llamada proporción o tasa de urbanización, que

relaciona los habitantes que viven en ciudades (población urbana) con la población total de

un país o Estado.

Actualmente, la población mundial suma más de 5.500 millones de personas, con más de la

mitad de sus habitantes viviendo en Asia, donde China tiene unos 1.200 millones y India casi

900. Los crecimientos más acelerados, no obstante, se están produciendo en algunos países

africanos. Parece seguro que la población alcanzará los 6.000 millones antes del fin de siglo,

los 8.000 millones antes del año 2020 y los 10.000 millones a mediados del s. XXI. Casi todo

este crecimiento se producirá en los países del Tercer Mundo. La contundencia de las cifras

se torna aún más dramática si se tiene en cuenta la distribución y el consumo de los

recursos, que favorece enormemente a los países desarrollados. Las consecuencias

económicas y sociales de esta situación constituye uno de los retos más importantes que

jamás ha tenido planteados la humanidad.

Tema 2. Presupuestos teóricos y metodológicos de la Educación Ambiental.

Antecedentes históricos.

El deterioro ambiental, en mayor o menor medida ha existido desde que aparece el hombre

en la faz de la tierra; sin embargo la problemática ambiental permaneció en silencio dentro de

la cultura occidental hasta hace solo pocas décadas.

No es sino hasta finales de los años sesenta que la problemática ambiental empieza a

aparecer en el horizonte de las preocupaciones del hombre moderno, al advertirse la

extinción de especies ocasionada por el desequilibrio de los ecosistemas, los graves

problemas de la contaminación, la presencia de residuos tóxicos en algunas especies, los

depósitos de metales pesados en los arrecifes coralinos, el agotamiento de ciertos recursos

naturales, los efectos de la contaminación en las ciudades, no solo sobre las personas sino

también sobre las edificaciones, etc. Es a partir de estos hechos reales que comienza a

tomarse conciencia de que los recursos de la naturaleza no son inacabables ni infinitos.

Aparejado a esta toma de conciencia surgió el pensamiento relacionado con las posibilidades

concretas que tiene el hombre moderno para actuar sobre este proceso de deterioro y

recuperar mejores posibilidades de vida en el planeta tanto para sí, como para los demás

seres vivos que lo habitan.

Educación ambiental para el desarrollo sostenible

14

De acuerdo con esto la educación ambiental para el desarrollo sostenible se concibe como

un “modelo teórico, metodológico y práctico que trasciende el sistema educativo tradicional,

como un proceso continuo y permanente que constituye una dimensión de la educación

integral de todos los ciudadanos, orientada a que en el proceso de adquisición de

conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades y actitudes se armonicen las relaciones

entre los hombres, y entre éstos y la naturaleza, para con ello orientar los procesos de

desarrollo hacia la sostenibilidad”. 2

Según el concepto, no se trata simplemente de que las personas adquieran muchos

conocimientos del medio ambiente ni que utilicemos el ambiente como medio sino de

“generar y consolidar nuevas prácticas de convivencia y solidaridad humana, como

fundamento de una sociedad que garantice la conservación y la calidad de las realidades

ambientales” haciendo conscientes a los seres humanos de que “su compromiso con el

futuro de la humanidad implica aprender a pensar y actuar conforme a nuevos criterios” 3

La educación ambiental debe tratar las cuestiones globales críticas, sus causas e

interrelaciones en una perspectiva sistémica, en su contexto social e histórico. Aspectos

primordiales para su desarrollo y su medio ambiente tales como población, paz, derechos

humanos, democracia, salud, hambre, degradación de la flora y la fauna deben ser

abordados de esta manera.

En nuestra concepción el objeto de la educación ambiental es la problemática ambiental, o lo

que es lo mismo, los problemas que se generan en la relación medio ambiente desarrollo y

su solución. Por lo anterior se ha considerado como contenido de la educación ambiental los

siguientes:

1. Conocimiento del medio ambiente y sus componentes como recurso y patrimonio, su

valor intrínseco, papel en el ecosistema objeto de estudio y sus relaciones mutuas.

2. Conocimiento de los problemas ambientales sobre todo de los de carácter nacional y local

sin perder la perspectiva global.

3. Formación de competencias para la protección y conservación del patrimonio natural y

socio ­ cultural.

4. Creación de una conciencia y ejercicio de la práctica para el aprovechamiento racional de

los recursos asociados a hábitos de consumo y modos de vida austeros.

2 Estrategia Nacional de Educación Ambiental, CITMA, Cuba, 1997 3 Caride Gómez, J.A. La Educación Ambiental; concepto, historia y perspectiva.

Educación ambiental para el desarrollo sostenible

15

5. Formación de una cultura energética sustentable basada fundamentalmente en el empleo

de las fuentes renovables de energía y el uso eficiente y suficiente (ahorro) de la energía.

6. Formación de habilidades para la solución colectiva de problemas ambientales locales y

la realización de acciones de mejoramiento ambiental.

7. Formación de una cultura de reciclaje y tratamiento de residuos.

8. Creación de hábitos para la salud personal y el saneamiento ambiental comprendidos en

su integridad.

9. Preparación para el conocimiento y ejercicio del derecho ambiental.

10.Desarrollo de una capacidad perceptual del medio ambiente basada en principios

estéticos y ecológicos.

11.Formación de una ética ambiental basada en el abandono de una mentalidad dominadora

por una de convivencia armónica, solidaridad y equidad.

Algunos métodos y técnicas de la educación ambiental.

Una de las particularidades de la educación ambiental, es que además de utilizar los

métodos reconocidos por la Pedagogía y las Didácticas de las diferentes asignaturas,

introduce otros muy precisos para contribuir a su apropiación. Por lo que es importante la

utilización de todos los métodos en diferentes momentos, de manera que se pueda contribuir

al conocimiento integral del medio ambiente. Las características generales de los métodos de

la educación ambiental están dadas por la naturaleza del objeto que trata y sus objetivos, o

sea,

• Conciencia: Desarrollar conciencia y preocupación hacia el medio ambiente total y sus

problemas asociados.

• Conocimiento: Ganar una serie de experiencias y adquirir un conocimiento básico del

medio ambiente y de sus problemas asociados.

• Conductas: Fomentar valores y sentimientos de interés por el medio ambiente y la

motivación para participar activamente en el mejoramiento y la protección ambiental.

• Competencias: Desarrollar las habilidades para identificar y resolver problemas

ambientales.

• Compromiso: Proporcionar la oportunidad para comprometerse activamente, a todo nivel,

en el trabajo en favor de la resolución de problemas ambientales.

Características generales del aprendizaje en la Educación Ambiental. Metodología para

su desarrollo.

Educación ambiental para el desarrollo sostenible

16

Las características generales del aprendizaje en la Educación Ambiental están dadas por la

naturaleza del objeto que trata y sus objetivos generales 4 : De acuerdo con estos objetivos los

métodos de la EA deben asegurar un aprendizaje reflexivo, crítico y desarrollador y

promover:

• La participación activa: La educación ambiental no puede ser pasiva, debe transformar la

enseñanza contemplativa en una opción comprometida con el desarrollo sustentable. Se

trata de cambiar una «didáctica de la instrucción» hacia una de educación integral y

permanente, donde la explicación, aplicación y ejercicio del juicio crítico y la toma de

decisiones sean los elementos fundamentales.

La educación ambiental posee ahora un enfoque activo que inspira o guía la acción hacia

una organización humana más adecuada y equilibrada del medio ambiente y de allí proviene

su gran valor formativo. El propósito es que el alumno sea protagonista del proceso de

aprendizaje y el profesor un mediador fundamental en el mismo.

El proceso de enseñanza­aprendizaje tiene por finalidad que los estudiantes vean, más allá

de lo que es, lo que podría ser: que pongan en duda opiniones y prácticas; que puedan

proponer soluciones nuevas a problemas viejos, y que vean problemas en situaciones que

otros consideran no problemáticas.

La idea es transformar la visión del mundo de quien aprende con la estrategia pedagógica

del aprender ­ descubriendo, aprender ­ haciendo.

• La resolución de problemas: Este es el enfoque más importante de la Educación

Ambiental referido a problemas concretos que repercuten en la calidad del medio

ambiente. Ello implica que las personas y los alumnos participan en la toma de

decisiones. Es adecuado, en relación con diversos problemas ambientales, determinar los

criterios, las finalidades inmediatas y la responsabilidad en la toma de decisiones.

La Educación Ambiental no puede limitarse a la difusión de conocimientos sobre el medio

ambiente, sino que debe ayudar a la humanidad a poner en cuestión sus falsas ideas sobre

los diversos problemas ambientales y los sistemas de valores que sustentan tales ideas: «La

Educación Ambiental deberá apuntar a establecer un nuevo sistema de valores» (UNESCO,

1980).

Adoptar la resolución de problemas como una estrategia de aprendizaje quiere decir

centrarse en la construcción del saber por parte del alumno. Es a partir de «cómo y por qué

4 Conferencia Intergubernamental de Tbilisi. 1977

Educación ambiental para el desarrollo sostenible

17

piensa él que las cosas son como son», es decir, de sus ideas previas, de las explicaciones

que él tiene del mundo.

Trabajar con problemas puede ser una manera de implicar a los alumnos en el ejercicio de

su autonomía, de sus principios morales, de sus actitudes solidarias, del vínculo afectivo con

el patrimonio natural y humano. Los problemas permiten la elaboración y el debate de

propuestas de acción y de intervención que modifican conductas y actitudes.

El problema, invita a buscar una solución; es algo incomprensible, del mundo de lo incierto,

que ofrece conectarse con la curiosidad, y esto es posible si los docentes aprenden a no

anticipar o revelar las respuestas a los alumnos, los cuales, deben estar dispuestos a

reflexionar, a hacer preguntas, a intentar resolverlas y formular hipótesis, a analizar con otros

sus conjeturas y defenderlas.

• La formación de valores: La educación ambiental al poseer un enfoque activo que inspira

o guía la acción hacia una organización humana más adecuada y equilibrada del medio

ambiente tiene un gran valor formativo.

La educación ambiental no puede ser neutra, ni sustentarse en el vacío. Ella se asienta sobre

una ética profunda, que compromete seriamente a cuantos participan en sus programas. Se

trata de que cada grupo que enseña y cada grupo que aprende tengan la oportunidad de

revisar sus valores, someterlos a crítica, y elucidar valores nuevos que permitan avanzar en

la dirección de la equidad social y el equilibrio ecológico.

Sabiendo, además, que tales valores no pueden «enseñarse» ni «imponerse», sino que han

de ser descubiertos y apropiados por las personas que aprenden, a veces para reforzar o

reafirmarse en aquello que sustenta sus modelos éticos y culturales, a veces para iniciar el

viraje hacia posiciones que se adecuan mejor al nuevo modelo de sociedad (y de relaciones

naturaleza ­ sociedad) que se pretende construir.

Para ello los conocimientos y la información son necesarios pero no suficientes. Por esta

razón la educación ambiental, al ser básicamente una cuestión actitudinal, se enfrenta a uno

de los más difíciles problemas didácticos: ¿cómo se «aprenden» los valores? ¿Cómo se

cambia de actitud? Ya que no se trata de adoctrinar, de imponer los valores, sino de situar a

alumnas y alumnos en condiciones de reflexionar y descubrir un sistema propio y adecuado.

Nos encontramos aquí ante una exigencia que implica directa y fuertemente a los contenidos

y metodología, ya que ello no podrá hacerse con un determinado tipo de enseñanza

tradicional que atienda solo a la vía del entendimiento sin acudir a la experiencia vital (hecha

no solo conocida sino experimentada e integrada).

Educación ambiental para el desarrollo sostenible

18

Teniendo en cuenta estos elementos los métodos más utilizados en la educación ambiental

son:

a) Discusión en grupos: Su propósito principal es modificar las actitudes personales y

colectivas en el marco de un grupo. Es por lo tanto un método de educación grupal que sirve

para preparar a las personas para el trabajo en equipo y contribuye al ejercicio de la opinión

y la responsabilidad individual.

El aprendizaje en este marco debe ser significativo para todos sus miembros y se produce

por medio del intercambio. En el enfrentamiento de los problemas ambientales la discusión

en grupo contribuye a la búsqueda de alternativas de solución y distribución de tareas. Es

válido para tratar cualquier tema pero adquiere todo su sentido cuando se trata de un paso

previo para la acción.

Contribuye a formar valores de tolerancia, respeto a la opinión ajena, sentido de pertenencia,

de colaboración, de responsabilidad y de solidaridad.

El profesor desempeña una función de facilitador en dependencia del desarrollo del grupo

como colectivo y de la experiencia que hayan tenido los educandos en actividades conjuntas.

b) Estudio sobre el terreno: Su propósito general es dinamizar el cambio de actitud con

relación al medio ambiente pues permite a los educandos tener un contacto directo con la

realidad tanto natural como humana y con ello contribuir a mejorar su relación, identificación

y compromiso.

En el orden cognitivo permite que el educando por medio de la observación directa de los

componentes del medio ambiente, le posibilite realizar experimentos y adquirir de fuentes

primarias la información para conocer las manifestaciones de los distintos problemas

ambientales y puedan determinar sus causas y consecuencias de orden natural o antrópica,

así como la relación entre diversos factores del medio ambiente. También pueden aprender

de acciones para la solución de problemas que sirvan de modelo para su propio accionar.

Este método permite formar la capacidad perceptual, el sentido de compromiso y el deber y

la solidaridad.

El papel del educador es determinar los lugares donde realizar el estudio, que no tiene que

ser muy distante de la escuela, puede ser debajo de un árbol, a la orilla de un río, u en otro

lugar natural o construido; además, de ser orientador y guía de la actividad.

c) Clarificación de Valores: Este método favorece el examen de puntos de vista propios y

ajenos con relación a diversos asuntos, contribuyendo al cambio de esquemas mentales y

Educación ambiental para el desarrollo sostenible

19

prejuicios y la toma de partido, preparando a las personas para la toma de decisiones al

facilitar la objetividad en la evaluación de alternativas.

Aun cuando puede tratarse cualquier tema es idóneo para conocer o profundizar en aquellos

particularmente polémicos y complejos en los que las personas se enfrentan a disyuntivas o

a ideas falsas muy enraizadas por la cultura. Este método contribuye a desarrollar el espíritu

reflexivo y crítico con los criterios propios y ajenos. Puede adoptar la forma de discusión en

grupo, debate con panel, escenificaciones y otras.

El profesor desempeña una función de facilitador o moderador.

d) Juegos y Simulaciones: Este método se propone anticipar la acción modificadora al

permitir la modelación de problemas y situaciones así como la solución de los mismos a

partir de condiciones hipotéticas.

Para su desarrollo se requiere de cierto nivel de conocimientos y entrenamiento de los

educandos sobre todo en lo referente a impactos. Es ideal para la profundización en la

comprensión de los nexos causales. En el orden cognitivo permite desarrollar la imaginación,

la capacidad anticipadora y el pensamiento integrador. En el orden de los valores permite

elevar el sentido de responsabilidad individual y colectiva.

El maestro organiza el trabajo y hace la función de facilitador.

e) Taller de demostración experimental: Su propósito general es capacitar técnicamente para

la acción pues promueve el aprendizaje de los educandos mediante la experimentación de

alternativas para la solución de problemas.

Por equipos, parejas o individualmente los educandos ensayarán diferentes soluciones a uno

o varios problemas. Las alternativas serán propuestas por el profesor o por los estudiantes

en dependencia de su desarrollo.

Consolida las competencias para el trabajo en equipo, elaboración de informes, croquis,

planos. En otro orden de valores refuerza el sentido de cooperación.

El profesor realiza el papel de orientador dirigente.

f) Investigación – acción: Su propósito es preparar para la previsión de los impactos de la

acción. Desarrolla en el manejo de técnicas sencillas o complejas de indagación e

investigación. Consolida las competencias para el trabajo en equipo y la elaboración de

informes.

El profesor realiza el papel de orientador dirigente.

g) Proyecto de acción operativa: Este método tiene el propósito general de aprender a

transformar transformando. Permite el aprendizaje a través de la acción transformadora y la

Educación ambiental para el desarrollo sostenible

20

evaluación de la eficacia de los conocimientos para su confirmación o reorientación. Válido

para la ejecución de acciones de saneamiento, reforestación, divulgación y proyectos

productivos. Propio de etapas avanzadas del aprendizaje requiere de la existencia de

habilidades para la planificación y el diseño. Consolida las competencias para el trabajo en

equipo, la dirección colegiada de procesos y el trabajo por resultados reforzando el sentido

de cooperación y la responsabilidad individual y colectiva.

El papel del educador es de orientación y control en el seguimiento de las acciones y

resultados.

Otras técnicas y formas organizativas

Charlas: Tiene un objetivo fundamentalmente orientador con relación a un tema específico.

Regularmente tiene un carácter muy informal, puede ser única o varias, según la amplitud del

tema. La charla generalmente impartida por un especialista no tiene que ser necesariamente

de una comunicación unidireccional, pues es recomendable la participación activa del

auditorio por medio de preguntas o la exposición de experiencias personales y por eso el

expositor debe buscar recursos polémicos que despierten la motivación. Puede ser

acompañada de medios audiovisuales. Puede ir dirigida a cualquiera de las edades.

Debate: Se desarrolla a partir de un tema eminentemente polémico, que genere reflexión y

soluciones, hay más participación del auditorio que en la charla. Puede ir dirigida a

cualquiera de las edades.

Taller: Puede ser temporal o permanente. En el primer caso se emplea para la capacitación

ocasional de personas o para la discusión de experiencias con relación a una actividad,

puede formar parte de un proceso de transformación, es decir puede emplearse para la

evaluación parcial o final de un proyecto.

El taller permanente es una forma empleada para los procesos de creación y aprendizaje. En

todo caso es importante que los participantes tengan un conocimiento sobre el tema al

presentar.

Círculos de interés: Es una forma clásica y bastante experimentada en Cuba mediante la

educación no formal. Se emplea generalmente con niños y adolescentes, pero es legítimo

usarla con personas adultas. Se concibe para personas interesadas en el aprendizaje en

torno a un tema específico más o menos complejo, por ejemplo puede ser el medio

ambiente, pero pueden ser también estudios de biota, reciclaje, saneamiento de agua,

educación sexual, entre otros.

Educación ambiental para el desarrollo sostenible

21

Grupos de investigación: Como su nombre lo indica, los procesos de aprendizaje se realizan

empleando los distintos métodos y formas de investigación científicas. Las personas se

organizan y agrupan en torno a tareas investigativas por medio de las cuales se produce el

autoaprendizaje. En la temática ambiental y de salud se emplea con frecuencia una

estructura multidisciplinaria. Generalmente participan estudiantes y profesionales pero es

posible organizar tareas de investigación con personas que no estén dentro de estas

categorías, ejemplo, amas de casas y vecinos en general.

Grupos de acción: Se diferencia del anterior por sus objetivos que son la realización de

determinadas tareas de transformación y mejoramiento ambiental, por ejemplo reforestación,

saneamiento de aguas, conservación de una especie, creación de instalaciones de

agricultura orgánica, saneamiento de costas y litorales, campañas educativas, etc.

Publicaciones: Textos, artículos, publicaciones periódicas didácticas o divulgativas

(boletines), dossier, multimedia, etc.

Excursiones e itinerarios didácticos: Diseñadas y elaboradas por técnicos y especialistas (en

la mayoría de los casos biólogos, psicólogos, pedagogos, etc.) a partir del estudio y

exploración del espacio físico concreto, proporcionan las indicaciones y pautas a seguir en la

realización de su recorrido señalando las posibilidades de reconocer, comparar, identificar y

comprender los aspectos temáticos que pretenden mostrar. Regularmente están dirigidas a

escolares de distintos niveles, de ahí que se presenten, en algunos casos, en forma de

cuadernos del alumno y guía del profesor, si bien por la adaptabilidad de sus planeamientos

es factible su utilización por otros sectores de la población.

Marchas de Observación de la Naturaleza: Se utiliza esta denominación para referir todo un

conjunto de actividades cuya característica fundamental es su condición de itinerantes a

través de un medio de transporte ecológicamente blando, pudiendo implicar o no la

realización de acampadas, etc., ante recorridos de varios días de duración. Algunos ejemplos

son senderismo y travesías, montañismo, escalada y espeleología, cicloturismo, en veleros

y/o a caballo.

Juegos de simulación: Los juegos de simulación constituyen, junto con la interpretación de

papeles (roles) y el estudio de casos, las técnicas didácticas basadas en la simulación. Lo

que la diferencia de otras actividades es que se hace referencia a la necesidad de que las

soluciones al problema planteado no supongan consecuencias negativas para los elementos

implicados.

Educación ambiental para el desarrollo sostenible

22

Siendo también un objetivo importante la adquisición de conocimientos, como medio para

interiorizar y vivir el problema en todas sus dimensiones. Es necesario publicar juegos con el

soporte para su desarrollo concreto (tableros, fichas, datos, instrucciones, reglas, etc.)

Juegos ambientales: En poco o nada difiere su estructura y características de la que es

propia de los juegos que niños y jóvenes desarrollan cotidianamente, la diferencia estriba en

su temática, ejemplo, utilización del concepto de la pirámide ecológica para poner en marcha

actividades lúdicas en las que cada participante asume una función concreta de la misma

(predador, carnívoro, etc.)

Medios audiovisuales: Las películas, videos, diapositivas, grabaciones, entre otras servirán

tanto para introducir o complementar una actividad como para ilustrar un tema en general o

particular (las fases de contaminación por las que ha pasado un río, las secuelas de los

incendios forestales, especies que están en peligro de extinción, estructura física de un

centro de Educación Ambiental, etc.)

Asimismo, tienen cabida las audiciones de sonidos de la naturaleza y/ o del medio urbano,

puesto que permiten establecer diferencias y análisis concretos, incentivando valoraciones

de la realidad natural o del medio construido en condiciones óptimas de habilidad. Puede

estar dirigido a cualquier grupo de edades.

Escuelas viajeras: Implican la realización de recorridos territoriales por zonas de interés

natural, artístico, social y/o cultural de distintas partes o regiones del país.

Entre sus objetivos cabe mencionar la ampliación, desde el punto de vista didáctico, del

ámbito de actuación de la escuela debido al diseño de nuevas situaciones extensivas al

antes y después de la realización de la ruta; además de la creación de hábitos y actitudes

positivas en la conservación y defensa del medio ambiente. Entre los recursos

educativo­ambientales que se disponen están: Centros de Interpretación o de Acogida de

Visitantes, Aulas en la Naturaleza, Escuelas, Aulas y Talleres de la Naturaleza, Granjas­

Escuela, entre otros.

Vías y formas de la Educación Ambiental.

Educación Ambiental Formal Educación Ambiental No Formal

SEMEJANZAS

Desarrollo de una mayor conciencia y sensibilidad con relación a la problemática ambiental.

Desarrollo de un aprendizaje reflexivo, activo y desarrollador basado fundamentalmente en la resolución

de problemas.

Educación ambiental para el desarrollo sostenible

23

Desarrollo de actitudes positivas y compromiso para la solución de los problemas ambientales

DIFERENCIAS

Ámbito en que se

desarrolla

Se desarrolla en el ámbito de las

instituciones educacionales.

Se desarrolla fuera del ámbito de las

instituciones educacionales.

Destinatarios Público escolar en diferentes niveles Cualquier público

Carácter de los

programas

Se desarrolla de forma secuenciada y

estandarizada a partir de programas

estatales

Aunque puede ser secuenciada no obedece

a programas estandarizados

Quienes la

desarrollan

Se desarrolla por profesionales de la

educación (profesores, maestros)

Se desarrolla por diversos tipos de

profesionales, activistas que cumplen el rol

de educadores o facilitadores.

Carácter de la

participación

Se desarrolla de forma obligatoria

durante los tiempos lectivos

establecidos en horarios de la

organización escolar.

Se desarrolla de forma voluntaria

generalmente en tiempo libre, en vacaciones,

fines de semana, horarios extraclases o

nocturnos, etc.

Evaluación La evaluación se realiza por medio

de diversos tipos de exámenes que

son certificados

La evaluación se realiza en procesos de

retroalimentación no certificados.

Algunos autores hablan de una vía informal para referirse a aquella que se desarrolla a

través de los medios de comunicación masiva Esta clasificación se hace atendiendo a la

manera eventual y fortuita en que realiza pero en sentido general cumple las características

de la educación no formal.

Educación ambiental para el desarrollo sostenible

24

Guía de estudio.

Los materiales que se te orientan consultar en esta guía, le llevarán a establecer el vínculo

entre la teoría y la práctica, principalmente, al determinar las situaciones de aprendizaje que

existan en los alrededores de las escuelas, a partir del análisis crítico de la experiencia

práctica que como docente ya posees y donde se considerará la manifestación de los

aspectos tratados teóricamente en cada tema en el aula.

En el CD­Room Pedagogía a tu alcance, se presentan los contenidos precisados para cada

uno de estos temas transversales, expresados en conocimientos, habilidades y hábitos, así

como los sentimientos, valores y actitudes a estos asociados. En condición de contenidos

transversales estos deberán integrarse de forma armónica y coherente en todas las

actividades curriculares (docentes, extradocentes y extraescolares), de acuerdo con las

potencialidades de las temáticas que aborden estas actividades, lo cual debe ser objeto de

planificación y organización como parte del trabajo metodológico departamental y de los

claustrillos. Su carácter formativo implica la orientación político­ ideológica, así como la

orientación profesional vocacional del contenido del proceso docente­educativo en general, y

con ello contribuir al desarrollo y la formación integral de los estudiantes.

Otros CD­Room a utilizar son: Nuestro Planeta, elaborado para la asignatura Geografía y El

Planeta Vivo, donde está más específico para el tema de la Educación Ambiental.

En los productos de la Colección Futuro se incorporó una nueva tecnología para optimizar

esta orientación diferenciada de las softareas: el recorrido guiado, el cual permite que el docente configure las softareas para cada estudiante individualizadamente a partir del

diagnóstico, recorriendo diferentes módulos del mismo (contenidos de una temática

determinada, un video, determinados ejercicios, etc.) y se registre el cumplimiento de las

tareas indicadas y los resultados alcanzados por el mismo, los cuales están disponibles en el

módulo del profesor.

Objetivo general:

Desarrollar habilidades y capacidades de los docentes en el desarrollo de la Educación

Ambiental, mediante las diferentes direcciones del proceso enseñanza aprendizaje de la

escuela, con particular atención al trabajo en la comunidad.

Tema 1. La comprensión sistémica del medio ambiente y la problemática ambiental.

Sistema de conocimientos: Evolución histórica de la relación humanidad­medio ambiente.

Características principales de cada etapa. Interacciones e interdependencias entre los

componentes del sistema tierra. Los ciclos naturales. Fundamentos conceptuales de la

Educación ambiental para el desarrollo sostenible

25

educación ambiental y el medio ambiente. Componentes del medio ambiente. El ecosistema:

componentes y relaciones. Problemas ambientales globales: causas, manifestaciones y

consecuencias. El cambio climático. La alteración del efecto invernadero. El debilitamiento de

la capa de ozono. La contaminación de las aguas. La pérdida de la diversidad biológica.

Degradación de los suelos. La deforestación. Problemas demográficos. Principales

problemas ambientales en Cuba.

Actividades de aprendizaje:

1. Analice en el material base los significados que se dan acerca de los términos

educación ambiental, desarrollo sostenible y medio ambiente y realice una valoración

crítica acerca de los mismos.

2. Los hábitats marinos como los arrecifes coralinos, los pastos, los arenales, los

manglares y los estuarios; son muy vulnerables a efectos antrópicos, donde la

diversidad biológica experimenta sensibles cambios. Valore la situación actual en

Cuba de tres de estos hábitats sobre la base de la importancia y la diversidad

biológica presente.

3. ¿Qué papel le corresponde a usted en su labor como educador de las presentes y

futuras generaciones en su acción diaria para contribuir a la perdurabilidad del medio

ambiente y la supervivencia de la especie humana y de todos los seres vivos?

Ejemplifique de forma real y objetiva su acción.

4. Para comprender el cambio climático, es necesario entender algunas cuestiones

generales. Por eso le proponemos que consultes los CD­Room Nuestro Planeta, El

Planeta Vivo, y Educación Ambiental para el Maestro; así como otras fuentes

bibliográficas para que le des respuesta a las interrogantes siguientes:

a) ¿Qué factores determinan el clima del planeta?

b) ¿Cómo se relaciona la radiación solar incidente sobre el planeta con el clima a escala

global?

c) ¿Qué papel desempeñan los océanos en el clima del planeta a escala global?

d) ¿Es el efecto invernadero un problema ambiental?

e) ¿A qué se denomina cambio climático? Exprese su opinión sobre las razones que

provocan el cambio climático actualmente.

5. ¿Mediante que acciones podemos lograr desacelerar nuestra contribución al cambio

climático? ¿Es importante el aporte individual? ¿Cómo puedo hacer mi aporte

individual en el enfrentamiento al cambio climático en nuestro accionar cotidiano?

Educación ambiental para el desarrollo sostenible

26

6. Los ciclones tropicales son los fenómenos naturales que más afectan en nuestra área

geográfica. Cuando estos organismos nos azotan, independientemente de su

intensidad, se producen inundaciones costeras por penetraciones del mar en zonas

bajas de ambos litorales, derribo de árboles por la fuerza de los vientos, crecida de

ríos y otros fenómenos adversos.

a) Realiza una investigación que te permita valorar tanto la frecuencia como la intensidad

y las pérdidas provocadas por los ciclones tropicales que nos han afectado desde que

existen registros fiables.

b) ¿Cuáles podrían ser las medidas a tomar en las zonas bajas de ambos litorales de

nuestro país, de manera que se preserven las vidas humanas y se minimicen o eliminen

las pérdidas económicas cuando se produzcan las inundaciones costeras por

penetraciones del mar?

7. La alteración del ciclo hidrológico se encuentra entre los efectos más intensos del

cambio climático. Realiza una investigación bibliográfica y redacta un breve artículo

donde expongas tus resultados en lo que respecta a los siguientes aspectos

relacionados con las alteraciones de este proceso a escala global y sus impactos en

el ámbito nacional, así como su tratamiento en el currículo de preuniversitario:

a. Sequías.

b. Inundaciones.

c. Calidad y cantidad de agua disponible para uso agrícola, humano e industrial.

8. Lee detenidamente la frase siguiente: “La atmósfera es una máquina térmica delicada”

( Baracca A., 2003)

a. Explica los mecanismos internos que posee la atmósfera para regular la

temperatura y otros parámetros que caracterizan su estabilidad.

b. Haga una valoración de las consecuencias de la actividad humana en la

situación de los parámetros de esa máquina térmica.

9. Durante la fotosíntesis las plantas transforman el CO2 y el H2O en glucosa y

dioxígeno. La glucosa forma parte, junto a otras sustancias, de la biomasa de la

planta. Cuando quemamos un árbol, estamos lanzando a la atmósfera óxidos de cloro

y otras sustancias.

a) ¿En qué consiste el debilitamiento de la capa de ozono?

b) ¿Qué sustancias contribuyen al debilitamiento de la capa de ozono?

Educación ambiental para el desarrollo sostenible

27

c) ¿Qué consecuencias tiene sobre la salud humana, las plantas, la vida marina y acuática

el debilitamiento de la capa de ozono?

e) ¿Por qué se dice que los árboles son los pulmones del planeta?

g) ¿Qué puedo hacer para cuidar la capa de ozono?

10.Explique por qué se produce el mayor adelgazamiento de la capa de ozono en la

región Antártica siendo esta una zona no industrializada y afectada por la acción

humana.

11.¿Qué relación existe entre el daño provocado por las radiaciones UV­B al fitoplancton

y las alteraciones del efecto invernadero?

12.El agua constituye uno de los componentes principales de la envoltura geográfica.

a) Fundamenta la afirmación anterior.

b) Investiga sobre la situación actual y perspectiva de este importante recurso natural

a nivel mundial y para Cuba en particular.

13.Hacer una revisión en la biblioteca de la escuela y en la prensa escrita durante tres

meses, clasificando la información en:

a) Noticias relacionadas con los problemas ambientales y agruparlas en función de los

diferentes temas expuestos en el material base.

b) Hacer un análisis en el grupo, comentarlas y valorarlas.

c) Estudiar la incidencia positiva o negativa de: la escuela, las industrias, y los

comunitarios en la generación o eliminación de esos problemas ambientales.

Sugerencias para la discusión y el debate colectivo:

14.La superficie terrestre donde habita el hombre y el resto de los seres vivos, tanto

animales como plantas, las cuencas acuíferas terrestres tanto superficiales como

subterráneas fundamentalmente éstas últimas, están siendo afectadas de una manera

acelerada y atroz por la acción del hombre, por medio de las guerras, los desperdicios

químicos y en general por sustancias nocivas a la vida de nuestro planeta. ¿Cómo

considera usted que se puede lograr la perdurabilidad de las geoesferas de nuestro

planeta, ante la acción indiscriminada a que están siendo sometidas, teniendo en

cuenta la fragilidad de los ecosistemas y el tiempo que demora su recuperación para

lograr su sustentabilidad?

15.Posterior a la lectura del material base y de los artículos del CD Educación Ambiental

para el Maestro, sugeridos en las video conferencias, y otros que usted pueda

consultar, reflexione:

Educación ambiental para el desarrollo sostenible

28

a) ¿Qué comparación pudieras establecer entre los principales problemas ambientales

globales y los que ocurren en nuestro país a nivel nacional y local?

b) Identifique en la carta del Jefe Seatle una idea donde se evidencie el enfoque de

sistema con que debemos analizar el medio ambiente. Explique por qué. Argumente la

vigencia de esta carta.

Actividades para el registro de sistematización:

16.Realiza un activismo en tu comunidad por el ahorro de electricidad y agua. Elabora un

programa para ello, que puedes discutir antes de ponerlo en práctica con tu colectivo.

Lleva a vías de hecho el programa elaborado y evalúa pasado cierto tiempo los

resultados, medidos por el comportamiento de las personas y los ahorros logrados.

Haz un informe y discútelo en tu colectivo.

17. Investigue en su localidad:

a) ¿Cuál es la fuente principal del agua que se utiliza en la casa, en la escuela y en la

comunidad? (río, pozo, embalse, cisterna, otras)

c) ¿Qué acciones se realizan para ahorra el agua?

d) ¿Se utiliza el agua de lluvia para regar los jardines, lavar, fregar o descargar los baños?

e) ¿A dónde van a parar las aguas residuales de las industrias, fábricas, escuelas,

comercios, casas u otras instalaciones?

f) Lugares en la casa y en la escuela donde exista escape de agua: llaves del baño o

cocina, tuberías en las calles, entre otros.

g) Proponer y ejecutar acciones para la solución de este problema.

Tema 2. Presupuestos teóricos y metodológicos de la Educación Ambiental.

Sistema de conocimientos: Evolución histórica de la Educación Ambiental. Objetivos, fines

y principios de la Educación Ambiental. Vías de la Educación Ambiental. Características

generales del aprendizaje en la Educación Ambiental. Metodología para su desarrollo.

Algunos métodos y técnicas de la educación ambiental: Otras técnicas y formas

organizativas. Diagnóstico e intervención por parte de la escuela en los problemas

medioambientales de la localidad. Educación energética. La educación ambiental en el

currículo del escolar en preuniversitario. Utilización de los parques, monumentos, museos,

acuarios, jardines botánicos, zoológicos y otras instituciones en la promoción de la educación

ambiental. Los medios de enseñanza y de comunicación (prensa escrita, radio, cine y

televisión) en función de la educación ambiental. Estudios locales desde la perspectiva de la

Educación ambiental para el desarrollo sostenible

29

educación ambiental. Diagnóstico e intervención por parte de la escuela en los problemas

ambientales de la localidad.

Actividades de aprendizaje:

1. Valore los objetivos fundamentales trazados en la “Declaración de Estocolmo” y por

qué permanecen como referencia obligada en el estudio de la problemática ambiental.

2. ¿Cuándo y por qué surge el término “Desarrollo Sostenible”?

3. Reflexione sobre las tendencias de la educación ambiental desde sus inicios hasta la

actualidad.

4. Caracterice la educación ambiental formal, no formal e informal, estableciendo nexos y

diferencias entre ellas.

5. Analice los elementos teóricos y metodológicos que sugiere la educación ambiental

para nuestras prácticas educativas.

6. Mencione las principales fuentes de energía y sus efectos sobre el medio ambiente.

7. Analiza con detenimiento los Problemas Ambientales Globales siguientes:

• Contaminación atmosférica.

• Incendios forestales.

• Caza furtiva.

• Vertimiento de residuos sólidos urbanos.

• Tala indiscriminada.

• ¿Cómo pueden incidir en la pérdida de la diversidad biológica?

Sugerencias para la discusión y el debate colectivo:

8. Analice los objetivos y los contenidos de los programas, orientaciones metodológicas y

libros de texto y software de la Colección Futuro de Biología, Química, Física y

Geografía del preuniversitario y debata con sus compañeros si existen potencialidades

para el tratamiento de la educación ambiental.

9. Si el fin de la educación en Cuba es la formación integral de la personalidad qué lugar

ocupa la educación ambiental en el proceso enseñanza aprendizaje y qué relación se

establece entre esta dirección y las restantes.

10.Después de observar la videoconferencia y analizar en el material base sobre los

principales problemas ambientales globales, valore en qué medida estos afectan

nuestro país y cómo podemos influir nosotros los docentes en la escuela y en la

comunidad.

Educación ambiental para el desarrollo sostenible

30

11.Discuta en el colectivo donde trabaja, a través de una reunión metodológica en su

departamento, cómo potenciar la educación ambiental de los estudiantes en las

diferentes asignaturas del área a partir de la utilización de las videoclases, las

teleclases y los softwares educativos. Lleve por escrito al encuentro presencial las

principales ideas que se planteen por parte de los docentes y sus valoraciones al

respecto.

Actividades para el registro de sistematización:

12.Excursión docente. El profesor con los estudiantes, podrá realizar una excursión

docente a la comunidad, con el objetivo de valorar el impacto de la población en los

componentes del medio ambiente. Para ello deberá tener en cuenta el itinerario a

seguir, insistiendo en aquellos sitios en los que sea más acentuada la problemática.

Actividades de auto evaluación:

1. Revise sus planes de clase y las evaluaciones realizadas a los alumnos y valore en

qué medida y con qué frecuencia se han propuesto contenidos que potencien la

educación ambiental en las diferentes áreas del conocimiento. Atendiendo a los

resultados desarrolle una actividad metodológica en el mismo.

2. Diseñe una actividad en forma de aprendizaje por proyecto, en la cual los estudiantes

puedan integrar contenidos de las tres asignaturas de las diferentes áreas del

conocimiento. Oriéntela a sus estudiantes y desarrolle una sesión grupal en la cual

estos expongan y presenten sus producciones. Sintetice los aspectos más

significativos de su experiencia, los resultados y sus reflexiones didácticas a su

registro de sistematización.

3. Diseñe una softarea de educación ambiental para uno de los softwares de la

Colección Futuro del área de Ciencias Naturales y oriéntela a sus estudiantes para

que la desarrollen en el tiempo de máquina. Tenga en cuenta las orientaciones

metodológicas para este tipo de tarea que se realizan en la esquina del profesor de los

productos de dicha colección. Anote los aspectos significativos de su experiencia al

desarrollar esta actividad y sus reflexiones didácticas en el registro de sistematización.

Bibliografía Básica.

• Bosque Suárez, R.; Tania Merino Gómez y Juan Fundora Lliteras. Educación ambiental para

el desarrollo sostenible. Material Básico y Guía de Estudio. CD­Room Maestría en Ciencias de

la Educación, Modulo III, IPLAC, La Habana, 2007.

Educación ambiental para el desarrollo sostenible

31

• Bérriz Valle; R., R. Bosque Suárez, C. Labañino Rizzo y J. Márquez Condú. CD Room

Educación Ambiental para el Maestro. CIGEA­CITMA y ONG SAVE THE CHILDREN. Editado

por SOFTCAL. Empresa de Desarrollo y Producción de Software de Calidad. Cuba, 2002.

Bibliografía Complementaria.

• Bosque Suárez, R, J. Duarte Pérez, D. Sánchez Mora, R. Pérez Morán, T. Merino Gómez, C.

Nahomí Laria Piedra, J. Manuel Labadie Suárez, e I. Hernández de la Oliva. Apuntes para una

Educación Ambiental en la Comunidad. Tomo 1. Impreso por Ediciones Pontón Caribe, S.A.

Cuba, 2005.

• CD­ROM “Pedagogía a tu alcance” ISBN 959­18­0166­1, Santiago de Cuba, 2005.

INSTED. Colección Futuro: CD­ROM “NUESTRO PLANETA”, ISP “Juan Marinello”,

Matanzas, 2005.

• CITMA, Estrategia Nacional de Educación Ambiental, Cuba, 1997.

• Colectivo de autores. La Ciudadanía Ambiental Global. Folleto Nacional para docentes de

Cuba. En proceso de edición.

• Mc Pherson Sayú, M., P. Hernández Herrera, M. Franco Suárez, R. Díaz Castillo, P. Bayón

Martínez y E. Lázaro Amador Lorenzo. La Educación Ambiental en la formación de docentes.

Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. Cuba. 2004.

• MINED. Programas, orientaciones metodológicas, libros de textos y cuadernos de actividades

de la Educación general de Cuba, vigentes desde 1987 al presente. Ministerio de Educación.

• Tabloide de Universidad para Todos. Curso: Introducción al conocimiento del Medio Ambiente.

• Tabloide de Universidad para Todos. Curso: El mar y sus recursos.

• Tabloide de Universidad para Todos. Curso: La diversidad biológica.

• Tabloide de Universidad para Todos. Curso: Áreas protegidas de Cuba.

• Valdés Valdés, O. La educación ambiental en el proceso docente educativo en las montañas

de Cuba. Tesis aprobada para la obtención del grado científico de Doctor en Ciencias

Pedagógicas. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Ministerio de Educación. La Habana,

1996.