tabla de contenido i … · diagrama de gantt: ... expone las técnicas para el levantamiento de la...

122

Upload: truongtuyen

Post on 28-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tabla de contenido

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS............................................................................ 13

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 13

CONCEPTOS BASICOS DE SISTEMAS .............................................................................................. 13

DEFINICIÓN DE SISTEMA ............................................................................................................... 14

ELEMENTOS DE UN SISTEMA ........................................................................................................ 14

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE INFORMACION .................................................................. 15

CARACTERISTICAS DE LA CALIDAD DE LA INFORMACION ............................................................. 16

SISTEMA DE INFORMACION .......................................................................................................... 17

OBJETIVOS DE UN SISTEMA DE INFORMACION ............................................................................ 18

TIPOS DE SISTEMAS ....................................................................................................................... 19

TIPOS Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN ..................................................................... 21

Sistemas Transaccionales .............................................................................................................. 22

Sistemas de Apoyo de las Decisiones. ........................................................................................... 22

Sistemas Estratégicos. ................................................................................................................... 23

ENFOQUE SISTEMICO .................................................................................................................... 24

SUBSISTEMAS ................................................................................................................................ 25

CAJA NEGRA .................................................................................................................................. 25

EJERCICIOS ..................................................................................................................................... 26

INTRODUCCION AL CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA DE INFORMACION .......................................... 27

Modelo Clásico. ............................................................................................................................. 27

ANALISIS DE SISTEMAS .................................................................................................................. 29

OBJETIVOS DEL ANÁLISIS ............................................................................................................... 30

ALTERNATIVAS .............................................................................................................................. 31

ANÁLISIS ECONÓMICO Y TÉCNICO ................................................................................................ 31

ACTIVIDADES QUE REALIZA UN ANALISTA DE SISTEMAS .............................................................. 32

PASOS PARA EL ANALISIS DE SISTEMAS ........................................................................................ 33

ANÁLISIS DE PROCESOS ................................................................................................................. 33

LOS PASOS DE ANÁLISIS ................................................................................................................ 34

Modelo conceptual de procesos ................................................................................................... 36

Análisis de datos ............................................................................................................................ 39

El Método de Normalización ......................................................................................................... 42

Resultado del Análisis .................................................................................................................... 45

VIABILIDAD DENTRO DEL ANALISIS DE SISTEMAS ......................................................................... 46

FACTIBILIDAD OPERATIVA ............................................................................................................. 47

FACTIBILIDAD TÉCNICA ................................................................................................................. 48

FACTIBILIDAD DE FECHAS .............................................................................................................. 48

FACTIBILIDAD ECONÓMICA ........................................................................................................... 48

DISEÑO DE SISTEMAS .................................................................................................................... 48

ETAPAS DEL DISEÑO DEL SISTEMA ................................................................................................ 48

DISEÑO DE LA SALIDA .................................................................................................................... 50

DISEÑO DE ARCHIVOS ................................................................................................................... 50

DISEÑO DE INTERACCIONES CON LA BASE DE DATOS .................................................................. 50

FASES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS .................................................................................. 51

HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS ........................................................................... 51

MODELOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ...................................................................... 52

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ....................................................................................................... 52

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA .................................................................................................... 52

DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA ......................................... 53

DATOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS EN ANÁLISIS ........................................................................ 54

EJERCICIOS ..................................................................................................................................... 54

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACION ................................................................................................ 55

TÉCNICAS PARA RECOLECTAR DATOS ........................................................................................... 55

LA ENTREVISTA .............................................................................................................................. 55

PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA ................................................................................................ 56

DESARROLLO DE LA ENTREVISTA .................................................................................................. 56

RESULTADOS DE LA ENTREVISTA ................................................................................................. 56

RECOPILAR DATOS MEDIANTE LA ENTREVISTA ............................................................................ 56

DETERMINACIÓN DEL TIPO DE ENTREVISTA ................................................................................. 57

Ejemplos de las preguntas abiertas y cerradas en la entrevista estructurada ............. 57

SELECCIÓN DE ENTREVISTADOS .................................................................................................... 58

REALIZACIÓN DE ENTREVISTA ....................................................................................................... 58

La encuesta .................................................................................................................................... 60

TAMAÑO DE LA MUESTRA ............................................................................................................ 60

MÉTODOS DE ENCUESTAS ............................................................................................................. 61

TIPOS DE PREGUNTAS EN UNA ENCUESTA ................................................................................... 62

FORMAS PARA CUESTIONARIOS ................................................................................................... 62

CUESTIONARIO ABIERTO ............................................................................................................... 62

CUESTIONARIO CERRADO ............................................................................................................. 63

La OBSERVACIÓN ........................................................................................................................... 63

TIPOS DE OBSERVACIÓN ............................................................................................................... 63

PREPARACIÓN PARA LA OBSERVACIÓN ........................................................................................ 63

DESARROLLO DE LA OBSERVACIÓN .............................................................................................. 63

RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN ............................................................................................... 64

REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LAS FASES O ETAPAS DEL PROYECTO ......................................... 64

DIAGRAMA DE GANTT: .................................................................................................................. 64

GRÁFICO DE GANTT ....................................................................................................................... 64

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS GRÁFICOS DE GANTT. ............................................................ 65

DIAGRAMA DE PERT/CPM ............................................................................................................. 65

DIFERENCIAS ENTRE PERT Y CPM .................................................................................................. 67

EJERCICIOS ..................................................................................................................................... 71

MANEJO DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA .................................................................................... 72

TECNICAS PARA LA REVISION DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA ............................................ 72

DIAGRAMA DE FLUJO .................................................................................................................... 72

UTILIDAD DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO ...................................................................................... 72

DEFINICIÓN DE PROYECTOS: ......................................................................................................... 73

IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS PRINCIPALES: ............................................................................ 73

DISEÑO DE SOLUCIONES ............................................................................................................... 73

APLICACIONES DE SOLUCIONES .................................................................................................... 73

CONTROL (RETENER LAS GANANCIAS): ......................................................................................... 73

METODOLOGÍA PARA DISEÑAR UN DIAGRAMA DE FLIJO ............................................................. 74

DISEÑO DE UN DIAGRAMA DE FLUJO ........................................................................................... 75

RECOMENDACIONES.............................................................................................................. 76

VENTAJAS DE LOS DIAGRAMA DE FLUJO ........................................................................ 76

TIPOS DE DIAGRAMAS DE FLUJOS .................................................................................... 77

Diccionario de datos ................................................................................................................... 77

DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS EN EL DICCIONARIO ....................................................................... 78

NOMBRE DE LOS DATOS ............................................................................................................... 78

DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS ........................................................................................................ 78

ALIAS .............................................................................................................................................. 78

LONGITUD DE CAMPO ................................................................................................................... 78

VALORES DE LOS DATOS ............................................................................................................... 78

REGISTRO DE LAS DESCRIPCIONES DE DATOS............................................................................... 79

HERRAMIENTAS PARA GRAFICAR DATOS ..................................................................................... 79

DIAGRAMACION ................................................................................................................... 83

EL SOFTWARE ................................................................................................................................ 83

Clasificación del Software de acuerdo al tipo de trabajo realizado .............................................. 83

Software de Sistema ..................................................................................................................... 83

Software de Aplicación .............................................................................................................. 83

Software de Desarrollo o Lenguajes de Programación .............................................................. 83

- Clasificación del Software de acuerdo al tipo de trabajo realizado ............................................ 83

LENGUAJES DE PROGRAMACION .................................................................................................. 84

DEFINICIÓN DE LENGUAJE ............................................................................................................. 84

DEFINICION DE LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN ......................................................................... 85

EJERCICIOS ..................................................................................................................................... 86

DEFINICIÓN DE ALGORITMO ......................................................................................................... 87

LENGUAJES ALGORITMICOS .......................................................................................................... 87

TIPOS DE LENGUAJES ALGORITMICOS .......................................................................................... 87

METODOLOGÍA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ................................................................... 87

Definición del Problema ................................................................................................................ 87

Análisis del Problema .................................................................................................................... 87

Diseño del Algoritmo ..................................................................................................................... 88

Codificación ................................................................................................................................... 88

Prueba y Depuración ..................................................................................................................... 88

Documentación ............................................................................................................................. 88

Mantenimiento ............................................................................................................................. 89

TECNICAS PARA LA FORMULACION DE ALGORITMOS .................................................................. 89

Diagrama de Flujo ......................................................................................................................... 89

Recomendaciones para el diseño de Diagramas de Flujo ............................................................. 90

Características que debe cumplir un diagrama de flujo ....................................................... 90

Desarrollo del Diagrama de Flujo .................................................................................................. 90

TIPOS DE DIAGRAMAS DE FLUJOS .................................................................................... 91

PSEUDOCODIGO ............................................................................................................................ 92

VENTAJAS DE UTILIZAR UN PSEUDOCODIGO A UN DIAGRAMA DE FLUJO ................................... 92

EJERCICIOS ..................................................................................................................................... 92

ENTIDADES BASICAS PARA EL DESARROLLO DE ALGORITMOS ......................................................... 93

Tipos De Datos .............................................................................................................................. 93

Tipos de Datos Simples ................................................................................................................. 93

EXPRESIONES ................................................................................................................................. 93

OPERADORES Y OPERANDOS ........................................................................................................ 94

TIPOS DE OPERADORES ................................................................................................................. 94

PRIORIDAD DE LOS OPERADORES ARITMÉTICOS .......................................................................... 95

IDENTIFICADORES ......................................................................................................................... 97

CONSTANTES Y VARIABLES ............................................................................................................ 97

Por su Contenido ........................................................................................................................... 98

Por su Uso ..................................................................................................................................... 98

EJERCICIOS ..................................................................................................................................... 98

ESTRUCTURAS ALGORITMICAS...................................................................................................... 99

Cíclicas -Hacer para -Hacer mientras -Repetir hasta .................................................................. 99

Estructuras Secuenciales ............................................................................................................... 99

ESTRUCTURAS CONDICIONALES .................................................................................................. 101

ESTRUCTURAS CICLICAS .............................................................................................................. 103

EJERCICIOS ................................................................................................................................... 105

PRUEBAS DE COMPUTADORES ....................................................................................................... 106

DOCUMENTACION ...................................................................................................................... 106

EJERCICIOS DE APLICACION ......................................................................................................... 106

EJERCICIOS DE APLICACION ............................................................................................................. 117

BIBLIOGRAFIA. ..................................................................................................................... 118

GLOSARIO ................................................................................................................................ 119

ANALISIS Y

DISEÑO DE

SISTEMAS

MÓDULO DE FORMACIÓN Nº 2

PROGRAMACIÓN I

–ANÁLISIS Y PROGRAMACIÓN-

DURACIÓN MÁXIMA

90 HORAS

Acompañamiento directo 36 HORAS

Trabajo independiente 9 HORAS

Prácticas 45 HORAS

Créditos Académicos 3

1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

COMPETENCIA ESPECÍFICA

Competencia: (220501010)

Realizar análisis y diseño del sistema

de información que cumpla con los

requerimientos de la empresa.

Elemento de competencia 01: Diseñar aplicaciones para un sistema de información teniendo en cuenta los requerimientos plasmados en el mapa de procesos, el informe de análisis de información y la metodología seleccionada.

Elemento de competencia 02: Analizar la información recolectada teniendo en cuenta el informe de recolección de información y la metodología seleccionada.

Elemento de competencia 03: Seleccionar las herramientas informáticas de acuerdo con el diseño del sistema, el presupuesto establecido y los estándares de la empresa.

2. RESULTADOS (LOGROS) DE APRENDIZAJE

1. Soluciona problemas de diversos tópicos de manera lógica y ordenada y expresa su solución a través algoritmos, pseudo códigos y diagramas de flujo.

3. CONTENIDOS

3.1 DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS (SABER)

Manejo Lógico de la información.

Conceptos básicos de programación.

Lógica de Programación.

Almacenamiento de datos.

Algoritmos

Variables

Constantes

Sentencias condicionales y ciclos repetitivos.

Tipos de Datos

Pseudo código

Diagramas

Prueba de escritorio

3.2 DE PROCESOS (SABER HACER)

Redactar Textos aplicando los principios gramaticales y de sintaxis y las técnicas de Digitación.

Aplicar Técnicas de Digitación

Instaurar ciclos de comunicación a través del trabajo y reuniones en grupo.

Resolver o plantear soluciones a problemas utilizando la lógica.

Distinguir diferentes lenguajes de programación.

Conocer conceptos básicos de lógica y razonamiento abstracto.

Manejar datos a través de variables de memoria y los almacena de forma temporal o definitiva,

Diferenciar y emplear de manera adecuada las bifurcaciones condicionales y los ciclos repetitivos.

Crear Procedimientos de cualquier índole de forma eventual y / o estructurada utilizando los elementos del razonamiento lógico que solucionen un problema.

Resolver problemas simples utilizando algoritmos, pseudo códigos y diagrama de flujo.

Crear programas básicos utilizando pseudo código.

Representar mediante símbolos preestablecidos en programación cualquier tipo de algoritmo.

Probar algoritmos antes de codificar.

3.3 ACTITUDINAL ( SER)

Receptivo con el conocimiento adquirido.

Eficiente en las labores a realizar.

Respetuoso con las normas técnicas impuestas.

Organizado y ordenado con la información que se esta analizando y procesando.

Responsable con el manejo de la información suministrada

Receptivo con el conocimiento adquirido.

Eficiente en las labores a realizar.

Respetuoso con las normas técnicas impuestas.

Organizado y ordenado con la información que se está analizando y procesando.

Oportuno y veraz en la entrega de la información.

Confidente en el manejo y administración de la información.

Ordenado durante la realización y presentación de los trabajos.

Responsable y cuidadoso con los equipos a su cargo.

Respetuoso con las normas técnicas impuestas.

Organizado y ordenado con la información que se está analizando y procesando.

Oportuno y veraz en la entrega de la información.

Confidente en el manejo y administración de la información.

Respeta las normas de Seguridad establecidas dentro de la Institución.

Organizado y eficiente en la clasificación de información que va a ser utilizada en solución a los casos planteados.

Analista y lógico para crear programas óptimos y eficaces.

4. CRITERIOS DE EVALUACION

Da solución práctica mediante algoritmos a los casos propuestos.

Traslada a pseudo códigos y diagramas de flujo los algoritmos desarrollados.

Los programas básicos diseñados son eficientes y concretos.

Aplica Variables de memoria para describir, manejar y guardar datos.

Condiciona las soluciones y elige la mejor solución a un problema enfocándolo de manera global.

Organiza los datos de cualquier proceso - problema de forma estructurada y / o eventual, relacionándolos entre si para obtener una solución adecuada al mismo.

5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Algunas de las formas sugeridas de obtención de las evidencias son: TÉCNICAS: Observación continua por parte del instructor durante el proceso de formación y formulación de preguntas y aportes por parte del estudiante. INSTRUMENTOS: Evaluaciones de Diagnostico, Entrevista, Cuestionarios en formato de Test, Talleres prácticos del tema.

6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

El formador: Mediante la presentación de un caso explica la metodología y técnicas para recolectar información, identificando las fuentes de la misma. El estudiante: Desarrolla la guía para el caso propuesto. Expone las Técnicas para el levantamiento de la información mediante un mapa conceptual.. Desarrolla Evaluaciones propuestas. El formador: Mediante la presentación de un caso desarrollado en el aula aplica las Normas técnicas para la presentación de informes de investigación de la información. Evalúa el Proceso en la elaboración de los Resultados. El estudiante: Desarrolla la guía para el caso propuesto. Expone las Técnicas para el levantamiento de la información mediante un mapa conceptual. Desarrolla Evaluaciones propuestas. El formador:

Mediante la presentación de un caso desarrollado en el aula aplica las técnicas para presentación de informes de viabilidad de un proyecto. Evalúa el Proceso en la elaboración de los Resultados. El estudiante: Desarrolla la guía para el caso propuesto. Expone las Técnicas de persuasión para garantizar la venta de un proyecto de aplicación en Sistemas. Desarrolla Evaluaciones propuestas. El formador: Mediante la socialización de los conceptos expuestos y utilizando ejemplos prácticos involucra al estudiante en los conceptos para desarrollar algoritmos, aplicar pseudo códigos, elaborar diagramas de flujo y efectuar la prueba de escritorio respectiva. El estudiante: Desarrolla guía de trabajo. Desarrolla ejercicios propuestos por el docente. Desarrolla evaluación propuesta. Comparte experiencias prácticas con los demás compañeros.

7. MEDIOS DIDÁCTICOS Y RECURSOS EDUCATIVOS

Laboratorios de sistemas, computadores, software, modulo guía, presentación en power point referente al tema especifico, Internet, talleres, tablero, marcadores. Video sobre metodologías de la investigación. Artículos de Revistas especializadas de investigación de la información. Software DFD Diapositivas para exponer tema.

8. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

Aula taller de clases, sala de audiovisuales, laboratorios de sistemas, entorno laboral y social.

9. PRERREQUISITO

Poseer las competencias específicas del módulo Informática I, o estarlo cursando en forma simultánea.

10. PERFIL DEL FORMADOR

Requisitos Académicos: Poseer título a nivel tecnológico o profesional en Ingeniería de sistemas. Experiencia laboral: Tener experiencia en el área de análisis y programación de computadores. Competencias:

Tecnólogo o Profesional en Sistemas, con experiencia en el manejo de la tecnología informática.

Estar certificado en las normas de competencias para docentes o tener experiencia docente en el área de por lo menos 2 años.

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

LOGROS DE APRENDIZAJE

1. Define los requerimientos necesarios para Construir el Sistema de Información. 2. Interpreta información recopilada empleado las fuentes disponibles de acuerdo

con las necesidades de la organización. 3. Conoce diferentes técnicas de redacción y ortografía para producir documentos

e informes empresariales teniendo en cuenta las normas de la organización, técnicas y legales vigentes.

INTRODUCCIÓN En la actualidad para las organizaciones, los sistemas de información son fundamentales para los

procesos de cada una de sus actividades e indispensables en la toma de decisiones.

Al establecer los sistemas de información se debe tener en cuenta que sea un sistema correcto y

que se adapte a las necesidades del usuario, manejando y produciendo información precisa,

confiable y veraz.

El análisis y el diseño de sistemas hacen referencia al examinar la situación de una empresa con el

objetivo de mejorarla con métodos, procedimientos y herramientas más adecuadas, dependiendo

de las características propias de la empresa y las personas que intervienen en cada uno de sus

procesos.

El desarrollo de sistemas está formado por dos componentes: el análisis de sistemas y el diseño de

sistemas.

El análisis de sistemas es el proceso de clasificación e interpretación de hechos, diagnostico de

problemas y empleo de la información para recomendar mejoras, respecto a la situación actual de

la empresa o sistema organizacional.

El diseño de sistemas es el proceso de planificar, reemplazar o complementar un sistema

organizacional existente por la propuesta de solución seleccionada.

CONCEPTOS BASICOS DE SISTEMAS

ENTORNO PROCESO ENTORNO

RETROALIMENTACION

ENTRADA SALIDA

DEFINICIÓN DE SISTEMA Un sistema es un conjunto de partes o elementos, organizadas y relacionadas que interactúan

entre sí para lograr un objetivo.

Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida)

información, energía o materia.

Un sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un televisor, un humano) o puede ser

abstracto o conceptual (un software)

Cada sistema existe dentro de otro más grande, por lo tanto un sistema puede estar formado por

subsistemas y partes, y a la vez puede ser parte de un supersistema.

Las características de un sistema pueden estar dadas por: su nombre, sus límites, sus partes

componentes, la clasificación del sistema, su función u objetivo, etc.

ELEMENTOS DE UN SISTEMA Componentes

Los elementos de un sistema son las partes que lo constituyen que funcionan en conjunto. Los

elementos de un sistema pueden ser a la vez sistemas también (o sea, subsistemas).

Se dice también que los elementos constituyentes de un sistema actúan en sinergia.

Relaciones

Un grupo de elementos no constituye un sistema si no hay una relación e interacción, que de la

idea de un "todo" con un propósito.

Objetivo

El objetivo de un sistema es su propósito, su fin... el para qué fue diseñado, desarrollado,

construido o pensado el sistema.

Por ejemplo, el objetivo de un sistema de ventilación en un hogar es proveer de aire puro, limpio y

acondicionado al hogar.

Entorno

El ambiente es el medio en externo que envuelve física o conceptualmente a un sistema. El

sistema tiene interacción con el ambiente, del cual recibe entradas y al cual se le devuelven

salidas. El ambiente también puede ser una amenaza para el sistema.

Limites

Es importante saber hasta dónde llega el sistema, es decir, el límite de un sistema. Esto define lo

que se encuentra dentro y fuera del sistema. También define directamente cuáles son las entradas

y salidas del sistema. Sin poder identificar con exactitud los límites del sistema conceptual, es

imposible analizar el sistema.

Clasificación

Los sistemas, en general, pueden clasificarse en:

Sistema artificial: por ejemplo, un televisor.

Sistema natural: por ejemplo, un ave, un humano.

Sistema social: por ejemplo, una empresa.

En cuanto a su constitución, un sistema puede ser:

Sistema físico o concreto: por ejemplo, una computadora.

Sistema abstracto: por ejemplo, el software.

También pueden clasificarse según realicen o no intercambios con su entorno:

Sistema abierto: un sistema que tiene flujos de entrada y salida

Sistema cerrado o asilado: un sistema que no tiene ni entradas ni salidas

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE INFORMACION

CONCEPTO DE DATO

El dato (del latín datum), es una representación simbólica (numérica, alfabética, algorítmica etc.),

atributo o característica de una entidad. El dato no tiene valor semántico (sentido) en sí mismo,

pero convenientemente tratado (procesado) se puede utilizar en la realización de cálculos o toma

de decisiones. Es de empleo muy común en el ámbito informático.

En programación un dato es la expresión general que describe las características de las entidades

sobre las cuales opera un algoritmo.

Un dato por sí mismo no constituye información, es el procesado de los datos lo que nos

proporciona información

Los datos fueron creados para que los computadores pudiesen trabajar con precisión y estricta

lógica.

CONCEPTO DE INFORMACION

Información es la comunicación del conocimiento, es un proceso, una actividad. Informar es

impartir conocimiento a alguien. A pesar de que los datos son más fáciles de utilizar y manejar, la

información es el modo normal en la vida, el dato es el recién llegado a nuestra sociedad.

La información es un conjunto de datos acerca de algún suceso, hecho, fenómeno o situación, que

organizados en un contexto determinado tienen su significado, cuyo propósito puede ser el de

reducir la incertidumbre o incrementar el conocimiento acerca de algo.

CARACTERISTICAS DE LA CALIDAD DE LA INFORMACION En los últimos años se habla sobre el cambio de la era industrial a la era del conocimiento, era

manejada casi que en su totalidad inicialmente por el acceso a la información y más

recientemente por el uso que se le dé a la información. En el momento de establecer sistemas de

información para toma de decisiones que generen resultados, se tiene en cuenta el esfuerzo en

diseñar exactamente qué se entiende por información y en cumplir con las cinco características

requeridas de tal manera que ésta información cumpla con su objetivo.

En primer lugar, la información debe estar actualizada, lo que implica que ésta es capturada

cuando se genera y no un tiempo después mediante procesos adicionales. Es decir, cuando se

factura en un almacén, se debe descargar del inventario y contabilizar con la misma transacción

(no necesariamente en tiempo real, pero no debe involucrar procesos manuales adicionales).

También debe haber una conectividad con entidades externas como clientes, proveedores,

entidades de gobierno entre otras, de tal manera que la información que deba circular por fuera

de la empresa, también lo haga de manera ágil permitiendo la actualización permanente.

Ante tanta información disponible, la que se presente para tomas de decisiones debe ser

relevante, es decir, ni más ni menos que la necesaria. Para poder proveer la cantidad exacta de

información, se debe contar con sistemas que permitan tener análisis a diferentes niveles de

detalle: unas bases de información consolidada para la gestión, y unas bases de información de

producción para el manejo de las transacciones. Se debe proveer el mecanismo más ágil

disponible para el acceso a esta información y garantizar que haya conectividad entre las

diferentes bases de información.

La velocidad de los negocios exige una oportunidad en esta información, lo que implica tener una

alta velocidad de acceso a la información la cual se puede proveer con conexiones permanentes

en "línea" a las bases de datos. Adicionalmente, la oportunidad exige disponibilidad de alto nivel,

lo que ocasiona el establecimiento de planes de continuidad que garanticen el acceso a la misma.

Si bien es importante el manejo de la cantidad de la información y el acceso a la misma, es tal vez

más importante la calidad de la información que se presente en sus niveles de confiabilidad. Es

decir, qué tanto se puede creer en la información que se está recibiendo. Afortunadamente este

factor se diseña mediante la implementación de procesamiento automático de información,

establecimiento de seguridades a diferentes niveles, y la auditabilidad de las actividades,

específicamente identificando quién hizo qué, cuándo y desde donde. Las bases de datos

actualmente proveen herramientas como la integridad referencial, sin embargo si no hay

conciencia en la necesidad de la calidad sobre la velocidad o facilidad de uso para el usuario, es

probable que el sistema de información quede produciendo a altas velocidades cifras irrelevantes

que ocasionen errores en las decisiones.

La última característica necesaria es que la información pueda ser explicable. Es decir, se debe

poder ver a todos los niveles de detalle el origen de toda información. Para cada total, se tienen

también los valores de los componentes de estos totales. Además se deberá poder analizar la

información en el tiempo por lo que se requiere acceso a la información tanto presente como

histórica.

No es difícil planificar estas características dentro de un sistema de información si se contemplan

desde el inicio. Es extremadamente complejo tratar de incorporarlas en sistemas ya existentes que

no permiten este tipo de ajustes, o que hacerlos costaría más que reemplazar el sistema.

SISTEMA DE INFORMACION Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de

apoyar las actividades de una empresa o negocio.

El equipo computacional: el hardware necesario para que el sistema de información pueda operar.

El recurso humano que interactúa con el Sistema de Información, el cual está formado por las

personas que utilizan el sistema.

Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento,

procesamiento y salida de información.

Entrada de Información: Es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los datos

que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las

manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las

automáticas son datos o información que provienen o son tomados de otros sistemas o módulos.

Esto último se denomina interfases automáticas.

Las unidades típicas de entrada de datos a las computadoras son las terminales, las cintas

magnéticas, las unidades de diskette, los códigos de barras, los escáners, la voz, los monitores

sensibles al tacto, el teclado y el mouse, entre otras.

Almacenamiento de información: El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más

importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede

recordar la información guardada en la sección o proceso anterior. Esta información suele ser

almacenada en estructuras de información denominadas archivos. La unidad típica de

almacenamiento son los discos magnéticos o discos duros, los discos flexibles o diskettes y los

discos compactos (CD-ROM).

Procesamiento de Información: Es la capacidad del Sistema de Información para efectuar cálculos

de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse

con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están almacenados. Esta

característica de los sistemas permite la transformación de datos fuente en información que

puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un

tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un

estado de resultados o un balance general de un año base.

Salida de Información: La salida es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la

información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las

impresoras, terminales, diskettes, cintas magnéticas, la voz, los graficadores y los plotters, entre

otros. Es importante aclarar que la salida de un Sistema de Información puede constituir la

entrada a otro Sistema de Información o módulo. En este caso, también existe una interfase

automática de salida. Por ejemplo, el Sistema de Control de Clientes tiene una interfase

automática de salida con el Sistema de Contabilidad, ya que genera las pólizas contables de los

movimientos procesales de los clientes.

OBJETIVOS DE UN SISTEMA DE INFORMACION Dependiendo del tipo de sistema de información que se esté tratando, las funciones esenciales

que respaldan su existencia se verán modificadas. En general, los sistemas de información tienen

como objetivo:

Respaldar las operaciones empresariales.

Respaldar la toma de decisiones gerenciales.

Respaldar la ventaja competitiva estratégica.

Contribuir a la automatización de actividades y procesos en las empresas.

Llevar la información de manera oportuna y adecuada a las instancias de la empresa que

así lo requieran.

Proporcionar un diagnóstico de la empresa en un momento dado.

Dar elementos de juicio para realizar pronósticos para la empresa. Un sistema de información

ejecuta tres actividades generales. En primer lugar, recibe datos de fuentes internas o externas de

la empresa como elementos de entrada. Después, actúa sobre los datos para producir

información. Por último el sistema produce la información para el futuro usuario, que

posiblemente sea un gerente, un administrador o un miembro del cuerpo directivo.

Componentes de un Sistema de Información

El sistema de información debe contener, sino todos, por lo menos algunos de los elementos

siguientes.

Dispositivos de entrada y preparación de datos.

Dispositivos de almacenamiento de datos.

Equipo y medios de telecomunicaciones.

Equipo de procesamiento de datos.

Dispositivos terminales.

Procedimientos, programas, métodos y documentación.

Modelos de manejo de datos.

Salas para toma de decisiones.

Analistas de sistemas de información, para establecer y utilizar los elementos anteriores

TIPOS DE SISTEMAS Sistemas de información más comunes.

Existen dos categorías básicas en la clasificación de sistemas:

Sistemas naturales.

Sistemas hechos por el hombre.

Es conveniente dividir los sistemas naturales en dos subcategorías básicas:

Sistemas físicos.

Sistemas vivientes.

Los sistemas físicos incluyen:

Sistemas estelares: galaxias, sistemas solares, etcétera.

Sistemas geológicos: ríos, cordilleras, etcétera.

Sistemas moleculares: organizaciones complejas de átomos.

Los sistemas vivientes comprenden toda gama de animales y plantas que nos rodean, al igual que

la raza humana.

En lo que respecta a los sistemas hechos por el hombre existen una gran diversidad de sistemas

construidos, organizados y mantenidos por humanos, tales como: sistemas sociales, sistemas de

transporte, sistemas de comunicación, Sistemas de manufactura, sistemas financieros.

En la actualidad, la mayoría de estos sistemas incluyen las computadoras pero es importante

señalar que dichos sistemas existían antes de que hubiera computadoras; de hecho, algunos

sistemas continúan por completo sin computarizar y podrían permanecer así durante muchas

décadas más. Otros contienen a la computadora como componente, pero también incluyen uno o

más componentes no computarizados (o manuales).

Los sistemas automatizados son sistemas hechos por el hombre que interactúan con o son

controlados por una o más computadoras. Aunque hay diferentes tipos de sistemas

automatizados, todos tienden a tener componentes en común:

El hardware de la computadora: los procesadores, los discos, terminales, impresora,

unidades de cinta magnética, etcétera.

El software de la computadora: Los programas de sistemas tales como sistemas

operativos, sistemas de base de datos, programas de control de telecomunicaciones,

etcétera.

Las personas: los que operan el sistema, los que proveen su material de entrada y

consumen su material de salida, y los que proveen actividades de procesamiento manual

en un sistema.

Los datos: la información que el sistema recuerda

Los procedimientos: las políticas formales e instrucciones de operación del sistema.

Una división categórica de los sistemas automatizados es la siguiente:

-Sistemas en línea.

-Sistemas de tiempo real.

-Sistemas de apoyo a decisiones.

-Sistemas basados en el conocimiento.

Sistemas en línea: es aquel que acepta material de entrada directamente del área donde

se creó. También es sistema en el que el material de salida, o resultado de la computación,

se devuelve directamente a donde es requerido.

Sistemas de tiempo real: puede definirse como aquel que controla un ambiente

recibiendo datos, procesándolos y devolviéndolos con la suficiente rapidez como para

influir en dicho ambiente en ese momento.

Sistemas de apoyo a decisiones: Estos sistemas computacionales no toman decisiones por

sí mismos, sino ayudan a los administradores, y a otros profesionistas "trabajadores del

conocimiento" de una organización a tomar decisiones inteligentes y documentadas

acerca de los diversos aspectos de la operación.

Sistemas basados en el conocimiento: Estos sistemas contienen grandes cantidades de

diversos conocimientos que emplean en el desempeño de una tarea dada. Los sistemas

expertos son una especie de sistemas basados en el conocimiento, aunque ambos

términos a menudo se utilizan indistintamente.

Existen algunos principios generales que son de interés particular para quienes crean sistemas

automatizados de información, e incluyen los siguientes:

Entre más especializado sea el sistema, menos capaz es de adaptarse a circunstancias

diferentes.

Cuanto mayor sea el sistema mayor es el número de sus recursos que deben dedicarse a

su mantenimiento diario.

Los sistemas siempre forman parte de sistemas mayores y siempre pueden dividirse en

sistemas menores.

Los sistemas crecen.

TIPOS Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Durante los próximos años, los Sistemas de Información cumplirán tres objetivos básicos dentro

de las organizaciones:

1. Automatización de procesos operativos.

2. Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones.

3. Lograr ventajas competitivas a través de su implantación y uso.

Los Sistemas de Información que logran la automatización de procesos operativos dentro de una

organización, son llamados frecuentemente Sistemas Transaccionales, ya que su función

primordial consiste en procesar transacciones tales como pagos, cobros, pólizas, entradas, salidas,

etc. Por otra parte, los Sistemas de Información que apoyan el proceso de toma de decisiones son

los Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones, Sistemas para la Toma de Decisión de Grupo,

Sistemas Expertos de Soporte a la Toma de Decisiones y Sistema de Información para Ejecutivos. El

tercer tipo de sistema, de acuerdo con su uso u objetivos que cumplen, es el de los Sistemas

Estratégicos, los cuales se desarrollan en las organizaciones con el fin de lograr ventajas

competitivas, a través del uso de la tecnología de información.

Los tipos y usos de los Sistemas de Información se muestran en la figura.

A continuación se mencionan las principales características de estos tipos de Sistemas de

Información.

Sistemas Transaccionales.

Sus principales características son:

A través de éstos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra, debido a que

automatizan tareas operativas de la organización.

Con frecuencia son el primer tipo de Sistemas de Información que se implanta en las

organizaciones. Se empieza apoyando las tareas a nivel operativo de la organización.

Son intensivos en entrada y salid de información; sus cálculos y procesos suelen ser

simples y poco sofisticados.

Tienen la propiedad de ser recolectores de información, es decir, a través de estos

sistemas se cargan las grandes bases de información para su explotación posterior.

Son fáciles de justificar ante la dirección general, ya que sus beneficios son visibles y

palpables.

Sistemas de Apoyo de las Decisiones. Las principales características de estos son:

Suelen introducirse después de haber implantado los Sistemas Transaccionales más

relevantes de la empresa, ya que estos últimos constituyen su plataforma de información.

La información que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la alta

administración en el proceso de toma de decisiones.

Suelen ser intensivos en cálculos y escasos en entradas y salidas de información. Así, por

ejemplo, un modelo de planeación financiera requiere poca información de entrada,

genera poca información como resultado, pero puede realizar muchos cálculos durante su

proceso.

No suelen ahorrar mano de obra. Debido a ello, la justificación económica para el

desarrollo de estos sistemas es difícil, ya que no se conocen los ingresos del proyecto de

inversión.

Suelen ser Sistemas de Información interactivos y amigables, con altos estándares de

diseño gráfico y visual, ya que están dirigidos al usuario final.

Apoyan la toma de decisiones que, por su misma naturaleza son repetitivos y de

decisiones no estructuradas que no suelen repetirse. Por ejemplo, un Sistema de Compra

de Materiales que indique cuándo debe hacerse un pedido al proveedor o un Sistema de

Simulación de Negocios que apoye la decisión de introducir un nuevo producto al

mercado.

Estos sistemas pueden ser desarrollados directamente por el usuario final sin la

participación operativa de los analistas y programadores del área de informática.

Este tipo de sistemas puede incluir la programación de la producción, compra de materiales, flujo

de fondos, proyecciones financieras, modelos de simulación de negocios, modelos de inventarios,

etc.

Sistemas Estratégicos. Sus principales características son:

Su función primordial no es apoyar la automatización de procesos operativos ni

proporcionar información para apoyar la toma de decisiones.

Suelen desarrollarse in house, es decir, dentro de la organización, por lo tanto no pueden

adaptarse fácilmente a paquetes disponibles en el mercado.

Típicamente su forma de desarrollo es a base de incrementos y a través de su evolución

dentro de la organización. Se inicia con un proceso o función en particular y a partir de ahí

se van agregando nuevas funciones o procesos.

Su función es lograr ventajas que los competidores no posean, tales como ventajas en

costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores. En este contexto, los Sistema

Estratégicos son creadores de barreras de entrada al negocio. Por ejemplo, el uso de

cajeros automáticos en los bancos en un Sistema Estratégico, ya que brinda ventaja sobre

un banco que no posee tal servicio. Si un banco nuevo decide abrir sus puertas al público,

tendrá que dar este servicio para tener un nivel similar al de sus competidores.

Apoyan el proceso de innovación de productos y proceso dentro de la empresa debido a

que buscan ventajas respecto a los competidores y una forma de hacerlo en innovando o

creando productos y procesos.

Un ejemplo de estos Sistemas de Información dentro de la empresa puede ser un sistema MRP

(Manufacturing Resoure Planning) enfocado a reducir sustancialmente el desperdicio en el

proceso productivo, o bien, un Centro de Información que proporcione todo tipo de información;

como situación de créditos, embarques, tiempos de entrega, etc. En este contexto los ejemplos

anteriores constituyen un Sistema de Información Estratégico si y sólo sí, apoyan o dan forma a la

estructura competitiva de la empresa.

Por último, es importante aclarar que algunos autores consideran un cuarto tipo de sistemas de

información denominado Sistemas Personales de Información, el cual está enfocado a incrementar

la productividad de sus usuarios.

ENFOQUE SISTEMICO El enfoque sistémico es la aplicación de la teoría general de los sistemas en cualquier disciplina.

En un sentido amplio, la teoría general de los sistemas se presenta como una forma sistemática y

científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una

orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo interdisciplinarias.

En tanto paradigma científico, la teoría general de los sistemas se caracteriza por su perspectiva

holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de

ellas emergen.

Los objetivos originales de la teoría general de sistemas son las siguientes:

Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las

características, funciones y comportamientos sistémicos.

Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos

Promover una formalización (matemática) de estas leyes.

Existen diferentes conceptos acerca del enfoque de sistemas, entre estos:

El enfoque de sistemas; ... podríamos decir que es una propuesta administrativa útil y

válida que ha demostrado científicamente su efectividad, estrechamente relacionada con

el entorno de la organización, que facilita la relación humanista empresarial y que permite

la aplicación de modelos diferentes para problemas diferentes” (Fuente: Organizaciones y

Administración, un Enfoque de Sistemas, Norma, Bogotá, 1985, página 145)

“Un sistema es una totalidad percibida cuyos elementos se aglomeran porque se afecta

recíprocamente a lo largo del tiempo y operan con un propósito común” (Fuente: La

Quinta Disciplina en la Práctica, Cómo construir una organización inteligente, Ediciones

Granica S.A. Barcelona, 1995 página 94

“... la idea esencial del enfoque de sistemas radica en que la actividad de cualquier parte

de una organización afecta la actividad de cualquier otra... entonces, en los sistemas no

hay unidades aisladas, por el contrario todas sus partes actúan con una misma orientación

y satisfacen un objetivo común... es necesario el funcionamiento correcto de las partes

para el eficaz desempeño del todo en su conjunto.” (Introducción a la Teoría de Sistemas,

texto corporativo, Bogotá, 1983 páginas 21)

“Las organizaciones orientadas hacia sistemas pueden representarse por medio de

modelos organizacionales tradicionales como el organigrama; sin embargo, si estos

modelos se crean para que sean útiles y no como simple decoración de las oficinas, son

con frecuencia bastante complicados. –La ventaja de los gráficos de sistemas lineales de

responsabilidad es que le permite permiten al usuario apreciar tanto su propio papel en la

organización como el de los individuos con quienes debe trabajar todos los días. –El

gráfico de los sistemas lineales de responsabilidad (...) permite la clara descripción de los

papeles que desempeñan los individuos de la organización y, como tal, es modelo

organizacional que centra su atención en las características del sistema.” (Fuente:

Organizaciones y Administración, un enfoque de sistemas, Norma, 1988, Págs. 221, 223 y

227)

“Un sistema es un conjunto interactuante o interdependiente de elementos que forman

un todo unificado... todo es un sistema... en consecuencia, acciones que afectan a un

elemento causan reacciones de los otros” (Organizaciones y Administración, un enfoque

de Sistemas, Norma, Bogotá, 19985, páginas 41)

A ese respecto, Michael Porter, en cuanto a enfoque sistémico, teoriza de la siguiente

manera:

“El adquirir ventaja competitiva exige que la cadena de valor de una empresa se gestione

como un sistema y no como una colección de partes separadas.” (La Ventaja Competitiva

de las Naciones, Vergara, Buenos Aires, 1993, p. 74)

SUBSISTEMAS Un subsistema es un Sistema que es parte de otro sistema. Un sistema puede estar constituido por

múltiples partes y subsistemas. En general, desde el punto de vista de un sistema determinado, un

subsistema es fundamental para el funcionamiento del sistema que lo contiene.

CAJA NEGRA Definición:

Se utiliza el concepto de caja negra en dos circunstancias.

o Cuando el sistema es impenetrable o inaccesible, por alguna razón .

o Cuando el sistema es excesivamente complejo, de difícil explicación o detalle.

El concepto de caja negra se refiere a un sistema cuyo interior no puede ser descubierto, cuyos

elementos internos son desconocidos y que sólo puede conocerse “por fuera”, a través de

manipulaciones externas o de observación externa.

El concepto de caja negra es totalmente interdisciplinario y presenta importantes connotaciones.

Es como el cerebro de un humano, como la memoria que tenemos.

La Caja Negra como una entidad reconocible a la cual llegan diferentes entradas y de la cual salen

una o varias salidas

El funcionamiento de ésta consiste en que la entrada que llega sea procesada dentro de la caja, y

la salida que proporcione sea la transformación de dicha entrada.

Esto significa que no nos preocupamos por lo que sucede dentro del sistema, por la forma en que

operan los mecanismos y procesos internos del sistema mediante los cuales se producen esas

salidas, a menos que en un momento dado nos interese alguna de ellas. En este caso procedemos

a abrir la caja.

VENTAJAS

Este método permite identificar claramente las entradas y salidas y estudiar las relaciones que

existen entre ellas, permitiendo así maximizar la eficiencia de los sistemas sin tener que

introducirnos en los procesos complejos que se encuentran en la Caja Negra. Exceptuando cuando

se presentan problemas es decir cuando hay anomalías en las relaciones entre entrada y salida,

entonces nos vemos obligados a destapar la Caja Negra y estudiar ese subsistema en forma más

precisa.

DESVENTAJAS

Este método tiene su razón de ser, pues, la mayoría de las personas dan prioridad a los resultados,

pero, por otra, destruye la saludable curiosidad de saber el funcionamiento y el por qué de las

cosas.

EJERCICIOS Elabore un mapa conceptual sobre el sistema y sus componentes, involucrando sus

características.

Elabore un cuadro comparativo entre los tipos de sistemas de información, destacando

sus características, utilidad, ventajas y desventajas.

LOGROS DE APRENDIZAJE

1. Define los requerimientos necesarios para Construir el Sistema de Información. 2. Interpreta información recopilada empleado las fuentes disponibles de acuerdo

con las necesidades de la organización. 3. Conoce diferentes técnicas de redacción y ortografía para producir documentos

e informes empresariales teniendo en cuenta las normas de la organización, técnicas y legales vigentes.

INTRODUCCION AL CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA DE

INFORMACION

Modelo Clásico. En el modelo clásico, cada proyecto atraviesa por algún tipo de análisis, diseño e implantación,

aunque no se haga exactamente como se muestra en la figura. El ciclo de vida de proyecto

utilizado, pudiera diferir del que se muestra en la figura en una o todas de las formas siguientes:

La fase de exploración y análisis pudieran juntarse en una sola.

Puede no haber fase de estudio de hardware si se cree que cualquier sistema nuevo

pudiera instalarse con las computadoras existentes sin causar mayor problema

operacional.

La fase de diseño preliminar y el diseño de detalles pudieran juntarse en una sola llamada

simplemente de diseño.

Diversas fases de pruebas pueden juntarse en una sola; de hecho, podrían incluirse con la

codificación.

Figura: El ciclo de vida del proyecto clásico

El uso de la implantación ascendente es una de las grandes debilidades del ciclo de vida de los

proyectos clásicos. Como se podrá ver en la figura, se espera que los programadores lleven a cabo

primero sus pruebas modulares, luego las pruebas del subsistema, y finalmente las pruebas del

sistema mismo. Este enfoque también se conoce como el ciclo de vida de cascada.

Muchas organizaciones que desarrollan sistemas únicos, el enfoque ascendente presenta un gran

número de dificultades serias:

Nada está hecho hasta que todo esté terminado.

Las fallas más triviales se encuentran al comienzo del período de prueba y las más graves

al final.

La eliminación de fallas suele ser extremadamente difícil durante las últimas etapas de

prueba del sistema.

La necesidad de prueba con la computadora aumenta exponencialmente durante las

etapas finales de prueba.

La segunda debilidad más importante del ciclo de vida de un proyecto clásico es su insistencia en

que las fases se sucedan secuencialmente. Querer esto es una tendencia natural humana:

deseamos decir que hemos terminado la fase de análisis del sistema y que nunca tendremos que

volver a preocuparnos por ella. El único problema del progreso ordenado es que no es nada

realista. Por ejemplo, durante el período que transcurre para desarrollar el sistema pueden

cambiar ciertos aspectos del ambiente del usuario (la economía, la competencia, los reglamentos

gubernamentales que afectan a las actividades del usuario).

ANALISIS DE SISTEMAS Antes de entrar en materia respecto al análisis de sistemas, debe estar claro lo que no es el análisis

de sistemas:

-Determinar los cambios a realizar en una empresa u organización.

-Determinar la mejor forma de resolver un problema de manejo de información.

-El estudio de una empresa para observar sus procesos y modificarlos para ser llevados a

cabo por un computador o maquina.

Teniendo en cuenta los aspectos mencionados, cabe destacar que el papel del analista de sistemas

cambia de una organización a otra, teniendo en cuenta que en algunas organizaciones se dedica a

realizar estudios de sistemas para detectar hechos relevantes, en otras debe diseñar el nuevo

sistema y en otras también desarrolla el software.

La función del Análisis puede ser dar soporte a las actividades de un negocio, o desarrollar un

producto que pueda venderse para generar beneficios. Para conseguir este objetivo, un Sistema

de información debe tener seis (6) elementos fundamentales:

-Software: Programas de computadora, con estructuras de datos y su documentación que

hacen efectiva la logística metodología o controles de requerimientos del Programa.

-Hardware: Dispositivos electrónicos y electromecánicos, que proporcionan capacidad de

cálculos y funciones rápidas, exactas y efectivas (Computadoras, Censores, maquinarias,

lectores, etc.), que proporcionan una función externa dentro de los Sistemas.

-Personal: Los operadores o usuarios directos de las herramientas del Sistema.

-Base de Datos: Una colección de información organizada y enlazada al Sistema a las que

se accede por medio del Software.

-Documentación: Manuales, formularios, y otra información descriptiva que detalla o da

instrucciones sobre el empleo y operación del Programa.

-Procedimientos: Pasos que definen el uso especifico de cada uno de los elementos o

componentes del Sistema y las reglas de su manejo y mantenimiento.

Un Análisis de Sistema se lleva a cabo teniendo en cuenta los siguientes objetivos en mente:

1. Identificar las necesidades del Cliente.

2. Evaluar que conceptos tiene el cliente del sistema para establecer su viabilidad.

3. Realzar un Análisis Técnico y económico.

4. Asignar funciones al Hardware, Software, personal, base de datos, y otros elementos del

Sistema.

5. Establecer las restricciones de presupuestos y planificación temporal.

6. Crear una definición del sistema que forme el fundamento de todo el trabajo de Ingeniería.

OBJETIVOS DEL ANÁLISIS Identificación de Necesidades

Es el primer paso del análisis del sistema, en este proceso en Analista se reúne con el cliente y/o

usuario (un representante institucional, departamental o cliente particular), e identifican las metas

globales, se analizan las perspectivas del cliente, sus necesidades y requerimientos, sobre la

planificación temporal y presupuestal, líneas de mercadeo y otros puntos que puedan ayudar a la

identificación y desarrollo del proyecto.

Algunos autores suelen llamar a esta parte ¨ Análisis de Requisitos ¨ y lo dividen en cinco partes:

Reconocimiento del problema.

Evaluación y Síntesis.

Modelado.

Especificación.

Revisión.

Antes de su reunión con el analista, el cliente prepara un documento conceptual del proyecto,

aunque es recomendable que este se elabore durante la comunicación Cliente – analista, ya que

de hacerlo el cliente solo de todas maneras tendría que ser modificado, durante la identificación

de las necesidades.

Estudio de Viabilidad

Muchas veces cuando se emprende el desarrollo de un proyecto de Sistemas los recursos y el

tiempo no son realistas para su materialización sin tener pérdidas económicas y frustración

profesional. La viabilidad y el análisis de riesgos están relacionados de muchas maneras, si el

riesgo del proyecto es alto, la viabilidad de producir software de calidad se reduce, sin embargo se

deben tomar en cuenta cuatro áreas principales de interés:

Viabilidad económica

Una evaluación de los costos de desarrollo, comparados con los ingresos netos o beneficios

obtenidos del producto o Sistema desarrollado.

Viabilidad Técnica

Un estudio de funciones, rendimiento y restricciones que puedan afectar la realización de un

sistema aceptable.

Viabilidad Legal

Es determinar cualquier posibilidad de infracción, violación o responsabilidad legal en que se

podría incurrir al desarrollar el Sistema.

ALTERNATIVAS Una evaluación de los enfoques alternativos del desarrollo del producto o Sistema. El estudio de la

viabilidad puede documentarse como un informe aparte para la alta gerencia.

ANÁLISIS ECONÓMICO Y TÉCNICO El análisis económico incluye lo que se denomina, el análisis de costos – beneficios, significa una

valoración de la inversión económica comparado con los beneficios que se obtendrán en la

comercialización y utilidad del producto o sistema.

Muchas veces en el desarrollo de Sistemas de Computación estos son intangibles y resulta un poco

dificultoso evaluarlo, esto varía de acuerdo a las características del Sistema. El análisis de costos –

beneficios es una fase muy importante de ella depende la posibilidad de desarrollo del Proyecto.

En el Análisis Técnico, el Analista evalúa los principios técnicos del Sistema y al mismo tiempo

recoge información adicional sobre el rendimiento, fiabilidad, características de mantenimiento y

productividad.

Los resultados obtenidos del análisis técnico son la base para determinar sobre si continuar o

abandonar el proyecto, si hay riesgos de que no funcione, no tenga el rendimiento deseado, o si

las piezas no encajan perfectamente unas con otras.

Modelado de la arquitectura del Sistema

Cuando se quiere dar a entender mejor lo que vamos a construir en el caso de edificios,

Herramientas, Aviones, Maquinas, se crea un modelo idéntico, pero en menor escala (más

pequeño).

Sin embargo cuando aquello que construiremos es un Software, nuestro modelo debe tomar una

forma diferente, deben representar todas las funciones y subfunciones de un Sistema. Los

modelos se concentran en lo que debe hacer el sistema no en como lo hace, estos modelos

pueden incluir notación gráfica, información y comportamiento del Sistema.

Todos los Sistemas basados en computadoras pueden modelarse como transformación de la

información empleando una arquitectura del tipo entrada y salida.

Especificaciones del Sistema

Es un Documento que sirve como fundamento para la Ingeniería Hardware, software, Base de

datos, e ingeniería Humana. Describe la función y rendimiento de un Sistema basado en

computadoras y las dificultades que estarán presentes durante su desarrollo. Las Especificaciones

de los requisitos del software se producen en la terminación de la tarea del análisis.

ACTIVIDADES QUE REALIZA UN ANALISTA DE SISTEMAS El analista de sistemas generalmente valora la manera que funcionan los negocios examinando la

entrada, el procesamiento de datos y la salida de información con el propósito de mejorar los

procesos organizacionales.

Muchas mejoras involucran mejor apoyo para las funciones de los negocios por medio del uso de

sistemas de información computarizados. Esta definición enfatiza un enfoque sistemático y

metódico para analizar, y posiblemente mejorar, lo que esta sucediendo con el contexto específico

creado por un negocio.

Se requiere que los analistas de sistemas desempeñen muchos paquetes en el curso de su trabajo.

Algunos de estos papeles son:

1. Consultores externos para negocios.

2. Experto de soporte dentro de un negocio.

3. Agente de cambio en situaciones tanto internas como externas.

Los analistas poseen un amplio rango de habilidades. La primera y principal es que le analista

soluciona problemas, le gusta el reto de analizar un problema y encontrar una respuesta funcional.

Los analistas de sistemas requieren habilidades de comunicación que les permitan relacionarse en

forma significativa con muchos tipos de gente diariamente, así como habilidades de computación.

Para su éxito es necesario que se involucre el usuario final.

Los analistas proceden sistemáticamente. El marco de referencia para su enfoque sistemático es

proporcionado por lo que es llamado el ciclo de vida del desarrollo de sistemas (SDLC). Este puede

ser dividido en siete fases secuenciales, aunque en realidad las fases están interrelacionadas y

frecuentemente se llevan a cabo simultáneamente. Las siete fases son:

1. Identificación de problemas.

2. Oportunidades y objetivos

3. Determinación de los requerimientos de información

4. Análisis de las necesidades de sistemas

5. Diseño del sistema recomendado

6. Desarrollo y documentación del software

7. Prueba y mantenimiento del sistema e implementación del mismo.

Los paquetes de software basados en microcomputadora automatizado para el análisis y diseño de

sistemas son llamados herramientas CASE. Las cuatro razones para la adopción de herramientas

CASE son:

1. El incremento de la productividad del analista

2. La mejora de la comunicación entre analistas y usuarios

3. La integración de actividades del ciclo de vida y el análisis.

4. La valoración del impacto de los cambios por mantenimiento.

Los analistas también usan enfoque CARE (Reingeniería Asistida por Computadora) para hacer

ingeniería inversa y reingeniería de software para extender la vida del software legado.

Un enfoque nuevo y diferente al análisis y diseño de sistemas es el análisis y diseño de sistemas

orientados a objetos (O-O). Estas técnicas están basadas en conceptos de programación orientada

a objetos en los cuales los objetos, que son creados incluyen no solamente código acerca de los

datos sino también instrucciones acerca de las operaciones que se pueden realizar con ellos.

Cuando la situación organizacional lo demanda, el analista puede apartarse del SDLC para intentar

una metodología alterna, tal como la elaboración de prototipos, ETHICS, el enfoque de campeón

de proyecto, la metodología Soft Systems o Multiview.

PASOS PARA EL ANALISIS DE SISTEMAS ANÁLISIS DE PROCESOS Antes de poder diseñar un nuevo sistema es necesario comprender el área del negocio para la que

se diseña ese sistema; para ello la forma más directa y probablemente la única es analizar en

detalle cómo opera esa área, cómo funciona el sistema actual, independientemente de que se

trate de un sistema manual o automatizado.

Sin lugar a dudas, el mejor vehículo para obtener esa necesaria comprensión del negocio es la

representación del sistema actual en un modelo de funcionamiento que podemos realizar

utilizando herramientas como, diagramas de flujo de datos, diagramas de actividad, etc.

Es importante desarrollar un modelo gráfico, ya que, de esa forma puede ser verificado fácilmente

con los usuarios o personal del área.

El primer paso del análisis de sistemas consiste en elaborar un modelo del sistema actual tal como

es. Con este modelo de funcionamiento del sistema actual, se identificarán las tareas que se

cumplen en el sistema, independientemente de las características físicas -cómo funciona- que

tenga en la actualidad.

El segundo paso, esa definición de tareas se plasmará en un modelo conceptual del sistema actual,

es decir, un modelo que permita visualizar lo qué hace el sistema actual.

Por último, sobre ese modelo conceptual del sistema actual, se modelarán los cambios requeridos,

con el fin de obtener un modelo conceptual del nuevo sistema, el cual representará lo que el

nuevo sistema deberá hacer.

LOS PASOS DE ANÁLISIS Modelo de funcionamiento del sistema actual

El equipo de trabajo usuario/analista lleva a cabo una revisión completa de todos los procesos

tanto manuales como mecanizados que conforman el sistema objeto de estudio. Usualmente, esta

revisión se lleva a cabo a través de:

Sesiones JAD con diferentes niveles de funcionarios relacionados con la operación del área

del negocio que se estudio- Empleando Técnicas de levantamiento.

Entrevistas directas con los diferentes niveles de funcionarios relacionados con la

operación del área del negocio que se estudia.

Revisión de la documentación existente sobre procesos (tanto manuales, como

mecanizados).

Recolección de muestras de cada formulario y cada reporte utilizado en el sistema actual.

Entrevistas y sesiones JAD

Para realizar el levantamiento del modelo de funcionamiento actual, el analista de sistemas

elabora un plan de entrevistas y de sesiones JAD, asegurándose de cubrir todos los departamentos

o unidades que, de una u otra forma, estén relacionadas con el sistema que va a ser desarrollado.

Con anterioridad al inicio de cada sesión, a los participantes se les habrá solicitado que traigan a la

reunión una muestra de los formularios o informes que utilizan, tanto los que reciben de otras

unidades, como los que producen y envían a otras unidades; es decir, deberán traer una muestra

de todas sus entradas y todas sus salidas.

Durante la sesión JAD, los participantes explicarán qué hacen con cada entrada -qué tareas

cumplen- y qué pasos dan para elaborar cada salida. En este sentido, la sesión debe ser

exhaustiva, esto es, deben revisarse los flujos de trabajo correspondientes a todas las entradas y

todas las salidas.

A medida que se va revisando cada flujo de trabajo, éstos se irán plasmando en el pizarrón, en

forma de diagramas de flujo de datos o de actividad parciales, para que los participantes puedan

confirmar o corregirlos y que, después de concluida la reunión, se pondrán en limpio e integrarán.

Paralelamente a la elaboración de esos modelos parciales, el equipo de trabajo irá tomando nota

de los problemas y las oportunidades de hacer mejor las cosas que vayan señalando los

participantes.

Así pues, con cada sesión JAD y grupo de entrevistas, el equipo de trabajo desarrollará un modelo

del funcionamiento de los procesos tal cual lo describe el personal del área que participa en la

sesión o entrevista y una lista de problemas y oportunidades de hacer mejor las cosas.

Revisión de procesos mecanizados

Después de cubrir el ciclo de entrevistas y sesiones JAD, la información recabada se

complementará con un análisis de cada uno de los sistemas automatizados que apoyan la

ejecución de las operaciones del área del negocio que se analiza. Para cada sistema revisado:

Se elaborarán notas y diagramas de flujo de datos o de actividad que nos permitan

visualizar su funcionamiento, en forma muy similar a la que seguimos para las sesiones

JAD.

Se recabarán muestras de cada formulario de entrada y de cada reporte generado por el

sistema.

Se guardará copia de la documentación de los diseños de las bases de datos y los archivos

utilizados por el sistema.

Se crearán notas sobre los diferentes problemas y oportunidades de mejora que se

identifiquen.

Esta revisión permitirá complementar la información suministrada por los usuarios y también

servirá para corroborar la exactitud de los hechos expuestos por éstos durante las entrevistas y

sesiones JAD. Es posible que al hacer este análisis se detecte alguna omisión o discrepancia, cuya

revisión ayudará a mejorar y completar el análisis de todos los «hechos».

Informe de problemas y oportunidades

Una vez concluida la etapa de recopilación de «hechos», se debe ordenar todo ese conjunto de

pequeños modelos que hemos recopilado y simultáneamente, se integrará el informe de

problemas y oportunidades de mejora. Al realizar esta integración, el analista deberá mantener en

mente las siguientes consideraciones:

Las definiciones de problemas señalan los síntomas visibles, por lo que también es

fundamental que se señalen las causas.

Como ejemplos de definición de problemas podemos citar los siguientes: errores

señalados en los informes de auditoria, compromisos incumplidos, inexactitudes, baja

productividad, tiempo de respuesta inadecuado, comunicación insatisfactoria, incapacidad

para ajustarse a las políticas y prácticas de la compañía, riesgos de inventario, etc.

Como ejemplos de causas de problemas podemos citar: información insuficiente, falta de

integridad de los datos, datos no actualizados, excesiva carga de trabajo, volúmenes

excesivos, coordinación ínter departamental inadecuada, debilidad en los controles, etc.

En muchos casos, al presentar problemas y oportunidades de mejora se puede señalar:

Objetivos que deben (o deberían) ser cumplidos para solucionar los problemas,

estableciendo su orden de importancia e indicando cuáles objetivos son imprescindibles y

cuáles son convenientes para lograr una solución satisfactoria.

Cuantificación de metas para cada uno de los objetivos (cuando ello sea posible), como

por ejemplo: eliminar los errores, mejorar el porcentaje de entregas a tiempo de 56% a

95%, aumentar la capacidad para manejar volúmenes en un 50%, etc.

Indicadores que pueden ser utilizados para medir el cumplimiento de las metas y los

objetivos señalados.

Modelo conceptual de procesos Identificar el qué

Una vez que los representantes funcionales hayan validado el conjunto de modelos que

representan el funcionamiento del sistema actual, el próximo paso consiste en extraer el qué, es

decir, identificar los procesos y actividades, para crear el modelo conceptual de procesos.

Con el fin de identificar procesos actividades y tareas -la materia prima para desarrollar el modelo

conceptual de procesos (qué hace el sistema)- el equipo de trabajo analista/usuario centrará su

atención en todos los procesos elementales que se muestran en los modelos elaborados en la

etapa anterior.

Todas aquellas «burbujas» o «pasos» que constituyen la descripción detallada del sistema actual,

serán evaluadas de la siguiente forma:

1. Dentro del modelo de funcionamiento se tacharán o eliminarán aquellos «pasos» que no

representen transformación de datos, es decir, que se encuentren en él debido a la forma en que

el sistema actual fue implantado. Así pues, se descartarán «pasos» cuya presencia se deba a

alguna de las razones siguientes:

Transferir los datos de un medio a otro, como transcribir ciertos datos en un formulario (para que

sea utilizado como documento fuente para la entrada de datos) o como copiar un archivo en una

cinta magnética (u otro medio) para transferir los datos a otro sistema.

Actividades administrativas, como auditar, aprobar, reunir lotes, preparar remesas, etc.

2. Para cada paso se buscará la respuesta a la siguiente pregunta:

¿a qué proceso o actividad corresponden las funciones realizadas en este paso?, ¿a qué resultado

contribuyen?

3. Si no es posible responder con facilidad, será necesario analizar en mayor detalle el proceso que

representa, con el fin de comprender las funciones realizadas.

4. Es muy posible que, como resultado de ese análisis, sea necesario fraccionar el paso en dos o

más, para los cuales sea más simple identificar el proceso y la actividad a la cual corresponden;

ello mejorará el modelo, pues permitirá «identificar un lugar para cada cosa».

5. Debe destacarse que el hecho de no poder contestar a la pregunta ¿a qué proceso, actividad y

tarea corresponde este paso? Implica falta de claridad o comprensión incompleta. En estos casos,

al analizar en mayor detalle, la comprensión se hará más clara y la respuesta caerá por su propio

peso.

6. Al pie de cada paso puede anotarse el proceso, actividad representada o, si se desea, puede

hacerse una lista de todos los pasos de detalle, en la que, al lado de la referencia de cada uno, se

anotará el nombre del proceso y de la actividad al cual pertenece.

Cada uno de los procesos, las actividades y las tareas identificados se representará en un diagrama

de descomposición funcional que muestre las tareas que componen cada subactividad, las

subactividades que componen cada actividad y, así sucesivamente, hasta llegar al nivel de proceso.

Duplicidad de tareas

No es poco común que al integrar el modelo conceptual de procesos se descubra repetición y

duplicación de tareas en diferentes sitios de la organización. A medida que esto ocurra, el equipo

de analistas deberá ir anotando ese tipo de hallazgos para incluirlos en el informe de problemas y

oportunidades de mejora.

Este informe permitirá discutir con la gerencia funcional e identificar posibles soluciones y ajustes

organizativos que deberán ser implantados junto con el nuevo sistema.

El equipo de trabajo deberá tomar nota de las decisiones o posibles soluciones, para tomarlas muy

en cuenta al diseñar el modelo de funcionamiento del nuevo sistema.

Modelaje de cambios y nuevas funciones

Hasta ahora el analista ha venido modelando la forma en que hoy día se conducen las

operaciones. Es posible que el área para la cual se desarrolla el sistema tenga previsto incluir

nuevas operaciones o nuevos procesos; como pudiera ser el caso de un área de ventas que desea

incorporar funciones de atención telefónica para sus clientes. Estos cambios o nuevas funciones

deberán incorporarse al modelo de procesos, con el fin de que, una vez que comencemos las

tareas de diseño, tengamos una visión global de los procesos que serán atendidos por el nuevo

sistema.

Puede ser -y normalmente lo es- que para el representante funcional que hace equipo con el

analista de sistemas en estas etapas resulte difícil concebir los cambios y las nuevas actividades

fuera del contexto administrativo que él conoce hoy día, por lo que, en lugar de «arrastrarlo» a

aceptar algo que no entiende bien y en lugar de regañarlo cada vez que hable en «términos

físicos» (mezclando el qué con el cómo), será preferible que los cambios y nuevas funciones se

modelen con todas las consideraciones físicas que sean necesarias y, en un paso posterior,

«conceptualizar» los mini modelos, para completar el modelo de procesos.

Es aconsejable también discutir las nuevas tareas y actividades refiriéndolas a una forma

imaginaria de trabajo (un cómo ficticio) que sirva de marco para discutir esas nuevas tareas. En

este sentido, el libro The Human Factor - Designing Computer Systems for People, de Richard

Rubinstein y Harry Hersh, sugiere que analista y usuario, dado que en esta etapa es prematuro

definir cómo funcionará el sistema, convengan en adoptar un mito que sirva como marco de

referencia para expresar sus ideas. Este mito, una vez convenido, lo aplicarán consistentemente

para derivar de él la definición de las tareas adicionales que el nuevo sistema deberá incluir.

Es importante destacar que la aceptación de ese mito no debe implicar ningún compromiso en

cuanto al diseño del nuevo sistema, pues tomar decisiones de diseño prematuramente podría

tener como consecuencia que se pierda la oportunidad de hacerlo aún mejor que el mito.

Análisis de datos Deseamos insistir en que es muy importante tener claro que las tareas de análisis de datos no se

realizan separadamente de las de análisis de procesos; todo lo contrario, ambos grupos de tareas

conforman una sola unidad. Sin embargo, como ya señalamos, por razones didácticas resulta

conveniente presentarlas como temas separados.

Análisis de datos es el proceso mediante el cual, el analista define el modelo conceptual -

semántico o lógico- de datos que representa el conjunto de cosas, conceptos o eventos manejados

por un sistema y los elementos de datos que describen las características de esas cosas, conceptos

o eventos: qué datos maneja el sistema. Este modelo conceptual de datos será el punto de partida

para desarrollar el modelo de utilización de los datos que deberán dar soporte a las funciones de

un sistema de información.

Los Métodos de Análisis de Datos

Para llevar a cabo el análisis de datos existen dos métodos, el método directo o «de arriba hacia

abajo» (top-down) y el método de normalización o «de abajo hacia arriba» (bottom-up). Ambos

métodos pueden ser utilizados para definir el modelo conceptual de datos, el cual, como

señalábamos, servirá de «materia prima» para definir el modelo de utilización de los datos y éste,

a su vez, servirá para completar el diseño del sistema y el diseño físico de la base de datos.

El Método Directo

El método directo propone los siguientes pasos para derivar el modelo conceptual de datos:

1. Identificar las Entidades del Negocio. El proceso de identificar las entidades del negocio puede

ser realizado de dos formas diferentes:

A través de los nombres que se encuentren en cada una de las definiciones de los procesos y las

actividades del área del negocio que se analiza.

Por ejemplo: Facturar es el proceso de calcular e imprimir las FACTURAS para los CLIENTES por

concepto de los SERVICIOS recibidos. En esta definición podemos observar la presencia de los

sustantivos Factura, Cliente y Servicio; indudablemente, estos nombres representan «cosas acerca

de las cuales el sistema maneja información», es decir, representan entidades del negocio.

1.2 Sobre el detalle de los datos que maneja el sistema -el cual se encuentra en los diagramas de

flujo de datos, reportes, informes, etc.- se identifican las cosas, los conceptos, los eventos o, en

general, las entidades del negocio, acerca de

las cuales el sistema maneja información. Ello se hace analizando, uno por uno, cada dato dentro

de cada flujo de datos o reporte y respondiendo, dato por dato, a la pregunta:

¿este dato a qué «cosa» corresponde o describe?, ¿a un empleado?, ¿a un recibo de pago?,¿ a una

factura?, ¿a un cliente?.....

Utilizando una de las dos formas descritas o combinando ambas, es posible identificar las

entidades del negocio que forman parte de un proceso. Cualquiera que sea la forma utilizada, la

identificación inicial de entidades del negocio que se haga, deberá ser revisada y validada

cuidadosamente con los representantes funcionales.

2. Analizar las relaciones que guardan entre sí las entidades del negocio identificadas:

Un CLIENTE puede tener ninguna, una o muchas FACTURAS

Una FACTURA pertenece a uno y sólo a un CLIENTE

Una FACTURA contiene por lo menos un MATERIAL y puede contener muchos

Un MATERIAL puede haber sido facturado en ninguna, una omuchas FACTURAS

3. Representar gráficamente las entidades del negocio identificadas, en un diagrama de entidad

relación.

4. Validar con el representante funcional el modelo de entidades del negocio, con el fin de

ajustarlo y depurarlo.

5. Representar las frecuencias de ocurrencias máximas y mínimas - cardinalidad- de cada relación.

6. Identificar en el diagrama las relaciones muchas a muchas (n a n) y reemplazarlas en el modelo

por entidades asociativas.

7. Al analizar las relaciones entre entidades, es posible que se identifiquen relaciones múltiples en

las que participan más de dos entidades, como podría ser:

CLIENTE/SERVICIO/CONSULTOR. Normalmente -aunque no siempre-, estas relaciones pueden ser

expresadas en términos de varias relaciones simples; en caso de que ello no sea posible y se hayan

mantenido en el modelo como relaciones múltiples, esas relaciones, al igual que las relaciones n a

n, se reemplazarán por entidades asociativas.

8. Determinar los atributos identificadores de cada una de las entidades representadas. Debe

recordarse que el identificador de las entidades asociativas es la concatenación de los atributos

identificadores de las entidades que participan en la relación.

9. Inventariar los datos -o atributos- de cada una de las entidades de datos representadas.

10. Analizar cualquier dato cuyo valor no sea atómico –datos multivaluados-, con el fin de

identificar entidades que se hayan podido pasar por alto o las entidades características que

pudiesen existir; todo ello con el fin de mejorar el modelo, representando «cada cosa en su lugar

y un solo lugar para cada cosa».

11. Analizar los atributos de las entidades, con el fin de verificar que todos ellos tengan el mismo

significado para todas sus ocurrencias y sólo tomen un valor. Debe tenerse presente que es

posible que una entidad asociativa no tenga ningún atributo adicional a los identificadores.

El Método de Normalización

El método de normalización propone los siguientes pasos para derivar el modelo conceptual de

datos:

1. Sobre los diagramas de flujo de datos que describen el sistema objeto de estudio, analizar las

estructuras de datos que conforman el contenido de cada flujo de datos. Debe señalarse que estos

flujos de datos no son cosas abstractas, sino muy concretas; estos flujos representan los

documentos, reportes, pantallas, registros, etc. Que son utilizados en el sistema objeto de estudio,

por lo que el análisis debe ser llevado a cabo sobre estas cosas concretas.

2. Reducir las estructuras de datos identificadas a estructuras en tercera forma normal,

identificando las dependencias funcionales y transitivas.

Los pasos para llevar las estructuras de datos a estructuras en tercera forma normal (3NF), según

se describe en el capítulo dedicado a Bases de Datos y Normalización, son los siguientes:

Reducir las estructuras de datos que sean bidimensionales a estructuras «planas», es

decir, estructuras compuestas únicamente de elementos cuyos dominios contengan

valores únicos -atómicos-

Separar en relaciones de la segunda forma normal, es decir, en relaciones en las que todos

los datos que no forman parte de la clave dependan de la clave en forma funcionalmente

completa.

Descomponer aquellas relaciones que no estén en tercera forma normal, de tal manera

que se eliminen las dependencias transitivas.

Agrupar las estructuras 3NF resultantes que tengan una clave común. Las estructuras

agrupadas que resulten, corresponden a las entidades de datos que deberán ser

representadas en el modelo conceptual de datos.

Las claves foráneas que existan en cada una de las estructuras 3NF resultantes indicarán

las relaciones designativas -una a muchas- que existen entre las entidades de datos.

Representar gráficamente los elementos identificados en un diagrama de entidad relación,

siguiendo sus reglas de composición.

Validar con el representante funcional el modelo conceptual de datos, con el fin de

ajustarlo y depurarlo.

El mejor método

C. J. Date, en su libro Relational Database Selected Writings, describe los métodos que, con ciertas

modificaciones. En esa obra, el autor hace ver que no existe un mejor método y que ambos

métodos, directo y de normalización, deben complementarse. El autor sostiene que, si bien es

cierto que el analista debe estar familiarizado con la teoría de la normalización y debe tenerla en

mente durante todo el proceso de análisis de datos, no es menos cierto que el método directo

permite llegar a los mismos resultados con un esfuerzo menor.

Date, en una entrevista concedida a la publicación Data Base Newsletter, indica:

«Básicamente, la normalización te ayuda a estructurar tu pensamiento. Te hace tomar conciencia

de los problemas que pueden presentarse cuando no se organizan todos los hechos y se colocan

en un solo lugar. Te da ejemplos de los tipos de cosas que pueden ir mal si no se sigue esa guía. Yo,

definitivamente, creo que cualquiera que diseñe una base de datos debe estar familiarizado con la

normalización. Pero ésta (la normalización) no debe ser vista como una panacea. Hay mucho más

en el diseño de bases de datos que sólo normalización».

Para cerrar las consideraciones acerca del análisis de datos y sus métodos, queremos hacer una

última cita de C. J. Date: «En esencia, normalización te dice cómo derivar mejores tablas de otras

tablas que ya tienes. No te dice de dónde vienen esas tablas. Se necesita alguna otra metodología

para ello... Yo prefiero algún tipo de metodología de arriba hacia abajo (top-down) basada en las

nociones de entidades y relaciones. Primero, traduces en tablas tu percepción de esas cosas;

después, utilizas la normalización para mejorar los resultados del primer paso.

Naturalmente, todo el proceso es muy iterativo. Suena simple y sencillo, pero por supuesto, puede

ser que en la práctica no lo sea si la base de datos es muy complicada».

Matriz de Entidades vs. Actividades y Procesos

Una vez estructurados los modelos conceptuales de procesos y datos, será de gran utilidad

resumir la interrelación entre las actividades y los datos, para tener una clara idea de qué

información crea o utiliza cada uno de los procesos que hemos identificado.

La mejor forma de expresar estas interrelaciones es una matriz CRUD -crea, reemplaza, utiliza o

elimina en la que se indique para cada proceso, el tipo de utilización que hace de las diferentes

entidades.

Resultado del Análisis El proceso de análisis nos habrá permitido revisar la operación del área funcional y, como

resultado, habremos generado los modelos conceptuales de procesos y datos, la matriz de

entidades vs. Actividades y procesos y el informe de problemas y oportunidades de mejora.

Adicionalmente, dependiendo de las prácticas aplicadas en la empresa, como producto de las

sesiones de trabajo con los usuarios, también se puede haber recopilado:

Organización Actual del área funcional

Glosario de Terminología del área funcional

Matriz de Organización vs. Actividades y Procesos

El conjunto de todos los productos arriba enumerados, se integra en lo que se denomina el

Informe de la Situación Actual.

VIABILIDAD DENTRO DEL ANALISIS DE SISTEMAS Dentro de las etapas o fases para analizar un sistema, es importante tener en cuenta la viabili

Tiene por objeto contestar a la pregunta:

¿Merece la pena el proyecto?

No todos los proyectos necesitan una inspección del análisis de Sistemas

Tiene que ver con la economía de los proyectos

Tiene por objetivos:

Identificar los problemas, las oportunidades y/o las normas que dieron lugar a la solicitud

del proyecto

Determinar si resolver los problemas, aprovechar las oportunidades y/o cumplir las

normas reportará beneficios a la empresa

Tiene por actividades:

1. Dirigir las entrevistas iniciales

2. Definir el ámbito del proyecto (diagrama de contexto). Podemos utilizar modelos

a. Modelización de ámbito de datos

b. Modelización de ámbito de procesos

c. Modelización de ámbito de redes

d. Análisis de puntos de función

3. Clasificar problemas, oportunidades y posibles soluciones, Análisis inicial de problemas y

oportunidades, y posibles soluciones

4. Establecer un plan de proyecto propuesto

5. Presentar las conclusiones y las recomendaciones: Evaluación del proyecto mediante

Cuatro Tests de Factibilidad

a. Factibilidad operativa

b. Factibilidad técnica

c. Factibilidad de Fechas

d. Factibilidad económica

FACTIBILIDAD OPERATIVA Es una medida del correcto funcionamiento de una posible solución a los problemas dentro de una

organización. También es una medida de los sentimientos que despierta un sistema o un proyecto

en las personas que en él participan

Miden la urgencia del problema

Aceptabilidad de la solución

Analisis PIECES:

P Prestaciones: proporciona el sistema la productividad y el tiempo de respuesta

apropiado

I Información: ¿Suministra el sistema a los usuarios finales y los directivos la información

en un formato útil y de forma precisa, pertinente y a tiempo?

E Economía: ¿Ofrece el sistema un nivel de servicio adecuado y lo suficiente capacidad

para reducir los costos de la empresa y aumentar los beneficios

C Control: ¿Ofrece el sistema controles adecuados que lo protejan de fraudes y desfalcos y

garanticen la seguridad y la precisipon de los datos y la información

E Eficacia: ¿Hace el sistema un uso máximo de los recursos disponibles, incluidas las

personas, el tiempo, el flujo de papeles, los plazos mínimos de proceso y similares?

S Servicios: ¿Ofrece el sistema los servicios solicitados de forma fiable a aquellos que los

necesitan?¿Es el sistema flexible y ampliable?

¿Qué opinan los usuarios finales y los directivos?

¿Apoyan los directivos el sistema?

¿Qué opinan los usuarios finales de su función en el nuevo sistema?

¿Qué usuarios finales o directivos pueden resistirse a usar el sistema, o simplemente no utilizarlo?

¿Cómo se alterá el entorno de trabajo de los usuarios finales?

¿Se podrán los usuarios adaptar al cambio?

FACTIBILIDAD TÉCNICA Es una medida del éxito de la puesta en práctica de la solución técnica específica y de la

disponibilidad de los recursos y los conocimientos técnicos necesarios

¿Es práctica la tecnología o la solución propuesta?

¿Disponemos en la actualidad de la tecnología necesaria?

¿Disponemos de los conocimientos técnicos necesarios y son razonables los plazos?

FACTIBILIDAD DE FECHAS Es una medida del éxito que indica si un proyecto es razonable en el cumplimiento de su

calendario

FACTIBILIDAD ECONÓMICA Es una medida de la eficacia de los costos asociados a un proyecto o una solución a menudo recibe

el nombre de análisis costo-beneficio.

Técnicas para evaluar la factibilidad económica de un proyecto

Análisis de Amortización

Análisis de la inversión

Valor actual neto

DISEÑO DE SISTEMAS El Diseño de Sistemas se define el proceso de aplicar ciertas técnicas y principios con el propósito

de definir un dispositivo, un proceso o un Sistema, con suficientes detalles como para permitir su

interpretación y realización física.

ETAPAS DEL DISEÑO DEL SISTEMA El diseño de los datos: Trasforma el modelo de dominio de la información, creado durante el

análisis, en las estructuras de datos necesarios para implementar el Software.

2. El Diseño Arquitectónico: Define la relación entre cada uno de los elementos estructurales del

programa.

3. El Diseño de la Interfaz: Describe como se comunica el Software consigo mismo, con los

sistemas que operan junto con el y con los operadores y usuarios que lo emplean.

4. El Diseño de procedimientos: Transforma elementos estructurales de la arquitectura del

programa. La importancia del Diseño del Software se puede definir en una sola palabra Calidad,

dentro del diseño es donde se fomenta la calidad del Proyecto. El Diseño es la única manera de

materializar con precisión los requerimientos del cliente.

El Diseño del Software es un proceso y un modelado a la vez. El proceso de Diseño es un conjunto

de pasos repetitivos que permiten al diseñador describir todos los aspectos del Sistema a

construir. A lo largo del diseño se evalúa la calidad del desarrollo del proyecto con un conjunto de

revisiones técnicas:

El diseño debe implementar todos los requisitos explícitos contenidos en el modelo de análisis y

debe acumular todos los requisitos implícitos que desea el cliente.

Debe ser una guía que puedan leer y entender los que construyan el código y los que prueban y

mantienen el Software.

El Diseño debe proporcionar una completa idea de lo que es el Software, enfocando los dominios

de datos, funcional y comportamiento desde el punto de vista de la Implementación.

Para evaluar la calidad de una presentación del diseño, se deben establecer criterios técnicos para

un buen diseño como son:

- Un diseño debe presentar una organización jerárquica que haga un uso inteligente del control

entre los componentes del software.

- El diseño debe ser modular, es decir, se debe hacer una partición lógica del Software en

elementos que realicen funciones y subfunciones especificas.

- Un diseño debe contener abstracciones de datos y procedimientos.

- Debe producir módulos que presenten características de funcionamiento independiente.

- Debe conducir a interfaces que reduzcan la complejidad de las conexiones entre los módulos y el

entorno exterior.

- Debe producir un diseño usando un método que pudiera repetirse según la información obtenida

durante el análisis de requisitos de Software.

Estos criterios no se consiguen por casualidad. El proceso de Diseño del Software exige buena

calidad a través de la aplicación de principios fundamentales de Diseño, Metodología sistemática y

una revisión exhaustiva.

Cuando se va a diseñar un Sistema de Computadoras se debe tener presente que el proceso de un

diseño incluye, concebir y planear algo en la mente, así como hacer un dibujo o modelo o croquis.

DISEÑO DE LA SALIDA En este caso salida se refiere a los resultados e informaciones generadas por el Sistema, Para la

mayoría de los usuarios la salida es la única razón para el desarrollo de un Sistema y la base de

evaluación de su utilidad. Sin embargo cuando se realiza un sistema, como analistas se debe

realizar lo siguiente:

- Determinar qué información presentar. Decidir si la información será presentada en forma visual,

verbal o impresora y seleccionar el medio de salida.

- Disponer la presentación de la información en un formato aceptable.

- Decidir cómo distribuir la salida entre los posibles destinatarios.

DISEÑO DE ARCHIVOS Incluye decisiones con respecto a la naturaleza y contenido del propio archivo, como si se fuera a

emplear para guardar detalles de las transacciones, datos históricos, o información de referencia.

Entre las decisiones que se toman durante el diseño de archivos, se encuentran las siguientes:

- Los datos que deben incluirse en el formato de registros contenidos en el archivo.

- La longitud de cada registro, con base en las características de los datos que contenga.

- La secuencia a disposición de los registros dentro del archivo (La estructura de almacenamiento

que puede ser secuencial, indexada o relativa).

No todos los sistemas requieren del diseño de todos los archivos, ya que la mayoría de ellos

pueden utilizar los del viejo Sistema y solo tenga que enlazarse el nuevo Sistema al Archivo

maestro donde se encuentran los registros.

DISEÑO DE INTERACCIONES CON LA BASE DE DATOS La mayoría de los sistemas de información ya sean implantado en sistemas de cómputos grandes o

pequeños, utilizan una base de datos que pueden abarcar varias aplicaciones, por esta razón estos

sistemas utilizan u administrador de base de datos, en este caso el diseñador no construye la base

de datos sino que consulta a su administrador para ponerse de acuerdo en el uso de esta en el

sistema.

FASES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS La toma de decisiones (o resolución de problemas) es un proceso, y está concebido en fases en vez

de pasos. Puesto que en las fases, la ocurrencia de comportamiento se agranda y se escoge, y

como diferencia de los pasos es que estos se llevan a cabo mediante una secuencia, es decir no

podemos seguir sino se ha terminado el anterior y se realizan de forma independiente.

Las fases para la toma de decisiones son la: Inteligencia, el diseño y la selección (Simón 1965) Y se

inicia en la forma como se ha escrito.

Inteligencia: es la conciencia de un problema u oportunidad, el tomador de decisiones busca en

los ambientes de negocios interno y externo, revisando las decisiones que deberá tomar,

problemas a resolver u oportunidades a examinar. La inteligencia se traduce como la vigilancia, la

búsqueda continua y revisión.

Diseño: Formula un problema y analiza las varias soluciones alternativas, proporcionando al

tomador de decisiones generar y analizar alternativas para su aplicabilidad potencial.

Selección: La selección del tomador de decisiones de una solución al problema u oportunidad

identificado en la fase de inteligencia. Incluyendo la implementación de la selección del tomador

de decisiones. Hay otros autores que incluyen la implementación y la evaluación.

HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS Apoyan el proceso de formular las características que el sistema debe tener para satisfacer los

requerimientos detectados durante las actividades del análisis:

Herramientas de especificación

Apoyan el proceso de formular las características que debe tener una aplicación, tales como

entradas, Salidas, procesamiento y especificaciones de control. Muchas incluyen herramientas

para crear especificaciones de datos.

Herramientas para presentación

Se utilizan para describir la posición de datos, mensajes y encabezados sobre las pantallas de las

terminales, reportes y otros medios de entrada y salida.

Herramientas para el desarrollo de Sistemas

Estas herramientas nos ayudan como analistas a trasladar diseños en aplicaciones funcionales.

Herramientas para Ingeniería de Software

Apoyan el Proceso de formular diseños de Software, incluyendo procedimientos y controles, así

como la documentación correspondiente.

Generadores de códigos

Producen el código fuente y las aplicaciones a partir de especificaciones funcionales bien

articuladas.

Herramientas para pruebas

Apoyan la fase de la evaluación de un Sistema o de partes del mismo contra las especificaciones.

Incluyen facilidades para examinar la correcta operación del Sistema así como el grado de

perfección alcanzado en comparación con las expectativas.

MODELOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Existen diferentes modelos de reco9leccion de la información, entre los cuales se maneja como

fuente de obtención de datos la investigación, la cual es un proceso riguroso, cuidadoso y

sistematizado en el que se busca resolver problemas, es organizado y garantiza la producción de

conocimiento o de alternativas de solución viables.

La investigación como proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o

preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la

solución o respuesta a tales interrogantes.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA La investigacion cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la

descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de

la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un

cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.

En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de

exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible.

Las características de la metodología cualitativa son:

- Su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad,

y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo

de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones.

- El uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en

diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se

acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico.

- El papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de

investigación, para entenderlas.

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística.

Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de

investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los

elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo,

limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y que tipo de

incidencia existe entre sus elementos.

Los elementos constituidos por un problema, de investigación Lineal, se denominan: variables,

relación entre variables y unidad de observación.

Las características de la metodología cuantitativa son:

- La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la medición

exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo.

- El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que al existir relación de

independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva desde

afuera.

- La teoría es el elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su origen, su marco y su

fin.

- Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva, unitaria,

estática y reduccionista.

- Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva.

DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Investigación cualitativa Investigación cuantitativa

Centrada en la fenomenología y

comprensión

Basada en la inducción probabilística del positivismo

lógico

Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada

Subjetiva Objetiva

Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos

Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva

Orientada al proceso Orientada al resultado

Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"

No generalizable Generalizable

Holista Particularista

Realidad dinámica Realidad estática

Las diferencias no se dan a nivel del tipo de problema que se pretende investigar, sino a nivel de los métodos e instrumentos que cada cual aplica y la forma en que tratan los resultados.

DATOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS EN ANÁLISIS - Datos primarios: son aquellos que el investigador obtiene directamente de la realidad,

recolectándolos con sus propios instrumentos.

- Datos secundarios: son registros escritos que proceden también de un contacto con la práctica,

pero que ya han sido elegidos y procesados por otros investigadores.

Los datos primarios y secundarios no son dos clases esencialmente diferentes de información, sino

partes de una misma secuencia: todo dato secundario ha sido primario en sus orígenes, y todo

dato primario, a partir del momento en que el investigador concluye su trabajo, se convierte en

dato secundario para los demás.

EJERCICIOS Seleccionar una empresa (tienda de video, biblioteca, almacén de ropa, veterinaria,

droguería, odontología, funeraria, tiquetes terrestres, tienda de música, entre otras) y

realizar los correspondientes pasos de análisis de sistemas, iniciando desde el

levantamiento de la información diseñando los correspondientes instrumentos de acuerdo

al método seleccionado.

LOGROS DE APRENDIZAJE

1. Define los requerimientos necesarios para Construir el Sistema de Información. 2. Interpreta información recopilada empleado las fuentes disponibles de acuerdo

con las necesidades de la organización. 3. Conoce diferentes técnicas de redacción y ortografía para producir documentos

e informes empresariales teniendo en cuenta las normas de la organización, técnicas y legales vigentes.

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACION INTRODUCCIÓN

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que

pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales

pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el

diccionario de datos.

Todos estos instrumentos se aplicará en un momento en particular, con la finalidad de buscar

información que será útil a una investigación en común.

TÉCNICAS PARA RECOLECTAR DATOS Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación

existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros (revisión en el sitio) y

observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para

complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa.entre estas

se encuentran:

LA ENTREVISTA Las entrevistas se utilizan para recopilar información en forma verbal, a través de preguntas que

propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios

actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que

proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta. El analista puede entrevistar

al personal en forma individual o en grupos algunos analistas prefieren este método a las otras

técnicas que se estudiarán más adelante. Sin embargo, las entrevistas no siempre son la mejor

fuente de datos de aplicación.

Dentro de una organización, la entrevista es la técnica más significativa y productiva de que

dispone el analista para recabar datos. En otras palabras, la entrevista es un intercambio de

información que se efectúa cara a cara. Es un canal de comunicación entre el analista y la

organización; sirve para obtener información acerca de las necesidades y la manera de

satisfacerlas, así como concejo y comprensión por parte del usuario para toda idea o método

nuevos. Por otra parte, la entrevista ofrece al analista una excelente oportunidad para establecer

una corriente de simpatía con el personal usuario, lo cual es fundamental en transcurso del

estudio.

PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA 1. Determinar la posición que ocupa de la organización el futuro entrevistado, sus

responsabilidades básicas, actividades, etc. (Investigación).

2. Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios (Organización).

3. Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista. (Sicología).

4. Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad (Sicología).

5. Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación).

DESARROLLO DE LA ENTREVISTA 1. Explicar con toda amplitud el propósito y alcance del estudio (Honestidad).

2. Explicar la función propietaria como analista y la función que se espera conferir al

entrevistado. (Imparcialidad).

3. Hacer preguntas específicas para obtener respuestas cuantitativas (Hechos).

4. Evitar las preguntas que exijan opiniones interesadas, subjetividad y actitudes similares

(habilidad).

5. Evitar el cuchicheo y las frases carentes de sentido (Claridad).

6. Ser cortés y comedio, absteniéndose de emitir juicios de valores. (Objetividad).

7. Conservar el control de la entrevista, evitando las divagaciones y los comentarios al

margen de la cuestión.

8. Escuchar atentamente lo que se dice, guardándose de anticiparse a las respuestas

(Comunicación).

RESULTADOS DE LA ENTREVISTA 1. Escribir los resultados (Documentación).

2. Entregar una copia al entrevistado, solicitando su conformación, correcciones o adiciones.

(Profesionalismo).

3. Archivar los resultados de la entrevista para referencia y análisis posteriores

(Documentación).

RECOPILAR DATOS MEDIANTE LA ENTREVISTA La entrevista es una forma de conversación, no de interrogación, al analizar las características de

los sistemas con personal seleccionado cuidadosamente por sus conocimientos sobre el sistema,

los analistas pueden conocer datos que no están disponibles en ningún otra forma.

En las investigaciones de sistema, las formas cualitativas y cuantitativas de la información

importante. La información cualitativa está relacionada con opinión, política y descripciones

narrativas de actividades o problemas, mientras que las descripciones cuantitativas tratan con

números frecuencia, o cantidades. A menudo las entrevistas pueden ser la mejor fuente de

información cualitativas, los otros métodos tiende a ser más útiles en la recolección de datos

cuantitativos.

Son valiosas las opiniones, comentarios, ideas o sugerencia en relación a como se podría hacer el

trabajo; las entrevistas a veces es la mejor forma para conocer las actividades de las empresas. La

entrevista pueden descubrir rápidamente malos entendidos, falsa expectativa o incluso resistencia

potencial para las aplicaciones de desarrollo; más aún, a menudo es más fácil calendarizar una

entrevista con los gerentes de alto nivel, que pedirle que llenen cuestionario.

DETERMINACIÓN DEL TIPO DE ENTREVISTA La estructura de la entrevista varía. Si el objetivo de la entrevista radica en adquirir información

general, es conveniente elaborar una serie de pregunta sin estructura, con una sesión de

preguntas y respuesta libres

Las entrevistas estructuradas utilizan pregunta estandarizada. El formato de respuestas para las

preguntas pueden ser abierto o cerrado; las preguntas para respuestas abierta permiten a los

entrevistados dar cualquier respuesta que parezca apropiado. Pueden contestar por completo con

sus propias palabras. Con las preguntas para respuesta cerradas se proporcionan al usuario un

conjunto de respuesta que se pueda seleccionar. Todas las personas que respondes se basan en

un mismo conjunto de posibles respuestas.

Los analistas también deben dividir el tiempo entre desarrollar preguntas para entrevistas y

analizar respuesta. La entrevista no estructurada no requiere menos tiempos de preparación,

porque no necesita tener por anticipado las palabras precisas de las preguntas. Analizar las

respuestas después de la entrevista lleva más tiempo que con la entrevista estructuradas. El

mayor costo radica en la preparación, administración y análisis de las entrevistas estructuradas

para pregunta cerradas.

Ejemplos de las preguntas abiertas y cerradas en la entrevista estructurada

FORMA DE PREGUNTA ABIERTA FORMA DE PREGUNTA CERRADA

Ejemplo: obtener la información sobre las

características de diseños críticas para los

empleados.

“ algunos empleados han sugerido que la

mejor forma para hacer eficiente el

procesamiento de pedidos es instalar un

sistema de computadora que maneje todos

los cálculos...”

bajo estas circunstancias ¿ apoyaría usted el

desarrollo de un sistema de este tipo?.

Ejemplo: obtener la información sobre las

Características de diseño críticas para los

empleados.

“ La experiencia le ha proporcionado una

amplia visión en cuanto a la forma en la que

la empresa maneja los pedidos...” Me

gustaría que usted contestara algunas

preguntas específicas en relación en lo

anterior:

-¿Qué etapas trabajas bien?¿cuáles no

-¿En donde se presenta la mayor parte del

problema?

- ¿Cuándo ocurre un atraso, cómo se maneja?

Entre otros

SELECCIÓN DE ENTREVISTADOS Realizar entrevistas toma tiempo; por lo tanto no es posible utilizar este método para recopilar

toda la información que se necesite en la investigación; incluso el analista debe verificar los datos

recopilados utilizando unos de los otros métodos de recolección de datos. La entrevista se aplican

en todos los niveles gerencial y de empleados y dependa de quien pueda proporcionar la mayor

parte de la información útil para el estudio los analistas que estudian la administración de

inventarios pueden entrevistar a los trabajadores del embarque y de recepción, al personal de

almacén y a los supervisores de los diferentes turnos, es decir. Aquellas personas que realmente

trabajan en el almacén, también entrevistarán a los gerentes más importantes.

REALIZACIÓN DE ENTREVISTA La habilidad del entrevistador es vital para el éxito en la búsqueda de hecho por medio de la

entrevista. La buena entrevista depende del conocimiento del analista tanto de la preparación del

objetivo de una entrevista específica como de las preguntas por realizar a una persona

determinada.

El tacto, la imparcialidad e incluso la vestimenta apropiada ayudan a asegurar una entrevista

exitosa. La falta de estos factores puede reducir cualquier oportunidad de éxito. Por ejemplo,

analista que trabaja en la aplicación enfocada a la reducción de errores (captado por la gerencia de

alto nivel) probablemente no tendría éxito si llegara a una oficina de gerencia de nivel medio con

la presentación equivocada, ejemplo “Estamos aquí para resolver su problema”.

A través de la entrevista, los analistas deben preguntarse a sí mismo las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es lo que me está diciendo la persona?

2. ¿Por qué me lo está diciendo a mí ?

3. ¿Qué está olvidando?

4. ¿Qué espera está persona que haga yo?

Entrevista estructurada Entrevista no estructurada

VENTAJAS

-Asegura la elaboración uniforme

de las preguntas para todos los que

van a responder.

-Fácil de administrar y evaluar.

-Evaluación más objetiva tanto de

quienes responden como de las

respuestas a las preguntas.

-Se necesita un limitado

entrenamiento del entrevistador.

-Resulta en entrevistas más

pequeñas.

-El entrevistador tiene mayor

flexibilidad al realizar las preguntas

adecuadas a quien responde.

-El entrevistador puede explotar

áreas que surgen espontáneamente

durante la entrevista.

-Puede producir información sobre

área que se minimizaron o en las que

no se pensó que fueran importantes.

DESVENTAJAS

-Alto costo de preparación.

-Los que responden pueden no

aceptar un alto nivel en la

estructura y carácter mecánico de

las preguntas.

-Un alto nivel en la estructura

puede no ser adecuado para todas

las situaciones.

-El alto nivel en las estructuras

reduce responder en forma

espontánea, así como la habilidad

del entrevistador para continuar

con comentarios hacia el

entrevistado.

-Puede utilizarse negativamente el

tiempo, tanto de quien responde

como del entrevistador.

-Los entrevistadores pueden

introducir sus sesgos en las

preguntas o al informar de los

resultados.

-Puede recopilarse información

extraña

-El análisis y la interpretación de los

resultados pueden ser largos.

-Toma tiempo extra recabar los

hechos esenciales.

La encuesta Hoy en día la palabra “encuesta” se usa más frecuentemente para describir un método de obtener

información de una muestra de individuos. Esta “muestra” es usualmente sólo una fracción de la

población bajo estudio.

Por ejemplo, antes de una elección, una muestra de electores es interrogada para determinar

cómo los candidatos y los asuntos son percibidos por el público… un fabricante hace una encuesta

al mercado potencial antes de introducir un nuevo producto… una entidad del gobierno comisiona

una encuesta para obtener información para evaluar legislación existente o para preparar y

proponer nueva legislación.

No tan sólo las encuestas tienen una gran variedad de propósitos, sino que también pueden

conducirse de muchas maneras, incluyendo por teléfono, por correo o en persona.

Aún así, todas las encuestas tienen algunas características en común.

A diferencia de un censo, donde todos los miembros de la población son estudiados, las encuestas

recogen información de una porción de la población de interés, dependiendo el tamaño de la

muestra en el propósito del estudio. En una encuesta bona fide, la muestra no es seleccionada

caprichosamente o sólo de personas que se ofrecen como voluntarios para participar. La muestra

es seleccionada científicamente de manera que cada persona en la población tenga una

oportunidad medible de ser seleccionada. De esta manera los resultados pueden ser proyectados

con seguridad de la muestra a la población mayor. La información es recogida usando

procedimientos estandarizados de manera que a cada individuo se le hacen las mismas preguntas

en más o menos la misma manera. La intención de la encuesta no es describir los individuos

particulares quienes, por azar, son parte de la muestra sino obtener un perfil compuesto de la

población.

TAMAÑO DE LA MUESTRA El tamaño de muestra requerido en una encuesta depende en parte de la calidad estadística

necesaria para los establecer los hallazgos; esto a su vez, está relacionado en cómo esos hallazgos

serán usados.

Aún así, no hay una regla simple para el tamaño de muestra que pueda ser usada en todas las

encuestas. Mucho de esto depende de los recursos profesionales y fiscales disponibles. Los

analistas frecuentemente encuentran que una muestra de tamaño moderado es suficiente

estadística y operacionalmente. Por ejemplo, las muy conocidas encuestas nacionales

frecuentemente usan cerca de 1,000 personas para obtener información razonable sobre

actitudes y opiniones nacionales.

Cuando nos damos cuenta que una muestra apropiadamente seleccionada de sólo 1,000

individuos puede reflejar varias características de la población total, es fácil apreciar el valor de

usar encuestas para tomar decisiones informadas en una sociedad compleja como la nuestra. Las

encuestas proveen medios rápidos y económicos de determinar la realidad de nuestra economía y

sobre los conocimientos, actitudes, creencias, expectativas y comportamientos de las personas.

MÉTODOS DE ENCUESTAS Las encuestas pueden ser clasificadas en muchas maneras. Una dimensión es por tamaño y tipo de

muestra. Las encuestas pueden ser usadas para estudiar poblaciones humanas o no humanas (por

ejemplo, objetos animados o inanimados, animales, terrenos, viviendas). Mientras que muchos de

los principios son los mismos para todas las encuestas, el foco aquí será en métodos para hacer

encuestas a individuos.

Muchas encuestas estudian todas las personas que residen en un área definida, pero otras pueden

enfocar en grupos particulares de la población -niños, médicos, líderes de la comunidad, los

desempleados, o usuarios de un producto o servicio particular. Las encuestas también pueden ser

conducidas con muestras locales, estatales o nacionales.

Las encuestas pueden ser clasificadas por su método de recolección de datos. Las encuestas por

correo, telefónicas y entrevistas en persona son las más comunes. Extraer datos de récords

médicos y otros se hace también con frecuencia. En los métodos más nuevos de recoger datos, la

información se entra directamente a la computadora ya sea por un entrevistador adiestrado o aún

por la misma persona entrevistada. Un ejemplo bien conocido es la medición de audiencias de

televisión usando aparatos conectados a una muestra de televisores que graban automáticamente

los canales que se observan.

Las encuestas son una fuente importante de conocimiento científico básico. Las encuestas por

correo, a través de entrevistas telefónicas o en persona son las más comunes.

Las encuestas por correo pueden ser de costo relativamente bajo. Como con cualquier otra

encuesta, existen problemas en usar este método si no se presta suficiente atención a obtener

niveles altos de cooperación. Estas encuestas pueden ser más efectivas cuando se dirigen a grupos

particulares, tal como suscriptores a una revista especializada o a miembros de una organización

profesional.

Las entrevistas telefónicas son una forma eficiente de recoger ciertos tipos de datos y se están

usando con cada vez mayor frecuencia. Se prestan particularmente bien a situaciones donde es

necesario obtener resultados oportunos y cuando el largo de la encuesta es limitado.

Las entrevistas en persona en el hogar u oficina de un participante son mucho más caras que las

encuestas telefónicas o por correo. Estas pueden ser necesarias especialmente cuando se debe

recoger información compleja.

Algunas encuestas combinan varios métodos. Por ejemplo, una encuestadora puede usar el

teléfono para identificar participantes elegibles (tal como localizar individuos mayores elegibles

para Medicare) y luego hacer cita para una entrevista en persona.

TIPOS DE PREGUNTAS EN UNA ENCUESTA Podemos clasificar las encuestas también por su contenido. Algunas encuestas enfocan en las

opiniones y actitudes (tal como las encuestas pre-eleccionarias), mientras que otras se preocupan

por características o comportamiento reales (tal como la salud de las personas, vivienda, gastos

del consumidor o hábitos de transportación).

Muchas encuestas combinan preguntas de ambos tipos. Los participantes pueden ser preguntados

si han oído ó leído sobre algún asunto… qué saben sobre él… su opinión… con cuanta firmeza

sienten y por qué… su experiencia sobre el asunto… y ciertos datos personales que ayudará al

analista a clasificar sus respuestas (tal como edad, género, estado civil, ocupación y lugar de

residencia).

Las preguntas pueden ser abiertas (“¿Por qué siente así?”), o cerradas (“¿Aprueba usted o

desaprueba?”). Los entrevistadores pueden solicitar al participante que evalúe un candidato

político o un producto usando alguna escala, o pueden solicitarle que ordene varias alternativas.

Algunas encuestas enfocan sobre opiniones otras sobre hechos.

Como los cambios en actitudes o comportamiento no pueden establecerse confiablemente con

una sola entrevista, algunas encuestas usan un diseño de panel, en el cual los mismos participantes

son entrevistados en dos ocasiones o más. Tales encuestas son usadas comúnmente durante una

campaña electoral o para trazar la salud de una familia o su patrón de compras durante un

período de tiempo.

FORMAS PARA CUESTIONARIOS El desarrollo y distribución de los cuestionarios; por lo tanto, el tiempo invertido en esto debe

utilizarse en una forma inteligente. También es importante el formato y contenido de las

preguntas en la recopilación de hechos significativos.

Existen dos formas de cuestionarios para recopilar los datos: cuestionarios abiertos y cerrados, y

se aplican dependiendo de si los analistas conocen de antemano todas las posibles respuestas de

las preguntas y pueden incluirlas. Con frecuencia se utilizan ambas formas en los estudios de

sistemas.

CUESTIONARIO ABIERTO Al igual que las entrevistas, los cuestionarios pueden ser abiertos y se aplican cuando se quieren

conocer los sentimientos, opiniones y experiencias generales; también son útiles al explorar el

problema básico, por ejemplo, un analista que utiliza cuestionarios para estudiar los métodos de

verificación de crédito, es un medio.

El formato abierto proporciona una amplia oportunidad para quienes respondan escriba las

razones de sus ideas. Algunas personas sin embargo, encuentran más fácil escoger una de un

conjunto de respuestas preparadas que pensar por sí mismas.

CUESTIONARIO CERRADO El cuestionario cerrado limita las respuestas posibles del interrogado. Por medio de un cuidadoso

estilo en la pregunta, el analista puede controlar el marco de referencia. Este formato es el

método para obtener información sobre los hechos. También fuerza a los individuos para que

tomen una posición y forma su opinión sobre los aspectos importantes.

La OBSERVACIÓN Otra técnica útil para el analista en su progreso de investigación, consiste en observar a las

personas cuando efectúan su trabajo. Como técnica de investigación, la observación tiene amplia

aceptación científica. Los sociólogos, sicólogos e ingenieros industriales utilizan extensamente ésta

técnica con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la

organización. El propósito de la organización es múltiple: permite al analista determinar que se

está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuanto tiempo toma,

dónde se hace y por qué se hace.

“¡Ver es creer! Observar las operaciones la proporciona el analista hechos que no podría obtener

de otra forma.

TIPOS DE OBSERVACIÓN El analista de sistemas puede observar de tres maneras básicas. Primero, puede observar a una

persona o actitud sin que el observado se dé cuenta y su interacción por aparte del propio

analista. Quizá esta alternativa tenga poca importancia para el análisis de sistemas, puesto que

resulta casi imposible reunir las condiciones necesarias. Segundo, el analista puede observar una

operación sin intervenir para nada, pero estando la persona observada enteramente consciente de

la observación. Por último, puede observar y a la vez estar en contacto con las personas observas.

La interacción puede consistir simplemente en preguntar respecto a una tarea específica, pedir

una explicación, etc.

PREPARACIÓN PARA LA OBSERVACIÓN 1. Determinar y definir aquella que va a observarse.

2. Estimular el tiempo necesario de observación.

3. Obtener la autorización de la gerencia para llevar a cabo la observación.

4. Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va a hacer y las razones para

ello.

DESARROLLO DE LA OBSERVACIÓN 1. Familiarizarse con los componentes físicos del área inmediata de observación.

2. Mientras se observa, medir el tiempo en forma periódica.

3. Anotar lo que se observa lo más específicamente posible, evitando las generalidades y las

descripciones vagas.

4. Si se está en contacto con las personas observadas, es necesario abstenerse de hacer

comentarios cualitativos o que impliquen un juicio de valores.

5. Observar las reglas de cortesía y seguridad.

RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN 1. Documentar y organizar formalmente las notas, impresionistas, etc.

2. Revisar los resultados y conclusiones junto con la persona observada, el supervisar

inmediato y posiblemente otro de sistemas.

REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LAS FASES O ETAPAS DEL PROYECTO DIAGRAMA DE GANTT: Los cronogramas de barras o “gráficos de Gantt” fueron concebidos por el ingeniero

norteamericano Henry L. Gantt, uno de los precursores de la ingeniería industrial contemporánea

de Taylor. Gantt procuro resolver el problema de la programación de actividades, es decir, su

distribución conforme a un calendario, de manera tal que se pudiese visualizar el periodo de

duración de cada actividad, sus fechas de iniciación y terminación e igualmente el tiempo total

requerido para la ejecución de un trabajo. El instrumento que desarrolló permite también que se

siga el curso de cada actividad, al proporcionar información del porcentaje ejecutado de cada una

de ellas, así como el grado de adelanto o atraso con respecto al plazo previsto.

GRÁFICO DE GANTT Este gráfico consiste simplemente en un sistema de coordenadas en que se indica:

En el eje Horizontal: un calendario, o escala de tiempo definido en términos de la unidad más

adecuada al trabajo que se va a ejecutar: hora, día, semana, mes, etc.

En el eje Vertical: Las actividades que constituyen el trabajo a ejecutar. A cada actividad se hace

corresponder una línea horizontal cuya longitud es proporcional a su duración en la cual la

medición efectúa con relación a la escala definida en el eje horizontal conforme se ilustra.

Símbolos Convencionales: En la elaboración del gráfico de Gantt se acostumbra utilizar

determinados símbolos, aunque pueden diseñarse muchos otros para atender las necesidades

específicas del usuario. Los símbolos básicos son los siguientes:

Iniciación de una actividad.

Término de una actividad

Línea fina que conecta las dos “L” invertidas. Indica la duración prevista de la actividad.

Línea gruesa. Indica la fracción ya realizada de la actividad, en términos de porcentaje.

Debe trazarse debajo de la línea fina que representa el plazo previsto.

Plazo durante el cual no puede realizarse la actividad. Corresponde al tiempo

improductivo puede anotarse encima del símbolo utilizando una abreviatura.

Indica la fecha en que se procedió a la última actualización del gráfico, es decir, en que se

hizo la comparación entre las actividades previstas y las efectivamente realizadas.

Utilización:

El gráfico de Gantt se presta para la programación de actividades de la más grandes especie,

desde la decoración de una casa hasta la construcción de una nave. Desde su creación ha sido un

instrumento sumamente adaptable y de uso universal, dad su fácil construcción.

En el desarrollo de un proyecto es común que se disponga de recursos limitados para la ejecución

de actividades. El gráfico de Gantt permite identificar la actividad en que se estará utilizando cada

uno de los recursos y la duración de esa utilización, de tal modo que puedan evitarse periodos

ociosos innecesarios y se dé también al administrador una visión completa de la utilización de los

recursos que se encuentran bajo su supervisión.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS GRÁFICOS DE GANTT. La ventaja principal del gráfico de Gantt radica en que su trazado requiere un nivel mínimo de

planificación, es decir, es necesario que haya un plan que ha de representarse en forma de gráfico.

La técnica descrita de este capítulo representa y al mismo tiempo ayuda a la elaboración del plan

de trabajo.

Los gráficos de Gantt se revelan muy eficaces en las etapas iniciales de la planificación. Sin

embargo, después de iniciada la ejecución de la actividad y cuando comienza a efectuarse

modificaciones, el gráfico tiende a volverse confuso. Por eso se utiliza mucho la representación

gráfica del plan, en tanto que los ajustes (replanificación) requieren por lo general de la

formulación de un nuevo gráfico. Para superar esa deficiencia se crearon dispositivos mecánicos,

tales como cuadros magnéticos, fichas, cuerdas, etc., que permite una mayor flexibilidad en las

actualizaciones. Aún en términos de planificación, existe todavía una limitación bastante grande

en lo que se refiere a la representación de planes de cierta complejidad. El Gráfico de Gantt no

ofrece condiciones para el análisis de opciones, ni toma en cuenta factores como el costo.

Es fundamentalmente una técnica de pruebas y errores. No permite, tampoco, la visualización de

la relación entre las actividades cuando el número de éstas es grande.

En general, para la planificación de actividades relativamente simples, el gráfico de Gantt

representa un instrumento de bajo costo y extrema simplicidad en su utilización. Para proyectos

complejos, sus limitaciones son bastantes serias, y fueron éstas las que llevaron a ensayos que

dieron como resultado el desarrollo del CPM, el PERT y otras técnicas conexas. Estas técnicas

introdujeron nuevos conceptos que, asociados más tarde a los de los gráficos de Gantt, dieron

origen a las denominadas “redes-cronogramas”.

DIAGRAMA DE PERT/CPM El PERT/CPM fue diseñado para proporcionar diversos elementos útiles de información para los

administradores del proyecto. Primero, el PERT/CPM expone la "ruta crítica" de un proyecto. Estas

son las actividades que limitan la duración del proyecto. En otras palabras, para lograr que el

proyecto se realice pronto, las actividades de la ruta crítica deben realizarse pronto. Por otra

parte, si una actividad de la ruta crítica se retarda, el proyecto como un todo se retarda en la

misma cantidad. Las actividades que no están en la ruta crítica tienen una cierta cantidad de

holgura; esto es, pueden empezarse más tarde, y permitir que el proyecto como un todo se

mantenga en programa. El PERT/CPM identifica estas actividades y la cantidad de tiempo

disponible para retardos.

Los proyectos en gran escala por una sola vez han existido desde tiempos antiguos; este hecho lo

atestigua la construcción de las pirámides de Egipto y los acueductos de Roma. Pero sólo desde

hace poco se han analizado por parte de los investigadores operacionales los problemas

gerenciales asociados con dichos proyectos.

El problema de la administración de proyectos surgió con el proyecto de armamentos del Polaris,

empezando 1958. Con tantas componentes y subcomponentes juntos producidos por diversos

fabricantes, se necesitaba una nueva herramienta para programar y controlar el proyecto. El PERT

(evaluación de programa y técnica de revisión) fue desarrollado por científicos de la oficina Naval

de Proyectos Especiales. Booz, Allen y Hamilton y la División de Sistemas de Armamentos de la

Corporación Lockheed Aircraft. La técnica demostró tanta utilidad que ha ganado amplia

aceptación tanto en el gobierno como en el sector privado.

Casi al mismo tiempo, la Compañía DuPont, junto con la División UNIVAC de la Remington Rand,

desarrolló el método de la ruta crítica (CPM) para controlar el mantenimiento de proyectos de

plantas químicas de DuPont. El CPM es idéntico al PERT en concepto y metodología. La diferencia

principal entre ellos es simplemente el método por medio del cual se realizan estimados de

tiempo para las actividades del proyecto. Con CPM, los tiempos de las actividades son

determinísticos. Con PERT, los tiempos de las actividades son probabilísticos o estocásticos.

El PERT/CPM fue diseñado para proporcionar diversos elementos útiles de información para los

administradores del proyecto. Primero, el PERT/CPM expone la "ruta crítica" de un proyecto. Estas

son las actividades que limitan la duración del proyecto. En otras palabras, para lograr que el

proyecto se realice pronto, las actividades de la ruta crítica deben realizarse pronto. Por otra

parte, si una actividad de la ruta crítica se retarda, el proyecto como un todo se retarda en la

misma cantidad. Las actividades que no están en la ruta crítica tienen una cierta cantidad de

holgura; esto es, pueden empezarse más tarde, y permitir que el proyecto como un todo se

mantenga en programa. El PERT/CPM identifica estas actividades y la cantidad de tiempo

disponible para retardos.

El PERT/CPM también considera los recursos necesarios para completar las actividades. En muchos

proyectos, las limitaciones en mano de obra y equipos hacen que la programación sea difícil. El

PERT/CPM identifica los instantes del proyecto en que estas restricciones causarán problemas y de

acuerdo a la flexibilidad permitida por los tiempos de holgura de las actividades no críticas,

permite que el gerente manipule ciertas actividades para aliviar estos problemas.

Finalmente, el PERT/CPM proporciona una herramienta para controlar y monitorear el progreso

del proyecto. Cada actividad tiene su propio papel en éste y su importancia en la terminación del

proyecto se manifiesta inmediatamente para el director del mismo. Las actividades de la ruta

crítica, permiten por consiguiente, recibir la mayor parte de la atención, debido a que la

terminación del proyecto, depende fuertemente de ellas. Las actividades no críticas se

manipularan y remplazaran en respuesta a la disponibilidad de recursos.

ANTECEDENTES: Dos son los orígenes del método del camino crítico: el método PERT (Program

Evaluation and Review Technique) desarrollo por la Armada de los Estados Unidos de América, en

1957, para controlar los tiempos de ejecución de las diversas actividades integrantes de los

proyectos espaciales, por la necesidad de terminar cada una de ellas dentro de los intervalos de

tiempo disponibles. Fue utilizado originalmente por el control de tiempos del proyecto Polaris y

actualmente se utiliza en todo el programa espacial.

El método CPM (Crítical Path Method), el segundo origen del método actual, fue desarrollado

también en 1957 en los Estados Unidos de América, por un centro de investigación de operaciones

para la firma Dupont y Remington Rand, buscando el control y la optimización de los costos de

operación mediante la planeación adecuada de las actividades componentes del proyecto.

Ambos métodos aportaron los elementos administrativos necesarios para formar el método del

camino crítico actual, utilizando el control de los tiempos de ejecución y los costos de operación,

para buscar que el proyecto total sea ejecutado en el menor tiempo y al menor costo posible.

DEFINICIÓN: El método del camino crítico es un proceso administrativo de planeación,

programación, ejecución y control de todas y cada una de las actividades componentes de un

proyecto que debe desarrollarse dentro de un tiempo crítico y al costo óptimo.

USOS: El campo de acción de este método es muy amplio, dada su gran flexibilidad y adaptabilidad

a cualquier proyecto grande o pequeño. Para obtener los mejores resultados debe aplicarse a los

proyectos que posean las siguientes características:

a. Que el proyecto sea único, no repetitivo, en algunas partes o en su totalidad.

b. Que se deba ejecutar todo el proyecto o parte de el, en un tiempo mínimo, sin

variaciones, es decir, en tiempo crítico.

b. Que se desee el costo de operación más bajo posible dentro de un tiempo disponible.

Dentro del ámbito aplicación, el método se ha estado usando para la planeación y control

de diversas actividades, tales como construcción de presas, apertura de caminos,

pavimentación, construcción de casas y edificios, reparación de barcos, investigación de

mercados, movimientos de colonización, estudios económicos regionales, auditorías,

planeación de carreras universitarias, distribución de tiempos de salas de operaciones,

ampliaciones de fábrica, planeación de itinerarios para cobranzas, planes de venta, censos

de población, etc., etc.

DIFERENCIAS ENTRE PERT Y CPM La principal diferencia entre PERT y CPM es la manera en que se realizan los estimados de tiempo.

E1 PERT supone que el tiempo para realizar cada una de las actividades es una variable aleatoria

descrita por una distribución de probabilidad. E1 CPM por otra parte, infiere que los tiempos de

las actividades se conocen en forma determinísticas y se pueden variar cambiando el nivel de

recursos utilizados.

a. La distribución de tiempo que supone el PERT para una actividad es una distribución beta.

La distribución para cualquier actividad se define por tres estimados:

a. el estimado de tiempo más probable, m;

b. el estimado de tiempo más optimista, a; y

c. el estimado de tiempo más pesimista, b.

La forma de la distribución E1 tiempo más probable es el tiempo requerido para completar la

actividad bajo condiciones normales. Los tiempos optimistas y pesimistas proporcionan una

medida de la incertidumbre inherente en la actividad, incluyendo desperfectos en el equipo,

disponibilidad de mano de obra, retardo en los materiales y otros factores.

Con la distribución definida, la media (esperada) y la desviación estándar, respectivamente, del

tiempo de la actividad para la actividad Z puede calcularse por medio de las fórmulas de

aproximación.

El tiempo esperado de finalización de un proyecto es la suma de todos los tiempos esperados de

las actividades sobre la ruta crítica. De modo similar, suponiendo que las distribuciones de los

tiempos de las actividades son independientes (realísticamente, una suposición fuertemente

cuestionable), la varianza del proyecto es la suma de las varianzas de las actividades en la ruta

crítica. Estas propiedades se demostrarán posteriormente.

En CPM solamente se requiere un estimado de tiempo. Todos los cálculos se hacen con la

suposición de que los tiempos de actividad se conocen. A medida que el proyecto avanza, estos

estimados se utilizan para controlar y monitorear el progreso. Si ocurre algún retardo en el

proyecto, se hacen esfuerzos por lograr que el proyecto quede de nuevo en programa cambiando

la asignación de recursos.

METODOLOGÍA El Método del Camino Critico consta de dos ciclos:

1. Planeación y Programación.

1.1.- Definición del proyecto

1.2.- Lista de Actividades

1.3.- Matriz de Secuencias

1.4.- Matriz de Tiempos

1.5.- Red de Actividades

1.6.- Costos y pendientes

1.7.- Compresión de la red

1.8.- Limitaciones de tiempo, de recursos y económicos

1.9.- Matriz de elasticidad

1.10.- Probabilidad de retraso

2. Ejecución y Control.

2.1.- Aprobación del proyecto

2.2.- Ordenes de trabajo

2.3.- Gráficas de control

2.4.- Reportes y análisis de los avances

2.5.- Toma de decisiones y ajustes

DEFINICIÓN DEL PROYECTO: En toda actividad a realizar se requieren conocimientos precisos y

claros de lo que se va a ejecutar, de su finalidad, viabilidad, elementos disponibles, capacidad

financiera, etc. Esta etapa aunque esencial para la ejecución del proyecto no forma parte del

método. Es una etapa previa que se debe desarrollar separadamente y para la cual también puede

utilizarse el Método del Camino Critico. Es una investigación de objetivos, métodos y elementos

viables y disponibles.

LISTA DE ACTIVIDADES: es la relación de actividades físicas o mentales que forman procesos

interrelacionados en un proyecto total. En general esta información es obtenida de las personas

que intervendrán en la ejecución del proyecto, de acuerdo con la asignación de responsabilidades

y nombramientos realizados en la Definición del Proyecto.

Las actividades pueden ser físicas o mentales, como construcciones, tramites, estudios,

inspecciones, dibujos, etc. En términos generales, se considera Actividad a la serie de operaciones

realizadas por una persona o grupo de personas en forma continua, sin interrupciones, con

tiempos determinables de iniciación y terminación. Esta lista de actividades sirve de base a las

personas responsables de cada proceso para que elaboren sus presupuestos de ejecución.

EJEMPLO:

a. Jefes de mantenimiento y producción.

1. Elaboración del proyecto parcial de ampliación.

2. Calculo del costo y preparación de presupuestos.

3. Aprobación del proyecto.

4. Desempaque de las maquinas nuevas.

5. Colocación de las maquinas viejas y nuevas.

6. Instalación de las maquinas.

7. Pruebas generales.

8. Arranque general.

9. Revisión y limpieza de maquinas viejas.

10. Pintura de maquinas viejas.

11. Pintura y limpieza del edificio.

b. Ingeniero electricista.

12. Elaboración del proyecto eléctrico.

13. Calculo de los costos y presupuestos.

14. Aprobación del proyecto.

15. Instalación de un transformador nuevo.

16. Instalación de nuevo alumbrado.

17. Instalación de interruptores y arrancadores.

c. Ingeniero contratista.

18. Elaboración del proyecto de obra muerta.

19. Cálculo de los costos y presupuestos.

20. Aprobación del proyecto.

21. Cimentación de las máquinas.

22. Pisos nuevos.

23. Colocación de ventanas nuevas

EJERCICIOS - Realizar formatos o instrumentos para los diferentes métodos de recolección de la información.

- Haciendo uso del diagrama de Gant o Pet/Cpm, realice una planeación de las etapas de

desarrollo de un proyecto de sistemas de información.

LOGROS DE APRENDIZAJE

1. Define los requerimientos necesarios para Construir el Sistema de Información. 2. Interpreta información recopilada empleado las fuentes disponibles de acuerdo

con las necesidades de la organización. 3. Conoce diferentes técnicas de redacción y ortografía para producir documentos

e informes empresariales teniendo en cuenta las normas de la organización, técnicas y legales vigentes.

MANEJO DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA

TECNICAS PARA LA REVISION DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA

INTRODUCCIÓN

Luego de recolectar la información de la empresa o negocio, ya sea por cualquiera de los métodos

de recolección de datos, se debe proceder a organizar la información, de acuerdo a cada una de

las áreas fundamentales de la empresa y los procesos desarrollados en cada una de estas, para

esto se hace uso de las técnicas para la revisión de la información recolectada, entre las cuales

encontramos:

Los denominados diagramas de flujo, los cuales permiten de una manera grafica identificar los

usuarios, procesos e interacción entre cada uno de estos.

DIAGRAMA DE FLUJO Es una representación grafica de los pasos en proceso. Útil para determinar cómo funciona

realmente el proceso para producir un resultado. El resultado puede ser un producto, un servicio,

información o una combinación de los tres. Al examinar cómo los diferentes pasos es un proceso

se relacionan entre sí, se puede descubrir con frecuencia las fuentes de problemas potenciales. Los

diagramas de flujo se pueden aplicar a cualquier aspecto del proceso desde el flujo de materiales

hasta los pasos para hacer la venta u ofrecer un producto. Con frecuencia este nivel de detalle no

es necesario, pero cuando se necesita, el equipo completo de trabajo más pequeños pueden

agregar niveles según sea necesario durante el proyecto.

UTILIDAD DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO

Cuando un equipo necesita ver cómo funciona realmente un proceso completo. Este esfuerzo con

frecuencia revela problemas potenciales tales como cuellos de botella en el sistema, pasos

innecesarios y círculos de duplicación de trabajo.

Algunas aplicaciones comunes son:

DEFINICIÓN DE PROYECTOS: Identificar oportunidades de cambios en el proceso.

Desarrollar estimados de costos de mala calidad.

Identificar organizaciones que deben estar representadas en el equipo.

Desarrollar una base común de conocimiento para los nuevos miembros del equipo.

Involucrar a trabajadores en los esfuerzos de resolución de problemas para reducir las

resistencias futura al cambio.

IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS PRINCIPALES: Desarrollar planes para reunir datos.

Generar teorías sobre las causas principales.

Discutir las formas de estratificar los datos para el análisis para identificar las causas

principales.

Examinar el tiempo requerido para las diferentes vías del proceso.

DISEÑO DE SOLUCIONES Describir los cambios potenciales en el proceso y sus efectos potenciales.

Identificar las organizaciones que será afectadas por los cambios propuestos.

APLICACIONES DE SOLUCIONES Explicar otros el proceso actual y la solución propuesta.

Superar la resistencia al cambio demostrando cómo los cambios propuestos simplificarán

el proceso.

CONTROL (RETENER LAS GANANCIAS): Revisar y establecer controles y monotorías al proceso.

Auditar el proceso periódicamente para asegurar que están siguiendo los nuevos

procedimientos.

Entrenar a nuevos empleados.

METODOLOGÍA PARA DISEÑAR UN DIAGRAMA DE FLIJO

1. PROPÓSITO: analizar cómo se pretende utilizar el Diagrama de Flujo. Exhibir esta hoja en

el pared y consultarla en cualquier momento para verificar que se Diagrama de Flujo es

apropiado para las aplicaciones que se pretende.

2. DETERMINAR EL NIVEL DE DETALLE REQUERIDO.

3. DEFINIR LOS LIMITES: después de establecer los límites del proceso, enumerar los

resultados y los clientes en el extremo derecho del diagrama.

4. UTILIZAR SÍMBOLOS APROPIADOS: utilizando los símbolos apropiados para el Diagrama de

Flujo, presentar las respuestas como los primeros pasos en el diagrama.

5. HACER PREGUNTAS: para cada input, haga preguntas como:

6. ¿Quién recibe el input?

7. ¿Qué es lo primero que se hace con el input?

8. DOCUMENTAR: cada paso en la secuencia, empezando con el primer (ó último) paso. Para

cada paso, hacer preguntas como:

9. ¿Qué produce este paso?

10. ¿Quién recibe este resultado?

11. ¿Qué pasa después?

12. ¿Alguno de los pasos requiere de inputs que actualmente no se muestran?

13. COMPLETAR: continuar la construcción del Diagrama de Flujo hasta que se conecte todos

los resultados (outputs) definidos en el extremo derecho del diagrama. Si se encuentra un

segmento del proceso que es extraña para todos en el salón, se deberá tomar nota y

continuar haciendo el diagrama.

14. REVISIÓN: Preguntar:

15. ¿Todos los flujos de información encajan en los inputs y outputs del proceso?

16. ¿El Diagrama muestra la naturaleza serial y paralela de los pasos?

17. ¿El Diagrama capta de forma exacta lo que realmente ocurrió, a diferencia de la forma

cómo se piensa que las cosas deberías pasar o como fueron diseñadas originalmente?

DETERMINAR OPORTUNIDADES

El Diagrama de flujo final deberá actuar como un registro de cómo el proceso actual realmente

opera. Indicar la fecha.

Aunque hay literalmente docenas de símbolos especializados utilizados para hacer Diagrama de

Flujos, se utiliza con más frecuencia los siguientes:

Las “líneas de flujos” son utilizadas para representar el progreso de los pasos en la secuencia. La

punta de la fecha indica la dirección del flujo del proceso.

Otros dos símbolos que no son utilizados tan comúnmente y que pueden ser útiles son:

El “Símbolo del documento” representa la información escrita

pertinente al proceso.

El “Símbolo de la Base de Datos” representa información

almacenada electrónicamente con respecto al proceso

DISEÑO DE UN DIAGRAMA DE FLUJO

Si un Diagrama de Flujo se construye de forma apropiada y refleja el proceso de la forma que

realmente opera, todos los miembros del equipo poseerán un conocimiento común, exacto del

funcionamiento del proceso. Adicionalmente, el equipo no necesita invertir el tiempo y la energía

en observar el proceso físicamente cada vez que se quiera identificar problemas para trabajar,

discutir teorías sobre las causas principales, examinar el impacto de las soluciones propuestas o

discutir las formas para mantener las mejoras.

Los Diagramas de Flujo pueden ayudar a un equipo en su tarea de diagnóstico para lograr mejoras.

Uno de sus usos es el de ayudar a un equipo a generar teorías sobre las posibles causas principales

de un problema. El Diagrama de Flujo se dibuja en una pared de la sala de reuniones. El equipo

que investiga un problema redacta una descripción del problema en un pedazo pequeño del papel

y lo pega en el Diagramas de Flujo en el punto, en el proceso donde el problema se ha detectado.

El equipo luego discute cada uno de los pasos en el proceso antes del punto donde el problema se

ha detectado, y produce teorías sobre las cosas que podrían salir mal en el paso del proceso de

forma sistemática a medida que producen teorías sobre las posibles causas principales del

problema.

Tools

Guía del

Participante

Base de

Datos

Otro uso de un Diagramas de Flujo es el de ayudar a un equipo a identificar las formas apropiadas

para separar los datos para su análisis. Por ejemplo, considérese el problema de analizar los

tiempos de reparación. Una rápida revisión del Diagramas de Flujo puede sugerir un número de

grupos posibles que pueden explicar el tiempo que se necesita para hacer reparación.

Las siguientes son acciones previas a la realización del diagrama de flujo:

Identificar las ideas principales a ser incluidas en el diagrama de flujo. Deben estar

presentes el dueño o responsable del proceso, los dueños o responsables del proceso

anterior y posterior y de otros procesos interrelacionados, otras partes interesadas.

Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.

Identificar quién lo empleará y cómo.

Establecer el nivel de detalle requerido.

Determinar los límites del proceso a describir. Los pasos a seguir para construir el

diagrama de flujo son :

Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y

el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final

la entrada al proceso siguiente.

Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el

proceso a describir y su orden cronológico.

Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.

Identificar y listar los puntos de decisión.

Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los

correspondientes símbolos.

Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el

proceso elegido.

RECOMENDACIONES

A su vez, es importante que al construir diagramas de flujo, se observen las siguientes

recomendaciones:

Evitar sumideros infinitos, burbujas que tienen entradas pero no salidas.

Evitar las burbujas de generación espontánea, que tienen salidas sin tener entradas,

porque son sumamente sospechosas y generalmente incorrectas.

Tener cuidado con los flujos y procesos no etiquetados. Esto suele ser un indicio de falta

de esmero, pero puede esconder un error aún más grave: a veces el analista no etiqueta

un flujo o un proceso porque simplemente no se le ocurre algún nombre razonable.

VENTAJAS DE LOS DIAGRAMA DE FLUJO

Favorecen la comprensión del proceso a través de mostrarlo como un dibujo. El cerebro

humano reconoce fácilmente los dibujos. Un buen diagrama de flujo reemplaza varias

páginas de texto.

Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso. Se

identifican los pasos redundantes, los flujos de los re-procesos , los conflictos de

autoridad, las responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de decisión.

Muestran las interfaces cliente-proveedor y las transacciones que en ellas se realizan,

facilitando a los empleados el análisis de las mismas.

Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también a los que

desarrollan la tarea, cuando se realizan mejoras en el proceso.

TIPOS DE DIAGRAMAS DE FLUJOS

Formato Vertical: En él el flujo o la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo.

Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la información que se

considere necesaria, según su propósito.

Formato Horizontal: En él el flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a

derecha.

Formato Panorámico: El proceso entero está representado en una sola carta y puede

apreciarse de una sola mirada mucho más rápido que leyendo el texto, lo que facilita su

comprensión, aun para personas no familiarizadas. Registra no solo en línea vertical, sino

también horizontal, distintas acciones simultáneas y la participación de más de un puesto

o departamento que el formato vertical no registra.

Formato Arquitectónico: Describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el

plano arquitectónico del área de trabajo. El primero de los flujogramas es eminentemente

descriptivo, mientras que los utilizados son fundamentalmente representativos.

Diccionario de datos

Los diccionarios de datos son el segundo componente del análisis del flujo de datos. En sí mismos

los diagramas de flujo de datos no describen por completo el objeto de la investigación. El

diccionario de datos proporciona información adicional sobre el sistema.

Un diccionario de datos es una lista de todos los elementos incluido en el conjunto de los

diagramas de flujo de datos que describen un sistema. Los elementos principales en un sistema,

estudiados en las secciones anteriores, son el flujo de datos, el almacenamiento de datos y los

procesos. El diccionario de datos almacena detalles y descripciones de estos elementos.

Si los analistas desean conocer cuántos caracteres hay en un dato, con qué otros nombres se le

conoce en el sistema, o en donde se utilizan dentro del sistema deben ser capaces de encontrar las

respuesta en un diccionario de datos desarrollado apropiadamente.

El diccionario de dato se desarrolla durante el análisis de flujo de datos y ayuda el analista

involucrado en la determinación de los requerimientos de sistemas. Sin embargo, como se verá

más adelante, también el contenido del diccionario de datos se utiliza durante el diseño del

sistema.

En informática, base de datos acerca de la terminología que se utilizará en un sistema de

información. Un diccionario de datos almacena la totalidad de los diversos esquemas y

especificaciones de archivos, así como sus ubicaciones. Si es completo incluye también

información acerca de qué programas utilizan qué datos, y qué usuarios están interesados en unos

u otros informes. Por lo general, el diccionario de datos está integrado en el sistema de

información que describe.

DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS EN EL DICCIONARIO Cada entrada en el diccionario de dato consiste en un conjunto de detalles que describen los datos

utilizados o producidos en el sistema. Cada articulo se identifica por un nombre de dato,

descripción, sinónimo y longitud de campo y tiene valores específicos que se permiten para éste

en el sistema estudiado.

NOMBRE DE LOS DATOS Para distinguir un dato de otro, los analista les asigna nombre significativos que se utilizan para

tener una referencia de cada elemento a través del proceso total de desarrollo de sistemas. Por lo

tanto, debe tenerse cuidado para seleccionar, en forma significativa y entendible, los nombres de

los datos, por ejemplo la fecha de factura es más significativa si se llama FECHA FACTURA que si se

le conoce como ABCXXX.

DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS Establece brevemente lo que representa el dato en el sistema; por ejemplo, la descripción para

FECHA-DE-FACTURA indica que es la fecha en la cual se está preparando la misma (para

distinguirla de la fecha en la que se envió por correo o se recibió.

Las descripciones de datos se deben escribir suponiendo que a gente que los lea no conoce nada

en relación del sistema. Deben evitarse termino especiales o argot, todas las palabras deben se

entendible para el lector

ALIAS Con frecuencia el mismo dato puede conocerse con diferentes nombres, dependiendo de quien lo

utilice. El uso de los alias deben evitar confusión. Un diccionario de dato significativo incluirá todos

los alias.

LONGITUD DE CAMPO Cuando las característica del diseño del sistema se ejecuten más tarde en el proceso de desarrollo

del sistemas, será importante conocer la cantidad de espacio que necesita para cada dato.

VALORES DE LOS DATOS En algún proceso solo se permiten valores de datos específicos. Por ejemplo, en muchas

compañías con frecuencia los números de orden de compra se proporcionan con un prefijo de una

letra para indicar el departamento del origen.

REGISTRO DE LAS DESCRIPCIONES DE DATOS Dadas que las descripciones se utilizarán en forma repetitiva a través de una información y

después, durante el diseño, se sugiere un formato fácil para utilizar que simplifique el registro y los

detalles de consulta cuando se necesiten.

HERRAMIENTAS PARA GRAFICAR DATOS

Existen herramientas desarrolladas para facilitar las tareas del analista de sistemas, entre las

cuales encontramos software de creación de dibujos y diagramas, los cuales facilitan la

visualización, el análisis y la comunicación de información compleja. Pase de texto y tablas

complicadas y difíciles de comprender a diagramas que comunican información de un vistazo. En

lugar de imágenes estáticas, crea diagramas conectados a datos que muestran información, son

fáciles de actualizar y pueden aumentar la productividad. Se utilizan para comprender, procesar y

compartir información sobre los sistemas, recursos y procesos organizativos de un sistema de

información. Entre estas encontramos:

HERRAMIENTAS PARA GRAFICAR FLUJOS DE DATOS

• Visio Pro, • SmartDraw

HERRAMIENTAS PARA DOCUMENTACIÓN Y SIMULACIÓN DE PROCESOS

• AllClear, • Optima Express.,

• Visio Pro, • SmartDraw

HERRAMIENTAS PARA DOCUMENTACIÓN DE LOS PROCESOS

• Optima!,• Scitor,

• Service Model, • Simcad

DIAGRAMACION

1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

COMPETENCIA ESPECÍFICA

Competencia: (220501010)

Realizar análisis y diseño del sistema de

información que cumpla con los

requerimientos de la empresa.

Elemento de competencia 01: Diseñar aplicaciones para un sistema de información teniendo en cuenta los requerimientos plasmados en el mapa de procesos, el informe de análisis de información y la metodología seleccionada.

Elemento de competencia 02: Analizar la información recolectada teniendo en cuenta el informe de recolección de información y la metodología seleccionada.

Elemento de competencia 03: Seleccionar las herramientas informáticas de acuerdo con el diseño del sistema, el presupuesto establecido y los estándares de la empresa.

PRIMERA SEMANA

Generalidades Software Lenguajes de programación Alto, medio y bajo nivel Lenguaje máquina Traductores Interpretadores Compiladores.

2. RESULTADOS (LOGROS) DE APRENDIZAJE

2. Soluciona problemas de diversos tópicos de manera lógica y ordenada y expresa su

solución a través algoritmos, pseudo códigos y diagramas de flujo.

3. CONTENIDOS

3.1 DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS (SABER)

Manejo Lógico de la información.

Conceptos básicos de programación.

MÓDULO DE FORMACIÓN Nº 2

PROGRAMACIÓN I

–ANÁLISIS Y PROGRAMACIÓN-

DURACIÓN MÁXIMA

15 HORAS

Acompañamiento directo 6 HORAS

Trabajo independiente 1,5 HORAS

TOTALIDAD DEL MODULO Prácticas 7,5 HORAS

Créditos Académicos 3

3.2 DE PROCESOS (SABER HACER)

Redactar Textos aplicando los principios gramaticales y de sintaxis y las técnicas de Digitación.

Aplicar Técnicas de Digitación

Instaurar ciclos de comunicación a través del trabajo y reuniones en grupo.

Distinguir diferentes lenguajes de programación.

Conocer conceptos básicos de lógica y razonamiento abstracto.

3.3 ACTITUDINAL ( SER)

Receptivo con el conocimiento adquirido.

Eficiente en las labores a realizar.

Respetuoso con las normas técnicas impuestas.

Organizado y ordenado con la información que se esta analizando y procesando.

Responsable con el manejo de la información suministrada

Receptivo con el conocimiento adquirido.

Eficiente en las labores a realizar.

Respetuoso con las normas técnicas impuestas.

Organizado y ordenado con la información que se esta analizando y procesando.

Oportuno y veraz en la entrega de la información.

Confidente en el manejo y administración de la información.

Ordenado durante la realización y presentación de los trabajos.

Responsable y cuidadoso con los equipos a su cargo.

Respetuoso con las normas técnicas impuestas.

Organizado y ordenado con la información que se esta analizando y procesando.

Oportuno y veraz en la entrega de la información.

Confidente en el manejo y administración de la información.

Respeta las normas de Seguridad establecidas dentro de la Institución.

Organizado y eficiente en la clasificación de información que va a ser utilizada en solución a los casos planteados.

Analista y lógico para crear programas óptimos y eficaces.

4. CRITERIOS DE EVALUACION

Identifica las caracteristicas y componentes del software

Comprende las caracteristicas de los diferentes lenguajes de programación

Identifica las diferencias de los diferentes lenguajes de programacion

DIAGRAMACION

EL SOFTWARE

LOGROS DE APRENDIZAJE

1. Soluciona problemas de diversos tópicos de manera lógica y ordenada y expresa su solución a través algoritmos, pseudo códigos y diagramas de flujo.

Para que el hardware de un computador pueda funcionar, es necesario tener un conjunto de

Instrucciones y órdenes para manejar y administrar todos los procesos que se realicen. Este

conjunto recibe la denominación de software o parte intangible del sistema, teniendo en cuenta

que no se puede tocar, solo observar y manejar. Sin el software, una computadora no es más que

un equipo sin utilidad. El software permite almacenar, procesar y recuperar información.

El software se clasifica de acuerdo a:

Tipo de trabajo realizado

Método de distribución

Clasificación del Software de acuerdo al tipo de trabajo realizado Software de Sistema Conjunto de programas encargados de la administración de los recursos del computador, permite

su funcionamiento.

El software de sistema corresponde a los programas básicos que controlan el computador,

también denominados sistemas operativos los cuales tienen 3 funciones especificas: coordina y

manipula el hardware del ordenador, como la memoria, las unidades de disco; organiza los

archivos en diversos dispositivos de almacenamiento y gestiona los errores de hardware y del

mismo software. Entre estos encontramos Windows, Linux Unix.

Software de Aplicación El software de aplicación permite a los usuarios llevar a cabo una o varias tareas mas especificas,

en cualquier campo de actividad , ayudan a la elaboración de una determinada tarea, y es

diseñado para facilitar al usuario en la realización de un determinado tipo de trabajo, entre estos

encontramos Microsoft Office.

Software de Desarrollo o Lenguajes de Programación El software de desarrollo o lenguaje de programación, es empleado para definir una secuencia de

instrucciones para desarrollar programas empleando diferentes lenguajes de programación, entre

los cuales encontramos C++, Java, Oracle, Visual Basic, entre otros.

- Clasificación del Software de acuerdo al tipo de trabajo realizado

Freeware

Freeware es un software de computadora que se distribuye de forma gratuita. A veces se incluye

el código fuente, pero no es lo usual. El Freeware suele incluir una licencia de uso, que permite su

redistribución pero con algunas restricciones, como no modificar la aplicación en sí, ni venderla, y

dar cuenta de su autor.

Software multimedia

El software multimedia se refiere a los programas utilizados para presentar de una forma

integrada textos, gráficos, sonidos y animaciones, este tipo de software es considerado como una

nueva tecnología. Las ventajas que se le atribuyen al software multimedia es en la educación. Este

tipo de software suele utilizarse para el desarrollo de proyectos específicos multimedios, utilizar

software multimedia requiere de tiempo, capacidades, dedicación y recursos.

Software de uso general

El software de uso general son aquellos que nos sirven para resolver problemas muy variados del

mismo tipo, de muy diferentes empresas o personas, con adaptaciones realizadas por un usuario,

ejemplos: procesadores de texto, manejadores de bases de datos, hojas de cálculo, etc.

Software de uso especifico

Hablar de este tipo de software nos referimos al software desarrollado específicamente para un

problema especifico de alguna organización o persona, utilizar este software requiere de un

experto en informática para su creación o adaptación, son los programas que usan las escuelas

para registrar las calificaciones de los alumnos y generar certificados, los que usan los bancos para

el control de las cuentas, etc.

LENGUAJES DE PROGRAMACION

DEFINICIÓN DE LENGUAJE Lenguaje: Es una serie de símbolos que sirven para transmitir uno o mas mensajes (ideas) entre

dos entidades diferentes. A la transmisión de mensajes se le conoce comúnmente como

comunicación.

La comunicación es un proceso complejo que requiere una serie de reglas simples, pero

indispensables para poderse llevar a cabo. Las dos principales son las siguientes:

Los mensajes deben correr en un sentido a la vez.

- Debe forzosamente existir 4 elementos: Emisor, Receptor, Medio de Comunicación y Mensaje.

DEFINICION DE LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN Es un conjunto de símbolos, caracteres y reglas (programas) que le permiten a las personas

comunicarse con la computadora.

Los lenguajes de programación tienen un conjunto de instrucciones que nos permiten realizar

operaciones de entrada/salida, calculo, manipulación de textos, lógica/comparación y

almacenamiento/recuperación.

Los lenguajes de programación se clasifican en:

-Lenguaje Maquina: Son aquellos cuyas instrucciones son directamente entendibles por la

computadora y no necesitan traducción posterior para que la CPU pueda comprender y ejecutar el

programa. Las instrucciones en lenguaje maquina se expresan en términos de la unidad de

memoria mas pequeña el bit (dígito binario 0 o 1).

-Lenguaje de Bajo Nivel (Ensamblador): En este lenguaje las instrucciones se escriben en códigos

alfabéticos conocidos como mnemotécnicos para las operaciones y direcciones simbólicas.

- Lenguaje de Alto Nivel: Los lenguajes de programación de alto nivel (BASIC, pascal, cobol,

fortran, etc.) son aquellos en los que las instrucciones o sentencias a la computadora son escritas

con palabras similares a los lenguajes humanos (en general en ingles), lo que facilita la escritura y

comprensión del programa.

- Lenguajes Compilados: Naturalmente, un programa que se escribe en un lenguaje de alto nivel

también tiene que traducirse a un código que pueda utilizar la máquina. Los programas

traductores que pueden realizar esta operación se llaman compiladores. Éstos, como los

programas ensambladores avanzados, pueden generar muchas líneas de código de máquina por

cada proposición del programa fuente. Se requiere una corrida de compilación antes de procesar

los datos de un problema.

Los compiladores son aquellos cuya función es traducir un programa escrito en un determinado

lenguaje a un idioma que la computadora entienda (lenguaje máquina con código binario).

Al usar un lenguaje compilado (como lo son los lenguajes del popular Visual Studio de Microsoft),

el programa desarrollado nunca se ejecuta mientras haya errores, sino hasta que luego de haber

compilado el programa, ya no aparecen errores en el código.

- Lenguajes Interpretados: Se puede también utilizar una alternativa diferente de los

compiladores para traducir lenguajes de alto nivel. En vez de traducir el programa fuente y grabar

en forma permanente el código objeto que se produce durante la corrida de compilación para

utilizarlo en una corrida de producción futura, el programador sólo carga el programa fuente en la

computadora junto con los datos que se van a procesar. A continuación, un programa intérprete,

almacenado en el sistema operativo del disco, o incluido de manera permanente dentro de la

máquina, convierte cada proposición del programa fuente en lenguaje de máquina conforme vaya

siendo necesario durante el proceso de los datos. No se graba el código objeto para utilizarlo

posteriormente.

La siguiente vez que se utilice una instrucción, se le debe interpretar otra vez y traducir a lenguaje

máquina. Por ejemplo, durante el procesamiento repetitivo de los pasos de un ciclo, cada

instrucción del ciclo tendrá que volver a ser interpretado cada vez que se ejecute el ciclo, lo cual

hace que el programa sea más lento en tiempo de ejecución (porque se va revisando el código en

tiempo de ejecución) pero más rápido en tiempo de diseño (porque no se tiene que estar

compilando a cada momento el código completo). El intérprete elimina la necesidad de realizar

una corrida de compilación después de cada modificación del programa cuando se quiere agregar

funciones o corregir errores; pero es obvio que un programa objeto compilado con antelación

deberá ejecutarse con mucha mayor rapidez que uno que se debe interpretar a cada paso durante

una corrida de producción.

EJERCICIOS - Realice un mapa conceptual sobre el software, destacando sus caracteristicas, diferencias,

tipos y utilidades.

- Realice un cuadro comparativo entre los diferentes lenguajes de programacion, incluyendo

utilidad, descripción, ventajas y desventajas.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Soluciona problemas de diversos tópicos de manera lógica y ordenada y expresa su

solución a través algoritmos, pseudo códigos y diagramas de flujo.

DEFINICIÓN DE ALGORITMO La palabra algoritmo se deriva de la traducción al latín de la palabra árabe alkhowarizmi, nombre

de un matemático y astrónomo árabe que escribió un tratado sobre manipulación de números y

ecuaciones en el siglo IX.

Un algoritmo es una serie de pasos organizados que describe el proceso que se debe seguir, para

dar solución a un problema específico.

Tipos de Algoritmos

-Cualitativos: Son aquellos en los que se describen los pasos utilizando palabras.

-Cuantitativos: Son aquellos en los que se utilizan cálculos numéricos para definir los pasos

del proceso.

LENGUAJES ALGORITMICOS Es una serie de símbolos y reglas que se utilizan para describir de manera explícita un proceso.

TIPOS DE LENGUAJES ALGORITMICOS -Gráficos: Es la representación gráfica de las operaciones que realiza un algoritmo (diagrama de

flujo).

-No Gráficos: Representa en forma descriptiva las operaciones que debe realizar un algoritmo

(pseudocodigo).

METODOLOGÍA PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Definición del Problema Esta fase está dada por el enunciado del problema, el cual requiere una definición clara y precisa.

Es importante que se conozca lo que se desea que realice la computadora; mientras esto no se

conozca del todo no tiene mucho caso continuar con la siguiente etapa.

Análisis del Problema Una vez que se ha comprendido lo que se desea de la computadora, es necesario definir:

Los datos de entrada.

Cual es la información que se desea producir (salida)

Los métodos y fórmulas que se necesitan para procesar los datos.

Una recomendación muy practica es el que nos pongamos en el lugar de la computadora y

analicemos que es lo que necesitamos que nos ordenen y en que secuencia para producir los

resultados esperados.

Diseño del Algoritmo Las características de un buen algoritmo son:

Debe tener un punto particular de inicio.

Debe ser definido, no debe permitir dobles interpretaciones.

Debe ser general, es decir, soportar la mayoría de las variantes que se puedan presentar en la

definición del problema.

Debe ser finito en tamaño y tiempo de ejecución.

Codificación La codificación es la operación de escribir la solución del problema (de acuerdo a la lógica del

diagrama de flujo o pseudo código), en una serie de instrucciones detalladas, en un código

reconocible por la computadora, la serie de instrucciones detalladas se le conoce como código

fuente, el cual se escribe en un lenguaje de programación o lenguaje de alto nivel.

Prueba y Depuración Los errores humanos dentro de la programación de computadoras son muchos y aumentan

considerablemente con la complejidad del problema. El proceso de identificar y eliminar errores,

para dar paso a una solución sin errores se le llama depuración.

La depuración o prueba resulta una tarea tan creativa como el mismo desarrollo de la solución,

por ello se debe considerar con el mismo interés y entusiasmo.

Resulta conveniente observar los siguientes principios al realizar una depuración, ya que de este

trabajo depende el éxito de nuestra solución.

Documentación Es la guía o comunicación escrita es sus variadas formas, ya sea en enunciados, procedimientos,

dibujos o diagramas.

A menudo un programa escrito por una persona, es usado por otra. Por ello la documentación

sirve para ayudar a comprender o usar un programa o para facilitar futuras modificaciones

(mantenimiento).

La documentación se divide en tres partes:

- Documentación Interna

- Documentación Externa

- Manual del Usuario

Documentación Interna: Son los comentarios o mensaje que se añaden al código fuente para

hacer más claro el entendimiento de un proceso.

Documentación Externa: Se define en un documento escrito los siguientes puntos:

o Descripción del Problema

o Nombre del Autor

o Algoritmo (diagrama de flujo o pseudocodigo)

o Diccionario de Datos

o Código Fuente (programa)

o Manual del Usuario: Describe paso a paso la manera cómo funciona el programa,

con el fin de que el usuario obtenga el resultado deseado.

Mantenimiento Se lleva a cabo después de terminado el programa, cuando se detecta que es necesario hacer

algún cambio, ajuste o complementación al programa para que siga trabajando de manera

correcta. Para poder realizar este trabajo se requiere que el programa este correctamente

documentado.

TECNICAS PARA LA FORMULACION DE ALGORITMOS Las dos herramientas utilizadas comúnmente para diseñar algoritmos son:

- Diagrama de Flujo

- Pseuducodigo

Diagrama de Flujo Un diagrama de flujo es la representación gráfica de un algoritmo. También se puede decir que es

la representación detallada en forma gráfica de cómo deben realizarse los pasos en la

computadora para producir resultados.

Esta representación gráfica se da cuando varios símbolos (que indican diferentes procesos en la

computadora), se relacionan entre si mediante líneas que indican el orden en que se deben

ejecutar los procesos.

Los símbolos utilizados han sido normalizados por el instituto norteamericano de normalización

(ANSI).

Indica el inicio y el final de nuestro diagrama de flujo.

Indica la entrada y salida de datos.

Símbolo de proceso y nos indica la asignación de un valor en la memoria y/o la ejecución de una operación aritmética.

Símbolo de decisión indica la realización de una comparación de valores.

Conector dentro de página. Representa la continuidad del diagrama dentro de la misma página.

Líneas de flujo o dirección. Indican la secuencia en que se realizan las operaciones.

Recomendaciones para el diseño de Diagramas de Flujo - Se deben se usar solamente líneas de flujo horizontal y/o vertical.

- Se debe evitar el cruce de líneas utilizando los conectores.

- Se deben usar conectores solo cuando sea necesario.

- No deben quedar líneas de flujo son conectar.

- Se deben trazar los símbolos de manera que se puedan leer de arriba hacia abajo y de

izquierda a derecha.

- Todo texto escrito dentro de un símbolo deberá ser escrito claramente, evitando el uso de

muchas palabras.

Características que debe cumplir un diagrama de flujo - Existe siempre un camino que permite llegar a una solución (finalización del algoritmo).

- Existe un único inicio del proceso.

- Existe un único punto de fin para el proceso de flujo (salvo del rombo que indica una

comparación con dos caminos posibles).

Desarrollo del Diagrama de Flujo Para desarrollar un diagrama de flujo se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones:

Identificar las ideas principales a ser incluidas en el diagrama de flujo. Deben estar

presentes el dueño o responsable del proceso, los dueños o responsables del proceso

anterior y posterior y de otros procesos interrelacionados, otras partes interesadas.

Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.

Identificar quién lo empleará y cómo.

Establecer el nivel de detalle requerido.

Determinar los límites del proceso a describir. Los pasos a seguir para construir el

diagrama de flujo son :

Establecer el alcance del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y

el final del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el final

la entrada al proceso siguiente.

Identificar y listar las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el

proceso a describir y su orden cronológico.

Si el nivel de detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.

Identificar y listar los puntos de decisión.

Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los

correspondientes símbolos.

Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el

proceso elegido.

TIPOS DE DIAGRAMAS DE FLUJOS Formato Vertical: En él el flujo o la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo.

Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la información que se

considere necesaria, según su propósito.

Formato Horizontal: En él el flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a

derecha.

Formato Panorámico: El proceso entero está representado en una sola carta y puede

apreciarse de una sola mirada mucho más rápido que leyendo el texto, lo que facilita su

comprensión, aun para personas no familiarizadas. Registra no solo en línea vertical, sino

también horizontal, distintas acciones simultáneas y la participación de más de un puesto

o departamento que el formato vertical no registra.

Formato Arquitectónico: Describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el

plano arquitectónico del área de trabajo. El primero de los flujogramas es eminentemente

descriptivo, mientras que los utilizados son fundamentalmente representativos.

EJEMPLO: Diagrama de flujo sencillo con los pasos a seguir si una lámpara no funciona.

PSEUDOCODIGO Mezcla de lenguaje de programación y español (o ingles o cualquier otro idioma) que se emplea,

dentro de la programación estructurada, para realizar el diseño de un programa. En esencial, el

pseudocodigo se puede definir como un lenguaje de especificaciones de algoritmos.

Es la representación narrativa de los pasos que debe seguir un algoritmo para dar solución a un

problema determinado. El pseudocodigo utiliza palabras que indican el proceso a realizar.

VENTAJAS DE UTILIZAR UN PSEUDOCODIGO A UN DIAGRAMA DE FLUJO

Ocupa menos espacio en una hoja de papel

Permite representar en forma fácil operaciones repetitivas complejas

Es muy fácil pasar de pseudocodigo a un programa en algún lenguaje de programación.

Si se siguen las reglas se puede observar claramente los niveles que tiene cada operación.

EJERCICIOS Diseñe el algoritmo y el diagrama de flujo para los siguientes problemas:

- Realizar una llamada telefónica desde un teléfono fijo.

- Tomar un bus desde que está en la avenida, hasta llegar al sitio de destino

- Verificar el adecuado funcionamiento de un computador.

- Cambiar la rueda pinchada de un automóvil teniendo un gato mecánico en buen estado, una

rueda de reemplazo y una llave inglesa

- Realizar la suma de los números 2448 y 5746.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Soluciona problemas de diversos tópicos de manera lógica y ordenada y expresa su

solución a través algoritmos, pseudo códigos y diagramas de flujo.

ENTIDADES BASICAS PARA EL DESARROLLO DE ALGORITMOS

Tipos De Datos Todos los datos tienen un tipo asociado con ellos. Un dato puede ser un simple carácter, tal

como ‘b’, un valor entero tal como 35. El tipo de dato determina la naturaleza del conjunto de

valores que puede tomar una variable.

Simples Estructurados (Def. por el usuario)

Numéricos Arreglos (Vectores, matrices) Alfanuméricos (string) Registros

Lógicos Apuntadores

Tipos de Datos Simples -Datos Numéricos: Permiten representar valores escalares de forma numérica, esto

incluye a los números enteros y los reales. Este tipo de datos permiten realizar

operaciones aritméticas comunes.

-Datos Lógicos: Son aquellos que solo pueden tener dos valores (cierto o falso) ya que

representan el resultado de una comparación entre otros datos (numéricos o

alfanuméricos).

-Datos Alfanuméricos (String): Es una secuencia de caracteres alfanuméricos que permiten

representar valores identificables de forma descriptiva, esto incluye nombres de personas,

direcciones, etc. Es posible representar números como alfanuméricos, pero estos pierden

su propiedad matemática, es decir no es posible hacer operaciones con ellos. Este tipo de

datos se representan encerrados entre comillas.

Ejemplo:

“Hola ”

“1999”

EXPRESIONES Las expresiones son combinaciones de constantes, variables, símbolos de operación, paréntesis y

nombres de funciones especiales. Por ejemplo:

a+(b + 3)/c

Cada expresión toma un valor que se determina tomando los valores de las variables y constantes

implicadas y la ejecución de las operaciones indicadas.

Una expresión consta de operadores y operandos. Según sea el tipo de datos que manipulan, se

clasifican las expresiones en:

- Aritméticas

- Relaciónales

- Lógicas

OPERADORES Y OPERANDOS -Operadores: Son elementos que relacionan de forma diferente, los valores de una o más

variables y/o constantes. Es decir, los operadores nos permiten manipular valores.

TIPOS DE OPERADORES Los Tipos de Operadores que existen son tres: los relaciónales, los Aritméticos y por último los

lógicos

-Operadores Aritméticos: Los operadores aritméticos permiten la realización de operaciones

matemáticas con los valores (variables y constantes).

Los operadores aritméticos pueden ser utilizados con tipos de datos enteros o reales. Si ambos

son enteros, el resultado es entero; si alguno de ellos es real, el resultado es real.

Operando (Operador) Operando Valor (constante o variable)

Operadores Aritméticos

+ Suma

- Resta

* Multiplicación

/ División

Mod Modulo (residuo de la división entera)

Ejemplos:

Expresión Resultado

7 / 2 3.5

12 mod 7 5

4 + 2 * 5 14

PRIORIDAD DE LOS OPERADORES ARITMÉTICOS - Todas las expresiones entre paréntesis se evalúan primero. Las expresiones con paréntesis

anidados se evalúan de dentro a fuera, el paréntesis más interno se evalúa primero.

- Dentro de una misma expresión los operadores se evalúan en el siguiente orden.

1.- ^ Exponenciación

2.- *, /, mod Multiplicación, división, modulo.

3.- +, - Suma y resta.

- Los operadores en una misma expresión con igual nivel de prioridad se evalúan de izquierda a

derecha.

Ejemplos:

4 + 2 * 5 = 14

23 * 2 / 5 = 9.2 46 / 5 = 9.2

3 + 5 * (10 - (2 + 4)) = 23 3 + 5 * (10 - 6) = 3 + 5 * 4 = 3 + 20 = 23

3.5+ 5.09 - 14.0 / 40 = 5.09 3.5 + 5.09 - 3.5 = 8.59 - 3.5 = 5.09

3.6 2.1 * (1.5 + 3.0 * 4.1) = 28.98 2.1 * (1.5 + 12.3) = 2.1 * 13.8 = 28.98

-Operadores Relaciónales:

- Se utilizan para establecer una relación entre dos valores.

- Compara estos valores entre si y esta comparación produce un resultado de certeza o falsedad

(verdadero o falso).

- Los operadores relaciónales comparan valores del mismo tipo (numéricos o cadenas)

- Tienen el mismo nivel de prioridad en su evaluación.

- Los operadores relaciónales tiene menor prioridad que los aritméticos.

Los operadores Relaciónales son:

> Mayor que

< Menor que

> = Mayor o igual que

< = Menor o igual que

< > Diferente

= Igual

Ejemplos:

Si a = 10 b = 20 c = 30

a + b > c Falso

a - b < c Verdadero

a - b = c Falso

a * b < > c Verdadero

Ejemplos no lógicos:

a < b < c

10 < 20 < 30

T < 30 (no es lógico porque tiene diferentes operandos)

-Operadores Lógicos:

- Estos operadores se utilizan para establecer relaciones entre valores lógicos.

- Estos valores pueden ser resultado de una expresión relacional.

Operadores Lógicos

And Y

Or O

Not Negación

Prioridad de los Operadores Lógicos

Not

And

Or

Prioridad de los Operadores en General

1.- ( )

2.- ^

3.- *, /, Mod, Not

4.- +, -, And

5.- >, <, > =, < =, < >, =, Or

IDENTIFICADORES Los identificadores representan los datos de un programa (constantes, variables, tipos de datos).

Un identificador es una secuencia de caracteres que sirve para identificar una posición en la

memoria de la computadora, que nos permite accesar a su contenido.

Ejemplo:

Nombre

Num_hrs

Calif2

Reglas para formar un Identificador

- Debe comenzar con una letra (A a Z, mayúsculas o minúsculas) y no deben contener espacios en

blanco.

- Letras, dígitos y caracteres como la subraya ( _ ) están permitidos después del primer carácter.

- La longitud de identificadores puede ser de hasta 8 caracteres.

CONSTANTES Y VARIABLES -Constante: Una constante es un dato numérico o alfanumérico que no cambia durante la

ejecución del programa.

Ejemplo:

pi = 3.1416

-Variable: Es un espacio en la memoria de la computadora que permite almacenar temporalmente

un dato durante la ejecución de un proceso, su contenido puede cambia durante la ejecución del

programa. Para poder reconocer una variable en la memoria de la computadora, es necesario

darle un nombre con el cual podamos identificarla dentro de un algoritmo.

Ejemplo:

área = pi * radio ^ 2

Las variables son: el radio, el área y la constate es pi

Clasificación de las Variables

Por su Contenido Por su Uso

- Numéricas De Trabajo

- Lógicas Contadores

- Alfanuméricas (String) Acumuladores

Por su Contenido -Variable Numéricas: Son aquellas en las cuales se almacenan valores numéricos, positivos

o negativos, es decir almacenan números del 0 al 9, signos (+ y -) y el punto decimal.

Ejemplo:

iva=0.15 pi=3.1416 costo=2500

-Variables Lógicas: Son aquellas que solo pueden tener dos valores (cierto o falso) estos

representan el resultado de una comparación entre otros datos.

-Variables Alfanuméricas: Esta formada por caracteres alfanuméricos (letras, números y

caracteres especiales). Ejemplo:

letra=’a’ apellido=’lopez’ direccion=’Av. Libertad #190’

Por su Uso -Variables de Trabajo: Variables que reciben el resultado de una operación matemática

completa y que se usan normalmente dentro de un programa. Ejemplo:

suma=a+b/c

-Contadores: Se utilizan para llevar el control del número de ocasiones en que se realiza

una operación o se cumple una condición. Con los incrementos generalmente de uno en

uno.

-Acumuladores: Forma que toma una variable y que sirve para llevar la suma acumulativa

de una serie de valores que se van leyendo o calculando progresivamente.

EJERCICIOS Diseñe el algoritmo y el diagrama de flujo para los siguientes casos:

Realizar las operaciones básicas sobre dos numero (suma, resta, multiplicación y división)

Calcular la suma de dos números fraccionarios

Calcular el área de un triangulo

Calcular el número de días entre las fechas: Enero 17 de 1972 y Julio 20 de 1973

Calcular la cantidad de días entre cualquier dos fechas.

Calcular el costo de una serie de productos comprados en el supermercado.

LOGROS DE APRENDIZAJE

Soluciona problemas de diversos tópicos de manera lógica y ordenada y expresa su

solución a través algoritmos, pseudo códigos y diagramas de flujo.

ESTRUCTURAS ALGORITMICAS Las estructuras de operación de programas son un grupo de formas de trabajo, que permiten,

mediante la manipulación de variables, realizar ciertos procesos específicos que nos lleven a la

solución de problemas. Estas estructuras se clasifican de acuerdo con su complejidad en:

Secuenciales

-Asignación

-Entrada

-Salida

Estructuras Algorítmicas

-Simples

-Condicionales

-Múltiples

Cíclicas -Hacer para -Hacer mientras -Repetir hasta

Estructuras Secuenciales La estructura secuencial es aquella en la que una acción (instrucción) sigue a otra en secuencia.

Las tareas se suceden de tal modo que la salida de una es la entrada de la siguiente y así

sucesivamente hasta el fin del proceso. Una estructura secuencial se representa de la siguiente

forma:

-Asignación: La asignación consiste, en el paso de valores o resultados a una zona de la memoria.

Dicha zona será reconocida con el nombre de la variable que recibe el valor. La asignación se

puede clasificar de la siguiente forma:

Inicio

Accion1

Accion2

.

.

Acción

Fin

-Simples: Consiste en pasar un valor constate a una variable (a=15)

-Contador: Consiste en usarla como un verificador del número de veces que se realiza un proceso

(a=a+1)

-Acumulador: Consiste en usarla como un sumador en un proceso (a=a+b)

-De trabajo: Donde puede recibir el resultado de una operación matemática que involucre muchas

variables (a=c+b*2/4).

-Lectura: La lectura consiste en recibir desde un dispositivo de entrada (p.ej. el teclado) un valor.

Esta operación se representa en un pseudocodigo como sigue:

Leer a, b

Donde “a” y “b” son las variables que recibirán los valores

Escritura: Consiste en mandar por un dispositivo de salida (p.ej. monitor o impresora) un resultado

o mensaje. Este proceso se representa en un pseudocodigo como sigue:

Escribe “El resultado es:”, R

Donde “El resultado es:” es un mensaje que se desea aparezca y R es una variable que contiene

un valor.

Ejemplo

Un alumno desea saber cuál será su calificación final en la materia de Algoritmos. Dicha

calificación se compone de los siguientes porcentajes:

55% del promedio de sus tres calificaciones parciales.

30% de la calificación del examen final.

15% de la calificación de un trabajo final.

Problema

La calificación de Química se obtiene de la sig. Manera:

Inicio Leer c1, c2, c3, ef, tf prom = (c1 + c2 + c3)/3 ppar = prom * 0.55 pef = ef * 0.30 ptf = tf * 0.15 cf = ppar + pef + ptf Imprimir cf Fin

Examen 85%

Promedio de tareas 15%

En esta materia se pidió un promedio de tres tareas.

ESTRUCTURAS CONDICIONALES Las estructuras condicionales comparan una variable contra otro(s) valor(es), para que en base al

resultado de esta comparación, se siga un curso de acción dentro del programa. Cabe mencionar

que la comparación se puede hacer contra otra variable o contra una constante, según se necesite.

Existen dos tipos básicos, las simples y las múltiples.

-Simples: Las estructuras condicionales simples se les conoce como “Tomas de decisión”. Estas

tomas de decisión tienen la siguiente forma:

-Dobles: Las estructuras condicionales dobles permiten elegir entre dos opciones o alternativas

posibles en función del cumplimiento o no de una determinada condición. Se representa de la

siguiente forma:

Donde:

Si ………………… Indica el comando de comparación

Condición………… Indica la condición a evaluar

entonces……..…… Precede a las acciones a realizar cuando se cumple la condición

acción(es)………… Son las acciones a realizar cuando se cumple o no la condición

si no……………… Precede a las acciones a realizar cuando no se cumple la condición

Dependiendo de si la comparación es cierta o falsa, se pueden realizar una o más acciones.

-Múltiples: Las estructuras de comparación múltiples, son tomas de decisión especializada que

permiten comparar una variable contra distinta posibles resultados, ejecutando para cada caso

una serie de instrucciones específicas. La forma común es la siguiente:

Si <condición> entonces

Acción(es)

Fin-si

Si <condición> entonces

Acción(es)

si no

Acción(es)

Fin-si

Si <condición> entonces

Acción(es)

si no

Si <condición> entonces

Acción(es)

si no

Varias condiciones

Forma General

Ejemplo

Un hombre desea saber cuánto dinero se genera por concepto de intereses sobre la cantidad que

tiene en inversión en el banco. El decidirá reinvertir los intereses siempre y cuando estos excedan

a $7000, y en ese caso desea saber cuánto dinero tendrá finalmente en su cuenta.

Problema

Una persona se encuentra con un problema de comprar un automóvil o un terreno, los cuales

cuestan exactamente lo mismo. Sabe que mientras el automóvil se devalúa, con el terreno sucede

lo contrario. Esta persona comprara el automóvil si al cabo de tres años la devaluación de este no

es mayor que la mitad del incremento del valor del terreno. Ayúdale a esta persona a determinar

si debe o no comprar el automóvil.

Ejemplo

1) Leer 2 números; si son iguales que los multiplique, si el primero es mayor que el

segundo que los reste y si no que los sume.

Casos Variable Op1: Acción(es) Op2: Acción(es) . . OpN: acción Fin-casos

Inicio Leer p_int, cap int = cap * p_int si int > 7000 entonces capf = cap + int fin-si Imprimir capf fin

Inicio Leer num1, num2 si num1 = num2 entonces resul = num1 * num2 si no si num1 > num2 entonces resul = num1 - num2 si no resul = num1 + num2 fin-si fin-si fin

PROBLEMA

- Que lea tres números diferentes y determine el numero medio del conjunto de los tres números

(el número medio es aquel numero que no es ni mayor, ni menor).

Calcule el mayor de tres números atendiendo las siguientes reglas

No se pueden utilizar operadores lógicos. (and, not, or)

Verificar si dos números son mayores que el tercero y que se imprima (ej. 3, 3, 2 "hay dos números

mayores").

ESTRUCTURAS CICLICAS Se llaman problemas repetitivos o cíclicos a aquellos en cuya solución es necesario utilizar un

mismo conjunto de acciones que se puedan ejecutar una cantidad específica de veces. Esta

cantidad puede ser fija (previamente determinada por el programador) o puede ser variable (estar

en función de algún dato dentro del programa).Los ciclos se clasifican en:

-Ciclos con un Número Determinado de Iteraciones (Hacer-Para)

Son aquellos en que el número de iteraciones se conoce antes de ejecutarse el ciclo. La forma de

esta estructura es la siguiente:

Donde:

V.C Variable de control del ciclo

L.I Limite inferir

L.S Límite superior

En este ciclo la variable de control toma el valor inicial del ciclo y el ciclo se repite hasta que la

variable de control llegue al límite superior.

Ejemplo Hacer - para

Calcular el promedio de un alumno que tiene 7 calificaciones en la materia de Diseño Estructurado

de Algoritmos

Hacer para V.C = L.I a L.S

Accion1

Accion2 .

.

.

AccionN

Fin-para

Problema

Un entrenador le ha propuesto a un atleta recorrer una ruta de cinco kilómetros durante 10 días,

para determinar si es apto para la prueba de 5 Kilómetros o debe buscar otra especialidad. Para

considerarlo apto debe cumplir por lo menos una de las siguientes condiciones:

Que en ninguna de las pruebas haga un tiempo mayor a 16 minutos.

Que al menos en una de las pruebas realice un tiempo mayor a 16 minutos.

Que su promedio de tiempos sea menor o igual a 15 minutos.

- Hacer-Mientras, Repetir-Hasta. Son aquellos en que el número de iteraciones no se conoce con

exactitud, ya que esta dado en función de un dato dentro del programa.

-Hacer-Mientras: Esta es una estructura que repetirá un proceso durante “N” veces, donde “N”

puede ser fijo o variable. Para esto, la instrucción se vale de una condición que es la que debe

cumplirse para que se siga ejecutando. Cuando la condición ya no se cumple, entonces ya no se

ejecuta el proceso. La forma de esta estructura es la siguiente:

Problema

Se desea obtener el promedio de g grupos que están en un mismo año escolar; siendo que cada

grupo puede tener n alumnos que cada alumno puede llevar m materias y que en todas las

materias se promedian tres calificaciones para obtener el promedio de la materia. Lo que se desea

desplegar es el promedio de los grupos, el promedio de cada grupo y el promedio de cada alumno.

-Repetir-Hasta: Esta es una estructura similar en algunas características, a la anterior. Repite un

proceso una cantidad de veces, pero a diferencia del Hacer-Mientras, el Repetir-Hasta lo hace

hasta que la condición se cumple y no mientras, como en el Hacer-Mientras. Por otra parte, esta

estructura permite realizar el proceso cuando menos una vez, ya que la condición se evalúa al final

Hacer mientras <condición> Accion1 Accion2 . . AccionN Fin-mientras

Inicio

Sum=0

Leer Nom

Hacer para c = 1 a 7

Leer calif

Sum = sum + calif

Fin-para

prom = sum /7

Imprimir prom

Fin.

del proceso, mientras que en el Hacer-Mientras puede ser que nunca llegue a entrar si la condición

no se cumple desde un principio. La forma de esta estructura es la siguiente:

Problema

Calcule exactamente el número de días vividos por una persona hasta la fecha. Contemplar los

años bisiestos.

EJERCICIOS Diseñe el algoritmo y el diagrama de flujo para los siguientes casos:

- Calcular la división de dos números, teniendo en cuenta las reglas de división.

- Calcular exactamente el número de días vividos por una persona hasta la fecha.

- Calcular el mayor de tres números

- Para calcular el valor de una cuota ingresando como datos el monto, numero de cuotas y tasa de

interés. Se tiene en cuenta que el numero de cuotas debe ser 12, 24, 48,60. La tasa de interés 1,

2,3 y el monto positivo.

- Para calcular las tablas de multiplicar, ingresando el numero de la tabla.

Repetir

Accion1

Accion2

.

.

AccionN

Hasta <condición>

LOGROS DE APRENDIZAJE

Soluciona problemas de diversos tópicos de manera lógica y ordenada y expresa su

solución a través algoritmos, pseudo códigos y diagramas de flujo.

PRUEBAS DE COMPUTADORES

DOCUMENTACION Documentar el código de un programa o algoritmo es añadir suficiente información como para

explicar lo que hace, punto por punto, de forma que no sólo los ordenadores sepan qué hacer,

sino que además los humanos entiendan qué están haciendo y por qué.

Porque entre lo que tiene que hacer un programa y cómo lo hace hay una distancia

impresionante: todas las horas que el programador ha dedicado a desarrollar una solución y

escribirla en el lenguaje que corresponda para que el ordenador la ejecute ciegamente.

Documentar un programa no es sólo un acto de buen hacer del programador por aquello de dejar

la obra rematada. Es además una necesidad que sólo se aprecia en su debida magnitud cuando

hay errores que reparar o hay que extender el programa con nuevas capacidades o adaptarlo a un

nuevo escenario. Hay dos reglas que no se deben olvidar nunca:

- Todos los programas tienen errores y descubrirlos sólo es cuestión de tiempo y de que el

programa tenga éxito y se utilice frecuentemente

- Todos los programas sufren modificaciones a lo largo de su vida, al menos todos aquellos que

tienen éxito

Por una u otra razón, todo programa que tenga éxito será modificado en el futuro, bien por el

programador original, bien por otro programador que le sustituya. Pensando en esta revisión de

código es por lo que es importante que el programa se entienda: para poder repararlo y

modificarlo.

Los comentarios que se incluyan deben ser significativos.

Documentación interna:

Va incluida dentro del código del programa fuente, por medio de comentarios que ayudan a la

comprensión del código.

EJERCICIOS DE APLICACION Problema 1: Algoritmo que permita leer dos valores distintos, determinar cual de los dos valores

es el mayor y escribirlo.

PSEUDOCODIGO - ALGORITMO DIAGRAMA DE FLUJO

1. Inicio 2. Inicializar variables: A = 0, B = 0 3. Solicitar la introducción de dos valores distintos 4. Leer los dos valores 5. Asignarlos a las variables A y B 6. Si A = B Entonces vuelve a 3 porque los valores deben ser distintos 7. Si A>B Entonces Escribir A, “Es el mayor” 8. De lo contrario: Escribir B, “Es el mayor” 9. Fin_Si 10. Fin

Problema 2: Algoritmo que permita leer tres valores y almacenarlos en las variables A, B y C

respectivamente. El algoritmo debe imprimir cual es el mayor y cuál es el menor. Recuerde

constatar que los tres valores introducidos por el teclado sean valores distintos. Presente un

mensaje de alerta en caso de que se detecte la introducción de valores iguales.

PSEUDOCODIGO - ALGORITMO DIAGRAMA DE FLUJO

1. Inicio 2. Inicializar las variables A, B y C 3. Leer los tres valores 4. Almacenar en las variables A, B y C 5. Si A > B y A > C Entonces 6. Escribir A “Es el mayor” 7. Sino 8. Si B > A y B > C Entonces 9. Escribir B “Es el mayor” 10. Sino 11. Escribir C “Es el mayor” 12. Fin_Si 13. Fin_Si 14. Fin

Problema 3: Algoritmo que realice la sumatoria de los números enteros comprendidos entre el 1 y

el 10, es decir, 1 + 2 + 3 + …. + 10.

PSEUDOCODIGO - ALGORITMO DIAGRAMA DE FLUJO

1. Inicio 2. Declaración de variables: N= 0, Suma = 0 3. Asignación Contador : N = N + 1 4. Asignación Acumulador: Suma = Suma + N 5. Si N = 10 Entonces 6. Escribir Suma 7. De lo contrario, Repetir desde el paso 3 8. Fin_Si 8. Fin

Problema 4: Algoritmo que permita determinar el área y volumen de un cilindro dado su radio (R)

y altura (H).

PSEUDOCODIGO - ALGORITMO DIAGRAMA DE FLUJO

1. Inicio 2. Declaración de variables: R = 0, H = 0 3. Leer el valor de Radio (R) y Altura (H) 4. Calcular el Volumen aplicando la fórmula 5. Calcular el valor del área aplicando la fórmula respectiva 6. Escribir el valor del Área y del Volumen 7. Fin

Problema 5: Algoritmo que permita leer un valor cualquiera N y escriba si dicho número es par o

impar.

PSEUDOCODIGO - ALGORITMO DIAGRAMA DE FLUJO

1. Inicio 2. Declaración de variables: N 3. Leer un número 4. Asignarlo a la variable N 5. Si el residuo de dividir a N entre 2 es igual a cero 6. Si es Si: Entonces: Escribir “ Es par” 7. Sino: Escribir “Es impar” 8. Fin_Si 9. Fin

Problema 6: Algoritmo que permita convertir calificaciones numéricas, según la siguiente tabla:A =

19 y 20, B =16, 17 y 18, C = 13, 14 y 15, D = 10, 11 y 12, E = 1 hasta el 9. Se asume que la nota está

comprendida entre 1 y 20.

PSEUDOCODIGO - ALGORITMO

DIAGRAMA DE FLUJO

1. Inicio 2. Declaración de variables: NuevaNota = Carácter 3. Leer registros hasta fin de archivo 4. Si Nota>=19 OR Nota<=20 Entonces 5. NuevaNota= “A” 6. Si no (De lo contrario) 7. Si Nota>=16 OR Nota<=18 Entonces 8. NuevaNota= “B” 9. Si no (De lo contrario) 10. Si Nota>=13 OR Nota<=15 Entonces 11. NuevaNota= “C” 12. Si no (De lo contrario) 13. Si Nota>=10 OR Nota<=12 Entonces 14. NuevaNota= “D” 15. Si no (De lo contrario) 16. Si Nota>=1 OR Nota<=9 Entonces 17. NuevaNota= “E” 18. Si no (De lo contrario) 19. Fin_Si

Problema 7: Algoritmo que permita leer dos números y ordenarlos de menor a mayor, si es el

caso.

PSEUDOCODIGO - ALGORITMO DIAGRAMA DE FLUJO

1. Inicio 2. Declaración de Variables: A = 0, B = 0, Temporal = 0 3. Leer A y B 4. Si A<B Entonces 5. Asignar a Temporal = B 6. Asignar a B = A 7. Asignar a A = Temporal 8. Si no (De lo contrario) 9. Fin_Si 10 Escribir “Orden = “, A, B 11. Fin

Problema 8: Algoritmo que permita leer un valor entero positivo N y determinar si es primo o no.

PSEUDOCODIGO - ALGORITMO

DIAGRAMA DE FLUJO

1. Inicio 2. Declaración de variables: J = 2, S =0 3. Leer N 4. Mientras J<= N / 2 hacer 5. Si N / J =0 6. S=S+1 7. J=J+1 8. Fin_Si 9. Fin del ciclo mientras 10. Si S = 0 Entonces 11. Escribir N “es primo” 12. Sino (De lo contrario) 13. Escribir N “no es primo” 14. Fin_Si 15. Fin

Problema 9: Tanto el Algoritmo como el Diagrama de flujo presentan errores; encuéntrelos y

corrijalos. Realice un algoritmo que calcule el monto a pagar por el servicio de estacionamiento,

teniendo en cuenta que por la primera hora de estadía se tiene una tarifa de 1000 bolívares y las

restantes tienen un costo de 600 bolívares. Se tiene como datos: hora de entrada, hora de salida

(formato militar), iniciada una hora se contabiliza como hora total.

PSEUDOCODIGO - ALGORITMO DIAGRAMA DE FLUJO

1. Inicio 2. Declaración de Variables HE = 0 (Hora Entrada) HS = 0 (Hora Salida) Pago = 0 3. Leer Datos: HE, HS 4. HoraEstadia = HS – HE 5. HoraFracción = HoraEstadia–HoraEstadia 6. Si HoraEstadia>= 1 Entonces 7. Si HoraFraccion >= 1 Entonces 8. HoraEstadia=HoraEstadia + 1 9. Fin_SI 10. Hora Restante = HoraEstadia – 1 11. Pago = 1000 + (HoraRestante * 600) 12. De lo contrario 13. Pago = 1000 14. Imprimir resultado 15. Fin

Problema 10: Algoritmo para la empresa Constructora Tecnovivir Casas C.A., que le permita

calcular e imprimir la nómina para su cancelación a un total de 50 obreros calificados a quienes

debe cancelar por horas trabajadas. La hora trabajada se pautó en 30.000 Bolívares.

PSEUDOCODIGO - ALGORITMO DIAGRAMA DE FLUJO

1. Inicio 2. Declaración de Variables: Numero_Obreros =50 Numero_Hora_Trabajadas = 0 Total_nomina = 0 3. Imprimir líneas de títulos de la nómina 4. Leer Datos 5. Mientras Numero_Obreros>0 6. Salario = Numero_Hora_Trabajada * 30 7. Total_nómina= Totalnómina + Salario 8. Numero_Obreros = Numero_Obreros - 1 9. Imprimir Registro 10. Leer Datos 11. Fin_Mientras 12. Imprimir “Total : “, Total_nómina 13. Fin

Problema 11: Algoritmo que funcione como caja registradora.

PSEUDOCODIGO - ALGORITMO DIAGRAMA DE FLUJO

1. Inicio 2. Declaración de Variables: Sub_total=0,Total = 0 3. Ingrese “Código de Producto y Precio:” 4. Almacenar Codigo_Producto, Precio 5. Imprimir líneas de títulos del recibo de pago 6. Mientras Código_Producto <> “ “ 7. Subtotal = Subtotal + Precio 8. Imprimir Codigo_Producto, Precio 9. Ingrese “Código de Producto y Precio:” 10. Fin_Mientras 11. IVA = Subtotal * 0,15 12. Total = Subtotal + IVA 13. Imprimir “Sub Total : “, Subtotal 14. Imprimir “ IVA : “, IVA 15. Imprimir “Total: “, Total 16. Fin

LOGROS DE APRENDIZAJE

Soluciona problemas de diversos tópicos de manera lógica y ordenada y expresa su

solución a través algoritmos, pseudo códigos y diagramas de flujo.

EJERCICIOS DE APLICACION - Realizar un algoritmo que permita leer dos valores, determinar cual de los dos valores es el

menor y escríbalo

- Realizar un algoritmo que sume dos números.

- Desarrolle un algoritmo que permita leer tres valores y almacenarlos en las variables A, B, y C

respectivamente. El algoritmo debe indicar cual es el menor. Asumiendo que los tres valores

introducidos por el teclado son valores distintos.

- Desarrolle un algoritmo que lea cuatro números diferentes y a continuación imprima el mayor

de los cuatro números introducidos y también el menor de ellos.

- Desarrolle un algoritmo que realice la sumatoria de los números enteros múltiplos de 5,

comprendidos entre el 1 y el 100, es decir, 5 + 10 + 15 +…. + 100. El programa deberá imprimir

los números en cuestión y finalmente su sumatoria

- Desarrolle un algoritmo que realice la sumatoria de los números enteros pares comprendidos

entre el 1 y el 100, es decir, 2 + 4 + 6 +…. + 100. El programa deberá imprimir los números en

cuestión y finalmente su sumatoria

- Desarrolle un algoritmo que lea los primeros 300 números enteros y determine cuántos de

ellos son impares; al final deberá indicar su sumatoria.

- Desarrollar un algoritmo que calcule el área de un cuadrado.

- Realiza un algoritmo que le permita determinar el área de un rectángulo.

- Desarrolle un algoritmo que le permita determinar de una lista de números: ¿Cuántos están

entre el 50 y 75, ambos inclusive? ¿Cuántos mayores de 80? ¿Cuántos menores de 30? El

algoritmo debe finalizar cuando n (el total de números de la lista), sea igual a 0.

- Realice un algoritmo que determine los veinte primeros números, ¿Cuáles son múltiplos de 2?.

- Realice un algoritmo que determine cuantos minutos hay en 5 horas.

- Realice un algoritmo que determine el pago a realizar por la entrada a un espectáculo donde

se pueden comprar sólo hasta cuatro entrada, donde al costo de dos entradas se les

descuenta el 10%, al de tres entrada el 15% y a la compra de cuatro tickets se le descuenta el

20 %.

- Desarrolle un algoritmo que lea la velocidad en metros por segundo y la convierta a kilómetros

por hora.

BIBLIOGRAFIA.

KENDALL & KENDALL. Análisis y Diseño de Sistemas. 3a Edición. Pearson.

SENN, JAMES A. Análisis y Diseño de Sistemas. 3a Edición. Mc Graw Hill.

PIATTINI VELTHUIS, MARIO. Análisis y diseño detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión.

RA-MA.

ZIVIANI, NIVIO. Diseño De Algoritmos Con Implementaciones En Pascal y C. 1ª Edición. THOMSON

PARANINFO, S.A. 2007. Madrid.

GLOSARIO C++: es un lenguaje de programación diseñado a mediados de los años 1980 por Bjarne

Stroustrup.

JAVA: es un lenguaje de programación orientado a objetos desarrollado por Sun Microsystems a

principios de los años 90.

ORACLE: es una potente herramienta cliente/servidor para la gestión de Bases de Datos.

ANSI: (American National Standards Institute - Instituto Nacional Americano de Estándares).

Organización encargada de estandarizar ciertas tecnologías en EEUU.

CODIGO FUENTE: El código fuente de un programa informático (o software) es un conjunto de

líneas de texto que son las instrucciones que debe seguir la computadora para ejecutar dicho

programa.

PSEUDOCODIGO: Un pseudocódigo (falso lenguaje), es una serie de palabras léxicas y gramaticales

referidos a los lenguajes de programación.

INTEGER:Datos de tipo entero, Contiene enteros de 32 bits con signo (4 bytes).

LONG: La palabra clave long denota un tipo integral que almacena valores según el tamaño y el

intervalo.

STRING: En matemáticas o en programación, una cadena de caracteres, palabra, lista de

caracteres o frase.

Acción: Acto de llevar a cabo algo; desgaste de energía produce unos resultados; El resultado de lo

que se ha hecho.

Instrucción: Se refiere a un comando básico de programación, aceptable tanto por un lenguaje

como por la computadora misma.

Iteración: Se refiere a la acción de repetir una serie de pasos un cierto número de veces.

Auditabilidad: Permite identificar y rastrear las operaciones llevadas a cabo por el usuario dentro

de un sistema informático.

Competencia: Conjunto de conocimientos, capacidades, actitudes y destrezas necesarias para

desempeñar una determinada tarea.

Holistica: Se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su

complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos

que por lo regular no se perciben si se estudian los aspectos que conforman el todo, por separado.

Retroalimentación: La retroalimentación se produce cuando las salidas del sistema o la influencia

de las salidas del sistema en el contexto, vuelven a ingresar al sistema.

Sinergia: La sinergia es la integración de sistemas que conforman un nuevo objeto. Acción de

coordinación de dos o más causas (elementos) cuyo efecto es superior a la suma de efectos

individuales.

Arquitectura: Es el diseño o conjunto de relaciones entre las partes que constituyen un sistema.

Bottom-up, Top-down : Son estrategias de procesamiento de información características de las

ciencias de la información, especialmente en lo relativo al software.

Top-down: El diseño se formula un resumen del sistema, sin especificar detalles. Cada parte del

sistema se refina diseñando con mayor detalle. Cada parte nueva es entonces redefinida, cada vez

con mayor detalle, hasta que la especificación completa es lo suficientemente detallada para

validar el modelo.

Bottom-up: Las partes individuales se diseñan con detalle y luego se enlazan para formar

componentes más grandes, que a su vez se enlazan hasta que se forma el sistema completo. Las

estrategias basadas en el flujo de información "bottom-up" se antojan potencialmente necesarias

y suficientes porque se basan en el conocimiento de todas las variables que pueden afectar los

elementos del sistema.

Enfoque care: Enfoques de reingeniería asistida por computadora.

Herramienta case: Conjunto de programas y ayudas que dan asistencia a los analistas, ingenieros

de software y desarrolladores, durante todos los pasos del Ciclo de Vida de desarrollo de un

Software.

Interfaz: Sistema de comunicación de un programa con su usuario; la interfaz comprende las

pantallas y los elementos que informan al usuario sobre lo que puede hacer, o sobre lo que está

ocurriendo.

SDLC: Ciclo de Vida del desarrollo de Sistemas

Sesiones JAD: La tecnica Joint Application Development o desarrollo participativo de aplicaciones,

tienen como objetivo facilitar la cooperación entre analistas y usuarios durante el desarrollo de

sistemas.

CPM: Crítical Path Method - Metodo de la Ruta Critica

GANT: El diagrama de Gantt, gráfica de Gantt o carta Gantt es una popular herramienta gráfica

cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo

largo de un tiempo total determinado.

PERT: Técnica de revisión y evaluación de programas, es una técnica de redes desarrollado en la

década de los 50, utilizada para programar y controlar programas a realizar

TECNICA: Es un procedimiento o conjunto de estos, (reglas, normas o protocolos), que tienen

como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la

tecnología, del arte, de la educación o en cualquier otra actividad.

DFD: Diagrama de flujo de datos (DFD por sus siglas en español e inglés) es una representación

gráfica del "flujo" de datos a través de un sistema de información

FLUJO DE DATOS: Todos los datos fluyen a través del ordenador desde una entrada hacia una

salida. Este flujo de datos se denomina también stream.

INPUT: Flujo de entrada (input stream) que manda los datos desde el exterior (normalmente el

teclado) del ordenador.

OUTPUT: Flujo de salida (output stream) que dirige los datos hacia los dispositivos de salida (la

pantalla o un archivo).