tabla comparativa de los métodos de entrada a los mercados internacionales

3
Tabla comparativa de los Métodos de entrada a los mercados internacionales, ventajas y desventajas de cada método de entrada. METODO DE ENTRADA DESCRIPCION VENTAJA DESVENTAJAS VENTA DIRECTA Con esta modalidad, la empresa entra en contacto con intermediarios o compradores finales en el extranjero y se hace cargo de todos los aspectos burocráticos, logísticos y financieros que conlleva una exportación. Para ejecutar esta estrategia, estándares entre las unidades puede resultar complejo, sobre todo en el caso de las franquicias. Contrata personal experto en comercio exterior y con experiencia en contactos internacionales. Incremento en volumen de venta y beneficio. Conserva todo el control sobre el proceso. Tiene un departamento encargado y especializado. Información más directa del mercado Conocimiento más profundo y experiencia adquirida en marketing internacional. Se Pueden utilizar los recursos existentes para explotar nuevos mercados los aspectos del marketing de tus productos. Contratación experto internacional Constante personal en necesidades c Distancia del clientes pote Dificultad oportunidades presencia en Necesitas c mercado competidores relaciones. Se asume l riesgo as exportación. AGENTE DE EXPORTACION NACIONAL La empresa exporta por medio de intermediarios independientes, quienes se hacen cargo de las complicaciones como el traspaso de fronteras, trámites de aduana, la diferencia de monedas, idiomas, legislación y entorno económico y comercial, mientras

Upload: paramedicboy1

Post on 09-Apr-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Métodos de entrada al comercio internacional. ventajas y desventajas de cada uno de los métodos.

TRANSCRIPT

Page 1: Tabla Comparativa de Los Métodos de Entrada a Los Mercados Internacionales

Tabla comparativa de los Métodos de entrada a los mercados internacionales, ventajas y desventajas de cada método de entrada.

METODO DE

ENTRADA

DESCRIPCION VENTAJA DESVENTAJAS

VENTA DIRECTA

Con esta modalidad, la empresa entra en

contacto con intermediarios o compradores

finales en el extranjero y se hace cargo de todos

los aspectos burocráticos, logísticos y financieros

que conlleva una exportación. Para ejecutar esta

estrategia, estándares entre las unidades puede

resultar complejo, sobre todo en el caso de las

franquicias. Contrata personal experto en

comercio exterior y con experiencia en contactos

internacionales.

Incremento en volumen de venta y

beneficio.

Conserva todo el control sobre el

proceso.

Tiene un departamento encargado y

especializado.

Información más directa del mercado

Conocimiento más profundo y

experiencia adquirida en marketing

internacional.

Se Pueden utilizar los recursos

existentes para explotar nuevos

mercados los aspectos del marketing

de tus productos.

Contratación de personal experto en

comercio internacional y marketing.

Constante actualización del personal en

base a las necesidades comerciales.

Distancia del mercado y de los clientes

potenciales.

Dificultad para detectar oportunidades al no

tener presencia en el país.

Necesitas conocer bien el mercado para

encontrar competidores y construir

relaciones.

Se asume la totalidad del riesgo asociado a

la exportación.

AGENTE DE

EXPORTACION

NACIONAL

La empresa exporta por medio de intermediarios

independientes, quienes se hacen cargo de las

complicaciones como el traspaso de fronteras,

trámites de aduana, la diferencia de monedas,

idiomas, legislación y entorno económico y

comercial, mientras la empresa se limita a

producir y vender. Este intermediario se

encuentra localizado en el país de origen de la

empresa exportadora y puede adoptar diversas

formas:

AGENTE DE

EXPORTACION

EXTRANGERO

1. Menor costo de introducción

2. En principio es una formula

reversible.

3. Diversificación de ventas.

4.Mayor control sobre el producto.5.Relación jurídica con el agente

comercial

1. La clientela es del agente.2. Servicio postventa corresponde

al exportador.3. Gestión de la actividad.4. Protección legal en muchos

países para los agentes.5. Dificultad de control sobre la

Page 2: Tabla Comparativa de Los Métodos de Entrada a Los Mercados Internacionales

eficacia real del agenteCOLABORACION

CON GRUPOS DE

EXPORACION

FILIAL

COMERCIAL EN

EL EXTRANGERO

FRANQUICIAS/

LICENCIAS

En el contexto internacional es un acuerdo

contractual entre dos empresas de distintos

países, por medio del cual una empresa

concede a la otra el derecho a usar un

proceso productivo, una patente, una marca

registrada, un secreto comercial, u otros

activos intangibles a cambio de un pago fijo

inicial.

Acceso a nuevos mercados o alcanza un

mejor posicionamiento en los mismos.

Incremento en la competitividad

Economías de escala.

Desarrollo de tecnología

Reducción de riesgo

Superación de barreras proteccionistas.

Incremento de oportunidades en los

mercados.

Rentabilidad a largo plazo alta moderada.

Dificultades legales.

Dificultad para encontrar franquicias

adecuadas.

Velocidad de entrada lenta.

Costos directos e indirectos más altos.

Periodo de recuperación oscila en nivel

bajo/medio.

JOIN VENTURES

Es conocida también como inversión conjunta o

coinversión. Se da como un acuerdo contractual

entre dos o más empresas que aportan capital u

otro tipo de activos como tecnología y

maquinaria para crear una nueva empresa en el

exterior compartiendo la propiedad y el control

de la misma.

Ingreso rápido mediante un socio

local que conoce el mercado.

Mayor control en producción y

markeing.

Mayor conocimiento del mercado,

rutas, clientes.

Mayor conocimiento en Marketing

internacional.

Participa con capital para la nueva

compañía pero no controla el

100% de esta.

Mayor inversión de recursos de

capital y de gestión.

Riesgo alto en discrepancias con

socio local en cuestión de

prioridades y estrategias.

INVERSION

EXRANGERA

DIRECTA

Una empresa puede decidir distribuir sus

productos en otros países a través de otras

empresas mediante la firma de contratos de

distribución en exclusiva. El distribuidor vende el

producto en el mercado doméstico con las

mismas características que éste tenía cuando lo

recibió de la empresa fabricante. E