documentt

158
- 2585 - TABLAS SINÓPTICAS TABLAS SINÓPTICAS ( Elección de Guitarristas, Laudistas y Vihuelistas compositores a través de los siglos)  LA VIHUELA Instrumento intermediario entre el Laúd y la Guitarra, muy en boga en España, durante el Renacimiento. - RENACIMIENTO - La Vihuela tenía 6 cuerdas dobles (órdenes) de tripa, afinada como el Laúd, pero sin octavas en los bajos. (1450-1600 ca.) ca. = hacia p. = próspero Temple * GUITARRA de 4 órdenes Temple nuevo Temple viejo Vihuelistas y compositores españoles BERMUDO J. (c.1510-1565) BARBERIS M.: (p. ca. 1545-1550) Teórico Sacerdote, compositor, laudista y guitarrista italiano. CABEZÓN, A. de: (1510-1566) BRAYSSING G.: (p. 1547-1560) DAZA E.: (p. 1575) Guitarrista y compositor alemán. FUENLLANA M. de: (n. 1510 - m. 1568) FUENLLANA M. de : (n. ca. 1510 - m. ca. 1568) HENESTROSA L.V. de: (n. 1510 ca. - m. 1557 ca.) Vihuelista, guitarrista y compositor español. GORLIER S. : (p. Lyon, 1550-1584) MILAN L.: (n.1500 ca. - m.1557 ca.) Instrumentista, impresor y compositor francés. MUDARRA A. de: (ca. 1520-1580) LE ROY A. : ( n. ca.1520 - m.1598)  NARVAEZ L. de: (p. 1 530-1550) Laudista, guitarrista, compositor y editor francés. PISADOR D.: (n. 1509-m.1557 ca.) MORLAYE G. de : (n. 1510 ca. - m. 1560 ca.) SANTA MARIA Tomás de: (n.? - m. 1570) Laudista, editor, guitarrista y compositor francés. VALDERRÁBANO E. de: (p. 1555)  EL LAÚD DEL RENAC IMIENTO MUDARRA A. de : (ca. 1520-1580) Vihuelista, guitarrista y compositor español. Instrumento con cuerdas dob les de tripa. Se han encontrado Laúdes de 5 órdenes, pero las primeras composiciones, en tablatura, para ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

Upload: julie-morrow

Post on 11-Oct-2015

428 views

Category:

Documents


26 download

TRANSCRIPT

  • - 2585 -

    TABLAS SINPTICAS

    TABLAS SINPTICAS ( Eleccin de Guitarristas, Laudistas y

    Vihuelistas compositores a travs de los siglos)

    LA VIHUELA

    Instrumento intermediario entre el Lad y la Guitarra, muy en boga en Espaa, durante el Renacimiento.

    - RENACIMIENTO - La Vihuela tena 6 cuerdas dobles (rdenes) de tripa, afinada como el Lad, pero sin octavas en los bajos.

    (1450-1600 ca.)

    ca. = hacia p. = prspero

    Temple * GUITARRA de 4 rdenes Temple nuevo Temple viejo

    Vihuelistas y compositores espaoles

    BERMUDO J. (c.1510-1565) BARBERIS M.: (p. ca. 1545-1550) Terico Sacerdote, compositor, laudista y guitarrista italiano.

    CABEZN, A. de: (1510-1566)

    BRAYSSING G.: (p. 1547-1560) DAZA E.: (p. 1575) Guitarrista y compositor alemn. FUENLLANA M. de: (n. 1510 - m. 1568) FUENLLANA M. de : (n. ca. 1510 - m. ca. 1568)

    HENESTROSA L.V. de: (n. 1510 ca. - m. 1557 ca.) Vihuelista, guitarrista y compositor espaol.

    GORLIER S. : (p. Lyon, 1550-1584) MILAN L.: (n.1500 ca. - m.1557 ca.) Instrumentista, impresor y compositor francs.

    MUDARRA A. de: (ca. 1520-1580)

    LE ROY A. : (n. ca.1520 - m.1598) NARVAEZ L. de: (p. 1530-1550) Laudista, guitarrista, compositor y editor francs.

    PISADOR D.: (n. 1509-m.1557 ca.)

    MORLAYE G. de : (n. 1510 ca. - m. 1560 ca.)

    SANTA MARIA Toms de: (n.? - m. 1570)

    Laudista, editor, guitarrista y compositor francs.

    VALDERRBANO E. de: (p. 1555)

    EL LAD DEL RENACIMIENTO MUDARRA A. de : (ca. 1520-1580) Vihuelista, guitarrista y compositor espaol. Instrumento con cuerdas dobles de tripa. Se han encontrado Lades de 5 rdenes, pero

    las primeras composiciones, en tablatura, para

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2586 -

    TABLAS SINPTICAS

    este instrumento fueron escritas para el Lad de 6 rdenes. La afinacin del Lad y de la Vihuela difieren de la actual Guitarra en la 3ra cuerda, que, en lugar de ser un SOL, se afina medio tono ms baja = Fa #

    Temple

    audistas compositores del Renacimiento

    ESARD G.B.: (ca.1567 - 1620), Francs

    ORRONO P. P.: (p. 1531 - 1549), Italiano

    AMPION Th.: (1567 - 1620), Ingls

    AROSO F.: (ca.1527 1535 -m. despus de

    ALZA J.A.: (p.1508), Italiano.

    OWLAND J.: (1563 - 1625), Ingls

    ALILEI V.: (ca.1520 1579 ca.), Italiano

    ORZANIS G. : (ca.1520 1579 ca.),

    E ROY A. : (ca.1520 1598ca.), Francs.

    ILANO F. da : (1497 1543), Italiano.

    ORLAYE G. de : (ca.1510 1562),

    EGRI C. :(ca.1535 1608), Italiano

    EUSIDLER H. : (ca.1509 1563), Alemn

    OBINSON Th. : (p.1589 1609), Ingls.

    - BARROCO -

    uitarra de 5 rdenes La adicin de la quinta

    Temples

    MAT J.C. : (1572 1680)

    ALVI C. : (p.1646) msica italiano.

    AMPION F. : (ca.1686 1748)

    ORBETTA F. : (1615 1681)

    ORRETTE M. : (1709 1795) a francs.

    RANATA G.B. : (ca.1650 1684) iano.

    E COCQ F. : (p.1729) belga.

    URCIA S. de : (p.1725) paol.

    ELLEGRINI D. : (ca.1610 1662 ca.)

    IBAYAZ R. de : (1617 1650 ca.) rdote

    espaol.

    (1600-1750 ca.)

    Gcuerda en la guitarra, se atribuye al poeta, romancerista y guitarrista espaol Vicente ESPINEL (1550 1624).

    L B B C A Mdico y guitarrista espaol.C 1605) Italiano

    CGuitarrista y editor de

    D CD Guitarrista y compositor francs. G C Guitarrista y compositor italiano.G Italiano

    CCompositor, organista y guitarrist

    L GM Guitarrista, compositor y cirujano ital M LFrancs.

    Guitarrista y compositor

    N M Guitarrista y compositor esN PR Guitarrista y compositor italiano. R Guitarrista, arpista, compositor y sace

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2587 -

    TABLAS SINPTICAS

    RONCALLI L. : (p.1680)

    uitarrista y compositor italiano.

    uitarrista espaol, telogo y compositor.

    uitarrista, teorbista y compositor francs.

    (LAD BARROCO) Instrumento de 13 y 14 rdenes de cuerdas

    octavas en las cuerdas graves,

    mple

    758) aliano.

    e sencillas, afinado como la actual

    Temple

    FASCH J.F. : (1688 1758), Alemn.

    , lemn.

    .L. : (1713 - 1780), Alemn,

    n.

    721), Alemn.

    1636 1679), Alemn.

    CLSICA (1750 1828 ca.)

    R )

    La primera ncillas se

    atribuye al Luthier italiano Antonio

    9), Espaol.

    o

    .

    KELLNER D. : (ca.1670 1748), Alem GKOHAUT von K. : (1726 1782), Alemn. SANZ G. : (ca.1650 1710 ca.) LOSY o LOGI von Losinthal J. A. : (1650 G1 REUSNER E. : (

    VISE R. de : (ca.1670 1718 ca.) G

    EL TIORBA WEISS S.L. : (1686 1780), Alemn.

    - POCAS -

    dobles con & afinado en re menor.

    Te

    OMNTICA (1828 1900 ca.

    Guitarra de 6 cuerdas

    Laudistas compositores barrocos

    guitarra de 6 cuerdas seleVinaccia, construda en Npoles en 1764.

    Temple

    MERCHI G. (1730-1778)

    BACH J.S. : (1685 1750), Alemn BARON G. : (1696 1760), Alemn BRESCIANELLO G.A. : (ca.1690 1It

    Compuso para el Colascione: instrumento d6 cuerdas AGUADO D. : (1784 184

    guitarra. CALL L. : (1767 1815), Austraco.

    CARCASSI M. : (1792 1853), Italian

    CARRULLI F. : (1775 1841), Italiano. GIULIANI M. : (1780 1829). Italiano. FOSSA F. de : ( 1775 1849), Francs. GAUDE Th. : ( 1782 1833), Alemn. FALCKENHAGEN A. : (1697 1761) GRAGNANI F. : ( 1767 1812) ItalianoA

    KREBS J KUFFNER J. : ( 1776 1856), Alemn.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2588 -

    TABLAS SINPTICAS

    LEGNANI L. : ( 1790 1877), Italiano.

    rancs.

    GKA W.T. : ( 1773 1830), Checo

    rancs.

    F. : ( 1775 1848) Italiano.

    o.

    straco.

    (ca. 1828 1900 ca.)

    ARCAS J. : ( 1832 1882), Espaol.

    l.

    .

    .

    RREGA F. : ( 1852 1909), Espaol.

    EPOCA ROMNTICA (18301900) &

    BARRIOS A. : ( 1885 1944), Paraguayo

    968), Italiano

    ( 1876 1946), Espaol.

    , spaol

    I L. : ( 1869 1943), Italiano.

    tino.

    rasileo.

    SIGLO XX

    ASENCIO V. : ( 1908 1982), Espaol.

    s.

    T VIAS J. : ( 1823 1888), Espaol. L'HOYER A. : ( p. Hamburgo, ca. 1800), F

    MATHIE

    SIGLO XX MEISSONNIER A. : ( 1783 1855), F MOLINO CASTELNUOVO TEDESCO M. : ( 1865 MOLITOR S. : ( 1766 1848), Austrac 1

    FALLA M. de :MORETTI F. : ( 1780 1838), Italiano. PAGANINI N. : ( 1782 1838), Italiano. FORTEA D. : ( 1878 1953), Espaol. SICHRA A.D. : ( 1772 1867), Ruso. LLOBET M. : ( 1878 1937), Espaol. SOR F. : ( 1778 1839), Espaol. MORENO TORROBA F. : ( 1891 1983) EDIABELLI A. : ( 1781 1858), Au

    MOZZAN ROMNTICOS

    PEDRELL C. . ( 1878 1941), Uruguayo.

    PONCE M. : ( 1886 1948), Mexicano.

    BROCA J. : ( 1805 1897), Espaol. PUJOL E. : ( 1886 1981), Espaol. CANO A. : ( 1811 1897), Espaol. SAGRERAS J. : ( 1879 1942), Ragen COSTE N. : ( 1806 1883), Francs. TANSMAN A. : ( 1897 1986), Polaco. COTTIN A. : ( 1863 1923), Francs. TURINA J. : ( 1882 1949), Espaol. DAMAS T. : ( 1848 1902 ca.), Espao VILLA LOBOS H. : ( 1887 1959), BFERRANTI Z. da : ( 1802 1878), Italiano FERRER J. : ( 1835 1916) , Espaol. HORETZKY F. : ( 1800 1871), Polaco BROUWER L. : ( 1939 ), Cubano. HUERTA A.F. : ( 1804 1875), Espaol. BRITTEN B. : ( 1913 1976), InglMERTZ J.K. : ( 1806 1856), Austraco. GILARDINO A. ( 1941 ), Italiano. REGONDI G. : ( 1822 1872), Italiano.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2589 -

    TABLAS SINPTICAS

    HAUG H. : ( 1900 1967), Suizo. HENZE H.W. : ( 1926 ), Alemn

    AURO A. : ( 1917 1987), Venezolano.

    ARTIN F. : ( 1890 1974), Suizo.

    ODRIGO J. : ( 1902 - 1999 ), Espaol.

    UIZ PIPO A. : ( 1934 1997 ), Espaol.

    AVIO I. : ( 1900 1977), Brasileo.

    AINZ de la MAZA E. : ( 1903 1982),

    MITH BRINDLE R. : ( 1917 - ) Ingls.

    HL A. ( 1909 - 1992 ), Austraco.

    "Germanisches Nationalmuseum"

    Herrera)

    (Por cortesa de D. Friedrich)

    L M R

    R S SEspaol. S U

    Lad Tiorba por J. Rehm s Benedid

    ca. 1850, Cdiz Fssen 1607 Guitarra por Jo

    Nuremberg

    (F.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2590 -

    TABLATURA

    TABLATURA Sistema de notacin adaptado para algunos instrumentos de punteo de viento y de teclado. Su invencin se le atribuye al organista alemn, ciego de nacimiento, Conrad Pauman (1410-1473). En el origen de la tablatura se tena por costumbre de sealar las letras latinas, expresin de los sonidos de la escala, sobre la tabla. Corriendo los progresos de la msica instrumental a la par que los de la teora y la semiologa de la msica, convena hallar para esos instrumentos que estaban en manos de todos, el lad, la tiorba, la guitarra, etc., lo mismo que el rgano o el clavicordio, un sistema que no ofreciese dificultades para impresin, publicacin y difusin de esas obras no hallndose, todava, la tipografia tan adelantada para acometer esa ardua empresa, resuelta desde luego, por medio de un sistema prctico que facilitase y simplificase la escritura musical. Imaginse la tablatura, sugerida, como hemos dicho, por la prctica del Monocordio, es decir, se ech mano del recurso de representar el mismo instrumento o ms bien dicho sus trastes o cuerdas, sobre las cuales se notaban por medio de cifras o letras, las distintas posiciones de los dedos para ejecutar la msica instrumental.

    LA GUITARRA DEL RENACIMIENTO Convendr ante todo precisar que en el siglo XVI la guitarra es ms comn y ms considerada en Francia que en Espaa, donde era conceptuada como un instrumento idneo para la diversin popular. Si bien en Francia y durante esta poca se presenta generalmente con fondo plano y con una figura muy semejante a la guitarra moderna, en Italia, y a lo largo de todo el XVII, es ms corriente la guitarra con fondo curvo. Tiene tres cuerdas doble de tripa, excepto la primera que sirve para la meloda y es sencilla. La afinacin se estructura segn intervalos de cuarta, tercera y cuarta. La altura de los sonidos r

    esulta un tanto emprica.

    Afinacin de la guitarra del Renacimiento de 4 rdenes

    E1 conjunto correspond las cuatro cuerdas ms

    , como la del lad, se expresa en tablatura. Tambin el sistema es

    turas para guitarra se presentan con una extensin de cuatro lneas; en el

    e, prescindiendo del doblamiento de las cuerdas, a agudas de la guitarra moderna. La msica escrita para guitarraaproximadamente el mismo; letras o cifras situadas sobre las lneas, que representan las diferentes cuerdas del instrumento. En el siglo XVI las tablasiglo XVII sern, en cambio, cinco. En Italia y Espaa los trastes quedan indicados con cifras; en Francia, Pases Bajos e Inglaterra, con letras.

    Guitarra de 4 cuerdas (M. Mersenne. "Harmonie Universelle", 1636)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2591 -

    TABLATURA

    - Tablatura italiana -

    En la tablatura italiana para guitarra, como en la del lad, la lnea inferior del tetragrama se refiere

    uerdas al aire

    2 3 4 5 6 7 8 9 X y 12

    - Tablatura espaola

    Al igual que la italiana, la guitarra espaola presenta cuatro rdenes. La afinacin, siempre con una

    A finacingui a

    e observar que la afinacin antigua corresponde a los tres primeros sistemas de la guitarra

    ferior, al igual que la tablatura italiana para lad, representa la primera cuerda, el canto. Los trastes, sealados con cifras, son 10 y el ltimo acostumbra a sealarse con la cifra romana X.

    al canto. Las cuerdas al aire vienen sealadas con un cero, mientras que los semitonos con cifras que van del uno al ocho. Se utilizan las lneas divisorias y los valores rtmicos quedan precisados con notas romboidales sobre la estructura. Los puntos debajo de las cifras, como en el caso del lad, hacen referencia a la mano derecha. C Trastes 0 1

    Tablatura italiana para guitarra del Renacimiento

    altura emprica, poda ser doble: afinacin antigua (temple viejo) o afinacin nueva (temple nuevo). La primera cuerda, se presentaba sencilla o doble.

    tarra espaol

    Smoderna, mientras que la nueva a los cuatro primeros. La extensin de la tablatura es de cuatro lneas. La in

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2592 -

    TABLATURA

    M. Fuenllana, "Crucifixus" (Orphenica lyra, 1554)

    ea

    - Tablatura francesa -

    En relacin al nmero de cuerdas y a la altura de los sonidos, vale cuando ya se ha dicho respecto a la tablatura italiana y espaola. Los trastes a pulsar vienen indicados por las primeras letras del alfabeto, situadas sobre las lneas, de la "a" a la "l", refirindose la "a" a la cuerda al aire. La lnsuperior, como en la tablatura para lad, representa la cuerda ms aguda. La referencia a la tablaturadel lad del Renacimiento es igualmente vlida para los valores rtmicos y dems signos.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2593 -

    TABLATURA

    A.

    Roy "Gaillarde de la rocquo el fuzo" (Premier livre, 1551)

    acin

    in a la te

    E udo, portante,

    e la for bra

    rdas m

    Le

    LA GUITARRA BARROCA

    La guitarra del renacimiento a cuatro rdenes experiment una primera transformprecisamente en Espaa, lugar en el que apenas haba tenido incidencia, hacia finales del siglo XVI. Siguiendo el ejemplo del lad que ampli su extensin hacia los graves, se aadi tambguitarra un quinto orden. E1 descubrimiento se acostumbra a atribuir normalmente al poeta Vicen

    spinel aunque de forma errnea ya que, anteriormente a ste, aparece descrita por Juan BermDeclaracin de instrumentos musicales, Osuna 1555. Sin embargo, lo ms imprescindiendo de quin efectuar el cambio, es que esta guitarra se utilizar en toda Europa hasta finales del siglo XVIII con el nombre de guitarra espaola. La adicin del quinto orden supuso tambin cambios en el aspecto exterior del instrumento, ya muy semejante al modelo actual. La caja de resonancia se hace ms voluminosa y la elaboracin en conjunto es ms refinada, especialmente por lo que toca a los adornos. E1 orificio practicado en la tabla armnica asum

    ma elegante de una rosa o incluso, en la guitarra battente, de un embudo. E1 fondo acostumser plano - en Italia se mantendr el curvo - en la as llamada guitarra battente, provista de cue

    etlicas. La afinacin ms comn es la siguiente, incluyendo las variantes para el cuarto y quinto orden.

    Afinacin de la guitarra barroca

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2594 -

    TABLATURA

    Para la msica battente se prefera en Espaa la variante A. La variante D aparece en Corbetta y de Vise, mientras que Sanz utiliza la B, especialmente estimada en el estilo punteado. Naturalmente el transcriptor ha de estar muy atento a la afinacin utilizada, ya que, si bien las variantes A y C no crean ningn tipo de problema en relacin a la altura de los sonidos, las otras, en cambio, tienen el quinto rden ms agudo que el tercero. Cosa que, sin embargo, no molestaba la sensibilidad de aquellos compositores, que apreciaban las sonoridades claras al tiempo que se

    rtmicos de acordes en los que las cuerdas son percutidas todas a la vez (estilo rasgueado).

    o

    Tablatura para guitarra de 5 rdenes

    sentan molestos por las resonancias recias de las cuerdas bajas.

    - Tablatura italiana y espaola para la guitarra de cinco rdenes - En el muy amplio repertorio musical para guitarra barroca nos encontramos ante dos tipos de composiciones: unas que siguen la escritura contrapuntstica del lad (estilo punteado); otras en las que, dejando definitivamente de lado el sistema de pulsar cada uno de los rdenes, dominan los golpes Por eso, junto al viejo sistema de tablatura para la guitarra renacentista, se configur un nuevo tipo de escritura que, en una especie de taquigrafa musical, representa los acordes mediante letrascifras. Con todo, son muchos los ejemplos en los que los dos sistemas conviven juntos, de lo quequedar constancia en la literatura del tiempo.

    Cuerdas al aire rdenes: 1 2 3 4 5

    Guitarra barroca de 5 rdenes (M. Mersenne)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2595 -

    TABLATURA

    En relacin al sistema tradiciona queda representado por la lnea ferior del pentagrama, al igual que en la tablatura para lad. Los trastes utilizados son 12: los

    primeros, del cero (cuerda al aire) al nueve, quedan indicados en cifr , el undcimo con una "u" o bien con una "Y" y el duodcimo con el num

    iguales a los actualme indican, adems, con signos especiales los adornos, tan en boga en eon fun

    Signos rtmicos

    rdiente ............. Apoyatura descendente o mordiente inferior ................................

    Apoyatura ascendente .................................................................

    M .

    Mordiente inferior, caso de entrarse bajo la cifra .......................

    Vibrato ........................................................................................

    cifr a de la nota uxiliar (Santiago de Murcia). Adems pueden encontrarse junto a las cifras

    e la

    l, aadiremos que el primer orden in

    as arbigas, el dcimo con unaero 12.

    ente en uso, includa la ligadura de valor. l perodo barroco, si bien

    ban al lad. Entre ellos son los ms comunes:

    .............

    ............

    XNtese que los signos rtmicos son Ss damentalmente los mismos que se aplica

    Apoyatura ascendenteo mordiente o mo ordiente superior, caso de encontrarse sobre la cifra . Trino ........................................................................................... Trino ........................................................................................... Vibrato ........................................................................................ Vibrato ........................................................................................

    a indicativde uno a cuatro puntos, mano izquierda.

    Arpegio doble, ascendente y descendente .................................. Mantenimiento del sonido en los arpegios (Sanz) ...................... Ligadura de portamento ascendente .......................................... Ligadura de portamento descendente ........................................ Piano (Sanz) ...............................................................................

    Fuerte (Sanz) ..............................................................................

    En ciertas ocasiones, adems de la indicacin del trino, aparece unaaque sealan ordenadamente los dedos ndice, medio, anular y meique d

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2596 -

    TABLATURA

    "Poema Harmnico" (Francisco Guerau, 1694)

    El principio sobre el que se basa el segundo sistema, en el que los acordes quedan identificados por tras maysculas del alfabeto (abecedario), es muy sencillo, entre otras cosas porque era

    utilizado por los aficionados, que no siempre saban msica. Normalmente en el prlogo de estas colecciones para guitarra se acostumbra incluir una tabla con el abecedario de los acordes ma

    nores, de fcil aplicacin. A cada acorde, que abarca los cinco rdenes, corresponde una letra que a lo largo de la composicin representa aquel determinado acorde a interpretar.

    eras tablaturas de este tipo se basan casi exclusivamente en el alfabeto introducido por Girolamo Montesardo y que divulg en su publicacin Nuova inventione d'intavolatura psonare li balleti sopra la chitarra spagniuola, senza numeri e senza note, Florencia 1606.

    las le

    yores y me

    Las primer

    ear ero

    Hemos dicho que el sistema lo introdujo, no que lo inventara Montesardo, ya que con anterioridad lo haba ideado en Espaa Juan Carlos y Amat, "Guitarra espaola de cinco rdenes, la cual ensea de templar y taer rasgado, todos los puntos naturales y b, mollados con estilo maravilloso", Barcelona 1596. La expresin taer rasgado o rasgueado se refiere a la tcnica de ejecucin que consiste en rasgulos acordes para mantener el ritmo o la armona en composiciones de tipo vocal o instrumental.Pvayamos al alfabeto de Montesardo (afinacin mi1-si-sol-re-LA), que lleg a imponerse incluso en Espaa.

    Alfabeto de Montesardo

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2597 -

    TABLATURA

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos

    Simplificacin de escritura alfabtica

    de notacin, vlido para composiciones sin excesivas pretensiones, experim positiva, cuando los compositores lo consideraron inadecuado para expresar su

    iento musical. Fue entonces cuando se introdujo una escritura de tipo mi

    - All rights reserved

    e una

    n a reducir la serie de indicaciones a una lnea en la que a los

    s a la danza, por lo que la comprensin y la interpretacin de estos signos era ms sencilla de lo que pueda imaginarse. Los ejemplos que incluimos a continuacin ayudarn ciertamente a

    e de Si b. El exponente 3 indica que el acorde se ha de reproducir dos trastes ms arriba, ya que en la numeracin se inclu

    ste tipo ent una volucinensam xto en el que tanto

    Montesardo no seala en sus tablaturas los valores rtmicos, ya que stos quedan delimitados por las mismas letras: las minsculas valen la mitad de las maysculas. Tras de l, otros autores utilizaron nicamente letras maysculas situadas encima o debajo dsola lnea horizontal, sealando adems la indicacin mtrica inicial, las lneas divisorias, los valores rtmicos y unos trazos orientados hacia arriba o hacia abajo que, partiendo de la lnea misma, significaban respectivamente el acorde rasgueado del grave al agudo y viceversa, como tambin las pausas. Otros llegaacordes, indicados con letras maysculas, se les atribuye empiricamente valores rtmicos directamente proporcionales a las distancias que medan entre un trazo y el siguiente, que a su vez estn tambin orientados hacia arriba o hacia abajo. Esto sucedia por lo general en composiciones destinada

    aclarar el asunto. Escritura alfabtica

    Los autores encontrarn todava la manera de reducir el nmero de letras, aliviando as el esfuerzo memorstico del intrprete y liberndole de la preocupacin de recordar tantas combinaciones. Por ejemplo, si N indica de entrada el acorde La b, N3 indicar el mismo acorde pero elevado un tono; ser, pues, el acord

    ye la nota de partida.

    Eep

  • - 2598 -

    TABLATURA

    las letras maysculas de los acordes como los trazos para marcar el ritmo se acoplaron al entagrama de una tablatura con una notacin anloga a la del lad (letras y tablatura). a invencin se atribuye al Acadmico Caliginoso, tambin llamado el Furioso, a saber Giovanni aolo Foscarini, autor de Intavolatura di chitarra spagnola, Libro 2., Macerata, 1629. Pero en lacin al tema que nos ocupa quizs sea ms importante una segunda publicacin sin fecha ni

    utor, en odo del uto), y li si contengono tte le s regoleon el tor, se olvi a Chitarra pagnola literatura para guitarra cuenta tambin con otras publicaciones que incluyen un bajo continuo,

    hasta aqu expue ciente para hacerse con na dea bastante pr

    La tablatura francesa para guitarra se sirve de una estructura pentagramal. La lnea superior

    cluidos en el

    los sonidos graves (Campion) --------------------------------------------

    -------------

    Retencin de los sonid --

    pLPrea la que se incluyen algunos fragmentos en la totalidad de sus notas (picicate al m

    que lleva por ttulo: Il 1, 2 e 3 Libro della Chitarra Spagnola, nelli quaonate ordinarie semplici, e passeggiate... con alcune sonate picicate al modo del lauto con per imparare a sonarle facilissimamente.

    mismo ttulo, aunque completada por un 4. libro y la inclusin de un retrato del au editar la obra, si bien todava sin fecha ni autor: I Quattro libri della a...

    latuleCvSLsealado en un rengln, a la vez que las letras de los acordes, el canto o las voces aparecen normalmente en otras lneas (G. Kapsberger, 1610; R. Rontani, 1621). Hubo autores como Francesco Corbetta (1639), Giovanni Battista Granata (1646), Gaspar Sanz (1674) que idearon otros alfabetos que, a la verdad, apenas se distancan del propuesto por Montesardo. Lo sto, aunque en sus lneas ms generales, es ms que sufi

    ecisa sobre este sistema de escritura.

    - Tablatura francesa para guitarra de cinco rdenes -

    u

    representa siempre el rden ms agudo, al tiempo que las letras del alfabeto indican, como en el lad, los trastes que se han de presionar, salva la referencia de que la letra a traduce la cuerda al aire. El rasgueado de los acordes (batteries) no se seala con uno de los abecedarios, sino con las letras del acorde que aparecen flanqueadas por valores rtmicos, que quedan de esta forma inpentagrama. Si el trazo o palo est orientado hacia arriba quiere indicar que el rasgueado se ha de realizar del agudo al grave, mientras que se ha de hacer lo contrario si el trazo queda orientado hacia abajo. Ntese tambin que en los rasgueados quedan tacitamente incluidas las cuerdas al aire, mientras que se acostumbra sealar con puntos aquellas cuerdas que no han de tocarse. Este tipo de tablatura se utilizar en Francia hasta los primeros aos del siglo XVIII en que se introducir la escritura normal. Presentamos a continuacin una tabla con los signos ms comunes en la tablatura francesa: Sonidos arpegiados (de Vise) --------------------------------------------------------- Ligadura de portamento ascendente ----------------------------------------------------- Ligadura de portamento descendente ---------------------------------------------------- Retencin de Retencin de los sonidos agudos (Campion) -----------------------------

    os graves (de Vise) ------------------------------------------

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2599 -

    TABLATURA

    - All rights reserved

    -

    re y bajo la lnea vertical se han de terpretar sinultneamente (de Vise) ------------------------------------------------

    misin del sonido por el pulgar derecho, caso de -----------------------------------

    os rdenes con puntos ne se tocan ---------------------------------------------------

    a ligatura entre las letras de un acorde y su

    ormalmente en el sentido de la seal (Corbetta)

    emejante a la indicacin anterior, aade el signo

    doble apoyatura ----------------------------------

    ------------------------------

    ue indica la nota auxiliar ---------------------------------------------------------

    rino (de Vise) --------------------------------------------------------------------

    ordiente (de Vise) ---------------------------------------------------------------

    Vibrato (Corbetta, Campion, de Vise) ------------------------------------------------ Mantenimiento de los sonidos simultneos (Corbetta) ------------------------------ Los parntesis indican el barr o cejilla (ndice izquierdo que --------------------- presiona a la vez diferentes cuerdas) (Campion) Cejilla, si se expresa bajo la estructura del pentagrama (Corbetta) ---------------- Seal de repeticin ---------------------------------------------------------------------- Los sonidos situados sobin ndice derecho (de Vise). -------------------------------------------------------------- Medio de la mano derecha (de Vise) ------------------------------------------------- Eencontrarse bajo dos o ms letras (de Vise) L Lvalor relativo seala una apoyatura ascendente, n Sque sigue a las letras del acorde y que indica la

    Apoyatura superior, cuando el signo se refiere a cromas y semicromas (Corbetta) ------------------- Trino (Campion); Corbetta vincula al signo la letra q Si sigue una letra, apoyatura ascendente (de Vise, Campion) --------------------------------------------------------------- Mordiente inferior (Campion, Corbetta) ---------------------------------------- T M

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos

  • - 2600 -

    TABLATURA

    Sarabande de la "Guitarre Royale" 1674 (F. Corbetta)

    Ref.: G. Radole "Lad, Guitarra y Vihuela" (Ediciones Suvini Z

    Traducido al castellano por B. Echamendi. e

    rboni, Milano)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2601 -

    TABOADA Raquel

    TABOADA Raquel n. 1927 en Buenos Aires Guitarrista, pintora y poetisa argentina. Estudia msica con Honorio Sicardi y Florencio Burocco; guitarra con Consuelo Mallo Lpez. En 1944 forma parte del conjunto instrumental de su maestra, Consuelo Mallo. Desde 1948 ofrece recitales en pueblos olvidados con el fin de difundir la guitarra de concierto. Dos aos despus est en Espaa y en Francia, donde actua para pequeas tertulias. En 1955 recorre la provincia de Buenos Aires, dando recitales en Pun, Guemini, Daireuax, Pig, etc. Radicada luego en Brasil, est presente en la fundacin de la "Associao Brasileira do Violo" de Rio de Janeiro. En 1959 toca en el Teatro La Palma, de San Pedro, Buenos Aires; graba su primer disco, "Sandar", en Montevideo, Uruguay; actua para Radio Independencia y el Club Argentino; asimismo en Uruguay, emprendiendo seguidamente una gira por el interior; forma do con su maestro de armona, Florencio Burocco; y se hace escuchar a travs de la Radio Nacional de Buenos Aires. Raquel Taboada, satisfecha por lo que acaba de vivir, es a la par autora de diversos trabajos literarios, entre ellos "Noches lunfas" (poemas), con prlogo de Hugo Bayron, que se publica en 1973 en Montevideo; "Buenos Aires en Papel de Diario" (cuentos), obra que escribe en colaboracin con el escritor Julio Linares; "Mojerrita y su Amigo" (cuentos), "Misterio y Soledad" (poemas), etc. Dentro del terreno de la plstica, realiz exposiciones en Buenos Aires, Rosario, Tandil, La Pampa, etc. Tambin en Brasil y el Uruguay. Socio fundadora de la Unin Argentina de Artistas de Variedades, Raquel Taboada ejerci adems como profesora en la Universidad Popular "Victoriano Ortega" de la capital argentina. Sigue su actividad concertstica, sobre todo en emisoras de radio argentinas y uruguayes, tocando msica espaola y folklrica argentina. En 1980 actu por tercera vez consecutiva como jurado del "Pre-Cosqun", de Cosqun, provincia de Crdoba, donde tiene lugar anualmente este celebrado Festival Nacional de Folklore. Desde 1984 no toca publicamente, imposibilitada por razones de salud.

    (Hctor A. Garca Martnez)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2602 -

    TABURETE

    TABURETE Banquillo en el que se apoya el pie izquierdo o derecho, para soportar el instrumento cuando se toca en posicin sentada. Este taburete para uno de los pies, no es un invento moderno; se ha dicho que fue Dionisio Aguado el que introdujo su uso, pero ya en el siglo XVI, los lauditas ya utilizaban este procedimiento, como podemos ver en la figura que sigue:

    (Oscar Ohlsen)

    "LAUDISTA" por el dibujante francs, Michel Lasne (1595-1667)

    Geementemuseum (La Haya) TACCHI Andrea n.1956 en Florencia.

    Luthier italiano. Despus de haber obtenido el diploma en geometra, frecuent el beinio (tiempo de 2 aos) en la Facultad de Ingeniera de la Universidad de su ciudad natal; ms tarde abandonar sus estudios para consagrarse por entero al oficio de luthier. En 1985, obtuvo el Segundo Premio, en el "Primo Concorso Internationale de Liuteria" que tuvo lugar en Castres (Francia). Segn los datos recogidos por Roberto Pinciroli, Andrea Tacchi, empez a los 15 aos a construir su primera guitarra, con el fin de poderla tocar y apreciar su naciente construccin. En 1976, conoce al luthier Conobbi Bran, que le encaminar en el campo de la luthera. Tacchi, se inspir en un principio de las guitarras Ramirez, instrumento muy solicitado en aquella poca en Italia. Pero, actualmente el sello de sus guitarras es muy diferente del modelo RAMIREZ, consiguiendo una construccin muy personal y muy apreciada de los guitarristas. Roberto Tacchi, tambin se dedica a la restauracin de conocidas marcas de guitarras como: Vinaccia, Panormo y Jos Pajs.

    (Resumido) Il "Fronimo" n.88, 1994, pp.12 (Entrevista de Roberto Pinciroli)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2603 -

    TAGLIAMACCO Roberto

    TAGLIAMACCO Roberto n. 1959 en Gnova (Italia) Diplomado en composicin y pianoforte en el Conservatorio "N. Paganini" de Gnova, desarrolla una intensa actividad como compositor y didacta participando en varios eventos de msica contempornea. El Maestro Tagliamacco, que ensea en el Conservatorio "Vivaldi" de Alessandria y colabora con el "Centro studi Arcipelago musica" de Miln, ha sido premiado en famosos Concursos Internacionales de composicin: Concurso "Citt di Clusone"; "E. Porrino"; "Citt di Pavia" y "Franco Margola". Ha obtenido tambin, una Mencin especial en el Concurso "Una musica nuova per il Giubileo 2000", con la composicin "Agnus Dei" para coro a capella. Desarrolla tambin una actividad artstica como pianista en varios conjuntos de msica de cmara. Ha sido premiado en calidad de ejecutante en el Concurso "Citt di Genova" por la msica de cmara. A parte sus numerosas composiciones para varios instrumentos, ha escrito para guitarra "Jeu Obli", publicado en las Ed. Brben (2002); obra dedicada a Giovanni Podera, encargado de la revisin de esta pieza.

    (Giovanni Podera) TAGLIAPIETRA Jorge

    Es Profesor Nacional de Msica, egresado del Conservatorio Nacional de Msica Carlos Lpez Buchardo. Estudi guitarra con Teodoro Pelayo, Fanny Castro, Mara Luisa Anido y Jorge Martnez Zarate. Curs estudios de Composicin en el Conservatorio Nacional con Fermina Casanova y Mario Benzecri y con J. Dondaine y Tony Aubin en el Conservatiore Issy les Moulineaux y la cole Normale de Musique en Pars. Dio numerosos conciertos en salas de Buenos Aires y del interior del pas entre las que se destacan el Auditorio de Radio Nacional de Rosario, el Centro Cultural San Martn, Aula Magna de la Facultad de Filosofa y Letras, Saln Dorado del Teatro Coln, etc. y en numerosos programas radiales de emisoras oficiales y privadas representando a diversas instituciones: Asociacin Amigos de la Msica, Circulo

    Guitarrstico Argentino y Fundacin Celia Torr, entre otras. Dio conciertos en Europa, particularmente en Francia, donde actu en la Sala Rossini, en la Iglesia Les-Essarts-le Roi, la Maison de la Culture y el Club Ecorcheval. Fue invitado por la Embajada Argentina en Francia para participar en un ciclo de guitarristas argentinos que se realiz en la Cit Universitaire en Pars. Actu como solista con varias orquestas y grupos de cmara: con la cantante suiza Rose Marie Frei, con el flautista Horacio Parravicini de la Orquesta Filarmnica del Teatro Coln y con el Cuarteto de Cuerdas Ars Antique. Realiz el estreno de varias obras de compositores contemporneos: Francesco Marigo, Isidro Maiztegui, Nstor Ibarra y Horacio Lpez de la Rosa. Es titular de premios de interpretacin otorgados por la Asociacin Musical Harmnicus, Asociacin Guitarrstica de Morn, Conservatorio Nacional, Asociacin Amigos de la Msica y Circulo Guitarrstico Argentino.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2604 -

    TAGLIAPIETRA Jorge

    Como compositor es autor de obras para guitarra, para piano, dos de guitarra, orquesta de guitarras, obras de cmara para cuarteto de cuerdas, intrumentos de viento, canciones, arreglos corales, etc. Es adems Ingeniero en Electrnica estando su actividad profesional dedicada a la conduccin de grupos de desarrollo de Software para aplicaciones telefnicas, en una importante empresa proveedora de equipos para comunicaciones. Con respecto a la msica, actualmente se dedica a la investigacin de las nuevas fuentes sonoras electrnicas y del uso de la computadora personal en la composicin. Basado en estas tcnicas realiz transcripciones de sus obras para ser interpretadas a traves de una PC. Asimismo y haciendo uso de medios electrnicos realiz experiencias minimalistas y de msica concreta. Obras compuestas: - Variaciones para Piano - Suite Barroca para Guitarra - Sonata para guitarra - Suite para guitarra - Tres piezas para Orquesta de Guitarras - Canciones para Canto y Piano (sobre textos de Baldomero Fernndez Moreno) - Canciones para Canto y Guitarra - Bagatelas Bartokianas para dos guitarras (*) - Fantasas Infantiles para conjunto de Cmara (flauta, clarinete, fagot, violn, violoncello y percusin) - Fantasas infantiles (transcripcin para dos guitarras) (*) - Random Access para guitarra (*) - Dos ensayos minimalistas para cuarteto de cuerdas - Recognizing that ( medios electrnicos) - Hello baby ( medios electrnicos) - El cuento de platos voladores (medios electrnicos) (*) En edicin por el Crculo Guitarrstico Argentino

    Nota: El resto del material no est editado.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2605 -

    TAGLIAVINI Enrico

    TAGLIAVINI Enrico n. 1936 en Parma, Italia Concertista de guitarra y pedagogo italiano, una de las figuras ms sobresalientes en su pas. Hizo estudios de piano y de composicin con Luigi Ferrari Trecate en el Conservatorio de su ciudad natal, siguiendo paralelamente desde 1950 los de guitarra con Renzo Cabassi. En Siena amplia sus conocimientos del instrumento con Alirio Daz (1957). Ms tarde (1959) tambin recibir all las enseanzas de Andrs Segovia. Se inicia como concertista a los quince aos de edad, tras haber conseguido una destacada clasificacin en un certamen local de guitarra. Es sin embargo a partir de 1957 cuando su nombre comienza a popularizarse en los centros guitarrsticos europeos, como consecuencia de sus asiduas presentaciones en Alemania, Suiza, Francia y Austria, y por sus discos grabados para el sello ARISTON de Miln. A partir de 1965 alterna la actividad concertstica con la pedaggica, ejerciendo sta en el Conservatorio "G. Martini" de Bolonia. Actualmente reside en Parma, su ciudad natal, y ensea en el Conservatorio de la misma ciudad. Es autor de varias revisiones publicadas por Brben y G. Zanibon. TAGORE Eli n. 1930 en Gnova, Italia

    Realiz sus estudios musicales y de guitarra en su ciudad natal con Mario Barbieri y Carlo Palladino, respectivamente. Prosigui sus estudios del instrumento con el turco Andras Paleologos y los complet definitivamente bajo la gua de Emilio Pujol, del que recibi sus enseanzas en Lisboa, Pars y Siena, y al que siempre llam su autntico maestro. "Pujol, -ha comentado, - era muy actual y moderno de conceptos." Eli Tagore inici la actividad concertstica hacia 1951, actuando a partir de entonces en diversos pases europeos. En 1956 particip en los actos conmemorativos del 200 aniversario del nacimiento de Mozart, dejndose escuchar a la guitarra en el "Mozartoum" de Salzburgo y la "Konzerthaus" de Viena. Actualmente sigue actuando como concertista, pero presta especial inters a la enseanza, que ejerce desde hace varios aos en Gnova. Eli, es nieta por lnea materna del clebre poeta y filsofo hind de igual apellido, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1913.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2606 -

    TAKCS Jen

    TAKCS Jen n. 1902 en Siegendorf Compositor hngaro, discpulo de Joseph Marx y Hans Gl en Viena. Desde 1927 ense en el Cairo (Egipto), adonde volvi en 1934 tras trabajar durante algn tiempo en las islas Filipinas. Ejerci la enseanza asimismo en Hungra (1940-48), en los Conservatorios de Lausanne y de Ginebra (1949) y en los Estados Unidos, retirndose en 1971 a su ciudad natal. En 1962 obtuvo el Premio Nacional de Msica en Viena. Su msica se ha dejado influenciar por corrientes estticas orientales. Tambin ha compuesto para guitarra. En el catlogo de Doblinger figuran: "Partita" para guitarra y orquesta (1950), "Divertimento" (1954) y "Spte Gedanken" (1969), ambas para violn y guitarra. TAKADA Gentaro n. 1964 en Tokio (Japn) A los 15 aos empieza a estudiar la guitarra clsica. A los 19 aos, continua los estudios del instrumento con el Sr. D. Kuji Konno, quien tom clases particulares del Maestro Regino Sainz de la Maza. Premios: 1986, Primer Premio en el Concurso de Jvenes Estudiantes de Japn, Primer Premio en el Concurso organizado por la Sociedad Espaola de Guitarra, en Japn. 1987, Segundo Premio en el II Concurso Internacional de Japn. Tambin estudi bajo la direccin del Maestro Jos Luis Gonzlez, en Alcoy. TAKEMITSU Toru n. 1930 en Tokyo, Japn - m. 1996

    Es hoy uno de los compositores japoneses ms importantes, tan popular dentro como fuera de su pas. Recibi clases privadas de Yasuji Kiyose. En colaboracin con Yuasa y otros, organiz en 1951 el "Experimental Laboratory" de Tokyo, destinado a producir una nueva msica japonesa sustentada por la combinacin de las antiguas tradiciones y los modernos procedimientos. En 1970 se le confia el "Space Theater" en la Exposicin Internacional de Osaka. En 1975 se traslada a los Estados Unidos para participar en los seminarios de composicin de la Universidad de Yale. Su msica se ha dejado influenciar por las modernas tcnicas occidentales, sin

    por ello dejar de emplear un lenguaje muy personal en cuyo trasfondo aparecen elementos de la msica tradicional japonesa. En su produccin musical figuran varias obras con guitarra: "Ring" for Flute, Terz-guitar and Lute (1961); "Valeria" for Violin, Cello, Guitar, Electric Organ and 2 Piccolos obbligato (1962); "Stanza I" for Piano, Guitar, Harp, Vibraphone and Female Voice (1968); "Crossing" for 12 Female Voices, Guitar, Harp, Piano, Vibraphone and 2 Orchs. (1969); "Folios" for Guitar (1973); "To the Edge of Dream" for Guitar and Orch. (1982-83), etc.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2607 -

    TALAVERA Juan

    TALAVERA Juan n. 1875 en Andalucia - m. 1922 en Bilbao Guitarrista y constructor aficionado espaol. En su juventud se traslad a Bilbao, donde se dedic principalmente a la enseanza, residiendo en dicha ciudad hasta su muerte. Fue maestro de varios guitarristas, que actuaron nicamente en calidad de aficionados. TAMBURU-VINA ("tambur", "tamburi,, "tampura", etc.) Instrumento hind, utilizado slo para acompaar. La leyenda atribuye su invencin al mtico msico Tumburu; no obstante, el "tan-bur" era un instrumento asirio de origen milenario. Sin duda la "tambura" hind se relaciona fnicamente con aquel lejano antepasado, tras beneficiarse de una laboriosa evolucin. Posee un cierto parecido con la "sitar" (ver), pero la caja de resonancia no siempre est hecha con una calabaza, y si muy frecuentemente de madera esculpida, muy adornada, con incrustaciones de marfil, madreperla, etc. No tiene trastes en el mstil, y sus cuatro cuerdas, tres de acero y una de latn, todas sobre el mstil, se taen al aire y directamente con los dedos. Las clavijas de las cuerdas 2.a y 3.a estn perpendiculares a la pala y las otras dos a los lados de la misma. E1 puente es movil, de madera o marfil. En algunos casos se utiliza un capotasto para cambiar el tono, al que llaman "tekka". La "tamburu-vina" es el instrumento utilizado por los bardos hindes, y, en sus variedades ms pequeas, por los msicos ambulantes.

    (A.U.Mallo)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2608 -

    TAMEZ Gerardo

    TAMEZ Gerardo n. 1948 en Chicago, USA

    Guitarrista y compositor mexicano. Se form en guitarra con la Escuela y en el Conservatorio Nacional de Msica de la capital mexicana con Guillermo Flores Mndez, y de forma particular con Cristina Zrate. Hizo sus estudios tericos musicales con Pedro Michaca y Maria Antonieta Lozano. Posteriormente fue becado por "Fonapas" para ampliar su formacin en el Institute of the Arts de California con Stuart Fox, guitarra, y composicin con Stephen Moski, Mel Powell y Barry Schraeder, obteniendo finalmente la licenciatura en artes (Bachelor in Fine Arts). Tambin frecuent cursos de perfeccionamiento tcnico e interpretativo impartidos por Leo Brouwer y Abel Carlevaro. Como solista se ha presentado en los principales foros de Mxico, as como en Estados Unidos y Corea del Norte, pases en los que igualmente ha realizado programas para Radio y Televisin. Como compositor ha participado en festivales internacionales de msica celebrados en capitales de Europa, de la Amrica Latina y Estados Unidos. Sus obras para guitarra son interpretadas por artistas de la talla de Oscar Cceres, Abel Carlevaro, Antonio Lpez, Jos Luis

    Villagmez, Do Castan-Bauelos, Do Madiedo-Prez Puentes y Terceto Mexicano de Guitarras, entre otros. En su produccin destaca el Concierto "San Miguel" para guitarra y orquesta, que fue estrenado con la Orquesta Sinfnica Nacional en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de Mxico, en 1983, con l mismo como solista. Ha grabado un disco para el sello "Discos Pueblo" con composiciones propias y de otros autores latinoamericanos. Es uno de los fundadores del grupo "Los Folkloristas", al cual perteneci durante doce aos, as como miembro fundador de "Nova Guitarra Musica, A.C.". Actualmente es Coordinador de Actividades Musicales de la Universidad Autonoma Metropolitana e integrante, junto a Ernesto Garca de Len y Jaime Mrquez, del Terceto Mexicano de Guitarras con el cual realiza una intensa actividad concertstica.

    Obras para guitarra de Gerardo Tamez

    Guitarra sola: Dos guitarras: Estudio 1, 1976 Percusin, 1980 Aires de Son, 1977 SAL Aire Istmeo/Quedo/Son trunco Tres guitarras: Sentires, 1978 De Pascola, 1986 Atravesado, 1978 EME Zapateado, 1978 Msica de cmara: Guajira Va, 1979 EME Cuatro piezas cortas, 1985 (cello y guit.) Vietas, 1984 Cardenche/Dcimas/Cancin/Danza Guitarra y orquesta: Quiros Concierto "San Miguel", 1982 Populares: Tierra Mestiza, 1976 (flauta, violn, vihuela, guitarra y guitarrn. Tambin versiones para dos, tres y cuatro guitarras, arregladas por el propio autor).

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2609 -

    TAMPALINI Giulio

    TAMPALINI Giulio n.1971 en Brescia (Italia) Empez a estudiar la guitarra en la Academia de Msica de su ciudad natal con el profesor Gianluigi Fia; ms tarde obtendr el Diploma de Honor bajo la gua del profesor Marco De Santi en la Academia de Msica "G. F. Ghendini" de Cunco en 1991. En la Escuela Superior de Msica de Biella "Lorenzo Perosi", recibe cursos superiores del maestro Angelo Gilardino, y posteriormente estudia con Tilman Hoppstock, Eliot Fisk y Dusan Bogdanovic. Giulio Tampalini se da a conocer en calidad de solista en importantes concursos internacionales de guitarra; a los 17 aos ya obtiene el Primer Premio en Concurso Internacional de Lagonegro, y consigue exitosas interpretaciones en los siguientes concursos: "Narciso Yepes" de Sanremo en el que el presidente era el mismo Yepes; el "De Bonis" de Cosenza; el de "Fernando Sor" de Roma; el de "Pittaluga". Gracias a sus xitos, ha dado conciertos en Italia, Alemania, Espaa, Francia, Inglaterra y USA, acompaado por prestigiosas orquestas como: Rotterdam Pbhilarmonic Orchestra, Sofia Symphony Orchestra, Solistas del Teatro en la Scala de Miln etc; su inters por la msica contempornea lo han llevado a estudiar durante dos aos en el "International Courses of Contemporary Music" de Darmstadt. Ha cooperado con notables compositores italianos y extranjeros, que le han dedicado muchas de sus obras. Tampalini graba en 1996 un CD (Antes Classic) en el que ejecuta "Variations travers les Sicles" de Mario Catelnuovo Tedesco, "Estudio da Concerto" de Giorgio Federico Ghedini y, "Sequenza XI" de Luciano Berio. Por el momento, Tamplalini tiene proyectado grabar en 5 volmenes la obra completa para guitarra de Castelnuovo Tedesco. A parte de la msica contempornea, tambin toca msica de Sor, Giuliani, Trrega, Rodrigo, Villa-Lobos etc., Giulio Tampalini es un excelente intrprete, muy aplaudido por el entusiasta pblico que viene asiduamente a sus conciertos.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2610 -

    TAMULIONIS Jonas

    TAMULIONIS Jonas n. 1949 en Vilna ? Importante compositor lituaniano. En 1970 se gradua en el "Music Department" de "Vilnius State Pedagogical Institute". Estudia composicin con E. Balsys en el Conservatorio de Vilnius en el que obtiene su diploma en 1976. Al ao siguiente es nombrado profesor de msica en la misma institucin. Ms tarde ocupa el puerto de secretario en el "Lithuanian Composers Union". Aparte de sus obras para orquesta, violn y piano, tambin compuso msica para guitarra sola y a do. Su pensamiento musical se caracteriza por sus lneas polifnicas basadas en el meo-clacisismo y el dodecafonismo expresivo. TANDLER Franz n. 1782 en Brno/Mhren - m. 1807 en Viena Guitarrista y compositor austraco. Estuvo radicado en Viena, en cuya universidad sigui la carrera de medicina. Posteriormente se distingui como msico, dedicando especial inters a la guitarra y al piano, de los que lleg a ser hbil ejecutante. Sostuvo estrecho contacto con los guitarristas Molitor y Matiegka, quienes a su prematura desaparicin le dedicaron una "marcha fnebre". En su tiempo fueron muy difundidas sus obras para guitarra, "Variaciones", op . 1 y 5; "Pequeas piezas", op . 2; "Doce valses", op . 4, para violn y guitarra; "Variaciones", op. 3, para flauta, viola y guitarra; "Seis piezas", etc.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2611 -

    TANENBAUM David

    TANENBAUM David n. 1956 en Nueva York Realiz los estudios musicales en el Conservatorio de Msica de Westchester (1964-69, piano y cello) y en la Escuela de Msica de Manhattan (1973-74, teora y composicin), y los de guitarra en los conservatorios de Peabody y San Francisco, recibiendo las enseanzas de Rolando Valds-Blein (Nueva York, 1970-74), Aaron Shearer (Baltimore, 1974-76) y Michael Lorimer (San Francisco, 1974-76). Paralelamente frecuent cursos de perfeccionamiento de Michael Lorimer y Carlos Barbosa Lima, en San Francisco, de Leo Brouwer, en Berkeley, de Oscar Ghiglia, en Aspen, Colorado, y de John W. Duarte y Andrs Segovia, en Nueva York. En el ao 1977 obtuvo el Primer Premio en el Concurso-Festival de Guitarra Clsica de Carmel, en California, y en el siguiente el Segundo en el de Toronto. Su actividad concertstica se viene desarrollando por ahora en su propio pas, donde ha estrenado composiciones de Elias Tanenbaum, David Brin, Bryan Jobanson, Tomas Svoboda, etc. Ha obtenido sus xitos ms notables ejecutando las "suites de Bach, y sobre todo la obra completa para guitarra de Hans Werner Henze ("Royal Winter Music I y II", "Drei Tientos", "Drei Marchenbilder" y "E1 Cimarron"), siendo l el guitarrista que estren "Royal Winter Music I y II" en los Estados Unidos. Es uno de los grandes especialistas de la msica moderna. Actualmente reside en Oakland, estado de California.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2612 -

    TANGO

    TANGO Danza argentina, popular en Rio de la Plata, de origen africano, y de etimologa muy variada. Es muy probable que la palabra "tango" tome su nombre del tambor africano "Ta ngo" o "Tamtamngo" de forma alargada, procedente del Congo, que se tocaba durante las danzas o ritos en homenage a la muerte de un personaje de la tribu. Por otra parte, "tango" podra muy bien atribuirse a la forma anticuada del verbo espanol "taer, tao", que significa tocar un instrumento, o tambin podra querer decir bailar que, en lenguaje africano es el equivalente de "tamp y tung". Si para ciertos autores el tango es africano, para otros es ms bien una danza morisca que los rabes bailaban en Espaa durante el siglo XV. Los gitanos la adoptaron al abandonar el invasor la pennsula. Tribus de cngaros emigrados en Argentina, introdujeron sus pasos, que conocieron una inmensa boga entre los indgenas, y paulatinamente, se empez a dar el nombre de tango a varias danzas populares de ritmo binario. EL TANGO ARGENTINO, que segn K. Sachs, "derivaba de la habanera cubana con sus pasos cruzados y muy medidos", se escriba en comps de 2/4, comportando 4 corcheas iguales. Este baile se vulgariz en un "tempo" ms rapido, a 4/8, justamente con el ritmo caracterstico de la habanera, ejecutndose por parejas enlazadas. Vicente Rossi en "Cosas de negros" afirma: "Son el vocablo tango en el Plata desde los tiempos lamentables de la colonia, por ser ese el nombre que los africanos daban a sus parches de percusin" (...) "al decir tangos englobaban local, instrumentos y baile, y esta manera de interpretar fue sugerida por los mismos negros, que titulaban a sus reuniones por el acto principal de ellas: "toc tang" (tocar tambor).

    Tango (en forma de habanera) de F. Trrega:

    Segn Carlos Vega, ("El origen de las danzas folklricas", 1956), el documento ms antiguo que l encontr sobre el tango "completo" es de 1897 y consiste en una escena de la zarzuelita "Justicia criolla", obra de Ezequiel Soria. Un guitarrista pregunta a Benito, "qu tal es", la muchacha de que han hablado. Y Benito contesta: - "As, chei (cerrando el puo) que cosa ms rica! Cuando bailo un tango (hace la pantomina de lo que va hablando) con ella, me la afirmo en la cadera y me dejo ir al comps de la msica y ya me hundo en sus ojos negros y ella dobla en mi pecho su cabeza y al dar la vuelta viene la quebradita...", etc. El tango se fue haciendo en los barrios costeros de Buenos Aires, primero como baile entre hombres, y ms tarde, como baile de pareja hombre y mujer, y por ltimo, como baile cantado o una simple cancin, Las primeras agrupaciones que tocaron tangos, fueron tros o "tercetos", llamados as entonces, integrados generalmente por el violn, la flauta y la guitarra. Esta ltima sola ser reemplazada por un acorden italiano o una mandolina. Hay que sealar que el tango fue un baile prohibido, que vivi en la clandestinidad de los arrabales. En su ambiente se anidaba la prostitucin, la delincuencia, el suicidio y la desesperacin.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2613 -

    TANGO

    Ricardo Giraldes, en su "Cencerro de cristal" caracteriza muy bien el ambiente y la poca febril de esta danza: "Tango severo y triste. Tango que amenaza. Tango en que cada nota cae pesada y como a despecho, bajo la mano ms bien destinada para abrazar un cabo de cuchillo. Tango trgico, cuya meloda juega como un tema de pelea. Ritmo lento, armona complicada de contratiempos hostiles... Aliento de prostibulo. Ambiente que hiede a china guaranga y a macho en sudor de lucha... Mancha roja que se coagula en negro. Tango fatal, soberbio y bruto". El tango que ha gozado de mayor popularidad, ha sido sin lugar a dudas "La Cumparsita" de Gerardo Matos Rodrguez (1897-1948) del que damos a continuacin un ejemplo musical, transcrito para guitarra por Daniel Fortea:

    Resumiendo: el tango, en cuanto a la meloda, se inspira de la habanera y el tango andaluz, del candomb en lo que concierne el ritmo, a causa del "tom-tom" final de sus acordes. Cuando el tango hace su aparicin en los salones europeos hacia 1920, conoce una gran fama, sobre todo en Francia donde se presenta bajo la forma de "danse ravissante", de ritmo personal, permitiendo improvisaciones y enlaces infinitos. Su movimiento es lento y sus pasos deslizados. En la guitarra, los tangos de Julio S. Sagreras, representan un buen ejemplo, de lo que se ha escrito para este instrumento. Entre los demas guitarristas que tambin han escrito tangos de manera menos productiva que Sagreras, citaremos: F. Trrega, A. Barrios, E. Pujol, D. Fortea, R. Dyens, etc. Concluimos con el extracto de un comentario que nos da Rodolfo Arizaga, en la persona de Astor Piazzolla, compositor y bandeonista argentino: "Piazzolla, en lo popular - un gnero al que se dedic hasta la consagracin - obtuvo el campo ms propicio a su fuerte personalidad, ya que en l trnsito holgadamente creando un estilo que muy bien puede calificarse de histrico"(...) "Trajo un nuevo tango; una nueva visin del tango. Pero era tango; distinto, porque haban caducado ciertas motivaciones y ciertas ambientaciones que la ciudad tambin haba perdido."(...) "Y su msica son ofensiva a la tradicin, pero abri el interrogante de una esperanza. La nica que dio ese momento. El cambio de la ciudad signific el cambio de su estilo. Y esos cambios estn incrustados en la msica popular de Piazzolla..." (Enciclopedia de la msica argentina, R. Arizaga, 1971).

    (F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la msica del Lad, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/Espaa)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2614 -

    TANG-P'I-P'A

    TANG-P'I-P'A Instrumento musical coreano de la familia del "lad", semejante a la "p'i-p'a" china, de donde fue importada. En Corea se la utiliz para interpretar tanto la msica china cuanto para la propia msica autctoma. Se pulsa con plectro y posee cuatro cuerdas, llamadas (de la gruesa a la ms delgada): "Mu-hyen", "Tai-hyen", "Chung-hyen" y "Cha-hyen" ("hyen" : cuerda). Se afina de distintas maneras segn los distintos modos a interpretar. Para la msica coreana (modo "Fieng-tyo") la afinacin es respectivamente: SI2-MI3-MI3-SI3. Otro instrumento anlogo y de idntico origen es el "hyang-p'i-p'a" (o "kian-p'i-p'a"). M. Courant, en su artculo incluido en la Enciclopedia de Lavignac/Laurencie (Vol. 1., pp. 215/216) llama a sta la guitarra (sic) coreana por excelencia, considerando la anterior como guitarra china. E1 "hyang-p'i- p'a" posee cinco cuerdas, que se llaman (de la ms gruesa a la ms fina) : "Tai-hyen", "Mu-hyen", "Chunghyen", "Chleng-hyen" y "Yu-hyen". Ya en los primeros siglos de nuestra Era, este instrumento posea tres posibles afinaciones o "modos", llamados "Kung -tyo", "Chhil-hyen-tyo" y "Pong-hoang-tyo", existiendo entonces doscientas doce melodas interpretables en el "hyang-p'i-p'a". Se pulsa con "uas" artificiales adaptadas a los dedos.

    (A.U.Mallo) TANGUILLO Cante y baile genuinamente gaditano, de inspiracin festiva y a veces picaresca, derivado del estilo de "tango" cultivado en Cdiz. Tambin composicin para guitarra flamenca sola. Su comps musical es 2/4 o 6/8 y su tonalidad puede ser indistintamente mayor o menor y en ocasiones con cadencias dricas. TAN-PU-LA (TAMBURI, TAMBURU-VINA, etc.) Instrumento del Nepal, que tambin form parte de los conjuntos del Gran Palacio Imperial chino. E1 cuerpo est formado por media calabaza, cubierta por una tabla de resonancia de madera, plana y casi circular. E1 mango es recto, plano por arriba y redondeado por debajo, ensanchndose progresivamente para unirse con la caja de resonancia. Posee cuatro cuerdas de hierro o acero, que parten de las cuatro clavijas de la cabeza y pasan primero por una cejuela de hierro (llamada "shan-jeu"), siguen sobre otra tambin de hierro cercana a la primera, continuan por encima de un puente hecho de cuerno, que recibe el nombre de "ch", y terminan enganchadas a un adminculo que existe en la caja de resonancia.

    (A.U.Mallo)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2615 -

    TANSMAN Alexandre

    TANSMAN Alexandre n. 1897 en Ldz, Polonia - m. 1986 en Pars Naci Tansman, en la misma ciudad que uno de sus ms clebres compatriotas, el pianista Arthur Rubinstein. De origen judo, su familia formaba parte de la alta burguesa, lo que le permiti vivir en un ambiente cultural aventajado, y particularmente francfono. Sus padres escogieron para Alexandre Tansman y su hermana los profesores ms notables de aquella poca y Tansman habl muy pronto cinco idiomas: (el polaco, el ruso, el alemn, el francs y el ingls). Ms tarde, tambin estudiar el espaol y el italiano. A la edad de seis aos ya se despierta en l una gran vocacin musical; el hecho de haber odo en un concierto al violinista Eugne Ysaye la ejecucin de la Chaconne de Bach (BWV 1004), evoc en l una determinacin para su porvenir de msico. Tansman estudi el piano, la armona y el contrapunto en el Conservatorio de Lodz; la nica materia en la que no tuvo ninguna formacin acadmica fue la orquestacin. Sin embargo, durante la primera guerra mundial, pudo instruirse en esta disciplina en su ciudad natal, con la Orquesta sinfnica de Lodz; por no disponer de arpa, tocaba la parte de este instrumento al piano. En 1915, Tansman se marcha a Varsovia con el fin de continuar sus estudios musicales y universitarios. En 1919, obtiene los tres primeros premios en el Concurso Nacional de composicin con tres obras presentadas bajo tres diferentes seudnimos; alentado por este xito, Tansman decidi ese mismo ao instalarse en Pars. Su gran cultura, le permiti que se adaptara rpidamente a la vida musical de la capital francesa, pudiendo vivir de su oficio en poco tiempo, y gracias tambin a la amistad de Maurice Ravel, quien se ocup generosamente de los "dbuts" de su carrera, presentndole los mejores intrpretes, directores de sociedades musicales y a las ediciones Max Eschig, quienes seran sus principales editores durante toda su vida artstica. El ambiente musical parisino, era en esa poca abundante, estimulante y cosmopolita. Tansman trab amistad con la mayor parte de los grandes msicos del siglo XX, reunindose en diferentes salones parisinos, encuentros que organizaba Henry Prunires en el marco de las actividades de la "Revue Musicale". Es justamente en ese contexto que Tansman escuch por primera vez la guitarra. Como para la mayor parte de compositores de principios de ese siglo, las posibilidades de este instrumento le fueron reveladas gracias a Andrs Segovia, durante una de las veladas organizadas por Henry Prunires, quien tambin sirvi de intermediario para "L'Hommage pour le tombeau de Claude Debussy", escrito por Manuel de Falla. Entre los invitados, figuraban compositores de renombre tales como Maurice Ravel, Albert Roussel, Florent Schmitt y "le Groupe des Six". Al terminarse la comida, Prunires pidi a Segovia que tocara la guitarra. Tansman, despus de haber escuchado a Segovia, dijo lo siguiente: "yo, esperaba de parte de un guitarrista espaol que tocara un flamenco y, en lugar de eso oigo la Chaconne de Bach; la interpretacin del Maestro me conmovi". Segovia ignoraba el valor simblico que Bach tena para Tansman, pero el compositor manifest a Segovia toda su admiracin proponindole escribirle una composicin para guitarra; naciendo de este encuentro la "Mazurka," que el guitarrista toc rpidamente en un concierto en el Conservatorio de Pars. Esta pieza fue seguidamente publicada como suplemento musical, en el nmero de mayo 1926, en "La Revue Musicale". Cabe notar que aparte "Pezzo in modo antico" que Tansman escribi para Angelo Gilardino y "Hommage Lech Walesa", que escribi para Corazn Otero, todas las dems obras para guitarra de este compositor estn dedicadas a Andrs Segovia, quien ha sido el fiel intrprete durante toda su vida. La carrera de Tansman se prosigue en calidad de compositor, pianista y director de orquesta, interpretando sus propias obras. En 1932, se le organiz una gran "tourne" alrededor del mundo que dur ms de un ao. La primera etapa fue New York donde, el 6 de octubre, Arturo Toscanini, quien, como se saba ya tena problemas con su vista y no aprenda facilmente nuevas partituras,

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2616 -

    TANSMAN Alexandre

    dirigi de memoria las "Quatre Danses Polonaises" al frente de la "Philharmonic Society Orchestra" de New York. Las otras etapas no fueron menos importantes: en el Japn, Tansman fue recibido por el emperador Hiro-Hito en el Japn y en la India, por Gandhi. Al volver de su triunfal "tourne" mundial, escribi su primera obra importante de inspiracin juda: la "Rhapsodie Hbraque". En la misma poca, empieza a escribir msica de film, una actividad que se revelar fundamental cuando, a causa de las persecuciones raciales europeas, tuvo que exiliarse a los Estados Unidos (1944-1946). Fue durante esos aos en Amrica que Tansman entabl amistad fraterna con Igor Stravinsky, al que dedic una importante obra: "Igor Stravinsky", (Pars, Amiot-Dumond, 1948). Su segunda composicin para guitarra, data de los aos de su exilio en Amrica: el "Concertino pour guitare et orchestre" escrito en 1945, a la peticin de Segovia. Esta obra, compuesta de cuatro movimientos, una breve "Introduccin" de carcter cantbile, seguida sin transicin de una "Toccata" en forma de Sonata y de un "Intermezzo" que sirve de adagio y en fin un "Scherzino" en forma de rond, nunca fue tocada por Segovia, habindose descubierto en los archivos del compositor poco tiempo despus de su muerte. El "Concertino", ejecutado en "premire mondiale" en Gdansk (Polonia) en avril 1995 por Frederic Zigante, es un caso nico entre los conciertos para guitarra y orquesta escritos para Segovia; en efecto, es el nico concierto que no comporta ningn estilo hispano-americano; cosa que pareca el nico sistema susceptible adaptado a la guitarra. Al terninarse la guerra, Tansman vuelve a Francia, reintegrndose de nuevo en la vida musical europea. En 1950, compuso su oratorio "Isae le Prophte", una de sus obras ms importantes. En 1951, escribi la "Cavatine", su composicin que ms se ha tocado en la guitarra; se trata de una suite, que le inspir Venecia, ciudad en la que Tansman pas varias temporadas. En primer lugar, la "Cavatine" comprenda cuatro movimientos: "Prlude, Sarabande, Scherzino y Barcarolle", a los que el autor aadi, en 1952, la "Danza Pomposa" para dar un carcter ms conclusivo, comparado a la evanescente"Barcarolle"

    Ms de la "Barcarolle" de A. Tansman ( Biblioteca: Frderic ZIGANTE)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2617 -

    TANSMAN Alexandre

    La "Cavatine" gan el primer premio en el concurso de composicin para guitarra, organizado por la "Accademia Chigiana" de Siena en 1951 y hasta ahora, ha sido una de las obras que ms se ha tocado en el repertorio de la guitarra moderna. En 1953, ao de la muerte de su mujer Colette (hija del compositor Jean Gras), Tansman termin una de sus peras ms representada, "Le Serment" (ha escrito siete), libreto extraido de una novela de Honor de Balzac, "La Grange Bretche". En 1954, compuso una nueva Suite para guitarra en seis movimientos, habiendo escogido Segovia, slamente tres de ellos: "Rverie, Alla Polacca y Berceuse d'Orient", publicados con el ttulo, "Trois pices"; estas fueron incorporadas en 1962 en la "Suite in modo polonico". Esta Suite es la obra ms discutida de Tansman: la incontestable y feliz inspiracin de diferentes piezas est en parte ofuscada por la heterogeneidad estilstica de la Suite en su conjunto. La razn es sencilla: la "Suite in modo polonico" tal como se conoce hoy, es el fruto de un "collage", (realizado con el consentimiento del autor), por Segovia. El esquema original est constituido por dos danzas, "Branle" y "Gaillarde", que son en realidad dos suites de Otterino Respighi, "Arie e danze antiche pour luth". A ese ncleo inicial se han aadido danzas y melodas inspiradas del folklore polaco: por ejemplo, "Kujawiak" (Mazurka lente), es un arreglo de una clebre cancin de cuna llamada "Umari Maciek". El carcter de la Suite es pues en si estilisticamente heterclita, pero este estado de cosas fue ulteriormente agravado por Segovia quien integr en la Suite "Pices" escritas en 1954 as como la " Mazurka" compuesta en 1926, cuyo lenguaje es ms moderno en comparacin con el elemento primordial de la Suite.

    (Frderic Zigante)

    (Por cortesa de Frderic Zigante)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2618 -

    TAPAJS Sebastio

    TAPAJS Sebastio n. 1943 en el Amazonas, Brasil Toca la guitarra desde que tuvo uso de la razn. De nio, cuando asista a la escuela, se entusiasmaba escuchando a Dilhermando Reis, al que trataba de imitar. A los quince aos tocaba aires brasileos como componente de un grupo. Una vez escuch al guitarrista "Garoto" ejecutando una mazurca de Chopn; fue una revelacin y desde aquel momento a la msica de los grandes maestros. Poco despus ingresaba en el Conservatorio de Belem, del que despus pas al de Rio de Janeiro, como discpulo de Othon Saleiros, y a continuacin al de Lisboa, con Emilio Pujol como maestro. A su regreso a Brasil, le proponen ejecutar el "Concierto" de Villa Lobos, en Rio, que en principio deba tocar Andrs Segovia. Triunfa, y este triunfo como intrprete del gnero clsico, no fue obstculo para que una vez ms se dejase influenciar por la msica popular de su pas, por sus sambas, chros, valsas y bossa novas, impulsndolo a cultivar ambas formas musicales en adelante. En 1968 graba su primer disco, y en 1972 emprende su primera gira de conciertos por Europa, participando en algunos festivales. Entre tanto, con el transcurso del tiempo, Sebastio Tapajs se ha convertido en un artista consagrado, que hasta ahora ha realizado una veintena de giras por Europa y tiene ya grabados dieciocho discos. Cada vez ms ganado por lo popular, que es lo que ms se le pide, ltimamente se hace acompaar por percusionistas para dar a sus conciertos una mayor espectacularidad.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2619 -

    TAPATO Jarabe

    TAPATO Jarabe Tapato, adj. Natural de Guadalajara, capital del Estado Mexicano de Jalisco. Tpico baile mexicano que por su antigedad y popularidad ha adquirido carcter nacional. Por sus pasos y la indumentaria de los bailadores aparece como derivado de los bailes zapateados espaoles. Antecedentes.- Gabriel Saldvar cree que la mayora de los jarabes primitivos, modelados sobre los zapateados espaoles y an sin influencia del medio americano, fueron denunciados en la segunda mitad del siglo XVIII, al Tribunal de la Inquisicin, por sus coplas, consideradas ofensivas para la moral y contrarias a las leyes divinas. Entre los primeros documentos en que se menciona el nombre del baile, cuentan dos denuncias que hace un misionero al Tribunal (la segunda de ellas fechada en 1789), en las que se seala a un "son deshonesto y provocativo que llaman "pan de jarabe." En el obispado de Puebla presentaron al autor de las denuncias las coplas que se cantaban en el "pan de jarabe", "no slo deshonestas, sino tambin piarum aurium ofensivas y escandalosas", como la siguiente:

    Ya el infierno se acab ya los diablos se murieron,

    ahora s, chinita ma, ya no nos condenaremos.

    Simultneamente con este jarabe de inspiracin puramente lrica, aparece el nombre del baile en un edicto del Santo Oficio del ao de 1802, cuando el podero colonial ya estaba en vsperas de derrumbarse: ..."en nuestros das se ha introducido otra especie de baile llamado jarabe gatuno, tan indecente, disoluto, torpe y provocativo, que faltan expresiones para significar su malignidad y desenvoltura y beben en l con las coplas, acciones, gestos y movimientos, el veneno mortal de la lascivia por los ojos, odos y dems sentidos, cuantos lo bailan y presencian. Despus de iniciarse en 1810 el movimiento que culmin once aos despus, en la Independencia de Mxico, el Jarabe se convirti en una de las banderas de la naciente conciencia nacional y en grito de guerra de los insurgentes. De entonces datan los primeros textos musicales que se han conservado.

    Tema principal de la msica del Jarabe Tapato

    Coreografa.--Como los fandangos espaoles, el jarabe es un baile de cortejo en que, en un constante zapateo de gran virtuosismo, la bailarina provoca a su compaero al mismo tiempo que sabe evadirlo con gracia y agilidad. "Sus pies pequeos y ligeros se lee en una descripcin del jarabe, en la obra Los mexicanos pintados por s mismos describen mil rbricas sobre el pavimento; su cuerpo emprende los movimientos ms seductores. A veces se bambolea voluptuosa hacia uno y otro lado; a veces se adelanta graciosamente erguida y parece que el alma toda se le ha fijado en los pies, que son entonces los nicos encargados de sostener el buen nombre de su duea...

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2620 -

    TAPATO Jarabe

    Traba una verdadera lucha con su compaero de baile: se acerca y lo incita, se retira y lo desdea, gira en su derredor y lo provoca, le hace una mudanza licenciosa y lo inflama, vuelve a acercrsele para obligarlo, roza su cuerpo con el de l para exaltarlo, y todo porque no quiere un enemigo dbil para combatir, sino que pretende fascinar, vencer, subyugar al mentado bailador de jarabes de aquel barrio". Guando la bailarina Ana Pavlova vino, en jira, a Mxico (1918), se entusiasm con el jarabe y lo present, en una estilizacin libre, en un ballet de danzas nacionales; desde entonces se introdujo la costumbre de los bailarines de ejecutarlo en el ala de un sombrero, lo que era totalmente ajeno a su interpretacin en el campo.

    "El Jarabe Tapato"

    Indumentaria. Las especulaciones sobre el origen de la denominacin de china que se aplica a la bailadora del jarabe conducen a una explicacin de su traje tpico. Gabriel Saldvar ha destruido con buenos argumentos la leyenda de la princesa monglica atrapada por piratas ingleses, vendida como esclava en el puerto de Acapulco y traspasada a un mercader poblano. El traje de la china "esa linda y eterna compaera de las aventuras, de las penalidades y de las alegras del lpero", como la llam, hace un siglo, el escritor Manuel Payno no tiene nada de China. Ms bien tiene afinidad, como observ Manuel M. Ponce, con la indumentaria de la gitana andaluza; la misma procedencia seala la raz rabe de la palabra jarabe {xarab = bebida). "Por qu no admitir pregunta Manuel M. Ponce que el jarabe estuviese destinado a alegrar con sus ritmos vivos las bquicos festejos de los gitanos?".En las distintas regiones, la indumentaria de los bailadores del jarabe est influida y determinada por los trajes regionales. El compaero de la bailadora se presenta casi siempre en el traje de charro; como ste est hecho para jinetear, a menudo baila con espuelas. Sua pantalones son amplios o largos y ajustados, con botonadura de plata, que baja desde la cadera hasta la cara externa del tobillo abajo, dejando ver a bota. La blusa, a veces de manta u holanda, a veces de pao o piel, es generalmente roja, ceida, y el sombrero charro de fieltro, grande y bordado. (Resumido)

    (Msica y msicos de Latinoamrica por Otto Mayer Serra) Bibliografa: Enciclopedia de la Msica dirigida por Fred Hamel & Martn Hrlimamm. Traduccin y adaptacin Dr. Otto Mayer Serra Ed. Grijalbo Barcelona Buenos Aires - Mxico, 1970 Msica y msicos de Latinoamrica por Otto Mayer Serra Ed. Atlante, S. A. Mxico D. F. 1947.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2621 -

    TAPIA Francisco de Borja

    TAPIA Francisco de Borja n. ? - m. 1845 en Madrid Guitarrista y cantante espaol. Dotado de una excelente voz, con la que interpretaba sus propias canciones acompandose a la guitarra con verdadero buen gusto y maestra, goz de gran popularidad en Madrid alrededor de 1840, no habindo ninguna reunin filarmnica en la que Tapia no estuviese presente. Hbil guitarrista, as como brujo de la ventriloqua, cuyo arte tambin cultiv con xito, en la "S.A. Casa Dotesio" se le publicaron una serie de piezas para canto y guitarra que an a finales del siglo pasado se escuchaban con agrado. Muy celebradas fueron sus canciones "El Marinero", "La Panadera", "El Centinela" y "Andaluz celoso". TAPIA Gloria n. 1937 en Arar/Michoacn, Mxico Compositora mexicana. Hizo sus estudios en el Conservatorio Nacional de la capital mexicana. En 1959 gan el "Premio Msica de Cmara" (llamado entonces Premio Nacional) del concurso convocado por el INBA y la Sociedad de Autores y Compositores, por su "Quinteto 1959". Su catlogo incluye obras para piano, clarinete y orquesta, sonatas para distintos instrumentos y msica de cmara variada. Entre sus obras para guitarra recordamos "Aria de la Amistad" que data de 1970, y "Suite Juvenil". TAPPERT Wilhelm n. 1830 en Bunzlau (hoy Polonia) - m. 1907 en Berln Profesor de guitarra y publicista alemn. Trabaj en Glogau y posteriormente en Berln, a partir de 1866. Adems de ensear guitarra, public para ella una serie de transcripciones de las antiguas tablaturas. Entre sus aportaciones ms importantes se cuentan: "Sang und Klang alter Zeit, 100 Musikstcke aus Tabulaturen"; "Tausend Jahre Entwicklungsgeschichte der musikalischen Zeichenschrift"; "Geschichte der alten deutschen Lautentabulatur"; "Zur Geschichte der Gitarre".

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2622 -

    TAR

    TAR Familia de instrumentos de origen persa, emparentados estrechamente con el "tanbur" (ver) y con el "pan-tur" (ver) mesepotmicos, cuyo nacimiento se supone a principios del primer milenio de nuestra Era. "Tar" significa "cuerda", y segn el nmero de ellas de que consta se le nombra anteponindole el numeral persa correspondiente: uno : yek = instrumento monocorde : "Yektar" dos : do = " de dos cuerdas : "Dotar" tres : se = " de tres cuerdas : "Setar" cuatro : char = " de cuatro cuerdas : "Chartar" cinco : panch = " de cinco cuerdas : "Panchtar A1 pasar a la India, toma los numerales sanscritos: uno="ek", dos="dvi", tres="tri", cuatro="chatur", cinco="pancha", seis="shash", etc. En algunos casos, sin embargo, conservan su nombre original persa o un derivado evidente del mismo. Hay muchos tipos de "tar". Adems del nmero de sus cuerdas, puede variar su caja de resonancia, que es generalmente pequea y suele estar formada por un crneo, un fruto seco, etc.; ms adelante se construir de madera, y entonces su forma podr ser triangular, ovalada, piriforme o redonda. A veces se ha utilizado para su construccin la llamada "calabaza de peregrino", la cual, al seccionarla en sentido longitudinal, nos da la forma de "ocho"; esta forma perdura en los instrumentos posteriores construidos en madera. Otras veces posee una forma semejante a la posterior "guitarra latina"; un ejemplo patente de este ltimo tipo de "tar" lo conservamos en un friso del siglo primero antes de J.C. proveniente de Airtam (Turkestn ruso), hay en el Museo del Ermitage de Mosc, que representa un "tar" de cuatro cuerdas ("chartar") con puente pegado sobre la tabla armnica, (ver Fig. 4 en el artculo "Guitarra"), forma idntica a la de las "cittern" medioevales, con cuatro hendituras de resonancia en forma de "V", taido con plectro. Este ejemplar, por cierto poco citado, puede ser el "eslabn" perdido entre el instrumento "hitita" (ver) y las "cittern" y "guitarras latinas" europeas. La tabla armnica es de piel al principio y de madera despus; el mango es con frecuencia largo, atravesando la caja de parte a parte. Existen numerosas huellas del "tar" a partir del siglo X de nuestra Era, abundando an ms desde el XV en adelante en Asia, Norte de frica y parte Oriental de Europa. E1 "dotar", el "setar" y el "chartar" gozaron de una gran aceptacin. Del "setar" proviene el "shitar" hind, que conserva su timo a pesar de haber evolucionado considerablemente, as como el "san-sian" chino y muchos otros instrumentos orientales. A1 pasar al mundo rabe se tae tambin con arco, denominndose en este caso "kemange". E1 "chartar" de cuatro cuerdas se extiende sobre todo hacia el Cucaso, y hoy son muchos los autores que consideran este vocablo como el timo que, a travs de los siglos, dar el nombre actual de "guitarra". Del "chartar", por otro lado, se deriva la "kitra" o "qitra" rabe. El "tar" se utiliz en Turquia con el nombre de "sar"; con el de "sas" en Georgia, Armenia, Azerbaidjan, etc.; en Grecia se le llam "sasi", y en el Daghestan "saas". En lo que hay forma el entramado de Rusia se cultivaron diversos tipos de "tar" con diferentes nombres : "tara", "dutar", "dutor", "setar", "setor", "chechtar", "pantchtor", "duwosdator", "tchongur", "tchonguri", etc., etc.

    (A.U.Mallo)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2623 -

    TARAFFO Pasquale

    TARAFFO Pasquale n. 1887 en Gnova - m. 1937 en Sudamrica Guitarrista autodidacta italiano. Despus de haber desarrollado labor concertstica y ejercido la enseanza del instrumento en Gnova, viaj a Sudamrica, donde se le da por fallecido en el transcurso de una gira, en 1937. En "La Prensa", de Buenos Aires, de fecha 28 de julio de 1925, se lee: "El renombrado guitarrista Pasquale Taraffo partir el 4 de agosto en el vapor Giulio Cesare con destino a Buenos Aires. Taraffo realizar una gira artstica por Amrica del Sur." Se sabe que actu en el Cine Urquiza, situado en radio apartado de la capital argentina, donde el 28 de octubre del citado ao daba un concierto de despedida, y que tambin hizo su presentacin en el Crculo Italiano de Buenos Aires el 4 de noviembre, tocando "una guitarra multicorde". Como compositor se le conoce el vals titulado "L'Onda". En 1930 grab en disco la marcha "Stefana" y "Prspero", tango, ambas piezas tambin de su autora.

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2624 -

    TARANTA

    TARANTA Cante o palo flamenco, con acompaamiento de guitarra, perteneciente al grupo genrico denominado "cantes de Levante". Este cante flamenco es tpico de la cuenca minera de Linares (Jan), donde est arraigado y cada ao, desde 1964, tiene lugar un Concurso Nacional de dichos cantes. A1 referirse a estos cantes, en su libro "La Guitarra", Manuel Cano escribe: "Los estilos ms registrados y que nos permiten un estudio ms amplio son 'La Taranta' y 'La Cartagenera'. E1 toque de acompaamiento produce una gran convulsin en el campo de la guitarra flamenca, pues en una misma mtrica a la de la malaguea dentro de un comps de 3/4 se emplea en su desarrollo el semitono formado entre FA sostenido y SOL mayor, siendo, por tanto, su tnica SI menor. Encuentra, igualmente, una gran relatividad tonal en los acordes de Re mayor y La mayor y, sobre todo, facilita al guitarrista la obtencin con gran lucimiento sonoro del tono caracterstico en el cierre al cante por tarantas el acorde formado por:

    Igualmente en esta tonalidad se encuentra el acorde fcil para el cierre de la cartagenera formado por:

    Para el acompaamiento de estos cantes, habra que hacer de los mismos una divisin de tonalidades que vayan ajustndose a las posiciones fijas de los tonos concretos formados en la guitarra. E1 cante lo dividiremos en lo que son tonos de iniciacin (Tono general - Fa sostenido), transicin (La mayor) y cierre. Lo ms importante, en la intuicin del guitarrista flamenco, es el ir dentro de los registros tonales que nos brinda la guitarra, componiendo los acordes correspondientes a la tonalidad en que queda la voz en cada tercio, e igual que en la malaguea, se han de respetar esos profundos silencios que aguardan la oportuna cada en cada uno de ellos hasta llegar al tono de cierre y volver al de iniciacin, Fa sostenido, comenzando entonces una falseta, de transicin, de lucimiento del guitarrista y de respiro del cantaor, rematada siempre con esa cada tonal que nos lleva de nuevo al tono de iniciacin de otro cante. Comparativamente con las malagueas, son menos extensos y variados los estilos de estos cantes, mantenidos en tonalidades ms llanas dentro de la voz, pudiendo ser interpretados en una misma tonalidad en la guitarra tanto tarantas como cartageneras, solamente, y como se ver en la prctica, con las diferencias expuestas en los tonos de cierre para cada estilo."

    (F. Herrera y M. Weber, "DANZAS en la msica del Lad, Guitarra y Vihuela", Ed. Piles, 2003, Valencia/Espaa)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2625 -

    TARANTELA

    TARANTELA Danza napolitana, originaria de Tarento; su nombre podra muy bien provenir de la tarntula, araa de ocho patas, dos grandes palpos maxilares, y un cefalotrax de color ceniciento cuyo cuerpo mide unos tres centmetros de largo. La danza de la tarantela, era un baile medicinal. Hasta muy entrado el siglo XX, en Sicilia y en Aragn, persista la costumbre de danzar la tarantela con el fin de curar los efectos producidos por la mordedura de la araa. Dice Covarrubias, en el Tesoro de la Lengua Castellana (1611), que la mordedura de la tarntula "se cura al son de instrumentos, porque el paciente, movindose al comps del son, dissimula su mal". La tarantela ritual y simblica, iba acompaada de msicos teraputas que realizaban un "rle" muy importante durante el curso de esta ceremonia; eran estos mismos teraputas que se encargaban a hacer bailar al "tarantulado" por los siguientes tonos: LA mayor, RE mayor, Re menor y La menor. El grupo de msicos estaba integrado por un guitarrista, un tocador de bandurria, un violinista y un acordeonista. El origen de la tarantela es muy antiguo, y a la vez litrgico, ritual y teraputico. Esta danza tom su origen en las procesiones paganas del siglo XV; las personas vctimas de la picadura de esta araa, se entregaban de cuerpo y alma a un baile desenfrenado para poder curarse. La verdad es que el ritmo violento y salvaje, serva a expulsar el veneno del cuerpo del enfermo. El Padre Athanasius Kircher,(1601-1680) en su tratado "Magnes, sive De arte magnetica" ( Roma, 1641),da ejemplos de aires musicales que estaban considerados en la tradicin popular, como un remedio contra el tarantulismo.

    Ejemplo del "remedio musical" de la tarantela. (" De arte magnetica" A. Kircher, 1641)

    ENCICLOPEDIA DE LA GUITARRA 2004 - Reservados todos los derechos - All rights reserved

  • - 2626 -

    TARANTELA

    La tarantela teraputica se asimilaba bastante al baile de San Vito, danza andaluza de carcter vivo y animado.

    Tarantela tradicional

    La tarantela profana que se baila actualmente, es completamente diferente de la precedente, tanto por su ritmo, como por su coreografa; es una danza viva, alegre, a veces violenta, comportando ritmos de 6/8, 12/8 y 3/4, con msica compuesta de tresillos repetidos que, segn ciertos autores "electrificaban" y hacan desvanecer a los enfermos..."; se bailaba por una o varias parejas cogidas de la mano; cuando la pareja se separaba, el acompaante persigua a su