t1_gap_power_point

16
TEMA 1 LA GESTIÓN DE COMPRAS

Upload: afa-romero-esteo

Post on 10-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

t1_gap_power_point

TRANSCRIPT

Page 1: t1_gap_power_point

TEMA 1 LA GESTIÓN DE COMPRAS

Page 2: t1_gap_power_point

1.1 Introducción al aprovisionamiento

Definición

“Actividad que abarca la gestión de compras, el almacenamiento de materiales necesarios para el normal funcionamiento de la empresa y el estudio de las técnicas de mantenimiento de los stocks, procurando que todo ello se realice en las mejores condiciones y con el menor coste”.

Función

Contribuir a los objetivos comunes de la empresa, adquisición de los materiales que esta necesita para la elaboración de sus productos, en las mejores condiciones posibles y con el menor coste.

Page 3: t1_gap_power_point

Una buena política de aprovisionamiento es obvia:

Es la principal relación de la empresa con el proveedor, dada la

necesidad de obtener el producto lo antes posible.

Comercialmente, a la empresa le conviene tener el menor

stock de materiales inmovilizados, dado que supondrían costes

excesivos y una disminución de la competitividad de la misma.

Page 4: t1_gap_power_point

OBJETIVOS DE LA FUNCION DE APROVISIONAMIENTO

Minimizar la inversión en inventario (mercaderías).

Reducir los costes de almacenamiento (local, medios, etc.).

Minimizar las perdidas en inventario (deterioro, inservibles y artículos

perecederos).

Conseguir un inventario suficiente. (materias primas y demás

suministros).

Mantener un transporte eficiente de los inventarios, incluyendo las

actividades de despacho y recibo.

Sistema eficiente de información de inventario.

Realizar informes de inventario para contabilidad.

Cooperar con compras, para la obtenerlas de forma económica y

eficientes.

Realizar predicciones sobre necesidades de inventario.

Page 5: t1_gap_power_point

OBJETIVOS DE LA FUNCION DE COMPRAS

Calidad, deben ser los adecuados a los fines que se destinen los materiales.

Plazo, debe ser el adecuado, para que estén cuando se necesiten.

Relación calidad-precio, la mejor del mercado.

Además de:

Atención dispensada a los proveedores.

Facilidad en el pago.

Sistema de transporte.

El departamento deberá analizar las tendencias del mercado y buscar soluciones para mejorar costes.

Page 6: t1_gap_power_point

1.2 El ciclo de las compras

Depende del tipo de empresa:

Empresas industriales, si se reduce el coste de las materias

primas atendiendo a la relación calidad-precio, el coste final será

menor.

Empresas comerciales, vigilar el coste de los productos, para ser

competitivos.

Empresas de servicios, la satisfacción del cliente es la principal

variable a tener en cuenta.

Page 7: t1_gap_power_point

Las variables generales:

OPERACIONES INTERNAS OPERACIONES EXTERNAS

•Análisis de las necesidades. •Análisis de las ofertas del mercado.

•Recepción de boletines. •Seguimiento de oferta y pedido.

•Selección de Proveedores. •Pago.

•Realizar el pedido.

•Recepción y verificación del pedido.

•Recepción y comprobación de la factura.

Page 8: t1_gap_power_point

La constante de proporcionalidad (K)

Factor que nos permite repartir los costes comunes de varias

compras entre los productos o materiales adquiridos:

Coste total de la factura

K=

Importe bruto de la factura

Page 9: t1_gap_power_point

1.3 El control de las compras y sus indicadores

Para llevar a cabo el control es necesario:

Conseguir los objetivos de toda índole dentro de los plazos

oportunos.

Partir de una economía de medios.

Mantener motivado al equipo humano implicado en su consecución.

Page 10: t1_gap_power_point

A. El control presupuestario de las compras

Las empresas pueden tener desviaciones de lo previsto con respecto

a lo realmente ocurrido por varias razones:

Precio real ≤ Precio previsto

Cantidad real consumida ≥ Cantidad que estaba prevista

consumir

Page 11: t1_gap_power_point

B. Indicadores de compras

La eficiencia se mide por rotación de stock

Así obtendremos el numero de veces que rotan los materiales en el

ejercicio económico. Aun que este no es suficiente, se requiere

compararlo con otros e incluso de otros periodos.

Consumo de material

Rotación de stock=

Así obtendremos el numero de días que por termino medio tardan en

renovarse las existencias.

365

Rotación de stock

Stock medio de material

Page 12: t1_gap_power_point

Periodo medio de pago

365

Pmp= Compras anuales

Saldo medio anual proveedores

Este ratio nos indicaría el numero de días que se tarda en pagar a los proveedores por

termino medio.

La empresa compradora pagara lo mas tarde posible (crédito de aprovisionamiento)

mientras que tratara de cobrarle a sus clientes lo antes posible.

Page 13: t1_gap_power_point

Periodo medio de maduración

Tiempo que transcurre entre la adquisición de los activos circulantes y el

momento de cobro de la producción.

Este consta de cinco subperiodos:

Periodo medio de Almacenamiento de Materia Prima. (Pma).

Periodo medio de Fabricación. (Pmf).

Periodo medio de Venta. (Pmv).

Periodo medio de Cobro. (Pmc).

Periodo medio de Pago. (Pmp).

Page 14: t1_gap_power_point

Periodo medio de maduración económico

El periodo comprendido por las fases temporales de aprovisionamiento, fabricación,

ventas y cobro.

Pmm = Pma + Pmf + Pmv + Pmc

Periodo medio de maduración financiero

Es el periodo medio de maduración económico menos el periodo medio de pago de

proveedores.

Pmmf = Pmm - Pmp

Page 15: t1_gap_power_point

Modelo global en la selección de proveedores

Modelo de Sheth

En este modelo se tienen en cuenta los siguientes elementos:

Las características psicológicas de los individuos q toman la decisión de compra.

Los factores condicionantes, estos pueden ser específicos del producto o de la

organización.

El proceso de toma de decisiones conjuntas, con la aparición de conflictos y sus

resoluciones.

1.4 La selección de proveedores

Page 16: t1_gap_power_point

Modelo parcial en la selección de proveedores

Modelo de Lehman y O’Shaugnessy

1. Reputación general del proveedor.

2. Condiciones financieras.

3. Flexibilidad del suministrador para adaptarse a las necesidades de la empresa.

4. Experiencia con el suministrador en situaciones análogas.

5. Servicio técnico ofrecido.

6. Confianza con el vendedor.

7. Comodidad en el suministro del pedido.

8. Datos sobre la adecuación del pedido.

9. Precio.

10. Especificaciones técnicas.

11. Facilidad de uso.

12. Preferencias del usuario principal del producto.

13. Formación ofrecida por el suministrador.

14. Tiempo de formación requerido.

15. Confianza en la fecha de entrega prometida.

16. Facilidad de mantenimiento.

17. Servicio posventa.