t e s i s - aiu.edu · y social de la comunidad, puesto que los verdaderos fines que persigue la...

60
[Escribir el título del documento] T E S I S ADMINISTRACION ECLESISTICA MARTHA OLIVIA TREJO ROMERO UB161980 ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY HONOLUU, HAWAII ABRIL-JUNIO DEL 2013

Upload: lyminh

Post on 20-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • [Escribir el ttulo del documento]

    T E S I S ADMINISTRACION ECLESISTICA

    MARTHA OLIVIA TREJO ROMERO

    UB161980

    ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY

    HONOLUU, HAWAII

    ABRIL-JUNIO DEL 2013

  • 2

    ABRIL JUNIO

    TITULO

    ADMINISTRACIN PASTORAL DE LA IGLESIA Y LA

    COMBINACION DE MODELOS

    PRESENTADA

    PARA EL DEPARTAMENTO ACADEMICO

    DE ESTUDIOS SOCIALES Y HUMANOS ESPECIALIDAD EN TEOLOGIA

    EN CUMPLIMIENTO PARCIAL DE LOS REQUISITOS

    PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIATURA DE ESTUDIOS

    TEOLOGICOS

  • 3

    AUTORA

    MARTHA OLIVIA TREJO ROMEO

  • 4

    INDICE DEL CONTENIDO

    DEDICATORIA Y AGRADECIMIENT 4-5 OBJETIVOS 0-6

    INTRODUCCION 0-7

    CAPITULO I 8 -13

    RAZONES PARA UNA ADMINISTRACION EFICAZ

    Etimologa de la palabra

    Trasfondo Bblico

    Sistema tradicional

    Necesidad del cambio CAPITULO II 14-27

    MODELO ADMINISTRATIVO

    Eleccin del nuevo modelo de administracin

    Organigrama

    Descripcin de liderazgo

    CAPITULO III 28-38

    PERFIL DE PUESTOS

    El Pastor

    Pastores Asociados.

    Diconos

    Ministros y Lderes departamentales y sociedades

    CAPITULO IV 39-48

    METODOLOGIA DEL TRABAJO

    Administracin por reas

    Ejecucin del proyecto

    CAPITULO V 49-51 CONCLUSIN

    BIBLIOGRAFA 52

  • 5

    AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA

    AGRADECIMIENTO

    Mi Agradecimiento primeramente Al Dios y padre de Nuestro Seor Jesucristo, Al

    sabio y soberano seor creador de todo, dador de la gracia, quien en su

    presciencia tuvo a bien escogerme para esta noble carrera ministerial, la cual con

    temor reverente, la estime y abrace con pasin. El cual ha hecho abundar en mi

    su gracia e inteligencia para alabanza de su gloria.

    Gracia a Esta noble Escuela: AIU Internacional. Escuela de grandes logros para

    muchos, que al igual que yo hemos sido formados y desafiados a cumplir

    nuestras metas, que a pesar de la edad de algunos estudiantes no tienen lmites

    establecidos, fueron las palabras de la Lic., Linda Ochoa. Gracias a mis asesores

    Telesforo Gonzales y Silvia Stabi, las personas que con ms frecuencia consulte,

    y por cierto muy atinadas en sus recomendaciones para mis tareas asignadas, a la

    seorita Linda Collazo quien me asiste hasta el da de hoy.

    No hay palabras para tan profundo agradecimiento. Lo nico que s que estoy a

    un paso de esta larga jornada para llegar a la meta establecida, camino lleno de

    retos y temores, confusin y angustia por no saber si se cumplan las expectativas

    acadmicas para esta carrera de Licenciatura en Teolgica. Gracia a Dios. A l

    sea la gloria y honor desde ahora y para siempre.

  • 6

    DEDICATORIA

    Dedico esta tesis a mi familia: primeramente a mis padres, aunque ya no estn; siempre supe que su apoyo era incondicional. A mi amado esposo al hombre de Dios que tengo a mi lado. Juan Martin Lpez, por darme la

    oportunidad en esta aventura del querer saber, e impulsarme y apoyarme tanto moral y econmicamente, as como tambin en lo espiritual, no hay palabras que expresen mi amor y gratitud hacia ellos. A mis dos hijos, Jahaciel y Eliab, porque aunque nunca dijeron nada al respecto, tampoco se quejaron por falta de atencin

    durante las horas de mis tareas, se que su apoyo fue desmedido, les amo.

    A alguien muy especial para mi vida a mi querida sobrina Abigail, quien se constituyo en mi constante reto e inspiracin, a Edelmira mi hermana, quien siempre tiene una palabras de aliento para mi vida, a Flor mi apoyo

    incondicional; t sabes a que me refiero. Les amo Dios lo sabe.

    A la Iglesia Asambleas de Dios en Mxico, por la oportunidad de dejarme ejercer un ministerio desde el ao de 1979. Y que hasta la fecha ha estado vigente mi compromiso en la obra pastoral. Gracias a la Iglesia Monte

    Horeb una gran Iglesia, de entrega y pacin a la obra de Dios, verdaderamente les amo porque a pesar de mi inexperiencia y muchas limitaciones al llegar a ellos, tuvieron paciencia para el desarrollo de mi tarea pastoral,

    gracias por sus aportaciones financieras, su fidelidad y entrega a la obra de nuestro Seor Jesucristo no ha sido en vano, me han ayudado a formarme en esta noble tarea ministerial.

    No es solo una carrera terminada, an queda mucho camino por recorrer, pero lo haremos juntos, siempre pensando en que cada logro se hace en equipo y ustedes: mi familia, la Iglesia son un verdadero equipo para este

    logro. Dios les bendiga.

  • 7

    OBJETIVOS

    I- Objetivo principal

    1) Dentro del liderazgo pastoral hay muchas facetas: una de las principales es la

    administracin, en cada una de las areas del ministerio pastoral: y el objetivo principal

    es poder aplicar cada una de las lecciones elaboradas en esta material y aplicarlas en

    el campo de trabajo pastoral, ya que la administracin y liderazgo son fundamentales

    para el buen funcionamiento de la Iglesia. Es una forma de conducir a la iglesia rumbo

    a la madurez espiritual y crecimiento numrico.

    II- Objetivos generales.

    1) Puesto que la Iglesia es un desafo continuo, a travs de este material de consulta se

    tendrn herramientas para enfrentar los cambios de la sociedad e innovar estrategias

    de trabajo y capacitacin de liderazgo continuo, para que la Iglesia siga creciendo no

    solo en nmero, sino en conocimiento y en carcter Espiritual.

    2) Debido a la gran variedad de modelos administrativos existentes; la combinacin de

    modelos que se implementara en este material, ser con el fin de mejorar las

    estrategias de trabajo y administracin local.

    3) Cada pastor en su visin y misin y bajo la uncin del Espritu Santo, har lo pertinente

    para que cada miembro de la Iglesia resulte edificado e integrado al ministerio de las

    diferentes areas de trabajo propuesto en este modelo.

    4) Cada Iglesia en su soberana y discernimiento del Espritu Santo, har equipo con su

    pastor y pastores asociados, acomodando a cada lder en su lugar y descubriendo

    lideres en perspectiva, puesto que ese es el verdadero desarrollo de la Iglesia: ganar,

    formar, edificar.

    5) En esta tesis se ha seleccionado uno de los modelos que se recomienda en la

    Constitucin y el reglamento local del Concilio al cual pertenezco preferentemente la

    Combinacin de Modelos ya que se pueden abarcar tanto ministerios, sociedades y

    departamentos.

  • 8

    INTRODUCCION

    Una Tesis basada en la administracin; siempre va a tratar sobre planificacin

    organizacin, direccin, y control de recursos tanto humanos, materiales, financieros y

    tecnolgicos, de esa manera se dar conocer lo relacionado con dicha empresa.

    En el caso de la administracin eclesistica. Para obtener el mximo rendimiento y

    beneficios posibles, la mayora de las ocasiones va encaminando al beneficio espiritual

    y social de la comunidad, puesto que los verdaderos fines que persigue la organizacin

    eclesistica es bendecir a la comunidad donde se encuentra situada.

    En cuanto al contexto Bblico y justificacin de la administracin eclesistica; sabemos

    que: La Iglesia est fundada sobre la roca solida de la verdad, planificada por Cristo y

    edificada sobre el fundamento de los apstoles y profetas, siendo la principal piedra del

    ngulo Jesucristo. (Efesios 2:20- Mateo 16:18). Si hablamos de la solidez de la Iglesia,

    tanto Universal como Nacional y local, sabemos que est en las manos del creador y en

    el trabajo de los ministros llamados por Dios y la visin y participacin de los creyentes

    comprometidos.

    En cuanto al carcter y formacin tica de la Iglesia Evanglica Pentecosts: Sus

    valores Bblicos le permiten vencer obstculos y desarrollar un crecimiento integral en

    un mundo adverso. Su autoridad radica en el hecho de que hemos sido enviados por el

    Seor Jesucristo y dotados con los recursos suficientes para ejercer un ministerio que

    impulse el crecimiento integral de la Iglesia en su comunidad y contexto social.

    Hay una base bblica sobre los fundamentos teolgicos de la administracin. Se espera

    de cada uno de nosotros como administradores de la obra de Dios, que lo hagamos de

    una manera sabia y eficiente, algn da tendremos que dar cuenta de nuestra

    administracin, cuando nos encontremos ante el Seor de la obra, el cual nos dir:

    venid benditos de mi Padre en lo poco fuiste fiel sobre mucho te pondr.

    La administracin exige que nos comprometamos a organizar la obra para lograr las

    metas, enfocando la utilizacin de los recursos existentes, la direccin, el enfoque de

    las personas y reclutamiento de liderazgo y evaluemos el trabajo realizado, no como

    recurso sino como participantes en el esfuerzo ministerial. Cada uno cuenta en la obra,

    aun el que cree no saber nada, cuanta para ser enseando, y el que sabe para unirse

  • 9

    al esfuerzo del trabajo, as que multipliquemos esfuerzos para lograr el propsito para el

    cual fuimos llamados a esta obra gloriosa. La Iglesia.

  • 10

    CAPITULO I

    RAZON ES PARA UNA ADMINISTRACION EFICAZ

    1. Etimologa de la palabra administracin

    i. La definicin de la palabra administracin tiene una gran connotacin, con el tema en cuestin, puesto que se aplica a las diferentes empresas, grandes, medianas y pequeas. Es una palabra muy antigua, pero que sigue teniendo una gran demanda elemental en todo el mundo empresarial y bien podemos aplicarla a la iglesia de hoy da. En hebreo, - significa Gobernar y administrador.

    ii. Esta palabra en sus races etimolgicas nos ofrece un trasfondo enriquecedor, la palabra viene del latn y significa: Accin de administrar; es un trmino compuesto por dos vocablos: Ad-ministrar y significa conjuntamente Servir, llevando en forma implcita en su sentido, como una actividad cooperativa, que tiene el propsito de servir para lograr los objetivos. La palabra servir; esta palabra que destaca su origen etimolgico cuando expresa ambos conceptos de cooperacin y servicio para el logro de los objetivos. Por supuesto que se puede aplicar el trmino a la Iglesia, puesto que cada feligrs en funcin de su liderazgo trabajan en conjunto para lograr los objetivos que se han propuesto.

    iii. Segn la teora de la administracin; es una ciencia. Esta ciencia nos sirve para saber cmo se ver una empresa en el futuro. Se le ha dado una definicin que podra contarse entre una de las mejores, puesto que es el medio por el cual se organizan y dirigen los recursos tanto materiales como humanos, para producir un servicio en el cual todos estemos involucrados y se d el rendimiento requerido para lo cual la empresa les ha solicitado. Tanto los factores que intervienen los procesos que se ejecutan, las interrelaciones que se desarrollan y posibles efectos: son las cosas que se expresan en la teora de la administracin; y que estn influidos por la interpretacin del que la formulo.

    iv. Esta ciencia llamada administracin contribuye a desarrollar la cultura profesional sobre una de las actividades ms importantes en cualquier sociedad, es esencial para asegurar la coordinacin de los esfuerzos individuales, en el que se debe establecer un medioambiente sano, en el que las personas logren los objetivos y metas con los recursos disponibles para obtener resultados finales.

  • 11

    v. Est considerada como ciencia y arte: la ciencia proporciona el conocimiento, experiencia, regularidades y principios; el arte es el medio en que se aplica la creatividad de los conocimientos e instrucciones especificas.

    2. Trasfondo Bblico.

    i. Hay una relacin muy estrecha entre los conceptos modernos de administracin

    y las Sagradas Escrituras. La Biblia puede ser un buen libro de consulta sobre los

    temas de administracin ya que contiene mtodos y estrategias gerenciales, que

    bien pudieran ser considerados por especialistas en el tema. El termino gerente;

    tal vez no aparece, pero se trata de uno que atiende los asuntos de inters

    poltico, comercial, civil, militar, religioso.

    ii. En la actualidad se le denomina; administrador o gerente. En las Sagradas

    Escrituras en el Nuevo Testamento se describe a un administrador con las

    capacidades de un Superintendente. Desde la Antigedad en el mundo hebreo se

    tienen referencias de diversos puestos relacionados con administracin como lo

    es el caso del Sacerdocio levtico, as como el administrador en la corte real, o el

    Jefe de Guerra.

    iii. Se puede tener una definicin ms clara sobre el tema de administracin Bblica

    cuando pensamos en los tiempos de Adn en los primeros seis captulos de

    Gnesis, cuando tena que darle correcta atencin a la tierra y todo lo que le

    rodeaba, fungi como el primer hombre administrador de los recursos disponibles

    en el jardn del Edn. Gnesis 2:15. Y tomo Dios al Hombre y lo puso en el Huero

    de Edn para que lo labrase y guardase. Esto implica que las instrucciones de

    Dios fueron que l se hara cargo de todo el trabajo que se generar en ese lugar.

    Por deduccin entendemos que la administracin era un hecho; y dicho modelo

    seria para todas las generaciones.

    iv. Otro de los sistemas administrativos fue el sistema patriarcal el cual se hizo

    prominente en toda la tierra, que se baso en la centralizacin del poder dado al

    jefe de familia o de tribus, el cual fue muy apropiado en una poca en que la tierra

    era el medio de produccin de riquezas. Ejemplo: Abraham desde el ao 1850.

    A.C, personaje de la antigedad.

  • 12

    v. Cuando el Pueblo de Israel se introdujo en Egipto; Jos era el administra del

    Faran, fungi como primer ministro y fue quien por su estrategia administrativa

    logro que el hambre no se agudizara en toda la tierra (Gnesis 41:37-57). Uno de

    los periodos marcados de este tipo de gerencias patriarcales del Antiguo

    Testamento fue el de Moiss, el cual dirigi los asuntos nacionales del pueblo

    hebreo llamado Israel por ms de cuarenta aos; un periodo de antigedad de

    aproximadamente tres mil aos antes, uno de los ms sobresaliente.

    Este caudillo libertador llamado Moiss hizo uso de la delegacin de autoridad a

    personas de toda su confianza, dndoles autoridad sobre asuntos ordinarios y as

    poder dedicarles ms tiempo a los asuntos de gran trascendencia. Fue

    administrador del sistema militar, del orden sacerdotal levtico, el poder judicial;

    hizo uso del trabajo en equipo dndole as un carcter participativo al pueblo.

    vi. Entre estos ejemplos Bblicos de administracin encontramos a Jess de Nazaret,

    En cuanto a la administracin de los negocios del reino conferido por su Padre;

    Cristo enseo sobre el sirvo malo y negligente el cual no supo administrar los

    bines que se le confiaron Mateo 25: 14-30., pero elogio al que multiplico lo que se

    le confi y dijo: Porque al que tiene le ser dado y tendr ms; y al que no tiene

    aun lo que tiene le ser quitado; al tal se le llama siervo intil o administrador

    intil.

    vii. Cristo y sus cambios paradigmticos, quien con sus enseanzas cambio la cultura

    de su tiempo, cambio la actitud de la gente con su ejemplo mismo, tanto sus

    colaboradores y contemporneos fueron agentes de cambio hasta la actualidad,

    los ms notorios entre ellos fue la injusticia social transformada, la cual requera

    de siervos honestos, temerosos y bondadosos y sobre todo buenos

    administradores e todo sentido.

    viii. El apstol Pablo es uno de los ms trascendentes en cuanto al cambio de actitud,

    el cual dijo: No os conformis a este siglo sino transformaos por medio de la

    renovacin de vuestro entendimiento (Romanos 12:2) Es claro desde este punto

    de vista del apstol, el querer que la gente pensara en cambios desde el interior

    para mejorar todo el entorno social. Transformarse en la mente a la teora

    administrativa, estableciendo cambios en cuanto a la visin y misin, para

    comprobar cul es la visin de Dios y su voluntad agradable y perfecta. Un cambio

  • 13

    estructural tanto de habilidades gerenciales, as como de evidentes resultados de

    su compromiso con la transformacin de la organizacin, para el cumplimiento de

    las metas, segn el ministerio para el cual fuimos llamados.

    ix. Una de las recomendaciones del apstol Pablo a Timoteo 1 Timoteo 3:1-10. El

    cual describe la destreza administrativa de los obispos: que gobierne bien su casa,

    que tenga a sus hijos en sujecin, con toda honestidad. Pues el que no sabe

    gobernar su propia casa, cmo cuidara la Iglesia del Seor?.

    As encontraremos cada captulo epistolar, como lo es la administracin de los

    dones y ministerios y la doctrina como fundamento de la iglesia en su

    administracin.

    3. Sistema tradicional

    i. En el sistema administrativo tradicional, se sabe de pastores sobrecargados de

    trabajo y poco rendimiento y muchas fallas en la ejecucin de las tareas por no

    hacer partcipe a todo el liderazgo; la carga se vuelve ms pesada para l.

    ii. En el libro de los Hechos Capitulo 6. Encontramos una queja de los discpulos

    por la razn de que se estaban descuidando algunas reas, especialmente el de

    la atencin a las viudas de los griegos, y pensaron que era por discriminacin,

    pero la razn era otra; los apstoles no podan tener los ojos puestos en todas las

    necesidades que se presentaban. Tenan buenas intenciones pero no los

    mtodos y las estrategias correctas para la ejecucin del trabajo, as que haba

    fallas administrativas. Tuvieron que modificar el estilo que haban adoptado para

    mejorar la atencin que deban dar a sus feligreses, e invitaron a otros feligreses

    a unirse en la tarea.

    iii. En el sistema tradicional administrativo; normalmente quienes sostienen el trabajo

    tanto financiero como fsico, son el 20% de los congregantes el otro 80% solo ven

    como se hacen las cosas y en la mayora de las ocasiones resulta ser una carga

    para unos cuantos y todo el trabajo recae en los mas responsables y apasionados

    de su liderazgo. De esa manera no se alcanzan a cubrir todas las necesidades, y

    los objetivos quedan inconclusos, por consiguiente al finalizar el ao la frustracin

  • 14

    y la decepcin se hace presente en aquellos que si desempearon su trabajo pero

    que no lograron sus metas.

    iv. De all se desencadena la necesidad de hacer cambios pertinentes a fin de

    modificar las estrategias de trabajo, en donde estn involucrados la gran mayora

    de congregantes, en el que se hace conciencia del trabajo de la Iglesia y se

    despierta el inters a un liderazgo fuerte y apasionado por su vocacin.

    Hay dos formas o sistemas de administracin en las cuales la mayora de las

    Iglesias estn desarrollando su trabajo: el sistema tradicional y el modelo

    moderno.

    SISTEMAS DE TRABAJO

    4. Necesidad del cambio

    SISTEMA TRADICIONAL MODELOS MODERNOS

    Un lder

    Un director

    1. Decisiones de arriba hacia abajo

    1. Decisiones ambos direcciones

    2. La calidad es responsabilidad de un rea

    2. La calidad es responsabilidad de todos

    3. Administracin por areas 3. Administracin interdependiente

    4. Sistema autoritario 4. Sistema de consenso 5. Organizacin rgida 5. Organizacin flexible 6. Informacin lenta 6. Informacin rpida y eficaz 7. Competencia 8. Individuales

    7. Competitividad 8. Anlisis Estratgico

  • 15

    i. Los cambios son pertinentes en el nuevo modelo de administrativo, se pretende

    lograr que todos estn involucrados, facilitar la tarea, cubrir las necesidades ms

    apremiantes. Una sola persona no puede lograr los objetivos, tampoco el 20% de

    la congregacin, as que se requiere de un modelo nuevo para que al menos el

    50% o el 60% de los congregantes estn involucrados en las diversas tareas de

    la Iglesia, en tal caso; hay que romper los paradigmas, luego el miedo al cambio.

    Hay que romper patrones de conducta, tradicionalismos enfermizos y en lo

    sucesivo cambiar nosotros mismos; Pero hay que saber por qu y para qu hacer

    cambios.

    ii. Necesitamos revaluar el sistema administrativo tradicional para que resulte en

    nuevos planteamientos de ideas, en el que interactan un conjunto de recursos

    humanos y materiales de manera dinmica, que al ejecutarse causaran impacto

    en la sociedad tanto interna como externa. Los cuales abarcaran varios aspectos.

    Hay que marcar fuerzas y debilidades de la administracin actual, para poder

    hacer cambios urgentes y necesarios. En todo el mundo los procesos de cambio

    son cada vez ms dinmicos, los adelantos de la tecnologa y medios de

    comunicacin, nos ayudaran en los avances.

    iii. Necesitamos templos ms grandes. Antes las Iglesias estuvieron construidas en

    terrenos que solo median 250 m/2. Hoy por las exigencias de los Municipios y

    Ciudades, por que las instalaciones estn ms adecuadas, exigen

    estacionamientos suficiente porque la gran mayora de los feligreses cuentan con

    un vehculo, Hoy son edificios modernos en el que se alberguen cientos y hasta

    miles de personas, en algunos casos los pastores pareciera que dirigen una

    empresa y no una Iglesia, debido a la calidad y cantidad de feligreses que

    pastorean, ya no es un solo pastor, ahora se trata de pastores asociados, o

    ministerios asociados.

    iv. Cambios en el entorno social La necesidad de cambio administrativo, para mejorar

    la atencin. Pues entre ms feligreses haya en una congregacin, mas familias, e

    individuos que generaran cambios en la sociedad, mejores personas, mejores

    ciudadanos, mejores padres de familias, mejores jvenes en las escuelas y

    mejores empleados en las empresas ms integridad y honestidad: en fin; son

    expectativas dinmicas sociales.

  • 16

    v. Ms seguridad en nuestro entorno social, no solo nacional sino a niveles

    internacionales, puesto que en cada pas hay cientos de Iglesias, y no digo cientos

    son miles de iglesias evanglicas planeando estrategias para hacer del ser

    humano una persona regenerada con la ayuda de Dios y de su Espritu Santo. No

    se puede parar un plan espiritual que surgido del corazn de Dios. los ministros no

    se pueden quitar de la brecha hasta lograr ver transformada a la sociedad actual.

    Nota. En este ao 2013, en uno de los comunicados Aconteceres

    Cristianos se ha dado la noticia por los Mensajero de la paz informan del

    pentecostalismo. Destacan que el nmero de los pentecostales en el mundo es de

    630 millones es decir, el 70% de los 900 millones de creyentes.

    Y uno de los datos ms alentadores; es que las Iglesias evanglicas en Brasil son

    de un RAPIDO CRECIMEINTO, debido al mover del Espritu Santo, el cual es el

    generador del poder de la Iglesia evanglica.

    Esto prueba y comprueba que el gran inters de los evanglicos es trabajar ms

    en razn de la transformacin de la sociedad, por los medios espirituales.

    CAPITULO II

    MODELO ADMINISTRATIVO

    2. I. Eleccin del nuevo modelo de administracin

    i. Para una nueva forma de administracin, se ha tomado como referencia de La

    Constitucin del Concilio Nacional de Las Asambleas de Dios.

    Libro II. Artculo VI- Para implementar La combinacin de Modelos. En dicha

    constitucin hay un texto referido para este tipo de modelos que a continuacin se

    cita: Los modelos de administracin pueden combinarse de acurdo a la necesidad

    de cada Iglesia local. Cualquiera que sea el modelo que la Iglesia local escoja.

    Deber comunicarlo a la directiva de su Distrito.

  • 17

    Libro II Artculo VII. Asumir el compromiso con los oficiales nacionales y distritales

    de participar de las actividades respectivas, as como de respetar nuestro sistema

    de gobierno eminentemente congregacional y representativo para la Iglesia local.

    ii. Esta herramienta proporcionada por: El Concilio de las Asambleas de Dios en

    Mxico, ha recomendado diversas formas para trabajar con xito, existe una

    variedad de modelos en la Constitucin y en el Reglamento de la Iglesia Local

    que se pueden implementar a fin de mejorar las estrategias de trabajo y

    administracin; pero es seguro que cada pastor en su visin y misin y bajo la

    uncin del Espritu Santo, har lo pertinente para que la Iglesia sea mejor

    administrada; y cada miembro resulte edificado e integrado al misterio de las

    diferentes areas de trabajo dentro de la Iglesia. Aunado al manual constitutivo y

    reglamento eclesistico existente; se ha dado la soberana al pastor y a la Iglesia

    local, para que elija cualquiera de los modelos de trabajo presentados en dichos

    documentos.

    iii. El pastor titular ha de elegir cualquiera de los modelos existentes. Por ejemplo: El

    modelo de Sociedades y Departamentos o bien El modelo de Ministerios como

    tambin existe El modelo de Clulas (Grupos familiares) y el de La

    Combinacin de Modelos, pues cada uno de los modelos presentados son

    importantes y tiene su eficacia al desarrollarse. Pero sobre todo el pastor a de

    elegir el que mejor se acomode a las necesidades de la Iglesia que pastorea,

    tratando de acomodar a cada lder en su lugar y descubriendo talentos, Dones,

    Ministerios y lderes en perspectiva. Porque ese es el verdadero desarrollo de la

    Iglesia: ganar, formar, edificar a sus feligreses.

    iv. En la Constitucin del Concilio, Asambleas de Dios Mxico Registro constitutivo

    SGAR/164/93 asociacin religiosa. En el Pas y en todo el mundo, ha dado

    soberana a la Iglesia poder seleccionar su propio modelo que se ajuste a las

    demandas y necesidades locales. Por eso se ha hecho la seleccin en este caso

    la Combinacin de Modelos puesto que se puede ajustar tanto ministerios,

    sociedades y departamento dentro de la Iglesia, y dar atencin a todas las

    edades, desde la edad de un infante de cuna, hasta los ms ancianos dentro de

    una institucin eclesistica. Un modelo completo que en este caso podr llenar las

    expectativas de cualquier congregacin y necesidades de un pastor.

    2.2. ORGANIGRAMAS DEL NUEVO MODELO ADMINISTRATIVO

  • 18

    COMBINACION DE MODELOS

    2- CUERPO EJECUTIVO

    Administracin de diferentes ministerios, sociedades y departamentos, los cuales

    abarcan las necesidades espirituales, educativas y sociales de la Iglesia.

    reas ocupadas por personas especializadas para ocupar puestos de direccin. Pastor

    titular, pastores Asociados. El Diaconado. Ministerios, Coordinadores de Sociedades Y

    Directores de los distintos Departamentos, los cuales deben ser lderes con un perfil

    definido y de buen testimonio. Las Sagradas Escrituras, dicen:

    (1 de Timoteo 3:7-10) Tambin es necesario que tengan buen testimonio de los de afuera, para que no caigan

    en descredito y en lazo del diablo. Los diconos asimismo deben ser honestos, sin doblez, no dado a mucho

    vino, no codiciosos de ganancias deshonestas; que guarden el ministerio de la fe con limpia conciencia. Y estos

    tambin sean sometidos a prueba primero, y entonces ejerzan el diaconado, y son irreprensibles.

    Organigrama # 1

    ii. Cuerpo Ejecutivo (Gobierno Local)

    Junta Administrativa de Gobierno. (Articulo III pagina 23). Reglamento de la Iglesia

    Local, constituido por El Concilio Nacional Asambleas de Dios.

    El Ejecutivo: Perteneciente a este el pastor, el pastor asociado o pastores asociados,

    la diacona, el secretario general, el tesorero general.

    Los cuales colaboran en la elaboracin del programa anual de actividades y aprueba

    y participar en el establecimiento de nuevas Iglesias y su respectiva supervisin, son

    1-PASTOR TITULAR

    PASTORES

    ASOCIADOS

    3- MINISTERIOS

    5- DEPARTAMENTOS

    4-SOCIEDADES

    SECRETARI

    O(A)

    TESORERO

    (A)

    DIACONA

    DO

  • 19

    quienes dan aprobacin de informes de los diferentes directivos, as como los informes

    del pastor

    Organigrama # 2

    iii. Ministerios

    1- Ministerios de Intercesin.

    2- Ministerio de Alabanza.

    3- Ministerio para Matrimonios Jvenes y Adultos

    4- Ministerios Juveniles

    5- Ministerios Infantiles

    Organigrama # 3

    iv. Sociedades

    MINISTERIOS 2- MINISTERIO DE

    ALABANZA

    1- MINISTERIO

    DE INTERCESIN

    3-MINISTERIOS

    JUVENILES

    MINISTRO

    ENCARGA

    DO ASISTENTE

    DEL

    MINISTERI

    O

    GRUPO DE

    INTERCES

    ORES

    MINISTRO

    ENCARGA

    DO

    DIRECTOR

    DE

    MSICA

    DIRECTOR DE

    EVENTOS

    ESPECIALES

    INGENIER

    O DE

    SONIDO Y

    AUDIO

    DIRECTOR

    DE CORO

    MATRIMO

    NIOS

    MAYORES

    MATRIMO

    NIOS

    JOVENES

    4-

    MINISTERIOS

    INFANTILES

    JUVENILES

    5- MINISTERIO

    PARA

    MATRIMONIOS

  • 20

    1. Sociedad de Varones

    2. Sociedad de Damas.

    3. Sociedad de Universitarios.

    4. Sociedad de Hombres de Negocios.

    5. Sociedad de Adultos mayores. (Edad de Oro)

    Nota- Cada una de estas sociedades no solo trabajan dentro de la Iglesia,

    sino que adems coordinan eventos para la comunidad fuera de la Iglesia.

    Organigrama # 4-

    v. Departamentos

    SOCIEDADES

    2- SOCIEDAD DE

    DAMAS

    4- SOCIEDAD DE

    HOMBRES DE

    NEGOCIOS

    3- SOCIEDAD

    DE

    UNIVERSITARIO

    S

    1-SOCIEDAD DE

    VARONES

    5- SOCIEDAD DE

    ADULTOS

    MAYORES EDAD

    DE ORO

    COORDIN

    ADOR

    SECRETARI

    O

    TESORERO

    COORDIN

    ADORA SECRETARI

    A

    TESORERA

    SECRETARI

    O CONSEJER

    O(A)

    COORDINAD

    OR (A)

    SECRETARI

    A

    TESORERA

    TESORERO

    (a)

    COORDIN

    ADOR

    NUTRIOLO

    GO(A)

    COORDIN

    ADOR

    TESORER

    O

    SECRETARI

    O

  • 21

    1- Educacin Cristiana.

    Escuela Dominical.

    2- Departamento de Evangelismo

    3- Departamento de Misiones

    4- Departamento de Ujieres

    5- Departamento de Multimedia y Publicidad

    3.

    DEPARTAMEN

    TO DE

    MISIONES

    2.

    DEPARTAMEN

    TO DE

    EVANGELISMO

    4.

    DEPARTAMEN

    TO DE

    UJIERES

    DEPARTAMENTOS

    1. DEPARTAMENTO

    DE EDUCACION

    CRISTIANA

    ESCUELA

    DOMINICAL

  • 22

    Organigrama # 5-

    vi. Departamento de Educacin Cristiana y Escuela Dominical (rea Educativa)

    DIRECTOR DE

    EDUCACION CRISTIANA

    SECRETARIO DEL

    DEPARTAMENTO

    D.E. C TESORERO DEL

    DEPARTAMENTO

    D.E.C SUPERINTENDENTE DE

    ESCUELA DOMINICAL

    DIRECTOR DE

    CURSOS DE

    NIAS

    DIRECTOR DE

    CURSOS DE

    NIOS

    DIRECTOR DE

    CURSOS

    PROGRAMADOS

    CLASE S

    GENERALES

    NIVEL 1- 0 -2

    AOS CUNERO NIVEL 2- 2-4

    AOS NIVEL 2). 5- 6

    AOS (NIVEL 3). 7-9.

    AOS

    (NIVEL 4). 10-

    12 AOS

    (NIVEL 5). 13-

    14 AOS

    ADOLESCENTES

    PRE

    BAUTISMAL

    DISCIPULADO

    1-2-3 NIVEL

    JOVENES

    MENORES 15-

    18 AOS CLASE DE

    UNIVERSITARIOS

    CLASE DE

    LIDERAZGO

    INSTITUTO

    BBLICO NIVEL

    BSICO

    ADULTOS Y

    ADULTOS

    MAYORES

    PASTOR

    TITULAR

  • 23

    vii. Departamento de Evangelismo

    (Grafico 1)

    Evangelismo Dinmico y sus reas

    DEPARTAMENTO DE EVANGELISMO

    EVNGELISMO DINAMICO

    EVANGELISMO MASIVO

    EVANGELISMO PERSONAL

    EVANGELISMO URBANO

    EVANGELISMO SOCIAL

    EVANGELISMO CELULAR

    GRUPOS PEQUENOS

    EN HOGARES

    Evangelismo Masivo.

    Relacionado con

    Campanas de Salvacion

    y Sanidas Divina

    Evangelismo Social O

    Urbano

    Relacionado con diversas

    formas de ayudar a la comunidad

    Evangelismo Personal

    Es un trato personal en las calles o

    por las casas.

  • 24

    (Grafico Ilustrado 2.)

    Evangelismo Celular

    (Grafico 3)

    La Directiva de Evangelismo Celular compuesta por:

    1. Lder principal

    2. Asistente del lder

    3. Secretario Tesorero

    4. Supervisores de rea

    5. Supervisores de sector.

    Liderazgo Celular: Compuesto por 4 Personas.

    (Grafico 4)

    1. Lder principal de la clula

    2. Asistente del Lder

    3. Secretario tesorero

    4. Maestro de nios.

    Mas Los grupos pequeos de diez a quince personas.

    LIDER DE

    EVANGELISMO

    CELULAR

    #1

    #5- SUPERVIS

    OR DE SECTOR

    #4- SUPERVISOR

    DE AREA

    #3- SECRETARIO TESORERO

    #2-ASISTENTE DE LIDER CELILAR

    #1- LIDER

    DE CELUL

    A

    #2-

    ASISTENTE DEL

    LIDER

    #3- SECRET

    ARIO TESORE

    RO #4-

    LIDER INFANT

    IL

  • 25

    vii. Departamento de Misiones

    (Grafico 5)

    1. Director General Misiones

    2. Secretario Tesorero de Misiones

    3. Coordinador de misiones domesticas

    4. Coordinador de Misiones Distritales

    5. Coordinador de misiones Nacionales

    Etnias Nacionales

    Misiones forneas o (internacionales)

    ix. Departamento de Ujieres

    (Grafico 6)

    Director y Coordinadores

    De tres areas del templo.

    DIRECTOR GENERAL DE

    MISIONES

    COORDINADOR DE MISIONES

    DOMESTICAS O LOCALES

    COORDINADOR DE

    MISIONES DISTRITALES

    COORDINADOR DE MISIONES NACIONALES

    ETNIAS NACIONALES

    MISIONES FORANEAS O

    INTERNACIONALES

    SECRETARIO TESORERO DE

    MISIONES

    DIRECTOR DE UJIERES

    COORDINADOR DEL ATRIO INTERIOR

    COORDINADOR DEL ATRIO EXTERIOR

    (COMITE DE BIENVENIDA)

    COORDINADOR DE SERVIDORES DE ESTACIONAMIENTO

  • 26

    x. Departamento de Multimedia y Publicidad

    (Grafico 7)

    1. Director de Multimedia

    Coordinador del sitio Web para plataforma local

    Coordinador del rea interactiva de avisos y redes sociales

    Coordinador de diseo. Videos, audio, fotos y videos para eventos especiales.

    DIRECTOR DE

    MULTIMEDIA

    COORDINADOR DEL SITIO WEB

    PARA PLATAFORMA

    DEL AREA LOCAL

    COORDINADOR DEL AREA

    INTERACTIVA DE AVISOS Y REDES

    SOCIALES COORDINADOR DE DISENO.

    VIDEOS, AUDIO, FOTOS, PARA

    EVENTOS ESPECIALES

  • 27

    Nota importante

    Poder describir los departamentos y sus diferentes areas de coordinacin a

    travs de organigramas y grficos; da una ligera semblanza del liderazgo de la

    Iglesia en sus diferentes funciones. El perfil e implicaciones de cada una de las

    funciones del liderazgo se estarn describiendo ms detalladamente en el

    siguiente anexo.

    3. DESCRIPCIN DEL PERSONAL.

    En Las Sagradas Escrituras: el libro de 1 de Crnicas captulos 24 al 27, estn

    descritos los diversos ministerios, sacerdotales, ministerios musicales, y tambin los

    que servan en el atrio interior y el exterior del templo, as como porteros, (Ujieres) que

    servan en el atrio interior y exterior se deduce un servicio a las familias en base a sus

    edades y necesidades. Es posible que se haya tomado cierto modelo de administracin

    eclesistica en base al desarrollo que se tuvo en el Templo de Jerusaln.

    3.1- Gobierno de la Iglesia

    i. Junta Administrativa de Gobierno. (Articulo III pagina 23). Reglamento de la Iglesia

    local constituida por el Cuerpo Ejecutivo: Perteneciente a este el pastor, el pastor

    asociado o pastores asociados, la diacona, el secretario general, el tesorero

    general. 1 de Tesalonicenses 5:12-13. Os rogamos, hermanos que reconozcis a los que trabajan entre

    vosotros, y os presiden en el Seor, y os amonestan; y que los tengis en mucha estima y amor por

    causa de su obra.

    ii. La Junta Administrativa de Gobierno colaborar en la elaboracin del programa

    anual de actividades, quienes aprueban y participan en el establecimiento de

    nuevas Iglesias y su respectiva supervisin, son quienes dan aprobacin de

    informes de los diferentes directivos, as como los informes del pastor.

    3.2. Ministerios.

    Los ministerios son diversos como ya se vio en los organigramas y grficos

  • 28

    i. Ministerios de Intercesin. Compuesto por un ministro encargado y un equipo de

    intercesores, los cuales a su vez forman equipos de intercesin con las diferentes

    sociedades y departamentos, siendo estos coordinados para las diversa actividades

    de la Iglesia relacionado con la oracin, ayunos, vigilias, retiros, y peticiones

    espaciales, de los feligreses y de las personas que hacen pedidos de oracin

    especial.

    ii. Ministerio de Alabanza. Este ministerio lo encabeza el Ministro de Alabanza y

    cuenta con un equipo competente: El Ingeniero o tcnico de sonido y audio y todo lo

    relacionado con funciones de instrumentos musicales. El director de Msica,

    encargado de todo lo relacionado con grupos musicales y coristas, ensayos, etc.

    Director de Coro, el termino lo indica; como director de coro tiene cuidado de la

    seleccin de voces, para formar el coro de la Iglesia.

    Director de Eventos Especiales: relacionado con la alabanza y en coordinacin

    con los dems elementos del Ministerio de Alabanza, elabora los planes para los

    eventos calendarizados por sociedades y departamentos de la Iglesia, para todo

    el ao.

    iii. Ministerio Para Matrimonios Jvenes y Para Matrimonios de Adultos Mayores.

    Siendo este ministerio encargado a personas idneas ministros de preferencia.

    Matrimonios, desde luego que tengan las caractersticas especiales para dar

    atencin a los diversos matrimonios en sus necesidades, de acuerdo a la edad de

    los mismos.

    iv. Ministerios Juveniles. En este caso se encarga la tarea a un matrimonio, que sean

    ministros de preferencia, con espritu jovial, y aptitudes de consejeros, siendo esta

    tarea tan especial por tratarse de jvenes menores y mayores.

    v. Ministerios Infantiles. Atendido por un ministro titular y su equipo compuesto por

    personas idneas, sean jvenes o seoritas, pueden ser mujeres casadas, varones

    adultos. Pero que den muestra de amor y paciencia y pasin por los nios. Hay un

    lema. Por cada nio redimido un cristiano fiel

    3.3. Coordinadores de Sociedades

    i. Son miembros de la Iglesia en plena comunin, electos por la asamblea y por

    mayora simple, con aptitudes y amplia visin sobre lo que implica el cargo de

  • 29

    coordinador de la sociedad en cuestin. En cada una de las coordinaciones se elige

    un secretario y un tesorero, en caso de que el trabajo se ampli, cada uno de los

    coordinadores tienen la opcin y la aprobacin de parte del pastor de elegir vocales

    segn sea la necesidad para alcanzar a cubrir de mejor manera las necesidades de

    su sociedad.

    ii. Coordinadores de la sociedad de Universitarios y Hombres de negocios; A

    diferencia de los dems coordinadora: Su equipo es nominado por designacin y

    tambin a sus colaboradores. Deben ser miembros en plena comunin. La

    sociedad de Universitarios: trabaja de manera diferente, debido a que se enfoca

    solo a los jvenes y adultos universitarios estudiantes por su puesto, y se dedica a

    hacer labor dentro de la Universidad.

    iii. Sociedad de hombres de Negocios, de la misma manera solo se enfocan a esos

    grupos y al desarrollar diversas actividades con los de afuera, se hacen reclutas de

    hombres de negocios no convertidos, pretendiendo ganarlos para Cristo e

    involucrarlos en actividades sociales.

    iv. Sociedad de Adultos mayores. (Edad de Oro). Este grupo o sociedad es por

    designacin: un coordinador el secretario y un tesorero, en base a las capacidades

    de las personas.

    Otros colaboradores en el equipo: Un mdico o doctora general, un nutrilogo (a) y

    algunos consejeros, los cuales hacen labor social con las personas de la tercera

    edad de la comunidad, desarrollando diversas actividades dentro de la Iglesia y

    fuera en la comunidad.

    3.4. Departamentos

    Feligreses de la Iglesia que ocupan cargos directivos.

    i. Director Educacin Cristiana.

    Este es uno de los departamentos ms fuertes dentro de la Iglesia, dirigido por el

    Director de Educacin Cristianan, secretario, tesorero, el Superintendente de

    Escuela Dominical, un secretario y un tesorero, los Directores de Cursos y los

    Maestros.

    El director de Educacin Cristiana es designado por el cuerpo Ejecutivo, y cuenta

    con un da especial en la semana (Domingos preferentemente) para el desarrollo de

    sus actividades

  • 30

    ii. Superintendente de Escuela Dominical.

    l superintendente es nominado por el director de Educacin Cristiana Y el personal

    docente y secretarios y tesoreros; por ambos directivos. Todos desarrollan sus

    actividades dentro de la Iglesia, un da de la semana (domingo), desarrollando las

    clases en su orden y necesidad de acuerdo a las edades y necesidades de la

    Iglesia.

    iii. Director de Evangelismo.

    El departamento de evangelismo y sus directivos son electos por asamblea y por

    mayora simple. Miembros en plena comunin, algunos de los integrantes de este

    equipo de trabajo son designados en base a las capacidades y la dedicacin del

    miembro. La Directiva de Evangelismo Masivo: Relacionado con campaas

    masivas, a nivel Ciudad, o de un sector. Evangelismo social y urbano, dedicado a

    ciertos grupos urbano: como indigentes, drogadictos en centros de rehabilitacin,

    centros de readaptacin social, personas marginadas de extrema pobreza.

    Evangelismo personal, es un trato de persona a persona, en las calles, por las

    casas, a travs de literatura, folletos, libritos, y Nuevos Testamentos. Y por ultimo

    encuadramos en este departamento a:

    Evangelismo Celular compuesto por el lder principal, su asistente, el secretario

    tesorero, los supervisores de rea y el supervisor de sector, los cuales a su vez

    trabajan de manera coordinada.

    iv. Director de Misiones

    Los lderes de este departamento son electos por asamblea y por mayora simple,

    cada uno debe ser miembro en plena comunin, el quipo est compuesto por el

    Director de Misiones, un secretario y un tesorero., el trabajo se distribuye entre tres

    coordinadores: el coordinador de misiones domesticas, (Locales) el coordinador de

    Misiones Distritales, Misiones en las Etnias Nacionales. El coordinador de Misiones

    Mundiales (Misiones Forneas). Las cuales deben trabajar para conseguir un

    soporte econmico para sus misioneros de parte de las Iglesias, sea de promesas

    misioneras, o de actividades que generen recursos econmicos.

    v. Director de Ujieres

  • 31

    Lderes electos por asamblea y por mayora simple. Deben ser miembros en plena

    comunin. El equipo est compuesto por El director de Ujieres. Coordinador del

    Atrio Interior. Coordinador del Atrio Exterior: (Comit de Bienvenida). Coordinador

    del Servicio de Estacionamiento. Unos estn dedicados a mantener el orden dentro

    del Templo a la hora de los servicios, los del atrio Exterior en las puertas y la parte

    de afuera del Templo, en los anexos del Templo. Los servidores de Estacionamiento

    solo a ese deber se dedican al acomodo de los vehculos de los feligreses en el

    rea de estacionamiento y al cuidado de autos fuera del estacionamiento.

    vi. Director de Multimedia.

    Los directivos de esta dependencia deben ser personas competentes en el rea,

    con amplio conocimiento en su rea. El Director de Multimedia debe ser designado

    en base a sus conocimientos, miembro en plena comunin. El coordinador del sitio

    web. El coordinador del rea interactiva de avisos y redes sociales. El coordinador

    de diseo, video, audio, fotos, para eventos especiales. Cada uno en su debido

    orden, para desarrollar sus actividades en base a las necesidades de la Iglesia; ya

    sea en actividades directamente de la Iglesia o actividades de los departamentos y

    ministerios o sociedades.

    CAPITULO III

    PERFIL DE LIDERAZGO

    Todo lo relacionado con el perfil de ministerio pastoral y ministerios asociados

    lderes departamentales y lderes de sociedades debe seguir un lineamiento espiritual y

    tico; elaborado por el Concilio de Las Asambleas de Dios en Mxico, pero que bien

    puede ser usado por cualquier otra congregacin independiente, previa autorizacin de la

    organizacin. La iglesia local cuanta con soberana para establecer un reglamento

    interno, respaldado por las Sagradas Escrituras, adecundolo a las necesidades y

    demandas de la congregacin tanto de su liderazgo as como del ministerio que ha de ser

    empleado.

  • 32

    Los requisitos morales y espirituales de quienes han tomado o tomaran la

    responsabilidad pastoral en una Iglesia. Las Sagradas Escrituras en Hechos 20:28. Dice

    a los obispos: Mirad por vosotros y por todo el rebao en que el Espritu Santo os ha

    puesto por obispos, para apacentar la Iglesia del Seor, la cual el gano con su propia

    sangre. Ninguna Iglesia podr funcionar sin dirigentes designados a su ministerio;

    requisitos establecidos de antemano por el Espritu Santo, el cual reparte dones y

    ministerios como l quiere. De la pgina: office.microsoft.com/.../administrar-imgenes-com

    3.1. El Pastor u Obispo (Ministro)

    i. tica. Caractersticas esenciales de este ministerio. Las sagradas Escrituras en 1

    Timoteo 1:1-3; 4:12-16) nos refiere cualidades estacas de un ministro.

  • [Escribir el ttulo del documento]

    Es necesario que el obispo sea

    irreprensible

    Marido de una sola mujer.

    Sobrio

    Prudente

    Decoroso

    Hospedador

    Apto para ensear

    No dado al vino

    No pendenciero

    No codicioso de ganancias

    deshonestas

    Debe ser amable

    Apacible

    No avaro

    Que gobierne bien su casa

    Tenga los hijos en sujecin con toda

    honestidad

    Que no se nefito

    Que tenga buen testimonio

    Honesto

    Que guarde la fe

    De limpia Conciencia

    No calumniador

    Es una larga lista de cualidades que deben llenar el perfil de un Pastor (Obispo-

    Ministro) pero que bien vale la pena enumerarlas, puesto que del ministro como

    administrador general de la Iglesia; depende el xito de una congregacin.

    ii. Que sepa conducirse en la casa de Dios como ejemplo de los creyentes:

    En palabra

    En conducta

    En amor

    En espritu

    En fe

    En pureza

    En las Epstolas paulinas, apstol Pablo a Tito en su carta le recomend que :

    Tito 1:5-9. Por esta causa te deje en Creta, para que corrigieses lo deficiente, y establecieses

    ancianos en cada ciudad, as como yo te mande; el que fuera irreprensible marido de una sola

    mujer, y tenga hijos creyentes que no estn acusados de disolucin ni de rebelda. Que el Obispo

    sea irreprensible como administrador de Dios; no soberbio, no iracundo, no dado al vino, no

    pendenciero, no codicioso de ganancias deshonestas, hospedador amante de lo bueno, sobrio,

    justo, santo, dueo de si mismo, retenedor de palabra fiel tal como ha sido ensenada, para que

    tambin pueda exhortar con san enseanza y convencer a los que contradicen.

    iii. El Ministro u Obispo debe ocuparse y permanecer en estas cosas para que su

    aprovechamiento sea manifiesto a todos.

    De la lectura

    De la Exhortacin

    Ocuparse de la enseanza

    Cuidar de la doctrina

    Persistir en la doctrina

  • 34

    Cuidarse de s mismo

    No descuidar el don que Dios le dio.

    iv. Responsabilidades

    La tarea multifactica del pastor: Es un hecho que el ministerio pastoral no solo se

    dedica a predicar; la Iglesia no es un centro de predicacin solamente, el Pastor tiene

    una tarea cudruple ha sido establecida para desarrollar una tarea integral que

    abarca cuatro ngulos: La predicacin, la enseanza, la obra pastoral, y la

    administracin. El lder pastoral desempea estas cuatro funciones.

    El pastor como predicador

    (Predicador quiere decir heraldo- Keryx) comunicador de las verdades o noticias

    del reino, (en este caso del reino de Dios); esta tarea es encomendada al

    hombre de Dios. Entre las multifacticas tareas pastorales esta: de la

    predicacin es la que tiene un sentido de relevancia y pertinencia, ha ocupado

    un lugar prioritario en la vida pastoral.

    Se demanda una vida de santidad, tambin se le demanda buen raciocinio, de

    buenos sentimientos de gran imaginacin y discernimiento espiritual de amplio

    y buen vocabulario, buena voz, amplio conocimiento, mayormente de la palabra

    de Dios, con habilidades para la preparacin de buenos sermones.

    El pastor como educador:

    El pastor ha de ser apto para ensenar (Didaskalos- Maestro). Es sabido que fue

    una de las principales tareas de Cristo y de los apstoles, la enseanza

    pretende cultivar, por el apstol Pablo entendemos que el obispo deba ser apto

    para ensenar. (1 Timoteo 3:2). Cristo en la gran comisin a sus discpulos les

    encargo que hicieran discpulos: ensenndoles que guardaran todas las cosas

    que l les haba mandado. La tarea del maestro al hacer discpulos es

    transformadora, ayuda a edificar vidas, a interesar a la gente en las verdades

    Bblicas.

    La Obra pastoral:

    Es (Poimen- apacentador) es una conjugacin de trminos; pastor y pastos, que

    expresan las verdaderas funciones de un pastor. En el Salmo 23 se encuentra

    una de las descripciones del ministerio pastoral. Jesucristo lo enfatizo en el

    evangelio de Juan 10. Lo cual significa alimentar, guiar, confortar, acompaar y

    ungir. 1- El pastor da su vida por las ovejas 2. Conoce sus ovejas. 3. Las ovejas

    lo conocen, cuando un pastor est desempeando sus verdaderas funciones

  • 35

    pastorales es una realidad indiscutible en la formacin de cada miembro de la

    Iglesia.

    La administracin:

    Es parte integral del cuadro del ministerio pastoral: ganar, educar, consolidar y

    ocupar al creyente en la obra de Dios, (esta palabra es en un sentido prctico)

    se ayuda a las personas en su desarrollo cristiano para que se sumen al

    esfuerzo de la obra de Cristo. Es el procedimiento integral de la Iglesia y que el

    pastor como fiel administrador ha de emplear la sabidura en base a sus

    conocimientos administrativos, para emplear de manera exitosa la mecnica y

    dinmica para el avance de la obra de Cristo.

    La Biblia dice en (Proverbios 11:14) para que no decaiga el pueblo de Dios.

    3.2. Pastores Asociados.

    i. Los Pastores Asociados deben tener un perfil similar al de un Pastor Titula

    Puesto que los pastores asociados tiene una tarea similar a la del pastor titular;

    con la diferencia de que el pastor titular es el director general de la obra, sin

    embargo: los pastores asociados en cuanto a su perfil deben reunir las mismas

    caractersticas tanto espirituales como morales de un pastor

    ii. tica del pastor asociado

    A este grupo de colaboradores se les aaden algunas otras responsabilidades

    ticas, adems de las dictadas para el pastor. Ejemplo:

    Tienen el compromiso, consigo mismos ante Dios, ante el pastor y la

    congregacin de manifestar una conducta intachable, dentro de la Iglesia y

    fuera de ella.

    Deber hacer manifiesta su vocacin ministerial dando muestras con sus

    hechos y con un espritu de servicio de cooperacin en todo lo que sea

    posible.

    Dar muestras de un autentico llamado y respaldo del Espritu Santo en su vida

    ministerial.

    iv. Su nombramiento

    Los candidatos al cargo de pastor asociado deben ser ministros del concilio al

    cual pertenece la Iglesia, estar al corriente con su membreca ministerial y sus

    deberes con el Distrito al que pertenece.

  • 36

    El pastor titular tendr la facultad de prescindir de los servicios de su pastor

    asociado

    El nombramiento del pastor asociado o su remocin debe ser notificada por

    escrito por el pastor titular al Superintendente de Distrito

    La consagracin del pastor asociado ser realizada por algn oficial del distrito

    al que pertenece.

    v. Su compensacin.

    Sera responsabilidad del pastor titular procurando que sea digna y decorosa

    Si la Iglesia usa el sistema de alfol, ser el Cuerpo Ejecutivo quien determine

    dichas asignaciones.

    En caso de que el pastor asociado sea de tiempo parcial, la asignacin ser de

    acuerdo a las finanzas disponibles.

    3.3. Diconos o Cuerpo Ejecutivo

    (Libro II Artculo II De la Constitucin. Del Concilio Nacional de las Asambleas de

    Dios Mxico)

    i. tica Del cuerpo Ejecutivo

    Los diconos deben ser miembros en plena comunin por lo menos dos aos.

    Bautizado en el Espritu Santo

    De buen testimonio, tanto dentro de la Iglesia como fuera de ella

    Que su vida cristiana manifieste el fruto del Espritu y la sabidura necesaria en

    todo liderazgo espiritual

    Mostrara las cualidades que las Sagradas Escrituras establecen:

    1 Timoteo 3:8-13.Los diconos deben ser honestos, sin doblez, no dados al vino, no

    codiciosos de ganancias deshonestas, que guarden el misterio de la fe con limpia

    conciencia. Y estos sean sometidos a prueba primero y entonces ejerzan el diaconado,

    si son irreprensibles. Las mujeres as mismo sean honestas, no calumniadoras, sino

    sobrias, fieles en todo.

    Los diconos sean maridos de una sola mujer, que gobiernen bien sus hijos y

    su casa.

    ii. Facultades

    Velar por el buen funcionamiento de todas las actividades de la Iglesia

    Fomentar el desarrollo espiritual (Efesios 4:11-16)

    Proveer el lugar y tiles necesarios para la prctica del culto

    iii. Responsabilidades

  • 37

    Examinar y resolver los problemas que afecten la buena marcha de la Iglesia.

    Tratndose de la conducta del pastor u otro ministro asociado, turnara el caso a

    las autoridades eclesisticas correspondientes

    Ensear sistemticamente el reglamento de la iglesia local

    Dar cumplimiento a los acuerdos y programas oficiales del movimiento.

    Vigilar que se le d cumplimiento a las resoluciones, en los casos de juicio,

    alentando y restaurando en su tiempo a las personas involucradas.

    Formular y revisar peridicamente los presupuestos sobre

    Evangelismo, Misiones. Asistencia social. Los deberes de la organizacin.

    Adquisicin y conservacin de propiedades. En relacin al pastor: La promocin y

    celebracin del da del pastor, la ayuda para asistir a las reuniones oficiales del

    Concilio, as como para disfrutar de sus vacaciones, ayudar para que tenga una

    vigencia del Seguro Social. El cumplimiento de las responsabilidades fiscales.

    Las obligaciones que se deriven de la relacin entre la asociacin religiosa y sus

    ministros locales. Hospitalidad. Gastos imprevistos. Las obligaciones que se

    deriven de la relacin entre la Iglesia local y los ministros invitados.

    Colaborar en la elaboracin del programa anual de actividades.

    Aprobar y participar en el establecimiento de nuevas Iglesias y su respectiva

    supervisin.

    Aprobar la periodicidad de los informes de los diferentes directivos as como del

    pastor.

    iv. Reuniones

    El cuerpo ejecutivo se reunir mensualmente y cuando lo amerite el caso

    La Junta Administrativa de Gobierno se reunir cada tres meses en forma

    alternada a las reuniones del Cuerpo Ejecutivo

    La Iglesia se reunir en sesin plenaria cada 6 meses y en los casos necesarios

    cuando sea conveniente por la Junta Administrativa de Gobierno

    3.4. Secretarios General

    i. tica

    La tica del secretario (a) es la misma que se maneja para los diconos.

    Debe ser apto para este cargo

  • 38

    Cumplir con los requisitos descritos

    ii. Requisitos

    deben ser miembros en plena comunin por lo menos dos aos.

    Bautizado en el Espritu Santo

    De buen testimonio, tanto dentro de la Iglesia como fuera de ella

    Que su vida cristiana manifieste el fruto del Espritu y la sabidura necesaria en

    todo liderazgo espiritual

    iii. Responsabilidades

    Asistir a las reuniones de negocios correspondientes de la Iglesia

    Cumplir con las comisiones que se le encomienden

    Mantener al corriente el archivo, inventario actas, y libros de la Iglesia

    Enterar a la Iglesia de la correspondencia que le compete

    Firmar los documentos correspondientes

    Proporcionar a la Iglesia, al Distrito y al Concilio los informes que se requieren.

    3.5. Tesorero General

    i. tica del tesorero

    La tica del tesorero (a) es la misma que se maneja para los diconos.

    Debe ser apto para este cargo

    Cumplir con los requisitos descritos

    ii. Requisitos

    Bsicamente los mismos que se describen para los diconos

    Debe ser apto para este cargo, siendo de preferencia contador pblico o

    privado

    iii. Responsabilidades

    Asistir a las reuniones de negocios correspondientes de la Iglesia

    Cumplir con las comisiones que se le encomienden

    Llevar al corriente los libros oficiales de la contabilidad de la Iglesia

    Expedir y solicitar recibos del dinero que se maneja

    Depositar , en cuenta mancomunada con el pastor, las finanzas de la Iglesia

    Rendir los informes que la Iglesia seale, cumpliendo con las obligaciones

    fiscales

    Contar las ofrendas , talentos, y donativos, en compaa de otro oficial

    designado por el cuerpo ejecutivo

  • 39

    Enviar sistemticamente las aportaciones sealadas por el Concilio a donde

    corresponda.

    3. 5. Ministros, Directores de rea Departamental, Lder de Sociedades

    i. Perfil

    Las mismas caractersticas del diaconado.

    Debe ser mimbro en plena comunin, en caso de la sociedad de jvenes puede

    ser Mimbro activo

    Demostrar aptitud para los nombramientos que se le est dando

    Tomar el curso de adiestramiento para oficiales impartido por la Iglesia

    Preferentemente deben ser bautizados en el Espritu Santo.

    ii. tica

    Como mimbro en plena comunin. Debe ser atento considerado y respetuoso

    con su pastor y los hermanos en la fe, Las Sagradas Escrituras establecen en

    (1 Ts 5:12-13) Os ruego hermanos que reconozcis a los que trabajan entre

    vosotros y presiden en el Seor, y os amonestan. Que los tengis en mucha

    estima y amor por causa de su obra. (Hebreos 13:17) Obedeced a vuestros

    pastores, sujetaos a ellos; porque ellos velan por vuestras almas, como quienes

    han de dar cuenta; para que lo hagan con alegra, no quejndose, porque esto

    no es provechoso.

    Sujeto a su lder inmediato.

    El ministro o lder de sociedad o lder de departamento; no podr convocar a

    junta o sesin de negocios extraoficiales, ni cultos especiales sin previa

    autorizacin de su pastor.

    Conducirse con absoluta prudencia y discrecin.

    En el trato de los asuntos de la Iglesia especialmente del departamento o

    sociedad o ministerio que dirige. (Levticos 19:16) No andars chismeando

    entre tu pueblo. No atentaras contra la vida de tu prjimo. Yo Jehov

    (Proverbios 11:13) el que anda en chismes descubre el secreto; Mas el de

    espritu fiel lo guarda todo; (Romanos 12:10) amaos los unos a los otros en

    cuanto a honra prefirindoos los unos a los otros.

    Ningn feligrs mucho menos un lder debe inquietar a un feligrs de otra

    congregacin para que se haga mimbro de la Iglesia a la que pertenece.

    No debe solapar la rebelda de su sociedad o departamento, ni hacer labor

    proselitista, o trabajo subversivo, evitar las divisiones del grupo. As evitara una

    divisin eclesistica.

    Si tiene necesidad de visitar otra congregacin o trasladarse a otra Ciudad,

    pedir autorizacin de su pastor, o carta de traslado, o de recomendacin si es

    que cambia de lugar.

  • 40

    No debe visitar frecuentemente otra congregacin sin previa autorizacin

    pastoral.

    Todo ministro o lder de sociedad o departamental tiene el privilegio de iniciar

    una nueva misin, siempre bajo la autorizacin del pastor.

    Todo proyecto nuevo de su departamento o sociedad, o ministerio ser dado a

    conocer a su pastor para que pueda entrar en vigor.

    (Libro II Artculo II De la Constitucin. Del Concilio Nacional de las

    Asambleas de Dios

    iii. Responsabilidades

    Presentar un plan de trabajo ante el cuerpo ejecutivo. Apegndose a la filosofa

    de la Iglesia y a los objetivos principales, y metas alcanzables propuestas por el

    Pastor y el Cuerpo Ejecutivo, cubriendo las diferentes areas de trabajo.

    Presidir las sesiones respectivas, tomando en cuenta al Pastor, ya que ningn

    miembro tiene derecho a convocar a sesin de negocios extraoficiales, o cultos

    especiales sin previa autorizacin. Por otra parte el Pastor es miembro ex oficio

    de todos los comits, departamentos y ministerios.

    Impulsar los programas locales, Regionales y distritales, as como los

    programas Nacionales; Tales como: Confraternidades, Retiros, Congresos.

    Atender a las indicaciones del Pastor y Cuerpo Ejecutivo.

    Elaborar planes de trabajo, reuniones de convivencia, visitacin y actividades

    mensuales.

    La programacin de los servicios cada mes.

    Iv. Facultades

    Velar por el buen funcionamiento de todas las actividades de la Iglesia

    Fomentar el desarrollo espiritual. ( Efesios 4:11-16)

    Proveer el lugar y tiles necesarios para la prctica del culto.

    En el caso del Asistente del ministro o del director, o subcoordinador :

    En ausencia del Ministro, Lder departamental o coordinador de sociedad El

    Asistente debe desempear las funciones del mismo,

    No debe tomar decisiones por su propia cuenta, y debe trabajar en armona con

    el resto de la directiva y el Pastor.

    Debe presidir el comit de visitacin de su sociedad o departamento ya sea a

    su grupo, desarrollar alguna actividad promovida por otro departamento y en la

    Iglesia.

    3.6. Fusiones del Secretario (a), ya sea de Sociedad o Departamento o Ministerial,

    Debe llevar un libro de actas de sus propias sesiones de negocios

    Elaborar el archivo de su departamento,

  • 41

    Revisar y archivar correspondencia de inters.

    Procurar las estadsticas exactas de su grupo o departamento, o ministerio, de

    la cantidad de miembros, si son bautizados y los bautizados en el Espritu

    Santo.

    Colaborar armoniosamente con el director de multimedia enviando con

    anticipacin lo necesario para la publicidad de las actividades de su

    dependencia.

    Cumplir con las funciones de un secretario (a).

    3.7. Las funciones del Tesorero (a).

    En este caso no se requiere que el tesorero se profesional en contabilidad solamente

    que desempee bien su trabajo

    Tener al corriente el registro de los ingresos de su sociedad, departamento, o

    Ministerio.

    Rendir informe segn lo establezca la Iglesia y su rea de trabajo.

    Entregar mensualmente al tesorero general de la Iglesia los ingresos del mes.

    Enviar sistemticamente las aportaciones requeridas al departamento que

    corresponda organizacionalmente.

    Cumplir con las funciones respectivas de un tesorero.

    En cualquier manual de administracin de la Iglesia encontramos lo siguiente:

    La Iglesia ms que una institucin secularizada o empresa, es el Cuerpo de

    Cristo, un cuerpo militante; en el cual se conducen almas al reino de Dios,

    operara con grandes responsabilidades: espirituales y sociales, tampoco se

    puede pensar solo como un centro de predicacin, mucho menos como

    agencia de desarrollo y bienestar social.

    La Iglesia es una Institucin Divinamente establecida para desarrollar en

    el mundo un programa integral; tiene una misin que destaca muy por encima

    de otras organizaciones. En su misin ha de desarrollar la predicacin, la

    enseanza, el ministerio pastoral y un sistema administrativo a conciencia.

    De hecho la funcin del pastor es una de las ms grandes

    responsabilidades en un ser humano; quien ha sido llamado a este ministerio

    debe saber que no ha sido puesto por el hombre sino por Dios; es un llamado

    especial, ministerio impuesto por Dios.

  • 42

    En la tierra no se fabrican pastores se gestan en el corazn de Dios, por

    eso el hombre que ha sido llamado a un ministerio pastoral, ha de saber que su

    ms grande compromiso es con Dios, es a Dios a quien tiene que dar cuantas

    de su magna tarea de la administracin de la Iglesia en donde fue colocado.

    Por eso es de vital importancia que el pastor tenga un cuidado

    inminente sobre la seleccin de sus colaboradores sea el pastor o pastores

    asociados, llmense ministros de grupo o, lderes departamentales, o

    coordinadores de sociedades. Pues de ello depende el desarrollo integral de la

    Iglesia, su crecimiento numrico.

    CAPITULO IV

    METODOLOGIA DEL Y PLAN DE TRABAJO

  • 43

    Una de las tareas ms apremiantes del ministerio que sirve a Cristo y a su obra;

    es saber para que existe la Iglesia: La Iglesia existe para celebrar culto y celebrar a

    Dios y a Cristo glorificado y exaltado, para ser receptores del Espritu Santo en cada

    servicio que se celebre. Hemos sido credos para buenas obras las cuales Dios

    preparo de antemano para que anduvisemos en ellas, es una forma de vida diaria.

    Hemos sido credos para comunicar la palabra de Dios (Evangelizar), para dar a

    conocer los misterios del reino de Jesucristo, ese sera nuestro campo de accin.

    Cuando los apstoles comenzaron la tarea de la evangelizacin y el mover del

    Espritu Santo despus del da del pentecosts, la forma como el Espritu Santo

    derramo sus dones y misterios, tuvieron que seguir un orden dirigido de antemano por

    la gracia de Dios.

    El apstol Pablo escribi a la Iglesia de Corinto acerca de la reparticin de dones y

    ministerio y la forma como deberan de administrarse dentro de la Iglesia. El apstol

    Pablo a los romanos, escribe sobre la alegora del cuerpo humano en comparacin

    con la Iglesia, donde hay muchos miembros y con diversas funciones, y aunque son

    muchos miembros no todos tiene la misma funcin, as el cuerpo de Cristo, siendo

    muchos somos miembros los unos de los otros. As que la recomendacin era

    enfticamente sobre la sabia administracin del cuerpo de Cristo con su diversidad de

    dones y ministerios para la edificacin de la Iglesia de Cristo.

    En las Sagradas Escrituras en 1 Corintios capitulo 12. Da una serie de

    recomendaciones para el uso de los dones sin abusar de ellos, les recomienda buscar

    los dones, pero a la vez les muestra un camino mejor, el camino del amor. La Iglesia

    debe tener un propsito claro, esto edifica a la Iglesia, debe tener su filosofa, definir

    la misin y visin, identificar las diferentes areas de trabajo, el desarrollo de

    nuestras actividades y las diversas estrategias de trabajo. As que mejorar la

    administracin es, servir a nuestra gente, integrar a las familias, educarles para la

    madurez, involucrarlas en el servicio a Dios y a su obra.

    4.2. La metodologa del trabajo, especfica que se va a realizar dentro y fuera de la

    Iglesia.

    Por ejemplo: La Iglesia de Jesucristo es Universal y sus propsitos son de alcance

    universal, aplicables a la Iglesia local, porque desde el principio su plan redentor y

    diseo para la Iglesia se trazo una meta: crear un pueblo para s, que sirviera en los

    asuntos correspondientes de su reino.

    4.1. El plan regulador nacionales de Asambleas de Dios Mxico, nos dan direccin

    para elaborar el plan de trabajo local.

    A travs del superintendente Nacional de Asambleas de Dios en Mxico y nuestros

    directivos Distritales, y Regionales; recibimos el plan regulador el cual consiste en

  • 44

    premisas bsicas y propsitos institucionales y objetivos generales. Y de all partimos

    para elaborar el plan de trabajo a nivel local.

    PREMISAS BSICAS NACIONALES

    LA VIDA DE LA IGLESIA. El cuerpo de Cristo tiene la naturaleza espiritual que lo

    capacita para sostenerse, desarrollar saludablemente todo su potencial, expandirse y

    reproducirse.

    LA MISION DE LA IGLESIA. El cometido es llegar a todos en todo lugar con el

    mensaje vivo del evangelio que transforma al individuo a las comunidades.

    LA MISTICA PENTECOSTAL. La identidad de origen a la que adherimos desde

    siempre est ms vigente que nunca en tanto exista en el creyente la necesidad

    de la llenura del Espritu Santo

    LA ESTRUCTURA NACIONAL. Las Asambleas de Dios en Mxico es la

    denominacin evanglica ms grande y con una organizacin estructurada, lo cual

    debe aprovecharse como va natural de expansin.

    DESAFIO DE LA HORA ACTUAL. La esencia del mandato evangelizador exige

    que los creyentes ganen A otros, que los lderes y ministros se reproduzcan y que

    la Iglesia se multipliquen a travs de misiones, ministerios y clulas.

    PROPSITOS INSTITUCIONALES.

    Buscar la llenura del Espritu Santo como la esencia para la multiplicacin.

    Reconocer que la consecuencia natural de la llenura del Espritu Santo es la

    multiplicacin de la Iglesia utilizando la estructura organizacional para hacer fluir el

    propsito denominacional.

    Promover desde la Institucionalidad asamblesta la capacitacin de la Iglesia para

    un ejercicio sano de multiplicacin.

    Propiciar la optimizacin de os recursos para beneficio de la Iglesia local.

    Procurar el mximo rendimiento del liderazgo en todos los niveles. Entendiendo el

    desafo del mundo en crisis como una oportunidad para la expansin del

    evangelio.

    Publicar los avances del proyecto de multiplicacin y como se est cumpliendo la

    misin de la Iglesia.

    OBJETIVOS GENERALES.

    Lograr el crecimiento y madurez de cada creyente que se aada a la Iglesia, para

    que sirva a Dios con integridad

  • 45

    Que cada creyente descubra su habilidad, dones y talentos o ministerios y se

    sume al esfuerzo y desafo de ganar a otros para Jesucristo y su reino.

    Que cada nuevo convertidos se integre a la Iglesia mediante los cursos de

    integracin y consolidacin, para que todos sean conformados espiritual y

    socialmente al cuerpo de Cristo

    Que rompamos las barreras y los limites y vallamos mas all de las fronteras

    aceptando los retos, hasta alcanzar la meta de la multiplicacin.

    4.1. Filosofa Misin y Visin del proyecto de la Iglesia Local.

    i. Filosofa

    Credo: Que nuestras verdaderas espiritualidades estn basadas en la sana doctrina

    de las Sagradas Escrituras, aceptadas por conviccin y la total sumisin a Dios.

    Valores: Que la construccin de los valores estn establecidos sobre principios

    universales y absolutos. Para que reflejen nuestra elevada calidad moral, que

    sirvan como gua de nuestras acciones pblicas y privadas y poder demostrar lo

    que decimos ser, en amor y por amor en Cristo.

    Efectividad y Compromiso: Que la participacin en el trabajo sea en equipo, con gran

    entusiasmo en el logro de las metas, servir bien a nuestra comunidad es nuestra

    razn de ser.

    Calidad: Que nuestra entrega y pacin, eficiencia y productividad en el servicio, nos

    caracterice como servidores en la obra de Cristo.

    ii. Misin: Lograr desarrollar una Iglesia saludable y dinmica, que sea capaz de

    tener un crecimiento cuantitativo y cualitativo.

    iii. Visin: Que la Iglesia tenga no solo un desarrollo natural, sino una

    multiplicacin extraordinaria, a mediano plazo. Ya que nuestra visin es la visin

    del Seor Jesucristo, alcanzar a las multitudes. (Marcos 16:15.

    4.3. Objetivos Generales del proyecto de la Iglesia local.

    Implementacin de un programa Evangelistica que logre cubrir la visin de

    crecimiento, utilizando diversas estrategias y un equipo de creyentes

    comprometidos con la reproduccin espiritual de la Iglesia.

  • 46

    El establecimiento de un discipulado Bblico a fin de que se pueda lograr el

    crecimiento del creyente en la sana doctrina

    Establecer una escuela de liderazgo para formar creyentes que sirvan en la Iglesia

    local e impulsar as un crecimiento sostenido.

    Eficientar el equipo pastoral mediante seminarios intensivos de capacitacin con el

    propsito de formar siervos con resultados visibles en su carcter, conducta,

    administracin y predicacin.

    Promover la llenura del Espritu Santo como esencia fundamental para el

    crecimiento integral de Iglesias locales.

    4.4. Administracin por areas

    4.5. Cronograma de ejecucin por areas.

    El formato que a continuacin se presenta est diseado para ser utilizado por el

    pastor titular, o por el pastor asociado o lder ministerial o lder de sociedad o

    ADMINISTRACION POR AREAS

  • 47

    departamental. Para que pueda realizar sus actividades de acuerdo al plan elaborado.

    Cada lder podr elaborar su propio plan en base a las reas de trabajo ya

    establecidas. Por ejemplo:

    CRONOGRAMA Mes ( Enero ) Nombre de lder:

    Cargo: ___________________________

    rea

    Espiritual

    1er

    Trimestre

    2do

    Trimestre

    3er Trimestre 4to

    Trimestre

    rea

    Evangelistica

    rea

    Educativa

    rea

    social

    rea

    Misionera

    rea

    financiera

    Crecimiento

    Numrico

    Evaluacin

  • 48

    El cronograma debe llenarse por areas a fin de regular por trimestre las

    actividades a realizarse para tener una direccin correcta en cada

    actividad.

    La revisin de cada trimestre determinara los avances y crecimiento de

    la obra realizada.

    CRONOGRAMA ESTABLECIDO PARA EL PLAN DE TRABAJO

  • 49

    DONDE

    QUE CUANDO QUIENES RESULTADOS

    AREA

    ESPIRITUAL

    Cadenas de ayuno y

    oracin

    Das Oficiales de

    oracin

    Celebracin del da del

    pentecosts

    Retiro espiritual para

    lideres

    Cadena de oracin 24

    horas

    Maratn Bblico vigilia

    de Oracin

    Todos los das de la

    semana

    Domingos 10:00 Jueves

    7;30

    Mes de Mayo ltima

    semana

    Una vez al ao a finales

    del ao

    En el mes de enero

    Una vez al Ao.

    MINISTERIO DE

    INTERCESORES

    Cuerpo Ejecutivo Y

    Ministerio de Alabanza,

    Personal docente D. E.C.

    Liderazgo de Sociedades

    y Departamentos. Toda la

    Iglesia en general Todas

    las familias involucradas

    Peticiones

    contestadas.

    Lideres

    Dinmicos.

    Creyentes

    llenos del

    Espritu Santo

    Metas

    alcanzadas

    AREA

    EVANGELIS

    TICA

    Evangelismo Personal

    Reuniones de alcance

    Evangelismo Urbano

    (comunitario)

    Evangelismo Dinmico

    Evangelismo Celular

    Servicio Evangelistico

    Por las casa 4 veces al

    ao,

    Cuatro al Ao

    2, Campaas al ao en

    parque

    1- Campaa Masiva

    Iglesias de la Ciudad.

    Grupos familiares una

    vez a la semana. Por

    sectores

    Una domingo por mes

    DEPARTAMENTO DE

    EVANGELISMO

    Equipos coordinados por

    sociedades, Damas

    Varones Jvenes Y

    adolescentes.

    Equipo de evangelismo.

    Liderazgo Celular.

    Nuevos

    convertidos.

    Manifestacion

    es del poder

    de Dios.

    Milagros y

    Sanidades.

    Hogares

    restaurados.

    Mas creyentes

    aadidos a la

    Iglesia

    AREA

    EDUCATIVA

    Clases para todas las

    edades. Clases para

    nuevos convertidos.

    Clases de discipulado.

    Clases de liderazgo.

    Cursos de capacitacin

    (Lideres)

    Instituto Bblico para

    Ministerial

    Los Domingos a las

    10:30.

    Dos veces al ao

    Una vez por semana

    (Lunes)

    EDUCACIN CRISTIANA

    Personal del rea

    Educativa

    De Escuela Dominical

    El Pastor y su Equipo

    Personal capacitado para

    esta labor.

    Una Iglesia

    Doctrinada

    Liderazgo

    eficaz

    Desarrollo de

    Ministerios

  • 50

    AREA

    SOCIAL

    Varias Actividades

    Labor comunitaria,

    Brigadas Asistencia

    social, Visita a Asilos,

    Casas Hogar.

    Despensas de comida.

    Reuniones Sociales: De

    parejas, De Jvenes y

    Adolescentes.

    Consejera Grupal.

    Una vez al ao (Brigada

    Medica)

    Tres veces al Ao

    Asistencia Domsticos de

    la fe.

    Una vez a la semana

    Cuatro veces al Ao.

    Consejera grupal cada

    vez que se requiera.

    MINISTERIOS Y

    SOCIEADES

    Departamento de

    Evangelismo

    La Iglesia

    Haciendo

    presencia en

    la

    Comunidad,

    Necesidades

    suplidas.

    Atencin

    especial

    grupos

    Matrimonios,

    Jvenes y

    Nios.

    AREA

    MISIONERA

    Dar atencin a las

    misiones locales.

    Hacer labor Misionera

    Distrital y Nacional. A

    las Etnias Nac.

    Dar apoyo a las

    Misiones Forneas.

    (Internacionales)

    Cuando el caso lo amerite

    en base a las

    necesidades.

    Un Viaje Misionero por

    ao.

    Distrital o Nacional

    Apoyo Mensual a

    Misioneros en el

    extranjero. (Misiones

    forneas)

    DEPARTAMENTO DE

    MISIONES

    En coordinacin con las

    diversas sociedades. De

    Damas, Varones

    Ministerios de Jvenes y

    Ministerio Infantil.

    Misiones

    Distritales y

    locales

    Atendidas.

    Iglesias

    Bendecida y

    Enriquecida

    por la

    Bendicin y

    experiencia de

    compartir

    AREA

    FINACIERA

    Motivar al liderazgo a

    la Fidelidad al diezmar

    Incremento del Fondo

    general con ofrendas y

    promesas voluntarias.

    Elaboracin de

    actividades Diversas

    (Talentos y Tiendita)

    Cada semana (Malaquas

    3:10)

    Ofrendas cada

    celebracin de servicio y

    las Promesas segn sea la

    necesidad.

    2 veces por semana

    actividades de Comida y

    venta diversa cosas

    PASTOR Y SU EQUIPO

    Lderes y Miembros en

    plena comunin.

    Miembros y visitas

    frecuentes.

    Equipos compuestos por

    integrantes de sociedades

    y departamentos.

    Suficientes

    Finanzas

    Necesidades

    del Ministerio

    suplidas

    Mantenimient

    o del Edificio,

    Suficientes

    Ingresos para

    las diversas

    necesidades

    CRECIMIEN

    TO

    NUMERISC

    O

    Prestar Atencin a las

    Visitas

    Hacer contacto

    Directo con cada

    Cada Da de Servicio 2

    por semana

    En cada sector Celular,

    Departamento de

    Evangelismo y

    departamento de Ujieres

    y comit

    Cada Alma

    Ganada

    aadida a la

    Iglesia y la

  • 51

    4.5. Metas alcanzables de acuerdo a las Premisas Bsicas de Asambleas de Dios

    Mxico.

    i. Identidad pentecostal

    Incrementar el nmero de creyentes asamblestas bautizados en el Espritu

    Santo con la evidencia inicial de hablar en otras lenguas, motivar la prctica

    de una genuina expresin de glosolalia (hablar en lenguas anglicas) y

    evidencia del fruto del Espritu y el ejercicio de los dones espirituales.

    ii. La reproduccin Espiritual de la Iglesia.

    Mediante el establecimiento del proyecto evangelistico continuo podremos

    ganar a los perdidos y extraviados de la ciudad, creando la conciencia; la

    reproduccin espiritual en cada creyente es la voluntad de Dios.

    iii. La Salud Doctrinal

    Establecer la enseanza doctrinal y la lectura bblica para cimentar en la

    verdad a los creyentes, crear en ellos convicciones de la sana doctrina y

    librarlos de la influencia de enseanzas profanas.

    iv. Liderazgo Espiritual.

    En la capacitacin de nuestros lderes se desarrollara la filosofa, visin y

    misin e integracin del equipo de trabajo para el logro del proyecto, que

    glorifiquen a Dios, e impulsen el crecimiento de la obra del Seor.

    v. La sociabilidad de la Iglesia

    En el marco y desarrollo del rea social de la Iglesia podremos dar atencin a

    diversas necesidades no solo a los domestico de la fe sino al sector

    comunitario en nuestra ciudad, extendiendo nuestra atencin hacia otras

    comunidades dentro del pas. Dando a conocer as el amor de Dios

    manifestado a la Iglesia y atreves de la Iglesia.

    vi. Misinlogia de la Iglesia

    La iglesia a de demostrar empata y solidaridad a las misiones. Al adoptar un

    plan misionero se compromete a dar atencin y cumplimiento a las misiones

    locales y Distritales sin dejar a un lado a las etnias Nacionales, extendiendo

    sus lazos de amor y sostn econmico a misioneros en el extranjero.

    vii. Fidelidad eclesistica.

    Las finanzas son el motor de la Iglesia; sin los recursos econmicos no

    podremos hacer avanzar ningn proyecto: se establece la fidelidad de los

    visitante en sus

    hogares

    Multiplicacin

  • 52

    lderes y feligreses en general como un marco de referencia de madurez

    espiritual y compromiso ante Dios y su obra.

    viii. Multiplicacin.

    Sin trabajo no hay multiplicacin, la multiplicacin del esfuerzo de cada lder

    y feligrs, har que las metas de multiplicacin sean alcanzables a corto/

    cada trimestre, a mediano/ cada semestre, y a largo plazo/ a un ao.

    Por un liderazgo comprometido y apasionado de Cristo y de su obra.

    En corto plazo 3

    meses

    En mediano

    plazo a 6 meses

    A largo plazo a 12

    meses

    Meta= Multiplicacin

  • 53

    4.6. Evaluacin y control de resultados

    i. La tarea de supervisin es indispensable para ver y saber si las tareas se estn

    realizando.

    Qu es la supervisin? Antes de evaluar y tener control hay que realizar la

    supervisin minuciosamente. No es el caso de empresas donde se evala

    el control de calidad, es una Iglesia donde se evala un trabajo por rea y

    que en lo sucesivo los logros se verifican en el xito alcanzado; sea de

    alcance Evangelistica, o logros educativos, etc. Los cuales todas las reas

    tiene que ver con personas.

    ii. Evaluacin tiene que ver con el proceso y progreso de los hechos realizados.

    No es suficiente prever, planear, preparar, organizar y ejecutar, tampoco es

    suficiente con asignar el proyecto y delegar tares, es necesario revisar que al

    realizar una tareas se logre el objetivo.

    iii. Control tiene que ver con que las cosas se realicen tal y como se haban

    planeado y las ordenes que se dieron. En la terminologa administrativa la

    palabra control se refiere a la corriente de informacin del progreso de las

    operaciones y produccin considerada en algunos casos como

    retroalimentacin: planeacin y control caminan de la mano. Wilfredo Caldern

    aporta en su libro: La administracin en la Iglesia; el control informa como se

    est alcanzando lo que se planeo.

    iv. Una definicin ms de lo que es control: Es como la funcin que permite la

    supervisin y comparacin de los resultados obtenidos contra los resultados

    esperados originalmente, se asegura adems que la accin dirigida se est

    llevando a cabo de acuerdo con los planes de la organizacin y dentro de los

    lmites de la estructura organizacional.

  • 54

    v. Hay Iglesias que al desarrollar sus planes, establecen puntos de control cada

    dos meses, en otros casos es en la realizacin de una actividad

    inmediatamente despus, para en lo sucesivo, poder hacer los ajustes

    necesarios para la prxima actividad, para evaluar el rendimiento.

    vi. El punto de control puede variar en base a la mecnica del trabajo y el tipo de

    Iglesia, como tambin puede ser por la cantidad de sus feligreses.

    GRAFICO PARA DIRI