t e s i stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/viridiana parra... · contenido Índice de...

184
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD PROFESIONAL SANTO TOMÁS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN PROPUESTA DE MODELO TEÓRICO QUE SEÑALA LAS VARIABLES DE LA MERCADOTECNIA POLÍTICA QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO ELECTORAL. CASO: DELEGACIÓN D-II-IPN-7 DEL SNTE. T E S I S PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PRESENTA VIRIDIANA PARRA ORTEGA DIRECTORES DE TESIS: DRA. MARA MARICELA TRUJILLO FLORES DR. LUIS ARTURO RIVAS TOVAR. 2012

Upload: doliem

Post on 11-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIOY ADMINISTRACIÓN

UNIDAD PROFESIONAL SANTO TOMÁSSECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

PROPUESTA DE MODELO TEÓRICO QUESEÑALA LAS VARIABLES DE LA

MERCADOTECNIA POLÍTICA QUE INFLUYEN EN ELCOMPORTAMIENTO ELECTORAL.

CASO: DELEGACIÓN D-II-IPN-7 DEL SNTE.

T E S I SPARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD ENADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PRESENTAVIRIDIANA PARRA ORTEGA

DIRECTORES DE TESIS:DRA. MARA MARICELA TRUJILLO FLORES

DR. LUIS ARTURO RIVAS TOVAR.2012

Page 2: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción
Page 3: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción
Page 4: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción
Page 5: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

Agradecimientos

Quien ha pensado lo mas profundo ama lo mas vivo.Hölderlin

Page 6: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

Ficha metodológica

Disciplina de estudio Ciencia administrativa.

Área de conocimiento Administración de la ciencia.

Especialidad La mercadotecnia política como factor influyente delcomportamiento electoral.

Objeto de estudio Mercadotecnia política.

Problema abordado No se ha determinado cuales son las variables demercadotecnia política que influyen en el comportamientoelectoral.

Finalidad Conocer que variables de la mercadotecnia política influyenen el comportamiento electoral.

Tipo de Investigación Descriptivo, correlacionar.

Método aplicado Análisis Cualitativo.

Aportación Propuesta de modelo teórico que señala las variables demercadotecnia política que influyen en el comportamientoelectoral.

Autor Viridiana Parra Ortega

Directores de tesis Dra. Mara Maricela Trujillo Flores.

Dr. Luis Arturo Rivas Tovar.

Page 7: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

Contenido

Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos

ResumenAbstractIntroducción 1

Mapa Mental de la Investigación 5

Capítulo I 6

Mercadotecnia Política y Comportamiento Electoral. 6

1.1 Mercadotecnia Política................................................................................................... 6

1.1.2 Etapas de evolución de la mercadotecnia comercial.............................................................6

1.1.3 Conceptualización de la mercadotecnia comercial...............................................................9

1.1.4 Clasificación de la mercadotecnia comercial ........................................................................11

1.1.5 Mercadotecnia social ................................................................................................................12

1.1.6 Mercadotecnia Política ...........................................................................................................14

1.2 Comportamiento Electoral .......................................................................................30

1.2.1. Evolución del comportamiento electoral..............................................................................30

1.2.3 Conceptualización de comportamiento electoral.............................................................33

1.2.4 Modelos del comportamiento electoral .................................................................................35

1.2.5 Comportamiento de grupos ....................................................................................................46

1.3 Análisis del capítulo ......................................................................................................48

Capítulo II 52

Descripción del universo de estudio 52

2.1 Instituto Politécnico Nacional (IPN) ............................................................................52

2.2 Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás (ESCA) ......56

2.3 Sindicalismo ..................................................................................................................59

2.3.1 Sindicatos en México ................................................................................................................62

2.4 Sindicalismo magisterial...............................................................................................66

2.5 Sindicalismo en el IPN ..................................................................................................67

2.6 Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)....................................74

2.7 Análisis del capítulo dos...............................................................................................84

Capítulo III 86

Page 8: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

Método 86

3.1 Diagrama del proceso de investigación.......................................................................86

3.2 Problemática..................................................................................................................87

3.3 Problema........................................................................................................................89

3.4 Justificación ..................................................................................................................89

3.5 Objetivo General............................................................................................................90

3.6 Objetivos Específicos. ..................................................................................................90

3.7 Preguntas de investigación ..........................................................................................91

3.8 Tesis ...............................................................................................................................91

3.9 Diseño de la investigación............................................................................................93

3.9.1 Variables a estudiar ..................................................................................................................93

3.9.2 Definición de las variables .......................................................................................................94

3.10 Universo de estudio ..................................................................................................101

3.11 Sujetos de estudio.....................................................................................................102

3.13 Objeto de estudio ......................................................................................................102

3.14 Tabla de operacionalizacion .....................................................................................102

Capítulo IV 104

Análisis de la campaña realizada por de la planilla consolidación para las eleccionesdelegacionales de la sección D-II-IPN-7 del SNTE de la ESCA Santo Tomás periodo 2012-2015 104

4.1 Descripción de la campaña para elegir delegado sindical dentro de la ESCA SantoTomás periodo 2012-2015.................................................................................................104

4.1.2 Descripción de las variables utilizadas. .........................................................................114

Capítulo V 125

Propuesta de Modelo teórico 125

5.1 Propuesta de modelo teórico que muestra las variables de la mercadotecniapolítica que influyen en el comportamiento electoral.....................................................126

5.1.1 Análisis de variables desde diferentes autores con respecto al modelo (1). .................128

5.2 Propuesta de modelo teórico que señala las variables de la mercadotecnia políticaque influyen en el comportamiento electoral, sus dimensiones e interacciones.........142

Conclusiones 153

Bibliografía 159

Anexos 167

Page 9: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

Índice de Tablas, Figuras e Imágenes

Lista de Tablas

Tabla 1.1 Corrientes de Estudio del Marketing Político. 18

Tabla 1.2 Elementos de la Mezcla de Mercadotecnia Política 27

Tabla 1.3 Modelos de comportamiento electoral 36

Tabla 1.4 Factores del enfoque sociológico 37

Tabla 1.5 Factores del enfoque Psicológico 43

Tabla 1.6 Factores del enfoque Racional 45

Tabla 2.1 Características de los Sindicatos en el IPN 73

Tabla 3.1 Matriz de Congruencia 92

Tabla 3.2 Operacionalizacion 103

Tabla 4.1 Mezcla de Mercadotecnia utilizada en la campaña 112

Tabla 4.2 Factores de la campaña que influyeron en el elector 113

Tabla 5.1 Análisis de Variables 151

Tabla C1 Alcance de los Objetivos 158

Lista de figuras

Figura 1.1 clasificación de la Mercadotecnia Política12

Figura 2.1 Estructura organizacional de SNTE76

Figura 5.1 Propuesta de modelo teórico (1)127

Page 10: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

Figura 5.2 Variables que determinan e interactúan con lapersuasión. 131Figura 5.3 Variables que determinan e interactúan con lacomunicación 134Figura 5.4 Variables que determinan e interactúan con elliderazgo. 137Figura 5.5 Variables que determinan e interactúan con laImagen pública. 139Figura 5.6. Variables que determinan e interactúan con losgrupos de referencia. 141

Figura 5.7 Propuesta de modelo teórico (2)143

Lista de Imágenes

Imagen 4.1 Logotipo plantilla consolidación.106

Imagen 4.2 Propaganda exterior utilizada.108

Imagen 4.3 Mensaje vía correo electrónico.109

Lista de diagramas

Diagrama I Mapa mental de la investigación5

Diagrama 3.1 Diagrama del proceso de investigación86

Diagrama 3.2 Diagrama de variables93

Page 11: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

Siglas

ESCA Escuela Superior de Comercio Y AdministraciónCECyT Centro de Estudios Científicos Y TecnológicosCET Centro de Estudios TecnológicosCGOCM Confederación General de Obreros Y Campesinos De MéxicoCGT Confederación General de TrabajadoresCINVESTAV Centro De Investigación Y de Estudios AvanzadosCIPM Coordinadora Intersindical Primero De MayoCNTE Coordinadora Nacional de Trabajadores De La EducaciónCOFAA La Comisión De Operación Y Fomento De Actividades AcadémicasCROM Confederación Regional Obrera MexicanaCTM Confederación de Trabajadores De MéxicoDEMS Dirección de Educación Media SuperiorDES Dirección de Educación SuperiorENCB Escuela Nacional de Ciencias BiológicasENMH Escuela Nacional de Medicina HomeopáticaESIA Escuela Superior de Ingeniería Y ArquitecturaESIME Escuela Superior de Ingeniería Mecánica Y EléctricaFSTSE Federación Sindicatos de Trabajadores Al Servicio Del EstadoIPN Instituto Politécnico NacionalITI Instituto Técnico IndustrialLRC Licenciatura en Relaciones ComercialesOCEDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo EconómicosPOI El Patronato de Obras e InstalacionesPRI Partido Revolucionario InstitucionalSADE Sistema Abierto ee EnseñanzaSEP Secretaria de Educación PúblicaSNTCOFAA Sindicato Nacional De Trabajadores de a Comisión de Operación y

Fomento de Actividades AcadémicasSNTE Sindicato Nacional de Trabajadores de la EducaciónSTIPN Sindicato de Trabajadores del IPNSTPOI El Sindicato de Trabajadores del Patronato de Obras e InstalacionesSUTCIEA Sindicato Único de Trabajadores del Centro de Investigación y de

Estudios AvanzadosTLCAN Tratado e Libre Comercio de América del Norte

Page 12: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

Acrónimos

Campañas políticas un plan extenso para una serie de anunciosdiferentes, pero relacionados, que aparecen endiversos medios durante un periodo específico( Wells,Burnett y Miortary, 1996).

Comunicaciónpolítica

uno de los tres procesos de intervención por mediodel cual se movilizan y transmiten las influenciaspolíticas entre unas instituciones gubernamentalesformales y el votante (Eulau y Janowitz, 1956).

Mezcla deMercadotecnia

Conjunto de variables controlables del marketing queson producto, precio, plaza y promoción mejorconocidas como las 4’Ps (McCarthy, 1950)

Procesos electorales Es una serie continua y concatenada de actoscomplejos, destinados a instrumentar y facilitar larealización de los comicios y la posterior asignaciónde cargos y bancas entre las distintas fuerzaspolíticas participantes en base al resultado por ellasobtenido (Pérez, 2010).

polinizadora Para indicar que muchas cuestiones que en elpasado no incluían la política, o que no la implicabandirectamente, se vieron en tiempos posteriores comoproblemas políticos (Deutsch, 1963).

Cognitivo Capacidades que le permiten su adaptación alentorno y dar respuesta a las exigencias de éstecomo la percepción, atención, razonamiento,abstracción, memoria, lenguaje, procesos deorientación y praxis García, 2010).

Page 13: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

I

Resumen

En México cada vez más se manejan estrategias de mercadotecnia política para

lograr incentivar la decisión del voto, diversas variables que afectan el comportamiento

electoral se encuentran inmersas dentro de la aplicación y estudio de la mercadotecnia

política, pero no se han determinado cuales son las variables de mercadotecnia

política que influyen en el comportamiento electoral.

A partir de lo anterior el objetivo de esta investigación es: proponer un modelo teórico

que señale las variables de mercadotecnia política que influyen en el comportamiento

electoral.

Para cumplir este objetivo se establece una tesis la cual sostiene que “La

mercadotecnia política influye en el comportamiento electoral a través de distintas

variables como la comunicación, el liderazgo, la imagen pública y la persuasión

logrando que el individuo se vea afectado por sus grupos de referencia para elegir o no

a determinado candidato”

Como resultado de esta investigación se tiene la propuesta de un modelo teórico que

muestra la correlación de la mercadotecnia política con el comportamiento electoral a

través de la interacción de variables como la persuasión, la comunicación, el liderazgo,

la imagen pública y los grupos de referencia el cual surge como resultado de el análisis

de la campaña para elegir delegado sindical dentro de la Escuela Superior de Comercio

y Administración unidad Santo Tomás periodo 2012-2015, al describir y detallar este

modelo se descubren las dimensiones que determinan a cada una de ellas y con esto

se diseña un segundo modelo el cual describe la correlación entre la mercadotecnia

política y el comportamiento electoral y la interacción de las variables y sus

dimensiones.

Este modelo teórico no solo presenta las variables de la mercadotecnia política que

influyen en el comportamiento electoral sino también de que forma el electorado a

través de sus grupos de referencia influye en el diseño de las estrategias de

mercadotecnia política para una campaña electoral.

Page 14: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

II

Abstract

In Mexico increasingly handled marketing strategies to achieve policy encourage voting

decision, several variables that affect voting behavior are embedded within the

application and study of polítical marketing, but have not determined which of these

influence on voting behavior.

From the above, the objective of this research is to propose a theoretical model to bring

polítical marketing variables that influence voting behavior.

To meet this objective is a thesis which holds that "The polítical marketing influences

voting behavior across different variables such as communication, leadership,

persuasion and public image making the individual is affected by their group reference

to choose or not a certain candidate”

As a result of this research is the proposal of a theoretical model showing the

correlation of polítical marketing to voting behavior through the interaction of variables

such as persuasion, communication, leadership, public image and reference groups

which is the result of the analysis of the campaign to elect trade union representative

within the period 2012-2015 at the ESCA Santo Tomas, describing and detailing this

model are found that determine the size of each one of them and this is designed with

one second model which describes the correlation between polítical marketing and

electoral behavior and interaction of the variables and their dimensions.

This theoretical model not only has the polítical marketing variables that influence voting

behavior but also on how the electorate through their reference groups influence the

design of marketing strategies for a polítical campaign.

Page 15: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

1

Introducción

Esta investigación aborda el tema de mercadotecnia política y la relación que tiene con

el comportamiento electoral, muestra información sobre variables y dimensiones de la

mercadotecnia política que afectan el comportamiento del electorado.

Teniendo que la mercadotecnia política se entiende como el conjunto de estrategias

comunicacionales por medio de las que un organismo o personas determinadas

transmiten propuestas, ideas y el trabajo político realizado con el objetivo de influir en el

comportamiento de un mercado electoral bien definido.

Estas estrategias nos ayudan a conseguir el triunfo electoral ya que buscan la manera

de comunicar mediante mensajes claros lo que el candidato representa y propone, para

lograrlo es necesario conocer al mercado electoral de una forma eficaz.

Con respecto a la mercadotecnia política se encontraron trabajos y referencias con

respecto a la influencia en la democracia en procesos electorales como los de; Morato

(1989); Qualter (1994); Ferrer (1995); Santori (1998); Wray (1999); Sampieru y Torres (

2000); Delarbre (2001). Autores como Reid (1988); Weing (1999); Newman (1994,

1998); Scammell (1995,1999); Collins y Bulter (1994, 1996); O’Shaughnessy (1990);

Kavanagh (1995); Maarek (1995), realizaron trabajos sobre mercadotecnia política y

comunicación política, así como sobre mercadotecnia política y ciencia política.

Dentro de los estudios encontrados realizados en México se tienen trabajos teóricos,

donde se describen los marcos teórico-conceptuales del termino como los de Valdez

(1998, 2003); Valdez y Huerta (2004, 2005); Juárez (2003); también se encuentran

trabajos que hablan acerca de como afecta la comunicación política (como rama de la

mercadotecnia) las campañas políticas como los de Bouza (1998); Sandoval (2002);

Toussaint (2004); Vega (2004); Rodríguez ( 2005); Juárez (2007). Y además trabajos

que describen las campañas de mercadotecnia política de procesos electorales

estatales, municipales y federales como los de Aceves, (2003); Merino, (2003); Berlín

(2006); Mayenberg (2006); Islas (2007); Juárez (2007); Valdez y Huerta (2007).

Page 16: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

2

Dentro del comportamiento electoral se puede observar que existen tres modelos que

han servido de base para las investigaciones sobre este tema, estos son el modelo de

Columbia o enfoque sociológico diseñado en 1948 por Paul Lazafred, modelo racional

realizado en 1957 por Anthony Downs desde una corriente económica y por último el

modelo la universidad de Michigan o el Psicológico, diseñado en la década de los 40´s

y publicado en 1960 por Angus Cambell.

Se revisaron trabajos teóricos sobre comportamiento electoral realizados en México

donde se describen los principales modelos que evalúan a este, como los de Murillo,

(2004); Montecinos,( 2007); Fernández y Flores, (2008); Peña, (2007); Valles,(1990).

También se encontraron investigaciones donde se intenta describir como se ha dado el

comportamiento electoral de los ciudadanos mexicanos en función de sus preferencias

partidistas y su actitud ante el voto en elecciones pasadas como los de Fernández,

(2006); Crespo, (1994); y Alonso (2006).

Como se observa las investigaciones realizadas sobre este tema se han enfocado a

revisar el comportamiento del electorado en elecciones estatales, municipales y

federales, sin tomar en cuenta los pequeños mercados electorales a los que van

dirigidas campañas de mercadotecnia política para procesos internos de

organizaciones sindicales u otras organizaciones que son parte de los poderes facticos

de este país.

Surgiendo así como problema a resolver que no se han determinado que variables de

la mercadotecnia política influyen en el comportamiento.

Teniendo como objetivo general proponer un modelo teórico que señale las variables

de mercadotecnia política que influyen en el comportamiento electoral.

Como tesis a defender se sostiene que “La mercadotecnia política influye en el

comportamiento electoral a través de distintas variables como la comunicación, el

liderazgo, la imagen pública y la persuasión logrando que el individuo se vea afectado

por sus grupos de referencia para elegir o no a determinado candidato”.

Page 17: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

3

Se considera que este trabajo es de gran relevancia, ya que las variables analizadas de

se relacionan estrechamente con otros ámbitos de estudio como la economía, la

ciencia política, ciencias de comunicación, ciencias sociales y psicología. Además es

una investigación que aporta una visión más completa de la mercadotecnia política ya

que se aborda desde el comportamiento electoral y se analiza la mercadotecnia

utilizada en un proceso interno dentro de una institución pública con un mercado

electoral específico y reducido en el que se pretende elegir a un representante sindical.

Para dar respuesta al problema se realizó una revisión teórica sobre mercadotecnia

política, comportamiento electoral y sindicalismo, también se analizo el último proceso

electoral de la delegación D-II-IPN-7 perteneciente a la sección X del SNTE la cual

representa a la Escuela Superior de Comercio y Administración para determinar que

estrategias de mercadotecnia política utilizaron y cuáles concuerdan con las variables

teóricas que mencionan los modelos del comportamiento electoral, y así llegar a la

propuesta de un modelo teórico que muestre la correlación de las variables y sus

dimensiones.

Este trabajo se divide en 5 capítulos, el capítulo uno a su vez se subdivide en 2

grandes apartados en los que se aborda teórica y conceptualmente la mercadotecnia

política y el comportamiento electoral. Es importante mencionar que dentro del

apartado de comportamiento electoral se abordan los 3 modelos más importantes de

comportamiento electoral los cuales han servido de base para las investigaciones

realizadas sobre este tema. También se establece un concepto teórico de

mercadotecnia política elaborado especialmente para esta investigación.

En el capítulo dos se analiza el universo de estudio utilizado en la investigación en el

que se aborda el tema de sindicalismo, los sindicatos dentro del Instituto Politécnico

Nacional y su estructura orgánica e ideológica, así como la historia del IPN y la

Escuela Superior de Comercio y Administración.

El capítulo tres se presenta el método seguido para realizar este trabajo, el cual

consistió en identificar una problemática, el planteamiento del problema, el

Page 18: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

4

establecimiento de los objetivos, la tesis y el desarrollo operacional de las variables a

estudiar, entre otros aspectos.

En el capítulo 4 se presenta el análisis de la campaña para elegir delegado sindical

dentro de la ESCA Santo Tomás periodo 2012-2015 y con base en este análisis en el

último capítulo se llegar a una propuesta de modelo teórico que muestra la correlación

de la mercadotecnia con el comportamiento electoral y sus dimensiones.

Por último se establecen las conclusiones de esta investigación así como las

recomendaciones, las limitaciones y las posibles líneas que esta investigación

relacionada con la mercadotecnia política y el comportamiento electoral. Para llegar a

la bibliografía con la que se sustenta este trabajo.

Una vez realizado el análisis de la campaña señalada se llega a la propuesta de un

modelo teórico el que se muestran las interacciones de las variables de mercadotecnia

política con el comportamiento electoral en este se puede observar únicamente la

interacción de variables y la correlación de las mismas, posteriormente se hace una

segunda propuesta de modelos en el que se observa por que dimensiones se ve

determinada cada variables y como logran interactuar entre si, logrando no solo

determinar las variables de la mercadotecnia política que influyen en el

comportamiento electoral sino la influencia de este en la mercadotecnia política, lo

anterior como se menciona a través del análisis de caso y de la revisión teórica de las

variables.

Page 19: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

5

Mapa Mental de la Investigación

Para llevar acabo este trabajo se elaboró un mapa metal que sirvió de guía para el

desarrollo de los temas expuestos a lo largo de los cinco capítulos que conforman este

trabajo, este mapa se presenta a continuación en el diagrama I.

Diagrama I Mapa mental de la investigación.

Page 20: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

6

Capítulo I

Mercadotecnia Política y Comportamiento Electoral.

En este capítulo se desarrolla el marco teórico-contextual de la Mercadotecnia política y

del comportamiento electoral, dividido en dos apartados en los que se desarrolla la

evolución histórico temporal de cada uno. En el primer apartado se habla de la

mercadotecnia política partiendo de la evolución de la mercadotecnia comercial, su

conceptualización y su clasificación para posteriormente abordar el tema que nos atañe

la mercadotecnia política, en el segundo apartado se habla del comportamiento

electoral, su evolución histórica, la conceptualización y el análisis de los tres modelo

que han servido como base de estudio dentro de esta disciplina, por último se presenta

un breve análisis del capítulo donde se hace una revisión concreta de lo que se

presenta en este capítulo.

1.1 Mercadotecnia Política

El presente apartado desarrolla la evolución de la Mercadotecnia Comercial, su

conceptualización y clasificación, posteriormente se expone el tema de la

mercadotecnia social la cual sienta las bases de la mercadotecnia política disciplina

que se aborda en este apartado partiendo de su desarrollo teórico-practico de la

misma, pasando por la evolución en México y llegando a su conceptualización y a las

herramientas que esta disciplina utiliza.

1.1.2 Etapas de evolución de la mercadotecnia comercial

Toda organización política, social y empresarial, con o sin fines de lucro busca

satisfacer necesidades de nichos con características sociales, culturales y

Page 21: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

7

demográficas específicas, por ello es importante conocer la evolución del concepto de

mercadotecnia (marketing) y su expansión a otros campos, como el social y el político

en los que se inducen y agiliza la aceptación de comportamientos e ideas, que

conllevan beneficios para la sociedad en general.

La mercadotecnia ha evolucionado con el paso del tiempo, primero satisfaciendo

únicamente las necesidades básicas y posteriormente creando estrategias para el

desarrollo de mercados, por ello se mencionan las cuatro etapas en las que se

clasifica la evolución de la mercadotecnia (Bekowitz, et al., 2000).

Primera etapa

En esta etapa los talleres de producción dan cuenta que no solo basta con producir

grandes cantidades de producto sino que era necesario convencer a las personas de

comprar (vender), determinando el valor exclusivamente a través de la transformación

de materia prima, de la cual resultan productos estandarizados.

Autores como Díaz y Lara, (2005) dicen que el valor de intercambio es algo que

resulta de un proceso más complicado que involucra varios pasos y actividades

humanas requiriendo habilidades especiales que den un valor agregad o al producto. A

partir de este hecho, uno de los primeros debates en la nueva disciplina de la

mercadotecnia se centró en la cuestión de si la mercadotecnia contribuía a ese valor.

Ella que esta solo se centra en los bienes y en las necesidades de los clientes, pero

ésta forma de ver la mercadotecnia se consideró muy limitada.

Segunda etapa

Los primeros teóricos de la mercadotecnia dirigieron su atención hacia este tipo de

intercambios progresivos que involucran bienes más complejos, en ese entonces, la

mercadotecnia surgió con el fin de lograr la disponibilidad de los bienes y organizar las

funciones que se necesitaban para llevar a cabo el fácil intercambio de productos (Díaz

et al., 2005).

A partir de lo anterior se observa la necesidad de tomar decisiones óptimas basadas

en la Mezcla de Mercadotecnia que también se conoce como las cuatro “P” (producto,

Page 22: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

8

precio, plaza y promoción). Surgiendo en esta etapa la teoría de mercadotecnia más

aceptada a la fecha dada por Phillip Kotler la mezcla de mercadotecnia enfocándose

más al producto que al consumidor (McCarthy y Perreault, 2000).

Tercera etapa

A medidos de los cincuenta conforme avanzaron los procesos de producción y

distribución se empieza a cuestionar la forma en la que se vendía un producto,

modificándose la teoría de las cuatro “p´s” antes mencionada dado que esta solo se

enfoca en el producto y no en el cliente potencial, surgiendo así los conceptos de

posicionamiento y segmentación de mercado (el tipo de consumidores al que van

dirigido el bien o servicio), así como el concepto de mercadotecnia directa la cual

integra a los medios de telecomunicación como herramienta fundamental para la

comercialización del producto.

En este mismo periodo Kotler sugiere que la planeación en el desarrollo de nuevos

productos es esencial para el éxito de una empresa, dicho enfoque se basa en el ciclo

de vida de un producto para tomar decisiones adecuadas y fortalecer o sacar de el

mercado un producto (Bekowitz, et al., 2000).

Cuarta etapa

Por último en la década de los ochenta empiezan a surgir las nuevas formas de

mercadotecnia dándose así la cuarta etapa, esta considera a los servicios como lo

fundamental de la función de la misma, el futuro de la mercadotecnia no es llegar a ser

una función de negocios sino ser la función del negocio, esta idea de fundamentar la

mercadotecnia en los servicios quizás tenga su origen en el hecho de que el proceso

de intercambio y la aplicación de las cuatro “P” crean valor, a partir de esto quienes han

desarrollado las nuevas teorías de esta disciplina se han dado cuenta que lo que más

crea valor en el mercado son los servicios y la atención al cliente (Vargo y Lusch,

2004).

Page 23: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

9

Es importante señalar que el concepto de mercadotecnia se ha modificado de acuerdo

a la época y los avances tecnológicos, a continuación en forma breve se mencionan el

desarrollo del mismo.

1.1.3 Conceptualización de la mercadotecnia comercial

A lo largo de las cuatro etapas mencionadas se desarrollaron conceptos del termino

conforme al contexto en el que se empleaba, por tal no se tienen un concepto universal

de mercadotecnia, este depende del autor, el lugar y el tiempo en el que este lo

conceptualice, a continuación se presentan los conceptos teóricos mas relevantes que

se encontraron en la revisión bibliográfica.

En la década de los sesenta, los conceptos señalan solo los intercambios económicos

que se producían en las operaciones de mercadotecnia un ejemplo es la definición de

Staunton (1969), que dice que la mercadotecnia es un sistema total de actividades

empresariales encaminado a planificar, fijar precios y promover y distribuir productos y

servicios que satisfacen necesidades de los consumidores actuales o potenciales.

Por otro lado en ese mismo año, Kotler y Levy, afirmaban que el concepto de

marketing debe incluir organizaciones distintas a la empresa; según Kotler, el

movimiento de ampliación del marketing es un esfuerzo por liberar la disciplina de los

estrechos límites de la mercadotecnia comercial, además, el movimiento de ampliación

del termino muestra la aplicación del marketing a un amplio número de contextos en los

que tienen lugar el intercambio y las relaciones comerciales. Ya en 1971, Kotler y

Zaltman, introducen y definen el concepto de “marketing social” tratando de abarcar las

actividades donde no se realizan intercambios tangibles sino ideológicos, sociales y

emocionales (Soribas, 2009).

Hoy se acepta mayoritariamente que, las dos principales aportaciones de los

partidarios de la ampliación del concepto de marketing son, por un lado, que no hace

falta exigir fines lucrativos en los intercambios y, por el otro, la inclusión de las ideas,

además de los bienes y servicios, como objeto del marketing (Santesmáses,1999).

Page 24: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

10

Como se observa la mercadotecnia es un proceso social y administrativo que agrupa a

las personas en un espacio simbólico llamado mercado, en el vincula a los oferentes

con los demandantes, analizando, racionalizando y promoviendo el intercambio de

bienes, servicios e ideologías a fin de que los demandantes satisfagan sus

necesidades, gustos, intereses y deseos, ayudando así a coordinar esfuerzos a través

de información, imágenes, mensajes y prospectivas (Lerma et al., 2011).

En años recientes Valdez y Huerta, (2004) por su parte establecen que la

mercadotecnia consiste en un proceso creativo para comunicar imágenes, ideas y

conceptos, así como, para crear sensaciones y movilizar emocione, esto se logra

principalmente a través de la comunicación ya que el mensaje es parte fundamental de

este proceso comunicativo, siendo un conjunto de palabras ideas símbolos, emociones

e imágenes que trasmite un emisor.

Con base a lo anterior y siguiendo a Gonzales, (2005) existen algunas premisas sobre

las que descansa el concepto de mercadotecnia, y estas son:

La organización concibe que su misión es satisfacer un conjunto de deseos y

necesidades de un grupo determinado de clientes; además, reconoce que para

satisfacer esos deseos se requiere de un buen programa de investigación de

mercados para saber cuales son tales deseos.

La organización reconoce que todas las actividades de la compañía que tiendan

a afectar a los clientes deben ser puestas bajo un control de mercadotecnia

integrado.

La organización cree que el desempeñar una buena labor para satisfacer a sus

clientes le ayudara a ganar la lealtad de ellos, su preferencia y su buena

opinión. Podemos decir que la mercadotecnia es aquella actividad humana

dirigida a satisfacer necesidades, carencias y deseos a través de procesos de

intercambio.

Page 25: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

11

La conceptualización del término va desde la mercadotecnia comercial y el intercambio

de productos hasta el intercambio de ideas, creencias y sentimientos, abarcando

distintas actividades humanas, teniendo un lugar específico dentro de la d

mercadotecnia, a continuación se menciona su clasificación

1.1.4 Clasificación de la mercadotecnia comercial

Como se vio en el apartado anterior esta disciplina es aplicable en distintas actividades

de quehacer humano, yendo desde actividades meramente lucrativas hasta actividades

con recompensas intangibles por tanto la mercadotecnia se puede dividir en dos

subcategorías, mercadotecnia comercial o no comercial:

La mercadotecnia comercial realiza intercambios para obtener retribuciones

económicas, teniendo en este apartado la mercadotecnia de servicios y de bienes

dentro del mercado de consumo y el industrial. Cabe señalar que los bienes son

productos materiales, y los servicios es el trabajo de una persona o más en beneficio

de una persona o más.

Por otra parte De esta forma la mercadotecnia no comercial realiza actividades con

el fin de intercambiar información, creencias, valores y expectativas incluyendo objetos

y servicios, que no persiguen ningún lucro, aquí tenemos la educación, la salud,

retención u obtención del poder, proselitismo religioso y valores culturales (Lerma et al.,

2011).

De esta forma se tienen diversa disciplinas en donde podemos hacer uso de

herramientas mercadológicas para lograr atraer el interés del público objetivo y así

obtener el beneficio deseado a favor de la idea, servicio o producto que se comercializa

(Ver figura 1.1).

Page 26: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

12

Figura 1.1 clasificación de la Mercadotecnia Política

Como se observa de la mercadotecnia no comercial se desprende la social y la política

como conceptos diferentes, cabe mencionar que en sus inicios la mercadotecnia

política se entendía como parte del marketing social por este motivo a continuación se

realiza una breve reseña de la evolución de este término.

1.1.5 Mercadotecnia social

El marketing social no es un fenómeno nuevo de hecho, existen precedentes de lo que

se llamaría “campañas sociales” desde tiempos muy antiguos, tal y como afirman

Kotler y Roberto, (1992) en la antigua Grecia y en Roma se lanzaron campañas para

liberar a los esclavos. Durante la Revolución Industrial en Inglaterra se llevaron a cabo

campañas para evadir la prisión por deudas, conceder derechos de voto a las mujeres

y abolir el trabajo de los niños. La América colonial fue también escenario de

numerosas campañas, en 1721, Cotton Mather intentó convencer a los ciudadanos de

Page 27: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

13

Boston, en lo que entonces era la Colonia de la Bahía de Mássachussets, de que

aceptasen las vacunaciones para detener una epidemia de viruela. Las campañas más

notables de reforma social en la América de siglo XIX comprendieron el movimiento por

la abolición de la esclavitud, los movimientos por la prohibición y moderación en la

bebida, el movimiento de las sufragistas y un movimiento para conseguir que el

Gobierno Federal regulase la calidad de los alimentos y de los productos

farmacéuticos.

A pesar de estos precedentes, no fue hasta mediados del siglo XX cuando se empezó

a estudiar de una manera sistemática el marketing social, aunque sin llegar nunca a

definirlo como tal. El ejemplo más significativo lo encontramos en un artículo del año

1951, en el que Wiebe, se preguntó: ¿porque no pueden vender la solidaridad como

venden el jabón? No obstante, Wiebe no llegó nunca a formular una definición de

marketing social, quizá porque su planteamiento se centró solamente en aspectos

comunicativos, Wiebe se preguntaba por qué los vendedores de productos de consumo

eran generalmente eficaces, mientras que los vendedores de causas sociales eran

generalmente ineficaces (Sorribas, 2009).

En 1971 el término “marketing social” fue utilizado por primera vez, refiriéndose al uso

de los principios y técnicas del marketing para hacer progresar una idea o una

conducta sociales, así, Kotler y Zaltman dan la primera definición de marketing social,

donde la naturaleza del producto intercambiado, entendida como bienes y servicios con

valor económico, pasa a incluir cualquier otro tipo de valor, como las ideas o los bienes

y servicios con valor de mercado, considera cualquier otro tipo de contraprestación, no

solo la económica, y el público objetivo evoluciona en esta rama yendo desde el

consumidor común a cualquier otro público que se relacione con la organización

(Sobrias,2009).

Las principales definiciones existentes sobre marketing social en la década de los

ochenta vienen de la mano de Kotler, quién hace una clara referencia a que el

marketing social estimula cambios en la conducta o en el comportamiento de los

ciudadanos. Así, en 1989 Kotler y Roberto definen el marketing social como:

Page 28: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

14

Una estrategia para cambiar la conducta del público objetivo, que combina los mejores

elementos de los planteamientos tradicionales de cambio social con una planificación

integrada y un marco de acción, utiliza los avances en la tecnología de las

comunicaciones y las habilidades de marketing (Kotler y Roberto, 1992).

Con base a los anterior se puede decir que el marketing social se basa en estrategias

de cambio social voluntario y teniendo por objeto la modificación de opiniones,

actitudes o comportamientos, así como la adhesión a una idea por parte de ciertos

públicos con el objeto de mejorar la situación de la población en su conjunto, o de

ciertos grupos de la misma (Martin, 1993).

Como se observa el concepto de mercadotecnia social así como las herramientas y

variables que utiliza para lograr objetivo como el cabio de conducta, modificar

opiniones son sumamente afines a las empeladas por la mercadotecnia política termino

que se desglosa brevemente en el siguiente punto.

1.1.6 Mercadotecnia Política

Conociendo los orígenes de la mercadotecnia, su conceptualización, clasificación y la

rama de la mercadotecnia social la cual como se menciono esta sumamente ligada a la

mercadotecnia política a continuación se presenta el desarrollo histórico y conceptual

de la mercadotecnia política.

Fruto de la relación existente entre la escuela de la mercadotecnia y la política,

ocupando por ende un lugar confuso en el aspecto académico, se encuentra el de la

mercadotecnia política, confuso no solo en tanto a su falta de identidad teórica sino

también a su incierta, y muchas veces especulativa, influencia en los procesos

electorales de los últimos años (Juárez, 2003).

Con base en lo anterior se tiene que la competencia por el poder, así como la

presencia de diversos factores en el sistema político, y en particular la nueva

Page 29: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

15

naturaleza de los medios de comunicación, son algunos de los elementos que ha

favorecido la aparición del marketing político (Sánchez, 2005).

A fin de tener más información sobre el término se desarrollan los antecedentes del

mismo.

1.1.6.1 Orígenes y Evolución de la mercadotecnia política

Es necesario conocer brevemente la evolución histórica del término para así poder

visualizar como a lo largo de la historia del hombre las herramientas de esta disciplina

como ahora se conocen han sido empleadas para influir y transformar las decisiones

político electoral del mismo.

Por ende se puede decir que como disciplina académica, la mercadotecnia política

surge y se consolida en Estado Unidos y Europa a partir de la segunda mitad del siglo

XX, pero sabemos que desde la Grecia clásica se tiene conocimiento del poder de la

comunicación, usando la persuasión, desde el punto de vista teórico las fuentes más

importantes son: la Retórica a Alejandro escrita por Anaxímenes de Lámpsaco y la

Retórica de Aristóteles. La retórica es la disciplina transversal a distintos campos de

conocimiento (ciencia de la literatura, ciencia política, publicidad, periodismo, etc.) que

se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del

lenguaje al servicio de una finalidad persuasiva o estética del mismo, añadida a su

finalidad comunicativa (Valdez, 1999).

Como antecedente del uso de esta disciplina se tiene que en 1924 John W. Davis y

Calvin Coolidge compran espacios de emisión para la transmisión de sus discursos; sin

embargo hasta las elecciones de 1928 surgen los primeros spots publicitarios, por parte

del presidente Roosvelt, este fue también el primero que se encargo encuestas de

opinión, para conocer la evolución de su popularidad.

Juárez (2003) quien cita a Rei, (1998); Wring, (1999); Newman, (1994); Scammell,

(1995) dice que el estudio de marketing político se desarrollo bajo la convergencia de

Page 30: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

16

consultores políticos y académicos de las escuelas de ciencias políticas, administración

y comunicaciones, la investigación sobre marketing político comenzó como resultado

de una preocupación social entre los investigadores de mercadotecnia a final de la

década de 1960.

Como ya se menciono Kotler, Levy, Lazer y Kelly, preocupados por la relevancia social

de la mercadotecnia comercial, constituyeron las bases de lo que hoy se define como

mercadotecnia política, por tanto, la corriente en la investigación de la mercadotecnia

social durante los decenios de 1970 y 1980 fue agrupada bajo el nombre de marketing

de servicio, los trabajos de White, (1962) y McGuinnis, (1996) representaron los

primeros intentos para analizar la creciente industria electoral en un contexto político

altamente comercial. En lun principio de la mercadotecnia política se asumió que esta

tenía una influencian en diferentes actividades políticas y que esta se podía observar a

través de diferentes tipos de comunicación política tales como la publicidad, la

presentación de los candidatos en apariciones televisivas y la cobertura de los medios

de comunicación hacia los procesos electorales (Juárez, 2003).

El desarrollo de la mercadotecnia política se ha producido paralelamente al desarrollo

de los medios audios visuales, a consecuencia de que el desarrollo de la

mercadotecnia política como disciplina practica surge el concepto de campañas

americanizadas

En concordancia a lo anterior se tiene que como campo práctico es usada a mediados

del siglo XX como ya se menciono en los Estados Unidos de Norte América a partir de

la elección presidencial de 1952, y como campo nuevo del conocimiento empieza a

tomar forma, en la década de los ochentas (Valdez, 2002).

Autores como Morato, (1989); Qualter, (1994); Ferrer (1995); Santori, (1998); Wray,

(1999); Sampieru y Torres, (2000), Delarbre, (2001); Realizaron trabajos que hablan

de la democracia y la mercadotecnia política, donde se considera como el principal

problema de la aplicación de las campañas políticas de las misma durante procesos

electorales. Esta tesis establece que la democracia esta siendo reducida a unos

procesos electorales competidos pero con un escaso o nulo debate de ideas y

Page 31: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

17

propuestas políticas, sustentando al candidato y el partido por la campaña y no por las

propuestas y planteamientos ideológicos (Sánchez, 2005)

Juárez, (2003) nos dice que autores como Reid, (1988); Weing, (1999); Newman,

(1994, 1998); Scammel, (1995,1999); Collins y Bulter, (1994, 1996); O’Shaughnessy,

(1990); Kavanagh, (1995); Maarek, (1995), realizaron trabajos sobre mercadotecnia

política y comunicación política, y ciencia política, estos al igual que los anteriores

toman distintos enfoques vistos desde el elector, el partido político.

Por tanto se puede decir que las investigaciones de marketing político se sustentan

desde la sociología, marketing comercial, la ciencia política, la psicología y la

comunicación, teniendo tres principales corrientes en el estudio del marketing político

(ver tabla 1.1):

Estudios Electorales: estos implican un arduo proceso de investigación y

segmentación de mercados, ya que están orientadas a diagnosticar la situación

sociopolítica, conocer las opiniones, preferencias, problemas, sentimientos y

expectativas, de los ciudadanos.

Estudios de comunicación, estos se han dirigido en dos direcciones, una

enfocada en las características del mercado electoral incorporando nociones de

cómo la gente vota y cómo evalúa a sus lideres políticos y la segunda se orienta

hacia las organizaciones políticas con la finalidad de señalar indicadores del uso

del marketing político en el comportamiento de los partidos políticos .

Estudios de marketing público, los cuales se centra en mensajes que puedan

ayudar a un partido continuar en el poder. Para realizar estas investigaciones se

utilizan métodos cuantitativos y cualitativos (Valdez, 2004; Juárez, 2003).

Page 32: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

18

Tabla 1.1 Corrientes de Estudio del Marketing Político

Se observa que de acuerdo a estos estudios actualmente las campañas descansan en

buena medida sobre la comunicación de masas y la televisión, ya que esta permite

transmitir los mensajes a un gran número de votantes simultáneamente, por esta razón

los candidatos han adoptado entusiastamente las principales herramientas de la

mercadotecnia (D’Adamo y Beaudoux, 2004).

Como se ve el desplazamiento de la política al campo de la comunicación, ha

desarrollado proceso profundamente mediatizados, de ahí el peso de las encuestas y la

imagen de los candidatos; los medios de comunicación se convierte en el eje conductor

de la campaña y se realizan mediciones de rating para modificar estrategias.

Page 33: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

19

La comunicación adquiere naturaleza política en razón de su contenido, a través de

una serie de usos vinculados con: a) la intención y el ejercicio del poder público b) el

establecimiento de las reglas del juego político, c) la atribución de los recursos

estatales y de los espacios de participación con esto se da un rápido aumento de la

importancia de la televisión (TV) como medio de comunicación política, teniendo una

democracia centrada en los medios.

Se tiene así que el sentido mediático de la información en la televisión se aplica

también a la política y se aborda lo inmediato en versiones escandalosas y llamativas

para la ciudadanía, la tendencia mundial va encaminada a la mediatización de las

campañas en remplazo del antiguo esquema de hacer discursos en las plazas públicas

(Sandoval, 2002).

Es por ello que autores como Maarek, le atribuyen a Estados unidos el origen de la

mercadotecnia, gracias a sus avances tecnológicos, permitiendo el desarrollo de los

medios de comunicación masiva, siendo este país el primero en experimentar las

técnicas de comunicación política moderna.

Siguiendo a Juárez, (2007) quien cita a Virriel y Vega, (2000) se tiene que los

mensajes en los spots televisivos dejan mucho que desear en cuanto a su valor

informativo, abusando a la vez de estrategias emocionales tanto para atacar a sus

oponentes como para promoverse, alejándose del objetivo inicial de las campañas que

es ofrecer información relevante para tener una decisión racional. La comunicación

política en periodo pre electoral y electoral es aquella lucha por hablar de lo que uno

cree que se debe hablar, no es una cuestión de contenidos si nos de temas (Bouza,

1998).

De esta forma se pueden encontrar algunos daños que causa la utilización de esta

disciplina, Sánchez (2005) señala a los fenómenos relacionados con la personalización

de la política, la crisis de credibilidad, la representación de los partidos políticos, la

disminución del debate de ideas y programas de gobierno, el uso de publicidad política

en los medio no sobresale por informar sino por persuadir, por valerse de las

emociones, seducir; también nos dice que a pesar de que el marketing político es una

Page 34: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

20

técnica que permite promover la ideología, las prácticas nos muestran que en lugar de

promover ideas se promueven candidatos.

Por ello se dice que la publicidad política trata de persuadir al electorado, presenta la

información que sirve para este fin, actúa en el espacio afectivo, cognoscitivo y de

comportamiento de los electores, ya sea en la percepción que se forman de los

candidatos o en sus preferencias partidistas (Sánchez, 2005).

1.1.6.2 México y la mercadotecnia política

La mercadotecnia política se incorporó a los procesos electorales en américa Latina a

finales de los años ochenta como parte del proceso de transición hacia la democracia,

a partir de esta incorporación, se ha generado u fuerte debate entre sus impulsores y

detractores, acerca de, sus usos, potencialidades, contribuciones y riesgos que

representa para el sistema democrático (Valdez, 2003).

Por otro lado en México la mercadotecnia política como disciplina académica inicia a

mediados de los noventa, primero como parte de los programas de educación continua

o como parte complementaria de carreras de licenciatura en las áreas de

comunicación, mercadotecnia o ciencia política.

Como campo practico se puede decir que antes de las elecciones presidenciales de

1988 en México la propaganda política de los partidos se basada en libros revistas.

Volantes, comunicados, oficios carteles, vallas pasacalles y panfletos que elaboraban

en sus propias imprentas, y talleres de serigrafía, después de la fecha mencionada las

asambleas, reuniones públicas y la propaganda escrita pasaron a segundo término,

para darle paso a los medios masivos de comunicación por dos razones

fundamentales: las avalanchas de la información mediática en las campañas

electorales y por las partidas presupuestales que el estado otorgó a los partidos

(Sandoval, 2002).

Page 35: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

21

Les importante mencionar que la prensa se desarrolló con mayor fuerza política,

ideológica, y cultural en México a la sombra del movimiento revolucionario de 1910; la

radio opera desde la década de los treinta, y la televisión a partir de los cincuenta,

desde entonces, estos medios de información quedaron supeditados al poder político,

esto los convirtió en corresponsales del poder (Sandoval, 2002).

En la década de los 90´s los partidos y sus dirigentes, como usuarios importantes de

este tipo de conocimiento, acuden a la mercadotecnia electoral a partir de esta década,

quedando en manifiesto en las elecciones de 1994 con inserciones de spots en radio,

pero en el año 2000 la mayoría de los partidos políticos, incursionan en esta disciplina y

elaboran campañas políticas, basadas en el marketing electoral (Valdez, 2000).

Es importante mencionar que en 1996 se hace una reforma electoral, la cual establece

dos metas en el rubro de financiamiento de los partidos: compensa con mayor subsidio

público, es designado un aumento del tiempo oficial para las campañas, donde se

asignan horarios de trasmisión con mayor audiencia, por tanto las condiciones de

competencia sufrieron una trasformación radical (Aceves, 2005).

A partir del año 2000, en México la Mercadotecnia política toma impulso y forma parte

en más programas académicos, de licenciatura y posgrados, dentro de diferentes

disciplinas como: la ciencia política, la administración, la comunicación y la

mercadotecnia comercial, de la misma forma los partidos políticos han ido creado

espacios especiales para la mercadotecnia política y el diseño de imagen y en algunos

medios de comunicación se realizan análisis sobre la disciplina y las acciones de los

partidos políticos en dicho ámbito (Valdez, 2002).

Por lo tanto la elección del 2000 para Presidente de la Republica fue sin duda una de

las más importantes en la historia de México, uno de los factores que explica la

preferencia del electorado mexicano hacia Vicente Fox es el uso de una estrategia

mercadológica en el que se presentaba como el candidato del cambio más que como

el candidato del Partido Acción Nacional (PAN) , así como una serie de spots

publicitarios que nos mostraban imágenes optimistas y de cambios radicales en vidas

Page 36: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

22

cotidianas, dando como resultado un excelente manejo de la Imagen que este

presentaba ante el electorado mexicano (Meyenberg y Souki, 2006).

Seis años después se tienen una de las elecciones más costosas, competidas, y

cuestionadas en la historia, como se observa en los resultados de la misma entre

Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador la diferencia fue de tan solo 0.58 por

ciento, siendo en estas elecciones más evidentes el uso de propaganda negra, través

de spots negativos que distorsionaban la realidad y desprestigiaban a uno u otro de

estos candidatos y de los partidos a los que representaban (Islas, 2007; Berlín, 2006).

Para las elecciones presidenciales del 2012 las campañas generaron spots

radiofónicos y televisivos mas aspiraciones donde se vendía la imagen de los

candidatos de una forma mas positiva y menos agresiva para los rivales, una vez mas

se observa que estas campañas sin excepción manejan el tema aspiracional del

cambio. Es importante mencionar que estas campañas de mercadotecnia política

empezaron con muchos meses de antelación a lo establecido por ley, y que las

encuestas de opinión son usadas como instrumento de manipulación, así como las

redes sociales en las que se gestaron movimientos a favor y en contra de los

candidatos, ya sea formados libremente por la sociedad o bien por el mismo aparato

mercadológico de cada partido y candidato; por tanto se puede decir que estas

lecciones han sido las mas mediatizada y manipuladas de la historia, de las cuales

seria interesante hacer un análisis profundo de caso.

Por otro lado es a finales de los noventas cuando escuelas de alto prestigio como el

Instinto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) la Universidad de Guadalajara, el

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) entre otros,

incluyen a la mercadotecnia Política como parte complementaria para algunas carreras

a nivel licenciatura y diplomadas.

Dentro de los estudios encontrados realizados en México, existen trabajos teóricos,

donde se describen los marcos teórico-conceptuales del termino como los de Valdez,

(1998, 2003); Valdez y Huerta, (2004,2005); Juárez, (2003); también se encontraron

Page 37: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

23

aquellos que hablan acerca de como afecta la comunicación política como rama de la

mercadotecnia a las campañas políticas como los de Bouza, (1998); Sandoval, (2002);

Toussaint, (2004); Vega, (2004); Rodríguez, (2005); Juárez, (2007), y trabajos que

describen las campañas de mercadotecnia política de procesos electorales estatales,

municipales y federales como los de Aceves, (2003); Merino, (2003); Berlín, (2006);

Mayenberg, (2006); Islas, (2007); Juárez, (2007); Valdez y Huerta, (2007).

Como se observa en párrafos anteriores se reviso a groso modo la evolución histórica

del término práctico y académico a nivel global y dentro de la historia mexicana, ahora

es necesario conocer como se conceptualiza el término, para esto se incluye el

siguiente apartado donde se muestra las definiciones más importantes del término.

1.1.6.3 Conceptualización de la mercadotecnia política

Se ha podido observar que el desarrollo histórico de la mercadotecnia política es muy

ambiguo, ya que como campo de investigación es relativamente reciente, en contraste

como disciplina practica tiene más de medio siglo practicándose, esta es cambiante

conforme cambian los sistemas políticos de la sociedad actual.

Se tiene que es una disciplina con poco sustento en la forma en la que se

conceptualiza y caracteriza , con limitaciones con respecto al conocimiento de lo que es

y comprende, nadie afirma que es una ciencia exacta, pero si una ciencia social que

tiene un campo y objeto de estudios bien delimitado, utiliza diferentes métodos para el

estudio y explicación de los fenómenos como cualquier otra área del conocimiento de

este tipo, genera nuevos conocimientos sobre los procesos de intercambio político libre

que se da en toda sociedad y han iniciado un proceso acelerado de sistematización de

conocimientos (Valdez, 2003).

Por lo anterior se dice que la mercadotecnia política es una disciplina con creciente

reconocimiento académico y curricular en América Latina, poco a poco se está

incorporando a los currículos universitarios formales, de tal manera que diferentes

instituciones educativas de carácter público y privado ya la imparten en los niveles de

licenciatura o posgrado. En el campo de la política, se ha convertido en una especie de

Page 38: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

24

práctica cultural a la que acuden partidos candidatos, líderes y gobierno, con el fin de

obtener ciertas ventajas competitivas (Valdez, 1998).

Maarek, (1995) conceptualiza la mercadotecnia política como un proceso complejo

resultado de un sistema global implicado en los factores políticos y de su comunicación,

de esta forma la mercadotecnia política es el método general de esta comunicación.

Lock y Harris, (1996) lo definen como la herramienta que los candidatos usan para el

análisis de opiniones y el ambiente en el que se desenvuelven para promover y ofertar

competitivamente sus propuestas y así satisfacer grupos específicos de electores y

contar con su voto.

O’cass, (2001) dice que la mercadotecnia política implementa controles y estrategias

en las campañas electorales, estos controles deben enfocarse más a la mercadotecnia

política que ayuda a mantener a un partido en el poder.

Scammell (2005) dice que la mercadotecnia política está ligada a la historia del deseo

de explicar el comportamiento de los líderes políticos, la comunicación política, los

procesos políticos y el arte de la persuasión.

Berlin, (2006) cita a Fernández, (2002) y establece que la mercadotecnia política es

una rama de la mercadotecnia comercial que abarca una serie de actividades

tendientes a facilitar la transmisión de propuestas o ideas por parte de una

organización política o candidato con el propósito de obtener el voto lectoral.

Se observa que la mercadotecnia política preocupa por estudiar y entender los

patrones político conductuales de los ciudadanos, conformados por mercados político

electorales, para que a partir de sus conocimiento se puedan diseñar estrategias de

comunicación y persuasión, estudiando igualmente los procesos de intercambio político

voluntario que se dan entre los ciudadanos y la clase política, así como los fenómenos

relacionados con la construcción de legitimidad, de mayorías electorales estatales y de

afianzamiento de la gobernabilidad (Valdez, 2003).

La mercadotecnia se ha definido como el conjunto de actividades que facilitan la

transmisión de propuestas, ideas de trabajo por parte de un partido y/o candidato a la

Page 39: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

25

ciudadanía con el propósito de obtener el voto electoral a favor de ellos,

conformándose por cuatro elementos internos: el producto, la propaganda, la plaza y el

precio (Llera, et al., 2008).

Por ende la preocupación central de esta disciplina es la obtención de poder público,

por tal motivo busca persuadir al electorado para formar mayorías que se mantengan

cautivas y se pueda oponer el mayor número de espacios de poder, como disciplina se

encarga de estudiar los procesos de intercambio que se fan entre la clase política y los

ciudadanos en una sociedad democrática (Valdez, 2002).

Es un proceso de intercambio voluntario de poder entre ciudadanos y la clase política,

el cual implica reciprocidad en la relación que se establece entre estos dos grande

factores de la vida política democrática, por un lado están los ciudadanos, los cuales

son depositarios de poder atreves del uso de sus derechos cívicos y políticos y están

facultados para dar su voto a favor de quien ellos consideren adecuado entre las

diversas ofertas políticas que se les presentan; por otro lado están los partidos,

candidatos o gobernantes, quienes buscan obtener por diferentes medios el voto

respaldado de los ciudadanos (Valdez y Huerta, 2004).

Los riesgos más serios del marketing político tienen que ver con la manipulación de las

masas, la impostación de personalidades, la sobreoferta política, la calidad de los

mensajes que se proporcionan y que contribuyen a mejorar la educación política de la

población, generando campañas de gestión que confunden a elector y no lo incentivan,

resaltando la imagen de candidatos y no de propuestas políticas que contribuyan a

mejorar el crecimiento del electorado sobre diversas alternativas de solución a los

problemas de su sociedad; el elector basa sus decisiones cada vez más en elementos

subjetivos creados por los medios de comunicación (Valdez, 1999; Berlín, 2006).

En el marketing político e utiliza un conjunto de técnicas para conocer características,

necesidades y aspiraciones de poblaciones humanas, siendo así un instrumento teórico

practico, cuyo objetivo es influir en las actitudes y las conductas a favor de ideas,

programas y actualizaciones de organismos o personas determinadas que desean

Page 40: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

26

obtener, mantener y consolidar su posición política dentro de un núcleo. (Lerma, et al.,

2011)

Conjunto de estrategias comunicacionales por medio de las que un organismo o

personas determinadas transmiten propuestas, ideas y el trabajo político realizado, con

el objetivo de influir en el comportamiento de un mercado electoral bien definido. Esta

definición se conforma de forma específica para esta investigación.

Con el fin de desmenuzar un poco el concepto anterior el siguiente apartado describe

las herramientas de las que hace uso la mercadotecnia política para diseñar las

estrategias adecuadas para cumplir con los objetivos de cada campaña.

1.1.6.4 Herramientas de la mercadotecnia política

Como se mencionó la mercadotecnia política implica la puesta en marcha de

estrategias para llevar acabo estas es necesario contar con técnicas y elementos que

las conformen siendo estas: las técnicas de persuasión del elector, técnicas de

investigación electoral así como los cuatro elementos de la mezcla de mercadotecnia

comercial (producto, precio, plaza y promoción) conocidos como las 4p´s.

Siguiendo a Máuser, (1983) estas técnicas nos ayudan a conseguir el triunfo electoral

a través de la movilización, motivación y persuasión del electorado, buscando la

manera de comunicar, promover y presentar a los candidatos, mediante mensajes

claros que impulsen la imagen de una persona, partido u organización, los cuales son

transmitidos personalmente o en medios de comunicación masiva.

Por otro lado las técnicas de investigación se encargan de recolectar y analizar datos

para construir una cartografía electoral y así poder adelantarse a las estrategias de la

competencia.

A continuación se describen los elementos que integran cada una de las 4p´s antes

mencionadas, trasladadas al marketing político y específicamente a los elementos que

Page 41: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

27

integran esta investigación, en la tabla podemos observar el elemento y los

componentes de la misma para cada una de las 4p´s.(Ver tabla 1.2)

Tabla 1.2 Elementos de la Mezcla de Mercadotecnia Política

Page 42: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

28

Como se observa en la tabla 1.2 dentro de la mercadotecnia comercial el producto es

el primer elemento de la mezcla de mercadotecnia, en el caso de mercadotecnia

política según Lerma, et al., (2011) por tanto se tiene que producto en época

electoral es:

El partido

El candidato

La propuesta político- electoral (Beneficios que se ofrecen a los agremiados)

En tiempo no electoral es:

El gobierno

El gobernante

Los planes de acción del gobierno

El segundo elemento de la mezcla de mercadotecnia es el precio que trasladándolo a

mercadotecnia política es el voto, siendo este el pago que emiten los electores al

candidato u organización.

La tercer “p”, es el mercado político teniendo que mercado se define como espacio

de intercambio de bienes y servicios, el oferente es el partido u organización, los

clientes son los electores. En caso de que el gobierno sea el oferente el mercado lo

forman las instituciones, individuos o grupo que tienen alguna influencia en el

desempeño y permanencia del poder logra su apoyo.

La última “p” de la mezcla es la promoción, estas son el conjunto de acciones de

comunicaciones que se emplean para dar a conocer al producto, formar una buena

imagen a fin de incentivar la decisión del electorado.

Page 43: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

29

Según Muriel y Rota, (1980) podemos hablar de dos tipos de campañas políticas:

electorales y politizadoras. Las campañas electorales, en los países democráticos,

buscan lograr la participación política del público a través del voto. Proporcionan al

público información sobre el candidato, su postura ideológica, sus planes, programas y

demás aspectos electorales. Por otra parte, las campañas politizadoras buscan

promover la participación política de tal manera que manifiesten éstas a través de

conductas concretas correspondientes, estas campañas proporcionan a sus públicos

información sobre el grado de avance de los planes nacionales específicos y generales,

con el objetivo de hacerlos sentir partícipes y de involucrarlos en la política nacional.

Fonseca y Herrera, (2002), en su texto “Diseño de campañas persuasivas” plantean

que desde la segunda mitad del siglo XX, se pueden identificar varias tendencias

marcadas en las campañas políticas siendo estas:

El incremento de la importancia de la imagen y el estilo del candidato como

factor decisivo de la percepción de los públicos, en las campañas políticas, la

personalidad y carisma es un elemento importante para la credibilidad y la

decisión de los públicos, pues en la mayoría de los casos se vota más por el

candidato que por el partido.

El aumento de profesionales que participan en la planeación y realización de

campañas políticas.

El manejo de una campaña política hoy en día es una industria diversificada que

comprende el trabajo de agencias e individuos creativos, empresas y

organizaciones de relaciones públicas, mercadotecnia, publicidad,

comunicación, estadísticas. Observándose que algunos aspectos de las

campañas son tan especializados que un candidato puede contratar a servicios

de profesionales expertos en tantas áreas como sea necesario. Esta tercera

tendencia se explica, también, porque las campañas políticas se manejan cada

vez más como campañas comerciales.

Analizando la información referente a la mercadotecnia política desde las bases del

mismo como son la historia y elementos de la mercadotecnia comercia y social, se

Page 44: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

30

construyo la tabla 1.2 mostrada anteriormente en la que se observan los componentes

de la mezcla de la mercadotecnia política utilizada para diseñar las estrategias que

ayuden a influir en el comportamiento de un determinado mercado electoral. Para

conocer cuales son los elementos que describen y determinan este comportamiento el

siguiente apartado trata de la historia, conceptualización y modelos empleados en su

estudio.

1.2 Comportamiento Electoral

Las conductas de los ciudadanos y los grupos sociales pueden interpretarse a la luz

de su cultura política particular, los valores, ideales y afectos determinan, en este

sentido, el comportamiento político; para entender este, se hace estrictamente

necesario conocer con algún detalle el trasfondo cultural en que tienen lugar las

distintas acciones (Crespo, 1996).

Como se vio el principal objetivo de la mercadotecnia política es modificar el

comportamiento del electorado al que van dirigidas sus estrategias, por ellos a

continuación se abordara el termino y trataremos de desmenuzarlo brevemente.

Por lo anterior en este apartado revisaremos la evolución del término, así como los

estudios que se han hecho al respecto, llegando a su conceptualización y la

descripción de los tres modelos que han servido de base para futuras investigaciones

(El modelo Sociológico, el Racional y el Psicológico) construyendo una tabla con

todos los modelos encontrados.

1.2.1. Evolución del comportamiento electoral

El comportamiento electoral constituye un campo de interés de la investigación social

en sí mismo, el interés de su análisis también reside en los múltiples fenómenos

sociales involucrados en estos comportamientos, tales como el poder, la cohesión

social, las demandas, los liderazgos, la comunicación social, etc. El conocimiento del

Page 45: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

31

comportamiento electoral no debería ser entendido como el progreso del conocimiento

en un área en particular, sino como el avance en la comprensión de los fenómenos

sociales, su relación con la evolución de variables estructurales como el desempleo o la

inflación, las interrupciones en las prácticas democráticas, entre otros factores,

condicionaba el desarrollo teórico sobre estas temáticas en este sentido.

Los estudios sobre el comportamiento electoral han sido abordados desde muy

diversas perspectivas, las investigaciones de este fenómeno se encuentran en obras

como las de Lazarfeld, Berelson, y Gaudet, en 1944, Anthony, Downs, en 1957, y

Berelson, Lazarfeld, y McPhee, en 1954, quienes apuntaban ya que las características

sociales jugaban un papel determinante en las preferencias políticas, esta hipótesis

sería retomada posteriormente por Angus Campbell, Philip Converse, Warren Miller y

Donald Stokes en The American Voter. En 1966 Key pública The Responsible

Electorate, en la cual en lugar de dividir a la población por su afiliación política o su

habilidad para conceptualizar ideológicamente, clasifica a los ciudadanos de acuerdo a

cómo votan en diferentes elecciones (Parcero, 2004).

A partir de los estudios mencionados surgen modelos como el psicológico, el

sociológico, el racional y el ecléctico los cuales son los más utilizados en las

investigaciones sobre el tema, incluyendo variables de todo tipo sociales, psicológicas,

históricas, culturales, económicas etc.

Desde el enfoque sociológico y del conductismo los fenómenos políticos y las

motivaciones del votante, se ha consolidado toda una línea de investigación que de

acuerdo con el comportamiento observable de los seres humanos, explica las acciones

estudia los estímulos del medio a partir de las en influencias subjetivas en las

orientaciones evaluativas que utilizan los votantes para elegir un candidato o partido de

representación.

En el ámbito sociológico los estudios propuestos buscan dar sentido al sistema

político, evalúan las características demográficas, económicas y sociales en conjunto

sobre el comportamiento electoral, estos trabajos utilizan métodos cualitativos, en los

Page 46: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

32

cuales elementos como el discurso y la dimensión subjetiva del votante se convierte en

eje central de su análisis.

La combinación de los dos enfoques mencionados da origen a los modelos pico-

sociales los cuales evalúan las actitudes de los votantes y la respuesta a los estímulos

o fuerzas psicológicas del contexto social.

Otro enfoque importante es el racional, el cual tiene inicios desde el siglo XIX en

teóricos como Jeremy Bentham pero es hasta el siglo XX que toma auge con la teoría

económica de la democracia; propone que los votantes tienen una visión racional de

los costos y beneficios por votar por determinado candidato y/o partido. Este también

es el primero en expresar que los partidos y políticos elaboran políticas públicas para

buscar votos (Fernández y Flores, 2008).

Con el arribo de la mercadotecnia política se han dado un sinfín de declaraciones y

especulaciones de los actores que inciden en los procesos electorales con respecto a

los efectos de la mercadotecnia política tanto en la definición de el sentido del voto

ciudadano como en las consecuencias que su uso indiscriminado tendrían sobre el

desarrollo de la democracia mexicana. , sin embargo son escasos los trabajos desde

una perspectiva académica, observándose particularmente escases en trabajos como

este, enfocados a las variables de la mercadotecnia política que influyen en la

cristalización del voto (Aceves, 2005).

Se observa que en los últimos años el interés de los investigadores por el estudio del

comportamiento lectoral en México se ha visto fortalecido, se han diseñado diversas

hipótesis que han tratado de explicar variaciones en el comportamiento electoral

reciente del electorado mexicano (Alonso, 2006).

Por lo tanto existen en México autores que se han ocupado de estudiar de manera

directa el comportamiento de los electores a lo largo de varios periodos, estos no se

ponen de acuerdo acerca del impacto de la comunicación en los votantes y el peso de

esta en el éxito de la campaña (Toussaint, 2004).

Page 47: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

33

Respecto a lo anterior se encontraron trabajos teóricos donde se describen los

principales modelos que evalúan el comportamiento electoral, como los de Murillo,

(2004); Montecinos, (2007); Fernández y Flores, (2008); Peña y Valles, (1990).

También se encontraron trabajos donde se describen como se ha dado el

comportamiento electoral de los ciudadanos mexicanos en función de sus preferencias

partidistas y su actitud ante el voto en elecciones pasada como los de Fernández

(2006); Crespo, (1994); y Alonso, (2006).

Dentro de los estudios sobre el comportamiento del electorado mexicano destacan las

investigaciones enfocadas a el impacto de los medios de comunicación y la percepción

que tienen los votantes de los anuncios publicitaras, así como trabajos del

comportamiento de los electores en las elecciones del 88, a través de los modelos

básicos de comportamiento electoral, en el año 2004 Murilo pública un estudio que

trata de la aplicación de estas teoría a partir del análisis de resultados de diferentes

encuestas de opinión y de diferentes elecciones llevadas a cabo en México.

Antes de detallar cada uno de los modelos descritos en este apartado se darán algunas

definiciones teóricas del comportamiento electoral.

1.2.3 Conceptualización de comportamiento electoral

Las elecciones son un proceso de toma de decisiones que involucra diferentes tipos de

actores, la decisión de los electores es el resultado de la imagen que se ha formado de

los políticos y de sus actuaciones, por tanto, en la base de esta decisión se encuentra

las percepciones de los electores con respecto a los políticos, sus políticas y los

partidos que estos representan. La predisposición a evaluar bien o mal a un candidato

varía también en relación con la preferencia política partidaria, esto es, el nivel de

simpatía e identificación que tenemos con los partidos políticos (Murilo, 2004).

La elección política puede describirse como el procedimiento para la designación de

titulares de poder que se basa en la manifestación de preferencias por parte de los

ciudadanos. Lo característico de la elección es el papel reservado a la intervención en

Page 48: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

34

el proceso de los individuos que integran la comunidad política en la dinámica de las

elecciones, que sin lugar a duda es una combinación de: programas políticos, las

diferentes variables políticas de los candidatos; las variables sociales; la geografía del

electorado; los niveles de ingreso, el genero y la escolaridad de los votantes, la

propaganda los spots; las encuestas de opinión; las campañas políticas y las

estrategias de mercadotecnia en los medios de comunicación. Por lo anterior se dice

que una elección política constituyen un potente mecanismo de legitimación del orden

político establecido, así como la oportunidad de mostrar como una conducta pública y

simultanea, el sentido de pertenencia a una determinada comunidad política, por medio

del voto se expresa esta identificación de cada uno con el colectivo, añadiéndose a

esta identificación colectiva la justificación no de cualquier orden político, sino del orden

político democrático, por lo tanto el comportamiento electoral concreto encaja

adecuadamente en las pautas explicativas de modelos mixtos, que recogen aspectos

de más de un modelo puro. Por otro lado, hay que tener en cuenta la posible validez de

modelos diversos según el momento histórico y el contexto político en que la lección se

produce (Valles, 1990).

En este orden de ideas se tiene que el comportamiento electoral también es definido

por el conjunto de programas políticos así como las características de los candidatos,

las variables sociales, culturales económicas, la de educación del electorado, la

propaganda mediática, las encuestas de opinión y todo lo que engloba la

mercadotecnia política, están constituidas por la suma de comportamientos

individuales, entre los cuales sobresale la expresión de preferencias que cada

ciudadano llamado a votar hace en el lugar y momento determinados (Sandoval, 2002;

Valles, 1990).

Por tanto la decisión de votar es el acto político ciudadano más importante en las

sociedades democráticas; el uso de estos electores agregados, conlleva el riesgo de

una falacia: atribuir a los individuos el comportamiento de la sociedad y soslayar en el

análisis la multitud de actos individuales que llevan a un regulatorio social (Magaloni,

1994).

Page 49: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

35

El comportamiento electoral también es definido como la expresión de preferencia que

cada ciudadano llamado a votar hace en el lugar y momento determinado, vinculando

así a la población con el poder y más específicamente a la sociedad con el estado

(Peschard, 2000; Valles, 1990).

De igual forma determinar cómo se forja la decisión individual hasta el momento del

voto y si el conjunto de estas voluntades pueden agruparse en un número finito de

conductas típicas (Fernández, 2006).

Por lo tanto en el siguiente apartado revisaremos con más detalle los principales

modelos de comportamiento electoral.

1.2.4 Modelos del comportamiento electoral

Como ya se mencionó existen enfoques fundamentales que intentan explicar el

comportamiento del electorado desde diferentes disciplinas, a continuación se explican

las características básicas de cada uno de ellos, que nos ayudaran a explicar el

comportamiento de nuestro sujeto de estudio con respecto a la influencia ejercida por

la mercadotecnia política la tabla 1.3 muestra los modelos encontrados, como se

observa se clasifican en 3 modelos principales y se subdivide en los modelos o autores

que a raíz de estos modelos base diseñan integrándole indicadores adicionales para

evaluar el comportamiento electoral de acuerdo a su contexto.

Page 50: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

36

Tabla 1.3 Modelos de comportamiento electoral

1.2.4.1 Enfoque sociológico o modelo de Columbia

Esta teoría viene de la universidad de Columbia, por un grupo de investigadores

dirigidos por Paul Lazafeld en 1948 y sostiene que los electores son influenciados por

su entorno y que la comunicación juega un papel fundamental en esta decisión.

Page 51: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

37

La investigación trató de identificar los factores que ejercían mayor influencia en la

decisión del votante, mediante el uso de encuestas sobre una muestra fija de 600

personas se siguió el procesos de toma de decisiones de la campaña electoral de

1948. Las conclusiones de este estudio privilegian las características sociales de los

individuos como principales variables explicativas de su comportamiento tiene los

grupos de referencia, comunicación y características socioeconómicas y demográficas.

(Montecinos, 2007), (Ver tabla 1.4).

Tabla 1.4 Factores del enfoque sociológico

Un punto importante de este enfoque es que destaca la fuerte estabilidad en las

decisiones de voto, observándose que la incidencia de las campañas electorales era

extremadamente débil frente a los condicionamientos sociales en el momento de optar

por un partido o por un candidato; señala que los atributos sociales ejercen una gran

influencia sobre los individuos no porque ellos no impongan las preferencias y

Page 52: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

38

determinen los intereses, sino más bien porque ubican a los individuos en la estructura

social y esto hace que se afecte su exposición a la información política y por ende se

comienza un proceso de construcción de preferencias, así una persona reacciona

políticamente de acuerdo a como sea socialmente (Montecinos, 2007).

De acuerdo con Peña, (2007) estos estudios atienden primordialmente las variables

que tienen un alto nivel de correlación con el acto de votar como: sexo, la edad, el nivel

de ingresos, de educación, la religión, la ética y la condición migratoria, ayudando a

identificar los cambios en las opiniones y actitudes del electorado y sus preferencias

partidistas en tres momentos específicos del proceso electoral: a) periodo previo a las

elecciones, b) periodo de propaganda, c) posterior a la emisión del voto. Llegando así a

tres conclusiones:

El verdadero objetivo de una campaña lo constituye los ciudadanos que menos

se interesan en la vida de la comunidad.

La decisión está definida en gran parte por los grupos sociales primarios, dado

que la influencia de la campaña es poco significativa.

La comunicación interna de los grupos sociales influye en la toma de decisiones.

Argumenta también que existe una relación entre los determinantes sociales y el voto y

dicha relación permanece relativamente constante a lo largo del tiempo, ya que los

partidos tienden a estabilizar al electorado a través de la incorporación de distintos

sectores dentro de su organización y la inculcación de identidades políticas.

Asimismo relaciona determinantes sociales con conducta política para explicar el

comportamiento electoral en los países en desarrollo; entiende el comportamiento

electoral como producto de los cambios en identidades culturales provocados por los

procesos de urbanización e industrialización acelerados, sosteniendo que la población

urbana es políticamente más activa ya que se encuentran más expuestos a los medios

masivos de comunicación sin ejercer necesariamente una influencia sobre la intención

del voto (Magaloni, 1994).

Page 53: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

39

Concluyendo así que el voto es más una conducta de grupo que una conducta

individual y lo explica como una consecuencia de las características sociales,

demográficas o económicas que comparten los individuos de una región, comunidad o

grupo social. Esta escuela trabaja con los resultados electorales de las diversas

circunscripciones, o bien con los datos que aporten las encuestas que recogen las

preferencias del votante, y los relaciona con las características socioeconómicas y

demográficas de los electores de las propias demarcaciones. En el primer caso,

cuando utiliza datos agregados también es conocido como análisis ecológico, por su

intento de enlazar el comportamiento electoral con el entorno del elector, el modelo

pretende rastrear la influencia del medio o el contexto en el voto de los habitantes de

una adscripción geográfica (Fernández, 2006).

Otro enfoque dentro de este modelo es el proveniente de la teoría de la modernización,

que ha analizado los cambios sociales, económicos y políticos que experimenta una

sociedad en el momento en que el grueso de su población pasa de formas de vida

tradicionales a formas modernas. La modernización se expresa en dos grandes grupos

de aspectos:

a) los sociodemográficos, que se identifican con la movilidad social, que es un proceso

de cambio global que abarca desde movimientos de residencia, de ocupación y de nivel

educativo, hasta alteraciones en las formas de percibir y de actuar.

b) los estructurales de la organización social, tales como la multiplicación,

diferenciación y especialización de las fuerzas sociales, de sus intereses y de los

papeles que desempeñan.

Como se mencionó la escuela de Columbia era un poco escéptica en cuanto a los

efectos de los medios masivos de comunicación para lograr cambios efectivos en la

conducta de los electores, ya que considera que únicamente se logra motivar a los

inadaptados y marginales que no se encuentran integrados a sus grupos de referencia.

Por tanto las campañas político-electorales y el uso de los medios masivos de

comunicación no cambian el comportamiento de los electores, ya que estos deciden su

voto en función a su grupo de pertenencia, lo cual implica un nivel muy bajo de

Page 54: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

40

movilidad entre los electores posibilitando tan solo cambios en la decisión de voto si

cambia la composición y la movilidad social y económica de los grupos de referencia.

De lo anterior se desprende el esquema de comunicación filtrada el cual plantea que la

comunicación suele arrojar mejores resultados cuando llega a nosotros mediante un

líder de opinión que influye, consta de dos pasos: primero los medios de comunicación

envía el mensaje, el cual llega al público, pero sin producir efectos y segundo es hasta

que un líder lo recupera y lo comenta al grupo en donde tiene influencia; esta forma

de comunicación se relaciona con la credibilidad y el nivel de confianza de un líder de

opinión.

Este esquema describe la influencia que se recibe de los medios de comunicación a

partir de los intereses, usos y gratificaciones del individuo, siendo receptivo a los

mensajes que se asemejan a lo que piensa y rechaza los que son de tipo y forma

diferentes a lo que esta acostumbrado (Murilo, 2004).

Fernández y Flores, (2008) citan a Kuschik, (2004) y dice que los individuos toman

decisiones en función de sus condiciones sociales, y reconoce el papel que juegan los

medios de comunicación en estas decisiones, las campañas políticas y comunicativas

pueden intentar cambiar tales percepciones, destacando tres esquemas de la

comunicación que influyen en la decisión electoral:

Comunicación filtrada: influencia que se recibe de los medios a partir de los

intereses de cada individuo.

Comunicación por medio de un líder: la comunicación que llega por medio de un

líder de opinión.

Comunicación a partir del interés en la decisión electoral: en donde elementos

como identidad política-partidaria, la imagen de los candidatos, los temas de

interés en las campañas.

Page 55: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

41

1.2.4.2 Enfoque Psicológico o Modelo de Michigan

En el año de 1952 se comienza a realizar un estudio bajo la dirección del Psicólogo,

Angus Campbell aparece el trabajo de la escuela de Michigan, aparece el tercer

modelo, el cual observa las influencias del electorado desde un enfoque psicológico.

Finalmente en 1960 se publica el libro “American Voter” donde se describe los

elementos que el electorado estadounidense considera al momento tomar una decisión

electoral, aislado tres elementos de origen psicológico: a) la identidad político

partidaria, b) la imagen de los candidatos y c) los temas de interés en las campañas

políticas, estos factores proponen que la imagen de los candidatos y los temas que se

discuten en las campañas políticas son promovidos principalmente por los medios de

comunicación, por tanto ejercen cierta influencia sobre la decisión del voto

contradiciendo los resultados presentados por Columbia (Murilo, 2004; Montecinos,

2007).

Este enfoque argumenta que el voto se explica por actitudes políticas inculcadas

desde la niñez las cuales hacen que un individuo se identifique con un partido en lugar

de otro. Cambell, Converse, Miller y Strokes, (1960) en su estudio clásico, definieron la

afinidad partidista como la orientación efectiva de un individuo hacia un importante

grupo-objetivo de su ambiente. Para estos autores la identificación partidista es

fundamentalmente en un fenómeno psicológico-Afectivo que se desarrolla desde la

niñez y que presenta gran estabilidad a lo largo de la vida del individuo, por lo que

evalúan a los partidos y a las campañas políticas sesgados por sus propias

preferencias afectivas las cuales responden a las actitudes de los electores en relación

con variables de corto plazo: campañas políticas, candidatos situación política y

económica prevalecientes y temas relevantes de políticas públicas, etc. (Magaloni,

1994).

El modelo también es conocido como sicosocial, esta línea de investigación hace

particular énfasis en la comunicación política, criticando a la escuela de Columbia, y le

Page 56: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

42

da peso fundamental a las campañas electorales. Las investigaciones bajo este

enfoque se centran en el análisis de los medios masivos de comunicación (Montecinos,

2007).

Como se ve esta corriente pone énfasis en la influencia que ejercen sobre el voto

factores subjetivos tales como las percepciones, orientaciones y valores de los

electores, siendo su premisa central que sí el comportamiento electoral es resultado de

un campo de fuerzas psicológicas, hay que conocer la orientación y la intensidad de las

actitudes de los electores en relación con los diversos objetos políticos como son los

partidos, los candidatos o los programas políticos (Fernández, 2006).

Peña, (2007) menciona investigaciones hechas por los argentinos Peter Berger y

Thomás Luckman, en las cuales , se desarrolla un modelo de análisis que se denomina

embudo de causalidad, determina las vías de acceso a los factores políticos y no

políticos que están inmersos en el contexto donde se ubica el sujeto, el sujeto

consiente o inconsciente toma factores significativos que hace suyos y les da una

connotación política, tomando en cuenta el factor tiempo y la selectividad de la

memoria, dándonos un filtro depurador que tiene como consecuencia, una serie de

representaciones subjetivas y valorativas. Entre las dimensiones psicológicas que son

importantes de estudiar son:

La situación de liderazgo del candidato electo, y la estrategia del partido.

La estructura de opinión pública que atrae al electorado.

La estructura del sistema de partidos en lo que se refiere a su estabilidad y

competencia.

Por lo anterior tenemos que esta teoría psicológica se sustenta en que el individuo se

ve influenciado por la identificación político partidaria, la imagen pública, la

Page 57: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

43

comunicación, el liderazgo, opinión pública, estructura del sistema de partidos en tabla

1.5 se muestran cada variable.

Tabla 1.5 Factores del enfoque Psicológico.

1.2.4.3 Modelo Racional

Este modelo está basado en los estudios de Anthony Down realizados desde una

perspectiva económica en 1957, pretendiendo explicar principalmente el

comportamiento de los políticos, y ve la elección del votante como un acto racional de

evaluar los pros y contras de su decisión.

Este modelo asume que la vida política es un mercado donde se puede elegir el

producto que más le interesa al consumidor, plantea que los actores políticos tienen un

comportamiento racional motivado y orientado a maximizar sus objetivos individuales.

Page 58: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

44

El acto de votar es un cálculo del costo beneficio y de probabilidades percibidas de que

el voto sea decisivo en una elección (Montecinos, 2007).

Siguiendo a Fernández y Flores, (2008), Downs establece algunos componentes entre

los agentes del mercado político, en un contexto de racionalidad e información perfecta:

Las acciones del gobierno dependen de la forma que espera que voten los

ciudadanos.

Los gobiernos esperan que los ciudadanos voten de acuerdo a las variaciones

económicas y a las estrategias de los opositores.

Los ciudadanos votan de acuerdo con las variaciones que la actividad

gubernamental cause en su renta y las alternativas ofrecidas.

Las acciones de la oposición dependen de la supuesta utilidad que los votantes

adquieren.

De este modelo se desprenden algunas modificaciones como resultado a las críticas de

las dificultades de explicar el comportamiento electoral desde este enfoque; de

acuerdo Montecinos, (2007) en 1968 y 1973 Riker y Ordeshook, complementan el

trabajo de Downs y agregan el valor cívico de votar, expresar por medio del voto apoyo

cívico al sistema político y a la nación, en el año 2000 Schuesser, otorga un

componente expresivo al voto dándole una visión más psicológica y apartándose del

modelo racional.

De acuerdo con Peña, (2007) el teórico Key, (1996) realiza una tipología de los

votantes para explicar las preferencias electorales o identificación partidaria estas son:

Votantes militantes, mantienen su voto por más de dos elecciones consecutivas

por un mismo partido.

Votantes cambiantes los cuales cambian su voto de un partido a otro, y los

nuevos votantes estos son aquellos que nunca han participado en una elección

este tipo de votante solo se da en un sistema bipartidista.

Page 59: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

45

En un sistema en donde la información es costosa o poco accesible para el votante,

no es posible que se determine cuál es la utilidad real que se tiene con el acto de votar

por determinado candidato y/o partido político, para estos casos Downs siguiere que

los factores que influyen en el votante son la persuasión, la ideología y la ignorancia

racional (Ver tabla 1.6).

Tabla 1.6 Factores del enfoque racional.

Siguiendo a Magaloni, (1994) Los electores otorgan su voto al candidato que esperan

que obtendrá un mejor papel en desempeño de su cargo, por tanto lo factores claves

como estos obtienen la información, de aquí se desprende la idea de que dos tipos de

información son importantes para decidir la dirección del voto:

Lo que los candidatos deciden que van a hacer

Page 60: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

46

Lo que estos han hecho en el pasado.

Lo segundo sirve para evaluar la credibilidad de lo primero, al decisión de votar se

toma en un ambiente de información imperfecta.

Los votantes usan varios procesos cognitivos para ahorrar costos de información:

realizan evaluaciones prospectivas utilizando la información incidental la que obtiene

a través de los medios de comunicación o de observar directamente a los candidatos

en la campaña para determinar las posiciones de los candidatos y calcular la utilidad

esperada de los beneficios futuros derivados de las promesas de campaña. Pero en la

medida que estas son solamente promesas inciertas, los electores necesitan contrastar

esto con hechos reales, es decir el desempeño pasado de los partidos políticos. Así en

segundo lugar los votantes realizan evaluaciones retrospectivas sobre el desempeño

el gobierno y la actuación pasada de los contendientes.

Esta teoría fue realizada para sistemas en donde realmente existe alternancia, en caso

de México solo hasta la elección presidencial del año 2000, existió un cambio de

partido en la presidencia, en procesos electorales estatales es más fácil de evaluar el

comportamiento del electorado bajo esta teoría.

Se revisaron las teorías más importantes dentro del comportamiento electoral las

cuales hablan del electorado tanto en forma individual como grupal, coincidiendo que el

voto es una elección grupal, por tanto en el siguiente punto brevemente se aborda el

comportamiento de grupos.

1.2.5 Comportamiento de grupos

Siguiendo a Macías, (2003) quien cita a Fisher, (1980) se tiene que grupo es un

sistema caracterizado por su estructura, por su función y su evolución, es un conjunto

de personas individuales cuyos comportamientos comunicativos, específicamente las

acciones, las interacciones y las dobles interacciones, se hacen inter-estructurados y

repetitivos en la forma de patrones predecibles.

Page 61: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

47

Este mismo autor afirma que los actos comunicativos son la única forma en la que una

persona puede influir en otra, por tanto la única manea en que estas puedan establecer

una relación es actuar e involucrarse en acciones comunicativas, ya que cualquier

acción comunicativa se basa en una elección de una gama amplia de posibilidades,

debido a que se posee un repertorio de comportamientos que pueden ser utilizados

en cualquier momento.

Por tanto Fisher, (1980) dice que un individuo se comporta en base a lo que cree

apropiado para cada situación, cada comunicador aprende rápidamente cuales son los

comportamientos adecuados e inadecuados para una situación determinada. Las

acciones de las personas son actos asilados, estos interaccionan entre si creando un

sistema de acción, nos dice que existen tres tipos de sistemas:

El sistema de personalidad.- relaciona los actos con las necesidades o motivaciones de

los individuos.

El sistema social. La conducta de un individuo se relaciona con los problemas

funciones del grupo, las interacciones que desarrollan los actores para que el grupo

persista.

El sistema cultural: estos subdividen en tres

1) Los sistemas de ideas y creencias los cuales nos dan soluciones a los problemas

cognitivos;

2) Sistemas de símbolos expresivos que ayudan a expresar las emociones y

3) Sistemas de valores.

Page 62: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

48

1.3 Análisis del capítulo

Referente a la mercadotecnia política se encontraron las principales corrientes de

estudio en las que se han sustentado las investigaciones referentes a este tema, en

éstas se puede observar que se enfocan principalmente en estudios electorales,

estudios de comunicación y estudios de Marketing público, haciéndose solo en forma

teórica y en forma de manual (Valdez, 2004; Juárez, 2003).

Trabajos como los de Reid, (1988); Weing, (1999); Newman (1994,1998); Scammell,

(1995,1999); Collins y Bulter, (1994, 1996); O’Shaughnessy, (1990); Kavanagh, (1995);

Maarek, (1995) se enfocan más a explicar el comportamiento de los lideres políticos, la

comunicación, los procesos políticos y la persuasión (Scammell, 2005).

De igual forma se puede observar cual ha sido la evolución práctica de la disciplina y

cuales fueron sus bases y orígenes, partiendo desde la mercadotecnia comercial, para

posteriormente formar parte del marketing social y poder llegar a separase y

convertirse en una nueva decuplica catalogada como mercadotecnia política.

Se lograron identificar las herramientas que utiliza la mercadotecnia política para

realizar las campañas en épocas electorales y así cumplir el objetivo de esta disciplina

que es influir en el comportamiento de un mercado electoral bien definido objetivo que

se ve reflejado en las definiciones teóricas que dan algunos autores.

Estas herramientas ayudan a conseguir el triunfo electoral ya que buscan la manera de

comunicar mediante mensajes claros lo que el candidato representa y propone, así

mismo impulsando la imagen de este y de la organización que representa (Mauser,

1983).

Las herramientas mencionadas siguen la teoría de las 4p’s que se aborda en este

mismo marco y dice que son cuatro los grandes rubros que se explotan dentro de la

mercadotecnia, siendo estas el producto, el precio, la plaza y la promoción,

enfocándose más al producto que al consumidor (MC Carthy, 2000).

Page 63: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

49

Trasladándonos al ámbito de la mercadotecnia política se tiene que el producto es el

partido, el candidato o inclusive la propuesta, el precio se traduce en la cantidad de

votos que se obtienen que es lo que el elector paga por conseguir este producto

(Candidato), el mercado es el espacio donde se lleva acabo la campaña y los electores

a los que se dirigen todos los esfuerzos de mercadotecnia y por último la promoción

que son los esfuerzos y acciones comunicaciones se emplean para dar a conocer el

producto (Lerma, et al., 2011).

Cada una de estas aristas integran componentes que son empleados en las campañas,

pero estas herramientas no necesariamente tienen que ser utilizadas en conjunto en

todas las campañas políticas ya que los elementos de cada una de ellas son variables

y van definidos en función del mercado y el producto.

Es importante mencionar que se encontraron estudios de mercadotecnia política en

México que se refieren a elecciones municipales, estatales y federales, como los de

Aceves, (2003); Merino, (2003); Berling, (2006); Mayenberg, (2006); Islas, (2007);

Juárez, (2007); Valdez y Huerta, (2007), sin encontrar trabajos de procesos electorales

interno de organizaciones públicas y privadas.

En este capítulo también se revisó el desarrollo histórico-conceptual del

comportamiento Electoral, en el que se puede encontrar los modelos que se han

planteado desde diferentes escuelas y perspectivas, yendo desde la economía hasta

la psicología y el comportamiento social del individuo, pasando por distintas décadas

del siglo XX, las cuales han sido retomadas para este siglo adaptándolas a los cambios

actuales (Parcero, 2004).

Estos modelos que han servido de base para las investigaciones sobre este tema son,

el modelo de Columbia o enfoque sociológico diseñado en 1948 por Paul Lazafred en

la Universidad de Columbia este modelo dice que las actitudes políticas de los

ciudadanos es influenciada por el entorno y destaca que las campañas electorales

tiene poca incidencia en comparación a los condicionamientos sociales, ya que se

ubica a los individuos en una estructura social afectando su exposición a la

Page 64: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

50

comunicación. Explicando así el voto como una consecuencia de las características

sociodemográficas del individuo (Montesinos, 2000; Fernández, 2006).

En cuanto a la comunicación tiene una posición aséptica, sosteniendo que esta solo

logra motivar a los individuos que ni se encuentran integrados a algún grupo de

referencia, de lo contrario la influencia de el mensaje se da a partir de estos grupos,

surgiendo otro esquema que es el de la comunicación filtrada el cual dice que el

individuo será influenciado por el mensaje cuando recibe esta información mediante

un líder de opinión, a partir de nuestros intereses, siendo mayormente receptivos a los

mensajes que se asemejan a nuestras creencias y valores.

De igual forma se analizo otro modelo que ha servido como base para distintas

investigaciones y creación de nuevos enfoques, el modelo racional, este realizado en

1957 por Anthony Downs desde una corriente económica, asume que el consumidor o

el votante elige el producto que más le convenga, evaluándolo desde lo racional con

respecto a su economía y a las variaciones que se han tenido de esta en el gobierno

actual, este modelo es aplicable a una democracia bipartidista. Este modelo no analiza

el comportamiento del electorado a través de las creencias e influencia del entorno en

el que se desenvuelve el elector, sino solo como el proceso de sopesar pros y contras

de su decisión y únicamente en elecciones donde el elector esta bien informado sin

importar de donde obtenga la información (Montesinos, 2007; Fernández y Flores,

2008).

El último modelo que se describe en este capítulo es el de la universidad de Michigan

o el Psicológico, diseñado en la década de 1960 por Angus Cambell, en este se

determina que los elementos que toma un ciudadano al momento de elegir a un

candidato son, la identidad político partidaria, la imagen de los candidatos y los temas

de interés en la campaña, al ser estos promovidos por los medios de comunicación

que ejercen una influencia en la intención de voto (Manipulación mediática),

contradiciendo así al modelo de Columbia, siendo la premisa central que si el

comportamiento electoral es resultado del campo de fuerzas psicológicas, la

orientación y la intensidad de las actitudes de los electores con los partidos,

candidatos y programas son inculcados desde la niñez. De este modelo se desprende

Page 65: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

51

uno realizado en Argentina denominado embudo de causualidad tomando encueta la

selectividad de la memoria en la que es importante evaluar la situación de liderazgo del

candidato, la estructura de opinión pública y la de los partidos políticos. Estos modelos

son los que toma más elementos de la mezcla de Mercadotecnia política, sin embargo

no los expone como herramientas del marketing, sino como elementos del entorno del

elector (Murilo, 2004; Montesinos, 2007).

El modelo de la sociológica y el de la psicológica, han sido criticados por no explicar los

votos independientes y por ser estáticos, es decir, por hacer aparecer a los electores

como sujetos pasivos, en la medida en que reproducen sus condicionamientos

socioeconómicos, o bien se dejan guiar por sus creencias y posiciones políticas más

arraigadas. Por lo tanto se puede decir que explican mejor la prevalencia, que los

cambios (Fernández, 2006).

En México los trabajos se enfocan a estudiar los efectos de la comunicación y el

impacto de los mismos, se encontraron trabajos que determinar la influencia de los

spots publicitarios en la decisión de voto, algunos hacen referencia a las elecciones de

1988 y del 2000, y otros estudios analizan las tendencias de las encuestas de opinión

en diferentes elecciones.

Es importante mencionar que no encentrando estudios en donde se englobe la

mercadotecnia política como tal y el uso de todas sus herramientas como factor de

influencia en la decocción del voto del electorado y de igual forma solo se enfocan en

procesos a nivel municipal, estatal o federal, dejando de lado el comportamiento de

pequeños mercados electorales, en contiendas internas que por ser necesarias y

beneficiosas solo para pequeños grupos dejan de ser importantes. Resultando

interesante investigar cuáles son las variables de la mercadotecnia política que influyen

en el comportamiento electoral de estos pequeños grupos de electores que participan

en procesos internos de elecciones como la de líderes sindicales.

Page 66: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

52

Capítulo II

Descripción del universo de estudio

En este capítulo se exponen los antecedentes del Instituto Politécnico Nacional y de la

Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) ya que en esta institución

educativa se realizo la campaña política que se analiza en este trabajo. También se

aborda el tema de sindicalismo, sindicalismo magisterial, los sindicatos dentro del IPN y

finalmente se habla del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), ya

que la campaña a analizar es la empleada para elegir al delegado sindical de la sección

D-II-IPN-7 del SNTE, esto con el fin de tener un panorama y conocimiento general de

nuestro universo de estudio.

2.1 Instituto Politécnico Nacional (IPN)

Conforme a la página oficial del IPN (2012) esta institución surge de la idea de integrar

y estructurar un sistema de enseñanza técnica, participando en su creación el

licenciado Narciso Bassols y los ingenieros Luis Enrique Erro y Carlos Vallejo Márquez.

En 1932 el Secretario de Educación Pública Narciso Bassols planteó la necesidad de

organizar un sistema de enseñanza técnica, a esta propuesta se unen los

ingenieros Luis Enrique Erro y Carlos Vallejo Márquez.

Pero es hasta el primero de enero de 1936 se crea el Instituto Politécnico Nacional,

mediante decreto presidencial firmado por el General Lázaro Cárdenas del Río y

publicado en el Diario Oficial de la Federación.

El proyecto se desarrolla con la ayuda del senador de la República Juan de Dios Bátiz

y el Presidente Lázaro Cárdenas del Río, naciendo una sólida casa de estudios: el

Instituto Politécnico Nacional, proyectado como un motor de desarrollo y espacio para

Page 67: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

53

la igualdad; apoyando el proceso de industrialización del país y, brindando alternativas

educativas a todos los sectores sociales.

El IPN se formó como una gran institución integrada por escuelas de diversos campos

que hasta ese momento habían fungido de manera independiente como la Escuela

Nacional de Medicina Homeopática (ENMH), la Escuela Nacional de Ciencias

Biológicas (ENCB), la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA),

la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) y la Superior de

Construcción, así como un bloque de escuelas del antiguo Instituto Técnico Industrial(ITI).

Las instalaciones politécnicas estaban conformadas por diversos edificios, básicamente

en el actual Centro Histórico de la Ciudad de México, así como con el patrimonio

politécnico de la ex-hacienda del Casco de Santo Tomás.

El proyecto Cardenista proponía el inminente desarrollo industrial del país, para tales

efectos era necesario contar con obreros (pre vocacionales), técnicos (vocacionales)

como profesionistas (escuelas superiores y nacionales) que aportaran el capital

humano de origen nacional y que generaran el mismo conocimiento en la formación de

un México industrializado.

Durante la gestión del Director General Alejo Peralta se dotó de terrenos al IPN, para lo

cual se expropiaron los ejidos de Santa María Ticomán y de San Pedro Zacatenco, con

extensiones de 213 hectáreas el primero y 43 hectáreas el segundo.

En 1958 se iniciaron las obras de lo que hoy es la Unidad Profesional "Adolfo López

Mateos" y el 19 de marzo de 1959 el propio Adolfo López Mateos, entonces presidente

de México, acompañado por el Subsecretario de Educación Pública, Jaime Torres

Bodet, y el entonces Director General del IPN, Eugenio Méndez Docurro, inauguraron

los primeros cuatro edificios en Zacatenco, que fueron ocupados por la Escuela

Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) y la Escuela Superior de Ingeniería

y Arquitectura (ESIA).

Page 68: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

54

A lo largo de los años, el IPN ha ido evolucionando de acuerdo a las necesidades y

realidades que el país atraviesa.

En palabras de Luis Enrique Erro: “la enseñanza de la naciente institución debería

corresponderse con las necesidades presentes y futuras del aparato productivo”. En

coherencia con ese principio, el Instituto Politécnico Nacional ha sido y seguirá siendo

fiel a su misión, misma que se refleja en su lema: “La Técnica al Servicio de la Patria”.

El IPN está conformado por los órganos supremos del Consejo General Consultivo y la

Dirección General, la cual desde diciembre del 2009 se encuentra a cargo de la

Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez, siendo la primera mujer directora del Instituto.

Otros bloques importantes dentro de la estructura politécnica son los conformados por

la Secretaria General, la cual funge como un organismo que coordina al resto de las

secretarias y que trabaja armónicamente con la Presidencia del Decanato, donde el

conocimiento de la historia politécnica es compilado; el Consejo de ex Directores

Generales, el cual reconoce como miembros distinguidos a los ex Directores, teniendo

un cargo intransferible y vitalicio; el Centro de Investigación y Estudios Avanzados

(CINVESTAV), el mayor centro politécnico de investigación; la estación de

televisión XEIPN-TV (Once TV México); la Comisión de Operación y Fomento de

Actividades Académicas (COFAA), que se encarga de la administración de los recursos

financieros; el Patronato de Obras e Instalaciones (POI), que cubre las demandas de

infraestructura y mantenimiento de la institución y la Oficina del Abogado General.

Dentro de la estructura también se encuentran las Secretarías Académica, de

Investigación y Posgrado, de Extensión e Integración Social, de Servicios Educativos,

de Gestión Estratégica y de Administración (IPN, 2012).

Misión

El Instituto Politécnico Nacional es la institución educativa laica, gratuita de Estado,

rectora de la educación tecnológica pública en México, líder en la generación,

aplicación, difusión y transferencia del conocimiento científico y tecnológico, creada

para contribuir al desarrollo económico, social y político de la nación. Para lograrlo, su

Page 69: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

55

comunidad forma integralmente profesionales en los niveles medio superior, superior y

posgrado, realiza investigación y extiende a la sociedad sus resultados, con calidad,

responsabilidad, ética, tolerancia y compromiso social.

Visión

Una de las instituciones educativas líderes en América Latina y el resto del mundo,

enfocada en la generación, difusión y transferencia de conocimientos de calidad;

caracterizada por procesos de gestión transparentes y eficientes; con reconocimiento

social amplio por sus resultados y contribuciones al desarrollo nacional e internacional

en aras de la producción y difusión del conocimiento científico y tecnológico.

Oferta educativa

De acuerdo con información oficial publicada en la pagina del IPN (2012), esta

institución cuenta con 15 Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) y un

centro de Estudios Tecnológicos (CET), que ofrecen 38 carreras técnicas divididas en

tres áreas de estudio: Ingeniería y Ciencias Físico Matemáticas, Ciencias Médico

Biológicas y Ciencias Sociales coordinados por la Dirección de Educación Media

Superior (DEMS).

A nivel superior ofrece 37 ingenierías y 19 licenciaturas distribuidas en tres áreas de

estudio: Físico Matemáticas, Médico Biológicas y Sociales Administrativas coordinadas

por la Dirección de Educación Superior (DES).

Haciendo uso de las nuevas tecnologías el IPN desarrollo la Unidad Politécnica para la

Educación Virtual es una instancia de apoyo a la innovación educativa. Coordina los

esfuerzos y recursos institucionales para desarrollar programas educativos apoyados

en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, contribuye al diseño,

preparación y operación de la oferta educativa que se imparten a través del Poli virtual.

El IPN interesado en dar a su alumnos una educación integral tiene 2 centros de

Lenguas Extranjeras en sus dos planteles, Zacatenco y Santo Tomás, se imparten

Page 70: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

56

diversos idiomas como: alemán, francés, inglés, italiano, japonés, portugués y ruso;

para la comunidad politécnica y para externos. Con la posibilidad de hacer diferentes

tipos de exámenes (evaluación, colocación y dominio).

Tiene área dedicada a la investigación y formación científica y tecnológica de alto

nivel, capaz de contribuir en el desarrollo del país y de la población, esta área cuenta

con una amplia oferta educativa de Especialidades, Maestrías y Doctorados en las

distintas ramas de estudio.

Dentro de sus escuelas de nivel superior se encuentra la Escuela Superior de

Comercio y Administración (ESCA), en la que se encuentra nuestros sujetos de estudio

2.2 Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás (ESCA)

Es una escuela de nivel superior del Instituto Politécnico Nacional, la cual es pionera en

la formación de contadores públicos, no sólo de México sino de América Latina,

formando alumnos profesionales con sus programas académicos

de licenciatura y posgrado.

La página oficial de ESCA (2012) dice que esta escuela fue creada en 1845, lo que

hace de ella la escuela más antigua de México y América Latina en la disciplina,

además de que fue la primera en el país que conformó una sección de estudios de

posgrado e investigación para establecer el doctorado en ciencias administrativas. El 6

de octubre de ese año abre sus puertas la Escuela Nacional de Comercio, la cual

cambia su nombre por el de Escuela Superior de Comercio y Administración el 14 de

enero de 1869 a través de un Decreto expedido por la Cámara de Diputados. A partir

de 1899 se permite a las mujeres ingresar a sus aulas para que formen parte activa en

el desarrollo del país, cristalizando el principio constitucional de igualdad entre el varón

y la mujer. En ese mismo año la escuela obtiene medalla de oro y diploma por los

trabajos enviados a la Exposición Universal de Comercio realizada en París, Francia.

Page 71: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

57

En 1899 en la Exposición Universal realizada en París, Francia, la escuela obtuvo

medalla de oro y diploma por los trabajos enviados. Para 1900, los alumnos inscritos

eran aproximadamente 1.500 y el edificio no era suficiente, por lo que en 1902 se volvió

a ubicar la ESCA en Puente de la Mariscala No. 1. La Ley para la Enseñanza Comercial

en el Distrito Federal publicada en el Diario Oficial el 7 de enero de 1905 establecía dos

niveles de estudio: la primaria especializada y, por primera ocasión, las carreras

profesionales. Como parte de estas últimas se crearon en la ESCA las de Contador de

Comercio y Perito Empleado de la Administración Pública, sin perjuicio de que

continuaban impartiéndose los cursos libres. En ese año se le construyó a la Escuela

un edificio en la calle de Emilio Donde (actualmente Ciudadela).

En 1962 se fundaron los cursos de Posgrado, Maestría en Ciencias y Doctorado en

Ciencias Administrativas y en 1963 se inauguró el actual edificio que ocupa la Escuela

Plantel Santo Tomás, en Prolongación de Carpio y Plan de Agua Prieta. En 1966 se

estableció la Licenciatura en Relaciones Comerciales para formar profesionales en el

campo de la mercadotecnia de acuerdo a las necesidades del país.

En 1971 se transformó el plan de enseñanza anual de 4 años al plan de 8 semestres.

En 1972 se instaló el Sistema de Computación. En 1974 se creó la Unidad Tepepan, un

nuevo plantel para satisfacer el incremento constante de la población estudiantil y el

mismo año inició sus actividades el Sistema Abierto de Enseñanza (SADE) con la

carrera de Comercio Internacional.

El 24 de marzo de 1994 se estableció la Licenciatura en Negocios Internacionales

sustituyendo a la especialización de Comercio Internacional de Relaciones

Comerciales. Si bien el IPN se creó por la necesidad que trajo consigo la expropiación

petrolera, la licenciatura en negocios se estableció a partir de la entrada en vigor del

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

En 1996 la ESCA celebró el 150 aniversario de su fundación y en 2004 se realizó la

primera EXPONEGOCIOS 2004. En 2005 se estableció la Licenciatura en Comercio

Internacional por sistema a Distancia. En 2006 la Licenciatura en Relaciones

Page 72: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

58

Comerciales (LRC) celebró su 40 aniversario en la ESCA teniendo como invitados a la

Orquesta Sinfónica del IPN de conocimientos en negocios internacionales.

La Escuela Superior de Comercio y Administración tiene dos unidades:

Unidad Santo Tomás, ubicada en el Nor-poniente de la ciudad, en la Unidad

Profesional "Lázaro Cárdenas", y la unidad Tepepan, ubicada en el sur de la ciudad,

creada en 1974 como parte de la descentralización educativa del IPN y con el afán de

incrementar la oferta académica.

La carrera de Contador Público es la más antigua de esta escuela. La Contaduría

Pública cumple 101 años en nuestro país, debido a que Don Fernando Diez Barroso

distinguido egresado de nuestro plantel se tituló un 25 de mayo de 1907. Fue el primer

examen profesional, no sólo en México sino en toda América Latina, para obtener el

título de Contador Público, sustentado por el Sr. Fernando Diez Barroso. Para 1924 el

C.P. Armando Cuspineda toma la dirección de la escuela, permaneciendo en ésta hasta

1967. En homenaje a su memoria el auditorio de la escuela lleva su nombre.

Con fecha 18 de junio de 2000, el Consejo de acreditación de la Enseñanza en

Contaduría y Administración otorgó la acreditación a la ESCA, por el Programa

Académico de Contador Público, en virtud de haber reunido los requisitos de calidad

establecidos. Esta acreditación fue refrendada por otros cinco años, el 19 de mayo de

2005. Así mismo, en agosto del año 2004, la Licenciatura en Relaciones Comerciales

fue acreditada por su excelencia académica, por un periodo de 5 años. Actualmente, en

la ESCA se imparten tres licenciaturas, una especialización, tres maestrías y un

doctorado:

Licenciaturas en Sistema Escolarizado:

Contador Público

Licenciatura en Relaciones Comerciales

Licenciatura en Negocios Internacionales

Especialidades:

Page 73: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

59

Especialización en Gestión de Instituciones Educativas

Maestrías:

Maestría en Administración Pública

Maestría en Administración de Negocios

Maestría en Administración en Gestión y Desarrollo de la Educación Superior

Doctorados:

Doctorado en Ciencias Administrativas

2.3 Sindicalismo

La palabra sindicato viene del latin syndicus y del griego síndicos, syn que significa

con y dike que significa justicia. Sindicato es la unión libre de personas que ejerzan el

mismo oficio, profesión u oficios conexos que se constituya como carácter permanente

y con el objeto de defender intereses de sus integrantes.

La evolución del sindicalismo va desde las acciones sociales, pasando por las

económicas y posteriormente a las acciones políticas.

Cueva (1960) dice que el movimiento sindical se divide en tres grandes etapas: la de la

prohibición, la tolerancia y la etapa de la reglamentación, brevemente se explica cada

una.

La etapa de la prohibición

Esta tuvo matices diferentes dependiendo de los contextos históricos, mostrándose

solamente los más significativos como los de Francia e Inglaterra.

La ley Chapelier en Francia es el documento base para el estudio de la lucha por la

libertad, declara el propósito del Estado de imponer una doctrina económica y de evitar

cualquier manifestación que obstruya su desarrollo, en este documento esta asentado

Page 74: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

60

que el Estado quedaba al servicio de la ideología individualista y liberal y de la clase

social que la profesaba y defendía prohibiendo todas las instituciones del derecho

colectivo de trabajo.

Por otro lado en Inglaterra en 1799 se prohíbe toda coalición, en la ley Unlawful

Societies Act la cual prohíbe las asociaciones. En 1800 se realiza otra ley que

enmienda a su antecesora prohibiendo solamente todo tipo de asociaciones que

tuviese el objetivo de aumentar salarios y mejorar condiciones laborales (Sindney y

Beatrice, 1990).

Etapa de la tolerancia

En esta etapa se comienza a dar tolerancia de parte del estado para las asociaciones

laborales ya que en 1811 inicia el movimiento de los luddistas extendiéndose hasta

1820, el cual perseguía el objetivo de destruir las maquinas para así preservar los

puestos de trabajo y mejorar las condiciones laborales y salarios, con este movimiento

se da un sentimiento de solidaridad. Francis Place organiza diversas asociaciones de

trabajadores en el oficio de la sastrería y en otros, promoviendo la libertad de

asociación, consiguiendo apoyo en el parlamento Británico para la derogación de las

leyes sobre las asociaciones, aprobándose así las leyes de 1824 y 1825 en donde se

reconoce el derecho de los trabajadores a formar sindicatos. Rober Owen a principios

de 1834 con la creación del Grand National Cosolidated Trades Union consigue afiliar

en pocas semanas a más de medio millón de trabajadores

Para 1864 en Francia en se admitió la libertad de coalición, la huelga sin actos de

violencia quedo tolerada por la normatividad entrando así Francia a esta etapa de

tolerancia. La era de la tolerancia es la etapa de la libertad, la cual produjo, a su vez la

libertad de asociación profesional. En ese mismo año bajo la inspiración de Kal Marx

nace la Primera Internacional de Trabajadores, en el que se encontraban reunidos

socialistas científicos y socialistas anarquista.

Page 75: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

61

La etapa de la reglamentación

Esta etapa inició en Inglaterra, el 29 de junio de 1871, se firma la primera ley en la

historia que reglamento la asociación profesional y la doto de personalidad jurídica,

declarando la autonomía de asociación de trabajadores (Cueva, 1960).

McCulloch, avanzó el argumento de que los sindicatos a medida que elevan los

salarios logran que los trabajadores se esfuercen más y sean disciplinados el cual

afínales del siglo XIX se popularizo (Rodríguez, 2003).

Den 1914 a 1919 se firma el tratado de Versalles el cual busca establecer la paz

mundial a través de la paz social y en esta se aprueba la carta de trabajo de Berna y en

la clausula 13 se exige tres derechos importantes (Villamar, 2006).

Jornada de trabajo y salario justo

Trabajos salubres

Libre asociación

A finales de siglo XIX y principios del XX se realizaron estudios sobre la influencia de

los sindicatos en el aumento de los salarios y como esto beneficia o perjudica ciertos

sectores de producción entre los más destacados tenemos las teorías de William

Thornton, Stuart Mill y McCulloch, quienes desarrollaron argumentos específicamente

económicos, no pudiendo llegar a analizar la evolución salaria teniendo en cuenta los

sindicatos, defendiendo los derechos de los trabajadores al asociarse (Rodríguez,

2003).

El sindicalismo puede clasificarse en diferentes clases, Machicado, (2010) dice que

sindicalismo es un sistema doctrinal ideológico y político, que impulsa a los sindicatos a

formular aspiraciones que superen lo estrictamente profesional, introducciones bases

para la defensa de los trabajadores, y que se clasifica de la siguiente manera:

Page 76: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

62

Patronal: Asociaciones de empresarios que ven las bases para la defensa de

intereses de los empresarios.

Laboral: Ideología con base en la defensa de los intereses de los trabajadores

asalariados, dependientes y subordinados, tienen su inicio a finales del siglo

XIX, y va desde el sindicalismo moderno hasta el revolucionario.

Reformista: Pugna por la humanización del trabajo pero no desconoce la forma

de Estado y Gobierno.

Cristiano: Tiene sus orígenes en la Encíclicas Remun Novarum de Leon XII

donde incorporan los principios de caridad y de igualdad en el trabajo, pidiendo

disminuir las jornadas laborales la humanización del trabajo y la atenuación de la

explotación.

Revolucionario: Pretende destruir a el Estado y todas las demás asociaciones

para que solo exista la de los trabajadores.

2.3.1 Sindicatos en México

En México la primera asociación que se fundó de tipo profesional es el círculo de

obreros fundada el 16 de Septiembre de 1872, para octubre de 1874 la organización

llegó a contar en con más de ocho mil trabajadores, en su mayoría obreros de hilado y

tejido y artesanos. En 1876 el día 5 de marzo se funda la confederación de

Asociaciones de Trabajadores de los Estados Unidos mexicanos, para así en 1890, se

formaran la orden suprema de empleados ferrocarrileros Mexicanos, la Unión de

Mecánicos Mexicanos la sociedad de Hermanos Caldereros Mexicanos, la Liga

Mexicana de Empleados de Ferrocarril y otras más. En cananea se fundó la Unión

Liberal Humanidad y en Orizaba el Gran Círculo de Obreros Libres, organismos

protagonistas de la huelgas de Cananea y de Rio Blanco en 1906 (Lastra, 2002).

Al estallar la revolución ya existía una unión católica obrera, de esta surge la

confederación católica obrera que agrupa a cuarenta y seis círculos obreros con doce

Page 77: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

63

mil doscientos treinta socios efectivos en 1911. En 1913 dicha unión convoca a la

asamblea de Zamora cuyo objetivo fue llevar acabo una reforma al sistema económico

apoyada en los principios de la encíclica papal Rerum Novarum (Lastra, 2002).

Ese mismo año se constituyo la Confederación Tipográfica de México, un año más

tarde se funda el Departamento del Trabajo y se establece la Casa del Obrero Mundial,

con el fin de crear un organismo orientado a las masas obreras que comenzaban a

sindicalizarse y luchar por la unificación del movimiento, procurando agrupar a los

trabajadores en sindicatos y asociaciones profesionales. En 1913 se conmemoro por

primera vez en México el primero de mayo, exigiendo la jornada de 8 horas y el

descanso dominical (Dávalos, 1989).

En 1917 se modifica la constitución de 1857 con el fin de garantizar la paz y el progreso

de la nación, en esta constitución se establece el Articulo 123 que actualmente es la

base de la Ley federal del trabajo, en febrero de ese mismo año en Veracruz se llevó

acabo un congreso obrero convocado por la confederación de obreros del Distrito

Federal, en este se acuerda formar un organismo sindical obrero llamado

confederación del trabajo de la región Mexicana, que tenia como objetivo principal la

lucha de clases y el movimiento proletario. El 13 de octubre de 1917, en Tampico se

realiza otro congreso acudiendo a el los delegados de las organizaciones más

importante en aquel entonces, se aprobaron resoluciones que sentaban el derecho de

libre asociación, en 1918 convocado por las organizaciones obreras de Tampico se

realiza un congreso obrero para formar una organización nacional surgiendo en la

cuidad de saltillo la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) que en su

declaración de principios se destaca el reconocimiento de la existencia de dos clases :

los explotados y los explotadores y el hecho de que la clase explotada tenia el derecho

de establecer una lucha entre clases. La confederación Regional Obrera Mexicana

tenia como lema “Salud y Revolución social” (Zapata, 2000).

En ese año la iglesia emprende una campaña en contra de los sindicatos socialistas,

declarando pecado mortal la afiliación a los sindicatos, basada en el odio y la guerra

de clases. La Asociación social Católica convoco a un congreso en Guadalajara para

abril de 1919, en el que participaron sesenta y seis grupos obreros, fundando en 1920

Page 78: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

64

el Secretariado Social Mexicano siendo la cabeza del movimiento siempre un

sacerdote, teniendo como fruto la Confederación Nacional Católica de Trabajo nacida

en el congreso obrero católico celebrado en la ciudad de Guadalajara en el mes de

Abril de 1922.

Para 1928 se constituyo la Federación Sindical Obrera del Distrito Federal formada

por un grupo muy pequeño como los evangelistas de Santo Domingo, mecanógrafos al

aire libre, médicos homeópatas, los zapateros, etc., y dirigida por Fidel Velázquez,

Alfonso Sánchez Madariaga, Fernando Amilpa, Jesús Yaren y Luis Quintero, conocidos

como los “cinco lobitos”. En este mismo año la CROM marca su fin en el periodo

formativo del sindicalismo Mexicano ya que cambia el origen del mismo, la ruptura se

dio después de la salda del grupo lombardita para la creación del Partido Nacional

Revolucionario.

En junio de 1933 se reúnen en el Distrito Federal organizaciones obreras

independientes para firmar un pacto de unificación, para octubre del mismo año se

convoca a un congreso obrero en el cual se constituyó la Confederación General de

Obreros y Campesinos de México (CGOCM).

En 1935 el Sindicato Mexicano de Electricistas invita a todas las organizaciones

obreras a discutir la posición que el movimiento tenia que adoptar, y la alianza con el

general Cárdenas, iniciándose el proceso de unificación del movimiento obrero

mexicano quedando solo fuera la CROM y la CGT (Confederación General de

Trabajadores), así el 15 de junio de 1935, se forma el comité Nacional de Defensa

Proletaria (Lastra, 2002).

El 20 de febrero de 1936 queda disuelta la CGOCM en cumplimiento al pacto solidario

firmado en el Comité Nacional de Defensa Proletaria para constituir la central única

obrera y campesina de la república mexicana y a la Confederación de Trabajadores de

México (CTM), finalmente el 24 de febrero de este año nace la CTM la cual estaba

integrada por comunidades agrarias, sindicatos de campesinos, trabajadores al servicio

del estado y obreros industriales, más tarde el 8 de octubre de 1938 a partir de un

largo proceso de construcción de acuerdos con el estado u las organizaciones

Page 79: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

65

representativas de los trabajadores del sector público en torno a las normas, leyes e

instituciones que deberían regir las relaciones laborales en los servicios públicos, a fin

de determinar la forma de su designación, sus derechos y obligaciones, los beneficios

económicos y de otra índole que perciben sus libertades sindicales de negociación y

contrataciones colectivas y de huelga así como su protección por instituciones de

seguridad social; finalmente se forma la Federación de Sindicatos de Trabajadores al

servicio del Estado con el fin de regular las relaciones laborales entre el Estado y los

trabajadores del servicio público, en 1963 logran ser la única federación permitida para

los trabajadores de órganos públicos descentralizados y de adición obligatoria

(Martínez, 2007).

En los años ochenta los sindicatos, los empleadores y el Estado continúan

interactuando dentro de la estructura que fue establecida en los treinta. En 1987 se

refrenda la estructura corporativa con el pacto solidaridad Económica, los sindicatos y

las cámaras empresariales reconocieron su subordinación al Estado, se impuso la

armonización de políticas que se pusieron en marcha para hacer frente a la crisis

económica durante casi una década. En los 90 empieza a surgir una prospectiva que

difiere de la anterior y que afirma el inicio de una ruptura del pacto de los treinta,

considerando no solo a sindicatos independientes agrupados en la Coordinadora

Intersindical primero de mayo (CIPM), sino también a los sindicatos oficiales y no

oficiales pertenecientes al Foro Sindicalismo ante la Nación en (STTRM) donde sobre

sale el Sindicato de Trabajadores Telefonistas de la República Mexicana y el Sindicato

Nacional de Trabajadores de la Educación (Ortega,1997).

En 1994 con el cambio de presidencia el panorama sindical cambio haciéndose más

compleja, las tenciones que venían de el periodo anterior se agudizaron, a mediados

de 1996, el FORO ya participaban en sus núcleos estructurales las personalidades de

Elba Esther Gordillo, quien para ese entonces ya había sido secretaria general del

SENTE y líder de los telefonistas Francisco Hernández, junto con organizaciones

como el SME (Zapata, 2000).

Page 80: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

66

2.4 Sindicalismo magisterial

El tema de la educación constituye una cuestión de suma importancia, el papel del

quehacer educativo se desarrolla con una gran diversificación del aprendizaje, al punto

que sus contenidos entran en una competencia continua incorporando nuevos

agentes sociabilizadores sobretodo de índole tecnológico, los cuales ponen a la

educación tradicional como obsoleta (Tedesco, 2004).

Los cambios educativos realizados en los últimos años no pueden ser estudiados sin

entender el comportamiento de las distintas instituciones escolares, por esto la tarea

educativa se establece como la organización social en medio de las desigualdades

socioeconómicas, las distintas oportunidades laborales, la indiferencia de las

instituciones públicas etc. Partiendo de esto la educación debe formar individuos con

los recursos y capacidades necesarias para desenvolverse en contextos diversos, poco

certeros y eventuales (Pérez, 2011).

La inversión en México para el sector educativo ha aumentado significativamente, ya

que el promedio de gasto púbico en este sector representa el 5.7% al igual que el

promedio general que reporta la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCEDE) de sus países miembros, sin embargo más del 90% de este

presupuesto se destina al consumo burocrático y de personal lo cual deja poco

presupuesto para otros insumos educativos (Pérez, 2011).

Para llevar acabo una reforma en los sistemas de educación es necesario un arreglo

institucional entre los actores involucrados, así como reconfigurar las organizaciones y

prácticas educativas, para esto Campbell, (2009) nos dice que el alcance efectivos de

las innovaciones, depende de los contextos sociales, institucionales, luchas de poder,

apoyo recibido por los líderes de dichas organizaciones. En México la educación no

solo tiene carácter público en el sentido que es necesario para el desarrollo de una

sociedad competitiva y dispuesta a enfrentar nuevos retos tecnológico, sociales y

económicos, también encuentra relevancia en el sector político ya que pone en

juego su visión ideológica de acuerdo al contexto en el que se muevan los intereses

político económicos del país.

Page 81: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

67

Las organizaciones docentes, son importantes ya que la manera en la que los

maestros se organizan incide en la gestión escolar, determina la identidad del docente

y afecta la forma en la que se pone en marcha las modificaciones pedagógicas. Las

organizaciones docentes llevan a cabo acciones con respecto al gremio y con respecto

a lo profesional, tratándose por lo general de intersecciones entre la política y la

educación, por tanto el sindicalismo magisterial se entiende mejor si partimos del

hecho de que da respuestas a tres tipos de demandas: los propios intereses de sus

miembros, el componente profesional con el fin de no perder su identidad y su

inestable inserción en la arena política (Loyo, 2008).

En los próximos años los sindicatos docentes seguirán teniendo un peso importante y

definitivo en la educación, siendo vital que se le reste peso a estas organizaciones ya

que ya sea un efecto positivo o negativo la intervención de estos organismos en un

punto medular para el desarrollo de un país debería de ser inadmisible.

La heterogeneidad de los contextos locales torna difícil una evaluación suficientemente

sustentada sobre el sindicalismo magisterial en México, debido al tamaño y la

complejidad del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), así como

la nula trasparencia en sus finanzas y el contenido de documentos relevantes,

imposibilitan un acceso relevante a la información sobre este sindicato (Loyo, 2008).

2.5 Sindicalismo en el IPN

En el Instituto Politécnico Nacional se encuentran tres organizaciones auxiliares

descentralizadas con personalidad jurídica y patrimonio propio, las cuales cuentan con

sus propias organizaciones sindicales, a continuación se mencionan cada una de estas

con sus respetivos sindicatos.

I) La Comisión de Operación y Fomento de Actividad del Instituto Politécnico Nacional

(COFFAA-IPN) la cual cuenta con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Comisión de Operación y Fomento de actividades académicas del Instituto Politécnico

Page 82: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

68

Nacional (SNTCOFAA-IPN) afiliado a la federación sindicatos de trabajadores al servicio

del estado (FSTSE) (COFAA, 2008).

El SNTCOFAA-IPN se creo en febrero de 1982 con cede en el comité ejecutivo

nacional en oficinas generales de la COFAA-IPN, integrado por los trabajadores de

base interinos y provisionales al servicio de la COFAA estructurada y dividida por tres

secciones.

Zacatenco: centro de lenguas extranjeras

Santo Tomás. Centro de lenguas extranjeras

Santo Tomás: canal once en la actualidad esta sección no existe.

II) Otra de estas organizaciones auxiliares descentralizadas del IPN es El Centro de

Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV)

que cuenta con el sindicato único de trabajadores del Centro de Investigación y de

Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (SUTCIEA-IPN) afiliado a la

federación sindicatos de trabajadores al servicio del estado (FSTSE).

El SUTCIEA-IPN se constituye el 11 de octubre de 1979 y nace el 10 de diciembre de

1980 como un sindicato independiente representativo y democrático, con la ideología

de izquierda ante los ataques de la gran capital y gobierno contra los trabajadores de la

ciudad, es una organización de lucha que se han unido de forma democrática, plural e

independiente para la defensa de los intereses económicos, políticos, sociales sin

distinción del tipo de trabajo que se desempeña en las instituciones, ni creencias

religiosas concepciones filosóficas o militancias políticas (SUTCIEA, 2012).

III) Por último tenemos a El patronato de obras e instalaciones del Instituto Politécnico

Nacional (POI-IPN) que cuenta con el sindicato de trabajadores del patronato de obras

e instalaciones del Instituto Politécnico Nacional afiliado a la federación de sindicatos

al servicio del estado (STPOI-IPN).

Page 83: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

69

Es a partir del 20 de agosto de 1976 cuando se modifica la asociación sindical de

trabajadores del patronato de obras e instalaciones del IPN a sindicato de

trabajadores del patronato de obras e instalaciones del IPN que tienen por objeto el

estudio el mejoramiento y la defensa de los intereses comunes a los trabajadores que

lo integran pugnando por elevar las condiciones de vida de los mismos, en lo

económico en los social y en lo cultural (POI, 2012).

Independiente de estos tres órganos se tiene al Sindicato de Trabajadores del IPN

(STIPN), el cual fue creado en el 2009 separándose del SNTE, teniendo como lema la

ciencia y tecnología por México; de acuerdo a sus Estatutos (2009) tenemos que:

Se concibe como un sindicato que, solo pertenece a sus afiliados, porque son ellos los

que lo constituyen y sostienen con sus aportaciones económicas, pues los órganos de

gobierno sindical del STIPN están para ejecutar y tomar decisiones, siempre, en

beneficio de la mayoría de los trabajadores y en este sentido así lo demandan los

trabajadores de esta institución.

Siguiendo a los Estatutos oficiales del STIPN (2009) se puede decir que los órganos de

gobierno sindical de STIPN, tienen la obligación de actuar con honestidad, limpieza y

transparencia en el uso de su patrimonio y recursos económicos, quien deberá rendir

cuentas a sus afiliados. Por lo que para ser congruentes con la lucha histórica del

Instituto Politécnico Nacional y la que realiza la mayoría de las mexicanas y mexicanos,

el STIPN orientará todas sus acciones a:

Ser una organización sindical autónoma, plural, democrática, tolerante, laica, y

solidaria con otras organizaciones afines a sus principios y, con los que menos

tiene en este país, así como, con los pueblos que luchan por su libertad e

independencia.

Ser una organización sindical que promueva el respeto y defensa de sus

derechos laborales y humanos, a partir de la materia de trabajo, como una parte

de la autorrealización del hombre.

Page 84: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

70

Ser una organización sindical que promueva el debate entre todos sus afiliados,

como el mejor mecanismo de crecimiento del desarrollo de las ideas, para la

aportación de propuestas de solución a los problemas que les afectan.

Ser una organización sindical que sustente sus demandas con base en la fuerza

de la razón, promueve la unidad de todos sus afiliados, diseñe formas

innovadoras de hacer política sindical, beneficie a la mayoría de los afiliados,

forme permanentemente nuevas cuadros políticos sindicales,

Se preocupe y propicie la participación de los afiliados con propuestas en foros y

congresos, para soluciones de problemas de carácter nacional,

Promueva en primer lugar el dialogo y en segundo la movilización cuando las

condiciones así lo requieran.

En estos estatutos también se tienen los puntos por los que se manifiesta el STIPN:

Un mayor presupuesto anual para el Instituto Politécnico Nacional que le

permita satisfacer las necesidades económicas, sociales, recreativas y culturales

de sus trabajadores.

Un continuo crecimiento científico y tecnológico, que este orientado

prioritariamente hacia el desarrollo nacional, retomando los grandes avances

científicos y tecnológicos universales que contribuyan al mejoramiento y

sostenimiento del nivel de vida y calidad de los mexicanos.

Mayor incremento anual al presupuesto para educación gratuita, de cuando

menos el ocho porciento del producto interno bruto, establecido en el Articulo 25

de la Ley General de Educación.

Libertad de sindicalización.

La educación pública, laica y gratuita para todos los niveles.

Page 85: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

71

El respeto a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley

federal de los trabajadores al Servicio del Estado y de las Condiciones Interiores

de Trabajo de los trabajadores del Instituto Politécnico Nacional, y a los

Reglamentos que de ellas se emanen.

La defensa del derecho individual de sus agremiados a pertenecer al partido

político de su preferencia

La autodeterminación de los pueblos.

La paz mundial.

La defensa y respeto a los derechos de expresión, movilización, transito, prensa,

imprenta, radiodifusión, voto, asociación y religión.

De igual forma los estatutos del SNTIPN mencionan que este sindicato se pronuncia en

contra de:

Intento o intromisión de autoridades en la vida interna del sindicato.

La persuasión, desaparición y encarcelamiento de los trabajadores que luchan

por la reivindicación de sus derechos.

La privatización de la educación superior y del posgrado con recursos públicos.

La discriminación de los trabajadores por su color, religión, ideología o

preferencias sexuales.

La desigualdad de los derechos políticos, educativos, laborales, la marginación

social, hostigamiento y violencia sexual hacia la mujer.

El estacionamiento de topes salariales y la congelación de prestaciones

socioeconómicas en detrimento de un salario real y justo.

Page 86: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

72

Cualquier medida de representación que tienda a impedir las luchas de los

trabajadores en busca de su libre sindicalización, en defensa de los contratos

colectivos de trabajo y del ejercicio al derecho de huelga; oponiéndose a todo

tipo de requisa.

Como se observa el Sindicato de Trabajadores del IPN (STIPN) es de reciente creación

y surge de un deseo por parte de sus agremiados de separarse del SNTE, ya que el

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación a través de las secciones X y XI

integra al personal del IPN a su lista de agremiados. La sección X integra a todo el

personal académico y la sección XI del personal de apoyo y asistencia a la educación.

Por lo anterior a continuación se habla de este sindicato.

Para complementar lo anterior a continuación se presenta una tabla en la que se

tomada de Martínez, (2007), en la que se puede observar un análisis de estas tres

organizaciones sindicales describiendo los principales indicadores de su estructura,

funciones y procesos.

Page 87: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

73

Tabla 2.1 Características de los sindicatos en el IPN

Page 88: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

74

2.6 Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)

El sindicato nacional de trabajadores de la Educación (SNTE) es una organización

nacional, creada en la primera mitad del siglo XX en 1944 bajo la administración del

Presidente Ávila Camacho y su secretario de Educación Pública Jaime Torres Bodet,

con el objetivo de apoyar al partido en turno, para 1979 nace la Coordinadora Nacional

de trabajadores de la Educación (CNTE) tratando de buscar la independencia de este

Sindicato, teniendo una fuerza de 300 mil seguidores aproximadamente (Gindin,

2008).

El SNTE es una organización de afiliación obligatoria el cual tiene un alto grado de

control sobre los docentes, integrando por organismos dentro del sistema educativo,

contrayendo mecanismos para procesar las demandas de los docentes bajo un

régimen autoritario, el numero de agremiados y la cantidad de recursos económicos

hacen del SNTE uno de los sindicatos más poderosos de América Latina, no solo en la

defensa de los intereses laborales de sus agremiados, también en las decisiones

educativas, estableciendo un esquema de intercambio político dentro y fuera de la

organización (Pérez, 2011).

La relación entre el SNTE, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el gobierno se

dá desde sus inicios, se creó una relación interdependiente, ambas partes obtenían

beneficios de su alianza, por su parte el SNTE se beneficia con acceso a puestos

políticos ya que el PRI periódicamente entregaba alcaldías, diputaciones, senadurías y

eventualmente gubernaturas, mientras que el PRI se beneficiaba con el apoyo político

directo del sindicato y con el uso de este como instrumento de control social. Otro

punto importante aquí es que la Secretaria de Educación Pública (SEP) está obligada

a contratar a su personal de base a través del SNTE, así como que el 50% de las

plazas sean cubiertas por candidatos propuesto por este sindicato. Teniendo así el

control de plazas directivas y de docentes, logrando un noble control sobre los

trabajadores de la educación, ya que en un conflicto laboral el sindicato tiene la

obligación de defender a sus agremiados (Guevara, 2012).

Page 89: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

75

Este sindicato en los últimos años ha tenido avances en cuanto a poder político y

capacidad de negociación se refiere, como ya se mencionó obtiene ventajas para su

cúpula y sus agremiados, a diferencia de otros sindicatos que en general han perdido

estas características, ha adquirido la capacidad de mover sus recursos frente a las

autoridades, ya sea para pedir mejoras salariales, asignación y rezonificación de

plazas, mayores prestaciones, e incluso para incidir en las políticas de gestión

institucional alrededor del equipamiento de las escuelas, o de la certificación misma de

la formación docente. Sin embargo por otro lado se observa como la opinión que la

sociedad mexicana en general tiene de este sindicato toma tintes negativos ya que

esta lo asocia a los rezagos educativos y el fracaso de las reformas del sector

educativo (Pérez, 2011; Bensusan y Tapia, 2011).

Por lo anterior se constituye como un actor central en los mecanismos institucionales

de negociación alrededor de los intereses educativos, organizándose a partir de dos

posiciones opuestas, teniendo en primer lugar su posición como organismo

corporativista dispuesto a mantener el monopolio de la representación de sus

integrantes, compartiendo el poder y el liderazgo entre pocas personas y grupos de

poder, exclusivo con el reconocimiento de las autoridades oficiales en turno.

En los primeros meses del 2002 el SNTE creó una agrupación política nacional

denominada Asociación Ciudadana del Magisterio, la que obtuvo el reconocimiento del

Instituto Federal Electoral el 6 de agosto del mismo año. Posteriormente, el 30 de enero

del 2005 se realizó la asamblea constitutiva del Partido Nueva Alianza, las tareas

organizativas recayeron en el Comité Ejecutivo Nacional del SNTE y comprendieron 54

de las 55 secciones del sindicato, la excepción fue la sección 22 del estado de

Oaxaca. Los dirigentes de este partido son en su mayoría maestros de la educación

básica; los líderes del SNTE han intentado hacer ver que el partido es autónomo, su

plusvalía política es poco utilizada para diseñar y desarrollar un proyecto educativo que

beneficie a docentes y alumnos, es la única organización de trabajadores que tiene su

propio partido político, con ello refrenda su orientación como organización política

(Leyva, 2006).

Page 90: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

76

A pesar de las limitaciones democráticas en sus prácticas internas, la dirigencia no

recae en el control de las bases sino en las ventajas que obtienen para sus

agremiados y la garantía que les ofrece de defender las pérdidas que se han visto en

otros gremios, así mismo hay que destacar la forma en la que se hace presente en el

ámbito público, a través del partido político creado por este sindicato (Nueva Alianza)

pudiendo así controlar importantes campos de la administración pública y la educación,

siendo esta una importante fuente de recursos políticos y materiales (Bensusan y

Tapia, 2011)

Como se menciono el SNTE esta dividido en 55 secciones sindicales y tiene una

estructura organiza bien definida y estructurada, la cual esta compuesta por un

congreso nacional que es donde se toman las decisiones importantes por un con

ayudar del consejo nacional y la representación del Delegado nacional los cuales entre

otros rigen a los colegiados nacionales (Ver figura 2.1)

Figura 2.1 Estructura organizacional de SNTE 2012

Fuente: Organigrama oficial del SNTE 2012 en www.snte.org.mx

Page 91: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

77

De acuerdo a los estatutos constitutivos del SNTE 2012 se tiene que:

Artículo 1. Por acuerdo del Congreso Nacional de Trabajadores de la Educación, de

diciembre de 1943, se constituye la agrupación nacional de trabajadores de la

educación para el estudio, defensa y mejoramiento de sus intereses comunes. La

agrupación de trabajadores toma el nombre de Sindicato Nacional de Trabajadores de

la Educación, que podrá usar indistintamente las siglas SNTE y para los efectos del

presente Estatuto, en lo sucesivo se denominará "El Sindicato”.

Artículo 2. Integran el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación,

trabajadores de base, permanentes, interinos y transitorios al servicio de la educación,

dependientes de la Secretaría de Educación Pública, de los gobiernos de los Estados,

de los municipios, de empresas del sector privado, de los organismos descentralizados

y desconcentrados, así como los jubilados y pensionados del servicio educativo de las

entidades citadas

Artículo 10. El Sindicato tiene como objeto social y fines:

I. Defender los derechos laborales, sociales, económicos y profesionales de sus

miembros;

II. Mantener la unidad de sus integrantes a nivel nacional y defender la autonomía

sindical;

III. Luchar por el desarrollo personal y el logro de las aspiraciones de sus agremiados;

IV. Pugnar por el fortalecimiento del sistema educativo nacional, en apego al contenido

del Artículo Tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

V. Promover y orientar la participación de la sociedad en el proceso educativo;

VI. Pugnar por el mejoramiento, calidad y equidad de la educación;

VII. Promover la incorporación de los contenidos regionales a la educación nacional y

contribuir a la eficiencia del sistema educativo nacional;

Page 92: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

78

VIII. Promover el establecimiento de condiciones de trabajo compatibles con las

necesidades particulares de cada entidad de la República Mexicana;

IX. Promover la revisión periódica de las condiciones de trabajo, formación,

actualización, capacitación y superación profesional, evaluación y estímulos al servicio

de los trabajadores de la educación, sobre parámetros vinculados al mejor desempeño;

y

X. Promover que se garanticen e incrementen los niveles de escolaridad de grupos

marginados, favoreciendo la educación indígena, bilingüe y pluricultural, la

alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la

educación.

Es importante conocer cual es el proceso a seguir para la elección de un líder sindical

de acuerdo a los estatutos del SNTE, pero antes es necesario saber que es una

delegación sindical, como se integra, como se da su dominación, que características

debe de tener un aspirante a delgado y las obligaciones del mismo en caso de ser

electo, lo anterior se describe a continuación.

La Delegación Sindical es la unidad orgánica del Sindicato integrada por los

trabajadores de la educación adscritos a una misma zona escolar de nivel prescolar,

primaria o grupos afines, a una misma unidad administrativa o de servicios o a un

Centro de Trabajo de nivel primario, que cuente con el mínimo de trabajadores

requeridos para constituirla.

Estas se integrarán en las Regiones y Secciones Sindicales y se constituyen con:

Veinte miembros como mínimo, cuando la Sección Sindical correspondiente

cuente, en su conjunto, con menos de tres mil trabajadores;

Treinta cuando la Sección tenga entre tres mil uno y cinco mil trabajadores; y

Cuarenta cuando cuente con más de cinco mil miembros.

Page 93: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

79

Siguiendo los Estatutos del SNTE (2011) se tiene que para la denominación de las

Delegaciones Sindicales, se observarán las siguientes reglas:

Se distinguirán por la nomenclatura D-I, cuando se integren con trabajadores

que correspondan a una misma zona escolar de prescolar, primarias y niveles

afines, incluidos los trabajadores de apoyo y asistencia a la educación en todo el

país, excepto el Distrito Federal;

Se distinguirán por la nomenclatura D-II, cuando las integren trabajadores

adscritos a un mismo plantel o a una zona escolar de nivel pos primario incluidos

los trabajadores de apoyo y asistencia a la educación en todo el país, excepto el

Distrito Federal;

Se distinguirán por la nomenclatura D-III, si las integran trabajadores de una

misma

Unidad administrativa, de servicios o investigación, para el Distrito Federal por el

personal de apoyo y asistencia a la educación adscrito a una zona escolar, un

plantel, unidad administrativa, servicios o investigación; y

Se distinguirán por la nomenclatura D-IV, si la integran jubilados y pensionados

que radiquen en una misma área geográfica de la entidad federativa o de la

región señalada en estos estatutos.

Como ya se mencionó la Sección Sindical es la unidad orgánica del Sindicato que

agrupa a trabajadores de la educación que laboran en una misma entidad federativa o

región del país. Para la integración de las secciones sindicales se adoptarán las reglas

siguientes:

I) En las entidades federativas funcionarán Secciones sindicales que integren a las

Regiones, Delegaciones y Centros de Trabajo constituidos por trabajadores

dependientes de los gobiernos federal, estatales y municipales, así como de

las empresas del sector privado cuyas instituciones escolares estén

Page 94: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

80

incorporadas a la Secretaría de Educación Pública y de los organismos

descentralizados y desconcentrados de la administración pública federal y

estatal.

II) En el Distrito Federal funcionarán cuatro secciones sindicales:

Una de trabajadores docentes de educación inicial, pre-escolar, primaria y

especial;

Una de trabajadores docentes de educación primaria, de educación física y de

educación artística en todos sus niveles, de educación media superior y

superior;

Una de trabajadores de apoyo y asistencia a la educación; y

Una de trabajadores de todos los niveles educativos: docentes, administrativos,

profesionales no docentes, especialistas, obreros y del servicio auxiliar de

intendencia de las escuelas particulares incorporadas a la Secretaría de

Educación Pública, sujetos a la Ley Federal del Trabajo.

III) Para los trabajadores que laboran en el Estado de México funcionarán dos

Secciones Sindicales:

Una, de los trabajadores que laboran en la zona conurbana de la ciudad de México; y

otra constituida por los trabajadores que laboran en el resto de la entidad.

IV) En la Región Lagunera funcionará una Sección de los trabajadores de la educación

que laboran en esa región.

V) En las entidades federativas funcionarán secciones sindicales que integren a las

delegaciones y centros de trabajo constituidos por trabajadores de la educación

dependientes de los gobiernos estatales y municipales y de las instituciones privadas

Page 95: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

81

que estén incorporadas a los sistemas educativos estatales o en su caso al Distrito

Federal.

Para conocer mejor el perfil de un candidato a delegado sindical a continuación se

mencionan los requisitos legales con los que debe de cumplir.

Ser ciudadano mexicano y estar en pleno ejercicio de sus derechos sindicales.

No ser ministro de ningún culto religioso.

No ser miembro de la Judicatura.

Tener al menos un año de antigüedad como miembro del Sindicato, para el

cargo de Representante de Escuela o de Centro de Trabajo; tres años para el

ámbito delegacional y regional; cinco años para el seccional y ocho años para el

nacional para cualquier cargo, excepto:

Para el de la Secretaría General del Comité Ejecutivo Seccional se requieren ocho

años de antigüedad y haber ocupado un cargo a nivel seccional; y

Para ocupar la Presidencia Nacional o la Secretaría Nacional Ejecutiva se requiere un

mínimo de once años de antigüedad y haber ocupado un cargo dentro de la dirigencia

nacional.

Para los dirigentes en los ámbitos Seccional y Nacional, además de los anteriores:

Haber desempeñado algún cargo de representación Sindical;

No ser candidato ni desempeñar cargos de elección popular; y/o

No ser dirigente de partido político alguno.

Corresponde a los dirigentes sindicales:

Desempeñar su responsabilidad con estricto apego a las normas estatutarias;

Page 96: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

82

Acatar y ejecutar los acuerdos y resoluciones de los órganos de gobierno del

Sindicato, conforme a sus niveles de dirección y según sus atribuciones.

Atender a todo miembro del Sindicato que lo solicite; procurar darle solución

satisfactoria al asunto o problema que presente.

Despachar los asuntos sindicales que les competan o se les encomienden, con

celeridad, eficiencia y lealtad.

Informar de su gestión por escrito al órgano sindical que corresponda.

Informar con oportunidad al órgano superior de gobierno del Sindicato que lo

solicite, sobre los asuntos de su competencia.

Recibir y hacer entrega de su cargo y, en su caso, de los bienes, documentos y

oficinas bajo su custodia por escrito, mediante inventario pormenorizado de

estos últimos.

Responder del uso indebido de los recursos económicos, bienes muebles e

inmuebles que tuvieron bajo su administración, hasta por cinco años, contados a

partir de la fecha en que concluya su gestión.

Como se ha mencionado en este trabajo se describe y analiza una campaña política

para elegir a un líder sindical, por lo tanto, a continuación hablamos de este proceso en

forma legal de acuerdo a lo establecido en los Estatutos del SNTE.

Participan el conjunto de trabajadores adscritos a un mismo plantel de nivel

prescolar, primaria y grupos afines integran la Representación de Escuela y

elegirán cada dos años por mayoría y con voto secreto y directo, a un

Representante de Escuela. Esta elección será convocada por el Comité

Ejecutivo Seccional y presidida por un representante del Comité Ejecutivo

Delegacional Seccional, que deberá expedir la acreditación correspondiente a

quien resulte electo.

Page 97: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

83

Todo miembro del Sindicato tiene derecho a votar y ser votado para los cargos

de representación sindical, en la forma y términos previstos por este Estatuto.

Para que un trabajador miembro del Sindicato pueda ser electo a un cargo de

representación sindical, debe reunir los requisitos señalados en los Artículos 40

y 41 del presente Estatuto.

Serán formas de elección en las Asambleas Plenarias Nacionales, Seccionales y

Regionales, para la elección de dirigentes la siguiente: el voto directo, secreto y

nominal.

El voto directo, secreto y nominal, se utilizará para la elección de dirigentes en

los ámbitos Nacional, Seccional, Regional, Delegacional, Representación de

Centro de Trabajo y de Escuela.

El día y lugar que determine la Convocatoria, se realizará la Asamblea o

Congreso para elección de Delegados y Órganos de Gobierno Sindical. El acto

de instalación y apertura de la Asamblea se llevará a cabo en los términos

establecidos para cada una de ellas.

Las etapas que comprende el proceso de elección son:

Registro de planillas o candidatos a delegados;

Recepción de la votación;

Escrutinio y cómputo;

Declaración de resultados de mayoría;

Asignación por el principio de representación proporcional, en su caso; y

Toma de protesta.

Page 98: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

84

El registro de planillas o candidatos a delegados para contender en la elección de que

se trate, se efectuará ante la Mesa de Debates que presida la Asamblea respectiva y

según el orden del día, salvo que se hubiese dispuesto otro procedimiento en la

convocatoria respectiva.

2.7 Análisis del capítulo dos

En este capitulo se habló del Instituto Politécnico Nacional, la ESCA Santo Tomás, de

igual forma se aborda el tema del sindicalismo

Es importante mencionar que el IPN esta integrado por tres organizaciones auxiliares

descentralizadas con personalidad jurídica y patrimonio propio estas son: la COFFAA,

CINVESTAV y el Patronato de Obras e Instalaciones, las cuales cuentan con sus

propias organizaciones sindicales.

Se observo que en el 2009 se crea el STIPN el cual busca separarse del SNTE y se

concibe como un sindicato que sólo pertenece a sus afiliados, porque son ellos los que

lo constituyen y sostienen con sus aportaciones económicas, pues los órganos de

gobierno sindical del STIPN están para ejecutar y tomar decisiones, siempre, en

beneficio de la mayoría de los trabajadores y en este sentido así lo demandan los

trabajadores de esta institución.

Otro punto importante que se abordó en este capítulo es el SNTE donde se pudo

observar la evolución del sindicalismo dividiéndolo de acuerdo a Mario Cueva ,(1960)

en tres etapas que van desde la prohibición de las agrupaciones sociales en el siglo

XVIII, pasando por la etapa de la tolerancia en el siglo XIX para llegar a la de la

reglamentación en el XX.

De igual forma se hace una breve semblanza acerca de la importancia de los sindicatos

magisteriales y la evolución de los sindicatos en México la cual nos describe como

desde 1874 se comienzan ha realizar asambleas, congresos y reuniones entre

Page 99: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

85

asociaciones de trabajadores para realizar uniones y organizaciones más cimentadas

y por ende con más fuerza.

Es importante mencionar que en los años 30 del siglo xx se firma un pacto de

unificación, para que en 1935 se realizaran alianzas de parte de los líderes sindicales

con el presidente Cárdenas.

Y es hasta los 90 donde se realiza la ruptura entre los sindicatos y el estado, en

donde resalta la fuerza del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE),

sindicato creado en 1944, el cual es de afiliación automática y la SEP se obliga a

contratar su personal a través del SNTE, teniendo este sindicato derecho al 50% de las

plazas; siendo trabajadores de base, formando parte de este sindicato tanto

trabajadores docentes como lo que desempeñan funciones directivas, teniendo así un

doble control sobre los trabajadores, el cual tiene efectos sobre la operación del

sistema escolar, ya que no se tienen principios administrativos que realmente se

pongan en práctica, al ser sindicalizados directivos y docentes, el primero no puede

actuar jerárquicamente frente al segundo, y ambos pueden recurrir a su líder sindical

para que defienda a una parte o a la otra (Guevara, 2012).

El desarrollo de este capítulo también muestra la importancia que tiene el Sindicato

Nacional de Trabajadores de la Educación en la vida política y económica del país,

observando que se ha constituido como un actor en los intereses educativos, dispuesto

a mantener el monopolio de la representación de sus integrantes, compartiendo el

poder y el liderazgo entre un pequeño grupo de personas y a su vez forma un grupo de

poder con el reconocimiento de las autoridades, prueba de esto esta en que, como se

observa en el capítulo, la ley General de educación deja exentos a los trabajadores de

la educación y en el hecho de que este sindicato ha tomado tanta fuerza que tienen su

propio partido político.

Page 100: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

86

Capítulo III

Método

Para cumplir con el objetivo de esta investigación se diseño una metodología

específica la cual se describe a continuación, teniendo como referencia lo analizado en

el capítulo uno y dos.

3.1 Diagrama del proceso de investigación

Para llevar acabo este trabajo se diseño el proceso de investigación descrito en el

diagrama 3.1.

Diagrama 3.1 diagrama del proceso de investigación

Page 101: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

87

3.2 Problemática

Al realizar los capítulos anteriores se observa que como sostienen Valdez y Huerta

(2005) la mayoría de publicaciones referentes al estudio de la mercadotecnia política

son de carácter prescriptivo e instrumental, tipo manual y pocos son los trabajos

teóricos conceptuales; existe muy poca investigación científica sobre el fenómeno y de

los procesos que estudian la mercadotecnia política.

También se puede observar que estos estudios son en su gran mayoría estudios

electorales, estudios de comunicación y estudios de Marketing público como los de

Reid, (1988); Weing, (1999); Newman, (1994,1998); Scammell, (1995,1999); Collins y

Bulter, (1994,1996); O’Shaughnessy, (1990); Kavanagh, (1995); Maarek, (1995), estos

trabajos se enfocan en a explicar el comportamiento de los líderes políticos, la

comunicación, los procesos políticos y la persuasión (Scammell, 2005; Valdez, 2004;

Juárez, 2003).

En México se encontraron trabajos teóricos sobre comportamiento electoral donde se

describen los principales modelos que evalúan este, como los de Murillo, (2004);

Montecinos, (2007); Fernández y Flores, (2008); Valles, (1990). También se revisaron

trabajos donde se intenta describir como se ha dado el comportamiento electoral de los

ciudadanos mexicanos en función de sus preferencias partidistas y su actitud ante el

voto en elecciones pasada como los de Fernández, (2006); Crespo, (1994); y Alonso,

(2006).

Por lo anterior se puede decir que no existen estudios en donde se englobe la

mercadotecnia política como tal y el uso de todas sus herramientas como factor de

influencia en la decisión del voto del electorado por ende no se observa la existencia de

trabajos que señalen las variables de la mercadotecnia política que incluyen en el

comportamiento electoral.

Al igual que en los estudios de Mercadotecnia política solo se enfocan en procesos a

nivel municipal, estatal o federal, como los de Aceves, (2003); Merino, (2003); Berling,

(2006); Mayenberg, (2006); Isla,s (2007); Juárez, (2007); Valdez y Huerta, (2007),

Page 102: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

88

dejando de lado el comportamiento de pequeños mercados electorales, en contiendas

internas, que no , por ser necesarias y beneficiosas para pequeños grupos dejan de

ser importantes y mucho menos en procesos internos de organizaciones que afectan y

determinan decisiones importantes a nivel nacional como lo son algunas

organizaciones sindicales y en especial los procesos electorales para elegir a

delegados del Sindicato Nacional de Trabajadores SNTE dentro de centros educativos.

Partiendo de que la mercadotecnia política crea en el electorado conciencia de las

diferentes opciones que tiene para elegir a algún candidato a través de diferentes

variables, formando opiniones, sentimientos y decisiones con respecto al voto.

Se puede afirmar que estos instrumentos de mercadotecnia política no solo son usados

en contiendas electorales públicas, también son utilizadas en procesos electorales

internos de instituciones públicas y privadas; de forma consiente o inconsciente, en una

campaña política se utilizan estrategias mercadológicas con el fin de influir en el

comportamiento del mercado electoral.

Por lo anterior surge la inquietud de conocer primero si en uno de estos procesos se

utiliza la mercadotecnia política y de que forma se maneja, logrando esto a través de el

análisis de una campaña política para elegir delegado sindical de la sección D-II-IPN-7

en la ESCA santo Tomás y así poder determinar que variables de esta disciplina

influyen en la decisión de voto al elegir a un líder sindical el cual va a representar sus

derechos laborales y forma parte de una gran fuerza política que se mueve a través de

los intereses personales de sus lideres sin tomar en cuenta a sus agremiados.

Lo anterior nos ubica en un escenario donde existen vacíos como los mencionados y

de ellos enfocamos este estudio hacia como como se utiliza la mercadotecnia política

en un caso practico y cuales son las variables de la misma que influyen en el

comportamiento electoral. De esta forma el problema a resolver se enuncia a

continuación.

Page 103: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

89

3.3 Problema

No se ha determinado cuales son las variables de mercadotecnia política queinfluyen en el comportamiento electoral.

Se pretende dar solución a este problema analizando el último proceso electoral de la

sección D-II-IPN-7 perteneciente a la sección X del SNTE, la cual representa a la

Escuela superior de Comercio y Administración, para evaluar que estrategias de

mercadotecnia política utilizaron y cuales concuerdan con las variables teóricas que

mencionan los modelos del comportamiento electoral revisadas en el capitulo uno, para

posteriormente hacer un análisis teórico de las variables utilizadas Y así llegar a la

propuesta de un modelo teórico que muestre las variables de la mercadotecnia política

que influyen en el comportamiento electoral.

3.4 Justificación

Los nuevos escenarios de competitividad y pluralidad política están generando la

emergencia y el desarrollo de una nueva disciplina, ya que la razón de ser de la

mercadotecnia política, de una u otra forma, está ligada al proceso mismo de cambio

político y a la consecuente constitución del mercado electoral (Valdez y Huerta, 2005).

La presente investigación es de gran relevancia dentro del ámbito metodológico,

teórico, económico y social.

En el ámbito teórico es una investigación que aporta una visión más completa de la

mercadotecnia política, ya que se aborda desde el comportamiento electoral, y se

analiza la mercadotecnia utilizada en un proceso interno dentro de una institución

pública con un mercado electoral especifico y reducido, en el que se quiere elegir a un

representante sindical.

Page 104: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

90

Dentro del ámbito metodológico este trabajo abre temas de investigación entorno a sus

variables las cuales se relacionan estrechamente con otros ámbitos de estudio como la

economía, la ciencia política, ciencias de comunicación, ciencias sociales y psicología.

Este trabajo muestra información acerca de las variables de la mercadotecnia política

que influyen en el comportamiento del electorado, utilizadas en la campaña política de

un candidato a delegado de una sección del SNTE, no existiendo antecedentes de

estudios similares, y pretendiendo llegar a un modelo teórico que muestre las variables

que generan influencia en el elector y su interrelación.

Afín de dar solución al problema planteado, el objetivo general, los específicos y

preguntas de investigación del presente trabajo son:

3.5 Objetivo General

Proponer un modelo teórico que señale las variables de mercadotecnia política que

influyen en el comportamiento electoral.

3.6 Objetivos Específicos.

Conocer la evolución del conocimiento sobre mercadotecnia política,

comportamiento electoral.

Identificar los modelos para determinar el comportamiento electoral.

Conocer el universo de estudio para esta investigación.

Establecer la Metodología adecuada para esta investigación.

Analizar la última campaña realizada para elegir al líder sindical de la sección D-

II-IPN-7 en la ESCA Santo Tomás.

Describir las variables utilizadas en la campaña.

Page 105: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

91

Identificar la correlación entre mercadotecnia política y comportamiento electoral

así como la de sus indicadores y dimensiones.

3.7 Preguntas de investigación

¿Se conoce la evolución del conocimiento sobre mercadotecnia política,

comportamiento electoral?

¿Se han identificado los modelos para determinar el comportamiento electoral?

¿Se conoce el universo de estudio para esta investigación?

¿Se ha establecido la Metodología adecuada para esta investigación?

¿Se ha analizado la última campaña realizada para elegir al líder sindical de la

sección D-II-IPN-7 en la ESCA Santo Tomás?

¿se han descrito las variables utilizadas en la campaña?

¿Se ha identificado la correlación entre mercadotecnia política y comportamiento

electoral así como la de sus indicadores y dimensiones?

3.8 Tesis

Para cumplir con el objetivo general y los específicos se establece una tesis la cual

sostiene que:

“La mercadotecnia política influye en el comportamiento electoral a través dedistintas variables como la comunicación, el liderazgo, la imagen pública y lapersuasión logrando que el individuo se vea afectado por sus grupos dereferencia para elegir o no a determinado candidato”

Para observar la congruencia entre titulo, problema, objetivo general, objetivos

específicos, preguntas de investigación y tesis se presenta la matriz de congruencia

(Ver tabla 3.1)

Page 106: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

92

Tabla 3.1 Matriz de Congruencia

Page 107: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

93

3.9 Diseño de la investigación

Con el fin de responder las preguntas de investigación establecidas con anterioridad se

desarrolla la siguiente estrategia de investigación.

3.9.1 Variables a estudiar

A continuación se muestran las variables a estudiar en este trabajo así como sus

indicadores, observándose que estos son muy similares, por lo que es importante e

interesante conocer como influye la mercadotecnia política en el comportamiento

electoral y verificar si el proceso es cíclico.

Diagrama 3.2 Diagrama de Variables

Page 108: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

94

3.9.2 Definición de las variables

Con el fin de cumplir con el objetivo a continuación se definen la variable

independiente y la dependiente tanto teórica como operacionalmente, así mismo se

definen las dimensiones de cada una de estas.

Variable independiente: Mercadotecnia política

Definición conceptual:

Conjunto de estrategias comunicacionales por medio de las que un organismo o

personas determinadas transmiten propuestas, ideas y el trabajo político realizado, con

el objetivo de influir en el comportamiento de un mercado electoral bien definido

(Conformada por la autora a través de diferentes autores).

Definición operacional:

La mercadotecnia política esta determinada por liderazgo, persuasión, empatía,

comunicación e imagen pública.

Liderazgo

Definición conceptual:

Conjunto de actividades y de relaciones y comunicaciones interpersonales, que

permiten a una persona ejercer diversos niveles de influencia sobre el comportamiento

de los miembros de un grupo determinado, consiguiendo que este grupo defina y

alcance de manera voluntaria y eficaz sus objetivos (Núñez, 2011).

Definición operacional:

El liderazgo es un indicador sumamente complejo ya que este va en función del

contexto en el que se estudie, para la mercadotecnia política esta dado por la

capacidad del líder de influir en otros.

Page 109: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

95

Capacidad de influir en otros

Definición Conceptual:

Esfuerzos de uno o más individuos para cambiar actitudes, creencias, percepciones o

comportamientos de otros (Baron y Byrne, 1998).

Definición Operacional:

Uso de argumentos y evidencias basadas en hechos para convencer a otros de que es

viable la propuesta.

Persuasión

Definición conceptual:

Proceso en el cual se logra modificar el comportamiento, los sentimientos y los

conocimientos de otros sujetos o grupos (Murillo y Granada, 2000).

Definición operacional:

Esta determinada por la credibilidad y el compromiso del emisor a través del mensaje.

Credibilidad

Definición conceptual:

La capacidad de generar confianza y aceptación

Definición operacional:

Dar a conocer información fidedigna y real con el fin de generar opiniones favorables.

Compromiso

Definición conceptual:

El grado en que una persona se identifica con una organización en particular y las

metas de ésta, y desea mantener su relación con ella (Robbins y Judge, 2009).

Page 110: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

96

Definición operacional:

El grado en que el candidato se involucra con sus agremiados y las propuestas de

campaña.

Empatía

Definición conceptual:

Comprensión de las perspectivas, pensamientos, deseos, necesidades y creencias

ajenos (Vázquez, 2011).

Definición operacional:

Esta determinada por la Orientación hacia el servicio que muestra el líder, para así

poder ayudar a su comunidad.

Orientación hacia el servicio

Definición conceptual:

Se evidencia en la capacidad para anticiparse, reconocer y satisfacer las necesidades

de los demás, tratando de satisfacer a las personas con un buen servicio y actitud de

ayuda (García, 2006).

Definición operacional:

Identificar las necesidades de los electores y promover programas de acción para

satisfacerlas.

Comunicación

Definición conceptual:

Es la actividad de determinadas personas e instituciones, en la que, como resultado de

la interacción, se produce un intercambio de mensajes con los que se articula la toma

de decisiones políticas así como la aplicación de estas en la comunidad (Canel, 2006).

Page 111: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

97

Definición operacional:

Esta determinada por el medio (Canal) en el que se envía el mensaje, ya que del medio

depende el impacto que tenga este. .

Medio (Canal de comunicación)

Definición conceptual:

Se trata de los medios usados para transmitir el mensaje capaces de vehiculizar el

mensaje al o a los receptores (Moya, 1999).

Definición operacional:

Los medios de comunicación utilizados en la campaña para transmitir la propuesta

política.

Imagen Pública

Definición conceptual:

Es el registro público de los atributos identificatorios del sujeto social (Gordoa, 2004).

Definición operacional:

En mercadotecnia política es importante establecer una buena relación con el

electorado y con diferentes actores dentro de la política como sindicatos, medios de

comunicación y empresarios por lo tanto una buena imagen pública dentro de este

rubro esta determinada por las relaciones públicas que lleve el candidato.

Relaciones públicas

Definición conceptual:

Consiste en conocer, gestionar e investigar a los diferentes públicos que posee una

organización (Castillo, 2010).

Page 112: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

98

Definición operacional:

Conocer e interactuar con líderes de otros grupos para que estos difundan un mensaje.

Percepción

Definición conceptual:

Apreciar las propiedades del hecho y del entorno, así como evaluar en diferentes

escalas el mundo, la percepción se da prioritariamente con la vista, que es el canal

preferido o categórico del ser humano (Valdes,2007).

Definición operacional:

La forma de evaluar distintos elementos con los que se identifica el elector con el

candidato o partido.

Variable Dependiente: Comportamiento Electoral

Definición conceptual:

Es el conjunto de decisiones y preferencias personales las cuales se ven influidas por

el medio en el que se desarrolla el individuo para elegir a un líder a través de un

proceso electoral (Conformada por la autora a través de diferentes autores).

Definición operacional:

El comportamiento Electoral esta integrado por liderazgo, grupos de referencia, imagen

pública persuasión y comunicación.

Page 113: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

99

Liderazgo

Definición conceptual:

Conjunto de actividades y de relaciones y comunicaciones interpersonales, que

permiten a una persona ejercer diversos niveles de influencia sobre el comportamiento

de los miembros de un grupo determinado, consiguiendo que este grupo defina y

alcance de manera voluntaria y eficaz sus objetivos (Núñez, 2011).

Definición operacional:

Para que el electorado logre sentirse identificado con el candidato es necesario que

este se preocupe por las necesidades del mercado electoral y logre generar empatía en

el mismo por lo tanto se puede decir que el liderazgo en este contexto esta

determinado por el Carisma del candidato.

Carisma

Definición conceptual:

Generar entusiasmos a través de la expresividad emocional y confianza en si mismo

(Rivera, 2011).

Definición operacional:

Preocupación y Atención a las necesidades de sus seguidores.

Persuasión

Definición conceptual:

Proceso en el cual se logra modificar el comportamiento, los sentimientos y los

conocimientos de otros sujetos o grupos (Murillo y Granada, 2000).

Definición operacional:

Una forma eficaz de lograr convencer al electorado de inclinar su decisión de voto es

haciendo que este se sienta identificado con factores específicos de la propuesta y

Page 114: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

100

campaña de determinado candidato, es por ello que podemos afirmar que la

persuasión esta determinada por símbolos de identidad que encuentra el elector en la

campaña mercadológica.

Símbolos de identidad

Definición conceptual:

Proceso de autorreflexión, a través del cual el individuo pondera sus capacidades y

potencialidades buscando similitudes.

Definición operacional:

La representación de una idea colectiva de forma perceptible, visual por medio de un

logotipo o a través de un mensaje o slogan.

Comunicación

Definición conceptual:

Es la actividad de determinadas personas e instituciones, en la que, como resultado de

la interacción, se produce un intercambio de mensajes con los que se articula la toma

de decisiones políticas así como la aplicación de estas en la comunidad (Canel, 2006).

Definición operacional:

Esta determinada por el mensaje que se transmite a través de un medio especifico, el

cual puede ser incluso el candidato.

Mensaje

Definición conceptual:

La información que se trasmite a través de los medios a los receptores (Moya, 1999).

Definición operacional:

Page 115: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

101

La propuesta política que se trasmite a los electores a través de distintos medios.

Grupos de referencia

Definición conceptual:

La influencia de otras personas sobre creencias, actitudes y comportamientos de un

individuo (Delgado, 2006)

Definición operacional:

Se determina por el deseo de aceptación del individuo a un grupo de referencia social,

el cual lo lleva a sentirse parte de un círculo con características que lo definen como

persona.

Deseo de Aceptación

Definición conceptual:

Los miembros del grupo buscan la aceptación del mismo por lo cual buscan adaptarse

a los valores del grupo ya que esto les genera seguridad y confianza (Tijerina, 1999).

Definición operacional:

Los electores buscan la aceptación de su grupo por lo que adaptan sus inclinaciones e

ideas sobre un candidato de acuerdo a lo que dice el grupo.

A continuación se ubica la investigación en espacio geográfico y temporal.

3.10 Universo de estudio

Escuela Superior de Comercio y Administración

Page 116: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

102

3.11 Sujetos de estudio

Campaña electoral para la elección de Delegado sindical de la sección D-II-IPN-7 del

SNTE perteneciente a la Escuela Superior de Comercio y Administración, periodo 2012-

2015.

3.12 Horizonte temporal y especial

El periodo de estudio de esta investigación comprendió el periodo de la campaña

electoral que es de diciembre de 2011 a Agosto 2012.

3.13 Objeto de estudio

Mercadotecnia política.

3.14 Tabla de operacionalizacion

Con las variables seleccionadas se desarrollo la operacionalizacion de las mismas, la

tabla 3.2 muestra tanto las variables como su definición conceptual y operacional,

dimensiones e indicadores. El desarrollo completo de las variables seleccionadas se

encuentra en el anexo 3A.

Page 117: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

103

Tabla 3.2 Operacionalización

Page 118: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

104

Capítulo IV

Análisis de la campaña realizada por de la planilla consolidación paralas elecciones delegacionales de la sección D-II-IPN-7 del SNTE de la

ESCA Santo Tomás periodo 2012-2015

Con el fin de dar respuesta al problema, en este capítulo se muestra el análisis

realizado de la campaña para elegir al delegado sindical de la sección D-II-IPN-7 de la

ESCA Santo Tomás para el periodo 2012-2015, ya que los estudios de caso permiten

profundizar en un conjunto de factores estructurales que nos ayudan a entender mejor

los procesos políticos y electorales, y así conocer que variables que determinan a la

mercadotecnia política y comportamiento electoral fueron utilizadas en esta campaña y

actuaron como factor influyente en el comportamiento del electorado de esta institución.

4.1 Descripción de la campaña para elegir delegado sindical dentro de la ESCASanto Tomás periodo 2012-2015

La Sección 10 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación la integran

trabajadores de base, permanentes, interinos y transitorios al servicio de la educación,

pertenecientes a los niveles, Prescolar, Primarias y Niveles Especiales de la

Administración Federal de los Servicios Educativos en el Distrito Federal como los

Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATIS), los Centros de Estudios

Tecnológico Industrial y de Servicios (CETIS), el Instituto Nacional de Antropología e

Historia (INAH), el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), el IPN, y la Universidad

Pedagógica Nacional (UPN).

Cada centro educativo es una subdivisión de esta sección y tiene a su propio delegado

sindical, dentro de la ESCA Santo Tomás se tiene la delegación sindical D-II-IPN-7 la

cual actualmente esta representada por el Licenciado Fernando Pastrana, egresado de

la normal superior como maestro docente de inglés con 15 años de servicio en el

Instituto Politécnico Nacional.

Page 119: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

105

En entrevista con el Lic. Fernando Pastrana, comenta como se dio el procesos

electoral en el que el participo; en el mes de noviembre las planillas que desean

contender en la elección de la delegación sindical enviaron un oficio solicitando el

registro de la misma, en este documento, se presentan a todos los intrigantes de la

misma y los cargos que ocuparan en caso de ser la planilla electa.

Para este proceso se registraron 5 planillas identificadas por colores, la planilla

ganadora fue la única que no utilizó un color como símbolo de identificación, planilla de

la cual a continuación se enumeran las estrategias que realizo para una campaña

exitosa, ya que lograron ganar la delegación.

I) Imagen corporativa

Con el fin de dar un imagen más humanista y menos metódica, esta planilla se

identifica con el nombre de consolidación, esto debido a que el grupo de trabajo que

integra esta tenía ya un periodo con la administración de la delegación, queriendo así

refrendar los logros y la posición que ya tenían en la mete de los electores,

consolidando las propuestas, ideas y logros que ya estaban puestos en marcha.

Esta platilla creo una imagen corporativa a través de un nombre, un logotipo (es un

símbolo o emblema que identifica al partido, planilla o producto el cual quedara fijo por

un largo período en la mente del elector, este tiene que ser único y exclusivo ya que

ayudará a diferenciarse de la competencia) y un slogan (el slogan es una frase

memorable en el que se resume el tono y la idea de una campaña, para reforzar la

memoria de la audiencia el objetivo de la misma) como símbolos de identificación.

Teniendo que el logotipo es un círculo con una letra “P” en medio y en el centro un

burro blanco imagen característica del Instituto Politécnico nacional, alrededor en letras

mayúsculas tienen el slogan “orientados a la productividad, no al privilegio” generando

así la imagen corporativa de la plantilla (Ver Imagen 4.1).

Page 120: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

106

Imagen 4.1 Logotipo plantilla consolidación.

II) Grupos de Referencia

Es sumamente relevante la forma en la que se diferencio la plantilla, creando una

imagen corporativa que ayudó a formar grupos de referencia en torno a esta, ya que en

todo momento fue incluyente, teniendo como estrategias:

Involucrar a profesores de todas las divisiones dentro de la escuela, incluso de

la sección de posgrado, la cual se encuentra muy apartada del nivel superior.

Invitar a profesores de esta sección a formar parte del equipo de trabajo,

logrando tener dentro de su planilla a dos profesores de esta división, logrando

que los profesores de esta se sintieran incluidos y participaran en este proceso.

III) Liderazgo

Una de las acciones que realizo la plantilla consolidación con mucho éxito fue la

promoción de boca en boca, para lograr esto identificaron a lideres de pequeños

grupos dentro del personal docente, se busco tener un contacto con los mismos, para

platicarles sobre las propuestas y estrategias que tenia planeadas la plantilla, buscando

que estos lideres a su vez difundieran esta información dentro de sus compañeros, y

que fueran influidos por el medio en el que se desenvolvían.

Fuente: Sección D-II-IPN-7 delSNTE

Page 121: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

107

Con esto se logro dar énfasis al liderazgo y a la influencia que tiene un líder hacia un

grupo de personas y como a su ves el candidato, el Lic. Pastrana, se fue posicionando

como líder de estos grupos para así poder obtener su confianza y con ello su voto.

IV) Imagen pública

Con el fin demeritar su imagen pública las planillas opositoras realizaron actividades

proselitistas como audiencias en las que intentaron desprestigiar al Lic. Pastrana y a

su equipo, acusándolos de, venta de horas, veta de hojas verdes y corrupción en

general; a lo cual este no dio crédito, ni intento desmentir o aclarar ningún tipo de

situación, así como tampoco difundió información negativa sobre los candidatos de las

otras plantillas, sabiendo que algunas de estas eran patrocinadas por los directivos de

la escuela para poder eliminar el contrapeso que tiene la sección sindical y beneficiar

a la administración que dirige a la ESCA.

Al no caer en provocaciones se refrendo como una persona tolerante, pacifica, sencilla,

que inspira confianza, honrado, tolerante y enfocado a logros, generando una buena

imagen pública del candidato y la planilla.

V) Comunicación

Mientras que las otras platillas realizaban actividades de promoción, dando material

pop (Material Punto de Venta, en inglés Point-of-Purchase) como plumas, y realizando

actividades de relaciones públicas como ofrecer comidas al personal docente, la

plantilla consolidación se dedico a exaltar los logros que habían tenido, y las

propuestas que traían para el nuevo periodo, utilizando únicamente como propaganda

exterior una lona en la que se muestra a todo el equipo de trabajo y los puestos que

estos ocuparán, se resaltan sus logros y se muestra el logotipo, cerrando el mensaje

con la frase “Unidos lograremos más” (Ver imagen 4.2).

Page 122: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

108

Imagen 4.2 Propaganda exterior utilizada

En el ámbito comunicacional en esta campaña una estrategia de suma importancia fue

mandar vía mail a sus compañeros más cercanos con información referente a las

propuestas de campaña y la descripción del equipo de trabajo y los objetivos de la

planilla, pidiendo que estos a su vez renviarán la información a otros compañeros

generando una red de información (Ver figura 4.3).

Page 123: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

109

Imagen 4.3 Mensaje vía correo electrónico

VI) Persuasión

A través de estas estrategias nos damos cuenta como se logra la persuasión del

electorado, teniendo que la actividad persuasiva es un medio social para coordinar el

significado y para interpretar colectivamente la realidad.

Page 124: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

110

Así pues, la persuasión constituye un instrumento de construcción simbólica, de

intercambio y confrontación de diferentes versiones de la realidad, el persuasor a

parte de buscar una ventaja particular también busca una gratificación que es simbólica

y por ello mucho más satisfactoria: el reconocimiento de los demás; la aprobación de

todos éstos, a través de la demostración de que coinciden con sus normas o de que

son conquistados por su habla, por su presencia persuasiva (Laborda, 2012).

Finalmente esta planilla gana la elección con 144 votos, de un total de 349 votos, no

se tiene un registro exacto del porcentaje de maestros de posgrado que participaron en

esta elección, el Lic. Pastrana estima que es un 15 o 20%, cabe resaltar que es la

primera elección donde participan maestros de la división de posgrado ya que en

anteriores procesos estos estaban totalmente apartados. De igual forma es la primera

vez que dentro de los integrantes de la planilla se encuentran profesores de esta

división.

VII) Mezcla de Mercadotecnia (4ps)

Conforme a lo mencionado en el capítulo uno de acuerdo a la mezcla de

mercadotecnia los elementos que se utilizaron en este proceso son el producto, el

precio, la plaza o mercado electoral y la promoción, los cuales a continuación se

explican cada uno de estos elementos de acuerdo a como fueron utilizados en la

campaña analizada:

El producto

En esta campaña el producto es traducido como la plantilla consolidación, es

importante resaltar que al utilizar un símbolo ideológico se crea mayor identificación

por parte del elector.

Otra parte importante del producto es El candidato, el Lic. Fernando Pastrana,

originario del estado de Oaxaca, con 39 años de edad, profesor de Inglés, confiable, sin

caer en provocaciones de sus adversarios, mostrando una imagen de compromiso con

los docentes, y generando buenas opiniones y comentarios de él entre lideres de

pequeños grupos docentes, logrando ser identificado y reconocido como líder de estos.

Page 125: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

111

La propuesta político- electoral es otra parte del producto que puede ser explotada

teniendo que en este caso consiste en:

Defensa de los derechos laborales

Continuar con el proceso de basificación.

La promoción a través del reacomodo de horas

Reconocimientos

Precio: 144 votos

Promoción:

Lona promocional con el equipo de trabajo propuestas y escudo para lograr una

mayor identificación de la planilla.

Incluir a líderes de grupos dentro de la escuela.

Promoción de boca en boca, para generar influencia del medio en el elector.

Uso de mailing.

De acuerdo con la mezcla de marketing para esta campaña se utilizaron

prácticamente todos sus elementos, exceptuando las características

sociodemográficas, un electorado socialmente responsable y la preferencia

partidista, características pertenecientes a la plaza. Lo anterior se puede ver de

una forma más grafica en la siguiente tabla, la cual contiene cada elemento de la

mezcla de mercadotecnia (producto, precio, plaza y promoción) como se vio en

el capítulo 1, el elemento de cada una de las 4ps, sus componentes y las

acciones y estrategias que siguió la plantilla consolidación en su campaña. (Ver

tabla 4.1)

Page 126: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

112

Tabla 4.1 Mezcla de Mercadotecnia utilizada en la campaña.

Page 127: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

113

VIII) Comportamiento electoral

Conforme al análisis anterior y a los modelos descritos en el capítulo uno de este

trabajo acerca del comportamiento electoral se identificaron las variables que estos se

utilizaron en la campaña descrita. Con lo anterior podemos decir que esta campaña

involucra factores de los modelos sociológico, racional con información escasa y

psicológica, y con esto logra convencer a su mercado electoral, lo anterior se describe

en la siguiente tabla (Ver tabla 4.2).

Tabla 4.2 Factores de la campaña que influyeron en el elector.

Page 128: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

114

4.1.2 Descripción de las variables utilizadas.

En este apartados se describen de las variables utilizadas en la campaña, con el fin deconocer mejor las consecuencias del uso e las mismas en esta campaña.

I) Imagen corporativa

La imagen corporativa constituye la impresión total que una organización genera en la

mente de los públicos, está constituida por retazos de lo que la empresa ES, lo que la

empresa HACE y lo que la empresa DICE. Por tanto, esa imagen también está

constituida por cómo se manifieste su mercado meta, por cómo desempeñe su labor y

por cómo exprese sus mensajes. Este conjunto de actos y manifestaciones conforma

un cierto estilo, y posee cuatro componentes diferenciables, cada uno de los cuales

pertenece a un nivel distinto estos son la identidad, el entorno, la conducta y la

comunicación. El objetivo de la imagen corporativa es transmitir confianza.

Con todo lo anterior se logra un sentido de pertenencia hacia la plantilla, y por ende

una identidad colectiva con respecto a la planilla consolidación, ya que como no dice

Tejerina (1999) la identidad colectiva es un sentimiento de pertenencia compartido por

los miembros de un grupo o por varios grupos, mediante el que es interpretada la

realidad, la cual puede marcar las acciones de las personas que pertenece a dicho

grupo y comulgan con dicho sentimiento, esta identidad puede ser revalorada y

cambiada ya que es algo puramente simbólico aunque pertenezca también a las

practicas sociales.

La identidad se determina por la autorreflexión, a través del cual el individuo pondera

sus capacidades y potencialidades, tiene conciencia de lo que es como persona; sin

embargo, como el individuo no está solo, sino que convive con otros, el

autoconocimiento implica reconocerse como miembro de un grupo; lo cual, a su vez, le

permite diferenciarse de los miembros de otros grupos, en sociología, la identidad

colectiva se concibe como el componente que articula y da consistencia a los

movimientos sociales en los trabajos, es producto del binomio pertenencia-

Page 129: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

115

comparación que implica dos distinciones, aquella en la cual el grupo se autodefine a

partir de las características que los hacen comunes y la que resulta de sus diferencias

con los otros.

La primera distinción es realizada por los propios actores que forman el grupo y que se

vuelven conscientes de la característica en común que poseen y los define como

miembros de ese grupo; la segunda distinción es la identidad de un grupo social desde

fuera; osea, la identidad de ese grupo es sostenida únicamente por sus integrantes la

cual nos habla de la identificación de una característica en común que comparten los

miembros que forman ese grupo (Maldonado, et al., 2010).

Un aspecto importante de la identidad es que tiene una dimensión dinámica, es un

proceso constante de crear y reproducir, por lo tanto la pertenencia de los individuos a

un grupo social al igual que su exclusión de estos, queda determinada por la identidad

colectiva propia de cada grupo. La pertenencia de el yo en una comunidad de

individuos que comparten ideas culturales y un tipo de leguaje comunicacional evita la

necesidad de buscar cosas ajenas o diferentes a sus miembros, para así poder

alcanzar un buen reconocimiento social dentro de este grupo, por que al final es un

reflejo de la representación que tienen sus miembros (El Yo) de si mismos, o bien la

percepción de un tercero sobre el grupo completo y el lugar que ocupa (El Yo) dentro

de este.

Por tanto el centro simbólico de un grupo son aquellos elementos con la capacidad de

dar un significado social a las acciones individuales y convertirlas en acciones y

significados grupales, siendo el resultado de un proceso de clasificación en el que los

individuos van ordenando su entorno a través de categorías o estereotipos que son

creencias compartidas por un grupo, respecto a otro; aluden a rasgos de personalidad

(simpáticos, huraños, sinceros), características físicas (altos, fuertes, rechonchos),

conducta social (trabajadores, vagos, responsables), al género; (los hombres, las

mujeres) , a los grupos étnicos (gitanos, judíos, polacos), a los grupos nacionales

(alemanes, franceses, italianos) y a las ideologías políticas (Izquierda, Derecha),

formando así estereotipos de las personas que conforman determinados grupos

(Maldonado, et al., 2010; Tejerina, 1999).

Page 130: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

116

Los estereotipos son categorías generalizadas y simples porque no siempre contienen

los rasgos reales de los grupos, ya que no sólo son creencias, sino también actitudes

con una carga emotiva importante, y más todavía en muchas ocasiones, el hecho de

clasificar a los grupos implica cierta discriminación.

Tajfel, (1972) desarrolla una teoría de la identidad social, concibiéndola como el vínculo

psicológico que permite la unión de la persona con su grupo; considera que para lograr

ese vínculo, la persona debe reunir tres características:

Percibir que pertenece al grupo.

Ser consciente de que por pertenecer a ese grupo, se le asigna un

calificativo positivo o negativo.

Sentir cierto afecto derivado de la conciencia de pertenecer a un

grupo.

Como se puede observar, para Tajfel la pertenencia al grupo es el ingrediente esencial

de la identidad social, porque al mismo tiempo que se siente parte de un grupo, el

individuo se diferencia de los miembros de otros grupos a los que no pertenece; por

ello se dice que la fuente de identificación del individuo es el propio grupo, pero los

otros sujetos que pertenecen a otros grupos tienen un papel importante, ya que cuando

el individuo es consiente de que es diferente a los otros se reafirma la pertenencia al

grupo del que forma parte (Maldonado, et al.,2010).

II) Grupos de Referencia

Esta es una estrategia medular utilizada en la campaña analizada ya que la teoría del

grupos de referencia proporciona un práctico enfoque para entender la influencia de

otras personas sobre las creencias, actitudes y comportamientos de un individuo, en la

influencia que la pertenencia al grupo produce sobre sus miembros, radica

tradicionalmente la justificación del estudio de los grupos en Marketing, uno de los

determinantes más significativos del comportamiento del individuo es la influencia de

aquellos que le rodean, la teoría se apoya en el principio de que los individuos toman

Page 131: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

117

los estándares de otros que consideran significantes, como base para hacer sus

propias apreciaciones, comparaciones y en definitiva, elecciones.

De acuerdo a lo anterior los individuos aceptan el poder de los grupos de referencia y

por tanto su influencia, por los beneficios que esperan conseguir; no hay una única

definición ni clasificación de los grupos de referencia ni de sus funciones

uniformemente aceptada, lo que esta claro, es que buena parte del comportamiento

humano está influenciado y en definitiva determinado por estos grupos, esta es la

premisa básica de la teoría del grupo de referencia, además, los sentimientos y

actitudes del individuo también pueden desarrollarse a partir de las influencias de los

mismos, existe acuerdo entre los investigadores a la hora de definir la influencia

informativa, el poder del líder del grupo o individuo de referencia genera dicha

influencia, para tener esta capacidad, el grupo no sólo ha de poseer la experiencia y el

conocimiento necesarios, también ha de percibirse como fuente creíble de información

y experiencia, cuando los electores están principalmente interesados en encajar en

este grupo pueden elegir de acuerdo a las normas de esa persona o grupo para evitar

el castigo (Delgado, 2006).

III) Liderazgo

Como se vio en el apartado anterior la influencia de los líderes en sus grupos fue

fundamental para la decisión de voto, así como el lograr convertir al Lic. Pastrana en el

líder de estos grupos; siguiendo a Salom y Barreat, (1996) se tiene que liderazgo es la

capacidad de influir sobre otros, en un sentido más específico se podrían identificar

diferencias importantes en la manera de ejercer el liderazgo, ya que algunos líderes

pueden influenciar a otros apoyados en sus cargos y con características y actitudes

que generan entusiasmo e identificación de parte de los seguidores.

En este sentido Núñez, (2011) dice que liderazgo político es el conjunto de actividades,

de relaciones y comunicaciones interpersonales, que permiten a una persona ejercer

diversos niveles de influencia sobre el comportamiento de los miembros de un grupo

determinado, consiguiendo que este grupo defina y alcance de manera voluntaria y

eficaz sus objetivos.

Page 132: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

118

El análisis de las cualidades de los líderes, de las posiciones que ocupan o de las

situaciones que les afectan dice que el liderazgo no será considerado de forma estática

y estrechamente individualizada, sino como un sistema de conducta requerido por y

para el funcionamiento del grupo, como una condición y una cualidad dinámica de su

estructuración (Delgado, 2004).

Núñez, (2011) establece cinco elementos que son constitutivos de cualquier definición

moderna de liderazgo: influencia, voluntad, comunicación interpersonal, capacidad de

ayudar al grupo a definir y alcanzar objetivos, y superación y esfuerzo suplementario,

por lo tanto se puede sostener que es un proceso de aprendizaje colectivo de las

organizaciones, grupos o comunidades, en términos de construir una visión de conjunto

sobre si mismos, sobre sus intereses y fines, y sobre los medios para alcanzarlos de

manera eficaz.

En este orden de ideas se puede decir que si se reduce la imagen política a lo que es

más visible para la mayoría de los ciudadanos, se logran crearlos líderes nacionales

que queden en la memoria colectiva cuando todo lo demás ha desaparecido, no cabe

duda, por tanto que los líderes y el fenómeno al que dan lugar, constituyen el elemento

más reconocido y del que más se habla en la vida política de todos los países de

alguna forma, el liderazgo implica reconocer la importancia que los hombres tienen

para el desarrollo político de los pueblos, sin olvidar el papel que desempeñan también

las instituciones y los procedimientos (Delgado, 2004).

Por consecuencia se tiene que el liderazgo es un medio cuya bondad o maldad está

dada por sus objetivos, el fin del liderazgo político es determinar si favorece o no la

comunidad o el grupo al que el líder pertenece; el ejercicio del liderazgo político,

confluyen dos dimensiones claramente definidas, una subjetiva y otra objetiva; la

subjetiva tiene que ver con las capacidades del individuo y sin lugar a dudas con el

carisma; la objetiva hace referencia a la realidad que le rodea, con sus específicos y

diversos problemas y necesidades.

Desde la perspectiva establecida, la consistencia entre las capacidades del líder y las

condiciones históricas en las cuales actúa son determinantes, teniendo que en el

Page 133: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

119

liderazgo político contemporáneo confluyen los valores sociales que predominen y las

capacidades o aptitudes para tomar el papel del líder, así como la habilidad que tenga

el líder para poner sus condiciones naturales y sus capacidades aprendidas al servicio

de los objetivos del grupo, dependerá que ese liderazgo sea legítimo y eficaz.

Con base a lo anterior podemos decir que liderazgo es la capacidad de influir sobre la

comunidad para que siga a un líder, en donde la característica esencial es la influencia

del líder como condición que permite que la gente acepte su visión y la haga suya

(Núñez, 2011).

IV) Imagen pública

En los últimos años, la construcción de una imagen para el actor político en México se

ha popularizado teniendo la influencia de otros países a los que la estrategia les ha

funcionado, la imagen es una sensación interior como resultado de una impresión

material hecha a los sentidos, la información obtenida durante el proceso de percepción

se interpreta en la mente del receptor quien la decodifica en un juicio de valor, esta

valoración acabará en convertirse en la identidad de lo percibido, entonces la imagen

es un efecto de causas diversas: percepciones, inducciones, deducciones,

proyecciones, experiencias, sensaciones, emociones y vivencias de los individuos, que

de un modo u otro, ya sea directa o indirectamente, son asociadas entre sí, lo que

genera el significado de la imagen, es decir la imagen es percepción (Villalobos, 2010).

La imagen pública por lo tanto es el registro público de los atributos identificatorios del

sujeto social, es la lectura pública de una institución, la interpretación de una sociedad

o cada uno de sus grupos, sectores o colectivos, siendo también la percepción

compartida que provocará una respuesta colectiva unificada, es la manera en como es

percibido, pero no como es en realidad, y si esta imagen mental que es individual se

comparte por un público o conjunto de públicos se transforma en una imagen mental

colectiva dando paso a la imagen pública (Gordoa, 2004).

Se dice que la imagen tiene más credibilidad que las palabras, pues si estas (imágenes

y palabras) se contradicen entre sí, es habitual que se crea más en lo que se ve, que

Page 134: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

120

en lo que se oye pues no importa que la imagen engañe más que las palabras, lo

realmente importante y esencial es que lo que se ve es lo que se cree (Martin, 2002).

Hay una relación directa entre imagen y percepción, un lenguaje no verbal “muy

reforzada por el hecho de que el lenguaje político es hoy, en gran parte, lenguaje

televisivo” (Villalobos, 2010: 7).

Una forma de proyectar una buena una imagen corporativa, y personal es a través de

las relaciones públicas, pretenden entre otros aspectos, establecer y mantener alguna

comunicación bilateral, prevenir conflictos, errores de entendimiento, promocionar la

armonía entre cuadros de mando (Almása, 2005).

La imagen que es proyectada por el individuo, es un elemento que construye el

discurso dentro del proceso de comunicación que realiza el candidato y su equipo a lo

largo de la campaña, de modo que todo lo que se comunica es con fines persuasivos,

publicitarios o de comunicación (Gordoa, 2004).

V) Comunicación

En todas las estrategias realizadas por la planilla consolidación se ve en uso de la

comunicación, como se sabe la comunicación política pretende movilizar al electorado

sobre lo que es y debería, a través de un discurso político que mezcle agentes y

escenarios clásicos (Rincón, 2004).

Los estrategas promocionales se interesan en los medios masivos que son efectivos

para enviar mensajes de marketing, puede decirse que todos estos medios transmiten

mensajes promocionales desde la perspectiva tradicional, los medios masivos se

dividen en cuatro categorías: impresos, por radiodifusión, propaganda exterior.

Seleccionar y combinar los medios apropiados en forma efectiva es un proceso

complejo en extremo, el cual requiere el desarrollo de un plan de medios muy amplio

que cree la mezcla apropiada de éstos para la promoción (González, 1990).

Page 135: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

121

Cuando se preparan los mensajes de una campaña, estos deben tener características

comunes destacadas que los hagan identificables y coherentes; se deduce que el

concepto utilizado en todos los medios es el mismo, con las variantes de énfasis

adecuadas para cada medio, en una campaña, deben existir una unidad, similitud,

tanto entre el contenido conceptual como en la forma de los mensajes; así como

continuidad temporal la unidad debe darse no solo entre las piezas de una campaña,

sino también entre las campañas sucesivas, para conservar en el tiempo la fácil

identificación de la imagen total del mensaje.

Por lo anterior se puede decir que el ingrediente esencial de una campaña es la

similitud, que da la unidad entre un mensaje y otro, los mensajes de una campaña

pueden tener similitud visual, verbal, sonora o de actitud, la similitud visual en los

mensajes puede establecerse de varias maneras: un mismo presentador, los mismos

actores en situaciones diferentes. En las campañas políticas a diferencia de las

campañas comerciales donde hay un interés económico explícito, se promueven ideas,

personas, ideologías, credos y se les llama propaganda, la mal llamada publicidad

política (en realidad propaganda política) cabe en esta clase (Chávez y Martel, 2005).

De igual forma González, (1990) opina que comunicarse no es sólo decir lo que quieres

decir, sino también obtener la respuesta adecuada al ámbito donde se desarrolla tu

comunicación, las opiniones y la lógica difiere para cada uno según sus propios

intereses, como sistema de comunicación se tiene también a la propaganda política la

cual se centra mayormente en la comunicación masiva, en cuanto a la circulación de

información, la formación de impresos y las formas de aglutinación grupal (mitin,

asambleas); la acción participativa de los individuos, en referencia a su organización

social, su configuración cognitiva y afectiva son igualmente elementos de la

propaganda.

Las comunicaciones, son las herramientas que los seres humanos usan para

interpretar, reproducir, mantener y transformar el significado de las cosas, constituye la

esencia de una organización. La comunicación persuasiva tiene como finalidad

esencial conseguir el apoyo del público al que se dirige el éxito de la comunicación

persuasiva radica en los resultados alcanzados en el público receptor.

Page 136: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

122

Una estrategia fundamental de la planilla consolidación es el uso del correo electrónico,

como se ha visto en las ultimas décadas la revolución cibernética y de las

comunicaciones digitales, han puesto nuevas, exigentes y poco exploradas

competencias profesionales (Islas, 2005).

El procedimiento de enviar cartas y material impreso por correo, o mailing, permite

seleccionar con mucha precisión ciertos grupos objetivo que sean particularmente

relevantes en el curso de la campaña electoral han cobrado importancia estratégica las

listas de nombres y direcciones que se puedan conseguir, discriminadas por

características socio profesionales, o por su inclusión en la categoría de líderes de

opinión. Los principales puntos a tener en cuenta para realizar un buen trabajo de

mailing son:

Asegurarse de tener una buena lista de direcciones, actualizada, de

las categorías objetivo.

Tener buenos textos para enviar a cada una de esas categorías, con

un mensaje tan específico como sea posible.

Definir claramente los grupos objetivo prioritarios del mailing (Costa,

1994).

Con lo anterior se reafirma una vez más la importancia de los grupos de referencia y a

su vez a la comunicación pero visto desde un esquema más modernizado ya que la

Red permite que nuevas personas obtengan el estatus de influencia. Y es que gracias

a Internet, personas que no son líderes en la vida cotidiana, en la vida real sí pueden

serlo, a través de los medios administrados por ellos mismos en Internet, gracias a

tres factores fundamentales:

La comunicación fluye de los medios a los líderes.

La comunicación fluye de los líderes a sus propios medios

administrados por ellos.

Los ciudadanos reciben los contenidos a través de esos medios

Page 137: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

123

VI) Persuasión

Como se mencionó la Mercadotecnia política busca persuadir al electorado a través de

estrategias comunicacionales en las que se resalta la imagen pública de un candidato,

así como sus principales cualidades de líder, generando una imagen corporativa y

símbolos de identidad en las que encajan determinados gustos y preferencias, con los

que se vea identificado el elector, para que a través de ellos se formen o fortalezcan

grupos de referencia a los que pertenece o desea pertenecer el votante.

Covarrubias, (2000), expone que los estados emocionales y pasionales pueden ser

influidos e incluso modificados mediante una técnica persuasiva, tal contexto emotivo

cobra aquí mucha importancia, ya que es vital determinar las condiciones en que el

destinatario puede ser efectivamente convencido, dándonos la posibilidad de acceder

al horizonte de lo razonable, incluso partiendo de la base de que los receptores se

encuentran fuertemente dominados por sus pasiones, deseos y emociones, se ha de

buscar, producir los medios persuasivos tomando muy en cuenta la alta capacidad de

los receptores para ser influenciados desde un discurso que integre fantasía,

percepciones y emociones, en vistas de la construcción y aplicación de argumentos

bien elaborados, que permitan influir en ambientes con una fuerte sobre carga

emocional.

Por lo tanto la eficacia de un mensaje persuasivo depende fundamentalmente del

efecto que produzcan en el receptor cuatro elementos claves:

1) La fuente (quién es el emisor del mensaje: su experiencia, sinceridad, atractivo,

semejanza con el receptor);

2) El contenido del mensaje (calidad de los argumentos, incentivos que promete,

organización, claridad, si pone el énfasis en los aspectos racionales o emocionales);

3) El canal comunicativo (por ejemplo, visual o auditivo, directo o indirecto), y

4) El contexto (relajado o serio, agradable o desagradable, distracciones).

Page 138: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

124

Los efectos de esos cuatro elementos se ven modulados por ciertas características de

los receptores, como su grado de susceptibilidad ante la persuasión, edad, nivel

educativo, creencias previas, autoestima, entre otros (Moya, 1999).

Partiendo de lo anterior se dice que la persuasión se considera una técnica utilizada

para el engaño masivo, el medio por el que se puede hacer creer que es verdad

aquello que no lo es, pero también que es un arte noble dirigido a convencer a los

demás mediante el razonamiento, supone una forma de comunicación correcta para

transmitir adecuadamente un mensaje con la intención de inclinar a la opinión pública

hacia un planteamiento (Yanes, 2005).

Los efectos psicológicos que los mensajes pueden producir en el receptor son cuatro:

atención, comprensión, aceptación y retención (Moya, 1999).

Como se observa la campaña utilizo las variables arrojadas en la operacionalización de

este trabajo, exceptuando empatía, con base en esto en el siguiente capitulo se

establece un modelo que muestra la interrelación de las variable, posteriormente se

analizan las mismas con respecto al modelo y se determinan que indicadores para

cada variable se utilizaron dando como resultado un segundo modelo.

Page 139: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

125

Capítulo V

Propuesta de Modelo teórico

Partiendo de que la mercadotecnia política es el conjunto de estrategias

comunicacionales por medio de las que un organismo o personas determinadas

transmiten propuestas, ideas y el trabajo político realizado, con el objetivo de influir en

el comportamiento de un mercado electoral bien definido.

Se puede decir que el marketing político implica un proceso de planificación con

estudio previo del electorado que se concreta en una oferta organizacional, que

responda a las expectativas detectadas en el electorado desde una óptica ideológica;

este proceso se completa con la comunicación de esa respuesta al electorado y el

análisis global de estas actuaciones, que sirva de retroalimentación (Luque, 1996).

Como se ve estrás estrategias planificadas influyen en el comportamiento electoral, que

es el conjunto de decisiones y preferencias personales, las cuales se ven influidas por

el medio en el que se desarrolla el individuo para elegir a un líder atreves de un

proceso electoral.

Se sabe que el mercado político está constituido por todos los potenciales votantes

que comparten necesidades y deseos, al buscar satisfacerlos, éstos se convierten en

demandas. En este mercado, los candidatos a puestos de elección, son evaluados por

los electores como bienes y en la medida en que estos bienes pueden satisfacer sus

necesidades y deseos, se establece un intercambio que no es otra cosa que obtener el

producto deseado a cambio de algo; en este caso, el voto.

Como se describió en la problemática, cuando se realizo la revisión bibliográfica no se

encontraron trabajos que determinen las variables de la mercadotecnia política que

influyen en el comportamiento electoral dentro de procesos internos de elecciones y en

procesos donde el elector elija a un delegado sindical.

Page 140: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

126

Por lo anterior y con el fin de dar respuesta al problema, en el punto anterior se analizo

la campaña para elegir delegado sindical de la sección D-II-IPN-7 dentro de la Escuela

Superior de Comercio y Administración periodo 2012-2015, en la que se desglosaron

cada una de las actividades que llevo acabo la plantilla ganadora a lo largo de la

misma, haciendo posteriormente una descripción de las variables que se utilizaron

para esta campaña de acuerdo a los modelos de comportamiento electoral y a la

mezcla de mercadotecnia política.

Partiendo de esto se llegó a la propuesta de un modelo teórico que muestra la

relación de estas variables entre si, cabe mencionar que al analizar los resultados de

cada una de las variables a partir de diferentes autores con respecto al modelo se llego

a un modelo teórico más completo que muestra no solo la relación de las variables

arrojadas en el análisis de la campaña mencionada, sino las dimensiones de las

mismas, sus interrelaciones y el proceso cíclico que tiene la mercadotecnia política con

respecto al comportamiento electoral, estos modelos teóricos se describen a

continuación.

5.1 Propuesta de modelo teórico que muestra las variables de la mercadotecniapolítica que influyen en el comportamiento electoral.

De todo lo anterior y considerando el contexto en el que se llevo acabo la campaña

surge una propuesta de un modelo teórico que muestra las variable de la

mercadotecnia política que influyen en el comportamiento electoral, este modelo surge

de la observación y análisis de la campaña mencionada, sin tomar en cuenta las

dimensiones de cada variable, este se describe a continuación y se muestra un análisis

de variables desde diferentes autores con respecto al modelo (Ver figura 5.1).

Page 141: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

127

Figura 5.1 Propuesta de modelo teórico (1)

En esta propuesta de modelo teórico se muestra como la mercadotecnia política

persuade al electorado y esta persuasión se da gracias a la estrategia de

comunicación que se tiene en la campaña y por el liderazgo que ejerce el candidato,

liderazgo que se trasmite también por medio de la estrategia comunicativas, estos

dos factores (comunicación y liderazgo) se dan en relación a la imagen pública que se

intenta dar al electorado sobre la organización y el candidato. El modelo dice también

que el electorado se ve directamente influido por el grupo al que pertenece, al cual

toma como referencia pata determinar sus preferencias electorales, este grupo tiene

características definidas y particulares las cuales van a influir en la estrategia que se

Page 142: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

128

generen de imagen pública, comunicación y liderazgo. Cabe aclarar que en esta

propuesta no se tienen las interrelaciones con las dimensiones que determinan a cada

variable.

5.1.1 Análisis de variables desde diferentes autores con respecto al modelo (1).

Persuasión

Como se observa la propuesta de modelo anterior dice que la mercadotecnia política

intenta persuadir al electorado a través de una campaña electoral, siendo un proceso

de persuasión intenso, planeado y controlado, que se realiza durante el periodo previo

a las elecciones de acuerdo con reglas que restringen su métodos, tiempos y costos;

está va dirigida a todos o algunos de los electores y su propósito es influir en su

elección a la hora de emitir el voto (Martínez y Salcedo, 1997).

Resulta entonces interesante conocer y hondar el la variable, teniendo que para

Platón, la persuasión política es un medio para convencer a las masas sin que sea

necesario poseer razones que avalen un planteamiento, en su opinión, se trata de una

técnica que, quien la domine, podrá arrastrar a la multitud hacia una determinada

posición aunque no tenga argumentación lógica. Contrario a esto Aristóteles,

considera que la persuasión es un recurso para comunicar nuestras convicciones, no

es un medio para encontrar la verdad, pero sí para transmitirla eficazmente, aunque la

persuasión contiene una estrategia deliberada de convencimiento, no puede

confundirse con la manipulación, siendo la persuasión aristotélica la utilizada por los

comunicadores políticos (Yanes, 2005).

Se puede decir por tanto que la persuasión es un proceso por el que un comunicador

intenta influir en las creencias, las actitudes y la conducta de otra persona o grupo de

personas, a través de la transmisión de un mensaje ante el que el auditorio mantiene

su libertad de elección (Martin, 2002).

Page 143: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

129

Esto se debe a que siempre que un receptor recibe un mensaje persuasivo, compara lo

que la fuente dice con sus conocimientos, sentimientos y actitudes previas respecto al

tema en cuestión, generando, de esta manera, una respuesta cognitiva. Estos

mensajes auto-generados, especialmente en su aspecto evaluativo, son los que

determinan el resultado final del mensaje persuasivo. Si los pensamientos van en la

dirección indicada por el mensaje, la persuasión tendrá lugar; en cambio, si van en

dirección opuesta, no habrá persuasión (Moya, 1999).

Por lo anterior se entiende entonces que persuadir es inducir a alguien a creer algo por

medio del razonamiento, mientras que manipular es suprimir datos para hacer creer

que no existe algo real, añadir alguna referencia para convencer sobre la existencia de

algo irreal, o modificar datos para desfigurar la realidad (Yanes, 2005).

Según el Modelo de la Probabilidad de Elaboración, cuando un individuo recibe un

mensaje, dispone de dos estrategias para decidir si lo acepta o no:

La primera estrategia, denominada ruta central, ocurre cuando se realiza una

evaluación crítica del mensaje, se analizan detenidamente los argumentos

presentados, se evalúan las posibles consecuencias que implican y se pone todo esto

en relación con los conocimientos previos que se tienen sobre el objeto de actitud. Se

trata, por tanto, de llegar a una actitud razonada (aunque esto no quiere decir libre de

sesgos), bien articulada y basada en la información recibida.

La segunda estrategia, denominada ruta periférica, ocurre cuando la gente no tiene la

motivación o la capacidad para realizar un proceso (Moya, 1999).

Para entender mejor lo anterior podemos mencionar que las personas tendemos a

buscar siempre símbolos de identidad por lo tanto estamos más abiertos a recibir

mensajes que concuerden con nuestras creencias y actitudes y evitamos exponernos a

mensajes que las contradigan, este es un factor que puede explicar por qué, a pesar de

la enorme cantidad de información que recibimos, las personas cambiamos poco

nuestras actitudes. Sin embargo, también prestamos atención a mensajes

moderadamente discrepantes, especialmente cuando éstos parecen interesantes,

novedosos o útiles. Los mensajes novedosos merecen especial atención cuando para

Page 144: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

130

los receptores es importante mantener una actitud correcta y cuando no se encuentran

firmemente comprometidos con una posición determinada, en la propia fase de

recepción del mensaje el receptor puede distorsionarlo de alguna manera, de forma

que se fije en lo que concuerda con sus posiciones y evite aquello que lo contradice;

también es posible que cuando los receptores reciben mensajes que contienen

argumentos a favor y en contra de sus actitudes acepten los primeros sin cuestionarlos

y se impliquen activamente en refutar los segundos. De esta manera, su posición final

puede ser incluso más extrema, aunque en la misma dirección, que su posición inicial

(Moya, 1999).

Como observamos la mercadotecnia política puede ser entendida como el arte de la

persuasión, que tiene como fin conseguir adhesiones para quien está o quiere estar en

el poder y, al mismo tiempo, restarle fuerza e imagen al adversario para alcanzar este

fin, lográndolo con el uso conjunto y programado de técnicas de la comunicación

(Chao, 1999).

En concordancia con Martin (2002) podemos establecer que la persuasión es

comunicación intencionada y proyectada, por tanto conlleva objetivos previamente

establecidos y pensados, ya que quien busca persuadir hace una recomendación clara,

la manifieste o no explícitamente en sus mensajes la cual debe ser entendida por el

público al que se dirige. En las campañas electorales dicha recomendación es la de

votar por una opción política o la de no votar por otra, lo que se desea es que los

ciudadanos sean influidos en su conducta y en sus decisiones que los incite a votar por

un candidato; los expertos en la comunicación y sobre todo en la persuasión son los

encargados en las campañas electorales para que esto se lleve a cabo.

Como se observa la persuasión se ve determinada por el mensaje que se da a los

electores, ya que a través de este se transmiten las ideas que promueve el candidato,

logrando tener un posicionamiento en la mente del electorado, que se refuerza con la

ayuda de los símbolos de identidad que el elector reconozcan en este mensaje,

transmitiendo lo anterior a través de la estrategia de comunicación que se planten en

la campaña (Ver Figura 5.2).

Page 145: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

131

Figura 5.2 Variables que determinan e interactúan con la persuasión.

Con base en lo anterior podemos definir persuasión como la influencia en el

comportamiento y creencias de un mercado electoral atreves de un mensaje y símbolos

con los que se identifique el elector y sus grupos de referencia.

Siendo la persuasión una variable que pertenece a la mercadotecnia política se puede

decir que es la pieza clave para que esta genere cierta influencia en el comportamiento

del electorado, con la ayuda de estrategias comunicacionales, de imagen pública y

liderazgo que sean afines al mercado electoral.

Page 146: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

132

Comunicación

Como se menciono en los párrafos anteriores la persuasión es comunicación, la cual

incide sustancialmente en esta actividad de adopción y aplicación de decisiones en y

para la comunidad, en los siguientes ámbitos:

La comunicación es importante en la toma de decisiones en el sentido de que la

adopción de medidas necesita de una información y de un intercambio de

opiniones entre aquellos que estén implicados.

La comunicación es esencial para que las medidas adoptadas sean vinculantes,

es decir, para que sean legitimadas sobre aquellos a quienes van dirigidas.

La comunicación es esencial en la organización de la comunidad, sirve para orientar a

la sociedad por medio de la definición de intereses, facilitando la comprensión de las

distintas posturas así como las percepciones de los valores y tradiciones; así mismo

ayuda a resolver conflictos evidenciando las diferencias, verificando las distintas

opciones y razonando la elección de una de ellas entre todas las posibilidades (Arendt,

1997).

Se puede decir entonces que la comunicación política, es una actividad que abarca

una gran parte de las actividades persuasivas que se realizan en un esquema

colectivo, siendo una categoría que abarca una gran parte de las actividades

persuasivas que se realizan en el espacio público y como resultado de la integración

se produce un intercambio de mensajes con los que se articula la toma de decisiones

políticas así como la aplicación de esta en la comunidad (Gazga, 2011).

Dado lo anterior se dice que al igual que en la persuasión en la comunicación el

mensaje forma parte fundamental de la comunicación política, tanto los mensajes

expresos como aquellos que están implícitos y que hacen uso de los elementos que

forman parte del contexto cultural, teniendo así que los elementos que tiene la

comunicación son el quien, el que, el canal, y el a quienes, es importante reconocer

que el medio juega un papel fundamental en la comunicación ya que es a través de

Page 147: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

133

este que se logra bajar el mensaje a todo el electorado, este va en función de el tipo de

campaña que se realice y el mercado electoral al que vaya dirigida.

A través de este mercado la comunicación logra hacer que las ideas y acciones del

electorado se modifiquen y coordinen de acuerdo con los demás, con el fin de

compartir una ideología, y así poder negociar de una forma que resulte una ventaja

para todos, así el líder político tiene que explicar al electorado sus motivos y

propuestas para lograr el consenso y en consecuencia la aceptación (Canel, 2006).

Es posible afirmar que en el proceso de comunicación actúan aspectos cognitivos y

emocionales, determinando la eficacia del mismo, estos modelos mentales se

entienden como interpretaciones subjetivas e individuales, las cuales llevan a que el

mensaje no se reciba ni se interprete de la misma forma como persigue el emisor o

líder, para superar aquello, se debe construir un espacio interpretativo común,

proponiendo como método narrar historias desde una base más emocional, lo anterior

refleja el rol esencial que juegan las emociones tanto en la interpretación del mensaje

como en la adopción del cambio de actitud o comportamiento que este conlleva (Garay,

2010).

Sin en cambio los ciudadanos ya poseen sus propias opiniones y actitudes que

confirman la idea que pretenden reforzar y modificar las campañas electorales en la

intención del voto, estas pueden ser relativamente transformadas, produciéndose así

una comunicación de doble flujo, pues entre la gente existen lideres que intervienen en

los grupos que componen los individuos, las cuales influyen en las opiniones y

creencias del resto (Garay, 2010).

Como se ve la comunicación es una forma de persuadir y esta determinada por el

mensaje que se trasmite al electorado y el canal por el que se hace, ya que este las

estrategias comunicacionales dentro de la mercadotecnia política se elaboran en

función del mercado electoral y de la forma en la que se quiere transmitir el mensaje,

así mismo tiene una estrecha relación con el liderazgo ya que en algunas ocasiones

este es el que baja el mensaje al elector convirtiéndose en el medio y por ende la

Page 148: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

134

imagen pública del mismo juega un papel muy importante dentro de la comunicación,

adecuándola a los esquemas mentales del electorado (Ver Figura 5.3).

Figura 5.3 variables que determinan e interactúan con la comunicación.

Definiendo así comunicación como el proceso por el que se transmite un mensaje

simbólico afín al receptor a través de un medio accesible para el mismo.

Con base a lo anterior se puede decir que la comunicación ayuda a persuadir al

electorado dando a conocer el mensaje persuasivo en un medio específico, que cuente

con un impacto adecuado a la estrategia mercadológica planteada, ayudando con esto

ha convertirla en una herramienta solida y congruente con los gustos y necesidades

del electorado.

Dentro del comportamiento electoral la comunicación envía al elector mensajes afines a

los esquemas mentales del mismo, logrando encontrar puntos de semejanza que

logren generar un cambio en su comportamiento, para esto es fundamental logra que

el elector reciba de una forma más clara, directa y eficaz el mensaje, a través de un

medio especifico para sus círculos de referencia, teniendo una mayor oportunidad de

Page 149: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

135

modificar e influir en su comportamiento dirigiendo los mensajes a estos círculos en los

que se ve identificado el elector y genera un sentido de pertenencia.

Liderazgo

Como se vio el apartado anterior la comunicación ayuda a persuadir al electorado a

través de mensajes y medios bien definidos para cada mercado electoral, uno de los

medios más eficaces para transmitir un mensaje es el líder, por tal motivo son los

lideres políticos los que llevan el mayor peso de la comunicación con los electores, los

compañeros y los contrincantes, la mercadotecnia política persigue presentar el

producto de una manera convincente: el líder intentara ajustarse a los gustos y

preferencias del electorado, para ello deberá velar por su imagen, identificar cuales son

los asuntos que más le interesan y preocupan a los volantes, para así saber que decir,

a quien y cuando (De Lucas y Murillo, 2003).

Ya que el elector tiene como único rol ser receptor pasivo de la comunicación o acción

persuasiva del líder el carisma juega un papel fundamental en este proceso debido a

que se constituye entre otras cosas a través de la comunicación interpersonal, con el

empleo coloquial del lenguaje dando pie a poder definir nuevas acciones en relación a

la comprensión del discurso (mensaje), por tanto el líder debe ser uno más del grupo

pero ha cierta distancia y con mayor carisma, puesto que el carisma siempre

presupone la apertura al otro (Delgado, 2004).

Se puede decir entonces que el carisma del líder político se desarrolla en dos

direcciones, la primera la actuación del líder político con sus promesas electorales y

sus discursos ante un electorado que lo apoya, así generando confianza y

comunicando su proyecto, y segundo el carisma esta constituido por el puesto político,

y la organización a la que representa.

Como se menciono el carisma es una actividad percibida y constituida a través del

otro, por lo tanto no se percibe igual para todos, las personas carismáticas son capases

de transformar, gobernar y ordenar el mundo en que viven, esta determinado por la

generosidad, la belleza, la educación, la fuerza física, la sencillez, valores que son el

fruto de una sociedad que se rige por la imagen (Deusad, 2003).

Page 150: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

136

Otro punto importante que ayuda al líder a transmitir el mensaje es el hecho de que el

liderazgo político implica una superioridad en el ejercicio de la influencia, en el seno de

la relación existente entre dos partes tal cual son el propio líder y quienes sustentan su

liderazgo, tan sólo existe liderazgo cuando alguien es capaz de focalizar las

expectativas del grupo, o de fijar unas metas hasta ese momento poco definidas. Por

tal el líder no es sino una persona dotada para incitar y dirigir a los demás hacia el logro

de objetivos comunes, obteniendo la cooperación, respeto y confianza precisos, su

misión es lograr una presentación armoniosa de las aspiraciones colectivas, no

sustituyendo las voces plurales, sino guiado aportaciones plurales, su condición de

líder no se la da su propio deseo de mando, sino su capacidad para atraerse partidarios

y para proyectar programas sugestivos para amplios sectores (Delgado,2004).

Para que el líder pueda comunicar con sus seguidores y con los posibles votantes

mostrando una imagen de si mismos, la mercadotecnia trabaja en la imagen de este, y

así el líder puede presentarse ante su electorado como el único capas de resolver sus

problemas, y el que mejor satisface sus necesidades (De Lucas y Murillo, 2003).

Se observa que el liderazgo esta determinado por la influencia que tiene sobre grupos

sociales y el carisma que proyecta como parte de su buena imagen pública, ayudando

con esto a comunicar un mensaje bien definido y delimitado en la estrategia

mercadológica, y así poder influir directamente en la conducta del electorado (Ver

figura 5.4).

Se puede definir entonces liderazgo como la capacidad que tiene un individuo de

transmitir un mensaje haciendo uso de su carisma para generar cierta influencia sobre

el comportamiento del electorado.

Se tiene que un liderazgo carismático apoya una estrategia mercadológica haciendo

uso de su capacidad comunicativa para transmitir una estrategia de imagen pública

adecuada para cierto mercado electoral.

Este líder carismático tiene que contar con la capacidad de influir en el electorado y

sus grupos de referencia atreves de su discurso e imagen individual y corporativa.

Page 151: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

137

Figura 5.4 Variables que determinan e interactúan con liderazgo.

Imagen Pública.

La comunicación del líder hacia el electorado favorece a una estrategia de imagen

pública diseñada para construir grupo, vertebrar los apoyos y reforzar su papel de

lidere político mediante su capacidad de hacerse ver en eventos específicos, esto es

fundamental para cubrir los objetivos de imagen pública, tanto personal como del

partido u organización a la que representa, por eso el líder tiene que convencer no

sólo con la palabra sino con una imagen adecuada para cada circunstancia (Delgado,

2004).

Page 152: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

138

Siendo la imagen un elemento que el elector evalúa de su líder, se tiene que a través

de esta el electorado genera una percepción del candidato y/o partido u organización

pudiendo así otorgar su confianza al líder, sabiendo que este tiene las capacidades

para actuar y competir, ya no tan solo en la política nacional sino también a nivel

internacional.

Por lo anterior se explica que la imagen pública es todo aquello que el candidato desea

transmitir sobre si mismo, con la pretensión de persuadir al elector para que vote por él

(Villalobos, 2010).

Teniendo así que la imagen del candidato es la manera en como es percibido, pero no

como es en realidad, hay una relación directa entre imagen y percepción, un lenguaje

no verbal muy reforzada por el hecho de que el lenguaje político es en gran parte,

lenguaje corporal y mucho antes de escuchar que el hombre o la mujer política

pronuncia, nos encontramos frente a su imagen, a su cuerpo revestido (Gordoa, 2004).

De acuerdo a lo revisado en la variable de liderazgo se tiene que los atributos del líder

con los que se pueda identificar el elector son de suma importancia para que este le de

un voto de confianza, por lo tanto los candidatos se presentan como gente corriente

que enfatiza sus experiencias personales como evidencia de que conocen los

problemas de los votantes, la eficacia de esta estrategia se basa en el principio

persuasivo de la similitud, pues se ha demostrado la eficacia que añade a la persuasión

el mostrar similitudes entre el comunicador y el receptor. Un persuasor eficaz busca

siempre establecer una conexión personal entre el que hable y el que escucha, ya que

evidentemente todo el tipo de información que los electores reúnan sobre el líder

influye en la formación de la imagen del candidato y pueden contribuir a su decisión

final (Villalobos, 2010).

Otra consideración que se deberá tener al momento de la construcción de la imagen

del candidato es la región o entorno donde desarrollara su campaña política, pues la

cultura política que predomine en el lugar es un factor determinante para la obtención

de un buen resultado en el proceso político, se deberá tomar en cuenta los valores, los

principios y hasta las tradiciones que predominan en el lugar, elaborando un

Page 153: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

139

diagnostico para considerar en la campaña, además de las características de la

población tales como edad, nivel educativo, género mayoritario, tipo de población (rural

o urbana), estas características necesitan ser tomadas en cuenta dentro de toda

estrategia propagandística (Valdez, 2000).

De acuerdo con Gordoa, (2004) la imagen pública es percepción y esta es un estimulo

sin necesidad de procesamientos, atreves de información básica, es un proceso activo-

constructivo en el que el perceptor, antes de procesar la nueva información y con los

datos que ya se tienen en la memoria se crea un mapa metal informativo, que le

permite comparar el estimulo y aceptarlo o rechazarlo, finalmente es una estimulación

que alcanza los sentidos.

Al igual que con las otras variables se pueden ver claramente que elementos

determinan la imagen pública, siendo estos la percepción y los atributos con lo que se

identifica el elector, así mismo se reafirma la interacción que hace con el liderazgo y la

comunicación, ya que la imagen pública es proyectada y comunicada por el líder, pero

también puede ser comunicada por otros elementos de la estrategia de mercadotecnia,

como el logotipo y el slogan (Ver figura 5.5).

Figura 5.5 Variables que determinan e interactúa la Imagen pública.

Page 154: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

140

Se define entonces la Imagen pública como la percepción de ideas, creencias y

comportamientos con los que se pueda identificar el elector a través del lenguaje

corporal, verbal o visual que transmita un candidato, partido político u organización.

La imagen pública es una herramienta fundamental dentro de las estrategias de

mercadotecnia política ya que esta se constituye con base al estudio previo del

electorado, y parte de sus gustos, creencias y preferencias proyectándolas de tal forma

en la que el marketing logre insertar un mensaje a favor de su proyecto y el elector las

perciba como aspiraciones propias.

Grupos de Referencia

A lo largo del desglose teórico de cada variable se puede ver como todas tienen

relación con los grupos de referencia y muchas de ellas van en función de lo que estos

perciben, opinan, analizan, observan y deciden, uno de los determinantes más

penetrantes del comportamiento del individuo es la influencia de aquellos que le

rodean, del grupo de referencia. Además de las variables internas, éstos influyen

decisivamente en la conducta del elector. Por tanto, la investigación grupal puede

aportar claves esenciales para una explicación de sus comportamientos, desde la

decisión de adquirir un producto, la afinidad con alguna idea, creencia o

comportamiento en particular (Delgado, 2006).

Los individuos toman los estándares de otros que consideran significantes, como base

para hacer sus propias apreciaciones, comparaciones y en definitiva, elecciones. Los

individuos aceptan el poder de los grupos de referencia y por tanto su influencia, por

los beneficios que esperan conseguir.

La teoría del grupo de referencia nos proporciona un práctico enfoque para entender la

influencia de otras personas sobre las creencias, actitudes y comportamientos de un

individuo.

Page 155: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

141

Tijerina, (1999) sostiene que el ser humano tiene la necesidad de ser aceptado por un

grupo el cual lo convierte en su grupo de referencia, del que tomara actitudes,

sentimientos e ideologías que lo identifiquen y lo hagan formar parte de el, para así

sentir que tiene un lugar del que forma parte, llamando a este comportamiento sentido

de pertenencia, por lo tanto la pertenencia de los individuos a un grupo social al igual

que su exclusión de estos, son determinadas por la identidad colectiva propia de cada

grupo.

Tenemos entonces que los grupos de referencia van a determinar gran parte de la

estrategia de mercadotecnia, ya que esta se diseña y modifica en función de los

gustos, sentimientos e ideologías que se cree van a persuadir al electorado, por tanto

interactúan con el esquema persuasivo que integra a la comunicación, liderazgo e

imagen pública. Estos grupos están determinados por el sentido de pertenencia y los

símbolos de identidad que encuentra en el grupo (Ver figura 5.6).

Figura 5.6. Variables que determinan e interactúan con los grupos de referencia.

Page 156: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

142

Con base en lo anterior se define grupos de referencia como el círculo social con el que

el individuo se siente identificado y busca modificar su conducta para pertenecer o

seguir perteneciendo al mismo.

Los grupos de referencia son de suma importancia para determinar el comportamiento

del electorado ya que cuando un individuo forma parte de uno es por que encuentra

características afines a él, generando un sentimiento de pertenencia al mismo,

llevándolo a tomar decisiones y conductas que considere aceptadas por los miembros

de este grupo. Existen también grupos de referencia a los que el individuo desea

pertenecer ya que este grupo cuenta con características aspiraciones para el sujeto y

del mismo modo modificara su conducta de acuerdo a lo que el considera apropiado

con respecto a ese grupo.

5.2 Propuesta de modelo teórico que señala las variables de la mercadotecniapolítica que influyen en el comportamiento electoral, sus dimensiones einteracciones.

De lo anterior surge una nueva propuesta de modelo la cual complementa al primer

modelo presentado en este trabajo ya que al describir las variables que integran esta

propuesta se fueron señalando cuales son las dimensiones que determinan a cada

una de ellas, llegando así a la propuesta de un modelo teórico más completo que

muestra las variable de la mercadotecnia política que influyen en el comportamiento

electoral, las dimensiones que las determinan y sus interacciones (Ver figura 5.7).

Page 157: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

143

Figura 5.7 Propuesta de modelo teórico (2)

El modelo anterior nos muestra como la mercadotecnia política a través de distintas

técnicas de persuasión influyen en el comportamiento electoral el cual se ve afectado

por el grupo de referencia al que pertenece, y se puede leer en dos sentidos:

El primero nos dice que esta persuasión esta determinada por el mensaje y los

símbolos de identidad que se logren transmitir atreves del uso de la comunicación la

cual esta determinada por el mensaje que se transmite y el medio por el que se hace,

un medio por el que se puede comunicar un mensaje es atreves del líder por esto el

modelo nos muestra como la comunicación y el liderazgo están en función una de otra,

ya que el líder debe de tener una buena comunicación verbal y corporal con su

electorado y cualquier mensaje que se intente comunicar debe ser retrasmitido y

Page 158: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

144

reafirmado por un líder el cual ejerce su liderazgo en función de su carisma y de la

capacidad de influir en otros, tanto el liderazgo y la comunicación transmiten la

estrategia de imagen pública que se quiera dar del candidato y/o de la organización

de acuerdo a los atributos con los que se identifique el elector y por la percepción que

se tenga de ellos.

El otro sentido en el que se puede leer este modelo esta en función del electorado el

cual se ve influido por sus grupos de referencia los cuales están determinados por el

sentido de pertenencia del individuo y los símbolos de identidad; estos grupos de

referencia en gran medida definen las estrategias de mercadotecnia política, ya que lo

transmite a través de la imagen pública, comunicación y liderazgo, tiene que ser afín al

electorado para lograr así persuadirlo.

De acuerdo al modelo anterior tenemos que la persuasión esta determinada por el

mensaje y los símbolos de identidad, la comunicación por el medio y el mensaje; el

liderazgo por el carisma y la capacidad del líder de influir en otros; la imagen pública

por la percepción y los atributos con los que se identifica el electorado; y los grupos de

referencia por el sentido de pertenencia y los símbolos de identidad; por tanto a

continuación se hace una descripción teórica de estos elementos, con el fin de

complementar lo ya dicho en el análisis de variables anterior.

Mensaje

El mensaje es parte esencial de la persuasión y de la estrategia comunicativa, para que

un mensaje sea eficaz, el perceptor tiene que implicarse de una manera activa en el

procesamiento cognitivo del mensaje, atenderlo, entenderlo, comprender las

consecuencias que se derivarán de su aceptación, relacionarlo con sus conocimientos

previos y así sucesivamente.

Existen dos tipos de mensajes los racionales, en los cuales se presenta evidencia en

apoyo de la veracidad de una proposición dada, y los mensajes emotivos, en los cuales

Page 159: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

145

se indica, simplemente, las consecuencias deseables o indeseables que pueden

derivarse del mensaje y su aceptación. (Moya, 1999)

Símbolos de identidad

García (2003) sostiene que el individuo tiene un acceso simbólico al mundo y se forma

sistemas simbólicos que pueden ser desmembrados en códigos, estos códigos son

bancos de información a los que acuden los miembros de un grupo social para formular

sus mensajes, y cuya comprensión exacta es una condición para funcionar en una

sociedad.

Pero esta capacidad sólo se da en un proceso de relaciones sociales medidas por los

símbolos, por lo que podemos decir que la identidad es un proyecto simbólico que el

individuo va construyendo, los materiales simbólicos con los cuales se construye ese

proyecto son adquiridos en la interacción con otros (Larrein, 2003).

Por lo tanto los símbolos de identidad son reconstrucciones parciales y continuas,

constantemente pueden sufrir modificaciones, reinvenciones y negociaciones, en

consecuencia, son inestables, se forman en el proceso de interacción entre las

personas que constituyen los grupos, es decir que a través de estos símbolos los

individuos se sientan identificados con su grupo (García, 2003).

Medio

Como se vio en el análisis de la variable comunicación, el universo o contexto donde

se ubica el mensaje tiene connotaciones de valor para el espectador, y promueve ideas

sobre las personas que se muestran en él, el contexto encarrila al espectador en

ciertas líneas interpretativas, es importante conocer los medios de difusión masiva en

aquellos aspectos que condicionan la mejor implementación de una estrategia

electoral, televisión radio, prensa, espectaculares, carteles, reuniones, asambleas,

folletos, mailing, etc. (Costa, 1994).

Page 160: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

146

Los medios de comunicación se han convertido en el centro de debate de los asuntos

públicos, en el foro donde se visualiza el diálogo continuo que supone la actualidad

política, los medios informativos son, por tanto, el lugar donde se representa

diariamente el contraste de opiniones sobre la actualidad.

Es importante mencionar que los medios de comunicación constituyen una

herramienta persuasiva que nos permite mantenernos en continua comunicación con

los distintos sucesos sociales, económicos y políticos, tanto a escala nacional como

internacional. Las sociedades modernas se encuentran permanentemente en

comunicación, a través de medios que tienen el poder de conectar distintas partes

dispersas en todo el mundo, se ha desarrollado una comunicación online que ha

supuesto una verdadera revolución en los procesos de transmisión informativa, algo

que un comunicador político tiene que tener presente, la telefonía móvil e Internet

permiten el flujo de información por encima de las fronteras nacionales facilitando la

transmisión de mensajes de forma individualizada (Yanes, 2007).

Carisma

El líder carismático, según Weber, es aquel dotado de dones específicos del cuerpo y

del espíritu estimado como sobrenaturales, cuya autoridad emerge en tiempos de

extrema penuria y dificultades “psíquicas, físicas, económicas, éticas, religiosas o

políticas. El carisma es una suerte de gracia con la que son investidos ciertos

personajes por obra de un orden superior , el líder carismático, al ofrecer la llegada de

un nuevo tiempo con soluciones excepcionales a problemás también extraordinarios,

demanda reconocimiento, lealtad y compromiso con su proyecto (Villarroel y Ledezma,

2007)

Se puede decir que el carisma es como un magnetismo intenso que alcanza a las

personas a un nivel emocional no racional, inspirándolos a esforzarse lo cual va más

allá de las normas de la vida ordinaria, la preconcepción que las personas tienen sobre

otra persona fundamentada solamente en su apariencia física o en su fama. Por tanto

el líder carismático se ve como el responsable del proceso de mover una organización

de un lado a otro través de cuatro etapas:

Page 161: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

147

Primera etapa - Detección de oportunidad y formulación de una visión. Los líderes son

sensitivos a las necesidades de los miembros de la organización, ven las diferencias de

la situación existente y formulan una visión estratégica individualizada.

Segunda etapa - Articulación de la visión. Los líderes carismáticos comunican su visión.

Tercera etapa - Construcción de confianza en la visión. Se logra a través de la toma de

riesgos, peritaje y auto sacrificio por parte del líder.

Cuarta etapa - Realización de la visión. Los líderes carismáticos generalmente difieren

de otros a causa del uso del ejemplo personal, modelaje, utilización de tácticas poco

convencionales y el uso de las prácticas de motivación para demostrar que la visión

puede realizarse (Meléndez, 1997).

Capacidad de influir en otros

Dentro del análisis de la variable liderazgo se resalto que este es la capacidad de influir

sobre la comunidad para que siga a un líder, en donde la característica esencial es la

influencia del líder como condición que permite que la gente acepte su visión y así la

comunidad enfrente sus problemas y consiga sus objetivos; siendo esta la

característica esencial del liderazgo ya que ayuda a la solución de problemas y en la

consecución de los objetivos de la comunidad (Núñez, 2011).

El liderazgo político a secas ha sido definido como el ejercicio de la influencia el cual

ayuda a obtener y mantener el apoyo de otros actores políticos, mientras se les guía

para moverse en nuevas direcciones, el concepto de influencia implica una relación

recíproca entre el líder y los seguidores (Villarroel y Ledezma, 2007; Ares, 2002)

Percepción

Para la psicología moderna la interacción con el entorno no seria posible en ausencia

de un flujo informativo constante, al que se denomina percepción, esta puede definirse

como el conjunto de procesos y actividades relacionados con la estimulación que

alcanza a los sentidos, mediante los cuales obtenemos información respecto a nuestro

hábitat, las acciones que efectuamos en el y nuestro propios estados internos, por lo

Page 162: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

148

tanto es la imagen mental que se forma con ayuda de la experiencia y necesidades,

siendo el resultado de selección, interpretación y corrección de sensaciones.

La percepción es biocultural porque, por un lado, depende de los estímulos físicos y

sensaciones involucrados y, por otro lado, de la selección y organización de estos,

orientadas a satisfacer las necesidades tanto individuales como colectivas de los seres

humanos, mediante la búsqueda de estímulos útiles y de la exclusión de estímulos

indeseables en función de la supervivencia y la convivencia social, a través de la

capacidad para la producción del pensamiento simbólico, que se conforma a partir de

estructuras culturales, ideológicas, sociales e históricas que orientan la manera como

los grupos sociales se apropian del entorno. En el proceso de la percepción se ponen

en juego referentes ideológicos y culturales que reproducen y explican la realidad y que

son aplicados a las distintas experiencias cotidianas para ordenarlas y transformarlas

(Vargas, 1994).

La imagen del candidato es la manera como es percibido, no necesariamente como es

en realidad, la percepción que tienen los ciudadanos de su carácter interno, una

impresión construida a partir de su apariencia física, estilo de vida, porte, acciones,

conducta y modales, por ende todos los candidatos a puestos de elección popular

pueden ser percibidos de forma buena, regular o mala. Tal imagen está vinculada con

los términos capacidad, honestidad, responsabilidad y trabajo, por eso un buen político

debe trabajar en mejorar la percepción que las masas tienen de su persona (Gordoa,

2004).

Atributos con los que se identifique el elector

Es la representación mental en la memoria colectiva de un estereotipo o conjunto

significativo de atributos capaces de influir en los comportamientos y modificarlo, nos

remiten a una actividad psicológica de tipo sensitivo, perceptivo y mental que se

configura a favor o en contra que toman las personas, muchas veces sin saber porque

y que están presentes en la mayor parte de los acontecimientos sociales, la imagen

que pasa por nuestra mente depende principalmente de lo que sentimos vemos y

oímos, por lo anterior se dice que es un proceso de construcción en la que los

Page 163: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

149

individuos se van definiendo a sí mismos en estrecha interacción simbólica con otras

personas, a través de la habilidad del individuo para internalizar las actitudes y

expectativas de los otros, el sujeto mismo se convierte en el objeto de su propia

reflexión. Esta relación reflexiva del sí mismo con el sí mismo debe ser entendida como

hablarse a sí mismo, y hablarse a sí mismo debe entenderse como la internalización

del habla comunicativa con los otros (Monzón, 2001).

El líder tiene que proyectar una imagen pública en la que se realcen atributos

ideológicos que concuerden con los del electorado al que va dirigido para que este

logre percibir al mismo como un igual pero con características superiores, logrando así

generar una imagen aspiracional del sujeto.

Sentido de pertenencia

La pertenencia social consiste en la inclusión de los individuos en un grupo, la cual

puede ser mediante la sunción de algún rol dentro de la colectividad o mediante la

apropiación e interiorización, al menos parcial del complejo simbólico-cultural que funge

como emblema de la colectividad en cuestión. Esto implica que hay dos niveles de

identidad, el que tiene que ver con la mera adscripción o membresía de grupo y el que

supone conocer y compartir los contenidos socialmente aceptados por el grupo; es

decir, estar conscientes de los rasgos que los hacen comunes y forman el “nosotros”

(Maldonado y Hernández, 2010).

El sujeto internaliza las expectativas o actitudes de los otros acerca de él o ella, y estas

expectativas de los otros se transforman en sus propias auto-expectativas, el sujeto se

define en términos de como lo ven los otros, sin embargo, sólo las evaluaciones de

aquellos otros que son de algún modo significativos para el sujeto cuentan

verdaderamente para la construcción y mantención de su auto-imagen. Los individuos

se definen por sus relaciones sociales y la sociedad se reproduce y cambia a través de

acciones individuales, las identidades personales son formadas por identidades

colectivas culturalmente definidas (Larraín, 2003).

Page 164: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

150

Mercadotecnia política y comportamiento electoral

Podemos decir que la mercadotecnia política diseña sus estrategias con base en los

gustos y preferencias del electorado y así lograr persuadirlo y generar un beneficio que

se mide en votos, para esto hace uso de la comunicación, de la imagen pública y del

liderazgo. Es una disciplina dinámica y cambiante ya que necesita adecuarse al

momento y condiciones en el que se desarrolle, no habiendo una formula exacta para

generar estas estrategias y lograr el éxito, sin en cambio se puede sostener que a

través del uso adecuado de las disciplinas antes mencionadas se logra modificar las

conductas y pensamientos del electorado.

Definiéndola como: Conjunto de estrategias comunicacionales por medio de las que un

organismo o personas determinadas transmiten propuestas, ideas y el trabajo político

realizado con el objetivo de influir en el comportamiento de un mercado electoral bien

definido.

El comportamiento humano en general es impredecible sin embargo para efectos del

comportamiento colectivo en los procesos electorales se puede sostener que a través

de mensajes adecuados que logren crear una identidad colectiva, símbolos de

identidad y de pertenencia, este comportamiento puede ser modificado. Para lograr lo

anterior es necesario tener pleno conocimiento del mercado electoral y así persuadirlo

con modificaciones aspiraciones de sus gustos y preferencias.

Definiéndolo como: El conjunto de decisiones y preferencias personales las cuales se

ven influidas por el medio en el que se desarrolla el individuo para elegir a un líder

atreves de un proceso electoral.

A continuación se describen las variables y sus dimensiones analizadas en el modelo

teórico propuesto, mocionando los autores que se revezaron para cada una de ellas.

(Ver tabla 5.1)

Page 165: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

151

Tabla 5.1 Análisis de variables.

Page 166: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

152

Page 167: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

153

Conclusiones

En la actualidad el termino mercadotecnia política es usado de forma peyorativa, ya

que con el uso de la comunicación masiva se a logrado posicionar candidatos más no

ideas, por esto gran parte de los estudios realizados sobre este tema se concentran en

analizar de campañas realizada y como estas a influido en la democracia o no,

enfocándose mayormente en la comunicación política y las consecuencias de spots

publicitarios agresivos, de desprestigio o de miedo.

Por otro lado los estudios de comportamiento electoral solo muestran la tendencia de

votación de determinadas regiones en determinados periodos, en algunos casos

comparándolos con las encuestas que se realizaron previos a las elecciones a las que

se refiere cada estudio.

Este trabajo tuvo como objetivo determinar proponer un modelo teórico que señale las

variables de mercadotecnia política que influyen en el comportamiento electoral.

Analizando la información referente a la mercadotecnia política desde las bases del

mismo como son la historia y elementos de la mercadotecnia comercia y social se

observa que los componentes de la mezcla de la mercadotecnia política son utilizados

para diseñar las estrategias que ayuden a influir en el comportamiento de un

determinado mercado electoral.

Así mismo, se pudo conocer que solo existían estudios de mercadotecnia política en

México que se refieren a elecciones municipales, estatales y federales, como los de

Aceves, (2003); Merino, (2003); Berling, (2006); Mayenberg, (2006); Islas, (2007);

Juárez, (2007); Valdez y Huerta, (2007), sin encontrar trabajos de procesos electorales

interno de organizaciones públicas y privadas.

El análisis de los distintos modelos de comportamiento electoral permitió detectar que

el modelo racional no analiza el comportamiento del electorado a través de las

creencias e influencia del entorno en el que se desenvuelve, sino solo como el proceso

de sopesar pros y contras de su decisión y únicamente en elecciones donde el elector

Page 168: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

154

esta bien informado sin importar de donde obtenga la información, y por tanto es un

modelo mayormente aplicable a sistemas democráticos bipartidistas.

Así mismo se pudo observar que el modelo psicológico determina cierta influencia de

los medios de comunicación en el individuo pero siempre a través de la identificación

de un mensaje a fin a las creencias de esta ya que establece que el comportamiento

electoral es resultado del campo de fuerzas psicológicas, la orientación y la intensidad

de las actitudes de los electores con los partidos, candidatos y programas son

inculcados desde la niñez.

Otro punto importante es que desde el enfoque sociológico y del conductismo los

fenómenos políticos y las motivaciones del votante, se ha consolidado toda una línea

de investigación que de acuerdo con el comportamiento observable de los seres

humanos, estudia los estímulos del medio a partir de las en influencias subjetivas en

las orientaciones evaluativas que utilizan los votantes para elegir un candidato o partido

de representación.

Al revisar la historia y evolución del sindicalismo y específicamente del Sindicato

Nacional de Trabajadores de la Educación se observo la importancia que tiene este

sindicato en la vida política y económica del país, observando que se ha constituido

como un actor en los intereses educativos, dispuesto a mantener el monopolio de la

representación de sus integrantes, compartiendo el poder y el liderazgo entre un

pequeño grupo de personas y a su vez forma un grupo de poder con el reconocimiento

de las autoridades, prueba de esto esta en que, como se observa en el capítulo, la ley

General de educación deja exentos a los trabajadores de la educación y en el hecho de

que este sindicato ha tomado tanta fuerza que tienen su propio partido político.

Al analizar una campaña para la elección de un delegado sindical se logró visualizar

cuales fueron las variables que intervinieron en este proceso, se puedo observar como

utilizaban gran parte de los elementos de la mezcla de mercadotecnia, y sin hondar en

campañas más extensas en cuanto a recursos humanas, económicos y materiales

como las campañas para cargos de elección popular a nivel municipal, estatal o

federal, nos pudimos percatar que en ambas el producto es el candidato alrededor del

Page 169: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

155

que se tiene que tener un muy buen manejo de la imagen pública y del liderazgo que el

proyecte y tenga, la plaza que no es otra cosa que el electorado tiene que ser

investigada a fondo para poder conocer así sus gustos y preferencias para así trazar

de una forma más eficiente las estrategias de Promoción la cual tiene su base en la

comunicación y por en ende la persuasión.

Con base en lo anterior nos percatamos que el elector tiene una influencia muy

importante de sus círculos de referencia, y regresando a campañas más extensas se

puede decir las encuentras de opinión ayudan a reafirmar el sentido de pertenencia

del individuo, paradójicamente se puede decir que algunas campañas son manejadas

y promocionadas como un partido de futbol en el que se incentiva al elector a irle al que

va ganando la liguilla.

Partiendo del análisis de la campaña mencionada se llego a un modelo que señala las

variables de la mercadotecnia política que influyen en el comportamiento electoral, pero

también se describe como el elector influye en las estrategias diseñadas por la

mercadotecnia política, la cual busca en todo momento cumplir con las expectativas del

elector, y viceversa el elector busca en todo momento caber en las necesidades y

expectativas que le crea la mercadotecnia política, generando así un círculo de

retroalimentación en el que no se concibe una buna campaña política sin alguno de

estos elementos.

Observando que es un proceso cíclico en el que para ambas variables intervienen las

mismas dimensiones pero distintos indicadores, por lo tanto la mercadotecnia política

tiene que conocer a fondo al mercado electoral y así poder generar estrategias que

persuadan al mismo y modifique su comportamiento en la decisión del voto.

Con todo lo anterior podemos respaldar lo establecido en la tesis de este “La

mercadotecnia política influye en el comportamiento electoral a través de distintas

variables como la comunicación, el liderazgo, la imagen pública y la persuasión

logrando que el individuo se vea afectado por sus grupos de referencia para elegir o no

a determinado candidato”. Y pesar de que el estudio describe la correlación de

Page 170: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

156

variables y sus indicadores se pude decir que estos indicadores van en función de las

estrategias empleadas para cada campaña, y aun cuando pueda coincidir no es

incluyente ni universal, considerando que hay tantos indicadores como campañas

diseñadas.

Alcances de la investigación

Este trabajo muestra arrojo los siguientes productos:

Información valiosa sobre mercadotecnia política y comportamiento electoral, un

análisis del estudio de las mismas y de las variables que las determinan,

sustentada en un solido estado del arte.

Propuesta de una metodología adecuada para el desarrollo de la investigación.

Definición conceptual de mercadotecnia política adecuada para la investigación.

Definición conceptual de comportamiento electoral adecuada para la

investigación.

Propuesta de un modelo teórico que señalan las variables que influyen en el

comportamiento electoral.

Propuesta de un modelo teórico que señalan las variables que influyen en el

comportamiento electoral y sus dimensiones.

Identificación de un proceso cíclico entre el comportamiento electoral y el diseño

de estrategias mercadológicas.

Identificación de la importancia de los grupos de referencia en el

comportamiento del electorado.

Limitaciones de la Investigación

Algunas de as limitaciones que se tienen en este estudio son:

Que el modelo no fue validado estadísticamente, siendo solo un modelo en el que se

describen teóricamente las variables, y su interrelación.

Page 171: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

157

Se llego las variables del modelo con base en el análisis de caso, lo cual a pesar de

que algunas cosas pudieran resultar obvias en cuanto a la universalidad del mismo, no

se puede afirmar que este sirve para describir como influye la mercadotecnia política en

el comportamiento electoral en todos los procesos de elecciones en el que se utilice la

misma.

A pesar de que el modelo se deriva del análisis de una campaña para la elección de un

delegado sindical del SNTE, no se puede profundizar en la postura política e

ideológica que tienen los docentes frente a este sindicato, y por qué estos quieren

seguir siendo fuente de financiamiento para el mismo.

Como se menciono en las conclusiones existen tantos indicadores como campañas

realizadas, por lo tanto estas interacciones pueden ser reinterpretadas y reordenadas

para otro tipo de campañas.

Temas de investigación Propuestos

Validar estadísticamente el modelo propuesto en este trabajo.

Determinar si este modelo es aplicable en campañas a nivel municipal, estatal o

federal.

Investigar cuales son los motivadores de los docentes para seguir aportando cuotas al

SNTE.

Analizar a profundidad las elecciones presidenciales en México del 2012 y determinar

la influencia de las encuestas de opinión a través de los grupos de referencia.

Diseñar una campaña política con base en el modelo propuesto para validar su

importancia aplicada.

A continuación en la tabla c1 se presenta el alcance de los objetivos y las acciones

que se realizaron para cumplirlos.

Page 172: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

158

Tabla c1 Alcance de los objetivos

Page 173: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

159

Bibliografía

Aceves, G. (2005). Marketing político y rentabilidad electoral: el caso del Distrito

10 de Jalisco en las elecciones federales de 2003.Comunicacion y sociedad. 4,

pp. 39-66.

Almesa, M. (2005). Relaciones públicas y gabinetes de comunicación. Análisis.

32, pp. 117-132.

Alonso, J. (2006). Un acercamiento l comportamiento electoral tapatío de 1988 a

2003. Espiral. 11(35), pp. 33-63.

Arendt, H.(1997) que es la política?. Barcelona. Paidós.

Ares, P. (2002). El liderazgo en los grupos. Procesos Psicosociales en los

contextos educativos. Pp.215-226.

Baron, A. y Byrne, D. (1998). Psicología social. España. Pearson.

Basurto, J. (1981). El proletariado industrial en México 1850-1930, México.

UNAM.

Bekowizt, E. Kerin, R. Hartley, S. y Rudelius, W. (2000). Marketing. México: Mc

Graw Hill.

Bensusan, G. y Tapia, A. (2011). El SNTE: una experiencia singular en el

Sindicalismo Mexicano. El cotidiano. 168 Pp.17-31.

Berlín, V. (2006). México: campañas electorales americanizadas. Revista

Latinoamericana de comunicación CHASQUI. 96,pp.46-51.

Bouza, F. (1998). Comunicación política: Encuestas, Agenda y Procesos

Cognitivos Electorales. Praxis sociológica. 3, pp. 49-58.

Campbell, J. (2009) Surgimiento y transformación del análisis institucional en

Estudios institucionales: caracterización, prospectivas y problemas. La crisis de

las instituciones modernas. México. UAM-Cuajimalpa.

Canel, M. (2006). Comunicación política, una guía para su estudio y práctica.

España. Tecnos.

Castillo, E. (2010). Introducción a las relaciones públicas. España. IIRP.

Chao, E. (1999).La nueva lucha por el poder en comunicación política y

transición a la democracia. México. UAM-X.

Page 174: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

160

Chavez, N. y Martel, R. (2005). Taller de Campañas de comunicación. Clase 2.

Definición de campañas y normas que rigen una campaña. Universidad

centroamericana.

Costa, B. (1994). Manual de Marketing político. Uruguay. Fin de siglo.

Covarrubias, C. (2000). La persuasión de las Mayorías según Aristóteles.

Onomazein. 5, pp.271-286.

Crespo, J. (1996). Comportamiento Electoral: Cultura Política y Racional en los

Comicios de 1994. Revista Nueva Antropología. 15(50), pp.20-48.

Cueva, M. (1960). Derecho Mexicano del Trabajo. México. Porrúa.

Dávalos, J. (1989).Tendencias del sindicalismo en México; en Anuario Jurídico

UNAM. México. Pp. 81-91.

D´Adamo, O. y García, B. (2004) Campañas Electorales y Efectos sobre la

decisión de Voto. Un Análisis de la Campaña para las elecciones Presidenciales

2003 en Argentina. América Latina Hoy. 38, pp.163-179.

De Lucas, F. y Murillo, C. (2003). Comunicación política y liderazgo: la

dimensión estético-expresiva de la política postmoderna. Saberes, 1.

Delgado, F. (2004). Sobre el concepto y el estudio del liderazgo político, una

propuesta de síntesis. Psicología política. 29, pp. 7-29.

Delgado, H. (2006). El Grupo de referencia y su influencia en el comportamiento

del consumidor. Saberes, 4.

Deusdad, B. (2003). El concepto de liderazgo político carismático: populismo e

identidades. Opción. 19(41), pp. 9-35.

Díaz, A. y Lara, R. (2005). Teoría Dinámica de Mercadotecnia Aplicada al caso

Starbucks coffee. Tesis licenciatura. Universidad de las Américas puebla.

Estatutos oficiales del SNTE (2011).

Estatutos oficiales del SNTIPN, (2009).

Fernández, L. (2006). Cambios en el comportamiento electoral: El caso de San

Juan del Rio, Querétaro. Espiral. 12(36), pp- 61-94.

Fernández, L. y Flores, M. (2008). ¿Que evalúa el ciudadano al momento de

votar? Algunas apreciaciones desde el enfoque racional. Reflexión política, 10

(19), pp. 196-204.

Page 175: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

161

Fonseca, Y. y Herrera, Z. (2002). Diseño de campañas persuasivas. México.

Prentice-Hall.

Garay, M. (2010). Comunicación y Liderazgo sin comunicación no hay líder.

Cuaderno. 33, pp.61-72.

García, G. (2003) El uso de símbolos indígenas en la invención de la identidad

nacional. Opción. 19(40), pp. 9-34.

García, N. (2006). Conciencia política y Liderazgo. Liberabit. 12, pp. 33-40.

Gazga, V. (2011). La definición de la imagen política ante el electorado. La

imagen de Enrique Peña Nieto rumbo a las elecciones federales del 2012 en

México. Tesis Licenciatura. Universidad del Mar campus Huatulco.

Gindin, J. (2008). Sindicalismo docente en México, Brasil y Argentina. RMIE.

13(37), pp.351-375.

González, M. (1990). La propaganda política: un enfoque psicosocial. Polis.

Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, Anuario 1990 Universidad

Autónoma Metropolitana.

Gordoa, V. (2004). El poder de la imagen pública. Plan maestro para inspirar

confianza y ganar credibilidad. México. Grijalbo.

Graham, F. (1969). Los sindicatos en México. México. Atlamiliztli.

Guevara, N. (2012). Leyes que sustentan el poder del SNTE. Nexos. 414, pp.24-

26.

Islas, O. (2005). De las relaciones públicas a la comunicación estratégica.

CHASQUI. 89, pp.40-47.

Islas, O. (2007). Elecciones presidenciales en México, 2006: cuando los medios

desplazan a los electores. Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI.

98, pp.46-55.

Juárez, J. (2003). Hacia un Estudio del Marketing político: limitaciones teóricas y

metodológicas. Espiral. 9 (27), pp. 61-95.

Juárez, J. (2007). Las elecciones presidenciales del 2006 a través de los spots

de campaña. Espiral. 14 (40), pp.63-91.

Kotler, P. y Roberto, E. (1992). Mercadotecnia social. Estrategias para cambiar

el comportamiento público. México. Diana.

Page 176: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

162

Laborda, G. (2012). De retorica, la comunicación persuasiva. Barcelona. UOC.

Larraín, J. y Hurtado, A. (2003).El concepto de identidad. FAMECOS. 21, pp.30-

42.

Lastra, L. (2002). El sindicalismo en México. Anuario Mexicano de la historia del

derecho XIV.

Lerma, A., Becerra, S., Vite, R. (2011) Marketing Político. México. CENGAGE

LEARNING.

Leyva, P. (2006) Partido Nueva Alianza: La metamorfosis del SNTE en partido.

El cotidiano. 21(141), pp. 54-64.

Llera, F., López, A., Nesbitt, L., Velasco. G., Muñoz., Álvarez, P. (2008). La

mercadotecnia política y su impacto en los procesos electorales. CULCyT

ciencias políticas. 5, pp. 27-37.

Look, A. y Harris, P. (1996). "Política Marketing-Vive la difference!". European

Jurnal of Marketing. 30, pp.21-31.

Loyo, B. (2008). Sindicalismo magisterial. Revista mexicana de investigación

educativa. 13 (037), pp.345-349.

Loyo, B. (2011). La investigación sobre sindicalismo docente en América Latina:

una reflexión sobre la diversidad de enfoques. El cotidiano 168. pp.115-119.

Luque, M. (1996) Marketing político, un análisis del intercambio político.

Barcelona. Ariel.

Maarek, P. (1995). Polítical Marketing and Communucation. Londres, john

Libbey.

Machicado, J. (2010). Sindicalismo y sindicato. USFX.

Macias, C. (2003). Teorías de la comunicación grupal en la toma de decisiones:

Contexto y Caracterización. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de

Barcelona.

Magaloni, K., (1994). Elección racional y voto estratégico: algunas aplicaciones

para el caso mexicano. Política y gobierno. 2, pp. 309-344.

Maldonado, A., Hernández, O., Alejandrina, V. (2010). El proceso de

construcción de la identidad colectiva. Convergencia. 17(53), pp. 229-251.

Martin, E. (1993). Marketing. Ariel. Barcelona.

Page 177: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

163

Martin, S. (2002). Marketing político. Barcelona. Paidós.

Martínez, S. y Salcedo, A. (1997). Manual de campaña. México. Colegio

Nacional de ciencias políticas y Administración pública.

Martinez, G. (2007. El sindicalismo en el Instituto Politécnico Nacional y

organismos auxiliares: SNCOFAA-IPN, SUTCIEA-IPN, STPOI-IPN, estructura,

funciones y procesos. Tesis Maestría. IPN-ESCA Santo Tomas.

Mauser, G. (1983), Polítical Marketing: an approach to campaign strategy, New

York, Praegar.

McCarthy y Perreault. (2000). Marketing un enfoque global. México. McGraw-hill.

Melendez, L. (2007).Liderazgo carismático. Cuaderno de investigación en la

educación 11.

Meyenberg, L. (2006). Las campañas políticas de Fox en México y Lula Da Silva

en Brasil, el vaivén de los medios de comunicación. Polis: investigación y

Análisis sociopolítico y Psicosocial. 2, pp. 293-319.

Montecinos, E. (2007). Análisis del comportamiento electoral: De la elección

racional a la teoría de redes. Revista de ciencias sociales. 1, pp9-22.

Monzón, C. (2001). Opinión e imagen pública, una sociedad bajo control.

Palabra-clave. 004, pp. 9-25.

Moya, M. (1999). Persuasión y cambio de actitudes. En F. Morales (coor.).

Psicología Social (pp. 215-232). Madrid: McGraw-Hill.

Muriel. y Rota. (1980). Comunicación institucional: enfoque social de las

relaciones públicas. Ediciones CIESPAL. 5.

Murillo, M. y Granda, E. (2000). Aspectos psicológicos del conflicto. Santiago de

cali. Universidad del valle.

Murilo, K. (2004). Teorías del comportamiento electoral y Algunas de sus

Aplicaciones. Revista Mexicana de ciencias políticas y sociales. 44(190), pp.47-

72.

Nuñez, V. (2011). Liderazgo político. FIIAP.

O´Cass, A. (2001). Polítican Marketing an investigation of the polítican marketing

concept an polítical marketing orientation in Australian politics. European Jornal

of Marketing. 35 (9-10), pp.1003-1025.

Page 178: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

164

Ortega, M. (1997). Sobre el desarrollo de la teoría del Neo corporativismo.

Revista mexicana de sociología. 59 (4), pp.31-45

Parcero, C. (2004). Comportamiento electoral de los sectores marginados en el

Distrito Federal. Revista Estudios Políticos. pp. 227-245.

Peña, M. (2007). ¿Porque la gente vota como vota? Teorías del comportamiento

electoral. Trayectos.

Pérez, R. (2011). Política pública y sindicalismo magisterial: la búsqueda de la

calidad educativa y los nuevos actores. El cotidiano 168. pp.69,78

Peschard, J. (2000).Los medios de comunicación en la construcción de la cultura

política democrática en México. América latina hoy. 25, pp.87-94.

Rivera. J. (2011). EL carisma en la crisis. La persona o el entorno? Más poder

local-Líder. 4. 6-7.

Robbins, S. y Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional. México.

Prentice Hall.

Rodríguez, C. (2003). La economía laboral en el periodo clásico de la historia del

pensamiento económico. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid.

Salom,D y Barreat, Y. (1996). Liderazgo motivacional y estrategias de Influencia.

EVEMO. 6, pp.53-58

Sánchez, L. (2005).El marketing político y sus consecuencias para la

democracia. Comunicación y sociedad. 4, pp.11-38.

Sandoval, E. (2002).Televisión y política mediática en México. Reflexión política.

8, pp.169-179.

Santesmáses, M. (1999) Marketing, conceptos y estrategias. Pirámide. Madrid.

Scammell, M., (2005). Four more years: How the UK press viewed the 2005 us

presidential election. Journalism studies,6 (2), pp. 203-216.

Sidney, W. y Potter, W. (1990). Historia del sindicalismo 1666-1920. España.

Ministerio de trabajo y seguridad social.

Sobrias, M. (2009) Marketing con causa. Universitat Ramon Llull.

Stanton, W. (2001). Fundamentos de Mercadotecnia. U.S.A: Mc Graw Hill.

Tedesco, J. (2004). La gestión en la encrucijada de nuestro tiempo en La gestión

pedagógica de la escuela. México. UNESCO.

Page 179: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

165

Tejerina, B. (1999). El poder de los símbolos, identidad colectiva y movimiento

etnolingüística en el país vasco. Reis. 88 (99), pp. 75-105.

Toussaint, A. (2004), Electores persuadidos. Democracia de másas y televisión,

Revista mexicana de ciencias políticas y sociales. 190, pp.15-29.

Valdez, Z. (1998). Hipótesis no comprobadas de la mercadotecnia política.

Espiral. Vol. 13-138, pp.51-65.

Valdez, Z. (1999). La mercadotecnia política en México, la emergencia de un

campo académico. Comunicación y sociedad. 36, pp. 153-169

Valdez, Z. (2002). Teoría y Práctica del marketing político. Universidad de

Guadalajara.

Valdez, Z. y Huerta, D. (2004). Los múltiples procesos de la mercadotecnia

política: profundizando en su concepto. Revista latina de comunicación, 58.

Valdez, Z. (2000) Marketing Político: El estado actual de la disciplina en México.

México. Arrayán.

Valdez, Z. y Huerta, D. (2005). La imagen de la Mercadotecnia política en

América Latina: nuevos conceptos, bajo los mismos principios. Revista latina de

comunicación social. 59.

Valdez, Z. y Huerta, D. (2007). Comunicación negativa como estrategia

electoral: el caso de la elección local en Jalisco, México 2006. Ambitos. 16.

Valdez, Z. (2003). El debate contemporáneo sobre la mercadotecnia política en

América latina: una respuesta a sus críticos. Revista latina de comunicación

social. 6 (56)

Valles, M. (1990). Proceso Electoral, comportamiento electoral y sistema

Político. Revista del centro de estudios comunicacionales. 5, pp. 189-199.

Vargas, M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades. 4(8), pp. 47-

53.

Vargo, S. L. y Lusch, R. (2004). Envolving to a New Dominant Logic for

Marketing. Journal of Marketing, 68, pp.1-17.

Vázquez, C. (2011). La empatía o el arte de crear mejores reacciones. Etiquetas

y más.

Page 180: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

166

Villalobos, J. (2010). La construcción de la imagen pública del líder político y su

influencia electoral. Universidad Mundial.

Villamar, C. (2006) Pasado y Presente del sindicalismo internacional, En Los

Sindicatos en la encrucijada del siglo XXI. México. Fundación Frederich Ebert.

Villarroel, G. y Ledezma, N. (2007). Carisma y política. El liderazgo de Hugo

Chávez desde la prospectiva de sus partidarios. Politeia. 39 (30), pp.1-22.

www.ipn.mx

Yanes, M. (2007). La comunicación política y los nuevos medios de

comunicación personalizada. Ámbitos. 16, pp. 355-365.

Yanes, R. (2005). Limites éticos del mensaje persuasivo en la comunicación

política. Zer. 20, pp.57-69.

Zapata, F. (2000). El sindicalismo y la política laboral en México. Región y

sociedad. 11(19), pp. 3-29.

Paginas Web consultadas

http://www.bidi.uam.mx

http://www.cofaa.ipn.mx

http://www.cinvestav.mx

http://www.escasto.ipn.mx

http://www.ipn.mx

Http://www.naranjamarketing.com

http://www.poi.ipn.mx

Http://www.snte.org.mx

www.STIPN.org.mx

http://sutciea.galeon.com/index.html

http://www.poi.ipn.mx

Http://www.teoriaspolíticas.com

Page 181: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

167

Anexos

Anexo 3A Operacionalizacion

Variables de Mercadotecnia Política

Page 182: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

168

Page 183: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

169

Variables de Comportamiento electoral

Page 184: T E S I Stesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/11918/1/Viridiana Parra... · Contenido Índice de Tablas, Figuras e Imágenes, Siglas y acrónimos Resumen Abstract Introducción

170