t-520are

25
U N I V E R S I D A D A L B E R T E I N S T E I N F A C U L T A D DE A R Q U I T E C T U R A D E P A R T A M E N T O D E A R Q U I T E C T U R A “GUIA METODOLOGICA PARA EL PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTONICO ENFOCADO A LA CALIDAD BASADO EN LAS NORMAS ISO 9000 v2000” PRESENTAN: SALGUERO QUEZADA, KATIA REBECA ESCALANTE PARADA, ALFREDO ANTONIO MANCIA SANCHEZ, INMER ALEXANDER ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD, EL SALVADOR DICIEMBRE – 2005

Upload: ra-mumel

Post on 22-Oct-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: T-520ARE

U N I V E R S I D A D A L B E R T E I N S T E I N F A C U L T A D DE A R Q U I T E C T U R A

D E P A R T A M E N T O D E A R Q U I T E C T U R A

“GUIA METODOLOGICA PARA EL PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTONICO ENFOCADO A LA CALIDAD BASADO EN LAS NORMAS ISO 9000 v2000”

PRESENTAN:

SALGUERO QUEZADA, KATIA REBECA

ESCALANTE PARADA, ALFREDO ANTONIO

MANCIA SANCHEZ, INMER ALEXANDER

ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD, EL SALVADOR DICIEMBRE – 2005

Page 2: T-520ARE

Introduccion El arquitecto como profesional integral debe de tomar un rol protagónico ante una sociedad globalizada, seguro de sus habilidades y capacidades propias y optimizando todos los recursos en un esfuerzo creativo para dar las soluciones mas adecuadas en las etapas de creación, formulación, desarrollo, ejecución y control de un proyecto. El Diseño Arquitectónico debe considerarse como una actividad que implica la transformación de una idea o un concepto en un producto singular y único que sirve para la solución a una necesidad espacial especifica; por esta razón se pretende que éste se reconozca como una actividad intelectual y no únicamente como una disciplina practica, ya que necesita de una guía que ordene de una manera secuencial cada uno de los pasos a seguir en ese proceso, además debe establecer el papel protagónico de los individuos involucrados en el desarrollo del mismo, que buscan transformar esa idea anticipando las secuelas positivas y negativas, deseadas y no deseadas, previstas e imprevistas que acarreara el producto diseñado. Esta guía se desarrolla desde una óptica en la que el proceso de diseño no solamente depende de una línea practica donde la imaginación, la creatividad y el ingenio acaparan toda la atención, si no que busca establecer procedimientos normados que documenten todo el proceso de diseño de manera que este se vuelva lógico y ordenado, logrando además imprimirle el factor de la calidad que mejore las relaciones y expectativas con los clientes. En razón de lo anteriormente expuesto, las Normas ISO 9000 v2000 se consideran como una herramienta de apoyo en el que se fundamenta el concepto de La Calidad, pero teniendo presente que, en este documento, se limitará a la utilización de aquellos principios de la norma que son aplicables al tema del Proceso de Diseño Arquitectónico, debido a que Las Normas ISO mantienen un campo de aplicación extenso en cuanto a normalización de procesos para bienes y servicios con la finalidad de garantizar al cliente su satisfacción total.

Page 3: T-520ARE

CAPITULO I

1. ETAPA CONCEPTUAL 2. 1 Cuadro De objetivos

OBJETIVO GENERAL Elaboración de una Guía Metodólogica para el proceso de diseño arquitectónico con enfoque de calidad basado en las normas ISO 9000 V2000.

OBJETIVO

ESPECÍFICO

LÍMITES

ALCANCES ESTRATEGIAS

ETA

PA

CO

NC

EP

TUA

L

Establecer los lineamientos en los cuales se enfocara el presente trabajo de investigación.

El estudio se enfocará únicamente al proceso de diseño arquitectónico.

Enmarcar el trabajo en un contexto de tiempo y espacio.

Investigación Bibliográfica acerca del tópico y conceptos operativos a utilizar.

Reconocimiento del objeto de estudio.

Asesoramiento por parte de especialistas.

C A

P I

T U

L O

I

GE

NE

RA

LID

AD

ES

Generar una visión más amplia acerca del campo de investigación y la conceptualización del mismo.

El estudio comprenderá el análisis de una Metodología de Diseño Arquitectónico sobre la conceptualización de Arquitectura, El Diseño La Calidad.

Dejar en claro el enfoque que se dará a los conceptos y terminología que definirán la línea de investigación para las siguientes etapas.

Investigación Bibliográfica Asesoramiento por parte

de especialistas.

Page 4: T-520ARE
Page 5: T-520ARE

ESQUEMA Metodológico

ETAPA I • ETAPA CONCEPTUAL. Cuadro de Objetvos: Objetivo General; Objetivos específicos; Límites; Alcances y Estrategias

a Metodologí-Esquema Metodológico -Metodología por capítulos Planteamiento del problema Justificación del tema

DES• GENERALIDA

: -La Arquitectura

Diseño-El

d l

s erativas

Arquitectónico -La Calidad

eConclusionesCapitulo 1 DefinicioneOp

ETAPA II • ANALISIS DEL PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTONICO -El Proceso de Diseño Arquitectónico • NORMAS ISO -Historia de las Normas ISO 9000 -Norma ISO 9001 versión 2000: “Realización del Producto”

Conclusiones del Capitulo 2 Definiciones Operativas

ETAPA III • ELABORACIÓN DE LA GUIA METODOLOGICA PARA EL PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO CON ENFOQUE DE CALIDAD -Requerimientos mínimos para la elaboración de la Guía Metodologica -Elaboración de la Guía Metodologica para el proceso de Diseño Arquitectónico Conclusiones del Capitulo 3 Definiciones Operativas • CONCLUSIONES • RECOMENDACIONES • BIBLIOGRAFIA • ANEXOS

I N I C I O

P R E P A R A C I O N D E L CAPITULO I

1ERA. Y 2 DA.

E V A L U A C I O N

R

P R E P A R A C I O N D E L CAPITULO II

3 ERA.

E V A L U A C I O N

R

P R E P A R C I O N D E L CAP I TULO III

4 TA.

E V A L U A C I O N

R

TRABAJO DE GRADUACI ON

R= Retroalimentación

Page 6: T-520ARE

2.3 Planteamiento Del Problema

Son pocas las empresas que cuentan con una organización gerencial que trabaja en forma eficiente y satisfactoria y que le permite mantenerse activa dentro del sector. Pero también podrían lograr mayor eficiencia si se someten a un análisis de los procesos administrativos con los que ya cuentan con el fin de enfocarlos en los principios de calidad que establecen las Normas ISO. Estas normas buscan la satisfacción de los clientes a través de la Calidad mediante la evaluación de los procesos internos que se desarrollan en la elaboración de bienes o servicios y que en la actualidad constituyen una herramienta moderna como parte de una estrategia gerencial con una visión amplia y futurista que impulsa a la aplicación de nuevas tecnologías con sus sistemas de mejora continua.

2.4 Justificación Del Tema

El quehacer arquitectónico es en la actualidad una actividad que ha ido perdiendo de cierta originalidad y calidad en nuestro medio, las tecnologías de la era informática han impactado el aspecto creativo tanto de forma negativa como de forma positiva, existe mayor acceso a trabajos realizados por otros profesionales y con las nuevas herramientas de computación se abre la posibilidad de ser mas eficientes y ágiles en el diseño arquitectónico en cuanto a su aspecto grafico, de calculo y de formulación, pero dejan peligrosamente abierta la posibilidad de caer en el plagio. Ante esta situación, es de vital importancia adoptar medidas que aseguren que el proceso de diseño tome en consideración todas las necesidades y requerimientos establecidos para dar una solución integral a la problemática y satisfacer al cliente. En esta búsqueda de ordenar los procesos inmersos dentro de la actividad del diseño arquitectónico se vuelve sumamente importante la adopción de una guía práctica que asegure esa gestión. El presente trabajo investigativo busca ser una opción viable a esa necesidad, sin pretender ser la solución única y máxima para esa insuficiencia puede ser una herramienta capaz de ordenar el proceso de diseño arquitectónico cubriendo todas las diversas variables que intervienen y direccionándolas hacia un producto integral y satisfactorio que permita ser el fundamento para la correcta realización física de los proyectos.

Page 7: T-520ARE

2. Generalidades

2.1 La Arquitectura

2.1.1 Antecedentes. La historia del hombre y en particular el momento de transición de pasar de una vida nómada y silvestre en la que el hombre recorría enormes cantidades de distancia con el propósito de encontrar el alimento diario a una vida en la que se valora la idea de asentarse en un sitio de manera definitiva y preparar refugios que nos protegían de la intemperie y los peligros propios de la vida primitiva, marca el inicio de la Arquitectura que con el paso del tiempo y con una evolución permanente en la actualidad forma parte de la Industria de La Construcción, jugando un papel preponderante en las economías de los países. El descubrimiento del fuego y la agricultura demuestran al hombre que era posible que en un mismo lugar, cuidando de una porción de tierra era posible asegurar su alimentación y que con las herramientas necesarias (muy limitadas en un principio) podría resguardar su integridad física y hasta convivir de una manera organizada junto con otros seres de su misma especie, se creo el primer concepto de las ciudades, que en ese tiempo eran simples asentamientos humanos que no respondían a ningún orden ni a nada en especifico que no fuera el sobrevivir. En la época precolombina, en América existían construcciones de naturaleza rustica y sencilla, los caminos eran unidos con puentes colgantes muy resistentes que los indígenas construían con cables de cuerdas muy gruesas elaborados con materiales proporcionados por la naturaleza y la vivienda era elaborada con materiales como paja, adobe o lodo. Para la llegada de los españoles era considerable el adelanto en la arquitectura ya que se contaban con bellas edificaciones y con asentamientos muy bien organizados. Posteriormente las independencias, guerras y desordenes sociales dificultaron el crecimiento de obras físicas especialmente durante las primeras décadas del recién pasado siglo, aunado a la excesiva concentración de las riquezas en pequeños grupos predominantes. 1

1 Tesis: Diseño de un Sistema de Mejora Continua de Procesos Admón. que garantice la competitividad de los servicios que brindan las medianas empresas dedicadas a la Industria de la Construcción ubicadas en el Depto. de San Salvador. Autores: Luís Avalos Maldonado y Leída Roldan de Sarmiento.

Page 8: T-520ARE

2.1.2 Arquitectura en El Salvador La Arquitectura en El Salvador, es una mezcla de estilos arquitectónicos que en la capital, San Salvador, puede apreciarse de mejor manera. En la actualidad en el país, se esta innovando en cuanto a materiales y sistemas constructivos, pero existen materiales tradicionales que siempre son tomados en cuenta por los Arquitectos ya que presentan cierta ventaja en cuanto a su uso y su valor económico. Dentro de estos últimos podemos mencionar un material por excelencia para la construcción de paredes, el bloque de concreto, el se puede encontrar en una diversidad de estilos y colores así como empresas que los distribuyen. Otros de los materiales que se están utilizando en la construcción últimamente en El Salvador es la Tabla Roca2 o Tabla Yeso que es utilizado en paredes interiores sin carga para restarle peso a la estructura del edificio, el Reynobond3 utilizado en fachadas de edificios como también en interiores de espacios, los paneles decorativos con texturas simulando piedras que son utilizados para decoración de viviendas, los marcos de las ventanas en P.V.C4, pisos de cerámica para viviendas y oficinas, y lo mas innovador son las estructuras metálicas en los esqueletos (columnas, vigas y losas) y estructuras de techos de los edificios. Es así como se puede concluir que la Arquitectura en El Salvador es una mezcla de estilos, tendencias y modas provenientes de todas partes del mundo, a las cuales se les añaden en algunos casos características salvadoreñas que le dan la vida a las edificaciones ya sea en cuanto a los materiales o al toque personal que debe de imponer un diseñador Arquitectónico a la hora de desarrollar los proyectos.

2.1.2.1 Normativas En El Salvador existen diferentes instituciones que se encargan de regular la actividad referida a la formulación de proyectos arquitectónicos, de tal manera que es necesario conocer dichas instituciones así como sus reglamentaciones con el fin de aplicarlos correctamente en el momento oportuno.

2.2 El Diseño Arquitectónico 2.2.1 El rol del arquitecto

2 Tabla Roca: Material de tipo liviano que es utilizado para la elaboración de divisiones y paredes que no están sujetas a cargas estructurales 3 Reynobond: Marca de un material utilizado en la construcción para la elaboración de fachadas por la elegancia y colorido que presenta. 4 PVC: Cloruro de Polivynil clorhide

Page 9: T-520ARE

El arquitecto en nuestra sociedad cumple cuatro roles muy importantes que son: el de diseñador, consultor, constructor y supervisor. Como diseñador, el arquitecto tiene la responsabilidad de visualizar integralmente la obra arquitectónica. Mucho más allá de una solución estructural la cual el Ingeniero puede solventar, un proyecto requiere del involucramiento de un arquitecto, que sea capaz de enmarcar el proyecto en función de una sociedad, un contexto, un espacio, una necesidad, una cultura, una economía. 5 Como un ser humano pensante y actuante también compromete sentimientos, sensibilidad y creatividad, que unido a lo anterior, da como resultado una respuesta enmarcada en la perfecta relación de arte-técnica-ciencia encausada a la búsqueda y transformación de espacios que aseguren el bienestar de una sociedad y el libre desarrollo de todas las actividades humanas existentes y futuras.

2.2.1.1 El arquitecto como diseñador Por tradición el Arquitecto siempre ha sido vinculado con la actividad del análisis y concepción de ideas que expresadas a través del arte grafico plantee una respuesta a una problemática o necesidad. Por medio del uso de descripciones que articulan y comunican las acciones y pensamientos arquitectónicos, los arquitectos no solo resuelven problemas, sino también crean un lenguaje sin el cual el trabajo arquitectónico sería imposible6. El arquitecto también debe poseer características como, un alto grado de imaginación, destreza en el manejo e interpretación de formas y dominio del proyecto arquitectónico al ser expuesto ante el cliente; este último con más énfasis debido a que en el recae el éxito de un proyecto.

2.2.2 Proyecto y diseño arquitectónico 2.2.2.1 El proyecto arquitectónico

Podemos definir el proyecto Arquitectónico como el proceso ordenado y sistemático que mediante procedimientos de trabajo se identifican y analizan todas las variables involucradas y planteadas dando como resultado soluciones o respuestas técnicas que satisfacen las necesidades del usuario (Ser Humano). El Arquitecto necesita el apoyo de un grupo multidisciplinario que le oriente en la factibilidad de la obra arquitectónica y en la concepción de las estrategias mas adecuadas en busca de la realización del producto con la mayor calidad y en el menor tiempo posible. Debe tomarse en cuenta que la sociedad en sus aspectos, sociales, económicos, políticos, culturales, económicos y el momento histórico del país, inciden directamente y condicionan las soluciones al mismo.

2.2.2.2 Origen del proyecto arquitectónico

5 Tesis: El Desarrollo del proyecto Arquitectónico 1990/ El proyecto Arquitectónico 1988 6 “Pensamiento Arquitectónico” Fragmento Autor: Schön 1983

Page 10: T-520ARE

El origen de los proyectos es la satisfacción de las necesidades físico-espaciales de la sociedad que pretende resolver problemas en las áreas habitacional, comercial, recreacional, e institucional, así como los referentes al ordenamiento de la urbe, el transporte y las comunicaciones. De esta manera surgen dos actores principales en el origen de un proyecto:

1. El cliente, es el que busca la satisfacción de sus necesidades físico-espaciales a través de la contratación de servicios profesionales.

2. Este puede ser una persona natural o jurídica; una empresa publica o privada.

3. El Proveedor de servicios profesionales, que puede ser una persona natural o jurídica que posee la capacidad técnica y administrativa para resolver las necesidades físico-espaciales del cliente.

Entre estos dos personajes se pueden desarrollar los siguientes tipos de relaciones:

a) Cuando el cliente busca al proveedor de servicios profesionales y lo puede hacer de manera directa asignando el trabajo a una empresa especifica o indirectamente sometiendo a varias empresas a un concurso;

b) Cuando el proveedor de servicios, a través de una iniciativa empresarial, invierte recursos económicos y técnicos en la creación de una solución arquitectónica, la cual es formulada, promovida y comercializada por el mismo.

2.2.2.3 El diseño arquitectónico

El Diseño Arquitectónico es un proceso complejo que no surge de forma accidental ni espontánea; en el interactúan diferentes variables sociales, económicas y técnicas, este resultado requiere de un esfuerzo mental, disciplina y profundo análisis. Diseñar significa interrelacionar armoniosamente ciencia y realidad, es aplicar principios básicos como Ritmo, Acentuación, Unidad, Equilibrio, Armonía, Equilibrio, Proporción, Plasticidad, Contraste, Simbolismo, Carácter, Sencillez y Sinceridad en una obra arquitectónica. El Diseñador Arquitectónico juega dos papeles relevantes en la etapa de diseño, uno como Programador, donde realiza todas las actividades necesarias para obtener el Programa Arquitectónico tomado como base la información proporcionada por su cliente y la obtenida por él; como Proyectista, donde parte de un programa arquitectónico ya establecido y se dedica a la generación de la respuesta arquitectónica, es decir, donde plasma sus ideas para presentarlas y discutirlas con el cliente.

2.2.2.4 Tipos de diseño arquitectónico

La obra arquitectónica si bien responde a tres etapas que son investigación, diseño y supervisión. Este trabajo de investigación se enfocara en la etapa de Diseño Arquitectónico.

Page 11: T-520ARE

Según consta a través de la historia se mencionan cuatro procesos de diseños en orden cronológico Diseño Pragmático, Icónico, Analógico y Canónico.

2.3 La Calidad 2.3.1 Concepto de calidad

El concepto de “calidad” ha tenido una evolución a lo largo del tiempo, entre algunas definiciones, tenemos: Con mucha frecuencia se relaciona el término calidad con la definición de excelencia, en ese sentido, la calidad es una característica absoluta y muy difícil de lograr y como concepto práctico, ésta se convierte en un obstáculo para el habitual desenvolvimiento de las empresas. Tomando como base las definiciones anteriores, la calidad se relaciona mas bien con las exigencias de los consumidores con respecto a la satisfacción de sus necesidades. La calidad significa entonces: “grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos” (Normas ISO 9000:2000, 3.1.1 Términos relativos a la calidad).

2.3.2 Antecedentes de la calidad

.

EVOLUCION HISTORICA DEL CONCEPTO DE LA CALIDAD SATISFACER AL CLIENTE AUTOSATISFACCION DEL ARTESANO ARTESANAL PRODUCIR SIN IMPORTAR EL COSTO Y

EL ESFUERZO CREAR UN PRODUCTO UNICO SATISFACER UNA GRAN DEMANDA DE BIENES REVOLUCION

INDUSTRIAL PRODUCIR LO MAS QUE SE PUEDA SIN IMPORTAR LA CALIDAD OBTENER BENEFICIOS

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

ASEGURAR LA EFICACIA DEL ARMAMENTO SIM IMPORTAR EL COSTO

GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE UN ARMAMENTO EFICAZ EN LA CANTIDAD Y EL MOMENTO PRECISO

MINIMIZAR COSTOS MEDIANTE CALIDAD SATISFACER AL CLIENTE

POSGUERRA (JAPON) HACER LAS COSAS BIEN A LA PRIMERA

SER COMPETITIVO

POSGUERRA (RESTO DEL MUNDO) PRODUCIR, CUANTO MÁS MEJOR SATISFACER LA GRAN DEMANDA DE

BIENES CAUSADA POR LA GUERRA

CONTROL DE CALIDAD

TECNICAS DE INSPECCION EN PRODUCCION P/EVITAR LA SALIDA DE BIENES DEFECTUOSOS

SATISFACER LAS NECESIDADES TECNICAS DEL PRODUCTO

SATISFACER AL CLIENTE PREVENIR ERRORES REDUCIR COSTOS

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y PROCED. DE LA ORGANIZ. P/EVITAR LA SALIDAD DE BIENES DEFECTUOSOS

SER COMPETITIVO SATISFACER AL CLIENTE EXTERNO E INTERNO SER ALTAMENTE COOMPETITIVO CALIDAD TOTAL

ADMINISTRACION CENTRADA EN LA PERMANENTE SATISFACCION DEL CLIENTE MEJORA CONTINUA

DARLE AL CONSUMIDOR LO QUE EL DESEA ESTABLECER UNA MISION Y VISION CLARA DE LA ORGANIZACIÓN

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS, POLITICAS Y TACTICAS

GESTION DE LA CALIDAD

BUSCA EL MEJORAMIENTO CONTINUO EN CADA AREA DE ACTIVIDAD DE LA EMPRESA

INVOLUCRAMIENTO DE TODO EL PERSONAL

Page 12: T-520ARE

2.3.3 Gestión de la calidad 2.3.3.1 Concepto

La gestión de calidad debe incluir los procesos requeridos para asegurar que el producto final satisfaga todas las necesidades para las cuales se lleva a cabo. Esto incluye “todas las actividades de la función global de gestión que determinan la política de calidad, los objetivos y las responsabilidades, e implementarlas por medios tales como la planificación de la calidad, el aseguramiento de la calidad y el control de calidad, dentro del sistema de calidad”

Planificación de la calidad – identificar cuáles son las normas de calidad relevantes para el proceso de elaboración del producto y determinar la forma cómo satisfacerlas.

Aseguramiento de la Calidad – evaluar el rendimiento / desempeño

global en forma regular a fin de tener la confianza de que el producto satisfará las normas de calidad relevantes.

Control de Calidad – monitorear resultados específicos del producto con el objeto de determinar si estos cumplen con las normas de calidad relevantes e identificar las formas para eliminar las causas de rendimiento / desempeño insatisfactorio.7

Gestión de la Calidad es: “el conjunto de esfuerzos efectivos de los diferentes grupos de una organización para desarrollar, mantener y superar la calidad de un producto con el fin de hacer posible su producción a satisfacción completa del consumidor y al nivel más económico”8.

Sistema de Gestión de la Calidad: “sistema de gestión para dirigir y controlar una organización con respecto a la calidad”9

2.3.3.2 Gestión de la calidad (ISO 9000)

La experiencia acumulada por la implementación de las normas ISO 9000 en cientos de miles de organizaciones en todo el mundo indican la necesidad de mejorarlas, hacerlas más amigables sobre todo para la pequeña y mediana empresa. Dicha experiencia ha mostrado que los resultados deseados se alcancen mas eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso. En consecuencia uno de los caminos para lograr mejora es adoptar un sistema de gestión con un enfoque de procesos para lo cual se requirió desarrollar un modelo.

7 Guía Fundamental para la Gestión de Proyectos Edición 2000, Instituto de Gestión de Proyectos Newton Square, Pennsylvania USA. 8 Manual de Gestión de la Calidad Ambiental, Ing. Raúl R. Prand, Editorial Piedra Santa S.A., Guatemala. 9 Norma ISO 9000 versión 2000, Conceptos y Vocabulario, Traducción Certificada, AENOR, España.

Page 13: T-520ARE

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD MEJORA CONTINUA

CL

IE

NT

E R E Q U E R I M I E N T O

S A T I S F A C C I O N

Responsabilidad de la dirección

Gestión de recursos

Realización del producto

Entrada Salida

Producto Servicio

Medición, Análisis, Mejora.

CL

IE

NT

E

Este modelo unido a los ocho principios de la Gestión de la Calidad constituye la parte medular del sistema o proceso de implantación para la mejora continua. Principios básicos de la calidad. 1.- Organización enfocada al cliente las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto comprender sus necesidades presentes y futuras, cumplir con sus requisitos y esforzarse en exceder sus expectativas. 2.- Liderazgo: Los líderes establecen la unidad de propósito y dirección de la organización. Ellos deben crear y mantener un ambiente interno, en el cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente para lograr los objetivos de la organización. 3.- Participación de todo el personal, con independencia del nivel de la organización en el que se encuentre, es la esencia de la organización y su total implicación posibilita que sus capacidades sean usadas para el beneficio de la organización. 4.- Enfoque a procesos: Los resultados deseados se alcanzan más eficientemente cuando los recursos y las actividades relacionadas se gestionan como un proceso. 5.- Enfoque del sistema hacia la gestión. Identificar, entender y gestionar un sistema de procesos interrelacionados para un objeto dado, mejora la eficiencia y la eficacia de una organización. 6.- La mejora continua: debería ser el objetivo permanente de la organización. 7.- Enfoque objetivo hacia la toma de decisiones. Las decisiones efectivas se basan en el análisis de datos y en la información.

Page 14: T-520ARE

8.- Relaciones mutuamente benéficas con el proveedor. Una organización y sus proveedores son independientes y una relación mutuamente benéfica intensifica la capacidad de ambos para crear valor.10

CAPITULO II

3. Analisis del Proceso De Diseño arquitectónico

3.1 El proceso de Diseño

arquitectónico

3.1.1 El porque de un proceso La Arquitectura debe ser considerada como algo más que una disciplina mental, ya que existen diferentes formas de resolver los problemas de diseño arquitectónico y para demostrarlo solo hay que hacer un análisis a las primeras formas de dar respuesta a los problemas arquitectónicos; así vemos que en un inicio los diseños eran sometidos a una prueba de acierto y error para evaluar la solución arquitectónica. Fueron incontables las situaciones en las que el diseñador llegaba a darse cuenta que tenia que revisar su proyecto y tratar de hacer una retrospectiva para tratar de encontrar el error implicando con ello, hacer un gasto innecesario de recursos específicamente en tiempo y dinero. Pero este método de retrospectiva para evaluar los diseños arquitectónicos también contribuyo para enfrentar a los diseñadores a dos situaciones comunes:

1- Que siempre al resolver un problema de diseño se seguía una serie de etapas desde el principio al final.

2- Que esta serie de etapas se convierten en un comportamiento “CONSTANTE” en la elaboración de la respuesta arquitectónica en su etapa de diseño. Más adelante se identficaría a esta “CONSTANTE”

10 Requisitos de la Norma ISO 9000-2000, Lic. Cesar Hernández Ramírez, www.Monografías.com

Page 15: T-520ARE

como la conducta personal 11 de cada diseñador para enfrentar situaciones como:

A- Que a veces la conducta personal no resultaba para resolver todo tipo de diseño.

B- Que el estado de ánimo del diseñador jugaba un papel predominante en el tipo de respuesta.

C- Que la conducta por ser singular de cada diseñador no podía ser adoptada por otro diseñador.

A ello también se le tiene que agregar que los problemas cada vez se volvían mas complejos, debido a que se fueron aumentando las variables que debían ser manejadas para crear las soluciones mas óptimas y por ello en la mayoría de los casos se ponían en evidencia la falta de razonamiento y sentido lógico de los diseñadores si no se lograba una respuesta idónea. Estas situaciones no eran convenientes para los diseñadores arquitectónicos y así fueron motivados a “CREAR” procesos metodológicos más seguros, confiables y fáciles de ser utilizados por otros diseñadores. De esta forma, surge lo que se le llamo: “Método de Diseño”.

3.1.2 Definición de método de diseño

arquitectónico El diseño arquitectónico se convierte en un método, por registrar una serie de eventos (que es una constante en las definiciones de “Método”) y sobre todo que es un proceso que sirve para resolver problemas. La definición de “proceso” plantea que: un proceso responde en su esencia y características operativas a un problema especifico y de esta manera se pueden extraer dos componentes esenciales dentro de un proceso metodológico: El problema a resolver y El proceso de Diseño. Estos componentes nos dictan que la razón de los diseños responde a necesidades diferentes; y nos permite establecer un proceso con un punto de partida común para resolver cualquier problema, pero que se tendrá que ajustar en el camino con el objeto de acomodarlo al tipo de problema a resolver. Ahora bien, se vuelve necesario dentro del Proceso de Diseño Arquitectónico tener claro la necesidad que resuelve la Arquitectura. Para ello podemos decir que la Arquitectura responde a problemas físico-espaciales que satisfagan los requerimientos funcionales y estéticos del usuario, y que proporcione ambientes que afecten positivamente al “individuo”12 ofreciendo comodidad, tranquilidad, placer, estabilidad y seguridad a través de la buena distribución de los espacios que conforman los diseños así como la optima relación entre los mismos. 11 Esta “conducta personal” se refiere a la capacidad individual de cada diseñador y abarca aspectos de originalidad y creatividad para proponer soluciones particulares a los problemas y/o necesidades físico-espaciales. 12 Usuario: Fuente de problemas para la Arquitectura siempre y cuando plantee la necesidad de resolver sus necesidades en términos de requerimientos humanos.

Page 16: T-520ARE

3.1.3 Procesos de diseño arquitectónico El estudio del Diseño Arquitectónico, se remonta a los principios del siglo XX cuando artistas y arquitectos como Meter Behrens, Lazlo Molí Nagy y Walter Gropius, acotan y distinguen esta actividad del arte. Porque a diferencia del arte, cuya función es proporcionar un goce estético, el diseño debe resolver necesidades definidas, y tiene por tanto, un origen y un propósito diferente. El diseño arquitectónico ha sido considerado tradicionalmente como una actividad pragmática sustentada en la experiencia; en base a esta concepción, su realización se ha fundamentado en el ensayo – error y en el estudio de experiencias similares. A través de la historia se pueden identificar cuatro tipos de diseño: pragmático, analógico, icónico y canónico, en todos los casos se generaliza el uso, es decir se decide un tipo de diseño antes de formular la solución al problema. En la actualidad la decisión de elegir el tipo de diseño a desarrollar no es tomada concientemente.

3.1.4 Selección de los métodos de diseño arquitectónico

Para efectos de la elaboración de: La “Guía Metodológica para el Proceso de Diseño Arquitectónico enfocado a la Calidad”, se seleccionará tres métodos de diseño Arquitectónico, con el fin de llevarlos a un análisis para extraer de ellos un Método Integral, el cual será la base para la aplicación del punto siete de la Norma ISO 9000, versión 2,000 correspondiente a la Realización del Producto. Para el proceso de diseño arquitectónico existe una gran cantidad de métodos debido a que cada profesional utiliza los métodos de las escuelas de arquitectura como base para después aplicarle sus criterios personales, que son alimentados por su experiencia. En base a una investigación realizada con entrevistas a profesionales, se llego a la conclusión de que era necesario establecer criterios para escoger aquellos métodos que cumplieran con las siguientes características:

1. Que sea un método de diseño general, debido a que la metodología de diseño arquitectónico parte de métodos de diseño ya establecidos para otras disciplinas.

2. Que sea la base de la enseñanza del diseño arquitectónico en la actualidad para la formación de nuevos profesionales.

3. Que sea un método utilizado por aquellos profesionales con experiencia en el diseño arquitectónico.

Con base a los criterios anteriores, se seleccionaron los siguientes métodos:

Método “a” El Método Proyectual

Page 17: T-520ARE

Este método consiste en ciertas etapas que envuelven los procedimientos normales que se desarrollan hasta el momento de crear las propuestas de diseño arquitectónicos.

ETAPAS DEL METODO PROYECTUAL 1- El Problema 2- Descomposición del Problema 3- Recopilación de datos 4- La creatividad 5- Materiales y Técnicas 6- La experimentación (elaboración de modelos) 7- La verificación 8- Dibujo y Cálculos 9- Construcción del Objeto. (obedece a la etapa de construcción que es la

que le da continuidad al proceso de diseño y no es más que el proceso de la realización física del proyecto elaborado.

Método “B” Sistemas de Ordenamiento

El método consta de sistemas de ordenamiento, los cuales deben ser estudiados, analizados e investigados a profundidad para llegar a proponer una solución a cualquier problema de diseño Arquitectónico. Los cinco Sistemas de Ordenamiento se enuncian en el siguiente cuadro:

1. Función

2. Espacio

3. Geometría

4. Contexto

5. Limitantes

6. Síntesis

Edificio o Proyecto

Arquitectónico

Método “C”

Método convencional Parte básicamente de la experiencia adquirida a través de los años en el ejercicio profesional. Se fundamenta en el conocimiento acumulado de los distintos proyectos realizados y en consecuencia se manejan la mayor cantidad de variables que intervienen en los proyectos de diseño.

Page 18: T-520ARE

En base a este conocimiento adquirido se ha podido deducir ciertos pasos a seguir para el desarrollo de un proyecto de Diseño, los cuales son:

1. La Investigación 2. El Análisis de la Información 3. Propuestas preliminares de distribución de las áreas y de la forma del

edificio 4. Análisis y elección de la propuesta arquitectónica Desarrollo del

Anteproyecto Arquitectónico 5. Elaboración de los planos constructivos 6. Elaboración de documentos técnicos complementarios

3.1.4 ANALISIS DE LOS METODOS DE DISEÑO 3.1.5 Análisis de los métodos de diseño

(A, B y C) Para iniciar el análisis de los métodos se establecerán parámetros que nos permitan evaluar el contenido de cada etapa correspondiente al Método A, Método B y Método C (Ver cuadro 1). Estos parámetros surgen de la identificación de tres grandes etapas, las cuales son:

• Investigación: cada método contempla dentro de su estructura una etapa investigativa, la cual lleva al diseñador a definir aquellos elementos explícitos e implícitos que le permitirán concebir las ideas fundamentales para elaborar el programa arquitectónico.

• Programa Arquitectónico: Es la establecimiento de un listado de espacios con su respectivo dimencionamiento, obtenido de un análisis de las actividades que se desarrollaran en cada uno de ellos.

• Anteproyecto: Es la representación grafica del proyecto que le permita al cliente visualizar la solución planteada.

Método integral preliminar

Con anterioridad se hizo mención del METODO INTEGRAL PRLIMINAR, el cual consiste en la combinación de los tres métodos analizados previamente, y que permiten extraer de ellos los elementos que aporten al desarrollo de uno nuevo que contenga los lineamientos generales con las siguientes características:

INTEGRAL: toma en consideración todas las variables que interactúan en el proceso de diseño arquitectónico. Estas variables pueden ser de tipo: técnicas, físicas, espaciales, económicas, culturales y sociales.

GENERAL: el método integral puede ser utilizado para generar respuesta a los distintos problemas físicos-espaciales.

UNIVERSAL: es accesible para ser utilizado por todos los diseñadores arquitectónicos independientemente de su experiencia en esta área.

Page 19: T-520ARE

PRACTICO: porque su estructura permite desarrollarlo de manera lógica y secuencial.

ACCESIBLE: estará al alcance de estudiantes, profesionales y empresas, relacionados con el diseño arquitectónico sin tomar en consideración su capacidad instalada.

DINAMICO: porque puede enriquecerse a través de una mejora continúa.

Método Integral Preliminar Es una herramienta que se enmarca desde el momento en el cual el cliente y el arquitecto se unen en busca de una solución específica para una necesidad planteada hasta la entrega de los documentos necesarios para poder llevar acabo la ejecución física de un proyecto. El proceso de diseño está dividido en dos fases, como se estableció en el capitulo 2, una fase que comprende la realización de todas aquellas actividades que nos permitirán obtener el Programa Arquitectónico, la cual se denomina, Fase de Programación y que es el fundamento para la siguiente fase que consiste en la materialización de la respuesta espacial.

ETAPAS QUE CONFORMAN EL METODO INTEGRAL PRELIMINAR

I- CONCEPTUALIZACION II- INVESTIGACION III- PROGRAMA ARQUITECTONICO

Etapas que corresponden la fase de

Programación

IV- ANALISIS DE SITIO V- DIAGRAMAS Y ZONIFICACION VI- ETAPA CREATIVA VII- ELABORACION DEL ANTEPROYECTO VIII- ELABORACION DE PLANOS CONSTRUCTIVOS.

Etapas que corresponden la fase de

Proyectación

Page 20: T-520ARE

1. Normas ISO. 4.1 Historia de las Normas ISO

4.1.1 Origen y antecedentes El origen de estas normas se sitúa en la necesidad que los ejércitos tenían de disponer de equipos militares de calidad garantizada. Esto llevó, hace varias décadas, a introducir una serie de normas de diseño y control de la fabricación, acompañados de unos procedimientos de calidad para asegurar que los fabricantes producían equipos de acuerdo con las especificaciones del organismo militar correspondiente. El precedente más cercano de la serie ISO 9000 se sitúa en 1979 en Inglaterra, año en el que se desarrolló la norma BS 5750 (British Standard) para sistemas de calidad que pudieran ser utilizados por la industria en general.

4.1.2 Que es una norma

Las normas ISO 9001, 9002 y 9003 especifican los requerimientos necesarios para establecer la confianza en la calidad de un proveedor. La aplicación de cada una depende del alcance de la relación cliente proveedor. La ISO 9001, siendo la más extensa de las 3, abarca desde el diseño del producto o servicio hasta su entrega y soporte al cliente. Los requerimientos de las normas para aplicación a proveedores ISO 9001 a 9003 están contenidos también en las guías para sistemas de calidad ISO 9004. Algunos criterios 9004; 9001; 9002; 9003

• Responsabilidad directiva • Sistema de calidad • Revisión de contratos • Control de diseño • Control de documentos • Control de adquisiciones • Control de productos suministrados por los clientes si

4.1.3. Norma ISO 9001 v 2000

Las normas ISO son analizadas periódicamente para decidir si necesitan ser confirmadas, revisadas o canceladas. El propósito es asegurar que las mismas tomen en cuenta los desarrollos tecnológicos y de mercado, y que sean representativas del estado de la ciencia y de la técnica. Las series ISO 9000 fueron publicadas por primera ocasión en 1987 y no fue sino hasta 1994 que se publicó su primera revisión; la razón fue que los sistemas de gestión eran novedosos para muchas organizaciones que se comprometieron con el establecimiento de sistemas de calidad basados en estas normas ISO 9000. En

Page 21: T-520ARE

esta circunstancia, el ISO/TC 176 sintió que hacer modificaciones sustanciales en las normas podría conllevar el riesgo de interrumpir dichos esfuerzos. Por ello la revisión de 1994 fue relativamente menor, y se enfocó a eliminar las inconsistencias internas. Sin embargo, las revisiones del año 2000 representan un cambio sustancial de las normas para tomar en cuenta el desarrollo en el campo de la calidad y la considerable experiencia que existen actualmente sobre implementar ISO 9000. El desarrollo de las revisiones de las normas ISO 9000 se efectuó junto con una serie de medidas y servicios de apoyo. Las medidas han incluido una encuesta para detectar los requisitos de los usuarios de las revisiones del año 2000; la verificación de los proyectos con las especificaciones establecidas para las normas; la validación para determinar si llenan las necesidades de los usuarios y la motivación de los usuarios para emitir comentarios a los borradores para la mejora de los documentos posteriores. Además de estas medidas, para fortalecer la revisión, se contó con actualizaciones a través de la página de Internet de la ISO (www.iso.ch). Estas medidas han mantenido a los usuarios de las normas ISO 9000 en un ciclo de información, según progresó la revisión y motivado comentarios generales en cada etapa en la evolución de los documentos a fin de mejorarlos cada vez más.

4.2 Normas ISO 9001 v2000 “Realización del Producto”

Se analizará el punto siete de la norma el cual se refiere a la “Realización del Producto”, para ello analizaremos en el Cuadro 3 de una manera general una descripción de los puntos de la norma y cuales son los que aplican para ser objeto de análisis de este trabajo investigativo.

“REALIZACION DEL PRODUCTO” (PUNTO 7 DE LA NORMA)

La interpretación de la Norma ISO 9000 v2000, en el punto 3.4.2 relacionado al producto indica que éste es el resultado de un proceso y existen cuatro categorías genéricas de lo que es un producto, las cuales son servicio, software, hardware y materiales procesados. La denominación de un producto enmarcada dentro de estas cuatro categorías dependerá del elemento predominante o regente. Para el caso de la actividad de Diseño Arquitectónico, ésta se define dentro de la categoría de servicio, debido a que las características del proceso de diseño arquitectónico están más orientadas a esta área.

Page 22: T-520ARE

CAPITULO iii 2. Elaboración de La guia

Metodológica para el proceso de diseño arquitectónico, con Enfoque De Calidad

5.1 Método Integral

Es un método que nace de la combinación de tres métodos utilizados para la elaboración de diseños arquitectónicos y que conformaron un método integral preliminar, al que posteriormente se le aplicaron los principios que conforman las normas ISO 9000 v: 2000, proporcionándole así, un dimencionamiento en que el cliente y su satisfacción son los enfoques principales para la prestación de un servicio que tiene como objetivo resolver problemas arquitectónicos con calidad. Este método fue elaborado con el fin de convertirlo en una herramienta que se enmarca desde el momento en el cual el cliente y el arquitecto se unen en busca de una solución específica para una necesidad planteada, hasta la entrega de los documentos necesarios para poder llevar acabo la ejecución física de un proyecto. El proceso de diseño está dividido en dos fases, como se estableció en el capitulo 2, una fase que comprende la realización de todas aquellas actividades que nos permitirán obtener el Programa Arquitectónico, la cual se denomina, Fase de Programación y que es el fundamento para la siguiente fase que consiste en la materialización de la respuesta espacial. A continuación se detallan las etapas que conforman este método.

1. planteamiento del problema 2. Conceptualización 3. Investigación 4. Programa arquitectónico 5. Análisis de sitio 6. Etapa de diagramas y zonificación 7. Etapa creativa 8. Elaboración del anteproyecto 9. Elaboración de documentos técnicos

Page 23: T-520ARE

5.3 Guía Metodológica Para el proceso de diseño arquitectónico enfocado a

la calidad, basado en las normas iso 9000:v2000.

5.3 Guía Metodológica

Introducción Se propone el uso de la presente guía metodólogica, en el entendido que haciendo uso de ella se puede garantizar al cliente, una respuesta arquitectónica de calidad, mediante el desarrollo de procedimientos documentados que permitan el desarrollo lógico de las etapas que conforman la búsqueda de soluciones espaciales para solventar aquellos problemas que dan origen a la arquitectura en general.

Principios básicos Para la elaboración de la presente guía Metodologíca se han tomado en cuenta ciertos principios básicos importantes, para que el uso de la misma beneficie a todos los interesados en su aplicación. Esos principios hacen cumplir que la guía Metodologíca para el proceso de diseño arquitectónico enfocada a la calidad basada en las normas ISO 9000:v2000 sea:

INTEGRAL: la guía metodológica toma en consideración todas las variables que interactúan en el proceso de diseño arquitectónico (a través del Método Integral). Estas variables pueden ser de tipo: técnicas, físicas, espaciales, económicas, culturales y sociales.

GENERAL:, puede ser utilizada para generar respuesta a los distintos problemas físicos-espaciales no importando la magnitud de los proyectos.

UNIVERSAL: la guía Metodologíca es accesible para ser utilizado por todos los diseñadores arquitectónicos independientemente de su experiencia en esta área.

PRACTICO: porque su estructura permite desarrollarla de manera lógica y secuencial.

ACCESIBLE: estará al alcance de estudiantes, profesionales y empresas, relacionados con el diseño arquitectónico sin tomar en consideración su capacidad instalada.

DINAMICO: porque puede enriquecerse a través de una mejora continúa.

Page 24: T-520ARE

Objetivos Los objetivos que se pretenden alcanzar mediante la utilización de la Guía Metodológica para el Proceso de Diseño Arquitectónico son:

i. Realizar diseños arquitectónicos que garanticen la satisfacción total del cliente a través de la calidad.

ii. Planificar los proyectos, superando los errores en su etapa de formulación para garantizar la calidad en la etapa de su construcción, siempre y cuando ésta se lleve a cabo con procesos que aseguren este objetivo.

iii. La utilización de la guía Metodologíca garantiza la eficiencia de los recursos y promueve la mejora continua.

iv. Crear una actitud preventiva en el proceso de diseño arquitectónico, conciente que las medidas correctivas son las que representan un desgaste extra en la utilización de recursos

Consideraciones previas a su utilización. Esta guía Metodológica, dentro de sus principios básicos contempla una aplicación accesible para aquellos involucrados en el diseño arquitectónico, pero también sugiere que los interesados en su aplicación atiendan las siguientes recomendaciones con el objeto de:

• Antes de emprender hacia la búsqueda de soluciones arquitectónicas aplicando la guía Metodológica, el diseñador debe mantener una estructura organizativa que le permita contar con el personal necesario en el momento indicado.

De esta manera el diseñador no tendrá que experimentar en el desarrollo de las etapas del diseño con el personal que dispondrá para el proceso del mismo, y tampoco perderá recursos en la búsqueda de personas idóneas que le puedan significar pérdidas importantes de tiempo y dinero. Como mínimo el diseñador debe de contar con una base de datos actualizada, en la que se mantengan los nombres de especialistas, técnicos u otro tipo de personal necesario que colabore en cada una de las etapas en que sea requerido. Dependerá de los conocimientos técnicos que maneje el diseñador para buscar el numero de personas que necesitara para el desarrollo de un anteproyecto arquitectónico, así mismo la magnitud de los proyectos a realizar y las exigencias mismas del cliente, las que pueden determinar el perfil de los especialistas para desarrollar las diferentes actividades. Considerando que el proceso de diseño arquitectónico, requerirá la intervención de diferentes actores, resulta necesaria la asignación de una persona que cumpla las funciones de un director de control de calidad (gerente de control de calidad), para que verifique continuamente el cumplimiento de cada una de las

Page 25: T-520ARE

actividades y que además valide de manera efectiva y bajo criterios de calidad bien definidos el accionar de cada responsable de las actividades. En el caso que sean estudiantes los que apliquen la guía Metodológica y que buscan la calidad en los procesos de diseño con fines académicos, las especialidades que se mencionan deben de ser áreas en las que hay que profundizar con el objeto de desarrollarse para afrontar después, a nivel profesional, el mayor numero de variables posibles y tener los conocimientos suficientes para desarrollar sus propuestas.

El diseñador debe de disponer Planes de trabajo establecidos para:

• la definición de canales y protocolos de comunicación La comunicación debe de ser un aliado inseparable entre todos los que participan en el proceso de diseño arquitectónico en cualquiera de sus etapas. Dentro de los canales y protocolos que el diseñador debe de tomar en cuenta, están la elaboración de mecanismos que puedan hacer más efectiva la comunicación entre:

-cliente y diseñador -Diseñador y cada uno de los colaboradores en la elaboración de la propuesta.

• selección y evaluación de personal. El éxito de un proceso de diseño se marca en gran manera, en la selección del personal idóneo para desarrollar cada una de las actividades. De esta manera el diseñador al establecer una conceptualización del problema arquitectónico, deberá definir en base a la complejidad del proyecto la competencia de las personas que necesite involucrar en el proceso de diseño. La conceptualización es clave a la hora de establecer el tipo de personal idóneo para desarrollar el proceso, por ello se recomienda en esta etapa identificar claramente las virtudes, habilidades, especialidad, grado académico que demande hacia los futuros miembros del equipo de trabajo.

• Mecanismos de revisión, verificación y validación de las actividades.

El objetivo de las revisiones e inspecciones es: identificar debilidades en el desarrollo del diseño arquitectónico y de manera especial velar por el cumplimiento de los objetivos establecidos por el cliente. Por esta razón se deben de establecer los mecanismos que pondrá en práctica el director de control de calidad (gerente de control de calidad), cuando desarrolle actividades de revisión, verificación y validación dentro del proceso de diseño, y de los documentos finales que serán entregados al cliente al finalizar la propuesta. Entre ellos se recomienda establecer revisiones periódicas de requerimientos del cliente, antecedentes, memorias de cálculo, planos, bocetos, y toda la documentación que se genere en torno al desarrollo de la etapa de formulación o diseño de un proyecto.