syllabus teorías de la información

6
Materia: Teorías de la información, la comunicación y la construcción de opinión pública Maestría en Periodismo, Asuntos Públicos y Tecnologías Multimedia Profesores: Gabriela Warkentin y Ricardo Raphael Otoño 2012 Este curso tiene por objeto introducir a las y los estudiantes al fenómeno de la comunicación periodística en la era de la ciudad virtual. A lo largo del curso se revisarán diversas aproximaciones y teorías que, desde la filosofía, la sociología, la política, la demotecnia y las ciencias de la comunicación ayuden a comprender el presente y el futuro de los medios en México. Son además objetivos pedagógicos del curso: Ofrecer herramientas técnicas y conceptuales provenientes de la filosofía, la sociología, la política, las ciencias de la comunicación y la investigación sobre la opinión pública para comprender el papel que juegan los medios de comunicación en la era actual. Fomentar la habilidad para construir argumentos lógicos. Fomentar el conocimiento activo a través de la escritura y la expresión oral de argumentos. Fomentar el trabajo en equipo. Los requisitos del curso son: - Dos presentaciones orales en equipo con un valor de 30% - Dos ensayos breves (6 páginas doble espacio) con un valor total de 40% - Un examen final con un valor de 20% - La participación en clase tendrá un valor de 10%

Upload: cesar-daniel-gonzalez

Post on 16-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

comunicacion

TRANSCRIPT

  • Materia: Teoras de la informacin, la comunicacin y la construccin de opinin pblica Maestra en Periodismo, Asuntos Pblicos y Tecnologas Multimedia Profesores: Gabriela Warkentin y Ricardo Raphael Otoo 2012 Este curso tiene por objeto introducir a las y los estudiantes al fenmeno de la comunicacin periodstica en la era de la ciudad virtual.

    A lo largo del curso se revisarn diversas aproximaciones y teoras que, desde la filosofa, la sociologa, la poltica, la demotecnia y las ciencias de la comunicacin ayuden a comprender el presente y el futuro de los medios en Mxico. Son adems objetivos pedaggicos del curso:

    Ofrecer herramientas tcnicas y conceptuales provenientes de la filosofa, la sociologa, la poltica, las ciencias de la comunicacin y la investigacin sobre la opinin pblica para comprender el papel que juegan los medios de comunicacin en la era actual.

    Fomentar la habilidad para construir argumentos lgicos.

    Fomentar el conocimiento activo a travs de la escritura y la expresin oral de argumentos.

    Fomentar el trabajo en equipo.

    Los requisitos del curso son:

    - Dos presentaciones orales en equipo con un valor de 30%

    - Dos ensayos breves (6 pginas doble espacio) con un valor total de 40%

    - Un examen final con un valor de 20%

    - La participacin en clase tendr un valor de 10%

  • Temario BIBLIOGRAFA Semana 1 Introduccin y presentacin de los objetivos del curso (21/08/12)

    Semana 2 Tema: El acto de comunicar Posicin: La orientacin al consumidor, a la audiencia, al ciudadano y al usuario, en la llamada sociedad digital, pone en crisis a los modelos comunicativos imperantes. Grupo 1 (28/08/12)W

    Obligatorio KAPUSCINSKI, Ryszard. Encuentro con el Otro. Barcelona: Anagrama, 2006 Recomendado MATTELART, Armand. Historia de la Sociedad de la Informacin. Barcelona: Paids Comunicacin, 2002. ALSINA, Miquel Rodrigo. Teoras de la Comunicacin: mbitos, mtodos y perspectivas. Barcelona: Universidad Autnoma de Barcelona, 2001.

    Semana 3 Tema: Informar y deliberar en democracia Posicin: Vivimos en una torre de babel que impide la convivencia democrtica en nuestras sociedades. Grupo 2 (04/09/12)R

    Obligatorio SEN Amartya, El ejercicio de la Razn Pblica, en Letras Libres, Mxico, mayo 2004. RAPHAEL Ricardo, Para entender la institucin ciudadana, Nostra Ediciones 2007. pp. 35-40. Gnero y libertad de Expresin (2011) en Parcero Cruz Juan A. y Rodolfo Vzquez Debates Constitucionales sobre los Derechos Humanos de las Mujeres. Coleccin Gnero, Derecho y Justicia. SCJN. pp 103-131 Recomendado LVAREZ, Jess Timoteo. Gestin del poder diluido. Madrid: Pearson Prentice Hall, 2005.

  • Fiss Owen M. (1996) The Irony of Free Speech. Harvard University Press. Boston, Estados Unidos.

    Semana 4 Tema: Medios tradicionales y alternativos de comunicacin Posicin: Internet est atomizando la deliberacin y fragmentando el espacio pblico: imposibilita el encuentro con el Otro. Habermas dixit. Grupo 3 (11/09/12)W

    Obligatorio BALAGUER, Roberto. La nueva matriz cultural. Buenos Aires: Pearson, 2012. Parte II Recomendado PISCITELLI, Alejandro. Nativos digitales. Buenos Aires: Santillana, 2009.

    Semana 5 Tema: Comunicacin y poder pblico Posicin: Quienes tienen el privilegio del poder dominan la discusin pblica Grupo 4 (18/09/12)R

    Obligatorio Joly Maurice (1982) Dilogos en el infierno entre Maquiavelo y Montesquieu. Muchnik, Editores. Barcelona, Espaa. Pp. 103 120. Foucault Michel (1979) El orden del discurso. (Todo) Edelman, Murray (1991) La construccin del espectculo poltico. Ediciones Manantial. Buenos Aires, Argentina. Captulos 1,2, 5, 6 y 7. Recomendado CASTELLS, Manuel. Comunicacin y poder. Madrid: Alianza, 2010

    Semana 6 Tema: Comunicacin y grupos de inters Posicin: El poder econmico tiene asfixiada a la libertad de prensa Grupo 5

    Snchez Ruiz, Enrique E. (2005) Los medios de comunicacin masiva, en Mxico, en Bizberg Iln y Lorenzo Meyer (coords), Una Historia Contempornea en Mxico. Tomo II. Mxico. pp.403-454. Delarbre Trejo Ral (2010) Simpata por el Rating. Cal y Arena. Mxico pp.195-279

  • (25/09/12)WR

    Recomendado Delarbre Trejo Ral (2004) Poderes salvajes: mediocracia sin contrapesos. Cal y Arena. Mxico

    Semana 7 Tema: Comunicacin, comunidades crticas y movimientos sociales Posicin: Las condiciones para que mi razn se escuche no tienen que ver con la parte de verdad que esta contenga Grupo 6 (02/10/12)R

    Rochon, Thomas R. (1998) Culture Moves, Ideas, Activism, and Changing Values. Princeton University Press. pp. Xiii xviii. Captulos I a III.

    Semana 8 Tema: Comunicacin y entorno internacional Posicin: Los temas internacionales interesan muy poco a la audiencia que los medios atienden. La triada global-local-glocal colorea poco el consumo de informacin. Grupo 1 (09/10/12)W

    Semana 9 Tema: Comunicacin y polticas pblicas Posicin: Grupo 2

    Casar Mara Amparo y Maldonado Claudia (XXXX) Formacin de Agenda y Procesos de Toma de Decisiones.

  • (16/10/12)R

    Semana 10 Tema: Ciclos de la opinin pblica Posicin: 1) Los ciclos de atencin pblica dependen de la manera como los grandes medios de comunicacin interactan con el pblico.

    o 2) los ciclos de opinin pblica dependen nicamente del consumo meditico de las personas Grupo 3 (23/10/12)R

    Downs Antony Ups and down with ecology the issue-attention cycle, en Public Interest 28. pp 36-50. Brand Karl-Werner, Cyclical Aspects of New Social Movements, en Dalton Russel y Manfred Kuechler (eds) Challenging the Political Order. Oxford University Press. pp. 23-42.

    Semana 11 Tema: Medios de comunicacin y cambio social Posicin: Los medios de comunicacin impulsan el cambio social a travs de la divulgacin y construccin de informacin, as como a travs de la visibilizacin de actores y posturas. Grupo 4 (30/10/12)W

    Gladwell, Malcolm. Small Change, Why the revolution will not be tweeted. En The New Yorker (http://www.newyorker.com/reporting/2010/10/04/1

    01004fa_fact_gladwell, en lnea 6 de noviembre de 2011)

    Jenkins, Henry. Perhaps a revolution is not what we need. (http://henryjenkins.org/2010/10/perhaps_a_revolution_is_not_wh.html, en lnea 6 de noviembre de

    2011)

    Gannes, Liz. Gladwell got it wrong. (http://gigaom.com/2010/10/11/twitter-founders-gladwell-got-it-wrong/, en lnea 6 de noviembre de

    2011)

    Semana 12 Tema: Tcnicas para aproximarse al estudio de la opinin pblica: (encuestas de opinin). Posicin:

  • Grupo 5 (06/11/12)

    Semana 13 Tema: Tcnicas para aproximarse al estudio de la opinin pblica: (grupos de enfoque, anlisis de medios y comunicacin en la era de la ciudad virtual). Posicin: Los estudios cualitativos no sirven para medir la opinin pblica, slo los cuantitativos. Grupo 6

    (13/11/12)

    Lectura Bourdieu, Pierre. La opinin pblica no existe.

    Semana 14 Simulacin (20/11/12)