sylabus ii - b

6
SÍLABO PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN II I. DATOS GENERALES a. Denominación de la Asignatura : PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN II b. Ciclo de Estudios : V CICLO c. Año de Estudios : 2 015 d. Ciclo académico : 2015 – II e. Créditos : 04 Créditos f. Duración 1. Inicio : 17 de Agosto del 2 015 g. Término : 12 de Diciembre del 2 015 h. Docente responsable/coordinador : Ing° FIDEL ORTIZ ZAPATA i. Plana Docente : Ing° FIDEL ORTIZ ZAPATA j. Ambientes académicos 1. Aula : 2. Laboratorio : GRUPO “B” k. Horario de clases :

Upload: jorge-agapito-vidal

Post on 11-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

cbvcvbcv

TRANSCRIPT

Page 1: Sylabus II - B

SÍLABO

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN II

I. DATOS GENERALES

a. Denominación de la Asignatura : PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN II b. Ciclo de Estudios : V CICLO c. Año de Estudios : 2 015

d. Ciclo académico : 2015 – II e. Créditos : 04 Créditos f. Duración

1. Inicio : 17 de Agosto del 2 015 g. Término : 12 de Diciembre del 2 015 h. Docente responsable/coordinador : Ing° FIDEL ORTIZ ZAPATA

i. Plana Docente : Ing° FIDEL ORTIZ ZAPATA j. Ambientes académicos

1. Aula :

2. Laboratorio : GRUPO “B” k. Horario de clases :

a. Lunes:

Page 2: Sylabus II - B

II. SUMILLA.

El curso de “Procedimientos de Construcción II” tiene carácter teórico-práctico y su propósito

es proporcionar al estudiante una herramienta para el conocimiento de la industria de la

construcción, basado en los contenidos adquiridos en el curso de pre-requisito.

Para ejecutar una obra tanto en la actividad privada como en la actividad pública, se debe

tener conocimiento no solo el aspecto técnico, sino también la parte normativa, desde la

concepción del proyecto hasta la liquidación de la obra, en la actividad pública, es este orden

de ideas es de gran responsabilidad hacer de conocimiento de los alumnos de todos los

componentes técnicos-legales que se requieren para culminar con éxito una obra.

III. FUNDAMENTACIÓN.

La correcta ejecución de una obra de ingeniería, donde se emplean diversos materiales y

procesos constructivos, es necesario realizar una buena planificación para lograr un producto

de calidad, demostrando eficiencia y eficacia en el desarrollo de la misma.

El mejor procedimiento constructivo que elija el profesional de ingeniería, estará en función

de los conocimientos adquiridos tanto en el campo teórico, como en el campo práctico,

empleando las nuevas tecnologías e innovando con nuevos materiales, permitiendo una

adecuada utilización de los recursos asignados.

IV. OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos generales es entregar al alumno los conocimientos básicos, técnicos y

constructivos de los sistemas convencionales y no convencionales de la construcción,

selección y diseño que se aplicarán con criterio selectivo y técnico para cada actividad,

considerando lo indicado en la Reglamentación y Normatividad Nacional vigente.

V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos que debe cumplir la presente asignatura son los siguientes:

a) Conocer e interpretar la Reglamentación y Normatividad Nacional vigente relacionado

con las edificaciones.

b) Conocer y aplicar las diferentes pruebas de control de calidad para el concreto y acero en

una obra.

c) Conocer y aplicar los Procedimientos Constructivos de las principales actividades en la

ejecución de la obra.

d) Conocer las características de los principales recursos, mano de obra, materiales, equipos

y maquinarias utilizadas en las diferentes obras, incluyendo su rendimiento.

e) Tener conocimiento de la Ruta Crítica en la ejecución de una obra, la elaboración y

actualización de una Formula Polinómica.

Page 3: Sylabus II - B

VI. CONTENIDO TEMÁTICO (POR UNIDADES)

UNIDAD SEMANA FECHAS TEMAS

UNIDAD 1: EL CONCRETO Y ACERO

EN OBRA Duración: 08 Clases

1° 17 - 22 Agosto

1.1.- Introducción al curso. Sistema de Evaluación.

1.2.- Pruebas de Control de Calidad; curado.

1.3.- Ensayos destructivos, no destructivos.

• Designación del Proyecto de Aplicación

2° 24 - 29 Agosto 1.4.- Acero en la construcción, diámetros.

1.5.- Habilitación y recubrimiento del acero para el concreto. • Trabajo Domiciliario – Instalaciones Eléctricas y Sanitarias

3° 31 Agosto - 05

Setiembre 1.6.- Encofrados

• Práctica Calificada N° 01

4° 07 - 12 Setiembre 1.7.- Tipos de Encofrados

UNIDAD 2: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Duración: 10 Clases

5° 14 - 19 Setiembre 2.1.- Acabados en Construcción.

2.2.- Tarrajeos - Cielorrasos.

6° 21 - 26 Setiembre 2.3.- Pisos – Zócalos - Contrazócalos.

• Revisión de Avance del Proyecto de Aplicación.

7° 28 Setiembre - 03

Octubre 2.4.- Pintura.

2.5.- Vidrio.

8° 05 - 10 Octubre

2.6.- Construcciones Especiales. 2.7.- Albañilería en seco.

2.8.- Falso Cielo Raso. • Práctica Calificada N° 02

9° 12 - 17 Octubre 2.9.- Carpintería de Metálica y de Madera. 2.10.- Juntas en el Concreto. 2.11.- Diseño de Juntas.

UNIDAD 3: PRINCIPALES

INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y SANITARIAS

Duración: 08 Clases

10° 19 - 24 Octubre 3.1.- Instalaciones Eléctricas: Tipos de materiales.

3.2.- Instalaciones Eléctricas: Proceso Constructivo.

11° 26 – 31 Octubre 3.3.- Instalaciones Sanitarias: Agua Potable - Materiales.

3.4.- Instalaciones Sanitarias: Agua Potable – Proceso Constructivo.

12° 02 - 07 Noviembre 3.5.- Instalaciones Sanitarias: Desagüe - Materiales.

3.6.- Instalaciones Sanitarias: Desagüe – Proceso Constructivo. • Práctica Calificada N° 03

UNIDAD 4: SISTEMAS ESTRUCTURALES,

PATOLOGÍA Y MANTENIMIENTO

Duración: 06 Clases

14° 16 - 21 Noviembre 4.1.- Estructuras de metal y de madera – El Adobe.

4.2.- Sistemas Estructurales: Pórticos, Muros Portantes, Albañilería.

15° 23 -28 Noviembre

4.3.- Patología de las edificaciones. 4.4.- Reforzamiento de estructuras de concreto armado y muros.

• Práctica Calificada N° 04

16° 30 Noviembre - 05

Diciembre

4.3.- Programación de Obras.

4.4.- Formulas Polinómicas. PRESESENTACIÓN DEL TRABAJO DOMICILIARIO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

17° 07 - 12 Diciembre • Práctica Calificada N° 05

PRESESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL PROYECTO DE APLICACIÓN

Page 4: Sylabus II - B

VII. ESTRATEGIAS Y MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

La metodología de estudio a seguir en cada sesión se complementa con la investigación y la

participación del alumno en las discusiones de los temas de las clases y trabajos de

investigación, lo que permitirá a los estudiantes plantear consultas y ampliar sus

conocimientos con la aplicación de los trabajos que serán asignados al inicio del semestre, de

manera que serán presentados y discutidos en aula según el cronograma de actividades

siguiente:

SEMANA FECHAS CONTENIDO

1° 17 - 22 Agosto Elección del Tema de Investigación ¿Qué es lo que va a investigar y definir el trabajo en el que se desarrollará su investigación?

2° 24 - 29 Agosto Primer Trabajo Domiciliario - Metrados

6° 21 - 26 Setiembre Entrega y Exposición del Primer Avance del Proyecto de Aplicación

16° 30 Noviembre – 05

Diciembre Presentación del TRABAJO DOMICILIARIO.

17° 07 - 12 Diciembre Presentación y Exposición del PROYECTO DE APLICACIÓN.

VIII. ESTRATEGIAS, MÉTODOS Y NORMAS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación serán los siguientes:

1. Evaluación Cualitativa: Cumplimiento de normas y auto evaluación.

2. Evaluación Cuantitativa: Trabajos y exposiciones; dominio de conocimientos, habilidades

intelectuales en la definición, descripción, comparación, explicación, análisis, síntesis y

deducciones de los temas del curso.

3. Evaluación Permanente: Prácticas y trabajos monográficos.

4. El Informe Final será presentado impreso en WORD con tipo de letra Calibri, tamaño

número 11 y a 1.5 de espacio, digitalizado en material magnético (CD-RW) y deberá

contener el siguiente orden: Contenido, Resumen, Objetivo, Desarrollo del tema, Ejemplos

de aplicación, Anexos (Fotografías o Imágenes) y Bibliografía. Su exposición será realizada

con equipo proyector multimedia y presentación de diapositivas resumen.

5. El curso se considera aprobado cuando la Nota Final (NF) sea mayor o igual a 14,

promediando todas las calificaciones obtenidas a lo largo de la asignatura.

6. El calendario de evaluaciones y prácticas será el siguiente:

PRÁCTICAS SEMANA N° FECHA

CALIFICADAS 3°, 8°, 12°, 15° y 17° (31 Agosto - 05 Setiembre), (05 - 10 Octubre), (02 - 07 Noviembre), (23 - 28 Noviembre)

y (07 - 12 Diciembre)

Page 5: Sylabus II - B

IX. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La ponderación de los instrumentos de evaluación permanente será:

VIII.1.- HABILIDADES

Promedio de Prácticas Calificadas: Evaluación Individual: 50%

Trabajos Domiciliarios: Exposiciones y Presentación de Informes: 10%

Práctica de Laboratorio: Evaluación Individual: 10%

Proyecto de Investigación Aplicativo: Exposición y Presentación: 20%

VIII.2.- ACTITUDES

Valores y Actitudes: Compromiso, Interés, Sensibilidad: 10%

1. La fórmula usada para la Nota Final, será:

NF = (0.5*PPC + 0.1*PTD + 0.10*PCL + 0.20*PIA + 0.10*A)

NF = NOTA FINAL

PPC = Promedio de las Prácticas Calificadas.

PTD = Promedio de Trabajos Domiciliarios.

PCL = Práctica de Campo y Laboratorio.

PIA = Proyecto de Investigación Aplicativo.

A = Nota de Actitud e interés en el curso.

Para el Promedio de las Prácticas Calificadas (PPC), se considerará la eliminación de la nota más baja obtenida.

X. BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2 006): REGLAMENTO NACIONAL DE

EDIFICACIONES, Normas Legales del Diario Oficial El Peruano – Jueves 08 de Junio del 2

006 – Págs. Del 320472 al 321216.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2 010): NORMA TÉCNICA –

METRADOS PARA OBRAS DE EDIFICACIÓN Y HABILITACIONES URBANAS, R.D. N° 073-

2010/VIVIENDA/VMCS-DNC de fecha 04 de Mayo del 2 010 – Viceministerio de

Construcción y Saneamiento - Dirección Nacional de Construcción.

Ing° MIGUEL SALINAS SEMINARIO: COSTOS Y PRESUPUESTOS DE OBRA - 9° Edición 2 012 –

Instituto de la Construcción y Gerencia (ICG).

Ing° Sergio Andrés Arboleda López: PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE OBRAS CIVILES –

2 007

Ing° RUBÉN GÓMEZ SÁNCHEZ SOTO: CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN – 1° Edición 2 012 -

Instituto de la Construcción y Gerencia (ICG)

Page 6: Sylabus II - B

Instituto de la Construcción y Gerencia (ICG): SEGURIDAD EN OBRAS – 1° Edición 2 012

Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS – Volumen I

Organismo Supervisor del Estado y su Reglamento (OSCE): LEY DE CONTRATACIONES DEL

ESTADO Y SU REGLAMENTO, Primera Edición 2 012.

Ing° Diego Sánchez de Guzmán: DURABILIDAD Y PATOLOGIA DEL CONCRETO – 2 011.

Ing° Héctor Gallegos Vargas: ALBAÑILERÍA ESTRUCTURAL – 2 005.

ASOCEM: BOLETINES TECNICOS – CEMENTO, Lima – Perú.

Ing° Enrique Jimeno Blasco: INSTALACIONES SANITARIAS – C.I.P. Lima 1 995.

Ing° Enrique Rivva López: RECOMENDACIONES PARA EL PROCESO DE PUESTA EN OBRAS

DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO, Universidad Nacional de Ingeniería – UNI 1 988.

Ing° Berenice Aguilar Prieto: CONSTRUIR CON ADOBE: FUNDAMENTO, REPARACIÓN DE

DAÑOS Y DISEÑO COMPLEMENTARIO – 2 008.

Ing° Marina Patiño Osorio: LAS CASA DE ADOBE – 2 006.

Chiclayo, Agosto del 2 015

ING° FIDEL ORTIZ ZAPATA

Docente del Curso