sustento pedagÓgico

12
SUSTENTO PEDAGÓGICO

Upload: daniel-dionicio

Post on 24-Jul-2015

1.229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SUSTENTO PEDAGÓGICO

SUSTENTO

PEDAGÓGICO

Page 2: SUSTENTO PEDAGÓGICO

1. PARADIGMA COGNITIVO – CONTEXTUAL

Aspirando a una educación integral y al desarrollo armónico de la personalidad del

estudiante, se basa el aprendizaje en el paradigma cognitivo contextual.

Cognitivo, porque explicita y aclara el cómo aprende el aprendiz, qué procesos

utiliza éste al aprender y qué capacidades, destrezas y habilidades necesita. Se

debe tener claro que los procedimientos, estrategias y procesos son los medios

para desarrollar capacidades y elevar el potencial del aprendiz. En este marco

encajan los modelos de aprendizaje constructivo con autores como: Piaget,

Vigotsky, Ausubel, Novak, Bruner, Feuerstein.

Contextual, porque el aprendiz aprende en un escenario, el de la vida y el de la

escuela, lleno de permanentes interacciones e interrelaciones.

En la sesión de aprendizaje planificada se pretende sentar las bases para

una buena comprensión de los aspectos generales del tema de

funciones trigonométricas, lo que permitirá desarrollar las capacidades

más elevadas con el desarrollo de los temas siguientes. Así se puede la

personalidad e integrar armónicamente capacidades, valores,

contenidos y procedimientos.

1.1 PLANTEAMIENTOS DE JEAN PIAGET (1896-1890).

Equilibrio - Desequilibrio (Conflicto cognitivo) Equilibrio: Piaget afirma

que en el proceso de asimilar nuevas experiencias dentro de nuestro marco de

referencia, hay una resistencia al cambio a tal grado que nuestras

percepciones pueden ser tergiversadas para ajustarse al marco existente.

Además agrega que todos nosotros modificamos y enriquecemos las

estructuras de nuestro marco de referencia, como resultado de nuevas

percepciones que demandan cambios. Así cuando aparece un nuevo hecho o

información no conocida se produce en nuestro marco de referencia un estado

de desequilibrio, como consecuencia ocurre un conflicto interno entre diversas

interpretaciones y sucederá una clave para hallar una explicación al fenómeno.

Esta solución restaurará la compensación intelectual y en consecuencia la

satisfacción interna o equilibrio.

Para esta sesión se presenta una situación problemática de la vida real,

que se espera que los estudiantes resuelvan con los alcances que se darán

Page 3: SUSTENTO PEDAGÓGICO

en el desarrollo de la clase. De esta forma se va enriqueciendo el bagaje

de conocimientos y desarrollando para este caso la capacidad de

comunicación matemática.

1.2 PROPUESTAS BÁSICAS DE VIGOTSKY (1896- 1934)

Zona de Desarrollo Próximo.: Vigotsky afirma que la Zona de Desarrollo

Próximo es el potencial de desarrollo de habilidades psicológicas mediante la

interacción con los demás. Nuestro conocimiento y la experiencia de los demás

es lo que posibilita el aprendizaje, así, mientras más rica y frecuente sea la

interacción con los demás, nuestro conocimiento será más rico y amplio. En

consecuencia podemos concluir que:

La Zona de desarrollo Próximo está determinada socialmente.

El nivel de desarrollo y aprendizaje que el individuo puede alcanzar con

la ayuda, guía o colaboración de los adultos o de sus compañeros

siempre será mayor que el nivel que pueda alcanzar por sí solo.

Por lo tanto el maestro deberá promover el trabajo en grupos y la socialización

de los estudiantes, así también debe motivar para que el alumno se cultive en

las artes, ciencias, cultura y deportes. Pero sobre todo en tener una buena

relación con sus semejantes.

Con la participación en dúos para desarrollar la práctica se pretende que

puedan apoyarse cognitiva y emocionalmente, lo que significará un mejor

aprendizaje.

1.3 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSUBEL (1976)

Como lo establece Ausubel el conocimiento en cada uno de los temas deberán

ser significativos para el alumno, con la finalidad de despertar interés,

motivación, innovación y aplicación de lo que el alumno aprende. Para Ausubel

el aprendizaje significativo se distingue por dos características esenciales:

a) Su contenido puede relacionarse con los conocimientos previos del alumno.

b) Debe existir una predisposición actitud favorable para aprender, estar

dispuesto a realizar los aprendizajes dotando de significado a los contenidos

que asimila.

Page 4: SUSTENTO PEDAGÓGICO

Cuando los estudiantes recuerdan los conocimientos previos al tema de

trigonometría estudiados en geometría plana, y luego los relaciona con los

que se desarrollará en esta sesión, le encontrará mayor sentido a los

aprendizajes y así mostrará mayor disposición en el proceso de aprender.

2. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

2.1 LA ENSEÑANZA

En el marco del Nuevo Enfoque Pedagógico, la enseñanza es una función de

los docentes que consiste principalmente en crear un clima de confianza y

motivación para el aprendizaje y en proveer los medios necesarios para que los

alumnos(as) desplieguen sus potencialidades. La enseñanza se concreta en el

conjunto de ayudas que el profesor ofrece a los estudiantes en el proceso

personal de construcción de sus aprendizajes.

En esta perspectiva el profesor actúa como un mediador afectivo y cognitivo

del proceso de aprendizaje.

Los docentes realizamos bien nuestra función mediadora cuando logramos

motivar a los alumnos(as) en relación con el aprendizaje significativo y

generamos las condiciones necesarias para que tomen conciencia de sus

posibilidades y construyan sus aprendizajes aplicando estrategias apropiadas y

elevando esta vez más sus niveles de abstracción y de trabajo.

2.2 EL APRENDIZAJE

Dentro del Nuevo Enfoque Pedagógico se entiende por aprendizaje al proceso

de construcción de representaciones personales significativas y con sentido de

un objeto o situación de la realidad. Este es un proceso interno de construcción

personal del alumno(a) en interacción con su medio sociocultural y natural.

3. MOMENTOS DEL DESARROLLO DE UNA CLASE

En la presente actividad de aprendizaje se consideran los siguientes momentos:

a) Inicio

En este momento se presenta a los estudiantes en una situación de

aprendizaje que despierta su curiosidad inicial y su interés por aprender y

descubrir. Se les comunica luego sobre el aprendizaje que esperamos lograr

en ellos y a continuación se empieza a recordar los conocimientos que se

son la base para abordar el tema actual y para desarrollarlo sin dificultad.

Page 5: SUSTENTO PEDAGÓGICO

b) Proceso

En este momento se produce el nuevo aprendizaje o conocimiento en el

estudiante. Se realiza el proceso de "Aprender a aprender", es decir, manejar

estrategias para llegar al aprendizaje. Además se brinda la oportunidad de

aplicar el nuevo aprendizaje en situaciones presentadas en una hoja de

trabajo que pueden resolver individualmente o en equipo.

c) Salida

En este momento se realiza la contrastación de los resultados de la hoja de

trabajo con la participación de los estudiantes.

La actividad de evaluación es continua y permanente. La docente realiza

observaciones estando atenta a la participación de los alumnos y al clima

relacional a estos, asimismo los alumnos y alumnas realizan su propia auto

evaluación y coevaluación.

En general al concluir una actividad significativa los alumnos(as) se encuentran

motivados para desarrollar otras iniciativas e ideas en relación con nuevas

necesidades de aprendizajes generados en el transcurso de la actividad.

4. ºESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

4.1 MÉTODO

Etimológicamente método significa "un camino para llegar a un fin". En el

proceso de enseñanza - aprendizaje, el método es el conjunto de momentos y

técnicas lógicamente coordinadas para dirigir el aprendizaje del alumno hacia

determinados objetivos establecidos en el currículo.

En la sesión de aprendizaje de funciones trigonométricas por ser un

resumen de todo lo relacionado a la trigonometría , tal como lo ha

indicado la Institución educativa mariano santos Mateos, se ha

previsto de una estrategia que permita visualizar en forma general y

resumida la mayor cantidad de los puntos que se pueda comprender.

Se ha utilizado una secuencia y en ella el uso de organizadores

gráficos con los más variados colores para atraer la atención de los

estudiantes.

Se pretende también que la voz, los gestos y la didáctica que se

utilices contribuya al logro de los aprendizajes.

Page 6: SUSTENTO PEDAGÓGICO

4.2 TÉCNICAS

La técnica es considerada como un procedimiento didáctico que se

presenta a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con

el método.

La técnica para formar grupos así como las utilizadas para evaluar

complementarán el trabajo realizado.

5. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS.

El proceso educativo es básicamente un proceso de comunicación, donde los

medios y materiales juegan un papel específico al interior de este proceso.

Los medios son los canales a través de los cuales se comunican los

mensajes.

Los medios pueden ser: el medio visual, auditivo, audiovisual, etc.

Los materiales constituyen los elementos concretos que portan los mensajes

educativos, a través de uno o más canales de comunicación, y se utilizan en

distintos momentos del Proceso de Enseñanza - aprendizaje.

Se utilizará el medio audiovisual, así también material impreso,

material de escritorio, pizarra acrílica, plumones, mota.

6. EVALUACIÓN

6.1. Definición: Evaluar es emitir un JUICIO DE VALOR sobre los niveles de

logro de las competencias, capacidades y necesidades de aprendizaje de

los alumnos; mediante un proceso de obtención de información que no

lleva a tomar decisiones para optimizar las estrategias en el desarrollo de

las actividades y contribuir a mejorar el proceso de aprendizaje.

6.2. CLASES DE EVALUACIÓN

Diagnóstico. Sirve para verificar el nivel de logro que posee la

persona. Se aplica para conocer las competencias que ya domina o

carece el educando.

Page 7: SUSTENTO PEDAGÓGICO

Proceso: Sirve para verificar si el alumno está, adquiriendo el nivel

de logro. Esta evaluación va de principio a fin.

Resultado: Sirve para verificar si el educando ha alcanzado su nivel

de logro final y si es necesario realizar retroalimentación.

Se hace necesario realizar una evaluación de proceso y de salida

con la aplicación de la práctica para verificar el logro de los

aprendizajes.

BIBLIOGRAFÍA

1. FLORES, Rafael.(1993) "Hacia una Pedagogía del Conocimiento". Colombia: HWC.

2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (1999) "El Aula: Un Espacio de Construcción del Conocimiento”. Separata PLANCAD.

3. BARRIGA, Carlos. (1998) "Teorías Contemporáneas de la Educación". Universidad Nacional de San Marcos. Lima.

4. CLIFFORD, Margaret. "Enciclopedia Práctica de la Pedagogía"

5. GALVEZ, José (1992) "Métodos y Técnicas de Aprendizaje" 3ra. Edición. Lima: Universo.

6. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2009) "Diseño Curricular Básico.

7. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ.(1997) "Medios y Materiales Educativos". 3 a edición, Lima.

8. SITO, Luz. (2000) "La Metodología Activa". Universidad Nacional de Educación. "Enrique Guzmán y Valle" La Cantuta. Lima.

Page 8: SUSTENTO PEDAGÓGICO

CONCLUSIONES

1. La sesión planificada no es una sesión de un solo contenido pues abarca los aspectos más generales de la Trigonometría, sin embargo, podría ser recomendable considerar este tipo de sesiones antes de empezar con el primer tema ya sea éste de álgebra, aritmética, geometría, trigonometría, estadística, probabilidades, pues a partir de allí se puede tener una idea de las relaciones que entre ellas se pueden establecer.

2. En la sesión de aprendizaje de trigonometría se puede observar las relaciones que se presentan entre las dos primeras componentes del área de matemática según el DCN 2009, es decir, entre Número, relaciones y funciones y Geometría y medida. Lo que permite garantizar la interrelación de componentes al interno del área.

3. El uso de organizadores gráficos utilizados en la planificación de la sesión de aprendizaje permite visualizar mejor los diferentes aspectos que abarca.

4. Al recoger los saberes previos se garantiza un aprendizaje significativo dado que el estudiante puede establecer las relaciones entre los diferentes conocimientos adquiridos en años anteriores sobre geometría y medida, los conocimientos de Número relaciones y funciones.

5. Conocer los antecedentes históricos de los estudios realizados en el tema de Trigonometría así como sus aplicaciones en aquél tiempo y en la actualidad puede impulsar a los estudiantes a ser parte de un grupo de personas que con sus aportes generen grandes cambios en su localidad.

6. Es importante realizar la evaluación de salida, cualquiera sea la técnica, ya que así se puede verificar los aprendizajes logrados o los aspectos débiles en los cuáles se deberá realimentar la siguiente sesión de aprendizaje.

7. Es necesario recordar siempre la importancia de mantener la motivación, retroalimentación y evaluación durante el proceso del trabajo en el aula.