sustentacio

28
La enfermedad por VIH/SIDA origina una terrible impresión psicológica en el usuario afectado, especialmente cuando descubre de su diagnóstico y también en la etapa inicial de la enfermedad. A medida que la prevalencia de las enfermedades crónicas ha aumentado se ha incrementado el interés por la calidad de vida del enfermo y por los múltiples factores biopsicosociales que inciden sobre ella. Para ello se ha hecho necesario el desarrollo de indicadores subjetivos y psicosociales así como la generación y uso de instrumentos de evaluación de carácter general. En el caso del VIH/sida, en su doble condición de enfermedad infecciosa y crónica, existen agravantes respecto a las respuestas psicosociales que provienen tanto del enfermo como de los que le rodean, ya sea el entorno familiar, los prestadores de salud y la sociedad en su conjunto. La depresión, la ansiedad, los sentimientos de culpa y otras alteraciones de la esfera emocional, constituyen trastornos frecuentes en el paciente con VIH/sida. Todas estas alteraciones y efectos trasgreden simplemente en la Calidad de Vida (CV) de los individuos. A ello se adiciona la actitud de aversión o rechazo que este tipo de paciente genera en el prestador. Lo antedicho justifica la necesidad de intervenciones psicológicas para este binomio, en aras de encarar la enfermedad de una manera más positiva. El VIH simboliza a una infección que afecta el sistema inmunológico, exponiendo al contagiado sin medicación a un quebranto físico y cognitivo grave La epidemia del VIH/SIDA ha provocado un fuerte impacto en la población general así como en toda la comunidad científica. La magnitud del problema es mayor aún en los mismos pacientes, de ahí que deben ser manejados en forma multidisciplinaria, poniendo especial énfasis en el aspecto psicológico. Recibir la notificación de estar enfermo por un mal como el VIH/SIDA, provoca una inestabilidad emocional de reacciones impredecibles y una reacción que debe que ser bien manejada por el personal de salud que atiende al paciente. Carina Vance, Ministra de Salud Pública del Ecuador, brindó estadísticas sobre los infectados de VIH y Sida en el Ecuador. Según la jefa de la cartera, existen 31.233 casos registrados de VIH desde 1984 hasta octubre del 2014. (Lozano Campoverde, 2014) Según estadísticas del Ministerio de salud en el Ecuador, ocho personas al día se contagian de VIH. Existen 31.233 casos registrados de VIH desde 1984 hasta octubre del año en curso. Según los datos disponibles del año 2010, la región Costa sigue siendo la más afectada por la epidemia, y la provincia del Guayas mantiene el más alto número de casos y por cierto también la más alta tasa de incidencia de 58.24% por 100.000 habitantes. La provincia del Guayas, tiene una elevada densidad de población del Ecuador dada por el desplazamiento de los habitantes de otras provincias. Estas circunstancias favorecen a la propagación de enfermedades contagiosas como el SIDA. (MSP, 2011) El VIH/Sida en el Ecuador es una epidemia concentrada. Esto significa que el mayor número de casos de VIH y SIDA está concentrado en la población más expuesta a comportamientos de riesgo, particularmente personas Trans, hombres gay, bisexuales, otros hombres que tienen sexo con hombres, trabajadores del sexo y población privada de la libertad. Las personas que viven con VIH y sida y las personas vulnerables a la epidemia: mujeres embarazadas, niñas, niños, adolescentes escolarizados y no escolarizados, madres viviendo con VIH son personas vulnerables a la epidemia. Pese a que existe un alto número de pacientes con VIH/SIDA, no consta un plan de intervención psicológica para los pacientes seropositivos en el Hospital de la Policía

Upload: john-fernando-flores-davila

Post on 18-Aug-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ñññññ

TRANSCRIPT

La enfermedad por VIH/SIDA origina una terrible impresin psicolgica en el usuario afectado, especialmente cuando descubrede su diagnstico y tambin en la etapa inicial de la enfermedad.A medida ue la pre!alencia de las enfermedades crnicas "a aumentado se "a incrementado el inters por la calidad de !ida delenfermo y por los m#ltiples factores biopsicosociales ue inciden sobre ella.$ara ello se "a "ec"o necesario el desarrollo deindicadores sub%eti!os y psicosociales as& como la generacin y uso de instrumentos de e!aluacin de car'cter general.(n el caso del VIH/sida, en su doble condicin de enfermedad infecciosa y crnica, e)isten agra!antes respecto a las respuestaspsicosociales ue pro!ienen tanto del enfermo como de los ue le rodean, ya sea el entorno familiar, los prestadores de salud y lasociedadensucon%unto. Ladepresin, laansiedad, lossentimientos deculpayotrasalteracionesdelaesferaemocional,constituyen trastornos frecuentes en el paciente con VIH/sida. *odas estas alteraciones y efectos trasgreden simplemente en la+alidad de Vida ,+V- de los indi!iduos. A ello se adiciona la actitud de a!ersin o rec"a.o ue este tipo de paciente genera en elprestador. Lo antedic"o %ustifica la necesidad de inter!enciones psicolgicas para este binomio, en aras de encarar la enfermedadde una manera m's positi!a.(l VIH simboli.a a una infeccin ue afecta el sistema inmunolgico, e)poniendo al contagiado sin medicacin a un uebrantof&sico y cogniti!o gra!e La epidemia del VIH/SIDA "a pro!ocado un fuerte impacto en la poblacin general as& como en toda la comunidad cient&fica. Lamagnituddelproblemaesmayora#nenlosmismospacientes, dea"&uedebensermane%adosenformamultidisciplinaria,poniendo especial nfasis en el aspecto psicolgico./ecibir la notificacin de estar enfermo por un mal como el VIH/SIDA,pro!oca una inestabilidad emocional de reacciones impredecibles y una reaccin ue debe ue ser bien mane%ada por el personalde salud ue atiende al paciente.+arina Vance, 0inistra de Salud $#blica del (cuador, brind estad&sticas sobre los infectados de VIH y Sida en el (cuador. Seg#nla %efa de la cartera, e)isten 12.311 casos registrados de VIH desde 2456 "asta octubre del 3726. ,Lo.ano +ampo!erde, 3726-Seg#nestad&sticasdel 0inisteriodesaludenel (cuador, oc"opersonasal d&asecontagiandeVIH. ()isten12.311casosregistrados de VIH desde 2456 "asta octubre del a8o en curso. Seg#n los datos disponibles del a8o 3727, la regin +osta siguesiendo la m's afectada por la epidemia, y la pro!incia del 9uayas mantiene el m's alto n#mero de casos y por cierto tambin lam's alta tasa de incidencia de :5.36; por 277.777 "abitantes. La pro!incia del 9uayas, tiene una ele!ada densidad de poblacindel (cuador dada por el despla.amiento de los "abitantes de otras pro!incias. (stas circunstancias fa!orecen a la propagacin deenfermedades contagiosas como el SIDA. ,0S$, 3722-(l VIH/Sidaen el (cuador esuna epidemiaconcentrada. (stosignificaue elmayor n#merode casosde VIH y SIDA est'concentrado en la poblacin m's e)puesta a comportamientos de riesgo, particularmente personas *rans, "ombres gay, bise)uales,otros "ombres ue tienen se)o con "ombres, traba%adores del se)o y poblacin pri!ada de la libertad. Las personas ue !i!en conVIHysidaylaspersonas !ulnerables alaepidemia< mu%eres embara.adas, ni8as, ni8os, adolescentes escolari.ados ynoescolari.ados, madres !i!iendo con VIH son personas !ulnerables a la epidemia.$ese a ue e)iste un alto n#mero de pacientes con VIH/SIDA, no consta un plan de inter!encin psicolgica para los pacientesseropositi!os en el Hospital de la $olic&a =acional y es as& ue no se e!idencia in!estigaciones ue e)pliuen las alteracionespsicolgicas y sociales se8aladas en la literatura. Losargumentose)puestosser!ir'ndebaseparalareali.acindeestain!estigacinuetienecomoob%eti!odeterminar lainfluencia de los factores psicosociales en la calidad de !ida de las personas con VIH/sida asintom'ticos y sintom'ticos atendidosen el Hospital Docente de la $olic&a =acional 93, elemento necesario para la elaboracin de un plan de apoyo teraputico dirigidoa me%orar la calidad de !ida del paciente ue !i!e con el VIH/ SIDA tomando en cuenta el soporte psicosocial.La presente in!estigacin ira dirigida a reali.ar una identificacin del impacto de los factores psicosociales en la calidad de !idadelospacientescon VIH/sidadesdeunenfouepsicosocial,paraloueesnecesario,primeramente, caracteri.arlosefectospsicolgicos in"erentes a una enfermedad caracteri.ada por su fuerte componente amena.ante para la !ida del indi!iduo, as& comotambinlos efectos negati!os propios del estigma social y del rec"a.o ue, lamentablemente, a#n siguen persistiendo en nuestrasociedad frente a esta dolencia.>al?ery/oser,245@-, citadospor/odr&gue.,244:-, definenlacalidadde!idaenlosenfermoscrnicoscomoelni!eldebienestar y satisfaccin !ital de la persona, aun teniendo en cuenta las afecciones producidas por su enfermedad, tratamiento yefectos colaterales. Seg#n esta definicin, Haes y Van >nippenberg ,245:A245@-, citados por /odr&gue. ,244:-, proponen ue lacalidadde !ida dentrode la perspecti!a de las personas conenfermedades crnicas debe ser !ista comounconstructomultidimensional ue incluye, al menos, estatus funcional, s&ntomas relacionados con la enfermedad, funcionamiento psicolgicoy funcionamiento social./a"e,24@6- se8alauee)istencincoaspectosuedebendeconsiderarseal momentodere!isarlossucesos!itales< 2- lae)periencia pasada, esto es, cmo se "a mane%ado la persona antes de los sucesos estresantesB 3- las defensas psicolgicas, o sea,la "abilidad de las personas para lidiar con los sucesos estresantesB 1- las reacciones f&sicas ante los estresoresB 6- las "abilidadesde afrontamiento para atenuar o compensar las reacciones f&sicas, y :- la conducta de enfermedad, es decir, cmo se interpretanlos s&ntomas y cmo se decide la persona a buscar ayuda.(l impacto emocional de un padecimiento puede estar regulado por !ariables tales como el soporte social Cinformacin ue lle!aa la persona a creer ue es cuidada, amada, estimada, !alorada y miembro de una red de comunicacin y obligacin mutua ,+obb,24@D-C o el tipo de afrontamiento, ue consiste en la respuesta conductual u otro tipo de acti!idades ante el peligro, cuyo ob%eti!oes minimi.ar o resol!er los efectos de dic"o estresor ,Eaum y $oslus.ny, 2444-. Se entiende, pues, por afrontamiento el modoparticular de cada persona para sobrelle!ar una situacin demandante, ue implica la implementacin de nue!as conductas y lapropuesta de ob%eti!os, y por afrontamiento negati!o la carencia de estosDurante los #ltimos dos a8os se "a apreciado un crecimiento considerable de pacientes con VIH/SIDA en el HD$=9A3, seg#nestad&sticas del 'rea de "ematolog&a y de traba%o social, estos asisten por el diagnstico del Virus de Inmunodeficiencia Humana,VIH-yla entrega deltratamientoantirretro!iral.Luegolos usuariossonderi!adosporel mdico "ematlogo alser!icio depsicolog&a cl&nica, para brindarles apoyo emocional y lograr una buena ad"erencia al tratamiento antirretro!iral. Dentro de la consulta psicolgica los pacientes con VIH/SIDA acuden por repercusiones a ni!el psicosocial, tales como problemasmaritales, depresin, ansiedad, aislamiento social, ira, impulsi!idad, estrs, y problemas socioeconmicos etctera. *odos estoscambios y efectos inciden directamente en la +alidad de Vida ,+V- de las personas. Los indi!iduos con SIDA se a&slan por s& mismos de la ayuda ue necesitan, debido al miedo de reacciones negati!as de los otros.(l aislamientoacrecientael efectodeFserel #nicoconSIDAF, yocasionaansiedad, depresinysuicidiodebidoauesuautoestima est' in!olucrado de manera negati!a. La discriminacin de ciertos grupos los obliga a ocultarse, "aciendo ue la comunicacin, el contacto y la e)istencia lleguen a serdif&ciles facilit'ndose la transmisin del VIH. $or desconocimiento o por opiniones negati!as, los contagiados son denigrados ysegregados, pro!ocando secuelas destructoras.Al interactuar con los pacientes con VIH/SIDA del Hospital de la $olic&a =acional refieren< Gme dicen ue no me acerue muc"oa"& nom'sB Gmi familia no me uiso "ablarH, Gmis amigos "asta en mi traba%o si se enteran me despedir&anHB Gno tengo ganas denada, a !eces uiero estar soloGB Gsiento ue todos me miranGB Ga !eces uiero desaparecerGB Gadem's siento ue cualuiera podr&aser me%or ue yoH(l VIH/SIDA es una enfermedad con un claro y significati!o componente !i!encial y social, una enfermedad social ue por el"ec"o de padecerla el su%eto !a a sentirse distanciado de su entorno, no relacion'ndose con l, con la disculpa de ue puede sercontagiado, cuando con frecuencia es debido a un %uicio moral sobre las personas afectadas,transform'ndolas en culpables ye)cluyndolas de la !ida normal. De esta manera el afectado tiene ue aguantar el enfrentamiento con una enfermedad gra!e yadem's con connotaciones sociales ue le "acen sentirse culpable.(sta!i!encia de despreciosocial,loe)perimentael contagiadoas& comotodas laspersonas ue lorodean tales como,"i%os,amigos y padresB debido a ue tienen temor a ue se descubran los !ecinos, la repulsin de los cercanos ue est'n al tanto, lapropia angustia a la infeccin ue la desinformacin algunas !eces pro!oca.Debido a esto el gran porcenta%e de infectados no desea ue se perciba el malestar ue padecen e intentan ue permane.ca oculta.*odo esto acumulado "ace ue se "aga doloroso el afrontar la enfermedad, tanto si se est' per%udicado directamente como si secorresponde al entorno inmediato del enfermo. Las ideas ue la colecti!idad "a !enido manifestando sobre el VIH/SIDA"ace enfrentar a tres realidadesAtab#es, uecotidianamente se trata de e!itar< las adicciones, la se)ualidad y la muerte. (sto significa ue, las adicciones, la se)ualidad y la muerte, ponen de manifiesto, espec&ficamente en la muerte, la incapacidad dela ciencia para luc"ar contra el dolor y la enfermedad. $or esto es necesario descubrir u tipos de estigmas y discriminacinposeen efectos per%udiciales para el control de la enfermedad.(l estigma es causado por la desigualdad social y lo origina a la !e.. (l estigma nace de la misma sociedad y en las reglas y!alores ue demandan la !ida diaria. (l estigma causa ue muc"os grupos de la sociedad, resulten minimi.ados y "umillados, deigual forma ue incita sentimientos de superioridad en las dem's personas.+on esta acepcin se asegura ue el estigma relacionado con el VIH/SIDA se sustenta de las relaciones de poder ue e)istendentro de una sociedad y ue est'n fundadas en el origen tnico, la ra.a, la situacin econmica, la orientacin se)o ertica y lasituacin social inferior de las mu%eres.La infeccinpor el !irus del HIVylas alteraciones psiui'tricas manifiestanuna comple%arelaciny"anobtenidounaimportancia especial en los #ltimos a8os, tomando en cuenta su conmocin en la !ida personal, se)ual, social y ocupacional de losindi!iduosportadoresdel HIV/Sida. Del mismomododentrodelostrastornospsiui'tricoscontinuamenteidentificadosenindi!iduos ue padecen HIV/Sida, la depresin es la m's frecuente. Seg#n ,/eis, y otros, 3722- afirman< G+on%untamente se "an obser!ado ue otros e!entos de !ida estresantes est'n asociados conel aumento de la progresin de la infeccin por el HIV/ Sida, ue a su !e., aumentan de tres a cinco !eces el riesgo de desarrollardepresin.H(l *rastorno depresi!o mayor es una alteracin psicolgica frecuentemente e)perimentada por indi!iduos !i!iendo concondiciones crnicas, produciendo discapacidad, influyendo negati!amente en la e!olucin de la enfermedad y obstaculi.ando larecuperacinB por esto es considerando un riesgo potencial para el aumento de la morbilidad y mortalidad de muc"as condicionesmdicas, a8adiendo la infeccin por el HIV/SIDA.(s as& ue el VIH y el SIDA se "a transformado en un problema de salud p#blica muy comple%o, con muc"as consecuenciaspsicolgicas, sociales, culturales, ticas, econmicas y pol&ticas.Se debe considerar ue el estudio de la calidad de !ida relacionada a la salud es un aspecto ue est' recibiendo gran inters en elcaso de las enfermedades causadas por el VIH/SIDA. (s importante profundi.ar m's en el estudio de las relaciones entre calidadde !ida y algunos factores emocionales como la ansiedad y la depresin, funcionamiento cogniti!o y calidad de interaccin socialen este largo proceso de enfermedad, puesto ue el diagnstico del VIH/SIDA afecta de manera considerable en lo afecti!o y otrasesferas del ser "umano.Impulsar una buena calidad de !ida de los usuarios ue padecen el VIH/SIDA durante todo el tiempo de e!olucin de la infeccines tarea de todos.La in!estigacin se reali.ar' en el HIS$I*AL DI+(=*( D( LA $ILI+JA =A+II=AL 9KALAMKIL =N3, es una institucinde salud ue ofrece atencin mdica confiable a todos los miembros en ser!icio acti!o y pasi!o ,incluyendo todas las %eraru&as-de la $olic&a =acional, familiares directos y no directos, aspirantes a oficiales y aspirantes a polic&as. Su locali.acin precisa es en la /ep#blica del (cuador, pro!incia del 9uayas, cantn 9uayauil, parrouia *arui, distrito =N: C+entro, en la A!da. de las Amricas y Oorge $errone, cerca de las instalaciones de la Knidad de Vigilancia +omunitaria ,KV+-ubicada en el +uartel 0odelo.Lasconclusionesdeestain!estigacindemostraranel!alordelascienciaspsicolgicasenlainter!encindelaenfermedadVIH/SIDA, adem'sdel reuerimientodeunalabor &nter ytransdisciplinarioenel tratamiento. Seponededemostracinlaurgencia de acoger este tipo enfermedades desde una perspecti!a biopsicosocial como un sistema en el cual la modificacin deuna dimensin consigue causar alteraciones en la otra. Kn modelo biopsicosocioambiental y cultural lograr&a anali.ar m's congruentemente la enfermedad crnica de m#ltiples factores,situ'ndola en una 'rea din'mico ue se transforma a lo largo del tiempo, dependiendo de cmo se cambien estas interaccionesentre sus otros elementos.3.2.2 Pormulacin del problema< Q+u'l es el impacto de los factores psicosociales en la calidad de !ida de los pacientes con VIH/sida asintom'ticos y sintom'ticosatendidos en el Hospital Docente de la $olic&a =acional 9uayauil =N3 A 372:R3.3 OustificacinLareali.acin deesta in!estigacintienedi!ersascausasue la %ustifican.LaI0S,estimaue enel3723"ab&a unos 1:,1millonesdepersonasinfectadasporel VIH,lascifrasoscilanentre13,3y15,5millones-. Deigual manera, estimaue11millones de personas !i!en con la infeccin a ni!el internacionalB por tanto esta enfermedad es una realidad ue estad&sticamentese pre! seguir' en aumento.Larepercusineconmica, ueper%udicalapotencialaboraldelpa&sdebidoalaenfermedad"aproducidouelasnacionesefect#en el acceso a los medicamentos antirretro!irales lo cual incurre en los fondos del estadoB y el desarrollo econmico del pa&ses impactado al aminorar la esperan.a de !ida de las pacientes en m's de 37 a8os manifest'ndose en su fuer.a de traba%o, as&mismo del empobrecimiento generado por la enfermedad, y la negati!a del paciente a retomar su rutina laboral por el temor alrec"a.o el cual generar&a en l un decaimiento pronunciado en su autoestima.Setornarele!antelareali.acindelapresentein!estigacinpuestoueesuntemaueenlos#ltimosuincea8os"asidoampliamente re!isado en di!ersas poblaciones sobre todo en pa&ses desarrollados, posiblemente por la me%or oferta de salud uelos ser!icios en dic"os pa&ses ofrecen a la poblacin, adem's, la preocupacin por aspectos de la salud, como la calidad de !idasuele ser una tem'tica presente donde las necesidades b'sicas "an sido satisfec"as en su mayor&a.(l estudio de la +alidad de Vida /elacionada a los factores psicosociales en indi!iduos !i!iendo con VIH se !uel!e importante enun entorno donde se reconoce a dic"o padecimiento como crnico, ele!ando los a8os de !ida en indi!iduos ue la padecen. As&mismo, la in!estigacin de las condiciones de !ida en esta muestra permitir&a conocer el efecto de los tratamientos y los factorespsicosociales ue afectanel bienestar ylos beneficios del aumentode la !ida yfundamentalmente el reconocimientoeidentificacin de los aspectos de me%oramiento de la calidad de !ida, generales y espec&ficos, #tiles para reali.ar inter!encionesefecti!as.Del mismo modo, los indi!iduos infectados por el VIH ue nunca "an e)perimentado los s&ntomas de la enfermedad ni tampoco"an padecido un deterioro funcional, se "allan, despus de a8os de actos de di!ulgacin, con actitudes y opiniones en las uesubyace una percepcin distorsionada sobre sus "abilidades, y un entorno social en el ue a#n no es permitido una aprobacinplena de la situacin. (stas circunstancias condicionan notablemente el desarrollo de una acti!idad profesional normali.ada y promue!en lain!isibilidad de esta situacin. Mueda precisada pues la diferencia entre afectados por VIH con o sin sintomatolog&a, #nicamente#til a efectos de clasificacin diagnstica ya ue la discapacitacin por causas del entorno y estigmati.acin afecta a la totalidadde los indi!iduos afectados. (s de !ital importancia para el usuario con SIDA, ya ue es usual ue se a&slan por s& mismos de laasistencia ue reuieren, debido al temor a reacciones negati!as de los otros. (l aislamiento aumenta el sentimiento de Fser el#nico con SIDAF, debido a ue su autoestima est' afectada de manera negati!a y ocasion'ndole ansiedad, depresin y suicidioB elconocimiento de esta informacin le posibilita al paciente tener una atencin integral.La misma I0S a tra!s del a!iso de prensa I0S/65 de 2: de no!iembre de 3772 e)plica este nue!o concepto< una personaafectadaporel VIH/SIDA puede!ersediscapacitadaporlouedisminuyesusposibilidadesdeparticipacinacti!aenunaprofesin. La nue!a categori.acin mane%a un enfoue biopsicosocial, con el fin de constituir las distintas dimensiones de la incapacidad eincorporar los factores ambientales ,conocidos como los sociales y actitudinales e)ternos a los indi!iduos- ue son permitidoscomo influencias negati!as o positi!as en el e%ercicio de acti!idades y la actuacin del su%eto en la sociedad.*ener estas dificultades sin deficiencias o limitaciones en la capacidad, puede ser el resultado a la ue se enfrentan las personasue se encuentran en gra!e riesgo de rec"a.o social. (sta consideracin concluye ue la inadaptacin del medio es un elementoincapacitante. 3.1 Ib%eti!os3.1.2 Ib%eti!o general< Identificar el impactodelos factores psicosociales enlacalidadde !ida de los pacientes conVIH/sida asintom'ticos ysintom'ticos atendidos en el Hospital Docente de la $olic&a =acional 9uayauil =N3 A 372:.3.1.2.2 Ib%eti!os espec&ficosa Naional #)a3a@)il NA% B %;1.(l estigma describe a la caracteri.acin ue un grupo social designa sobre un indi!iduo, o con%unto de personas, a partir de alg#ncualidad f&sica, conductual o social ue se aprecia como diferente de la mayor&a. Lospacientes, engeneral, presentaronenrelacinal estigmasocial del VIH/SIDA, sentimientosde!ergZen.a, culpa, ba%aautoestima, algunosyalgunascreeuedebensercastigadoo, encircunstanciase)tremas, muestranpensamientossuicidas.Adem's, algunas personas manifiestan conductas de aislamiento de sus 'mbitos sociales, familiares, laborales, educati!os o desalud. 0anifestaronesesentiryactuarfundadosenelmiedoaserblancodecalumnias, serofendidooamena.ado!erbalof&sicamente, y el miedo a no poder entablar una relacin de pare%a. (l estigma impulsa reacciones emocionales intensas por su relacin con el deterioro f&sico en el caso del VIH estos tres elementos,deterioro f&sico, muerte y se)ualidad- se asocian con un solo !irus. (l estigma forma actitudes negati!as ue se manifiestan ani!el cogniti!o, afecti!o y conductual.+uando las actitudes sociales descalificadoras son internali.adas por el indi!iduo, reciben el nombre de estigma interno o autoAestigma. (l estigma interno !a a influir en la manera en ue una persona se percibe a s& misma y la manera en ue cree ser miradapor los dem's. (ste, muc"as !eces conlle!a sentimientos de !ergZen.a, incapacidad y culpa, ue afectan psicolgica ysocialmente a las personas. (l estigma interno enocasionesobstaculi.a ala persona ensu personalidad uienmuestra pensamientosdeltipo G=opuedo"acerloH, G=osoyloadecuadamentebuenoH, G=adiemeamaraH, G=omemere.conadame%orH, ueafectanlaautoestima.,Ar&stegui , 3723-Se deduce por discriminacin el resultado final de un proceso de estigmati.acin ue alude al trato desigual e indebido ue se da auna persona sobre la base de su pertenencia, o supuesta pertenencia, a un grupo en particular. La e)clusin concerniente con elVIH logra ser !i!enciada en diferentes esferas< familiar, comunitario, institucional y %ur&dico.TRIAN#ULACI"N DE DATOS1.11 ANALISIS #LOBAL DE LOS RESULTADOS/eferente a los datos de tipo sociodemogr'fico, la mayor&a de los pacientes se consideraron en un ni!el socioeconmico ba%o y unni!el educati!o secundario y primariaB de clase media ecuatoriana, destaca el "ec"o de ue la mitad de ellos son desempleados,debido a su salud y a la crisis econmica del pa&s y adem's tienen un tiempo de diagnstico de la enfermedad de 2 a 3 a8os.Asimismo, la mayor&a son casados, seguido por solteros con "i%os, aunue todos !i!en con m's personas en su "ogar.De acuerdo al tiempo transcurrido desde el diagnstico al momento del estudio, es posible concluir ue la mayor&a no "ab&a tenidoun proceso de adaptacin a la enfermedad de por lo menos cinco a8os. Los resultados encontrados permiten concluir ue en laspersonasin!estigadaspredominlaansiedadalta, ladepresingra!e, laauto!aloracininadecuada, lasactitudesnegati!as,resultados ue tienen ue ser tomados en cuenta para cualuier plan de inter!encin psicolgica ue se plantee para restablecer lasituacin negati!a "allada en la conducta a seguir con los indi!iduos con VIH positi!as acogidas en el "ospital/especto a la depresin total, los resultados muestran ue tanto los usuarios asintom'ticos como los usuarios sintom'ticos sesit#an a ni!el de depresin gra!e, sin embargo algunos de los pacientes asintom'ticos de la in!estigacinse ubicaron a ni!el deFdepresinle!eF, estoindicaueel pacienteueseencuentrainfectadoporel VIH/ SIDA desarrollaotieneasociadaunasintomatolog&amuyintensaB $or otroladosi bienlospacientesasintom'ticospresentandepresinle!e, loss&ntomasest'npresentes en un ni!el ba%o, mientras ue en depresin moderada los s&ntomas est'n presentes en mayor grado, con dificultades enel desen!ol!imiento de acti!idades cotidianas.(l an'lisis de la depresin en su sintomatolog&a global se profundi. de acuerdo a la ampliacin del an'lisis en las siguientes'reas< afecti!a, conductual, moti!acional, cogniti!a y f&sica encontr'ndose ue slo en la sintomatolog&a depresi!a de tipo f&sicaafecta solo a los pacientes sintom'ticos. Los pacientes asintom'ticos alcan.an un !alor significati!amente m's alto en el 'reaf&sica ue se traduce en s&ntomas de prdida del "ambre, prdida de peso, perturbaciones en el sue8o y prdida del libido se)ualB sibien e)isten s&ntomas, la mayor&a de estos se encuentran relacionados con el VIH/SIDA, tales como la anore)ia y prdida del pesoentre otras, sin embargo los pacientes sintom'ticos punt#an m's ba%os ue los asintom'ticos en el 'rea f&sica de depresin.Se relaciona a dic"os resultados el impacto psicolgico como respuesta a la situacin, donde los pacientes asintom'ticos percibenla imagen de s& mismo y de su futuro sumamente amena.antesB afectados a tal magnitud, presentan respuestas de disminucin enlas funciones !itales, lo cual se puede apreciar a tra!s de s&ntomas en el 'rea de depresin de Eec? Al respecto, es importantemencionarlo e)puesto porEec?< F(l instintodeconser!acinparece desaparecer...losimpulsos biolgicos b'sicos comoel"ambre y el impulso se)ual se e)tinguenB el sue8o y el ali!io de todas las calamidades se frustraF.(ste "alla.go podr&a e)plicarse en el sentido ue el paciente de la fase asintom'tica, desarrolla, al igual ue en otras enfermedadestal sintomatolog&a, la cual tiende a ceder a medida ue el su%eto se adapta a su nue!a situacin.Los pacientes asintom'ticos y sintom'ticos se ubicaron en un ni!el de ansiedad altaB asimismo, en lo referente a la A/, los ni!elesfueron moderados tanto en los asintom'ticos como en los sintom'ticos pudindose apreciar la A( en un ni!el alto en los pacientesasintom'ticos a diferencia de los resultados en la A/.(n general, los pacientes comunicaron sentimientos de incertidumbre, aprensin, ner!iosismo y temor, siendo algo m's intenso enlos asintom'ticosB al respecto, di!ersos "alla.gos se8alan ue al paciente ue se le comunica ue es portador del VIH, tiene comoe)pectati!a el temor a la muerte, predisposicin a !er m's inseguro el mundo, temor ue indudablemente ele!a los ni!eles de A(.Del mismo modo, entre los resultados descritos por este estudio, cabe destacar, ante todo, el referido a la relacin encontrada entreel afrontamientoyel apoyosocial percibidoconel estrsemocional, uenosindicaueel afrontamientopore!itacinnobeneficiaalosafectados por el VIHdel estrsemocional ydel malestar psicolgico. Deigual forma, seobser!auelosindi!iduos ue utili.an un afrontamiento por e!itacin muestran mayores ni!eles de ansiedad y depresin. $or su parte, los tres estilos de afrontamiento general estudiados e)ponen asociaciones diferentes con el estrs emocional.As&, unafrontamientoacti!oAconductual est'relacionadonegati!amenteconel estrs emocional, enel sentidodeuelosindi!iduos ue se "anmo!ili.adopara luc"ar conla enfermedadimplic'ndose acti!a ypositi!amente, "anmostradounfuncionamiento m's adaptado y con un m&nimo coste emocional, al contario de auellos ue no lo "an "ec"o. $orotraparte, elafrontamientoacti!oAcogniti!o, fueutili.adomayoritariamenteporlossu%etosparticipantesenesteestudio,consisteenintentar lograr protegerse, atra!s deunaseriedeestrategias mentales, delas preocupaciones ydel malestarrelacionados con el mal pronstico de la enfermedad, al igual ue perseguir el crecimiento personal ad%udicando un significado alo ocurrido.(ste estilo de afrontamiento general no se "a e)puesto claramente asociado con los ni!eles de estrs emocionalB no obstante, si seanali.a a las estrategias cogniti!as espec&ficas utili.adas, se percibe ue auellos esfuer.os cogniti!os ue no se orientaban a lasolucindedificultades beneficiabanunaactitudyunos pensamientosdecar'cter pasi!oyrumiati!o, asu!e.asociadospositi!amente al estrs emocional.$or otro lado, el patrn de los resultados obtenidos, considerando la totalidad de los su%etos incluidos en este estudio, se informade una mayor frecuencia de uso del estilo de afrontamiento acti!oAcogniti!o, seguido del acti!oAconductual y en menor medidadel afrontamiento por e!itacin. (n cuanto a las estrategias espec&ficas utili.adas por los su%etos, la frecuencia de uso de las mismas "a sido, en primer lugar, laresignacinpasi!a,aceptacinpasi!adesucondicin-, seguidapor el crecimientopersonal ,b#suedadeunsignificadoyabstraccin selecti!a "acia lo positi!o-, la implicacin acti!aApositi!a ,potenciacin de los recursos personales y el esp&ritu deluc"a-, la rumiacin/pasi!o cogniti!o ,pensamientos circulares sobre cuestiones no relacionadas con la solucin de problemas-, ladistraccin ,acti!idades distractoras-, la e)presin acti!a/b#sueda informacin ,e)presin de emociones y demanda deinformacin-, la confian.a acti!a en otros ,b#sueda de apoyo emocional- y la e!itacin/comportamientos pasi!os ,conductas deaislamiento y tentati!a de reduccin inefica. del estrs-.De la misma manera, los resultados obtenidos en la calidad de !ida af&n con la salud, concretamente el 'rea f&sica, es un 'reaimportanteueest'afectadaenlosusuariosconVIH/ SIDA. In!estigarlacalidadde!idarelacionadaconlasaludenlospacientes con VIH/SIDA es primordial debido a ue esta enfermedad produce un deterioro progresi!o del organismo, adem's delos efectos de los tratamientos no est'n perfectamente determinados de cmo influyen en la calidad de !ida de los pacientes Adem's, los resultados "an puesto de manifiesto ue dos pacientes ue se encuentran en el estadio asintom'tico de la infeccinpor el VIH muestran una mayor calidad de !ida relacionada con la salud f&sica ue los pacientes en fase sintom'tica y ue otrospacientes asintom'ticos. Los "ombres en estadio sintom'tico muestran una peor calidad de !ida relacionada con la salud.$or tanto, el estadio de la infeccin ,asintom'tico y sintom'tico- es un factor importante ue, como se "a podido obser!ar, serelaciona con la calidad de !ida, por lo ue es importante la reali.acin de inter!enciones dirigidas a los pacientes ue padecenesta enfermedad con el ob%eti!o de me%orar su calidad de !ida a lo largo del per&odo e!oluti!o de la infeccin(n lo referente al apoyo social, se refiere ue el 5 ; de pacientes con VIH/SIDA tu!o un punta%e menor de 13 interpretando unainadecuada !aloracin de apoyo social percibido, indicando ue no tienen alta disponibilidad de las personas m's cercanas comoamigos, familiares y compa8eros de traba%o para recibir apoyo emocional, afecto y empat&a.+abedestacaruelosparticipantesuecontabanconunapoyosocialadecuadopresentabanmenores&ndicesdedepresinyansiedad, as& como una me%or percepcin de calidad de !ida. Adem's los componentes del apoyo social fueron e!aluados por lossu%etos de la in!estigacin como representati!os especialmente auellos de tipo afecti!oAemocional asociados a una comunicacinemp'tica y comunicati!a con su grupo de referencia como familiares, amigos y compa8eros de traba%o. De modo ue la e)istencia de los medicamentos antirretro!irales "a con!ertido el VIH/SIDA de una enfermedad patgena aguda auna enfermedad crnica ue demanda cada !e. m's el sostenimiento de un tratamiento constante del paciente, en donde el soportesocial, fundamentalmente auel de tipo afecti!o, ue consigue inter!enir de una manera inmediata y profunda de lastransformaciones en los "'bitos de !ida ue debe reali.ar necesariamente, uien sufre esta enfermedad para continuar !i!iendo(nel soportesocial actual delosparticipantes, sepercibilaausenciadeapoyoencuestionesdesalud, centr'ndoseesteb'sicamente en las econmicas y laborales. Las formas de apoyo de las ue probablemente m's carec&an eran las concernientes acon!i!ir con m's personas, como amistades y posibles familiares en la misma casa. Solo dos de los die. participantes ten&a unapoyo social adecuado en ese momento.(l ue la minor&a de los pacientes ,3;- tu!iese un soporte social normal de acuerdo al punto de corte pudiera estar relacionado aue estos dos casos asist&an a un 9rupo de Auto Apoyo Knidos Venceremos en el Hospital de Infectolog&a, y no precisamente alpro!isto por sus familiares o amistades.Larelacinentrelasemociones yel apoyosocial sefundamentaenuesi se"allanemocionesnegati!as al instantedeldiagnstico, as& como tambin un soporte social m's afecti!o, es !iable esperar ue este #ltimo tenga un mayor impacto positi!oen el mane%o emocional de los pacientes.Deestemodo, elsoportesocial afecti!oapoyaaueel pacientecompartasusemocionesytengaunefectodedesa"ogoydescargo, en lugar de ue el paciente se reser!e dic"as emociones, lo ue implica seguir !i!indolas, trayendo como consecuenciaun proceso cogniti!o negati!o asociado a esa !i!encia de la enfermedad.(n relacin a los sucesos !itales, los referidos a la enfermedad estaban ligados a otros sucesos de !ida, en gran medida debidos aalg#n tipo de prdida, as& como desempleo cambio en las condiciones de !ida, cambio en las "abilidades personales, cambio deacti!idades sociales y cambio de "'bitos alimentarios As&, el proceso de la enfermedad no es un proceso puro, pues al mismo tiempo del diagnstico los pacientes !i!&an sucesos de!ida tan rele!antes como los aspectos econmicos, la enfermedad de otros familiares o los necesarios cambios en las costumbrespersonales, lo ue influy en las !ariables de este estudioLa mayor puntuacin otorgadaporla muestra se8alanconflictosinterpersonalesy alteraciones en elfuncionamiento ps&uicopuede estar, asimismo, condicionada por factores culturales.CAPITULO I$%. CONCLUSIONES D RECO9ENDACIONES%.1 Conl)sionesAl reali.ar el respecti!o an'lisis de los instrumentos de recoleccin de informacin, el presente traba%o in!estigati!o presentacomo conclusiones lo siguientes puntos