surgimiento y i. marco conceptual · de las microfinanzas. el principal desafío radica tanto en...

15
3 3 Surgimiento y expansión de instituciones microfinancie- ras en El Sal- vador: Análisis sobre reformas regulatorias a implementar José Agustín Ventura 1 Clemente Alfredo Blanco 2 Introducción Diferentes experiencias a nivel la- tinoamericano, con respecto a la regulación y supervisión financie- ra, muestran el surgimiento y creci- miento de las entidades dedicadas al microfinanciamiento y es a partir de esta experiencia, la que debe servir para considerar algunas ac- ciones que podrían aplicarse en el sector microfinanciero del país. La relevancia del estudio se rela- ciona principalmente con las Insti- tuciones Financieras no reguladas que aportan un financiamiento a sectores productivos generadores de empleo, por lo que se vuelve necesario evaluar los aspectos en los que permitan apoyar a estas instituciones de microfinanzas, con el objetivo que se incorporen de manera gradual al sector finan- ciero formal, es decir que cumplan con los requisitos regulatorios y de supervisión de acuerdo al tipo de operaciones que se les autorice realizar. El alto riesgo, la ausencia de garantías y el mercado en el que se mueven generan particularida- des de este sector que los diferen- cia del sistema financiero formal. El sector de las microfinanzas en El Salvador se caracteriza por ser bas- tante competitivo. La mayor parte de sus clientes son mujeres, con lo cual desempeña un papel funda- mental como por ejemplo en los servicios de remesas. Este estudio presenta la siguien- te estructura: inicia con el marco conceptual de las microfinanzas, posteriormente, el numeral II) pre- senta las generalidades de este mercado junto con aspectos de regulación y de supervisión; luego en el numeral III) se desarrolla los aspectos más relevantes de la ten- dencia en América Latina que se ha desarrollado para supervisar y regular la industria microfinancie- ra, por su parte, el numeral IV) pre- senta la experiencia salvadoreña en este mercado; y finalmente se señalan una serie de conclusiones y recomendaciones para el entor- no del país. I. MARCO CONCEPTUAL Los términos de “microfinanzas” y “microcrédito” han cobrado una creciente importancia en los úl- timos años debido a que se vuel- ven instrumentos utilizados con el propósito de ser una alternativa para la reducción de la pobreza, por medio de la generación de tra- bajo productivo. Las fuentes de fondeos de estas instituciones pro- vienen generalmente del apoyo de Organismos No Gubernamentales (ONG’s), gobiernos y aportes pri- vados. El Banco de Pagos Internacionales por medio del Comité de Supervi- sión Bancaria de Basilea (Comité de Basilea) (2010) define al mi- crofinanciamiento como “la pres- tación de servicios financieros en cantidades limitadas a personas con ingresos bajos y a pequeños negocios familiares, es un servi- cio que también ofrecen algunas instituciones financieras formales, incluidas entidades bancarias y no bancarias”. Minzer (2009) otorga a las institu- ciones microfinancieras una dua- lidad de roles por un lado captan depósitos y otorgan créditos para generar un crecimiento sustenta- ble en el largo plazo, con lo cual les permite “maximizar las utilida- des económica” y por otro, un rol social siendo “capaces de llegar a hogares y microempresas de esca- sos recursos, que de otra forma no 1 Senior del Departamento de Desarrollo Financiero 2 Especialista del Departamento de Desarrollo Financiero

Upload: others

Post on 22-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Surgimiento y I. MARCO CONCEPTUAL · de las microfinanzas. El principal desafío radica tanto en las labores de supervisión como en la elabo-ración de la adecuada normativa prudencial

33

Surgimiento y

expansión de

instituciones

microfinancie-

ras en El Sal-

vador: Análisis

sobre reformas

regulatorias a

implementarJosé Agustín Ventura1

Clemente Alfredo Blanco2

Introducción

Diferentes experiencias a nivel la-tinoamericano, con respecto a la regulación y supervisión financie-ra, muestran el surgimiento y creci-miento de las entidades dedicadas al microfinanciamiento y es a partir de esta experiencia, la que debe servir para considerar algunas ac-ciones que podrían aplicarse en el sector microfinanciero del país.

La relevancia del estudio se rela-ciona principalmente con las Insti-tuciones Financieras no reguladas que aportan un financiamiento a sectores productivos generadores de empleo, por lo que se vuelve

necesario evaluar los aspectos en los que permitan apoyar a estas instituciones de microfinanzas, con el objetivo que se incorporen de manera gradual al sector finan-ciero formal, es decir que cumplan con los requisitos regulatorios y de supervisión de acuerdo al tipo de operaciones que se les autorice realizar. El alto riesgo, la ausencia de garantías y el mercado en el que se mueven generan particularida-des de este sector que los diferen-cia del sistema financiero formal.

El sector de las microfinanzas en El Salvador se caracteriza por ser bas-tante competitivo. La mayor parte de sus clientes son mujeres, con lo cual desempeña un papel funda-mental como por ejemplo en los servicios de remesas.

Este estudio presenta la siguien-te estructura: inicia con el marco conceptual de las microfinanzas, posteriormente, el numeral II) pre-senta las generalidades de este mercado junto con aspectos de regulación y de supervisión; luego en el numeral III) se desarrolla los aspectos más relevantes de la ten-dencia en América Latina que se ha desarrollado para supervisar y regular la industria microfinancie-ra, por su parte, el numeral IV) pre-senta la experiencia salvadoreña en este mercado; y finalmente se señalan una serie de conclusiones y recomendaciones para el entor-no del país.

I. MARCO CONCEPTUAL

Los términos de “microfinanzas” y “microcrédito” han cobrado una creciente importancia en los úl-timos años debido a que se vuel-ven instrumentos utilizados con el propósito de ser una alternativa para la reducción de la pobreza, por medio de la generación de tra-bajo productivo. Las fuentes de fondeos de estas instituciones pro-vienen generalmente del apoyo de Organismos No Gubernamentales (ONG’s), gobiernos y aportes pri-vados.

El Banco de Pagos Internacionales por medio del Comité de Supervi-sión Bancaria de Basilea (Comité de Basilea) (2010) define al mi-crofinanciamiento como “la pres-tación de servicios financieros en cantidades limitadas a personas con ingresos bajos y a pequeños negocios familiares, es un servi-cio que también ofrecen algunas instituciones financieras formales, incluidas entidades bancarias y no bancarias”.

Minzer (2009) otorga a las institu-ciones microfinancieras una dua-lidad de roles por un lado captan depósitos y otorgan créditos para generar un crecimiento sustenta-ble en el largo plazo, con lo cual les permite “maximizar las utilida-des económica” y por otro, un rol social siendo “capaces de llegar a hogares y microempresas de esca-sos recursos, que de otra forma no 1 Senior del Departamento de Desarrollo Financiero

2 Especialista del Departamento de Desarrollo Financiero

Page 2: Surgimiento y I. MARCO CONCEPTUAL · de las microfinanzas. El principal desafío radica tanto en las labores de supervisión como en la elabo-ración de la adecuada normativa prudencial

44

tendrían acceso a servicios finan-cieros”.

Asimismo, Minzer (2009) men-ciona la principal diferencia entre los términos microfinanzas y mi-crocrédito, que generalmente se utilizan como sinónimos; y es que microfinanzas es un servicio finan-ciero más amplio debido a que in-cluye además del otorgamiento de crédito, la captación de ahorros, las transferencias de dinero, las re-mesas, los seguros, entre otros.

En cuanto a los participantes de la industria microfinanciera, de acuerdo a Minzer (2009) se puede hablar básicamente de los siguien-tes:

a. ONG’s, pioneras de las mi-crofinanzas, manifiestan la importancia de brindar alter-nativas de crédito a los sec-tores más vulnerables de la población, y al desarrollo de metodologías para identificar buenas prácticas en el otorga-miento de crédito, acompaña-do de la provisión de servicios no financieros, como los pro-gramas de entrenamiento. Por lo general son instituciones no reguladas, por lo que no pue-den captar depósitos del pú-blico.

b. La incursión de bancos e ins-tituciones financieras no ban-carias (IFNB’s)3 en la indus-

tria de las microfinanzas se dio a finales de la década de los 80’s, atraídos por los bue-nos resultados obtenidos de las instituciones existentes, el potencial que mostraba este mercado y la creciente com-petencia que estas institucio-nes tenían en el sector banca-rio tradicional.

La participación de los bancos y las IFNB’s en la industria de las micro-finanzas implica un cambio funda-mental debido a que son institucio-nes reguladas que pueden captar depósitos del público, con lo cual tienen un aumento sustancial en su capacidad de fondeo. Al captar depósitos del público debe reco-mendárseles regulación prudencial y de conducta de mercado, tales como el hecho de publicar perió-dicamente sus estados financieros auditados y someterse a requeri-mientos de capital mínimo, con lo cual se cuenta con un mayor nivel de transparencia y un mayor grado de estabilidad financiera en el sec-tor.

El crecimiento observado en la in-dustria de microfinanzas ha oca-sionado que las microfinancieras no reguladas en su búsqueda por obtener mayores recursos hayan llegado a considerar su transfor-mación, de fundaciones sin fines de lucro a entidades financieras lu-crativas reguladas y supervisadas.

Este cambio implica un paso hacia la sostenibilidad y formalización, trayendo consigo un cambio en la estructura de gobernabilidad y de disciplina financiera de las mismas instituciones.

Un punto importante es el papel que están teniendo los entes su-pervisores y reguladores bancarios, quienes han tenido que tomar la iniciativa para enfrentar el tema de las microfinanzas. El principal desafío radica tanto en las labores de supervisión como en la elabo-ración de la adecuada normativa prudencial que motive el desarro-llo y sostenibilidad del sector mi-crofinanciero.

A. Mercado de las Microfinanzas

1. Generalidades y Estructura

Tal como es señalado por Jansson et al. (2003), las entidades microfi-nancieras se diferencian de las en-tidades bancarias por tener un per-fil de riesgo único y que se deriva de rasgos distintivos en las siguien-tes cuatro áreas:

a. Estructura de propiedad y composición accionaria,

b. Características de los clientes,

c. Características de los produc-tos, y

d. Tecnología crediticia.

3 Instituciones que brindan servicios similares a los de un banco comercial, la diferencia radica en aspectos tales como requerimiento de capital, limitaciones en los servicios ofrecidos o supervisión mediante un organismo regulador dife-rente. En el caso de El Salvador, ahora se conocen como Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito.

Page 3: Surgimiento y I. MARCO CONCEPTUAL · de las microfinanzas. El principal desafío radica tanto en las labores de supervisión como en la elabo-ración de la adecuada normativa prudencial

55

El rasgo distintivo de la propiedad surge porque las microfinancieras suelen ser dirigidas por la funda-ción no lucrativa que las creó. En ese sentido, los inversionistas en su mayoría no están orientados hacia las ganancias, esto le genera algu-nas debilidades institucionales, debido a que entre los accionistas hay poco interés por presionar por la eficiencia y rentabilidad. Este es un principio básico de mercados financieros competitivos y es esta debilidad la que aumenta el grado de vulnerabilidad de estas institu-ciones, por lo que la supervisión se vuelve de mayor relevancia.

Por su parte, en general es eviden-te la relación vinculante entre los clientes, los productos y tecnología crediticia. Los clientes de micro-crédito normalmente no cuentan con un ingreso estable como suce-de con los asalariados, ni cuentan con garantías reales o con estados financieros formales. La tecnología microcrediticia se basa fundamen-talmente en el análisis de la capaci-dad de pago del cliente (a través de las visitas que se realizan al cliente potencial) con base en el flujo de caja de su unidad socioeconómica (negocio y familia) y la sustitución de las garantías tradicionales por un sistema de incentivos que estimula la voluntad de pago del cliente.

Los clientes y la tecnología crediti-cia dan forma al producto resultan-te: préstamos con montos peque-ños, de corto plazo en su mayoría y con tasas de interés más altas con respecto a las del sector bancario.

El hecho de que los montos de los préstamos sean pequeños y de cor-to plazo permite que las institucio-nes estructuren los incentivos de repago alrededor de la posibilidad de obtener préstamos mayores y a más largo plazo en el futuro. Las al-tas tasas de interés son necesarias para cubrir los costos de esta tec-nología crediticia, de su alto riesgo debido a la carencia de garantías reales, ya que resulta sumamente costoso realizar visitas a los clien-tes y administrar una cartera de préstamos pequeños que son reno-vados con frecuencia.

Por consiguiente, Jansson et al. (2003) relacionan los principales riesgos a los que se ven envueltos las entidades microfinancieras con lo siguientes aspectos:

a. Estructura descentralizada y estrecha relación de los clien-tes y los oficiales de crédito. La calidad de la cartera de préstamos y el desempeño de estas instituciones dependen de manera importante de la capacidad y del profesionalis-mo de los oficiales de crédito, así como del esquema salarial de incentivos que se imple-mente.

b. Carteras de préstamos se en-cuentran geográficamente concentradas, carecen de ga-rantías reales, lo que consti-tuye un aspecto negativo una vez que los préstamos entran en mora.

c. Estructura de costos del mi-crocrédito. Las evaluaciones que se realizan a los clientes en el lugar del negocio y de los hogares conlleva a costos iniciales elevados que son cu-biertos por las tasas de interés que se cobran.

d. Temas de gobernabilidad que complican la supervisión de las entidades microfinancie-ras. Los problemas más co-munes de gobernabilidad en estas instituciones se pueden mencionar, entre otros, la ex-cesiva concentración de facul-tades y la carencia de un ade-cuado marco de funciones, la ausencia de mecanismos de rendición de cuentas por la gestión desarrollada, la falta de normas prudenciales y de administración de riesgos.

Como ya se ha descrito en este documento, las particularidades inherentes a las entidades microfi-nancieras generan un perfil de ries-go significativo para que los super-visores y reguladores financieros lo tengan presente. Por tanto, se hace necesario que se establezcan es-tándares regulatorios y prácticas de supervisión que les permitan iden-tificar y abordar, desde el princi-pio, los problemas en las institucio-nes microfinancieras, mucho antes de alcanzar un nivel de crisis.

Otras variables que afectan las ta-sas de interés para el mercado de las microfinanzas son expuestas por Ray (1998) vinculadas con el

5

Page 4: Surgimiento y I. MARCO CONCEPTUAL · de las microfinanzas. El principal desafío radica tanto en las labores de supervisión como en la elabo-ración de la adecuada normativa prudencial

66

perfil de riesgo de este mercado, como se expresa en la siguiente fórmula.

i = ( 1 + r )p - 1

tasa de interés del microfinancia-miento es mayor a la del crédito formal, debido a que tiene que cu-brir el riesgo de impago.

Lo relevante de esta fórmula es que toca un aspecto importante de la realidad de los créditos micro-financieros: el riesgo de impago. De acuerdo a Ray (1998), “en los sofisticados mercados de crédi-to de los países industrializados, este riesgo es considerablemente menor” debido primordialmente al marco jurídico bien establecido que al cumplimiento del Estado de Derecho obliga a cumplir riguro-samente los contratos y a que mu-chos préstamos están respaldados por garantías. Los países donde no existen estos mecanismos, cuen-tan con mayores posibilidades de incumplimiento en el pago de los préstamos siendo uno de los rasgos peculiares de los mercados de cré-dito informales.

B. ¿Cuál debe ser la Regulación y Supervisión de las Entidades Mi-crofinancieras?

El Comité de Basilea (2010) ha se-ñalado que los “Principios Básicos para una Supervisión Bancaria Efi-caz”4 pueden ser implementados por las IFNB’s que captan depó-sitos del público. Algunos de los Principios se aplican por igual a bancos y a las micro-financieras, independientemente de su com-plejidad o riesgo y tamaño; sin embargo, existe una cantidad con-siderable de principios que deben adaptarse en cierta medida para ser implementados en actividades de micro-finanzas.

El siguiente cuadro presenta las principales adaptaciones realiza-das por el Comité de Basilea de los principios básicos de supervisión bancaria aplicados para el sector de las microfinanzas.

4 Documento publicado por primera vez en 1997 con el objetivo de evaluar la calidad de los sistemas de supervisión e identificar medidas necesarias para lograr un buen nivel en los estándares internacionales de supervisión.

De acuerdo a esta fórmula, si no existiera riesgo de impago, es de-cir p = 1, se tendría que las tasas de interés informal “i” es igual a la del sector formal “r”. No obstante, cuando hay riesgo de impago, la

Donde:i: tipo de interés cobrado en el equilibrio competitivo en el sector informal.

r: coste de oportunidad de los fondos para cada prestamista.

p: probabilidad exógena de que el prestatario devuelva el dinero prestado.

6

Page 5: Surgimiento y I. MARCO CONCEPTUAL · de las microfinanzas. El principal desafío radica tanto en las labores de supervisión como en la elabo-ración de la adecuada normativa prudencial

77

A. Principios que se aplican tanto a Bancos como a Microfinancieras:

• Principio1(Objetivos,independencia,potestades,transparenciaycooperación).

• Principio4(Cambiodetitularidaddeparticipacionessignificativas).

• Principio5(Adquisicionessustanciales).

• Principio12(Riesgopaísyriesgodetransferencia).

• Principio24(Supervisiónconsolidada).

• Principio25(Relaciónentreelsupervisordeorigenyeldedestino).

B. Principios que necesitan adaptación para ser utilizados en la industria microfinanciera:

• Principio2(Actividadespermitidas)yPrincipio3(Criteriosparalaconcesióndelicencias),estaadopciónestáenfuncióndel

tipo y el tamaño de las transacciones, que pueden diferir con respecto a los bancos tradicionales. Las actividades de microfi-

nanciamiento permitidas deben ser definidas en la regulación.

• Principio6(Suficienciadecapital),losrequerimientosdecapitaldebenseracordesalanaturalezadelosriesgosdelasmi-

crofinanzas, y al tamaño y composición del capital de las entidades.

• Principio7(Procesoparalagestióndelriesgo),lossupervisoresdebenespecializarseenlosriesgosinherentesalascarteras

de microcréditos. El Comité de Basilea considera los siguientes riesgos:

* Principio 8 (Riesgo de crédito), Principio 9 (Activos dudosos, provisiones y reservas), Principio 10 (Límites de exposición a

grandesriesgos),Principio13(RiesgodeMercado),Principio14(RiesgodeLiquidez),Principio16(Riesgodetasasdeinterés

enlacarterabancaria),Principio15(Riesgooperacional)yPrincipio17(Controlyauditoríainternos).

• Principio11(Posicionesconpartesvinculadas),serefierealasestructurasdebuengobiernocorporativo.

• Principio18(Utilizaciónabusivadeserviciosfinancieros),principalmenteaplicadaaactividadesdelictivasyelusoirracional

de los recursos supervisores.

• Principio19(Enfoquesupervisor)yPrincipio20(Técnicasdesupervisión),especializaciónenelusodemetodologíassuper-

visoras, para lo cual los supervisores deben contar con suficiente información y conocimiento de las microfinanzas y diferen-

cias con la banca tradicional. Incluye la supervisión delegada o auxiliar, con sus riesgos y desafíos.

• Principio21(Informesdesupervisión),lafrecuenciadelosinformesysucontenidosedebeadaptardeacuerdoaltamañoy

tipo de operaciones que se realicen.

• Principio22(Contabilidadydivulgación),sedebebuscarquelosprincipiosdecontabilidadseancompatiblesconlosobjeti-

vos de seguridad y solidez.

• Principio23(Potestadescorrectivasdelsupervisor),elsupervisordebecontarconpotestades,políticasyprocedimientosne-

cesarios para resolver problemas en la industria microfinanciera.

Cuadro No 1

Fuente: Elaboración propia basada en el documento de consulta “Actividades de microfinanciación y los principios básicos para una

supervisión bancaria eficaz”, Banco de Pagos Internacionales, 2010.

7

Page 6: Surgimiento y I. MARCO CONCEPTUAL · de las microfinanzas. El principal desafío radica tanto en las labores de supervisión como en la elabo-ración de la adecuada normativa prudencial

88

Al mismo tiempo, el Comité de Basilea (2010) señala que la super-visión de las actividades de micro-financiamiento debe estar acompa-ñada por las siguientes funciones de los supervisores:

• Asignensusrecursosdeformaeficiente, especialmente cuan-do el microfinanciamiento no involucre a gran parte del sis-tema financiero pero exista un gran número de pequeñas ins-tituciones;

• Fomenten la especializacióndentro de su equipo de tal manera permita evaluar los riesgos de las actividades mi-crofinancieras;

• Identifiquen prácticas de con-trol y gestión adecuadas para las actividades de microfinan-cieras; y

• Provean de una regulaciónadecuada para las actividades de microfinanciamiento.

C. La tecnología crediticia de las microfinanzas

Un paso importante para regular y supervisar de manera efectiva y apropiada a las instituciones dedi-cadas al microfinanciamiento es que los supervisores y reguladores entiendan los detalles de tecnolo-gía crediticia.

En su estudio, Jansson et al (2003) señalan que la esencia de la tecno-logía crediticia gira alrededor de los siguientes aspectos básicos:

a. El análisis microcrediticio,

b. El uso de garantías,

c. La graduación del cliente, y

d. El seguimiento de la morosi-dad.

El análisis microcrediticio con-siste en la elaboración de estados financieros de la unidad socioeco-nómica, con el objetivo de evaluar el flujo de ingresos y egresos de la unidad de riesgo (empresa-familia) en su conjunto. La recopilación de los datos necesarios es llevada a cabo por el oficial de crédito res-ponsable por medio de las visitas que realice a la empresa y a la vi-vienda de la familia.

La información recopilada sirve de base para establecer la capacidad de pago del solicitante y, así fijar el monto del crédito y el plan de pa-gos de acuerdo al flujo de caja del cliente.

Otra tarea también importante es la aplicación de métodos que permi-ten estimar la voluntad de pago del prestatario. Para lo cual, el oficial de crédito recopila información del entorno social y económico del prestatario, con el propósito de apreciar su credibilidad, principal-mente en lo que se refiere al cum-plimiento de sus compromisos de pago.

Las fuentes de información más importantes suelen ser los veci-nos, los proveedores y los clientes, además de las administraciones de mercados o los dirigentes de asociaciones gremiales, cuyos co-mentarios permiten crear una opi-

nión sobre las cualidades morales del solicitante. El oficial de crédi-to procesa toda esta información usando métodos estandarizados e información de las centrales de riesgos disponibles.

Las prácticas mencionadas contri-buyen a disminuir el problema de la carencia de información sobre la situación económica de las mi-croempresas y constituyen, ade-más, un primer paso en la solución del problema de la falta de garan-tías.

En muchas ocasiones las garantías no son utilizadas para la cobertu-ra de posibles pérdidas en casos de incobrabilidad.

Como garantías se exigen bienes del negocio y/o uso doméstico, cuya pérdida supondría costos de reposición elevados para el pres-tatario. Para préstamos con mon-tos mayores las entidades toman como garantías bienes muebles e inmuebles que se inscriben en los registros públicos de propie-dad, Jansson et al (2003) resaltan “la importancia de formalizar las microempresas y sus activos, así como de la necesidad de mejoras en el funcionamiento de los regis-tros públicos de la propiedad, a fin de incrementar las posibilidades para ofrecer garantías”.

La graduación del cliente se refiere al hecho de que tanto los pequeños como microempresarios tienen un interés permanente por el acceso al crédito. Este interés por parte del cliente permite que la entidad

8

Page 7: Surgimiento y I. MARCO CONCEPTUAL · de las microfinanzas. El principal desafío radica tanto en las labores de supervisión como en la elabo-ración de la adecuada normativa prudencial

99

microfinanciera implemente sis-temas de incentivos que otorguen al cliente un trato preferencial para futuros préstamos como premios al pago total de un crédito de manera puntual.

Este trato preferencial se refiere a la posibilidad de obtener otro présta-mo de manera más rápida y con un aumento gradual del monto presta-do, así como acceder a la oferta de créditos en condiciones más favo-rables en cuanto a la tasa de interés y los plazos de amortización.

Finalmente, el seguimiento de los casos de morosidad no está a cargo de un departamento especial, sino que queda en manos del propio oficial de crédito. Esta medida tie-ne como objetivo primordial des-alentar los casos de morosidad o de manipulación de las solicitudes a favor del solicitante.

El seguimiento de los casos de mo-rosidad se inicia al día siguiente del incumplimiento de un pago en vista del corto plazo de los crédi-tos y la alta frecuencia del pago de las cuotas. Por tanto, el oficial de crédito se pone en contacto con el prestatario moroso y le advierte del riesgo que supone para él la con-tinuación en la demora del pago. Si pese a ello el cliente aún sigue sin cancelar su crédito, se proce-de a incrementar gradualmente la intensidad de la medida, la que en último caso supone la ejecución de

las garantías y la exclusión perma-nente de su acceso al crédito en la entidad.

En este punto es importante contar con un régimen procesal y un sis-tema judicial eficiente, así como la existencia de centrales de riesgos donde registrar el monto y la situa-ción de pago de los créditos.

II. TENDENCIA EN AMERICA LATINA

A. Generalidades

La importancia de la microempre-sa en América Latina radica en el hecho de que el desarrollo eco-nómico no se ha traducido en un incremento de empleo, con lo cual muchas personas tienen que con-vertirse en trabajadores indepen-dientes, al no encontrar trabajo en los mercados formales.

Jansson et al (2003) definen a la microempresa como el hecho de estar formada por empresarios que trabajan solos o con pocos emplea-dos, muchas veces son trabajado-res no remunerados y miembros de la familia. Los dueños de las mi-croempresas suelen ser de ingresos económicos inferiores al promedio de la población, generalmente del sector informal5.

La falta de acceso a servicios de crédito constituye para las mi-

croempresas un obstáculo im-portante en su desarrollo y soste-nibilidad. Este hecho respalda la necesidad de buscar una reduc-ción de estas restricciones, con el objetivo de obtener mejoras en indicadores como el ingreso y em-pleo para la población.

Con respecto a los microcréditos, existen ciertas características y va-riaciones esenciales con respecto a la manera en que es otorgado. Jansson et al (2003) hacen men-ción de las tecnologías grupales denominadas “grupos solidarios” y “banca comunal”, las cuales tienen algunos elementos en común con la tecnología individual, incluso el escalonamiento de los créditos, el seguimiento estricto de los atrasos y la remuneración por resultados concedida a los oficiales de crédito.

Estas variaciones en la tecnología crediticia implican importantes retos y esfuerzos en los superviso-res y reguladores para compren-der los procesos crediticios de las entidades que operan con micro-crédito. Esto también significa que los supervisores no deberían tra-tar de estandarizar los detalles del proceso crediticio interno de estas entidades, ya que podría impedir que desarrollen prácticas apropia-das para las poblaciones a quienes atienden. Los supervisores deben asegurar que las entidades micro-financieras posean los procesos y

5 Empresas que no cuentan con un registro formal de inscripción como empresa, sistemas de contabilidad o registros formales sobre sus operaciones o utilidades.

9

Page 8: Surgimiento y I. MARCO CONCEPTUAL · de las microfinanzas. El principal desafío radica tanto en las labores de supervisión como en la elabo-ración de la adecuada normativa prudencial

1010

controles internos para minimizar los riesgos crediticios y operacio-nales de estas actividades.

B. Marco de Supervisión y Regula-ción

Larraín (20096) menciona que en Latinoamérica se han instaurado vehículos o instituciones especia-lizadas con el propósito de esti-mular el desarrollo de la industria microfinanciera. Esta dinámica es producto del trabajo realizado por instituciones sin fines de lucro que han hecho esfuerzos por desarro-llar tecnologías de microfinanzas y posteriormente han participado en la creación de entidades financie-ras especializadas en este negocio. Es por ello, que los supervisores bancarios de la región latinoameri-cana han experimentado presiones para desarrollar un marco regula-torio para las microfinanzas dentro del sistema financiero.

Otras experiencias señalan que esta dinámica responde a inicia-tivas comerciales vinculadas en muchos casos a intermediarios tradicionales que forzados por la competencia en los mercados esta-blecidos y atraídos por los altos ni-veles de rentabilidad y crecimiento mostrados por entidades microfi-nancieras, intentan incursionar en el mercado de microcrédito.

Estas dos tendencias significan que los supervisores bancarios deben

enfrentar el tema de las microfi-nanzas, generándose dos presiones diferentes para ajustar el marco re-gulatorio de este sector:

a. Primero, facilitar el otorga-miento de microcrédito y,

b. Segundo, regular adecuada-mente a las entidades especia-lizadas en esta actividad.

Como ya se mencionó, existe pre-sión en los supervisores bancarios de la región latinoamericana por regular a la industria microfinan-ciera, originándose el interés por la creación de nuevos tipos de ins-tituciones financieras, como es el caso de la conversión de las funda-ciones microcrediticias sin fines de lucro en intermediarios financieros que puedan recaudar fondos a tra-vés de los mercados financieros y de la captación de depósitos del público. Ante esto, Rosales (citado en Larraín, 2009) establece que las condiciones para la regulación mi-crofinanciera deben ser adaptadas a los aspectos característicos de esta industria, así se tiene el caso de los requisitos de capital mínimo que de ser muy elevados resultaría difícil la regulación para aquellas entidades no reguladas que son bien administradas.

Por lo mismo, Jansson et al (2003) consideran que existen dos situa-ciones en las cuales podría ser con-veniente crear un nuevo tipo de

institución para facilitar la transfor-mación de institución no lucrativas a intermediarios financieros super-visados, señaladas a continuación.

a. Si el nivel de capital mínimo para las entidades existentes es muy elevado, esto podría limitar que fundaciones ingre-sen en el sistema financiero formal.

b. Si el tipo de institución con el nivel de capital mínimo menor está muy limitado en la clase de operaciones que puede realizar, entonces, ca-rece de atractivo para aquellas fundaciones no lucrativas que deseen ingresar al sistema fi-nanciero formal.

Con respecto a lo anterior, Jansson et al (2003) manifiestan además que si el nivel de capital mínimo es razonable y se les permite mo-vilizar ahorros, entonces no hay razón para crear un nuevo tipo de institución para fomentar el micro-crédito. Por su parte, Larraín (2009, pág. 30) señala el caso cuando se habla de regulaciones no pruden-ciales (básicamente protección al consumidor y transparencia), en las cuales considera que se deben aplicar estándares comunes inde-pendiente del tamaño de la institu-ción financiera.

A continuación, Jansson et al (2003) exponen que existen di-

6 Elestudioabarca15países,utilizandouníndiceadhocqueregistralasfortalezasydebilidadesdeestaindustriaencadapaís. El estudio considera tres ámbitos: marco regulatorio, clima de inversión y desarrollo institucional.

Page 9: Surgimiento y I. MARCO CONCEPTUAL · de las microfinanzas. El principal desafío radica tanto en las labores de supervisión como en la elabo-ración de la adecuada normativa prudencial

1111

ferentes entidades financieras en América Latina con el propósito de facilitar las microfinanzas. El cua-dro No 2 presenta un resumen de

las principales entidades financie-ras creadas en la región para facili-tar el microcrédito.

Cuadro No 2

Entidades Microfinancieras creadas en LatinoaméricaAño País Nombre Forma

Jurídica

Propietarios

1980

1992

1994

Perú. Caja Municipal de Ahorro y

Crédito.

Caja Rural de Ahorro y Crédito.

Entidad de Desarrollo a la Peque-

ña y Microempresa.

Empresa

municipal.

Sociedad

anónima.

Municipalida-

des.

Personas natu-

rales y Jurídi-

cas.

1995 Bolivia. Fondo Financiero Privado. Sociedad

anónima.

Personas natu-

rales y Jurídi-

cas.

2000 El Salvador. Sociedad de Ahorro y Crédito. Sociedad

anónima.

Personas natu-

rales y Jurídi-

cas.

2001

2001

México. Sociedad Financiera Popular.

Sociedad Cooperativa de Ahorro

y Préstamo.

Sociedad

anónima.

Coopera-

tiva.

Personas natu-

rales y Jurídi-

cas.

Personas natu-

rales.

Fuente: Principios y prácticas para la regulación y supervisión de las microfinanzas,

Jansson et al, 2003.

b. Se les permite movilizar depó-sitos del público.

c. Tienen niveles mínimos de capital que exigen una cierta fortaleza financiera pero per-miten la transformación de fundaciones sin fines de lucro.

d. Son creadas como sociedades anónimas que, aunque lejos de ser perfectas, siguen siendo la forma institucional que pro-vee la mejor serie de balances y contrapesos en términos de gobernabilidad.

Por su parte, Larraín (2009, pág. 29) señala como uno de los elementos importantes en el desarrollo de las microfinanzas encontrados en la experiencia internacional es que un país tenga un vehículo institu-cional. En tal sentido, hace men-ción de las experiencias de países como Bolivia, Ecuador, El Salvador y Perú, y considera que estos paí-ses cuentan con instrumentos que permiten el desarrollo del sector, haciendo énfasis en los siguientes elementos:

• Estándares de capital mínimolo suficientemente elevados para garantizar que el acceso a este mercado corresponda a inversionistas capaces de cumplir estándares mínimos de solvencia.

• Entodos loscasos, las institu-ciones son con fines de lucro.

• Estándares de regulación pru-dencial son lo suficientemente elevados para garantizar que la

Cabe destacar que la mayoría de instituciones están estructuradas como sociedades anónimas, en concordancia con la práctica ge-neral de permitir que solo las coo-perativas y las sociedades anóni-mas operen como intermediarios que aceptan depósitos.

De acuerdo a Jansson et al (2003), entre las instituciones que han sido

creadas en la región, las de Bolivia y El Salvador parecen ser las más justificadas y equilibradas por las razones siguientes:

a. Cumplen con el rol de socie-dad financiera y entidad mi-crofinanciera, evitando así una proliferación de institu-ciones.

11

Page 10: Surgimiento y I. MARCO CONCEPTUAL · de las microfinanzas. El principal desafío radica tanto en las labores de supervisión como en la elabo-ración de la adecuada normativa prudencial

1212

operación de las mismas cum-plirá con requerimientos de provisiones acordes al riesgo.

• La participación del Ente Su-pervisor de Bancos se justifica cuando el volumen de opera-ciones involucrado pudiera acarrear ciertas connotaciones de riesgo sistémico.

Adicionalmente, Larraín (2009, pág. 27) hace referencia en la im-portancia de la regulación de este sector y señala que “la experien-cia indica que las microfinanzas alcanzan su mayor potencial de desarrollo cuando operan como entidades reguladas, lo que impli-ca supervisión prudencial”. Asi-mismo, menciona que no necesa-

riamente las mismas herramientas estándares de supervisión para la industria bancaria pueden ser úti-les para el sector microfinanciero.

El siguiente cuadro presenta un resumen de los requerimientos re-gulatorios exigidos en los países mejor evaluados en la región lati-noamericana de acuerdo a lo pu-blicado por Larraín (2009).

Cuadro No 3

Principales Características de la Regulación MicrofinancieraPaís Requisitos de ade-

cuación de capitalRequisitos de provisiones im-plican un reconocimiento to-tal de pérdidas a partir de…

Requerimientos de documen-tación

Bolivia 10% 90 días Acorde con la lógica de las microfinanzasPerú 9% 120 días

Ecuador 9% n.a.

El Salvador 12% 90 díasFuente: Elaboración propia basada en el documento de consulta “¿Existe un modelo de microfinanzas en América

Latina?”, Larraín C., 2009.

Asimismo, el cuadro No 4 mues-tra la estructura desarrollada en los

entes supervisores de algunos paí-ses latinoamericanos para llevar a

cabo la función de supervisión de las entidades microfinancieras.

Cuadro No 4

Principales Características de la Supervisión MicrofinancieraPaís Ente Regulador Característica de supervisión

Bolivia Superintendencia de Bancos y Entida-des Financieras

Sub-departamento orientado a la supervisión de microfinan-zas, con metodologías ad hoc.

Perú Superintendencia de Banca y Seguros

Ecuador Superintendencia de Bancos y Segu-ros

Órgano de línea denominado Superintendencia Adjunta de Banca y Microfinanzas, en cuya estructura orgánica está la Intendencia General de Microfinanzas, encargada de supervisar a las instituciones del sistema microfinanciero para el adecuado control de los riesgos.

Fuente: Elaboración propia basada en el documento de consulta “¿Existe un modelo de microfinanzas en América

Latina?”, Larraín C., 2009.

Page 11: Surgimiento y I. MARCO CONCEPTUAL · de las microfinanzas. El principal desafío radica tanto en las labores de supervisión como en la elabo-ración de la adecuada normativa prudencial

1313

III. SITUACIÓN ACTUAL EN EL SISTEMA FINANCIERO SALVADOREÑO

A. Sector microempresarial salva-doreño

En El Salvador, la revista Microen-foque (2009) presenta que en los

meses de abril, mayo y junio de 2009, 90 instituciones otorgaron un total de 97,981 créditos por un monto total deUS$150.75millo-

Cuadro No 5

Comparación del Número de Créditos otorgados por Actividad EconómicaAct. Económica Ene-Mar/09 Abr-Jun/09 Variación

Agropecuario 9,923 15,851 59.74%Consumo 9,665 10,867 12.44%Servicios 3,820 3,922 2.67%Comercio 61,327 59,898 -2.33%

Vivienda 2,784 2,696 -3.16%

Industria 4,194 3,821 -8.89%

Construcción 942 701 -25.58%

Otras Act. 487 225 -53.80%

Total 93,142 97,981 5.20%Fuente: Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, (2009), Revista MicroEnfoque. San Salvador, Revista

34 ISSN: 1817-017X, págs. 3.

nes, presentando un crecimiento del5.20%encréditosydel7.29%en montos otorgados, comparados con el primer trimestre de 2009.

Este aumento en el número de cré-ditos es debido exclusivamente al crecimiento de las actividades orientadas al sector agropecuario

(59.74%), consumo (12.44%) yServicios (2.67%); el resto de lasactividades reporta una reducción. El del sector Agropecuario en los

meses de abril a junio se debe a la mayor demanda de créditos para el cultivo de granos básicos. (Cuadro No5).

Page 12: Surgimiento y I. MARCO CONCEPTUAL · de las microfinanzas. El principal desafío radica tanto en las labores de supervisión como en la elabo-ración de la adecuada normativa prudencial

1414

Cuadro No 6

Comparación del Número de Créditos otorgados por Rango de Montos, Ene-Mar y Abr-Jun de 2009Act. Económica Ene-Mar/09 Abr-Jun/09 Variación

Hasta$500 54,343 59,089 8.73%

De$500.01a$1,000 15,890 16,664 4.87%

De $1000.01 a $3,000 13,273 12,803 -3.54%

De$3000.01a$5,000 4,142 3,868 -6.62%

Másde$5,000 5,494 5,557 1.15%

Total 93,142 97,981 5.20%Fuente: Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, (2009), Revista MicroEnfoque. San Salvador, Revista

34 ISSN: 1817-017X, págs. 4.

ElCuadroNo6presentaunacom-paración del número de créditos otorgados por montos en los perío-dos Enero-Marzo y Abril-Junio de 2009; se observa un crecimiento decréditosotorgadosde5.20%,el

cual se dio en mayor proporción en los créditos con montos menores deUS$500.00 (8.73%), siguiendolos créditos de US$500.01 hastaUS$1,000.00 (4.87%). De acuerdo

al gráfico No 1, del total de los cré-ditos otorgados en el segundo tri-mestrede2009,el60%deellossefinanciaron por montos menores o igualesaUS$500.00.

7 Grupo Consultivo de Ayuda a los Pobres, por sus siglas en inglés, es un centro de investigación independiente que promueve el acceso financiero para los pobres del mundo. Con sede en el Banco Mundial es apoyado por más de 30 agencias de desarrollo y fundaciones privadas.

8 FEDECREDITO, Banco Izalqueño de los Trabajadores, Primer Banco de los Trabajadores, MultInversiones Banco Coo-perativo de los Trabajadores, Banco de los Trabajadores Salvadoreños, ACCOVI y COMEDICA.

9 Ley de Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito.

Por otra parte, el estudio del CGAP (2009)7, menciona que en El Sal-vador existen aproximadamente 300 cooperativas de crédito, siete8 de las cuales están reguladas y su-

pervisadas por la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), ya sea porque ofrecen cuentas corrientes a sus miembros o porque han so-licitado fiscalización. En el año

2008 se aprobó una nueva ley so-bre entidades financieras no ban-carias, que entró en vigor en enero de 20099, esta ley permite la for-mación de bancos cooperativos y

Page 13: Surgimiento y I. MARCO CONCEPTUAL · de las microfinanzas. El principal desafío radica tanto en las labores de supervisión como en la elabo-ración de la adecuada normativa prudencial

1515

sociedades de ahorro y crédito y se les autoriza la captación de depósi-tos del público.

El mismo estudio señala que “el sector de las microfinanzas brin-da servicios a aproximadamente 86,000 prestatarios, de los cualesel68%sonmujeres,desempeñan-do un papel sustancial en la presta-ción de servicios de remesas”.

En la clasificación de Microsco-pio10 de 2008 (citado en el estudio de CGAP, 2009), el país se ubicó en cuarto lugar en América Latina, por detrás de Perú, Bolivia y Ecua-dor. Según este estudio, las ONGs no encuentran dificultades signi-ficativas para iniciar y llevar ade-lante actividades microfinancie-ras, pero persisten deficiencias en el “sistema judicial politizado y el derecho de propiedad”. Asimismo, señala que “las entidades fiscali-zadas también gozan de un marco regulatorio razonable y adecua-do. Además, la SSF cuenta con un equipo de especialistas en micro-finanzas y cooperativas de crédito que responde a las necesidades del sector”.

Otro canal institucional para el mi-crofinanciamiento son las Socieda-des de Ahorro y Crédito creadas en el 2000. Estas instituciones se en-cuentran sujetas a un capital míni-modeUS$3.5MM,mientrasqueparalosbancosseexigenUS$16.0

MM. La tasa de solvencia mínima es la misma que rige para los ban-cos (12%).

Cabe señalarse que en el país una variedad de instituciones bancarias y no bancarias prestan servicios en el mercado financiero de las microempresas y las PYME´s. Las entidades reguladas comprenden los bancos comerciales, los bancos cooperativos, las sociedades de ahorro y crédito, y algunos bancos de trabajadores.

Las sociedades y asociaciones cooperativas, las cajas de crédito, las compañías financieras no ban-carias (hipotecas, arrendamiento, factoring), las asociaciones y fun-daciones (ONG) no están regula-das y también prestan servicios en este mercado. El crédito de todas las instituciones reguladas a las empresas clasificadas como de ta-maño micro, pequeño o mediano ascendió a un total de US$1,300 millones a finales de 2009. Inclui-das las instituciones no reguladas, este total probablemente se aproxi-ma a US$2,000 millones, aunque hay pocos datos sobre muchas de las cooperativas y las compañías financieras. Según la revista Micro-Enfoque, solo la cartera de micro-financiamiento ascendió a US$911 millones en junio de 2009.

Al respecto consideran que la pro-visión de servicios financieros no

regulados es importante, por lo que recomiendan que deberían reforzarse los mecanismos para determinar cuándo las institucio-nes llegan a tener un tamaño im-portante, en vista que tanto las instituciones reguladas como las no reguladas pueden proporcionar crédito, aceptar depósitos y emitir tarjetas de crédito, además debería exigirse a las dos federaciones de instituciones mayormente no regu-ladas, que se encargan de manera voluntaria de supervisar a las ins-tituciones miembros: la FEDECRE-DITOregulada(eintegradapor55bancos de trabajadores y cajas de crédito) y la FEDECACES no regu-lada (e integrada por 33 coopera-tivas), a través de una enmienda de la Ley de Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédi-to, que proporcionen información sustancial a la SSF y debería con-siderarse el reforzar la supervisión de las instituciones no reguladas a través de un sistema de supervisión auxiliar, así como la arquitectura regulatoria en general.

IV. OTRAS CONSIDERACIONES

La importancia de estas institucio-nes microfinancieras es debido a que canalizan recursos a sectores generadores de empleo, por lo que

10 El índice microscopio es una clasificación del sector que elabora la Economist Intelligence Unit, con el apoyo del BID y la Corporación Andina de Fomento. Este índice analiza tres aspectos que pueden afectar el desarrollo de las microfinan-zas (el clima para los negocios, la regulación y el desarrollo institucional) en 20 países latinoamericanos. Los informes sobre Microscopio se pueden consultar en www.iadb.org/mif/microscope.cfm?lang=en

Page 14: Surgimiento y I. MARCO CONCEPTUAL · de las microfinanzas. El principal desafío radica tanto en las labores de supervisión como en la elabo-ración de la adecuada normativa prudencial

1616

se vuelve un tema elemental para fortalecer la estabilidad del Siste-ma Financiero.

Se vuelve necesaria la moderniza-ción en regulación de los sistemas de información por medio de las centrales de riesgo debido a que permitiría a las instituciones micro-financieras contar con una herra-mienta adicional para gestionar los riesgos de impago de sus clientes.

Los supervisores bancarios se ven limitados en su acción por el nú-mero creciente de bancos comer-ciales que tienen el microcrédito entre sus actividades crediticias y de fundaciones microfinancieras sin fines de lucro que tratan de ob-tener licencias como intermedia-rios financieros supervisados.

El tema enlaza con las políticas pú-blicas que se impulsarán durante el quinquenio 2010-2014, donde las PYME´s tendrán un importante apoyo financiero, fundamentado en el potencial de dinamismo y ge-neración de empleo que les carac-teriza.

V. CONCLUSIONES

Las instituciones microfinancieras cumplen con dos roles principales, por una parte, captan depósitos y otorgan créditos para generar un crecimiento sustentable en el largo plazo, contribuyendo a la genera-ción de empleo; por otro lado, es-tas instituciones cumplen con un rol social, debido a que su existen-cia se basa en el otorgamiento de

servicios financieros a hogares y microempresas, principalmente de escasos recursos, que de otra ma-nera se les dificultaría el acceso a este tipo de servicios.

Lo anterior, ha generado inquietud en los entes reguladores y super-visores, en el sentido de estudiar mecanismos que permitan gene-rar los incentivos necesarios a las instituciones microfinancieras para lograr su incorporación a la regu-lación formal, como mecanismo para hacer llegar mayores recursos a hogares y microempresas, princi-palmente de escasos recursos.

No obstante lo anterior, las parti-cularidades inherentes a las enti-dades microfinancieras genera un perfil de riesgo significativo que los supervisores y reguladores finan-cieros deberían tener presente a la hora de lograr dichos objetivos, por lo que el principal desafío radica en la elaboración de la adecuada normativa prudencial que motive el desarrollo del sector microfi-nanciero, teniendo en cuenta los detalles de tecnología crediticia, la cual gira alrededor los siguientes temas el análisis microcrediticio, el uso de garantías, la graduación del cliente y el seguimiento de la morosidad.

La importancia de las microfinan-zas en América Latina radica en que la falta de acceso a servicios de crédito por parte de la banca constituye para las microempresas un obstáculo importante en su de-sarrollo. Por tanto, existe la nece-sidad de lograr una reducción de

estas restricciones, con el objetivo de obtener un desarrollo sostenido de los ingresos para los microem-presarios.

La experiencia internacional mues-tra como elemento común para el éxito de las microfinanzas que el desarrollo de este mercado se ha dado a partir de la participación de entidades formales, reguladas, con un cierto tamaño mínimo de escala y con entidades con claros fines de lucro.

Impulsar la creación de un nuevo tipo de instituciones para fomen-tar el microcrédito no se justifica cuando los requerimientos de ca-pital mínimo para las entidades reguladas son razonables, se les permite captar depósitos del públi-co y realizar operaciones similares a otros intermediarios con mayores niveles de requerimiento de capital como los bancos, como en el caso El Salvador.

De acuerdo al estudio realizado por Microscopio de 2008, en el país no se encuentran dificultades significativas para realizar activi-dades microfinancieras; no obs-tante, existen deficiencias en el sistema judicial y en el derecho de propiedad. El mismo estudio, tam-bién señala que las entidades fisca-lizadas gozan de un marco regula-torio adecuado y que la SSF cuenta con un equipo de especialistas en microfinanzas y cooperativas de crédito que responde a las necesi-dades del sector.

Page 15: Surgimiento y I. MARCO CONCEPTUAL · de las microfinanzas. El principal desafío radica tanto en las labores de supervisión como en la elabo-ración de la adecuada normativa prudencial

1717

VI. RECOMENDACIONES

Partiendo del hecho que en el país no se justifica la creación de nue-vas instituciones financieras como mecanismo para hacer llegar ma-yores recursos a sectores que ac-tualmente no tienen acceso al cré-dito, se presentan a continuación algunas recomendaciones que podrían ser útiles para generar los incentivos necesarios en las enti-dades financieras existentes para lograr dicho objetivo:

1. Tomar en consideración la naturaleza especial del micro-crédito, es decir diferente a la clasificación tradicional de los préstamos de consumo, em-presas e hipotecarios. Esto im-plica una revisión exhaustiva de la regulación actual en as-pectos como clasificación de riesgos, documentación de los créditos, constitución de pro-visiones, etc., lo cual podría generar los incentivos para

que instituciones financieras existentes se incorporen al sis-tema financiero regulado.

2. Adicionalmente, la supervi-sión de este tipo de institucio-nes debe tomar en conside-ración aspectos particulares como su tecnología crediti-cia, estructura de propiedad y fundamentalmente sus proce-sos y mecanismos de control interno.

BIBLIOGRAFÍA

Banco de Pagos Internacionales, (2010), “Actividades de microfi-nanciación y los principios básicos para una supervisión bancaria efi-caz”.Basilea, ISBN92-9197-569-9,pág.1-5.

CGAP, (2009), “Informe de diag-nóstico sobre el marco jurídico y normativo de la banca sin sucur-sales en El Salvador”, Washington, E.E.U.U.20433,págs.5-8.

Debraj R., (1998). “Economía del Desarrollo”. Barcelona. Antoni Bosch,pág.530.

Jansson et al., (2003), “Principios y prácticas para la regulación y supervisión de las microfinanzas”. Banco Interamericano de Desarro-llo, Washington D.C., págs. 14, 22-27.

Larraín C., (2009), “¿Existe un mo-delo de microfinanzas en América Latina?”. CEPAL-GTZ, Santiago de Chile,págs.16-17,26-30.

Minzer, R., (2009). “La industria microfinanciera en el istmo cen-troamericano y México: la evolu-ción del mercado microcrediticio, el alcance y el desempeño de sus instituciones microfinancieras”, Mexico D.F., ISSN versión impresa 1680-8800,págs.10,13y14.

Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, (2009), Re-vista MicroEnfoque. San Salvador, Revista 34 ISSN: 1817-017X, págs. 3 y 4.