surcoplastia

33
DR. ROBERTO CASTILLO LÓPEZ MR. MAXILOFACIAL

Upload: roberto-carlos-castillo-lopez

Post on 04-Sep-2015

468 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

campo deodontología

TRANSCRIPT

  • DR. ROBERTO CASTILLO LPEZMR. MAXILOFACIAL

  • CIRUGIA PREPROTESICA

    La Ciruga Bucal Preprotsica es el rea de la ciruga bucal y maxilofacial que engloba todas aquellas tcnicas o procedimientos quirrgicos cuyo fin es preparar a los tejidos duros y blandos (hueso y enca) para la colocacin adecuada y duradera de prtesis dentales

  • OBJETIVOS Mejorar terrenos alterados (maxilares retentivos, hiperplasias, socavados, etc.)- Conservar remanente biolgico sano (lo mximo)- Simplificar el diseo de la prtesis- Dar mayor confort al paciente

  • SURCOPLASTIATcnicas para adquirir un vestbulo y piso de boca mas profundo con el fin de obtener un lecho protsico adecuado

  • El propsito de extender rebordes es descubrir el hueso basal en los maxilares por medios quirrgicos.Reposicionando mucosa que lo recubre Resultando un flanco protsico mas grande que estabilidad retencin

  • Atrofias alveolares en tejidos Blandos: Surcoplasta: procedimiento quirrgico dirigido a conseguir un aumento relativo del reborde alveolar. Surcoplastias vestibulares (superiores y/o inferiores) Surcoplastas linguales.

  • En maxilar superior: se suben inserciones musculares, existe desplazamiento coronal de tejidos blandos. Queda ms hueso expuesto por subir los tejidos blandos. Se corre tejido blando exponiendo mayor cantidad de tejido seo.

    En maxilar inferior: se debe colocar material en zona incisin para limitar reinsercin muscular. Se coloca injerto en ese sitio. Es importante dejar un elemento en la zona para evitar reinsercin

  • En surcoplasta vestibular se baja vestbulo.

    En surcoplasta lingual se baja el piso de la boca: primero se desinsertan msculos, a veces se deben limar apfisis geni para lograr flanco lingual que permita asentamiento de la protesis. Para evitar reinsercin se sutura piso de boca con piel bajo el mentn.

  • Surcoplastas lingualesTcnicas por medio de las cuales se va a profundizar el piso de boca para lograr un lecho protsico adecuado.Tcnica de TraunerTcnica de CaldwellTcnica de Anderson

  • Linguoplasta de TraunerFinalidad la reubicacin del musculo milohioideoIncisin a travs de la mucosa del musculo milohioideo.Exposicin del musculo milohioideoPinzamiento del musculo milohioideo en su zona mas cercana al huesoIncisin del msculo milohioideoAnclaje del musculo milohioideo se coloca un injerto laminado que se deja cicatrizar por granulacin.

  • Linguoplastia de CaldwellIncisin mucosa directamente sobre la cresta del reborde alveolarDiseccin del colgajo mucoperistico hasta lograr desintegrar el musculo, reseccin del reborde milohioideoSutura y anclaje del msculo al piso de boca por medio de suturas percutneas.Se lleva el colgajo a posicin y se sutura.

  • Linguoplasta de AndersonObjeto reubicar los msculos geniogloso y geniohioideo.Incisin mucosa lingual.Exposicin del musculo genioglosoFijacin por medio de suturas.Incisin del musculo genioglosoIncisin mucosa labialDiseccin del colgajo supraperiosticoSuturas de hamaca para la fijacin del musculo geniogloso con el colgajo del musculo-mucosa labialSuturas de hamaca para la fijacin del colgajo mucoso labial con el lingual

  • VESTIBULOPLASTIA

    La reabsorcin del reborde residual sigue a la perdida dentaria y es un proceso crnico, progresivo e irreversible, que es observado en todos los pacientes; con la perdida sea, los surcos vestibulares se tornan disminuidos, generando interferencias de los msculos en esa regin

    Procedimiento dirigido a conseguir un aumento relativo de la cresta alveolar dedicada al soporte de prtesis.

  • Su objetivo: extender el rea de apoyo y de la dentadura para lograr un soporte y retencin adicional, bajar la insercin de la musculatura facial circundante para exponer ms hueso alveolar, proporcionar un surco vestibular elstico sano ms extenso mediante la obtencin de un buen anclaje sobre el periostio subyacente y, finalmente lograr una mejor funcin durante un periodo ms largo de tiempo

  • Tcnicas para compensar la atrofia:

    Aqu se incluyen las tcnicas para extender el vestbulo, descender el suelo de boca, o ambas, que son indicadas cuando el reborde es afectado por inserciones musculares y mucosas altas. Toman el hueso remanente disponible para la prtesis

  • VestibuloplastiasProfundizar el vestbulo por delante de los agujeros mentonianos o una tcnica lingual Tres tcnicas principalesObwegeser KazanjianClark

  • Obwegeser Vestibuloplastia submucosaPequeos rebordes clnicos y submucosos de recubrimiento sano.Incisin vertical en la lnea media desde la espina nasal hasta la papila incisiva.Se realiza la diseccin de la submucosa hacia distal a ambos lados, separando los tejidos hacia abajo hasta la cresta del reborde y hacia arriba para restaurar una buena altura vestibular. (Metzenbaum)

  • Los tejidos liberados ahora pueden ser reubicados hacia arriba para que llenen un defecto en la fosa canina o ser resecados.Si la espina nasa anterior es prominente o interfiere en el asentamiento de la prtesis y se reseca con un osteotmo.Se cierran las incisiones con 3-0 Se extiende la periferia de la protesis del paciente con compuesto para modelar hasta la nueva altura vestibular.A la semana se toman las impresiones para el rebasado.

  • TECNICA DE KAZANJIANTcnica quirrgica que consiste en realizar una incisinen la mucosa de la cara interna del labio inferior y diseccinde la misma hasta el reborde alveolar, obtenindose al finalun colgajo de mucosa labio vestibular, pediculizado a nivelde la cresta del reborde alveolar. Luego se realizauna diseccin supraperistica de los tejidos que cubrenla cara externa del maxilar inferior, para profundizar elsurco vestibular

  • El colgajo mucoso es colocado directamente sobre el periostio al que se sutura con Vicryl reabsorbible al nivel ms bajo posible.

  • Finalmente la superficie labial desnudada se cubre contejido de granulacin y posteriormente con epitelio quecrece a partir de los mrgenes de la herida resultando una ganancia de 7 mm aproximadamente de reborde alveolar

  • TECNICA DE CLARKTcnica de Clark Es un procedimiento inverso al de Kanzanjian, siendo sus pasos los siguientes:Inicialmente se practica una incisin a nivel de la unin mucogingival, extendida en longitud entre ambos orificios mentonianos.A continuacin, se socava la mucosa labial hasta el bermelln conformado asi por un colgajo de mucosa labial pediculizado a nivel de la lnea de Klein.

  • Posteriormente, se lleva a cabo una diseccin supraperiostica sobre la cara vestibular de snfisis mentoniana, profundizando el surco vestibular mas de lo deseado, es decir, practicando una sobrecorrecion para paliar la perdida de profundidad del surco con el la recidiva, cuando se forme el tejido cicatricial en el extremo inferior del surco neoformado.

  • La vertiente labial del vestbulo se cubre con el colgajo mucoso, el cual es mantenido en su nueva posicin por medio de tres suturas de colchonero practicadas con material no reabsorbible.

    El colgajo mucoso que cubre una de las vertientes del surco, debe permanecer fijo y suturado sin tensin, durante un periodo para prevenir la recidiva.

  • Vestibuloplastia de ClarkSe hace una incisin ligeramente labial hacia la cresta del reborde.Diseccin supraperiostica hasta la profundidad deseada.Diseccin del colgajo hasta el reborde del bermelln.Colocacin del colgajo sobre la cruenta labial.Se fija por medio de suturas circulares percutneas.

  • Procedimientos reconstructivos

    Cuando se ha perdido tejido seo por diversas causas.Infeccin ReabsorcinTraumatismos

    Relacionado con la colocacin de implantes dentales, estabilidad de una prtesis.

  • Injertos seos

    Colocacin de estos para reconstruir o aumentar el volumen existente

    OsteognesisCapacidad que tiene el propio injerto de generar tejido seo, ya que contiene clulas vivas de dicho tejido

    Osteoinduccin Injerto induce al sitio en el que se implanta a formar hueso a partir de clulas indiferenciadas que estn presentes en l.

  • - Osteoconduccion Injerto acta como matriz o el organismo puede generar hueso, ocurre reabsorcin de injerto y sustitucin por tejido seo neoformado favoreciendo por la proliferacin y migracin celular

  • Materiales de injerto

    Autgeno o autoinjertoTomado del mismo individuo Posee clulas vivas, trasplantadas de un sitio a otro del mismo individuo

    Algeno o aloinjertoDe un organismo de la misma especieBancos de hueso, tejido cadavrico

  • Xenogeno o xenoinjertoTejido obtenido de bovino, porcino o equino.

    Materiales aloplsicosNaturaleza inerte (inorgnicos)No presenta riesgo de ser rechazadosOrigen sinttico En pacientes que rechazaron injerto de una parte de su cuerpo o que se ocupe tejido animal o humanoActa como andamiaje a travs del cual la migracin celular lo reabsorbe y genera nuevo tejido seo

  • Indicaciones:Pacientes en quienes no se puede llevar a cabo tratamientos de rehabilitacin ideales a causa de una deficiente cantidad de tejido seo pero que este en condiciones propicias su organismo como el sitio receptor

    Contraindicaciones:Alteraciones a nivel del sitio receptor o a nivel sistmico(cardiopatas, diabetes, hipertensin) no controladas.