sura 1_25_2016

5
Resumen Mercados Principales noticias Panorama Financiero Semanal Resumen Ejecutivo Semana del 18 al 25 de enero. Datos esperados esta semana Indicador País Fecha Expectativa Tasa de Desempleo (Dic.) Rusia 25/Ene. 5,9% Indicador Líder (Dic.) China 27/Ene. -- TPM (Ene.) EE.UU. 27/Ene. 0,50% Seguros Iniciales de Desempleo (Ene.) EE.UU. 28/Ene. 281 mil Tasa de Desempleo (Dic.) Brasil 28/Ene. 7,3% Producción Industrial (Dic.- Mes/Mes) Japón 28/Ene. -0,9% Tasa de Desempleo (Dic.) Japón 28/Ene. 3,3% Confianza del Consumidor (Ene.-) Zona Euro 28/Ene. -6,3% Inflación (Ene.- Año/Año) Zona Euro 29/Ene. 0,4% Tasa de Desempleo (Dic.) Chile 29/Ene. 6,0% Retornos Mercados Accionarios 7d 30d 2016 Mercados Emergentes 0.73% -7.87% -8.02% Asia Emergente 0.28% -7.55% -8.12% Europa Emergente 0.56% -5.97% -7.35% Latinoamérica -1.29% -9.21% -9.48% Chile 1.30% -2.12% -4.04% Mercados Desarrollados -0.28% -4.57% -6.28% Estados Unidos -0.90% -4.06% -5.82% Europa Desarrollada -0.09% -4.59% -6.36% Asia Desarrollada -0.55% -4.97% -6.76% (*) retornos en pesos chilenos Retornos Renta Fija 7d 30d 2016 Renta Fija Local Bono UF 5 años -0.10% 0.79% 0.83% Bono UF 10 años -0.42% 0.56% 0.48% Bono en pesos a 5 años 0.00% 0.63% 0.79% Bono en pesos a 10 años -0.27% -0.34% -0.34% Mercado Internacional Bono Tesoro USA a 10 años -2.39% 4.38% 3.13% Deuda High Yield en USA -1.12% 1.32% -1.24% Deuda Paises Emergente -2.40% -0.53% -2.08% (*) retornos en pesos Chilenos Fuente: Bloomberg. Fuente: Bloomberg Durante la semana, los mercados internacionales rentaron mixtos, producto de que las preocupaciones con respecto a la desaceleración de la economía china continúan, en medio de inyecciones de liquidez en China, y expectativas de nuevos estímulos monetarios en Europa y Japón, sumado a un rebote en el precio de los commodities. Los mercados emergentes tuvieron un desempeño positivo, marcando 0,73%; mientras que los desarrollados fueron los que más desaportaron con -0,28%. La zona con mayor rentabilidad fue Europa emergente (0,56%), producto del rebote en el precio del petróleo. Latinoamérica, en tanto, fue la de menor rentabilidad con -1,29%, arrastrada principalmente por Brasil. Durante el resto de la semana, se darán a conocer cifras de empleo en Estados Unidos, Rusia y Brasil. Y además, se realizará la reunión de política monetaria en Estados Unidos y Japón. Internacional Estados Unidos publicó su Inflación de diciembre, que registró una variación negativa de 0,1%, bajo la variación nula que esperaba el mercado (0,0%). Además, se publicaron los Pedidos de Hipoteca de enero, que marcaron 9,0%, muy por debajo del 21,3% del período anterior, y el inicio de nuevas viviendas de diciembre, que alcanzaron 1.149.000, bajo el 1.200.000 esperado. En Europa se mantuvo la TPM en 0,05%, y el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, dijo que "han aumentado los riesgos a la baja para el crecimiento económico" de la Zona Euro a comienzos de año y que, en la reunión de marzo, la entidad volverá a evaluar su política monetaria. En Asia, Japón dio a conocer su Producción Industrial final de noviembre, que marcó -0,9%, sobre el período anterior donde llegó a -1,0%. En China, en tanto, se publicó la Producción Industrial de diciembre, que llegó a 5,9%, bajo las expectativas de 6,0%. Chile En el plano local, el Instituto Nacional de Estadísticas dio a conocer el Índice de Precio del Productor de diciembre, que marcó -2,5%, sobre el -3,2% del período anterior.

Upload: paurrut-urr

Post on 13-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/25/2019 sura 1_25_2016

http://slidepdf.com/reader/full/sura-1252016 1/5

Resumen Mercados Principales noticias

Panorama Financiero SemanalResumen EjecutivoSemana del 18 al 25 de enero.

Datos esperados esta semana

Indicador País Fecha Expectativa

Tasa de Desempleo (Dic.) Rusia 25/Ene. 5,9%Indicador Líder (Dic.) China 27/Ene. --

TPM (Ene.) EE.UU. 27/Ene. 0,50%

Seguros Iniciales de Desempleo (Ene.) EE.UU. 28/Ene. 281 mil

Tasa de Desempleo (Dic.) Brasil 28/Ene. 7,3%

Producción Industrial (Dic.- Mes/Mes) Japón 28/Ene. -0,9%

Tasa de Desempleo (Dic.) Japón 28/Ene. 3,3%

Confianza del Consumidor (Ene.-) Zona Euro 28/Ene. -6,3%

Inflación (Ene.- Año/Año) Zona Euro 29/Ene. 0,4%

Tasa de Desempleo (Dic.) Chile 29/Ene. 6,0%

Retornos Mercados Accionarios

7d 30d 2016Mercados Emergentes 0.73% -7.87% -8.02%

Asia Emergente 0.28% -7.55% -8.12%Europa Emergente 0.56% -5.97% -7.35%Latinoamérica -1.29% -9.21% -9.48%Chile 1.30% -2.12% -4.04%

Mercados Desarrollados -0.28% -4.57% -6.28%

Estados Unidos -0.90% -4.06% -5.82%Europa Desarrollada -0.09% -4.59% -6.36%

Asia Desarrollada -0.55% -4.97% -6.76%

(*) retornos en pesos chilenos

Retornos Renta Fija

7d 30d 2016

Renta Fija LocalBono UF 5 años -0.10% 0.79% 0.83%Bono UF 10 años -0.42% 0.56% 0.48%Bono en pesos a 5 años 0.00% 0.63% 0.79%Bono en pesos a 10 años -0.27% -0.34% -0.34%

Mercado InternacionalBono Tesoro USA a 10 años -2.39% 4.38% 3.13%Deuda High Yield en USA -1.12% 1.32% -1.24%

Deuda Paises Emergente -2.40% -0.53% -2.08%

(*) retornos en pesos Chilenos

Fuente: Bloomberg.Fuente: Bloomberg

Durante la semana, los mercados internacionalesrentaron mixtos, producto de que las preocupacionescon respecto a la desaceleración de la economía chinacontinúan, en medio de inyecciones de liquidez enChina, y expectativas de nuevos estímulos monetarios enEuropa y Japón, sumado a un rebote en el precio de loscommodities. Los mercados emergentes tuvieron undesempeño positivo, marcando 0,73%; mientras que losdesarrollados fueron los que más desaportaron con0,28%.

La zona con mayor rentabilidad fue Europa emergente

0,56%), producto del rebote en el precio del petróleo.Latinoamérica, en tanto, fue la de menor rentabilidadcon -1,29%, arrastrada principalmente por Brasil.Durante el resto de la semana, se darán a conocer cifrasde empleo en Estados Unidos, Rusia y Brasil. Y además,se realizará la reunión de política monetaria en EstadosUnidos y Japón.

Internacional

• Estados Unidos publicó su Inflación de diciembre, queregistró una variación negativa de 0,1%, bajo lavariación nula que esperaba el mercado (0,0%).Además, se publicaron los Pedidos de Hipoteca deenero, que marcaron 9,0%, muy por debajo del 21,3%del período anterior, y el inicio de nuevas viviendasde diciembre, que alcanzaron 1.149.000, bajo el1.200.000 esperado.

• En Europa se mantuvo la TPM en 0,05%, y el

presidente del Banco Central Europeo (BCE), MarioDraghi, dijo que "han aumentado los riesgos a la bajapara el crecimiento económico" de la Zona Euro acomienzos de año y que, en la reunión de marzo, laentidad volverá a evaluar su política monetaria.

• En Asia, Japón dio a conocer su Producción Industrialfinal de noviembre, que marcó -0,9%, sobre el períodoanterior donde llegó a -1,0%. En China, en tanto, sepublicó la Producción Industrial de diciembre, quellegó a 5,9%, bajo las expectativas de 6,0%.

Chile

• En el plano local, el Instituto Nacional de Estadísticasdio a conocer el Índice de Precio del Productor dediciembre, que marcó -2,5%, sobre el -3,2% delperíodo anterior.

7/25/2019 sura 1_25_2016

http://slidepdf.com/reader/full/sura-1252016 2/5

Mercado AccionarioInternacional Tasas de InterésInternacionales

Evolución Renta Fija Internacional (en pesos) Evolución Mercados Desarrollados (en pesos)

Evolución tasas de interés a 10 años 

Mercados Internacionales

Panorama Financiero Semanal

Fuente: Bloomberg Fuente: Bloomberg.

Los mercados emergentes rentaron 0,73%, en pesos,impulsados por Europa Emergente, producto del fuerterebote en el precio del petróleo. Asía también aportódebido al anuncio del Banco Central de China, deinyectar liquidez al sistema financiero por un monto de600 billones de yuanes. Latinoamérica, en tanto, fue laregión de peor desempeño, rentando -1,29%,arrastrada por Brasil, cuyo Banco Central decidiómantener su TPM en 14,25%, bajo las expectativas de

mercado que asumía un aumento de 14,50%. Estadecisión, sin embargo, afectó negativamente a labolsa, ya que influyó en la credibilidad de la entidad.Además, la acusación política a Rousseff ha estadoperdiendo fuerza tras acercamiento político.Por otro lado, los mercados desarrollados rentaronlevemente negativo, marcando -0,28%, en un contextode preocupaciones por China y su impacto en laeconomía global. Cabe mencionar que Europa fue elMercado Desarrollado con mejor desempeño, luego deque el Banco Central expusiera en su comunicado quelas condiciones externas y la corrección a la baja de

inflación para este año son razones suficientes pararevisar las políticas en marzo.

En la semana, Estados Unidos publicó su Indice deConfianza del Consumidor, realizado por laUniversidad de Michigan, de enero, que marcó 93,3puntos, sobre los 92,9 estimados. Además, se dierona conocer los Pedidos de Hipoteca de enero, quemarcaron 9,0%, muy por debajo del 21,3% delperíodo anterior. Esto, sumado a una mejor semanadel petróleo, que avanzó 5,92%, cerrando en torno aUS$32,19 por barril. De esta forma, los activos que

más retrocedieron durante la semana, fueronTreasury e Investment Grade, afectados por unempinamiento de la curva soberana en EstadosUnidos. En la vereda contraria, se encuentra HighYield y Deuda Emergente en moneda dura, activosque se vieron beneficiados por el buen desempeñode los commodities durante la semana. Las tasas delos bonos soberanos en Estados Unidos a 10 y 30años cerraron en 2,05% y 2,82% avanzando 1,7 y 0,9puntos base, respectivamente; mientras que losbonos alemanes a 10 y 30 años cerraron en 0,48% y1,26% retrocediendo 5,7 y 4,8, respectivamente.

Evolución Mercados Emergentes (en pesos)

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

    e    n    e

  -     1     5

     f    e     b

  -     1     5

    m    a    r  -     1     5

    m    a    r  -     1     5

    a     b    r  -     1     5

    m    a    y

  -     1     5

    m    a    y

  -     1     5

     j    u    n

  -     1     5

     j    u

     l  -     1     5

     j    u

     l  -     1     5

    a    g    o

  -     1     5

    s    e    p

  -     1     5

    o    c    t  -     1     5

    o    c    t  -     1     5

    n    o    v

  -     1     5

     d     i    c  -     1

     5

     d     i    c  -     1

     5

    e    n    e

  -     1     6

EM Asia Europa Latinoamérica Chile

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

    e    n    e  -     1

     5

     f    e     b  -     1

     5

    m    a

    r  -     1     5

    m    a

    r  -     1     5

    a     b

    r  -     1     5

    m    a    y  -     1

     5

    m    a    y  -     1

     5

     j    u    n  -     1

     5

     j    u

     l  -     1     5

     j    u

     l  -     1     5

    a    g    o  -     1

     5

    s    e    p  -     1

     5

    o    c

    t  -     1     5

    o    c

    t  -     1     5

    n    o    v  -     1

     5

     d     i    c  -     1

     5

     d     i    c  -     1

     5

    e    n    e  -     1

     6

DM EE.UU Europa Asia

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

    e    n    e

  -     1     5

     f    e     b

  -     1     5

    m    a    r  -     1     5

    m    a    r  -     1     5

    a     b    r  -     1     5

    m    a    y  -     1

     5

    m    a    y  -     1

     5

     j    u    n

  -     1     5

     j    u

     l  -     1     5

     j    u

     l  -     1     5

    a    g    o

  -     1     5

    s    e    p

  -     1     5

    o    c    t  -     1     5

    o    c    t  -     1     5

    n    o    v  -     1

     5

     d     i    c  -     1

     5

     d     i    c  -     1

     5

    e    n    e

  -     1     6

Tesoro HY Deuda EM ($ Local) Deuda EM ($ Dura)

0,0%0,5%1,0%1,5%2,0%2,5%3,0%3,5%

    e    n    e   -     1

     3

    m    a

    r   -     1

     3

    m    a

    y   -     1

     3

     j    u

     l   -     1     3

    s    e    p   -     1

     3

    n    o

    v   -     1

     3

    e    n    e   -     1

     4

    m    a

    r   -     1

     4

    m    a

    y   -     1

     4

     j    u

     l   -     1     4

    s    e    p   -     1

     4

    n    o

    v   -     1

     4

    e    n    e   -     1

     5

    m    a

    r   -     1

     5

    m    a

    y   -     1

     5

     j    u

     l   -     1     5

    s    e    p   -     1

     5

    n    o

    v   -     1

     5

Alemania EEUU

Semana del 18 al 25 de enero.

7/25/2019 sura 1_25_2016

http://slidepdf.com/reader/full/sura-1252016 3/5

Mercado Accionario Local Tasas de Interés Locales

IPSA semanal: principales alzas y bajas 

Sectoriales Bolsa de Santiago, retornos  Indicadores locales

Evolución tasas de interés 

Mercado Local

Panorama Financiero Semanal

25/Ene. 18/Ene.

Crecimiento esperado 2015 2.10% 2.10%

Inflación esperada 2015 4.30% 4.40%

Tasa actual desempleo 6.10% 6.10%

TPM actual 3.50% 3.50%

TPM esperada 2015 3.25% 3.25%

Tipo cambio esperado 2015 710.00 710.00

Bono gobierno en UF 5 años 1.20% 1.17%

Bono gobierno en UF 10 años 1.57% 1.51%

Bono gobierno en $ a 5 años 4.28% 4.26%

Bono gobierno en $ a 10 años 4.62% 4.57%

Depósito a plazo a 30 días 0,34% 0,33%

Fuente: Bloomberg.

Fuente: Bloomberg

Fuente: BCCh, Bloomberg

Fuente: Bloomberg.

Durante la semana, el índice selectivo IPSA tuvoun desempeño positivo, con un aumento de1,3%, siendo impulsado principalmente por lossectores de Utilities y Retail, con rentabilidadesde 2,2% y 1,6%, respectivamente. Esto, fuecompensando con el retroceso del sectorConstrucción, que marcó -0,1%. Dentro de lasacciones, destacan con mayor rentabilidadQuiñenco, con 4,7%, y Entel, con 4,4%. Mientras

que las acciones de menor rentabilidad fueronSalfacorp (-3,5%) y Corpbanca (-3,2%). Con esto,el IPSA retrocede 4,04% en lo que va del año.

En la última semana, las tasas locales cayeron enla parte larga de la curva debido a la volatilidadque han enfrentado los mercados a raíz de la caídadel precio de los commodities y al menordinamismo que se espera en la economía local. Ennuestro país, se publicó la encuesta de empleo dela Universidad de Chile, donde se informó que latasa de desocupación cayó a 6,8% con unadisminución de 0,3 puntos porcentuales respecto ala medición de septiembre de 2015.

-3,5%-3,2%

-3,1%-3,0%

-2,5%

3,4%

3,4%

3,7%

4,4%4,7%

-5% 0% 5%

SALFACORPCORPBANCA

SOQUIMICH-BFORUS

COCA-COLA EMBO-BENDESA (CHILE)

CAPCOLBUN SA

ENTELQUINENCO

-0,1%0,4%

0,6%

0,6%

0,7%

0,7%

0,9%

1,3%

1,6%

1,6%

2,2%

-1,0% 0,0% 1,0% 2,0% 3,0% 4,0%

CONST.&INMOB

COMMODITIES

INDUSTRIAL

IGPA SMALL

IGPA MID

CONSUMO

BANCA

IPSA

IGPA LARGE

RETAIL

UTILITIES

3,7%

3,9%

4,1%

4,3%

4,5%

4,7%

0,8%

1,0%

1,2%

1,4%

1,6%

1,8%

2,0%

ene-15 abr-15 jul-15 oct-15 ene-16

UF 5 UF 10Pesos 10 (derecha) Pesos 5 (derecha)

Semana del 18 al 25 de enero.

7/25/2019 sura 1_25_2016

http://slidepdf.com/reader/full/sura-1252016 4/5

Monedas Commodities

Cambio semanal de monedas contrael dólar 

Tipo de Cambio Peso/Dólar 

Precio Cobre (US$/libra) y Petróleo(US$/barril) 

Monedas y Commodities

Panorama Financiero Semanal

Niveles de precio de commodities

Actual 30d 1 año

Cobre 2.00 2.11 2.58Petróleo 32 38 55Oro 1,098 1,071 1,302Plata 14.0 14.3 18.3Celulosa 779 780 801Gas Natural 2.14 2.04 3.40Trigo 370 366 422

Fuente: Bloomberg.

Fuente: Bloomberg.

Fuente: Bloomberg.

Fuente: Bloomberg.

El petróleo WTI subió 9,42% en la semana, lo que sdebió principalmente a un mejor desempeño de lomercados mundiales, tras anuncios de estímulomonetarios por parte del Banco Central Europeo y traespeculaciones de estímulos por parte de Japón, lo qugenera una mayor demanda de commodities.El cobre subió 3,04%, debido a expectativas de nuevoestímulos monetarios en China, Europa y Japón, y a ungradualidad mayor del programa de normalizaciómonetaria en Estados Unidos. Sin embargo, el impactsobre el precio del cobre sería acotado, dada l

situación de superávit y la persistencia de la aversión ariesgo de los inversionistas en commodities. Además, loinventarios en las Bolsas de Metales registraron un alzde 10.622 toneladas, equivalentes a 2,2% en relación aviernes de la semana pasada.

La semana pasada, el dólar bajó significativamentecerca de $16, apreciándose así la divisa nacional,que el viernes pasado cerró alrededor de los $715.Lo anterior, en un contexto global donde el BancoCentral Europeo adelantó nuevos estímulosmonetarios para su próxima reunión de marzo, ydonde surgieron especulaciones de nuevos estímulospor parte del Banco Central Japonés. Esto, conllevaa un aumento en la demanda de los commodities, loque hizo que el cobre subiera su precio a 2,0 dólarespor libra, en un escenario un poco más positivo que

la semana anterior, lo que terminó por apreciar ladivisa nacional.

1,5%

1,5%

1,1%

1,1%

1,0%

0,5%

0,5%

-0,1%

-0,4%

-1,1%

-1,9%

-2,1%-2,9%

-4% -3% -2% -1% 0% 1% 2%

JapónSuizaBrasilEuro

MéxicoRusiaIndia

InglaterraTaiwán

CoreaSudáfrica

ChileCanada

3540455055606570

758085

2,0

2,2

2,4

2,6

2,8

3,0

    e    n    e   -     1

     5

     f    e     b   -     1

     5

    m    a    r   -     1

     5

    a     b    r   -     1

     5

    m    a    y   -     1

     5

     j    u    n   -     1

     5

     j    u     l   -     1     5

    a    g    o   -     1

     5

    s    e    p   -     1

     5

    o    c     t   -     1

     5

    n    o    v   -     1

     5

     d     i    c   -     1

     5

    e    n    e   -     1

     6

Cobre Petróleo

580

600

620

640

660

680

700

720

     5   -    m

    a    y

     1     9

   -    m    a    y

     2   -     j    u

    n

     1     6

   -     j    u    n

     3     0

   -     j    u    n

     1     4

   -     j    u     l

     2     8

   -     j    u     l

     1     1

   -    a    g    o

     2     5

   -    a    g    o

     8   -    s

    e    p

     2     2

   -    s    e    p

     6   -    o

    c     t

     2     0   -    o    c     t

     3   -    n

    o    v

     1     7

   -    n    o    v

     1   -     d

     i    c

     1     5

   -     d     i    c

     2     9

   -     d     i    c

     1     2

   -    e    n    e

Dólar: $716.20

Semana del 18 al 25 de enero.

7/25/2019 sura 1_25_2016

http://slidepdf.com/reader/full/sura-1252016 5/5

 7D: Últimos 7 días.

1M: Últimos 30 días.

BCP: Bonos en pesos. Existen a diferentes plazos, 5, 7, 10 y 20 años.

BCU: Bonos denominados en UF. Existen a diferentes plazos, 6, 7, 10 y 20 años.

BCE/ECB: Banco Central Europeo, ente encargado de la política monetaria de la Euro Zona.

BoJ: Banco Central de Japón, ente encargado de la política monetaria japonesa.

ETF: Del inglés Exchange Trade Fund. Los ETF son fondos de inversión donde, a través de ellos, se puede invertir en una cartera compuesta por acciones,commodities, bonos, monedas u otros. La particularidad que tienen estos fondos es que se cotizan en la bolsa.

FED: Reserva Federal de Estados Unidos, ente encargado de la política monetaria estadounidense. Es el equivalente al Banco Central de Chile.

FMI/IMF: Fondo Monetario Internacional.

Hedge Fund: También llamado“Fondo

 deCobertura”

. Fondo especializado en la inversión de tipo especulativa, dirigido a grandes inversionistas.High Yield: Alto rendimiento, hace referencia a bonos cuya calificación es inferior a BBB.

IMACEC: Indicador Mensual de Actividad Económica, índice representativo de la actividad económica de Chile. Representa de manera mensual la cifra decrecimiento del país (PIB), el que se publica trimestralmente.

IG/GI: Grado de Inversión, hace referencia a bonos cuya calificación es BBB o superior.

IPC/CPI: Índice precios consumidor, sirve para medir la inflación.

IPoM: Informe de Política Monetaria, publicación trimestral del Banco Central de Chile donde se explicita el análisis que utiliza para la conducción de lapolítica monetaria.

IPSA: Principal Índice Bursátil Chile, elaborado por la Bolsa de Comercio de Santiago. Es un indicador de la rentabilidad de las 40 acciones con mayorpresencia bursátil (las más transadas).

ISM: Indicador fabril de manufacturas, elaborado por el Institute for Supply Management. Es el PMI norteamericano.

Liquidez: Mayor o menor facilidad con que se puede vender un activo y convertirlo en dinero en cualquier momento.

PIB/GDP: Producto Interno Bruto. Valor monetario de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es untrimestre o un año). Se calcula en base a: Consumo + Inversión + Gasto Fiscal + Exportaciones – Importaciones.

PMI: Indicador macroeconómico que intenta reflejar la situación económica de un país a través de una encuesta que se realiza a los gestores de compras delas empresas más representativas del país.

P/U: Razón del precio de una acción entre la utilidad por acción. Una vez comparada con registros históricos y con los niveles del mercado y de empresassimilares es posible determinar si una acción está cara o barata.

Renta Fija: Instrumentos emitidos por entes privados o gubernamentales en los cuales se comprometen a pagar el valor del titulo en su totalidad cuando sevenza, mientras se obtiene periódicamente una cantidad de dinero fija que variará de acuerdo a la calidad del bono, pero que será mayor a las tasas deinterés ofrecidas por los bancos.

Renta Variable: Son instrumentos emitidos por empresas. Estos instrumentos otorgan una ganancia que depende de las ganancias de la compañía. Por lotanto existen dos formas de ganar dinero como accionistas de las empresas. La primera es por dos dividendos que otorgan y la segunda por el incremento del

precio de la acción en el mercado.

Spread: Diferencia entre el activos (Investment Grade y High Yield) y Treasury del tesoro americano.

TPM: Tasa de Política Monetaria, principal instrumento de la Política Monetaria en Chile. Es revisado mensualmente por el Consejo del Banco Central y esuna manera de orientar a los agentes económicos para lograr la meta de inflación definida por el Banco.

Treasury (Bonos del Tesoro): Títulos de deuda emitidos por el Departamento del Tesoro y otras agencias federales de los Estados Unidos. Los de menorvencimiento (un año o menos) se denominan Treasury Bills los de mediano plazo (de dos a diez años) son llamados Treasury Notes, y por último los de mayorplazo (más de diez años) son denominados Treasury Bonds.

UF: Unidad de Fomento.

Volatilidad: Variación de gran amplitud en el precio de un título en un período de tiempo corto.

VIX: Índice de Volatilidad de la Bolsa Americana.

YTD: Año actual.

Panorama Financiero SemanalGlosarioSemana del 18 al 25 de enero.