suplemento octubre 2011

4
Detrás de cada productor regional hay un lugar, un sabor o una textura que nos muestra una cara nueva de nuestro país. En Caminos y Sabores, más de 90 mil personas tomaron contacto con centenares de formas de trabajar y valorar nuestra tierra. Historias de autores comprometidos BUENOS AIRES, MARTES 25 DE OCTUBRE DE 2011. Foto: Caminos y Sabores Muestra fotográfica “Homenaje a las Mujeres Rurales” en el Centro Cultural Borges. Fiesta Nacional de las Artesanías Criollas en Cañada Rosquín, provincia de Santa Fe. caminos la feria recomendados La ciudad de Apóstoles, en Misiones, volvió a montar una gran estructura para dar lugar a la Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate. La fiesta del mate Expresión de identidad De Nuestra Tierra, lo mejor. Productos de autor comprometidos con su tierra. Un recorrido por las principales actividades realizadas en Caminos y Sabores, donde la Argentina se manifestó en texturas y aromas. Alimentos, artesanías y turismo

Upload: p3design

Post on 14-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

www.caminosysabores.com.ar

TRANSCRIPT

Page 1: Suplemento Octubre 2011

Detrás de cada productor regional hay un lugar, un sabor o una textura que nos muestra una cara nueva de nuestro país. En Caminos y Sabores, más de 90 mil personas tomaron contacto con centenares de formas de trabajar y valorar nuestra tierra.

Historias de autores comprometidos

Buenos Aires, una ciudad con sabor propio.

BUENOS AIRES,MARTES 25 DE OCTUBRE DE 2011.

Foto: Cam

inos y Sabores

Muestra fotográfica “Homenaje a las Mujeres Rurales” en el Centro Cultural Borges.

Fiesta Nacional de las Artesanías Criollas en Cañada Rosquín, provincia de Santa Fe.

caminosla feria recomendados

La ciudad de Apóstoles, en Misiones, volvió a montar una gran estructura para dar lugar a la Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate.

La fiesta del mateExpresión de identidad

De Nuestra Tierra, lo mejor.Productos de autor comprometidos con su tierra.

Un recorrido por las principales actividades realizadas en Caminos y Sabores, donde la Argentina se manifestó en texturas y aromas.

Alimentos,

artesanías y turismo

Page 2: Suplemento Octubre 2011

Una vez más, Caminos y Sabo-res demostró que más allá de la diversidad de sus caminos y las diferencias culturales, Ar-gentina es un país que se reco-noce en sus alimentos, en las producciones que surgen del contacto humano con la tierra y sus frutos. Más de 400 ex-positores de las 23 provincias se dieron cita, del 14 al 18 de septiembre, en la Ciudad de Buenos Aires para un encuen-tro directo con un público ávido de conocer el país a través de sus manufacturas.

En su séptima edición, la expo-sición no sólo fue un pabellón más grande, sino que incorpo-ró nuevas actividades. Entre las más destacadas se encuentran los Talleres de Elaboración de Alimentos Regionales, donde los asistentes pudieron apren-der a hacer con sus propias manos, y con la supervisión de quienes más saben de ello, dul-ces y mermeladas, charqui, sa-lame, variedades de quesos y maridaje con vinos orgánicos.

Una de las primeras demos-traciones de cocina fue la de Magda Choque Vilca, con una clase en la que mostró cómo preparar Yuspichi, una comida típica de las zonas de montaña jujeñas, a 3 mil metros sobre el nivel del mar, y que se con-sume habitualmente después

Las expresiones de la identidadCaminos y Sabores permitió constatar que Argentina es un crisol de texturas y aromas, que se funde en la cuidadosa producción de cada alimento. Un recorrido por sus actividades.

Caminos y Sabores 2012 ya comenzó a gestarse. Convencidos del rol que ocupa la feria en el crecimiento de las produccio-nes locales de infinidades de comunidades del país, Ferias y Exposiciones Argentinas S.A. ya está trabajando en la próxima edición con promociones especiales para quienes reserven su stand antes del 31 de diciembre. Los interesados en formar par-te de este exitoso espacio de intercambio pueden comunicarse al (011)4309-7663 o ingresar a www.caminosysabores.com.ar

Lugares, arte y alimentos

Más de 90 mil personas pasaron por el predio ferial de Palermo.

02 | Suplemento Caminos y Sabores | Martes 25 de octubre de 2011

la feria

de una jornada de trabajo en el campo. Choque Vilca seña-ló que eligió el plato porque “la receta se está perdiendo y se puede adaptar fácilmente a la cocina urbana, porque reivindi-ca el sincretismo de la comida con los productos e integra dos técnicas muy valiosas, como el uso de la piedra y el pelado con cal o cenizas de los cereales, que produce un ablandamiento de la piel de los granos y así no causan pesadez”.

Entre los stands, también se pudo encontrar a la gente de Slow Food, el movimiento inter-nacional que ha inspirado sus acciones y proyectos en una nueva concepción de la gas-tronomía, “la eco-gastronomía” y que cada vez se hace más fuerte en la Argentina. Hugo Cetrángolo, socio fiduciario de Punto Slow Food Buenos Aires, resaltó que “hay una tendencia hacia la competitividad que hace muy difícil el ingreso a los pequeños productores. Busca-mos desarrollar un consumidor responsable, que esté dispues-to a pagar un producto un poco más caro, pero que tenga otro tipo de producción”, explicó, al tiempo que anticipó que está desarrollando Saber Local, una plataforma virtual que tie-ne como objetivo reunir en una sola base de datos las recetas tradicionales de todo el país.

Más variedad

Por otra parte, el área Multimedia ofreció la posibilidad de asistir a un ciclo de charlas sobre temas como las nuevas tendencias en la alimentación urbana, la fusión gastronómica, la producción or-gánica o los alimentos con iden-tidad territorial, entre otros.

Pero también hubo espacio para el entretenimiento, la cultu-ra y el arte. Así, por el anfiteatro de Caminos y Sabores pasaron grupos de folclore y el Grupo Vocal Quattro, de Tucumán y finalistas del certamen televisi-vo Talento Argentino. Además, el Centro Cultural y Educativo Cre-Arte trajo desde Bariloche obras de personas con capaci-dades diferentes; la Ciudad de Buenos Aires exhibió las fotos del Concurso Transparesencia, que retrata la diversidad de cul-turas de la ciudad. En su séptima edición, los visi-tantes encontraron un espacio de huertas familiares constituido por nueve canteros con hortali-zas, plantas aromáticas y flores comestibles. Los vegetales estu-vieron dispuestos bajo patrones geométricos, en consonancia con el estilo de huertas france-sas. El objetivo era mostrarle al público que es muy sencillo lle-var a cabo una huerta natural en la casa de cualquier persona.

Uno de los puntos destacados de la feria fue el concur-so Experiencia de Sabor, que consistió en una cata a ciegas a cargo de un panel de catadores no videntes. Estos expertos del paladar analizaron las sutilezas que hacen de los alimentos una especialidad, y premiaron aquellos que presentaron óptimas características or-ganolépticas. El certamen incluyó cuatro categorías. El ganador en queso semiduro de cabra fue Granja La Piedra (Chapadmalal,BA); en queso semiduro de vaca, Amasuyo (Salta); en dulce de leche, Campo Qui-jano (Salta); y finalmente, el mejor aceite de oliva fue el de Rumaroli (Coronel Dorrego, BA).

Creador de 27 restaurantes, la primera escuela

del rubro y el primer programa de televisión sobre

cocina, Ramiro Rodríguez Pardo llenó de prestigio

Caminos y Sabores. Con sus clásicos lentes y su

siempre impecable delantal dio cátedra en la coci-

na de la feria. Enseñó en detalle a preparar un ojo

de bife con papines andinos, chalotas confitadas

y espárragos frescos, y puso el broche de oro a

un espacio que contó con la participación de im-

portantísimos chefs, como Juliana López May o

Gustavo Rapretti, entre otros.

Los mejores sabores

La cocina más prestigiosa

Foto: Cam

inos y Sabores

[email protected] 011 4309-7663

www.facebook.com/caminosysabores feriacys

www.caminosysabores.com.ar

Page 3: Suplemento Octubre 2011

Gabriela Taglioli pisó por pri-mera vez Buenos Aires pocos días antes de que comenzara Caminos y Sabores, el 14 de septiembre. Viajó desde Ca-fayate, la tierra del vino, para mostrar sus productos en la feria realizada en Palermo, donde pudo dar de probar a miles de personas la receta que le enseñó su padre: Miel de uva. El emprendimiento surgió hace algunos años, cuando estaba sin trabajo, y creció de boca en boca, en-tre amigos que comenzaron a comprarle. Después llegó a los turistas que visitaban su pues-to en la capital salteña, sobre la calle Balcarce. Este año, en Buenos Aires, volvió a soñar con un nuevo horizonte.

Algo similar le ocurrió a Tere-sa Gutiérrez, de la comunidad wichí, que viajó desde Misión Chaqueña, un pueblo de 3.000 habitantes ubicado en el corazón del chaco salteño, para mostrar sus esculturas en maderas de palo santo y tejidos junto a su compañero diaguita, Oscar Condori, ex-perto en cerámica negra. En Caminos y Sabores no sólo vendieron sus productos sino, también conocieron gente. Una nueva red de contactos ya les hace soñar con que sus artesanías se conozcan en otros puntos del país.

Un portal al mercado argentinoHay numerosas producciones regionales que representan las culturas locales. Para estos productores, el gran desafío es acceder a un público masivo que valore su trabajo y les dé la sustentabilidad económica necesaria para mantenerse y seguir creciendo.

Testimonios

Para muchos productores, la feria es la oportunidad de ampliar las posibilidades comerciales de su trabajo.

Martes 25 de octubre de 2011 | Suplemento Caminos y Sabores | 03

nota de tapa

Para esto nació la feria organi-zada por Ferias y Exposiciones Argentinas S.A., para unir las camadas inmigratorias que se fusionaron con el clima y las tradiciones argentinas dando lugar a recetas nuevas con sa-bor a historia, con pobladores urbanos ávidos de productos sanos interesados en revalorizar la vinculación con la tierra y las personas que les dan origen.

En esa conjunción de factores se desenvuelve la feria. “Para mí es un orgullo estar presente en Caminos y Sabores. Estoy encantado, y me parece es-pectacular que los Estados provinciales la apoyen”, expli-có Ricardo Aguilar, de Quesos M, que desde Tucumán pro-duce quesos de vaca semidu-ros, 100 por ciento orgánicos y saborizados con ají, orégano o páprika, todos pimientos de la región. “Al que viene del in-terior esta feria lo llena de pres-tigio, es como estar en Oxford, porque Argentina es un país de alimentos, y esta es nuestra mejor vidriera”, añadió.

Numerosos gobiernos pro-vinciales lo entienden de la misma manera. Es el caso de la provincia de Chubut, por ejemplo, que congregó a los productores de la comarca andina a través del ministerio de Comercio Exterior, Turismo

e Inversiones, y del Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán, que trajo especiali-dades de la provincia. Aurora Aznar, de Amancay, fue una de las beneficiadas. Desde San Pedro de Colalao, en el límite con la provincia de Salta, desarrolla una amplia variedad de productos, entre las que se incluye mermeladas, chutney, escabeches de carne (pavita, conejo o pollo) y de verdura,

confituras y licores. “Somos una empresa familiar y traba-jamos con frutas y verduras del valle, donde confluyen tres ríos. Cayote, tuna, frutillas, na-ranjas, pimientos, berenjenas, tomates, membrillo, ciruelas o duraznos, todo eso crece en San Pedro, y tratamos de ha-cer productos que identifiquen la región”.

Otra experiencia es la de la santiagueña Marisa Jorge, que hizo pie en Buenos Aires de la mano del INTA Santiago del Estero, institución que la acompañó en todo el proceso

productivo que la llevó a lograr Radaloe, una mermelada de aloe vera inédita en el país. Pero Marisa no sólo se dedicó a promocionar su producto: también compartió su conoci-miento. Como parte del ciclo de charlas de la feria, Marisa mostró todo el proceso pro-ductivo y cómo descubrieron que el aloe podía tener apli-caciones no sólo cutáneas. “Sabíamos que en Europa la consumen como alimento, pero en Argentina no había ex-periencias de este tipo. Fueron seis años en los que nos es-forzamos mucho para alcan-zar altos niveles de calidad y un producto certificado. Ahora estamos por obtener el sello de Alimentos Argentinos, que nos abrirá las puertas al ex-tranjero, pero quisimos que los argentinos pudieran conocer el producto”, explicó Marisa.

Abrir mercados

Los argentinos tenemos mu-cho por descubrir de lo nues-tro. Los factores culturales también ocasionan la presen-cia o ausencia de algunos productos en las góndolas argentinas, y las producciones que antes eran netamente de exportación, comienzan a en-contrar ávidos consumidores locales. Así, por ejemplo, Mari-sa Imposti de Palacio desem-

barcó con sus arándanos que cosecha en 8 hectáreas de Suipacha, provincia de Buenos Aires. “Después de vender en el exterior, ahora apuntamos al mercado interno. Por eso queremos que nos conozca el público de la gran ciudad, y vincularnos con otros produc-tores y distribuidores”, dijo.

Similar es el caso del equipo de miel Las Quinas, que acaban de ganar nada menos que el Premio Biolmiel a la mejor miel orgánica certificada del mun-do. Carlos Müller, Gerente Co-mercial de la empresa, explicó que ofrecen miel monofloral de eucaliptus, algarrobo o limón, que exportan con su propia marca a Japón, Europa y Es-tados Unidos. Sin embargo, hicieron pie en la feria para que el público argentino también pueda conocer este galardo-nado producto. “Fue nuestra primera participación en la exposición, y estamos muy contentos: la expectativa de ventas se cumplió, logramos generar vínculos con distribui-dores del interior, y al mismo tiempo entramos en contac-to con un público excelente”, agregó Müller.

Y mientras Müller habla de su producto, Miguel Vogel ase-gura que se quedó sin nada. “Vendí más que el año pasa-do”, dijo anclado a su mostra-dor para explicar a las visitas qué son las mandiocas y sus cualidades. Este emprendedor de Misiones llegó a la muestra para ofrecer Mandiocas fritas, que además de ser muy ricas, son aptas para celíacos. “Esto superó mis expectativas. Aho-ra veo la posibilidad de llegar a los supermercados. Es el próximo paso”.

“Para mí es un orgullo estar presente en Caminos y Sabores. Estoy encantado, y me parece espectacular que los Estados

provinciales la apoyen” (Ricardo Aguilar, Quesos M)

Foto: Cam

inos y Sabores

Page 4: Suplemento Octubre 2011

RecomendadosHomenaje a mujeres rurales

Desde el año 1995, cada 15 de octubre se celebra en todo el mundo el “Día de las Mujeres Rurales”. Nada mejor que verlas en acción para introducirse en sus mundos, sus costumbres y trabajos. Hasta el 6 de noviembre, en el Centro Cultural Borges, la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) del Ministerio de Agricultura de la Nación montará la muestra fotográfica “Homenaje a las Mujeres Rurales”, con obras de la fotógrafa Carolina Cabrera tomadas en la provincia de Catamarca.

La fotógrafa accedió a los hogares de cada una de las mujeres, conviviendo con ellas y compartiendo la cotidianeidad de sus vidas, lo que le permitió retratarlas y grabar las historias que ellas relataban.

Artesanías en Cañada Rosquín

Del 11 al 13 de noviembre se realizará la Fiesta Nacional de las Artesanías Criollas en Cañada Rosquín, provincia de Santa Fe. Allí se darán cita más de 200 artesanos de diversas provincias argentinas y países limítrofes, y se podrá disfrutar de peñas libres, espectáculos de canto y danzas folclóricas, pialadas, un desfile de jinetes, asado y comidas criollas. El evento nació en 1983 con el objetivo de rescatar la tradición de los artesanos de la región, y luego se materializó en la creación del Centro Tradicionalista “La Carreta”, que a lo largo de todo el año continúa teniendo como objetivo primordial la revalorización artesanal. La Fiesta, además, tiene un espacio para el Encuentro Nacional de Artesanos Sogueros, donde estos artistas del tiento comparten su magia.

Del 5 al 9 de octubre, la ciudad de Apóstoles, en Misiones, vol-vió a montar una gran estruc-tura para dar lugar a la Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate, donde exposito-res, productores, artistas y fa-milias vivieron 5 jornadas a puro mate, música y tecnologías productivas.

Con el patrocinio del INYM, el encuentro puso en valor la tra-dición del cultivo más importan-te de la provincia y fue ocasión para expresiones de todo tipo. En un predio totalmente reno-vado con nuevos colores se pudo recorrer Expo Yerba, así como también se pudo cono-

04 | Suplemento Caminos y Sabores | Martes 25 de octubre de 2011

cer la Feria Agro-Industrial. Los más jóvenes tuvieron incluso la oportunidad de bailar al ritmo del grupo de cumbia del mo-mento, Los Wachiturros. Para aquellos que preferían el humor, se destacaron el “Negro” Álva-rez, seguido por Beto César y Carlos Sánchez. No pudo faltar la clásica elección de la reina.

Pero también se dieron a cono-cer los ganadores del XI Con-curso de Poemas El Mate y La Yerba Mate. En la categoría Ma-yores, el primer premio fue para el poema “Mate, te quiero mate” de Mirtha Lorenzetti.La Fundación Victoria Jean Navajas (FVJN) del Grupo Las

caminos

Foto: David Juárez

El mate armó su fiestaLa 33º edición de la Fiesta Nacional de la Yerba Mate volvió a juntar a la familia misionera en 5 jornadas de expresiones artísticas y productivas.

Misiones puso en valor la tradición de su cultivo más importante.

Marías presentó los “Proyectos Educativos” que lleva adelante en Misiones y Corrientes y que alcanzan a unos 15 mil alumnos y 900 docentes.

En el stand del INYM, el coci-nero local Julio Sotelo enseñó a preparar diversos platos dulces y salados, como medialunas hojaldradas con yerba mate so-luble y dulce de mamón casero. Como salado, presentó el “Mbe-yú” elaborado a partir de queso saborizado con yerba mate.

La yerba

El conocimiento de la yerba mate se remonta a los albores

Las callecitas de Buenos Aires

tienen ese aroma…Por primera vez, la Ciudad tuvo una semana dedicada enteramente a su

gastronomía: clases, degustaciones y charlas en lugares típicos.

Del 10 al 16 de Octubre, probá Buenos Aires, la primera semana gastronómica de los porte-ños, organizada por la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés de Buenos Aires (AHRCC) y el Ente de Turismo de la Ciudad abrió clases magistrales de cocina en espacios abiertos, degustaciones de tragos largos, recorridos por los restaurantes y piz-zerías más famosas, barras y bares históricos porteños, con promociones y descuentos.

La Plaza de Mayo, la Plaza Manuel Belgrano, el Parque Lezama y Recoleta fueron los sitios elegidos para las clases de distintos chefs. También las librerías El Ateneo, Crack Up,

Cúspide Libros o la que se encuentra en el bar “Clásica y Moderna” ofrecieron historias de gastronomía y recetas contadas por sus propios autores.

El arte tuvo su espacio: se realizaron los concursos ”Recetas familiares” (para rescatar viejas tradiciones culinarias) y “Parrillas de Buenos Aires”, un concurso fotográfico para aficionados y profesionales.

Entre las actividades, se destacó la charla sobre la historia del café que Haroldo Darnauchans, presidente y co fundador de la Asociación Argentina de Cafés Especiales, dio en La Biela.

de la cultura guaranítica. Des-de la elaboración de la yerba hasta la forma de consumo, la costumbre del mate ha perma-necido inalterada desde tiem-pos remotos y por cinco siglos de historia, arraigándose cada vez más en los usos del sur de Sudamérica y aún extendién-dose a lugares muy lejanos. En la Argentina es la bebida más consumida después del agua de la canilla, sin distinción de clases sociales ni edades. Es-tudios recientes encarados por el INYM indican que el mate está presente, en sus distintas

modalidades, en el 92% de los hogares argentinos por lo que se sostiene que es un produc-to absolutamente transversal a todos los niveles económicos y sociales. Argentina es el princi-pal productor mundial de yerba mate. En particular, la produc-ción se concentra en las pro-vincias de Misiones y Corrien-tes abarcando una superficie de 200 mil hectáreas con las cuales se abastece el consumo local y otras plazas, totalizando alrededor de 18.000 producto-res yerbateros, 230 secaderos y 130 molinos elaboradores.

Foto: Cam

inos y Sabores