suplemento nº 224 abril 2016 - textil expres · de la entidad, acordado en la asam-blea general...

5
SEE-NOW BUY-NOW: UN SECTOR QUE VA RÁPIDO DETENGAN EL CALENTAMIENTO GLOBAL EL TEXTIL ESTÁ EN PLENA TRANSFORMACIÓN GALICIA, PARA MEDIR EL COMERCIO EXTERIOR EXCELENTE INDITEX, PERO H&M TENÍA RAZÓN VENTE PRIVEE ABSORBE PRIVALIA INNOVACIÓN EN MEDIAS, EN LYCRA FIBER MOVES BARCELONA BRIDAL FASHION WEEK CONFIRMA SUS BUENAS PREVISIONES SUPLEMENTO Nº 224 ABRIL 2016

Upload: others

Post on 26-Dec-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SUPLEMENTO Nº 224 ABRIL 2016 - TEXTIL EXPRES · de la entidad, acordado en la Asam-blea General que tuvo lugar el día 19 en Sabadell. Sustituye a Jordi Ribes, que ocupaba el cargo

SEE-NOW BUY-NOW:

UN SECTOR QUE VA

RÁPIDO

DETENGAN EL

CALENTAMIENTO

GLOBAL

EL TEXTIL ESTÁ

EN PLENA

TRANSFORMACIÓN

GALICIA, PARA

MEDIR EL COMERCIO

EXTERIOR

EXCELENTE INDITEX,

PERO H&M TENÍA

RAZÓN

VENTE PRIVEE

ABSORBE PRIVALIA

INNOVACIÓN EN

MEDIAS, EN LYCRA

FIBER MOVES

BARCELONA BRIDAL

FASHION WEEK

CONFIRMA SUS

BUENAS

PREVISIONES

SUPLEMENTO Nº 224 ABRIL 2016

Page 2: SUPLEMENTO Nº 224 ABRIL 2016 - TEXTIL EXPRES · de la entidad, acordado en la Asam-blea General que tuvo lugar el día 19 en Sabadell. Sustituye a Jordi Ribes, que ocupaba el cargo

Texfor ha permitido mantener y

elevar la calidad de los servicios

a la industria.

El nuevo presidente de Texfor,

Francesc Llonch, aborda con

Textil Exprés, en unas rápidas

pinceladas, el estado actual de la

confederación textil y del sector.

¿En qué punto se halla el proceso de

integración material de Texfor?

Quiero decir que es un proceso ini-

ciado ya hace unos años, que a ve-

ces nos parece ya concluido, pero

entiendo que no era hasta el presen-

te ejercicio cuando debería culminar

con el paso de los socios de cada

una de las asociaciones integrantes

de la confederación a ser socios di-

rectos de la misma.

—El proceso no ha finalizado to-

davía, pero se terminará durante este

año. Ahora bien, las empresas que

proceden de las asociaciones funda-

doras continuarán teniendo una es-

pecie de doble afiliación.

No queremos desmontar al 100%

las entidades históricas, por una

parte porque son entidades con una

larga tradición, y por otra porque tam-

bién tienen su vida propia en distintos

aspectos. El Gremi de Fabricants de

Sabadell (industria lanera) especial-

mente, porque tiene un peso específi-

co importante en el ámbito local y re-

gional, de Sabadell y de comarca.

Pero también tanto Aitpa (sector al-

godonero), que tiene unos socios

muy antiguos y de larga tradición y

que ahora se ha convertido además

en «casero» de un hotel, instalado en

la Casa del Algodón, que fue su ante-

rior sede. O el sector sedero, que

tiene la Casa de la Seda y el Colegio

Francesc Llonch, que ya fue pre-

sidente del Consejo Intertextil,

sucede a Jordi Ribes al frente de

la Confederación.

En marzo la Confederación de la

Industria Textil, Texfor, comu-

nicó el nombramiento de Fran-

cesc Llonch como nuevo presidente

de la entidad, acordado en la Asam-

blea General que tuvo lugar el día 19

en Sabadell. Sustituye a Jordi Ribes,

que ocupaba el cargo desde 2014.

La nota señala que el relevo «plas-

ma el acuerdo establecido en el mo-

mento de la fundación de Texfor de

dar la presidencia a las cuatro entida-

des fundadoras de la asociación tex-

til. En este sentido, en el pasado lo

han sido, por este orden, Alejandro

Laquidain (Federación Textil Sede-

ra), Manuel Díaz (Asociación Indus-

trial Textil de Proceso Algodonero), y

el hasta ahora presidente, Jordi Ri-

bes (Federación Nacional de Acaba-

dores, Estampadores y Tintoreros

Textiles). Por su parte, Llonch repre-

senta a la Federación de la Industria

Textil Lanera.

»Francesc Llonch cuenta con un

amplio bagaje corporativo ligado al

Gremi de Fabricants de Sabadell,

del que fue presidente de 1994 a

1998, y en el que actualmente es

miembro de la Junta Directiva. Asimis-

mo fue presidente del Consejo Inter-

textil Español ese mismo año, en

1998, como sucesor en el cargo de

Pablo García (confección) y antecesor

de Juan Canals (género de punto).

»En el ámbito empresarial, Llonch

tiene una larga experiencia empresa-

rial en el Textil Lanero. En la actuali-

dad forma parte del Grupo Ginesta

Mateu, S.A., Longitex 2012, S.L.,

Dyetex 89, S.L. y Tesuti, S.L. El gru-

po realiza preparación, tisaje y aca-

bados textiles para los segmentos de

Moda, Textil Hogar y Contract, así co-

mo para usos técnicos en Automo-

ción, Transporte, Industria y Protec-

ción personal».n

14 TEXTIL EXPRES - SUPLEMENTO / 224 - ABRIL . 2016

SECTOR

Nuevo presidente

de Texfor

El textil, que ha pasado por

unos años muy duros, está

en plena transformación

Page 3: SUPLEMENTO Nº 224 ABRIL 2016 - TEXTIL EXPRES · de la entidad, acordado en la Asam-blea General que tuvo lugar el día 19 en Sabadell. Sustituye a Jordi Ribes, que ocupaba el cargo

del Arte Mayor, también quiere con-

servar esta doble pertenencia.

Pero, en lo que se refiere a Texfor,

la idea es que durante este año todas

las empresas de las asociaciones

históricas sean socios directos.

¿Qué balance se puede hacer en este

momento de la trayectoria de los

primeros años de la confederación?

—Lo más importante es que unas

asociaciones que daban unos ser-

vicios determinados a sus asocia-

dos, han podido continuar prestán-

dolos, y mejorando la calidad de los

mismos, gracias a que se han hecho

SECTOR

Este año culminará la última fase de la

integración, dentro de Texfor.

Se mantendrá, no obstante, la doble afiliación

a asociaciones.

Medio ambiente, circuito corto, consumo de

proximidad, formación, financiación... entre

los puntos de atención corporativa.

Page 4: SUPLEMENTO Nº 224 ABRIL 2016 - TEXTIL EXPRES · de la entidad, acordado en la Asam-blea General que tuvo lugar el día 19 en Sabadell. Sustituye a Jordi Ribes, que ocupaba el cargo

economías de escala. También se

han podido unificar criterios a la ho-

ra de afrontar conjuntamente situa-

ciones que atañen al sector. Hay co-

sas que ya se hacían a través del CIE

(Consejo Intertextil), como la nego-

ciación del Convenio laboral, pero

hay temas de promoción, formación,

y otros de carácter técnico, que se

han podido afrontar de una forma

más directa.

Es importante, por ejemplo, esa

nueva realidad de que cada año

estén formándose nuevos ingenieros

textiles, una carrera que parecía con-

denada a desaparecer, y que hemos

conseguido recuperar. Y debo añadir

que todos ellos salen colocados. Se

está impartiendo formación dual en

Terrassa para gente joven que quiere

dedicarse al textil…

Un programa precisamente (el de la

formación dual) que ha sido auspi-

ciado por Texfor.

—En efecto. Y hay otros proyectos

que tenemos en cartera.

Este año se va a volver a celebrar

el Texmeeting by Texfor, y le quere-

mos dar un enfoque más ecológico,

hacia el medio ambiente, la huella

de CO2… y también el tema de cir-

cuito corto y de la cantidad de rota-

ciones que hace la materia prima

hasta llegar al consumidor, el consu-

mo de proximidad, cuestiones que

hoy preocupan y que vamos a en-

focar.

También hemos detectado en

las empresas una necesidad. En

estos años de crisis la mayoría

de empresas han invertido muy

poco, y de alguna forma quere-

mos ayudarles a buscar formas

de financiación fáciles y prácti-

cas para ellas. En Texfor estamos

estudiando posibilidades y alter-

nativas en ese ámbito. Por ejem-

plo hemos estado en contacto con

el Ministerio de Industria, aunque

hemos visto que sus programas

de ayuda a la inversión no son

muy aplicables a la realidad de

nuestras empresas, así que

habría que ver cómo debemos en-

focarlo.

¿Cómo valora el estado actual del

sector y sus posibilidades de de-

sarrollo? El sector ha pasado por

unos años muy duros...

—Muy duros. Muy, muy duros.

Quizá últimamente la situación se

ha estabilizado…

—Sí, es cierto, pero hay que

decir también que las empresas

estamos en un proceso de

transformación importante. Las

necesidades del mercado hoy son

distintas, y las empresas han teni-

do que adaptarse. Por ejemplo, hay

muchas que se han orientado hacia

productos más técnicos, y otras se

han volcado hacia el circuito corto,

porque con el de artículo «commo-

dity» de consumo es más difícil que

podamos acceder a determinados

mercados.

En todos los casos es importante

también la apuesta por el I+D, no só-

lo innovación sino inversión en pro-

cesos y productos más ecológicos,

para poder certificar que nuestros

artículos están producidos de forma

perfectamente homologada y legali-

zada, y en condiciones laborales co-

rrectas. Ecología y responsabilidad

social.

16 TEXTIL EXPRES - SUPLEMENTO / 224 - ABRIL . 2016

SECTOR

Francesc Llonch.

Page 5: SUPLEMENTO Nº 224 ABRIL 2016 - TEXTIL EXPRES · de la entidad, acordado en la Asam-blea General que tuvo lugar el día 19 en Sabadell. Sustituye a Jordi Ribes, que ocupaba el cargo

El empleo crece lentamente, y al-

gunos mercados (de aplicación y

geográficos) animan el negocio.

El sector textil español ha crea-

do en 2015 un total de 1.328

puestos de trabajo, por lo que

el volumen de empleo ha aumentado

en un 3,25% respecto a 2014. Actual-

mente el sector emplea a 43.186 per-

sonas y está formado por un total de

3.565 empresas, lo que representa

una cifra de negocios de unos 5.500

millones de euros.

La recuperación en la actividad y

el empleo se ha consolidado gracias

a la evolución favorable del consumo

interior de los diversos mercados tex-

tiles. En el de vestuario, las ventas al

menor han aumentado un 3,7%.

También han mejorado las ventas de

textiles para el hogar, por la inflexión

positiva en el sector de la vivienda y

el buen año turístico. La buena mar-

cha de importantes sectores indus-

triales, como el del automóvil, ha in-

fluido positivamente en la demanda

de textiles técnicos.

Además del empleo (citado al prin-

cipio) han mejorado las principales

variables del textil: la cifra de nego-

cios (4,9%), la producción (5,3%) y el

volumen de transacciones exteriores

(5,5%). Los precios se han mantenido

casi estables (0,3%), con ayuda de la

bajada de los precios de las fibras.

Las exportaciones textiles han al-

canzado la cifra de 3.626 millones de

euros, incrementándose en un 2,3%

(un nuevo récord desde el inicio de la

crisis). Las ventas exteriores de al-

fombras y recubrimientos crecieron

un 18%, y las de productos de textil

de hogar un 12%; las de hilados y te-

jidos en general se mantuvieron.

Las exportaciones que más han

aumentado fueron las dirigidas a los

países de América y las del Norte de

África; las destinadas a la UE sólo

han crecido un 1,2%, aunque han sig-

nificado un 57% del total; las de los

países mediterráneos absorbieron,

un 25%; las del mercado americano,

un 8%; y las de Asia, un 6%. Por paí-

ses, los principales clientes son Ma-

rruecos, Francia, Portugal, Italia y

Alemania (en conjunto, el 58% de

nuestras ventas externas).

Las importaciones continuaron te-

niendo tasas de crecimiento superio-

res a las de las exportaciones, alcan-

zando los 4.159 millones de euros

(reflejo de la mejora del mercado in-

terno y del mayor nivel de actividad

industrial). Los mayores crecimientos

se dieron en artículos de textilhogar y

textiles de uso técnico.

Gracias a la mejora de los índices

de confianza empresarial, se han rei-

niciado proyectos de inversión que

habían quedado aparcados a causa

de la crisis. Como consecuencia, el

volumen de importaciones de maqui-

naria textil superó en un 25% al del

año anterior, y acumula un aumento

del 67% en los dos últimos años.

(Extracto del informe elaborado el 7

de marzo de 2016 por la Confedera-

ción de la Industria Textil, Texfor, en la

que se integran las corporaciones del

algodón, de la seda, de la lana y del

acabado).n

17TEXTIL EXPRES - SUPLEMENTO / 224 - ABRIL . 2016

SECTOR

¿Es previsible otra etapa de

crecimiento? ¿O el sector ya

está en una dimensión más o

menos inamovible?

—Es una pregunta difícil de

contestar. Creo que hemos to-

cado fondo y que a partir de

aquí tenemos que ir hacia ade-

lante. Pero todo dependerá

también de las empresas y del

entorno.

Respecto a Intertextil, el CIE

ahora sólo tiene dos miem-

bros, que son Texfor y Ateval.

Ateval es, digamos, una orga-

nización regional, y Texfor no

es regional pero está muy

concentrada en Cataluña.

—Sí, está muy concentrada,

pero dentro de Texfor también

hay empresas de fuera de Ca-

taluña, e incluso está integra-

da en Texfor una asociación

de fabricantes de Béjar.

Ateval es muy regional, a

pesar de que hay socios de

Ateval que también lo son de

Texfor, y a la recíproca hay al-

guna empresa de Cataluña

que está en Ateval, porque tra-

dicionalmente y por acuerdos

entre asociaciones ha ocupa-

do más del textil de decora-

ción, mientras que Texfor se

ha volcado más en el textil de

confección, técnicos y todo

eso.

¿Pero dentro de Intertextil,

entre Texfor y Ateval, hay pe-

sos diferentes respecto a pro-

porciones y decisiones? Lo di-

go porque Texfor son muchas

más empresas y mucho más

volumen de facturación.

—Si tomamos el ejemplo de

lo que ocurre en la negocia-

ción del Convenio, Ateval es

una parte, y Texfor son cuatro.

Esas proporciones se mantie-

nen.n

Balance y

perspectivas del

sector textil español