suplemento especial 34 aniversario tribunas analistas ... aniversario_tribanalistas.pdf · se...

9
L a economía española ha regis- trado en 2014 un crecimiento del 1,4%, cifra que cobra un especial valor si se compara con el crecimien- to del conjunto de la Eurozona, que alcanzó el 0,8%. Además, el empleo ha aumentado en 430 mil personas y la tasa de paro ha descendido del 25,7% al 23,7%, logros notables si se considera que estamos en los pri- meros compases de la recuperación y que el crecimiento del PIB ha sido aún modesto. Las perspectivas para 2015 son positivas. El PIB aumentará alrede- dor del 2,5% (con un balance de riesgos como mínimo equilibrado), una previsión que de nuevo se sitúa claramente por encima de la esti- mada para el conjunto de la Euro- zona. Tales perspectivas descansan en la caída del precio del petróleo, la depreciación del euro, las medi- das expansivas del BCE, el fortale- cimiento del sistema bancario (la cri- sis de las cajas ha quedado atrás), las medidas fiscales, el fin del ajus- te inmobiliario, la mejora en la situa- ción financiera del sector privado, las reformas estructurales aproba- das en los últimos años y los avan- ces en el proceso de integración en Europa (unión bancaria muy espe- cialmente). La recuperación está siendo, por tanto, más intensa que la media del área euro y de lo que cabía esperar hace solo unos meses. Y eso es fru- to de un contexto internacional más propicio y de la importante transfor- mación acometida por la economía española en los últimos años. Objetivos prioritarios Sin embargo, no hay lugar para la complacencia. España aún afronta el gran reto de hacer compatibles el descenso de la tasa de paro con el equilibrio exterior. El primero es el objetivo prioritario de cualquier estra- tegia económica en el contexto actual; el segundo es la restricción que ha acompañado históricamen- te nuestras etapas de expansión. España ha mejorado ostensible- mente su competitividad exterior, como muestran los costes labora- les unitarios, el aumento en el núme- ro de empresas que exportan regu- larmente y la mejora de las cuentas externas de los últimos años. Sin embargo, el resurgir de las importaciones este año ha puesto de manifiesto las dificultades que persisten para mantener un superá- vit exterior en etapas expansivas, un elemento clave para un país como el nuestro donde la deuda externa supera el 90% del PIB. De ahí lo importante que resulta redoblar los esfuerzos para mejorar la flexibili- dad, la productividad y la capacidad de generar empleo. En este sentido, resulta funda- mental, en primer lugar, impulsar los niveles educativos del país (el por- centaje de ciudadanos que no alcan- zan el grado de educación secun- daria es demasiado alto), la forma- ción profesional, la formación dual y, en conjunto la eficiencia de los recursos dedicados a la educación. En segundo lugar, es preciso aflorar a medio plazo la economía sumer- gida, un aspecto tratado en infor- mes de instituciones muy diversas. En tercer lugar, es preciso aumen- tar el tamaño empresarial para alcan- zar una dimensión semejante a la de los países de nuestro entorno. La productividad, el acceso a la finan- ciación o la internacionalización (imprescindible para integrarse en las cadenas de valor globales) son aspectos estrechamente vinculados al tamaño. A tal fin, la reconsidera- ción de los umbrales regulatorios y fiscales que desincentivan el creci- miento o las plataformas de servi- cios para pymes son medidas que merecen consideración. En cuarto lugar, la adopción de medidas para incentivar el aumen- to del ahorro público (equilibrando las cuentas de las AAPP sin penali- zar el crecimiento) y privado tam- bién iría en la dirección correcta para garantizar la fortaleza de nuestras cuentas externas. En quinto lugar, el impulso a las infraestructuras, especialmente aquellas vinculadas a la energía y la digitalización, resulta fundamental para ocupar una posición relevante en el escenario internacional. Por último, el mercado de traba- jo puede ser objeto de nuevos cam- bios dirigidos a impulsar las políti- cas activas y revisar los efectos de la última reforma para potenciar sus efectos más positivos y revisar aque- llos otros que no hayan tenido el efecto perseguido. En síntesis, España se encuentra en plena transformación y ha comenzado a recoger los réditos de las reformas. La transformación todavía no es completa. Para situar al país en una senda de crecimien- to sostenido y reducir el desempleo tan rápido como sea posible el esfuerzo reformista ha de continuar. Hacia un crecimiento sostenido Antonio Cortina, subdirector del Servicio de Estudios del Santander y miembro del Consejo de Expertos de EL NUEVO LUNES 23 de febrero al 1 de marzo de 2015 SUPLEMENTO ESPECIAL 34 ANIVERSARIO Tribunas Analistas A lo largo de 2014 se fue afian- zando la recuperación de la economía española iniciada a mediados del año anterior, en un contexto de mejora de las condicio- nes financieras debido a los avan- ces en el saneamiento del sistema financiero, a la mejor disposición de los demandantes de crédito y a las medidas extraordinarias de política monetaria anunciadas por el BCE. Junto a ello, la política fiscal fue mucho más neutra que en los años anteriores. La tasa de crecimiento del PIB correspondiente al conjun- to del ejercicio fue del 1,4%, frente al -1,2% registrado el año anterior. Dicha tasa esconde un perfil trimes- tral de clara aceleración, de forma que en el último trimestre el ritmo de crecimiento anualizado se situó por encima del 2,5%. Estos resultados han sido mejo- res de los previstos. En todo caso, las mayores sorpresas han venido por dos frentes. En primer lugar, de la composición del crecimiento: en una economía todavía en proceso de ajuste de sus desequilibrios, se esperaba una aportación negativa de la demanda interna y positiva del sector exterior, pero el resultado final ha sido el contrario. La demanda interna ha repuntado con fuerza, impulsada por el consumo privado de bienes duraderos y la inversión empresarial en bienes de equipo. Ello catapultó el crecimiento de las importaciones, lo que unido a la moderación de las exportaciones, produjo una inflexión en la mejora del saldo comercial frente al exte- rior, anulando el superávit por cuen- ta corriente conseguido en el año anterior. Hay que señalar que la eco- nomía española necesita generar superávits durante años para redu- cir la elevada deuda externa, que la hace muy vulnerable ante variacio- nes o episodios de inestabilidad financiera internacional. La segunda sorpresa ha sido la rápida e intensa reacción del mer- cado laboral al crecimiento de la pro- ducción. Según la EPA, el número de ocupados aumentó un 2,5% a lo largo del año (cuarto trimestre sobre cuarto trimestre) y la tasa de paro se redujo dos puntos porcentuales. Empleo No obstante, hay que señalar que el empleo recuperado sólo supone el 12% del perdido en los años ante- riores de crisis y que la tasa de paro se sitúa cerca del 24% de la pobla- ción activa, lo que indica que que- da un largo camino para superar los efectos de la crisis. Otras características importantes de la actual coyuntura son que la recuperación ha sido compatible con tasas de inflación negativas duran- te toda la segunda mitad del año y que los costes laborales por unidad producida han seguido disminuyen- do, aunque a una tasa muy inferior a la de los años duros del ajuste. Todo ello permite seguir mejorando la competitividad-costes frente al res- to de socios del euro sin que los sala- rios pierdan poder adquisitivo. En cuando al proceso de desapalanca- miento, avanzó a buen ritmo por lo que respecta a los hogares y socie- dades no financieras, mientras que la deuda pública continuó al alza has- ta situarse cerca del 100% del PIB en un contexto de suave recorte del todavía elevado déficit público. Durante 2015 la economía espa- ñola debería acelerar su marcha ascendente, pues si bien existen fac- tores que la pueden frenar, hay otros de mayor fuerza que la van a impul- sar. Entre los primeros, cabe citar la débil demanda proveniente de los países europeos y de la mayoría de emergentes, así como los riesgos de inestabilidad financiera y de empeoramiento de las expectativas como consecuencia de la crisis grie- ga y de factores políticos internos. Como factores de impulso actuarán la mejora de las condiciones finan- cieras, la caída del precio del petró- leo, las rebajas fiscales, una política de gasto público más relajada, la depreciación del euro y el cambio de ciclo del sector de la construc- ción residencial y no residencial. Todo ello permite prever que el PIB aumente en torno al 2,5% en media anual, con claros riesgos de desvia- ción al alza. Dicho crecimiento per- mitirá un aumento del 2% del empleo y una bajada de la tasa de paro hasta el 22,5% en media anual. Ahora bien, algunos de esos fac- tores de impulso son transitorios y otros, como el precio del petróleo, pueden cambiar de signo. La socie- dad española y sus dirigentes polí- ticos y económicos no deberían caer en la complacencia y pensar que el crecimiento y la creación de empleo están asegurados a medio y largo plazo. Para que ello sea así, hay que seguir saneando las posiciones eco- nómico-financieras de todos los agentes económicos, incluido el sec- tor público; hay que aumentar la tasa de inversión de las empresas, finan- ciándola con ahorro interno, ya que no es deseable aumentar más la deuda externa; las empresas deben dedicar más recursos a la innova- ción, internacionalización y forma- ción de sus trabajadores, incluidos los cuadros medios y directivos; hay que mejorar sustancialmente las políticas activas de empleo; se debe incentivar la autofinanciación de las empresas y que las mismas ganen tamaño; hay que afrontar una pro- funda reforma del sector público y de las instituciones políticas, con prioridad para el sistema judicial; todo el sistema educativo necesita cambios y mayores recursos para aumentar su calidad; la regulación de los mercados y su supervisión (competencia) es muy mejorable; por último, sin ánimo de agotar la lista de reformas, hay que eliminar burocracia y gastos inútiles para la actividad empresarial, haciendo el país mucho más atractivo para los negocios. Si no se avanza por este camino, el año 2015 puede ser bue- no desde el punto de vista de los resultados económicos, pero perdi- do para asegurar el crecimiento a medio y largo plazo. Fuerte repunte de la demanda interna Ángel Laborda, director de Coyuntura de Funcas y miembro del Consejo de Expertos de EL NUEVO LUNES “El resurgir de las importaciones este año ha puesto de manifiesto las dificultades que persisten para mantener un superávit exterior en etapas expansivas” “La recuperación ha sido compatible con tasas de inflación negativas durante toda la segunda mitad del año y los costes laborales por unidad producida han seguido disminuyendo” 60

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SUPLEMENTO ESPECIAL 34 ANIVERSARIO Tribunas Analistas ... aniversario_TribAnalistas.pdf · se considera que estamos en los pri-meros compases de la recuperación y que el crecimiento

L a economía española ha regis-trado en 2014 un crecimiento del

1,4%, cifra que cobra un especialvalor si se compara con el crecimien-to del conjunto de la Eurozona, quealcanzó el 0,8%. Además, el empleoha aumentado en 430 mil personasy la tasa de paro ha descendido del25,7% al 23,7%, logros notables sise considera que estamos en los pri-meros compases de la recuperacióny que el crecimiento del PIB ha sidoaún modesto.

Las perspectivas para 2015 sonpositivas. El PIB aumentará alrede-dor del 2,5% (con un balance deriesgos como mínimo equilibrado),una previsión que de nuevo se sitúaclaramente por encima de la esti-mada para el conjunto de la Euro-zona. Tales perspectivas descansanen la caída del precio del petróleo,la depreciación del euro, las medi-das expansivas del BCE, el fortale-cimiento del sistema bancario (la cri-sis de las cajas ha quedado atrás),las medidas fiscales, el fin del ajus-te inmobiliario, la mejora en la situa-ción financiera del sector privado,

las reformas estructurales aproba-das en los últimos años y los avan-ces en el proceso de integración enEuropa (unión bancaria muy espe-cialmente).

La recuperación está siendo, portanto, más intensa que la media delárea euro y de lo que cabía esperarhace solo unos meses. Y eso es fru-to de un contexto internacional máspropicio y de la importante transfor-mación acometida por la economíaespañola en los últimos años.

Objetivos prioritariosSin embargo, no hay lugar para la

complacencia. España aún afrontael gran reto de hacer compatibles eldescenso de la tasa de paro con elequilibrio exterior. El primero es elobjetivo prioritario de cualquier estra-tegia económica en el contextoactual; el segundo es la restricciónque ha acompañado históricamen-te nuestras etapas de expansión.

España ha mejorado ostensible-mente su competitividad exterior,como muestran los costes labora-les unitarios, el aumento en el núme-

ro de empresas que exportan regu-larmente y la mejora de las cuentasexternas de los últimos años.

Sin embargo, el resurgir de lasimportaciones este año ha puestode manifiesto las dificultades quepersisten para mantener un superá-

vit exterior en etapas expansivas, unelemento clave para un país comoel nuestro donde la deuda externasupera el 90% del PIB. De ahí loimportante que resulta redoblar losesfuerzos para mejorar la flexibili-dad, la productividad y la capacidadde generar empleo.

En este sentido, resulta funda-mental, en primer lugar, impulsar losniveles educativos del país (el por-centaje de ciudadanos que no alcan-zan el grado de educación secun-daria es demasiado alto), la forma-ción profesional, la formación dualy, en conjunto la eficiencia de losrecursos dedicados a la educación.En segundo lugar, es preciso aflorar

a medio plazo la economía sumer-gida, un aspecto tratado en infor-mes de instituciones muy diversas.

En tercer lugar, es preciso aumen-tar el tamaño empresarial para alcan-zar una dimensión semejante a la delos países de nuestro entorno. Laproductividad, el acceso a la finan-ciación o la internacionalización(imprescindible para integrarse enlas cadenas de valor globales) sonaspectos estrechamente vinculadosal tamaño. A tal fin, la reconsidera-ción de los umbrales regulatorios yfiscales que desincentivan el creci-miento o las plataformas de servi-cios para pymes son medidas quemerecen consideración.

En cuarto lugar, la adopción demedidas para incentivar el aumen-to del ahorro público (equilibrandolas cuentas de las AAPP sin penali-zar el crecimiento) y privado tam-bién iría en la dirección correcta paragarantizar la fortaleza de nuestrascuentas externas.

En quinto lugar, el impulso a lasinfraestructuras, especialmenteaquellas vinculadas a la energía y ladigitalización, resulta fundamentalpara ocupar una posición relevanteen el escenario internacional.

Por último, el mercado de traba-jo puede ser objeto de nuevos cam-bios dirigidos a impulsar las políti-cas activas y revisar los efectos dela última reforma para potenciar susefectos más positivos y revisar aque-llos otros que no hayan tenido elefecto perseguido.

En síntesis, España se encuentraen plena transformación y hacomenzado a recoger los réditos delas reformas. La transformacióntodavía no es completa. Para situaral país en una senda de crecimien-to sostenido y reducir el desempleotan rápido como sea posible elesfuerzo reformista ha de continuar.

Hacia uncrecimientosostenidoAntonio Cortina, subdirector del Serviciode Estudios del Santander y miembro del Consejode Expertos de EL NUEVO LUNES

23 de febrero al 1 de marzo de 2015

SUPLEMENTO ESPECIAL 34 ANIVERSARIO Tribunas Analistas

A lo largo de 2014 se fue afian-zando la recuperación de la

economía española iniciada amediados del año anterior, en uncontexto de mejora de las condicio-nes financieras debido a los avan-ces en el saneamiento del sistemafinanciero, a la mejor disposición delos demandantes de crédito y a lasmedidas extraordinarias de políticamonetaria anunciadas por el BCE.Junto a ello, la política fiscal fuemucho más neutra que en los añosanteriores. La tasa de crecimientodel PIB correspondiente al conjun-to del ejercicio fue del 1,4%, frenteal -1,2% registrado el año anterior.Dicha tasa esconde un perfil trimes-tral de clara aceleración, de formaque en el último trimestre el ritmo decrecimiento anualizado se situó porencima del 2,5%.

Estos resultados han sido mejo-res de los previstos. En todo caso,las mayores sorpresas han venidopor dos frentes. En primer lugar, dela composición del crecimiento: enuna economía todavía en procesode ajuste de sus desequilibrios, seesperaba una aportación negativade la demanda interna y positiva delsector exterior, pero el resultado finalha sido el contrario. La demandainterna ha repuntado con fuerza,impulsada por el consumo privadode bienes duraderos y la inversiónempresarial en bienes de equipo.Ello catapultó el crecimiento de lasimportaciones, lo que unido a la

moderación de las exportaciones,produjo una inflexión en la mejoradel saldo comercial frente al exte-rior, anulando el superávit por cuen-ta corriente conseguido en el añoanterior. Hay que señalar que la eco-nomía española necesita generarsuperávits durante años para redu-cir la elevada deuda externa, que lahace muy vulnerable ante variacio-nes o episodios de inestabilidadfinanciera internacional.

La segunda sorpresa ha sido larápida e intensa reacción del mer-cado laboral al crecimiento de la pro-ducción. Según la EPA, el númerode ocupados aumentó un 2,5% a lolargo del año (cuarto trimestre sobrecuarto trimestre) y la tasa de paro seredujo dos puntos porcentuales.

EmpleoNo obstante, hay que señalar que elempleo recuperado sólo supone el12% del perdido en los años ante-riores de crisis y que la tasa de parose sitúa cerca del 24% de la pobla-ción activa, lo que indica que que-da un largo camino para superar losefectos de la crisis.

Otras características importantesde la actual coyuntura son que larecuperación ha sido compatible contasas de inflación negativas duran-te toda la segunda mitad del año yque los costes laborales por unidadproducida han seguido disminuyen-do, aunque a una tasa muy inferiora la de los años duros del ajuste.

Todo ello permite seguir mejorandola competitividad-costes frente al res-to de socios del euro sin que los sala-rios pierdan poder adquisitivo. Encuando al proceso de desapalanca-miento, avanzó a buen ritmo por loque respecta a los hogares y socie-dades no financieras, mientras quela deuda pública continuó al alza has-ta situarse cerca del 100% del PIBen un contexto de suave recorte del

todavía elevado déficit público.Durante 2015 la economía espa-

ñola debería acelerar su marchaascendente, pues si bien existen fac-tores que la pueden frenar, hay otrosde mayor fuerza que la van a impul-sar. Entre los primeros, cabe citar ladébil demanda proveniente de lospaíses europeos y de la mayoría deemergentes, así como los riesgosde inestabilidad financiera y deempeoramiento de las expectativascomo consecuencia de la crisis grie-ga y de factores políticos internos.Como factores de impulso actuaránla mejora de las condiciones finan-cieras, la caída del precio del petró-leo, las rebajas fiscales, una políticade gasto público más relajada, ladepreciación del euro y el cambiode ciclo del sector de la construc-ción residencial y no residencial.

Todo ello permite prever que el PIBaumente en torno al 2,5% en mediaanual, con claros riesgos de desvia-ción al alza. Dicho crecimiento per-mitirá un aumento del 2% delempleo y una bajada de la tasa deparo hasta el 22,5% en media anual.

Ahora bien, algunos de esos fac-tores de impulso son transitorios yotros, como el precio del petróleo,pueden cambiar de signo. La socie-dad española y sus dirigentes polí-ticos y económicos no deberían caeren la complacencia y pensar que elcrecimiento y la creación de empleoestán asegurados a medio y largoplazo. Para que ello sea así, hay queseguir saneando las posiciones eco-nómico-financieras de todos losagentes económicos, incluido el sec-tor público; hay que aumentar la tasade inversión de las empresas, finan-ciándola con ahorro interno, ya queno es deseable aumentar más ladeuda externa; las empresas debendedicar más recursos a la innova-ción, internacionalización y forma-ción de sus trabajadores, incluidoslos cuadros medios y directivos; hayque mejorar sustancialmente laspolíticas activas de empleo; se debeincentivar la autofinanciación de lasempresas y que las mismas ganentamaño; hay que afrontar una pro-funda reforma del sector público yde las instituciones políticas, conprioridad para el sistema judicial;todo el sistema educativo necesitacambios y mayores recursos paraaumentar su calidad; la regulaciónde los mercados y su supervisión(competencia) es muy mejorable;por último, sin ánimo de agotar lalista de reformas, hay que eliminarburocracia y gastos inútiles para laactividad empresarial, haciendo elpaís mucho más atractivo para losnegocios. Si no se avanza por estecamino, el año 2015 puede ser bue-no desde el punto de vista de losresultados económicos, pero perdi-do para asegurar el crecimiento amedio y largo plazo.

Fuerte repunte dela demanda interna Ángel Laborda, director de Coyuntura de Funcas ymiembro del Consejo de Expertos de EL NUEVO LUNES

“El resurgir de lasimportaciones este año hapuesto de manifiesto lasdificultades que persistenpara mantener un superávitexterior en etapasexpansivas”

“La recuperación ha sidocompatible con tasas deinflación negativas durantetoda la segunda mitad delaño y los costes laboralespor unidad producida hanseguido disminuyendo”

60

Page 2: SUPLEMENTO ESPECIAL 34 ANIVERSARIO Tribunas Analistas ... aniversario_TribAnalistas.pdf · se considera que estamos en los pri-meros compases de la recuperación y que el crecimiento

23 de febrero al 1 de marzo de 2015 61

Page 3: SUPLEMENTO ESPECIAL 34 ANIVERSARIO Tribunas Analistas ... aniversario_TribAnalistas.pdf · se considera que estamos en los pri-meros compases de la recuperación y que el crecimiento

62 23 de febrero al 1 de marzo de 2015

SUPLEMENTO ESPECIAL 34 ANIVERSARIO Tribunas Analistas

E l año 2015 empieza con buenpie para la economía españo-

la. Los datos de crecimiento y decreación de ocupación con los quese cerró el ejercicio anterior fueronmejores de lo esperado, y los indi-cadores adelantados apuntan aque el dinamismo de la recupera-ción prosigue en el primer trimes-tre de este año. Así, el crecimien-to del PIB se situará en torno al2,3% en 2015, sustancialmente porencima del 1,4% registrado en2014, y la demanda interna segui-rá siendo el motor del crecimien-to, impulsada sobre todo por elconsumo de los hogares y la inver-sión en equipo.

El proceso de recuperación seha visto reforzado por dos nuevoselementos que han entrado enescena. En primer lugar, la amplia-ción del programa de compra deactivos por parte del BCE, queincluirá tanto deuda pública comoprivada, supondrá un importanterevulsivo para la economía euro-pea y española. Por el momento,su impacto ya se ha dejado sentiren el tipo de cambio, depreciándo-se el euro un 6,8% respecto aldólar en el mes de enero. Ello favo-recerá la evolución de las exporta-ciones, y permitirá que el sectorexterior vuelva a contribuir al cre-cimiento de la economía españo-la. Existe, además, un segundo ele-mento que también respaldará de

forma temporal la recuperacióneconómica este año: la caída delprecio del petróleo, que ya acumu-la un descenso del 58,4% desdejunio de 2014, reducirá la facturaenergética de las familias y lasempresas, lo que impulsará el con-sumo y la inversión.

De todos modos, aunque la eco-nomía española crecerá a buen rit-mo, no hay que olvidar que toda-vía queda pendiente completar elajuste de los desequilibrios macro-económicos generados durante elperíodo anterior a la crisis econó-mica. En primer lugar, es indispen-sable seguir con el esfuerzo deconsolidación fiscal con el fin dereducir la elevada deuda pública,que prevemos que alcanzará suvalor máximo, en porcentaje delPIB, precisamente este año.

DesapalancamientoEn segundo lugar, los hogares y lassociedades no financieras debenreducir su elevado nivel de endeu-damiento. Si bien el proceso dedesapalancamiento privado seencuentra bien avanzado, la deu-da de las familias y de las empre-sas no financieras aún representael 72,4% y el 109,7% del PIB, res-pectivamente. El ajuste del sectorinmobiliario, el tercero de los gran-des desequilibrios generadosdurante el boom, parece que estámuy cerca de completarse, tal y

como muestran la estabilización delos precios de la vivienda, el creci-miento de la inversión en construc-ción y el aumento del empleo eneste sector. El cuarto desequilibrio,el elevado nivel de paro, poco apoco se irá corrigiendo a medidaque la recuperación de la actividadse consolide.

Finalmente, la economía espa-ñola debe seguir ganando compe-titividad para reforzar el sectorexterior. Uno de los mayores logrosde la economía española durantela crisis ha sido la corrección deldéficit por cuenta corriente: mien-

tras que este representaba el 10%del PIB en 2008, en 2013 anotó unmodesto superávit del 1,4% delPIB, el primero en 25 años. En2014, sin embargo, el saldocorriente ha vuelto a situarse enterreno negativo debido al fuertecrecimiento de la demanda inter-na, que ha impulsado las importa-ciones. El debate sobre la capaci-dad que tiene la economía espa-ñola de crecer sin generar déficitscorrientes se ha vuelto a ponerencima de la mesa. A corto plazo,el descenso del precio del petró-leo reducirá las importacionesenergéticas, lo que temporalmen-te dará un nuevo impulso al saldoexterior. Además, la reciente depre-ciación del euro también apoyarálas exportaciones. Seguramenteuno de los sectores más beneficia-dos será el turístico, que ya cerró2014 con una cifra récord de turis-tas internacionales. Por un lado, alos turistas europeos les resulta-rán más caros los destinos de fue-ra de la eurozona, lo que favore-cerá a destinos turísticos comoEspaña. Por otro lado, también esde esperar que aumente el turis-mo de fuera de la eurozona duran-te los próximos meses, ya que ladepreciación del euro hará máscompetitivos los destinos europe-os a nivel internacional. Con todo,es importante señalar que estosfactores de apoyo tienen caráctertemporal. Por lo tanto, se debenseguir destinado esfuerzos paraafianzar un superávit corriente conun margen suficientemente ampliopara asegurar que se reduce laposición deudora frente al exterior.Para lograrlo, es imprescindibleseguir ahondando en todas laspolíticas que permitan seguirganando competitividad.

En definitiva, la economía espa-ñola ha demostrado su capacidadde volver a crecer. Pero no se debebajar la guardia. Es imprescindibleaprovechar la oportunidad quebrinda la recuperación para com-pletar los ajustes pendientes y asíencauzar una senda de crecimien-to sostenible a largo plazo.

Consolidaciónfiscal para reducirla deuda públicaJordi Gual, subdirector General de “la Caixa”Research. Área de Estudios y Análisis Económico

“Uno de los mayoreslogros de la economíaespañola durante la crisisha sido la corrección deldéficit por cuentacorriente”

62

L a economía española ha acele-rado su crecimiento durante los

últimos trimestres, a pesar del vir-tual estancamiento que se ha obser-vado en el resto de Europa durantela segunda parte del año. La varia-ción del PIB en el cuarto trimestredel año fue del 0,7% (respecto al ter-cero) y los datos disponibles permi-ten adelantar que ese ritmo se habríaincrementado en los primeros mesesdel 2015, por lo que la economíaespañola estaría ya presentandotasas anualizadas de crecimientosuperiores al 3%. Más aún, existenuna serie de factores que permitenpensar que España continuará mos-trando un virtual desacople respec-to a sus principales socios comer-ciales. En primer lugar, la caída delprecio del petróleo supondrá un ali-vio para el gasto de familias y empre-sas, liberando renta para aumentartanto el ahorro como el consumo enotro tipo de bienes. Se estima quecon un precio promedio del petró-

leo entre los 65 y 75 dólares por barrildurante los próximos dos años, sepodrían añadir alrededor de un 0,7%más al PIB respecto a un escenarioen el que los precios se hubiesenmantenido en niveles de 2013. Ensegundo lugar, la política monetariadel Banco Central Europeo ha sidomás ambiciosa de lo que el merca-do esperaba. Lo anterior beneficia-rá la competitividad de las empre-sas en dos frentes. Por un lado, elefecto inmediato ha sido una depre-ciación del tipo de cambio $/€ quedebería intensificar el buen compor-tamiento del sector exportador (tan-to de bienes como de servicios) y elincipiente proceso de sustitución deimportaciones. Por cada 10% dedepreciación del euro frente al dólar,se estima un impacto positivo en elPIB de 0,5% por año. Por otro lado,el coste de financiación continuarácayendo, como consecuencia de ladisminución de los tipos libres deriesgo y de la mayor competencia

que se percibe en el sector financie-ro. Por cada reducción de 100 pben el diferencial de crédito, el PIBpodría crecer otro 0,5% más poraño. Por último, la política fiscal deja-rá atrás el tono contractivo y se ins-talará en un tono neutral. A pesar delo anterior, el Gobierno puede cum-plir con la reducción del déficit gra-cias a la recuperación de la econo-

mía y su efecto sobre los ingresos ygastos públicos. Todo lo anteriorsupone un viento de cola, que debe-ría aprovecharse para implementarpolíticas que permitan continuar conel dinamismo mostrado una vez quese reviertan algunas de estas con-diciones.

Más y mejor empleoDespués de destruir más de 3 millo-nes y medio de puestos de traba-jo, el crecimiento entre 2014 y 2016apenas recuperaría algo más de untercio de esa ocupación perdida.Por lo tanto, es indispensable avan-zar en varios frentes, el más impor-tante es el de asegurar una mayorcreación de empleo y de mejor cali-dad. Para lo anterior es necesario

avanzar en varios frentes. Primero,se debe fomentar incrementar elahorro y la eficiencia con la que seinvierten esos recursos. Mientrasque el sector privado ha hecho yaun gran esfuerzo, el público toda-vía tiene que reducir los desequili-brios acumulados desde el inicio dela crisis. Por lo tanto, es necesariala implementación de medidas queayuden a acelerar la reducción deldéficit, pero que al mismo tiempominimicen el impacto en crecimien-to e incluso lo potencien. Segundo,se debe mejorar el funcionamientodel mercado laboral, impulsandoque las empresas tengan instru-mentos que les permitan ajustarsede distintas maneras, de tal mane-ra que en épocas recesivas se mini-mice la pérdida de puestos de tra-bajo y que en las expansiones sepotencie su creación. Además, sonnecesarias medidas para volvermás atractivo el contrato indefini-do para reducir la excesivamenteelevada tasa de temporalidad. Porúltimo, el desempleo de larga dura-ción debe tratarse a través de polí-ticas activas y pasivas cuyo obje-tivo sea el de incrementar la capa-citación de estos trabajadores ymejorar su empleabilidad de acuer-do a los nuevos sectores detrás dela recuperación. Tercero, continúaobservándose una brecha entre laproductividad promedio de lasempresas españolas y la de susreferentes europeos. Aquí, es nece-saria una mejor regulación, laincentivación de la competencia yel incremento del capital humanopara poder converger hacia losniveles de ingreso de las principa-les economías desarrolladas.

“El Gobierno puedecumplir con la reduccióndel déficit gracias a larecuperación de laeconomía y su efectosobre los ingresos y gastospúblicos”

Vientos de colaque deben seraprovechadosMiguel Cardoso, economista jefe para Españade BBVA Research

Page 4: SUPLEMENTO ESPECIAL 34 ANIVERSARIO Tribunas Analistas ... aniversario_TribAnalistas.pdf · se considera que estamos en los pri-meros compases de la recuperación y que el crecimiento

23 de febrero al 1 de marzo de 2015

Tribunas Analistas SUPLEMENTO ESPECIAL 34 ANIVERSARIO

63

A l empezar el 2015 nos encon-tramos con un escenario muy

favorable a la economía española,pero sería muy ingenuo pensar quees un escenario despejado, sinnubes.

La bajada del precio del petró-leo, la caída del tipo de cambiodel euro y la decisión del BCE delanzar un programa de compra debonos soberanos por importesuperior a un trillón de euros sontres buenas noticias para España,sobre todo porque, tras los ajus-tes de costes realizados la econo-mía española está en disposiciónde aprovechar mucho mejor queotras de nuestro entorno esos treselementos (energía barata, eurobajo y financiación barata) paraseguir aumentando nuestrasexportaciones.

Pero hay también algunas nubesen el horizonte. La economía de lazona euro está asomándose cadavez más a la deflación y a una posi-ble tercera recesión, la economíanorteamericana ha crecido final-mente al 2,4% en el 2014, muy pordebajo del esperado 3%, y la eco-nomía china da muestras de des-aceleración al situarse su PMI demanufacturas por debajo de los cin-cuenta puntos. Si la economía glo-bal se debilita, inevitablemente tam-bién lo hará la española.

Hay además algunos aspectosinquietantes a nivel geopolítico.Aunque la crisis de Ucrania hayaperdido, al menos aparentemente,intensidad, la situación de Rusia,

acosada por las sanciones y por unprecio de las materias primas a labaja, es una fuente de problemaspotenciales. También lo es la ame-naza del islamismo radical, fortale-cido por la consolidación del llama-do Estado Islámico.

Hay otras fuentes de inestabili-dad geopolítica, como el conflictoentre Japón y China, pero, en lazona euro, el riesgo político mayorestá en Grecia, gobernada tras lasúltimas elecciones por un partidoque propone una quita parcial desu deuda. Concederle esa quitasería un incentivo perverso e invi-taría a otros miembros de la uniónmonetaria a no pagar tampoco.

Asistencia financieraPero negar a Grecia la asistenciafinanciera es invitarla a salir del euro,con consecuencias imprevisibles,lo cual mueve a todos a intentar unacuerdo, aunque sea cediendo ypermitiendo a Grecia, una vez más,incumplir. La triste realidad es queninguna salida es buena.

En España, aunque sin dudasomos el ejemplo de las reformaspara otros países del euro, sinembargo la amenaza de fracturasocial es grande, al haber ido adqui-riendo fuerza los movimientospopulistas radicales. El modelo polí-tico basado en dos partidos querepresentan al centro sociológico,que ha funcionado bien desde latransición, parece estar cambian-do hacia un modelo de mayor dis-persión, que supone un cambio

importante y suscita dudas. Unalectura posible de lo anterior es quese han hecho reformas importan-tes, pero no se ha avanzado lo sufi-ciente en una reforma de las insti-tuciones y del modelo político yadministrativo del Estado. Soncuestiones opinables, pero que sinduda hoy están condicionando lasalida definitiva de la crisis por par-te de la economía y de la sociedadespañola. 

Por ello las políticas necesariaspara un crecimiento sostenible y

para que haya generación deempleo estable conectan con lapolítica con mayúsculas. Más alláde los evidentes logros obtenidosen la caída de la prima de riesgo, yen  la mejora de nuestra competi-tividad exterior, de nuestra produc-tividad, hoy el mayor reto es volvera unir a la sociedad española enun  proyecto de futuro ilusionante,como lo fue en su día la transiciónpolítica, o la entrada en la Comuni-dad Europea o el ingreso en eleuro. 

Tenemos una gran ventaja, quees la ventaja de estar en Europa yestar en el euro. Es una ventaja queno debemos desaprovechar, yaque nos da estabilidad y nos pro-tege. Más que nunca España debemostrar un compromiso total conEuropa y con las políticas de lazona euro, que nos han permitidocrecer y progresar en las últimasdécadas.

Año electoralEntramos en un año, el 2015, llenode compromisos electorales, y losperiodos electorales no suelen serbuenos para hacer políticas  de lar-go plazo. A la vez, en la zona euroel reto planteado por Grecia es muyrelevante, ya trasciende a losaspectos puramente económicosy toca el terreno de los principiossobre los que se basa la monedaúnica.

La economía española ha sabi-do hacer bien sus deberes en losúltimos años, pero que necesitaseguir mejorando para consolidardefinitivamente sus avances. Ungran acuerdo entre las fuerzas polí-ticas para los temas de Estadosería, más que nunca, muy desea-ble, aunque parezca más difícil quenunca. Uno de esos grandes acuer-dos es la posición común frente alos temas a los que hoy se enfren-ta la Unión Europea, ya que la esta-bilidad política y social de Europaes esencial para que la economíaespañola siga creciendo y creandoempleo.

Después de una profunda y lar-ga crisis, la economía españo-

la alcanzó un crecimiento suficien-te, en 2014, como para poder gene-rar empleo neto. En efecto, el creci-miento del PIB, espoleado inicial-mente por las exportaciones, quefueron sustituidas por la demandainterna, ha permitido un crecimien-to, en 2014 del orden del 1,3% que,gracias a la reducción de la Ley deOkun, por la reforma laboral, ha per-mitido generar empleo del orden del0,7%. En efecto, el umbral de cre-cimiento del PIB necesario paragenerar empleo neto, que según elProfesor Bécker, antes se situaba enel 2,6% aproximadamente, actual-mente es del 0,6%. Para el 2015 seestima un crecimiento algo superioral 2%, lo que incidirá más favora-blemente en la generación deempleo, un crecimiento del 1,4% enlos puestos de trabajo.

Aunque la economía europea seencuentra prácticamente estanca-da, en gran medida por Francia ysobre todo por Italia, con la excep-ción del gran dinamismo del ReinoUnido, el impulso asiático se segui-rá materializando este año y el nor-teamericano se puede, incluso ace-

lerar. La depreciación del euro res-pecto al dólar permite una mejoraen nuestra competitividad, lo quedebe incidir positivamente en nues-tras exportaciones. A lo largo delpresente año el tipo de cambio sepuede situar en el 1,15, es decir, enel de equilibrio. Asimismo, el preciodel petróleo se debe mantener bajo,50/60$ barril, como consecuenciadel cambio estructural en el mundode los hidrocarburos, que ha intro-ducido el fracking, especialmente enEstados Unidos y de la actual polí-tica de la OPEP.

Escenario favorableEste escenario sería muy favora-ble para la economía españolaque sigue siendo muy dependien-te del petróleo, lo que implicaríaun gran ahorro de nuestrasimportaciones.

La mejora del empleo y de lasexpectativas vinculadas al mismo,y la bajada de los impuestos perso-nales, deben mantener un crecimien-to sostenido del consumo privado,que apoyado con una recuperaciónde la inversión, como consecuenciade la demanda y de las mejoras enlos costes financieros, deben llevar

a un crecimiento y un cambio de sig-no en el sector de la construcción,de la formación bruta de capital en2015 del orden del 4%, en un esce-nario de estabilidad de precios y enun entorno financiero con bajos tipos

de interés favorecidos por la granliquidez que seguirá, previsiblemen-te, introduciendo el Banco CentralEuropeo.

A lo largo del año se debe seguirmanteniendo un gran dinamismoen la inversión en bienes de equi-po, favorecida por el mejor esce-nario financiero y la evolución dela demanda de consumo. Este cre-cimiento se producirá para moder-nizar el equipo productivo, lo quebeneficiará la competitividad de lasempresas que lo efectúen, e inclu-so en algunos casos para ampliarla capacidad productiva. El mayor

cambio en la formación bruta decapital, este año, se debe produ-cir en la inversión en construcción,que debe ser positiva, tanto enobra civil como en vivienda, comoconsecuencia de la política presu-puestaria pública y en el caso dela vivienda, la mejora del empleo ylas expectativas.

No obstante hay que alertar delpeligro que significa el deterioroen la capacidad de financiación dela economía española, puesto queel aumento del consumo privadoestá por encima del incremento dela renta disponible, tres vecesmenor, lo que implica un descen-so del ahorro que podría provocarun nuevo déficit de la balanza porcuenta corriente en este 2015, conlas consiguientes necesidadesexternas de financiación. Lasempresas tienen que seguir unmodelo de diversificación entreexportaciones y abastecimiento dela demanda interna; el sector exte-rior no debe ser tan solo la salidaa la falta de consumo interno,como ocurrió en el pasado. Hayque seguir incrementando nuestracompetitividad exterior, que seestá beneficiando de la deprecia-ción del euro y de la reducción delos costes energéticos, pero tam-bién debe ser impulsada para laincorporación de innovación anuestras producciones de bienesy servicios. El reto es seguir incre-mentando este año nuestro poten-cial de crecimiento creador deempleo, puesto que desgraciada-mente seguiremos manteniendounas altas tasas de paro. Para ellotambién resulta fundamental pro-fundizar en las reformas estructu-rales que favorezcan la competen-cia y la eficiencia.

“La depreciación del eurorespecto al dólar permiteuna mejora en nuestracompetitividad, lo quedebe incidir positivamenteen nuestras exportaciones”

El año de larecuperaciónJuan E. Iranzo, decano-presidente del Colegiode Economistas y miembro del Consejo de Expertosde EL NUEVO LUNES

“La amenaza de fracturasocial en España es grandeal haber ido adquiriendofuerza los movimientospopulistas radicales”

Algunas nubes en el horizonteJuan Carlos Ureta, presidente de Renta 4 Banco ymiembro del Consejo de Expertos de EL NUEVO LUNES

Page 5: SUPLEMENTO ESPECIAL 34 ANIVERSARIO Tribunas Analistas ... aniversario_TribAnalistas.pdf · se considera que estamos en los pri-meros compases de la recuperación y que el crecimiento

64 23 de febrero al 1 de marzo de 2015

SUPLEMENTO ESPECIAL 34 ANIVERSARIO Tribunas Analistas

2 015 será el año de la recupe-ración. No hay duda, pero sí

riesgos. Los más importantes sonpolíticos y tienen que ver con uncalendario electoral insoportable.Lo que me lleva no tanto a hacercomentarios políticos sino a seña-lar un riesgo idiosincrático espa-ñol: tenemos un marco institucio-nal que no es el mejor desde delpunto de vista de la seguridad delos inversores, una preocupantetendencia al adanismo y un deba-te económico existencialista y nomarginal o incremental.

Aunque nadie parezca creérselo,España es una historia de éxito. Conluces y sombras, pero este país hasalido de una recesión histórica condaños menores. Hemos recupera-do la competitividad internacional yla solvencia del sistema financiero,se vuelve a crear empleo y el défi-cit público está contenido y parecemanejable. Y hemos mantenido unEstado de Bienestar de primera y uncapital público envidiable. Todo ellono ha sido un accidente histórico,como tampoco lo fue la crisis. Sinoel resultado de políticas económi-cas concretas. Conviene no olvidar-lo. El contexto externo puede ayu-dar o dificultar los resultados eco-

nómicos de un país, de cualquierpaís, pero hay siempre margen deactuación, para suavizar el impactoadverso o para beneficiarse de losvientos de cola, como es ahora elcaso.

El contexto externo es sin dudapositivo para la recuperación y lacreación de empleo. La caída delprecio del petróleo, de una intensi-dad imposible de cuantificar en estosmomentos pero sin duda significa-tiva, supone una menor transferen-cia de renta al exterior que supera-rá el 1% del PIB. Y parece bastan-te permanente, a juzgar por la dura-ción de los ciclos precedentes delpetróleo. Hay razones de oferta ydemanda para que esto sea así. Deoferta, porque la OPEP ha perdidogran parte de su poder de monopo-lio y la mera amenaza de nueva pro-ducción de no tradicionales impo-ne un límite superior al precio delbarril. De demanda, porque en lanueva normalidad el ritmo de creci-miento de las economías emergen-tes, las que más han aumentado suconsumo de petróleo, será menor yporque la intensidad de consumoenergético en ellas sólo puede dis-minuir por factores ambientales ysociales.

La prolongada debilidad del euro,un hecho incuestionable del año2015, supone también un estímulopara el crecimiento económico espa-ñol. Ayudará sin duda a aumentar lacompetitividad precio de nuestrasexportaciones y contribuirá así aamortiguar la fuerte tendencia al

deterioro de la cuenta corriente conla recuperación del consumo y lasimportaciones. Pero además, lasrentas de nuestras empresas en elexterior, muy presentes en el áreadólar y que suponen una parte nodespreciable de la financiación dela economía española, tambiénaumentarán.

Contra este escenario externo tanpositivo juega una cierta desacele-ración del PIB mundial y una eco-nomía europea que prolongará sularga atonía. Pero incluso aquí, hayfactores para el optimismo. Sobretodo en la construcción europea. Siuno piensa, que no es mi caso peroparece la idea dominante en Euro-pa, que el continente ha estado las-trado por una política fiscal excesi-vamente contractiva y una políticamonetaria insuficientemente expan-

siva, debería ser muy optimista sobrela Eurozona. La Comisión acaba desuavizar el calendario de consolida-ción fiscal y de aceptar que las inver-siones en infraestructuras europeasincluidas en lo que se ha venido enllamar Plan Juncker y los gastos deri-vados de reformas estructurales, nosean considerados al objeto del pro-cedimiento de déficit excesivo, loque es lo mismo que eliminar labarrera del 3% de déficit público. Lapolítica monetaria de expansióncuantitativa, el QE que Mario Drag-hi viene impulsando desde el BCE,ha recibido un fuerte impulso con ladecisión de la Corte Europa sobrela OMTs. Ya no hay obstáculos lega-les para que el BCE compre bonospúblicos, la única forma posible decumplir su objetivo explícito deexpansión de balance. En definitiva,si las políticas de demanda efectivasirven para algo, poco más se pue-de hacer en Europa que no vaya aestar en vigor en 2015.

Estancamiento europeoPero además, y esto es para mímucho más importante para acabarcon el estancamiento europeo, hahabido cambios sustanciales en laconstrucción de un área monetariasostenible. La unión bancaria es unarealidad, ayudando a superar elbucle riesgo soberano bancario quetanto ha castigado a la economíaespañola, y se ha avanzado de fac-to en la mutualización de la deudabancaria y soberana, con el Meca-nismo Único de Resolución y con elprograma de compra de deudapública. La botella está hoy sin dudamucho más llena y la Eurozona pue-de sorprender positivamente en surecuperación económica este mis-mo año.

¿Por qué entonces tanta cautelacon la economía española? ¿Porqué no afirmar que vamos a creceren el entorno del 2,5% y crear másde 300.000 empleos netos? Porqueel principal problema de la econo-

“Aunque nadie parezcacreérselo, España es unahistoria de éxito. Con lucesy sombras, pero este paísha salido de una recesiónhistórica con dañosmenores”

Políticas para noperder laoportunidadFernando Fernández Méndez de Andés, analistaeconómico, profesor de IE Business School ymiembro del Consejo de Expertos de EL NUEVO LUNES

A dmito que dos años atrás noera tan optimista para el com-

portamiento de la economía espa-ñola. Pesimista, tampoco. Pero síconsideraba que el deterioro eco-nómico, los ajustes pendientes yespecialmente el difícil entornoeconómico/financiero internacio-nal podrían seguir limitando la recu-peración económica. Dejar de caerno es lo mismo que recuperarse.

Pero la recuperación económicase ha ido afianzando, pasando deun elevado protagonismo inicial dela demanda externa a un modelo, elactual, donde el consumo y la inver-sión interna se combinan con unademanda exterior sostenida. Unmodelo de crecimiento más equili-brado, favorecido por una importan-te expansión financiera (ECB) ymejora de la confianza exterior enlas posibilidades de la economíaespañola a futuro. Sin duda, unasituación difícil de cuestionar. Y quesirve para extraer lo mejor de la polí-tica de reformas emprendida por elGobierno español en los últimosaños. Reformas que, al margen deser más o menos profundas y enmuchos casos poco concretadas,si han tocado todos los puntos débi-les de la economía española: sec-tor financiero, pensiones, mercado

de trabajo y unidad de mercado. Sinolvidarnos de los ajustes y reformasfiscales, cuestionables o no, peroque han servido con la recuperacióneconómica para eliminar cualquierduda sobre la sostenibilidad de ladeuda. Una deuda pública, por otrolado, cuyo crecimiento continuadoha amortiguado en buena parte elajuste a la baja de la deuda privada.

¿Ha finalizado entonces la cri-sis en España? Comenzar a recu-perarse es positivo, pero recupe-rar el terreno perdido en términosde empleo con respecto al exis-tente antes de la crisis debe sersin duda el primer objetivo denuestras autoridades.

Política económicaEsto obliga a replantearse si se hahecho lo suficiente en política eco-nómica para lograrlo. La creación deempleo durante 2014 es sin duda unanueva prueba de la mayor flexibili-dad económica en España. Unimportante paso para superar la cri-sis, pero sin que esto signifique bajarla guardia frente a los aún enormesretos pendientes. No creo que lesdescubra nada con esta adverten-cia: seguimos teniendo ajustes pen-dientes en la deuda, privada y públi-ca, pese a los indicios de recupera-

ción en el sector residencial siguehabiendo una importante oferta quedebe ser absorbida y es fundamen-tal profundizar la reforma de las AAPP.La financiación está mejorando, concrecientes entradas de capital finan-ciero. Pero la inversión productiva ennueva capacidad sigue siendo limi-

tada. Y sobre todo lo anterior, unatasa de desempleo del 24.7 % siguesiendo inaceptable lo que obliga apensar en nuevas reformas y políti-cas activas de empleo para aumen-tar el crecimiento potencial de la eco-nomía. Esto último es fundamental,no dejándose llevar por la euforia aque nos conduce la combinación deun conjunto de factores, positivos,pero coyunturales. Me refiero a la caí-da del euro, al desplome de los pre-cios externos (petróleo) y a las nue-vas medidas monetarias expansivasaprobadas por el ECB. Todo ello,aparentemente, el mejor de los esce-narios posibles para acentuar unarecuperación cíclica ya de por si más

fuerte de lo esperado. Como lo fuela propia caída del producto duran-te los años más álgidos de la crisis.

Hace muchos años aprendí queun ejercicio sano es preguntarte quépuede ir mal cuando todo aparente-mente va bien. Veamos. Hay unacierta unanimidad ahora entre loseconomistas que la economía espa-ñola este año puede crecer en nive-les incluso del 2.5 %, más del dobleque el crecimiento previsto en pro-medio de la zona Euro. Pero lo queme llama la atención es, precisamen-te, que mientras se mantiene unavaloración escéptica sobre la recu-peración de nuestros socios euro-peos para la recuperación económi-ca en España todo son parabienes.¿A qué sorpresas positivas inespe-radas nos podemos enfrentar esteaño? La volatilidad de los mercadosfinancieros mundiales ha quedadoen cierta medida limitada en Europacon el QE anunciado por el ECB.Naturalmente, siempre tendremos elruido político europeo ahora centra-do en Grecia. Pero nuestros líderespolíticos han aprendido en los últi-mos años a lidiar con estos factores,sin que esto suponga perder de vis-ta el desarrollo de los acontecimien-tos. Ser confiados no es lo mismoque despreocupados.

¿Qué resta? El propio desarrollodel escenario político en nuestropaís. Aquí sí podemos extrapolar, escierto que en una pequeña parte, laexperiencia griega. Este ejercicio noes un año político en España, perohay convocatorias a nivel local yregional que pueden servir comopulso de las elecciones generalesprevistas en principio para el finaldel ejercicio. La estabilidad políticaha sido clave para la mejora de laconfianza inversora en el pasado.Es fundamental que lo siga siendoen el futuro.

“La creación de empleodurante 2014 es, sin duda,una nueva prueba de lamayor flexibilidadeconómica en España”

Un crecimientosostenibleJosé Luis Martínez Campuzano, estratega jefede Citigroup en España y miembro del Consejode Expertos de EL NUEVO LUNES

Page 6: SUPLEMENTO ESPECIAL 34 ANIVERSARIO Tribunas Analistas ... aniversario_TribAnalistas.pdf · se considera que estamos en los pri-meros compases de la recuperación y que el crecimiento

23 de febrero al 1 de marzo de 2015

Tribunas Analistas SUPLEMENTO ESPECIAL 34 ANIVERSARIO

65

mía española es la fatiga del ajuste,que se traduce en la búsqueda desoluciones milagrosas e inmediatas-de ahí el riesgo político comentadoal inicio- y en la complacencia de losortodoxos que solo esperan cose-char pronto los resultados de susmuchos desvelos. Una fatiga socialdel ajuste que induce a posponer lasreformas a después del intenso cicloelectoral. Algo que en mi opinión.España no se puede permitir porquesigue siendo excesivamente vulne-rable a un cambio de los animal spi-rits. Vulnerabilidad que ha sido subra-yada por el Informe del Mecanismode Alerta de la Comisión en diciem-bre y se expresa sucintamente entres indicadores básicos: una posi-ción internacional neta muy negati-

va, unas cuentas públicas que segui-rán registrando déficit primario, antesdel pago de intereses, todavía en2015, y una tasa de paro insoporta-blemente elevada.

A estas tres vulnerabilidades hayque darles respuesta con relativaurgencia. Hay que aprovechar pre-cisamente en 2015 que los merca-dos financieros están en calma, condiferenciales en mínimos y con unavisión positiva de España. La posi-ción internacional neta solo puedecambiar lentamente. Para iniciar unasenda de corrección registrar supe-rávit corriente es una condición nece-saria, lo que exige continuar la mode-ración salarial y costes laborales uni-tarios negativos. Pero no basta;habría que plantearse cómo ayudar

a esa corrección, lo que nos lleva ala devaluación fiscal, una necesidadinaplazable. Corregir el déficit prima-rio es la segunda tarea pendiente.Técnicamente lo importante es elestructural que se estima en torno al4% del PIB. Subir impuestos, redu-cir gasto o una combinación deambos es inevitable. Hacerlo en elcontexto de un Estado compuesto,como sin duda es el Estado de lasAutonomías, es particularmente difí-cil. Más aún en un escenario políti-co de tensiones territoriales centrí-fugas. Honestamente no veo cómoevitar replantearse el marco de finan-ciación autonómica, y con él el mar-co competencial, para asegurar sueficacia y eficiencia. No tiene nadaque ver con reclamaciones identita-

rias, y el resultado no puede estarpredeterminado de antemano endirección descentralizadora. No setrata de acomodar a nadie, sino depermitir que España pueda volver acrecer a tasas del 3% sin que lo hagaexponencialmente la deuda públicay aumenten las barreas internas. Porúltimo, el desempleo. Los númerosreflejan una realidad social insopor-table. La reforma laboral ha sido ungran éxito, aunque algunas vocesinsensatas agiten el fantasma de sureversibilidad, pero es también insu-ficiente. Todo está inventado, bastamirar a los países europeos que tie-nen tasas muy bajas de paro, todostienen características comunes:impuestos bajos a las nóminas, léa-se bajas cuotas de seguridad social;

trabajo a tiempo parcial y mini jobs,trabajos flexibles por debajo del sala-rio mínimo, como mecanismo deacceso al mercado de trabajo, ycompatibles con la percepción deayudas sociales; y costes de despi-do bajos y desjudicializados, sin laincertidumbre de una interpretacióndiscrecional a posteriori.

Hay muchas más cosas, y muchomás importantes a largo plazo. Comolas políticas de innovación, investiga-ción y desarrollo, la reforma educati-va y judicial, la política energética, laspolíticas de internacionalización y cre-cimiento empresarial. Pero todas ellasserán inútiles si no reducimos signi-ficativamente las tres vulnerabilida-des básicas. Todavía la macro esimportante en este país.

L a economía española ha empe-zado a dar muestras de una leve

mejoría, lo que no quiere decir nimucho menos que goce de buenasalud. Si se consigue crecer másque otros países de la Eurozona noes porque hayan tenido éxito lasmedidas de política económicatomadas sino porque se viene demás abajo. A su vez la economía seha visto favorecida por la bajada delos precios del petróleo, el incremen-to del turismo y las exportaciones.El restablecimiento del crecimientose ha hecho sobre el abaratamien-to del factor trabajo, la pérdida dederechos laborales y sociales y labajada de la renta disponible de lamayor parte de las familias.

Los costes de todo ello han sidomuy grandes y las heridas causadas,no solo por la crisis sino por la polí-tica económica, tardarán tiempo enser curadas y algunas quedarán abier-tas. Toda crisis económica suponeque se tiene que pagar un preciocomo consecuencia del descenso dela actividad económica. La caída enla recesión por lo general suponeaumento del paro, cierre de empre-sas, la no utilización de la capacidadplena de los recursos disponibles yla pérdida de capacidad adquisitivade las clases sociales medias y bajasen ingresos. Las consecuencias nega-tivas, que toda crisis supone, serámayor o menor dependiendo de dife-rentes factores, como la vulnerabili-dad de la estructura productiva delpaís, de las políticas económicas

efectuadas, así como de las políticassociales tomadas.

La conjunción de estos tres facto-res han significado que los costes apagar en la economía española porlos grupos más desfavorecidos y cla-ses medias haya superado a los quese han dado en las economías másdesarrolladas de la Eurozona. Mien-tras que la mayor parte de la pobla-ción ha visto mermar sus ingresos yla pérdida de derechos, las grandesempresas y bancos han obtenidobeneficios sustanciales que no se hanmaterializado en aumento de la inver-sión creadora de empleo, o cuandoempiezan a crearlo, beneficiándosede las reformas laborales efectuadasen los últimos tiempos, éste en tér-minos globales no es estable ni bienretribuido.

CorrupciónEl Gobierno no ha combatido ni elenorme fraude fiscal, ni la evasiónilegal de capitales, ni la elevadacorrupción. Es más el partido quegobierna, al igual que otros, por logeneral ha sido cómplice de todosestos delitos, aprobando la amnis-tía fiscal y siendo beneficiado y par-tícipe de la corrupción con la crea-ción de tramas, recibiendo comisio-nes ilegales, existencia de caja B,pagos de sobresueldos y realizandoobras de reformas en diversas sedescon pagos en dinero negro. La polí-tica se ha ensuciado y la pérdida deconfianza de la ciudadanía en lasinstituciones es un síntoma de una

enfermedad grave que afecta al sis-tema político y económico.

De manera que al tiempo que lamayoría pagaba las consecuenciasde una crisis no provocada por ellos,la minoría obtenía suculentos bene-ficios de la situación que, en parte, síque ha sido generada por sus actua-ciones. Los repartos de la carga dela crisis ha sido muy desigual, lo queha agudizado tendencias que ya sevenían dando con anterioridad, comoel incremento de la desigualdad yaumento del empobrecimiento. Laspolíticas sociales que rompieran estatendencia o que al menos sirvieranpara atenuar los efectos más nega-tivas se han visto recortadas o hanbrillado por su ausencia. La justiciasocial ha sido sustituida, como unavuelta al pasado, por la caridad y lacompasión.

Se asiste al bochornoso espectá-culo del aumento progresivo de ladesigualdad no solo de las rentas yriqueza sino de las oportunidades yderechos. Un modelo moralmenteinaceptable, pues a la vez que favo-rece estas grandes diferencias, seencuentra carcomido por la corrup-ción de la que son partícipes tambiénempresas. De forma que entre lasmuchas carencias y privaciones quehan vuelto a emerger en nuestro país,se encuentra la cruda realidad dia-ria, de la que dan cuenta los mediosde comunicación, de muchas gen-tes, demasiadas van ya sin que lospolíticos pongan remedio, con niñospequeños que son desahuciados de

sus viviendas, sin que ni siquiera sehaya aceptado, en el caso de la com-pra del piso, la dación de pago. Allado de esta y otras realidades en lasque gentes no tiene ni un sitio paravivir, ni pueden pagar la calefaccióny la luz, otras se dan el gran festín.

La recuperación no se puede sus-tentar en este modelo político, eco-nómico y social. Se ha roto la cohe-sión social y política. Se ha ido dan-do un distanciamiento entre los deten-tadores del poder económico y polí-tico y el resto de la ciudadanía. Hacefalta un saneamiento de las institu-ciones y cambios en la Constituciónque vuelvan a sentar las bases delconsenso político, que permitieron

una época de progreso de nuestropaís. Pero a la vez que estos avan-ces han tenido lugar se han ido gene-rando con el paso del tiempo unasestructuras anquilosadas y en partecorruptas que han provocado el quese haya caído tan bajo en comporta-mientos económicos y políticos, y lapérdida de valores éticos y morales.

No basta con afirmar que estamosen el inicio de la recuperación esta-ble y sólida cuando se han dejado atantos damnificados por el camino ycuando los inicios del crecimiento sesigue sustentando en la gran des-igualdad que se ha ido creando. Lapolítica económica no se puede basaren los principios que han regido has-ta ahora ni apoyada en este tipo deinstituciones. Hace falta combatir ladesigualdad, los paraísos fiscales, laevasión, fraude y corrupción. El des-arrollo no es igual a crecimiento. Unverdadero desarrollo humano se basano solamente en el crecimiento, sinoen la equidad, sostenibilidad, educa-ción y salud con instituciones trans-parentes y participativas.

Una salida de la crisisinsuficiente y desigualCarlos Berzosa, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense

“El Gobierno no hacombatido ni el enormefraude fiscal, ni la evasiónilegal de capitales, ni laelevada corrupción”

D esde 1980 hasta 2014 la eco-nomía española creció en pro-

medio un 2,2% anual en términosreales. Parece haber un consensogeneralizado en que nuestra eco-nomía crecerá en torno al 2,5% esteaño 2015. La Comisión Europeaapunta al 2,3% y el Gobierno revi-sará al alza el próximo mes de abrilsu ya obsoleta previsión del 2%. Esdecir, en 2015 nuestra economía va

a tener, por primera vez en 8 años,un crecimiento superior al “tenden-cial” (en 2007 el PIB real creció un3,8% y en 2008 apenas un 1,1%).Si a eso le sumamos que la econo-mía lleva 6 trimestres consecutivoscon crecimiento positivo, es difícilno concluir que la economía espa-ñola, en efecto, “está en una fasede recuperación”. Entonces, ¿porqué la población en general no lo

percibe así? Si acudimos al últimobarómetro del CIS, el 77% de losconsultados cree que la situacióneconómica general es “mala o muymala” y el 84% opina que la situa-ción económica actual del país es“igual o peor” que hace un año.¿Cómo es posible que esos bue-nos datos macroeconómicos nosean percibidos por la inmensamayoría de la población? Hay dosposibles explicaciones. Una de ellases que la recuperación sólo afectaa una minoría de ciudadanos. Esteargumento no parece muy plausi-ble porque los agregados macroe-conómicos son precisamente eso:agregados. Y, por construcción,recogen el comportamiento de losagentes económicos en su conjun-to (consumo, renta, empleo, inver-sión, etc.). ¿Cómo puede el Con-sumo privado agregado crecer sinque crezcan las compras de bienes

Recuperacióny propagandaMiguel Sebastián, profesor titular de la UniversidadComplutense de Madrid y miembro del Consejode Expertos de EL NUEVO LUNES

Pasa a página 66

Page 7: SUPLEMENTO ESPECIAL 34 ANIVERSARIO Tribunas Analistas ... aniversario_TribAnalistas.pdf · se considera que estamos en los pri-meros compases de la recuperación y que el crecimiento

66 23 de febrero al 1 de marzo de 2015

SUPLEMENTO ESPECIAL 34 ANIVERSARIO Tribunas Analistas

y servicios de una buena parte delas familias españolas? Así pues, laexplicación a la paradoja anterior hayque buscarla en otro lado. Creo quese explica porque a la población engeneral no le preocupan las “tasasde crecimiento” de las variablesmacroeconómicas sino los “niveles”de dichas variables: Y que solamen-te notarán la “mejoría” cuando esosagregados macroeconómicos recu-peren un cierto nivel. Si el lector sefija en las primeras líneas de esteartículo, notará que sólo se habla detasas de crecimiento. Ni un solonivel. Y esa es la tónica de práctica-mente toda la información económi-ca que se maneja en los medios, enlas tertulias y por parte de casi todoslos analistas y economistas. Lastasas de crecimiento están bien paraanticipar movimientos o cambios detendencia. Pero, la gente no vive delas tasas de crecimiento, sino de losniveles. Y cuando hablamos de laeconomía en términos de niveles, elpanorama no es tan halagüeñocomo el de la economía en términosde tasas de variación.

Pongamos, por ejemplo, el casode la variable económica por exce-lencia: el Producto Interior Bruto (PIB)expresado en términos reales o aprecios constantes, que es una apro-ximación de la Renta Nacional de unpaís. Tomando como base un índi-ce con base 100 en 2010, dicho PIBreal alcanzó un máximo en el segun-do trimestre de 2008 con un valorde 104,4. A partir de entonces, cayódurante 6 trimestres consecutivos,creció durante todo el año 2010 (losfamosos “brotes verdes”), volvió acaer a partir de 2011, y desde media-

dos de 2013 se vuelve a recuperar.En el último trimestre de 2014, y pesea los 6 trimestres consecutivos derecuperación, el PIB real ha alcan-zado un nivel de 98,3. Es decir, unnivel de renta un 5,8% más bajo queel que había antes de que estallarala crisis. Esto implica que, inclusorecuperando la tasa de crecimientotendencial, tardaremos casi 3 añosmás en recuperar el nivel de rentareal previo a la crisis, algo que sí“notaría” la gran mayoría de la pobla-ción. Mas aún, suponiendo que laeconomía hubiera crecido a ese rit-mo tendencial desde 2006, hoy esta-ríamos casi un 17% por debajo dela renta que nos correspondería deacuerdo con ese ritmo potencial ode largo plazo.

IrritaciónCuando miramos los niveles y no lastasas de crecimiento el panoramaeconómico es, por tanto, bien dife-rente. Entonces, si a la gente le pre-ocupa los niveles y no las tasas, ¿porqué el Gobierno insiste en hablarsólo de las tasas, aun a costa de ungrado de irritación notable de bue-na parte de la población? La res-puesta aquí es más sencilla. Losresultados económicos de los 3 añosde Gobierno de Rajoy no son nadafavorables si se miden en niveles.Tomando como ejemplo una vez

más el índice de PIB real, éste seencontraba en el cuarto trimestre de2014 en 98,3. Y en el cuarto trimes-tre de 2011, cuando Zapatero dejóel Gobierno, se encontraba en 98,8.Es decir, tres años completos des-pués, el Gobierno de Rajoy no halogrado recuperar el nivel de PIB realque heredó de Zapatero. Con estosdatos, que son públicos y que cual-quiera puede comprobar inmediata-mente en la página web del INE,resulta muy difícil validar la idea de“nos encontramos con una econo-mía que era un desastre cuando lle-gamos y ahora le hemos dado lavuelta”. Porque esta frase es purapropaganda. La realidad es: “aun nohemos conseguido recuperar losniveles de Renta Nacional que here-damos hace tres años, y eso queprometimos que sería fácil hacerlo”.Algo parecido ocurre con la Produc-ción Industrial, que está hoy 4 pun-tos por debajo del nivel de finales de2011 (91 versus 95, en un índicebase 100 en 2010).

Estamos en un año puramenteelectoral, con 4 convocatorias deelecciones en apenas 9 meses. Portanto, estaremos sometidos a unacontinua campaña propagandística.Recuperación económica, sí, perocon elevadas dosis de propagandapolítica.

Además del PIB hay otros muchosejemplos, tanto micro como macro-económicos, de la economía real yfinanciera, donde ya se detecta lalabor de ese equipo propagandísti-co. Pongamos sólo algunos de ellos,empezando por uno de tipo micro-económico.

En primer lugar, las exportacionesde automóviles. Recientementehemos conocido el cierre del ejerci-

cio 2014, en el que las exportacio-nes de automóviles han alcanzadolos 2 millones de unidades, con uncrecimiento del 8% con respecto alaño pasado. No he encontrado ni unsolo medio que no haya hecho unavaloración tremendamente positivade este dato que, cuando se mideen tasas de crecimiento, es realmen-te espectacular. Incluso algún tertu-liano se ha venido arriba diciendoque eso se debe “a la ganancia decompetitividad por la reforma labo-ral”. El problema es que en el cierredel año 2011, último año de Zapa-tero, las exportaciones de automó-viles alcanzaron los 2,1 millones deunidades, con un euro mucho másapreciado que ahora y antes de lareforma laboral.

Respecto al paro, si preguntára-mos por la calle si el paro se ha redu-cido con el Gobierno de Rajoy, larespuesta sería mayoritariamenteafirmativa. Pero la realidad de losdatos dice otra cosa. Comparandouna vez más los datos más recien-tes de la EPA (cuarto trimestre de2014) con la EPA de finales de 2011comprobamos que el número deparados es hoy mayor que enton-ces en 170.000 personas (5,46 ver-sus 5,29 millones). Si nos ceñimosa los parados de larga duración, lasituación es peor, dado que hay710.000 parados más. Y si nos fija-

mos en la tasa de paro, se encuen-tra más de un punto por encima(Zapatero la dejó en el 22,6% y aho-ra está en el 23,7%). Y la juvenil haempeorado incluso más (49% ver-sus 44%). También lo ha hecho lade los mayores de 50 años, que hasubido casi 3 puntos. Y el númerode hogares con todos sus miembrosen paro, que es hoy 144.000 hoga-res más elevado.

En el empleo la comparación tam-poco resulta muy favorable para elGobierno de Rajoy. Hay 584.000ocupados menos, se trabajan 177millones de horas menos y los per-ceptores de renta (ocupados + para-dos con prestación) son un millónmenos de los que había al acabar2011. Finalmente, la tasa de “preca-riedad” (temporales + contratados atiempo parcial) ha aumentado en 2puntos (del 34 al 36%).

Libertad económica Desde finales de 2011 hasta 2014

el número de empresas se ha redu-cido en 71.000 según el DIRCE y en36.000 según la Seguridad Social.En cuanto al Índice de Libertad Eco-nómica de la Heritage Foundation,en estos tres años hemos retrocedi-do 13 posiciones (del puesto 36 al49), siendo superados por paísescomo Perú, Jordania, Uruguay, Leto-nia y Botswana, entre otros.

En resumen, nos encontramos enun año electoral cuya propagandanos empujará a fijarnos solo en lastasas de crecimiento de las macro-magnitudes. Pero, si quieren hacer-se una idea más acertada de la mag-nitud de la recuperación, no se lesolvide mirar también los niveles. Y lacomparación internacional. Puedenencontrarse con muchas sorpresas.

E l crecimiento de la actividad enEspaña parece haberse asen-

tado durante 2014, conjugándoseuna mejora de las expectativas delos consumidores e inversores, tan-to nacionales como extranjeros,con un significativo, y sorprenden-te, aumento del ritmo de creaciónde empleo, que se situó finalmen-te por encima de los 400.000 en elconjunto del año. Y ello a pesar dela significativa desaceleración denuestros principales socios comer-ciales a mediados de año y de lasdudas sobre el proyecto europeoque empezaron a generarse a raízde la previsible victoria de Syrizaen Grecia.

Las perspectivas para 2015 tam-bién se presentan bastante posi-tivas. España será uno de losmotores de la Eurozona. El creci-miento, que se ha venido revisan-do al alza paulatinamente, podríasituarse en el entorno del 2,5% yel ritmo de generación de empleose aceleraría. El dinamismo denuestra economía se asienta tan-to en factores domésticos comoexternos. El estallido de la burbu-ja inmobiliaria y financiera forzó unajuste de la actividad y del empleosin precedentes pero que permi-tió limpiar gran parte de los exce-sos cometidos durante la expan-sión. Asimismo, las reformasestructurales acometidas, aunquefueran mejorables, han ayudado asentar las bases de un “mejor” cre-cimiento y, sobre todo, han permi-tido ganar credibilidad internacio-nal al mostrar a los inversores la

voluntad de España de acometerreformas que agilicen su estructu-ra productiva.

Esta dinámica interna más favo-rable se ha visto apoyada porvarios choques, que aunque corre-lacionados entre ellos, suponenimpulsos individuales a la activi-dad, no sólo de España, sino delconjunto del área del euro: la baja-da del precio del petróleo, la depre-ciación del euro y, finalmente, elQE del Banco Central Europeo. Labajada del precio del petróleosupone un choque de oferta clara-mente expansivo para nuestra eco-nomía: reduce los costes de pro-ducción y aumenta la renta dispo-nible de los hogares. En fin, es unatransferencia de rentas de los paí-ses productores a los consumido-res, nosotros.

InflaciónLa caída del precio del petróleo,además, reduce la inflación, ya depor sí negativa en España y muybaja en Europa. Como en estaocasión se corre el riesgo de quela caída de precios se enquiste yagudice el entorno deflacionario,el BCE ha optado por inyectarliquidez en el mercado mediantela compra de activos (QE), inclu-yendo bonos soberanos. La inter-vención del BCE garantiza que elcoste de financiación se manten-drá en niveles muy reducidosdurante los próximos años, lo quesupone un apoyo importante paranuestra economía, tanto por elmenor coste de financiación del

Tesoro Público como por el incen-tivo que supone para el incremen-to de crédito bancario. Además, ladepreciación asociada del Euro,del 20% en el último año, impul-sará las exportaciones.

Este entorno, relativamentebenigno, no está exento de ries-gos. El principal nubarrón que seotea en el horizonte (y no muy leja-no) es, una vez más, la viabilidaddel proyecto Europeo ante el retoplanteado por el nuevo gobiernogriego. El envite tiene una doblevertiente. Por un lado se planteala necesidad de reestructurar ladeuda griega. Es verdad que elvolumen de deuda de Grecia ten-drá que ser evaluado y, posible-mente, reestructurado en un futu-ro. Pero no existe una necesidadinminente para ello. De hecho, traslas múltiples reestructuracionespasadas, el pago de intereses deGrecia supone algo más del 4%del PIB, inferior al esfuerzo reali-zado por Portugal o Italia, porejemplo. Por otro lado, y muchomás relevante, son las políticaseconómicas necesarias para vol-

ver a la senda de crecimiento. Gre-cia plantea políticas económicasde corte intervencionista, de dudo-sa capacidad para generar creci-miento sostenible, y pretenderrevertir los compromisos adquiri-dos por anteriores gobiernos.

Ante este reto la Eurozona debeplantarse. Los compromisosadquiridos son compromisos deEstado, no de gobierno, y por tan-to se pueden negociar, pero norechazar de forma unilateral como

lo ha planteado Grecia. Además,Europa tiene ahora una oportuni-dad de plantear los requisitos bási-cos para pertenecer al “club”. Nose trata de echar a Grecia, sino deplantearle, a Grecia y al resto desocios, cuales son las condicionesde pertenencia al área monetaria.Es una oportunidad para avanzaren el necesario proceso de inte-gración Europea y dar un pasoadelante en la institucionalidad delárea.

España debería hacer de lanecesidad virtud. Aprovechar elviento de cola que supone el bajoprecio del petróleo, la depreciacióndel tipo de cambio y los bajos cos-tes de financiación para avanzaren el proceso de reformas, algoestancado últimamente. Asimismo,el reto de Grecia es también unaoportunidad para impulsar el pro-ceso de integración Europea. Tam-bién de mostrar una apuesta clarapor la economía de mercado, efi-ciente y competitiva, ayudando apasar página sobre los fantasmasque acechan y que pretenden unavuelta un intervencionismo ya prác-ticamente olvidado.

“La bajada del precio del petróleo supone un choque de ofertaclaramente expansivo para nuestra economía”

Aprovecharel vientoManuel Balmaseda, economista jefe de Cemex ymiembro del Consejo de Expertos de EL NUEVO LUNES

“Incluso recuperando latasa de crecimientotendencial, tardaremoscasi tres años más enrecuperar el nivel de rentareal previo a la crisis”

“Hay 584.000 ocupadosmenos, se trabajan 177millones de horas menos ylos perceptores de rentason un millón menos de losque había al acabar 2011”

Viene de página 65

Page 8: SUPLEMENTO ESPECIAL 34 ANIVERSARIO Tribunas Analistas ... aniversario_TribAnalistas.pdf · se considera que estamos en los pri-meros compases de la recuperación y que el crecimiento

23 de febrero al 1 de marzo de 2015 67

Page 9: SUPLEMENTO ESPECIAL 34 ANIVERSARIO Tribunas Analistas ... aniversario_TribAnalistas.pdf · se considera que estamos en los pri-meros compases de la recuperación y que el crecimiento

A partir de la introducción de lamoneda única en la UE la eco-

nomía española creció intensamen-te, pues bajaron los tipos de inte-rés y aumentaron los créditos aempresas y familias. Estas seendeudaron para multiplicar suscompras y su consumo. Las empre-sas también se aprovecharon de lacaída de los costes financieros, res-pondiendo a este fuerte impulso dela demanda interna, pasando adepender en gran medida de lasactividades de la construcción yconexas.

Los fuertes beneficios y eleva-ción de rentas que ello produjo per-mitió mantener un mercado labo-ral rígido y un sector público caroy poco productivo. Además, el fuer-te endeudamiento de las empresasy familias vendría a limitar el con-sumo y, por tanto, el crecimientoeconómico.

A finales del 2008 y durante seisaños hemos pagado estas debilida-des, más duramente que otras eco-nomías, en términos de desempleoy pérdidas de rentas y beneficios.

2015 será un año de crecimien-to para España. La bajada deimpuestos y la mejora de los cos-tes laborales, producto de las refor-mas y del buen hacer de empresasy trabajadores, junto a la fuertereducción de los precios de los car-burantes y sus efectos beneficio-

sos no sólo en la renta disponiblede las familias sino en la reduccióndel coste del transporte y de susproductos derivados industrialesaumentarán nuestra competitivi-dad. Además, la política de expan-sión monetaria del BCE mejorarálas condiciones financieras para losGobiernos, el sector financiero y lasempresas y su efecto en el tipo decambio euro/dólar impulsará lasexportaciones. Si se añaden elaumento del gasto público por seraño electoral, la mejora de la per-cepción de la lucha contra lacorrupción y la esperanza de lanegociación de la situación “des-esperada” de Grecia (antecedenteIrlanda), todo ello asegura un cre-cimiento superior al 2,5% con crea -ción de empleo de mejor calidad.

Sin embargo, existen dudassobre la continuidad de un entor-no que sostenga el crecimientopotenciándolo.

Así, la debilidad del crecimientoen la Eurozona y los países emer-gentes, el efecto que supondrá lasubida de los tipos de interés enUSA atrayendo inversiones de todoel mundo, el aumento de la “burbu-ja” de los activos financieros deriva-do de la política del BCE y de Japóna costa de la seguridad de los aho-rradores. A lo que se unen la situa-ción de la economía griega y deRusia, Cataluña en España, el corri-

miento de votos hacia partidos radi-cales, y la situación de conflicto deUcrania y Oriente Medio. Todo elloplantea dudas sobre la mejora delas condiciones del crecimiento paratodos los países y la extensión desus beneficios a todas las capas dela sociedad.

Mejora de la competitividadEn España, la necesidad de que tan-to las familias deban recomponer sutasa de ahorro para poder amortizarsus deudas como el Estado de hacerfrente a las suyas aumentando susingresos ya que no reduce sus gas-tos, exige que sigamos mejorandonuestra competitividad “vía costes”.Resulta fundamental continuar conel aumento de la productividad deltrabajo (sin tener que recurrir ya abajadas o congelación de los sala-rios, pero manteniendo la modera-ción salarial) y mejorando la aplica-ción de las innovaciones tecnológi-cas en las empresas para impulsarnuestras exportaciones en bienes yservicios. Por ello son necesarias lassiguientes reformas estructurales.

La mejora de la regulación admi-

nistrativa, simplificándola y reducien-do “sobrecostes” para las empresas,el apoyo a la movilidad ocupacional,sectorial y geográfica de los trabaja-dores, el perfeccionamiento de laspolíticas de formación profesional yeducativas, así como el reciclaje delos desocupados, junto con los nece-sarios avances de la investigaciónaplicada hacia las necesidades delaparato productivo, son las principa-les políticas de “oferta” que se nece-sitan para recuperar el potencial decrecimiento perdido en la crisis.

Permítame el lector que termine,como ya lo hice hace un año en estemismo medio, haciendo una consi-deración final sobre las políticas deexpansión monetaria de los Bancos

Centrales. Sin duda están ayudan-do a salir de la crisis financiera inter-nacional y su traslado a las econo-mías nacionales en condicionesaceptables para las sociedades. Lasleyes del mercado, de haberlas deja-do actuar, habrían producido ya lasalida de la misma y con mejoresperspectivas pero a costa de un gransufrimiento de las sociedades.

Sin embargo, estas políticasmonetarias no son sostenibles, porlos efectos adversos de facilitar elcontinuo endeudamiento de losGobiernos que no afrontan las refor-mas necesarias para potenciar sucrecimiento económico y sí “hipo-tecan” a las generaciones futurasque deberán hacer frente a dichascrecientes deudas públicas. Igual-mente estas políticas aumentan elpeso de la economía financiera fren-te a la real, obligando a los ahorra-dores a conductas especulativaspara preservarse en lo posible de lacaída de sus rentabilidades en ren-ta fija y/o el aumento del riesgo enla valoración a la baja del stock deestos activos. La continuación deestas políticas monetarias llevan aun escenario de “estancamientoeconómico” para los países y lasfamilias a afrontar bajadas en susrentas del ahorro, aumento de lasdesigualdades y si estallase la “bur-buja” el empobrecimiento derivadode las pérdidas de valor de los acti-vos sobrevalorados por estas polí-ticas expansivas.

En definitiva, la empresa privadaes la que crea ‘valor’ y puede crearempleo de calidad de forma soste-nible así como afrontar la reducciónde las deudas que, de otra forma,limitan el consumo y el crecimiento.Las instituciones públicas debensostener entornos favorecedores alas actividades del sector privado.Grecia es el caso extremo de lacorrupción y pésima gestión de susfinanzas públicas durante los últi-mos veinte años, únicos responsa-bles de la dura situación que atra-viesan sus ciudadanos y ejemploque no hay que seguir. Aviso a losque dicen que “pueden”.

Empleo de calidad ypago de las deudas,los objetivos Enrique de la Lama-Noriega, economista.Exconsejero del CES

68 23 de febrero al 1 de marzo de 2015

SUPLEMENTO ESPECIAL 34 ANIVERSARIO Tribunas Analistas

“Es fundamental continuarcon el aumento de laproductividad del trabajo,manteniendo lamoderación salarial ymejorando la aplicación delas innovacionestecnológicas”

T oda la política económica sereduce, hoy y aquí, a la cues-

tión clave de apuntalar el crecimien-to. Tras una penosa travesía del des-ierto, bordeando más de una vez elprecipicio, se abre al fin la oportu-nidad de consolidar en 2015 uncambio de tendencia iniciado unaño antes. Si nada se tuerce, cre-cer a tasas superiores incluso al2.5% contribuirá a eliminar los défi-cits de confianza que todavía con-dicionan el despegue. Previsible-mente el impulso del rebote se man-tendrá hasta absorber buena partedel profundo output gap que pade-cimos. Pero arrastramos deficien-cias estructurales que siembranserias dudas sobre la capacidad deasentar una sólida expansión ulte-rior. Si los principales desequilibriosmacroeconómicos se han domeña-do, queda todavía por completar elproceso de ajuste quebrando el cír-culo vicioso de un mercado de tra-bajo plagado de ineficiencias y unpersistente déficit de competitivi-dad. Si a estas carencias añadimosla lenta digestión del excesivoendeudamiento acumulado duran-te la fase de bonanza y el insuficien-

te pulso de una inversión lastradapor dudas sobre la evolución delgasto, no cabe confiar demasiadoen una recuperación alimentada porsu propia inercia.

Sólo atajando los obstáculosestructurales, mediante reformas decalado, se cimentará un sólido cre-cimiento sostenido. Este año, car-gado de citas electorales, ofreceescaso margen para ello. Tras laadopción de unos presupuestos queapuestan por minorar la carga fis-cal, sólo queda esperar que no sebaje la guardia por la presión delmomento.

Reforma laboralLa reforma laboral de comienzos

de la legislatura, principal elementode mejora de la competitividad, estárindiendo sus frutos aunque todavíarequiera de no pocos perfecciona-mientos. Al facilitar un fast track parala adaptación de plantillas y de lascondiciones laborales, frenó la per-versa tendencia a operar el ajustevía cierre de empresas. Un resulta-do en gran medida propiciado porunos niveles anormalmente eleva-dos de paro. Se está creando

empleo, sin duda, pero su escasacalidad afecta a la propia eficienciaempresarial. Minorar la excesivadualidad y modificar en profundidadunas políticas activas de empleo,que se han mostrado ampliamenteinoperantes, constituyen exigenciascuya demora implica un indudablecoste.

En este ámbito, no caben mediastintas ni confiar que el BOE obremilagros. Mientras se siga penali-zando al factor trabajo con excesi-vas cargas sociales, sobre todo enla mano de obra menos cualificada,persistirá un elevado paro. Mientrassubsistan los actuales desincenti-vos a la contratación indefinida,asistiremos al fenómeno de la pre-cariedad laboral. Sólo evitando queel coste y complejidad del despidose erijan en barrera a la contrata-ción, mejorando al tiempo los meca-nismos para casar oferta y deman-da y proteger de forma efectiva alos desempleados más desfavore-cidos, podrá generarse un creci-miento más intensivo en empleo.Eliminar el conjunto de rigideces que

todavía aquejan a este mercadoconstituye el camino más seguropara incrementar la competitividadpese a las resistencias que una taliniciativa despertaría.

En contraposición, especular frí-volamente con un cambio de mode-lo productivo, como si de una mudade camisa se tratara, goza de ampliaaceptación. Una actitud voluntaris-ta que obvia la imposibilidad de cre-ar nuevas actividades sostenibles agolpe de talonario. Ya se encarganlas fuerzas del mercado, siempreque queden libres de distorsiones,de canalizar los recursos hacia lasinversiones con mejores perspecti-vas. Asegurar un efectivo even pla-ying field a través de una activa polí-tica de competencia y la máximaneutralidad en áreas sensibles comola fiscalidad o la contratación públi-ca, constituye la mejor aportaciónpara fomentar la actividad empre-sarial y la emergencia de nuevosentrantes que rompan la compla-cencia de los intereses creados. Eneste terreno queda siempre muchopor hacer.

Como también quedan pendien-tes reformas esenciales como laracionalización de la estructuraadministrativa, una puesta al díadel sistema fiscal de corte másambicioso que los últimos ajustesrealizados o atajar las evidentescarencias en seguridad jurídica quetanto dañan al desarrollo empre-sarial. Lo malo es que el auge delpopulismo en nuestro país crea unclima nada propicio para esteimpulso reformista tan indispensa-ble para acelerar el crecimiento.Sólo cabe confiar que no acabemalogrando las actuales expecta-tivas de recuperación.

“Queda por completar elajuste quebrando el círculovicioso de un mercado detrabajo plagado deineficiencias y unpersistente déficit decompetitividad”

¿Cómo apuntalarel crecimiento?Juan Pedro Marín Arrese, analista económicoy profesor del IEB (UCM) y miembro del Consejode Expertos de EL NUEVO LUNES