suplemento cultura 06 de febrero de 2011

7
MAR DEL PLATA DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011 IDA Y VUELTA: [email protected] 1 ¿Qué error le molesta más advertir en un texto liter- ario y cuál es el último que halló en el libro que está leyendo o que acaba de leer? -Me molestan mucho las malas traducciones. Hay veces que uno se da cuenta de que el autor ha tenido una idea muy buena, que es atrapante, y sin embargo el traduc- tor lo cuenta de un modo que hace ruido, que molesta. El hipnoti- zador, es el último de los libros que me parece que debe ser muy bueno pero cuya traducción me impide leerlo. Las 8 preguntas para Gabriel Rolón (*) (*) Gabriel Rolón nació en Buenos Aires en 1961. Realizó sus estudios en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Se graduó e hizo su especialización en Psicoanálisis. Participa en algunos programas de radio y televisión, en los que intenta canalizar las dudas de la gente. Es además profesor de música, por lo cual fue docente de enseñanza media. Su primer libro, Historias de Diván, fue un éxito sin precedentes y lleva doce ediciones con una tirada de 120.000 ejemplares. Igual destino siguió a “Palabras Cruzadas”. El jueves que viene estará en Mar del Plata para presentar su primera novela, “Los padecientes”. Dialogará con el público a partir de las 21 en el hotel de Paso y la costa, dentro del ciclo “Verano Planeta”. P ara marzo se espera la obra hasta ahora desconocida de Silvina Ocampo -una de las escritoras más relevan- tes de la Argentina- mien- tras que para mayo, Emecé publi- cará el volumen que reúne más de cincuenta años de trabajo poético de Juan Gelman. En ‘La promesa’, la narradora es una náufraga analfabeta que mientras flota en el mar, construye una especie de diccionario de re- cuerdos con historias entrecruza- das para sobrevivir a su soledad. Desde Random House Monda- dori, Florencia Ure informa que ‘‘los libros de ficción y de no fic- ción se están vendiendo muy bien, no se han reducido la cantidad de títulos como han hecho otras edi- toriales, ya que el año pasado fue óptimo’’. ‘‘Tenemos un muy fuerte marzo y abril en la ficción: al texto inédito de Silvina Ocampo se suma la nue- va novela de Philip Roth, ‘Néme- sis’, así como también ‘Demasiada felicidad’, de Alice Munro, y ‘La princesa federal’, de María Rosa. LOJO, ENUMERA.. Dentro de la no ficción habrá un libro de Beatriz Sarlo sobre coyun- tura política; y ‘La saga de los An- chorena‘ de Juan José Sebreli. Tras obtener los derechos de las obras completas de Jorge Luis Borges -que históricamente le pertenecie- ron a Emecé - Random House Mon- dadori editará en junio un volumen con todo ese material, en coinciden- cia con el veinticinco aniversario de la muerte del escritor. ‘‘Desde siempre Borges publicó en Emecé, fue su editorial de toda la vida, así que ésto es muy impor- tante. Se está trabajando en la edi- ción cuidada de las ‘Obras Com- pletas’, que en España saldrán con el sello Lumen’’, manifestó Floren- cia Ure, quien confirmó a su vez que la viuda del escritor, María Ko- dama, está colaborando con la edi- ción que saldrá a la calle en Abril, en formato de bolsillo. EN EL ATENEO Por otra parte, la directora de la editorial El Ateneo, Luz Henrí- quez, destacó que el foco de este año estará puesto en biografías contemporáneas como la de ‘Mar- ta Argerich’, que cuenta la historia de la gran pianista argentina, escri- ta por Olivier Bellamy; y ‘Yo, Sar- miento’, una narración que a dos- cientos años de su nacimiento en- cara en primera persona el histo- riador Ricardo de Titto. Henríquez comenta que ‘‘tam- bién se viene la memoria ‘Una mu- jer irreverente‘ de Ovidio Lagos, y la novela finalista del premio Letra Sur ‘Vagabundas‘, de Fernanda García Lago’’. Además, aseguró que en este año de elecciones ‘‘va- mos a encarar libros de coyuntura política: ‘Historia de las elecciones argentinas‘, hecho por los historia- dores Nilda Sábato, Marcela Terna- vasio, Luciano de Privitellio, Ana Virginia Persello y con prólogo de Natalio Botana; y también el ensa- yo ‘Sociología de los procesos polí- ticos’ de Torcuato Di Tella’’. La titular de El Ateneo afirmó también que ‘‘se está leyendo me- nos ficción y más historia, reporta- jes, testimonios, hechos reales. La ficción sigue pero en autores de gran renombre: Mario Vargas Llo- sa, Isabel Allende, o los best-seller como la ‘Trilogía Millenium’, obras muy masivas’’. DESDE ALFAGUARA Por su parte, editorial Alfaguara estará publicando ‘Ave del paraí- so’, de Joyce Carol Oates; ‘Con la esperanza entre los dientes’, de John Berger; ‘Los mendigos y el ti- rano’(Aguilar), de Pablo Calvo; ‘El crepúsculo de un ídolo’ (Taurus), de Michel Onfray; ‘Caballo de Fue- go’ (Suma de letras), de Florencia Bonelli; ‘Relatos de los confines’ (Suma de letras), de Liliana Bodoc; y tendrá disponible toda la obra de Tomás Eloy Martínez. Por su parte, la editorial Tus- quets lanzará ‘1Q84’, la nueva y esperada novela de Haruki Mura- kami; ‘Todo está perdonado’, el libro ganador del premio Tus- quets, de Rafael Reig; ‘El arte y la manera de abordar a su jefe de sector para pedirle un aumento’ (Libros del Zorzal), de Georges Perec; y el clásico ‘Pornografía y obscenidad’, de D. H. Lawrence. En tanto, la editorial Edhasa publicará las biografías ‘Mariqui- ta Sanchez’, de Graciela Batti- cuore, y ‘Bernardino Rivadavia’, de Klaus Gallo; así como la nove- la ‘Un yuppie en la columna del Che Guevara’, de Carlos Game- rro; ‘La casa del dios oculto’, de Luis Guzmán; ‘Leche derramada’ (Salamandra), de Chico Buarque; y ‘Purga’ (Salamandra), de Sofi Oksanen. Además, en marzo, la editorial Eterna Cadencia lanzará una reedi- ción de uno de los libros más im- portantes de Augusto Roa Bastos: ‘Hijo de hombre’, que relata acerca de la guerra del Chaco en Paraguay, donde el escritor estuvo en su ju- ventud, y que es además una de las primeras novelas del boom lati- noamericano. El punto fuerte de Eterna Ca- dencia será la publicación de las cartas que intercambiaron Gre- tel Adorno y Walter Benjamín, nunca traducidas al español: se trata de una correspondencia que va de 1930 a 1940, en la que se revela el afecto que se tenían entre ellos Silvina Ocampo merece un redescubri miento. Borges, eterno como el agua y el aire. Llegan todos los títulos de Jorge Luis Borges -a cargo de un sello distinto al que publicó su producción en el último tiempo-. ‘La promesa’, una novela inédita de Silvina Ocampo, y la ‘Obra completa’ de Juan Gelman se perfilan como las mayores propuestas literarias de 2011. Juan Gelman es la voz de cada uno. LOS LANZAMIENTOS EDITORIALES DEL NUEVO AÑO CONTIENEN NOVEDADES Y REEDICIONES V ALIOSAS Los libros que vienen

Upload: diario-la-capital

Post on 28-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

suplemento cultura 06 de febrero de 2011

TRANSCRIPT

Page 1: suplemento cultura 06 de febrero de 2011

■ MAR DEL PLATA ■ DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011 IDA Y VUELTA: [email protected]

1¿Qué error le molesta másadvertir en un texto liter-ario y cuál es el último que

halló en el libro que está leyendoo que acaba de leer?

-Me molestan mucho las malastraducciones. Hay veces que unose da cuenta de que el autor hatenido una idea muy buena, que es

atrapante, y sin embargo el traduc-tor lo cuenta de un modo que haceruido, que molesta. El hipnoti-zador, es el último de los libros queme parece que debe ser muy buenopero cuya traducción me impideleerlo.

Las 8 preguntas para Gabriel Rolón (*)(*) Gabriel Rolón nació en Buenos Aires en 1961. Realizó sus estudios en la Facultad de Psicología de la

Universidad de Buenos Aires. Se graduó e hizo su especialización en Psicoanálisis. Participa enalgunos programas de radio y televisión, en los que intenta canalizar las dudas de la gente. Es además

profesor de música, por lo cual fue docente de enseñanza media. Su primer libro, Historias de Diván,fue un éxito sin precedentes y lleva doce ediciones con una tirada de 120.000 ejemplares. Igual destino

siguió a “Palabras Cruzadas”. El jueves que viene estará en Mar del Plata para presentar su primeranovela, “Los padecientes”. Dialogará con el público a partir de las 21 en el hotel de Paso y la costa,

dentro del ciclo “Verano Planeta”.

Para marzo se espera la obrahasta ahora desconocidade Silvina Ocampo -una delas escritoras más relevan-tes de la Argentina- mien-

tras que para mayo, Emecé publi-cará el volumen que reúne más decincuenta años de trabajo poéticode Juan Gelman.

En ‘La promesa’, la narradora esuna náufraga analfabeta quemientras flota en el mar, construyeuna especie de diccionario de re-cuerdos con historias entrecruza-das para sobrevivir a su soledad.

Desde Random House Monda-dori, Florencia Ure informa que‘‘los libros de ficción y de no fic-ción se están vendiendo muy bien,no se han reducido la cantidad detítulos como han hecho otras edi-toriales, ya que el año pasado fueóptimo’’.

‘‘Tenemos un muy fuerte marzoy abril en la ficción: al texto inéditode Silvina Ocampo se suma la nue-va novela de Philip Roth, ‘Néme-sis’, así como también ‘Demasiadafelicidad’, de Alice Munro, y ‘Laprincesa federal’, de María Rosa.

LOJO, ENUMERA.. Dentro de la no ficción habrá un

libro de Beatriz Sarlo sobre coyun-tura política; y ‘La saga de los An-chorena‘ de Juan José Sebreli.

Tras obtener los derechos de lasobras completas de Jorge Luis Borges-que históricamente le pertenecie-ron a Emecé - Random House Mon-dadori editará en junio un volumencon todo ese material, en coinciden-cia con el veinticinco aniversario dela muerte del escritor.

‘‘Desde siempre Borges publicóen Emecé, fue su editorial de todala vida, así que ésto es muy impor-tante. Se está trabajando en la edi-ción cuidada de las ‘Obras Com-pletas’, que en España saldrán conel sello Lumen’’, manifestó Floren-cia Ure, quien confirmó a su vezque la viuda del escritor, María Ko-dama, está colaborando con la edi-ción que saldrá a la calle en Abril,en formato de bolsillo.

EN EL ATENEO Por otra parte, la directora de la

editorial El Ateneo, Luz Henrí-quez, destacó que el foco de esteaño estará puesto en biografías

contemporáneas como la de ‘Mar-ta Argerich’, que cuenta la historiade la gran pianista argentina, escri-ta por Olivier Bellamy; y ‘Yo, Sar-miento’, una narración que a dos-cientos años de su nacimiento en-cara en primera persona el histo-riador Ricardo de Titto.

Henríquez comenta que ‘‘tam-bién se viene la memoria ‘Una mu-jer irreverente‘ de Ovidio Lagos, yla novela finalista del premio LetraSur ‘Vagabundas‘, de FernandaGarcía Lago’’. Además, aseguróque en este año de elecciones ‘‘va-mos a encarar libros de coyunturapolítica: ‘Historia de las eleccionesargentinas‘, hecho por los historia-dores Nilda Sábato, Marcela Terna-vasio, Luciano de Privitellio, AnaVirginia Persello y con prólogo deNatalio Botana; y también el ensa-yo ‘Sociología de los procesos polí-ticos’ de Torcuato Di Tella’’.

La titular de El Ateneo afirmótambién que ‘‘se está leyendo me-nos ficción y más historia, reporta-jes, testimonios, hechos reales. Laficción sigue pero en autores degran renombre: Mario Vargas Llo-sa, Isabel Allende, o los best-sellercomo la ‘Trilogía Millenium’,obras muy masivas’’.

DESDE ALFAGUARA Por su parte, editorial Alfaguara

estará publicando ‘Ave del paraí-so’, de Joyce Carol Oates; ‘Con laesperanza entre los dientes’, deJohn Berger; ‘Los mendigos y el ti-rano’(Aguilar), de Pablo Calvo; ‘Elcrepúsculo de un ídolo’ (Taurus),de Michel Onfray; ‘Caballo de Fue-go’ (Suma de letras), de FlorenciaBonelli; ‘Relatos de los confines’(Suma de letras), de Liliana Bodoc;y tendrá disponible toda la obra deTomás Eloy Martínez.

Por su parte, la editorial Tus-quets lanzará ‘1Q84’, la nueva yesperada novela de Haruki Mura-kami; ‘Todo está perdonado’, ellibro ganador del premio Tus-quets, de Rafael Reig; ‘El arte y lamanera de abordar a su jefe desector para pedirle un aumento’(Libros del Zorzal), de GeorgesPerec; y el clásico ‘Pornografía yobscenidad’, de D. H. Lawrence.

En tanto, la editorial Edhasapublicará las biografías ‘Mariqui-ta Sanchez’, de Graciela Batti-cuore, y ‘Bernardino Rivadavia’,de Klaus Gallo; así como la nove-la ‘Un yuppie en la columna delChe Guevara’, de Carlos Game-rro; ‘La casa del dios oculto’, deLuis Guzmán; ‘Leche derramada’(Salamandra), de Chico Buarque;y ‘Purga’ (Salamandra), de SofiOksanen.

Además, en marzo, la editorialEterna Cadencia lanzará una reedi-ción de uno de los libros más im-portantes de Augusto Roa Bastos:‘Hijo de hombre’, que relata acercade la guerra del Chaco en Paraguay,donde el escritor estuvo en su ju-ventud, y que es además una de lasprimeras novelas del boom lati-noamericano.

El punto fuerte de Eterna Ca-dencia será la publicación de lascartas que intercambiaron Gre-tel Adorno y Walter Benjamín,nunca traducidas al español: setrata de una correspondenciaque va de 1930 a 1940, en la quese revela el afecto que se teníanentre ellos ■

SilvinaOcampo

merece unredescubri

miento.

Borges, eterno como el agua y el aire.

Llegan todos los títulos de Jorge Luis Borges -a cargo deun sello distinto al que publicó su producción en el último

tiempo-. ‘La promesa’, una novela inédita de SilvinaOcampo, y la ‘Obra completa’ de Juan Gelman se perfilan

como las mayores propuestas literarias de 2011.

Juan Gelman es la voz de cadauno.

LOS LANZAMIENTOS EDITORIALES DEL NUEVO AÑO CONTIENEN NOVEDADES Y REEDICIONES VALIOSAS

Los libros que vienen

Page 2: suplemento cultura 06 de febrero de 2011

2 C U L T U R A Domingo 30•1•2011

Las 8 preguntas para Gabriel Rolón

2¿Qué situación de su vida cotidiana encontró reflejadacon sorpresiva exactitud en un libro, una película, una

canción o cualquier otra obra de arte? -Alguna vez me he sentido muy desolado. Cuando vi el Guerni-

ca sentí que esa obra ponía a la vista todo ese dolor que alguna vezhabía experimentado con una crueldad y una veracidad absoluta.

Los hechosPor Sebastián Chilano

sebastianchilano.blogspot.com

–Limitémonos a los acontecimientos sucedidos. A veces hayque detenerse y hacer un buen resumen –dijo René Conforti.

–No jodas –contestó Márquez.–¿Me decís a mí que no moleste y vos me obligás a comer esta

ensalada de lechuga y zanahoria orgánica que sólo tiene gustoa tierra? –se quejó René Conforti.

Estaban en la casa de Márquez. El gato negro también comíaensalada de su plato (así lo habían acostumbrado) pero de vezen cuando se atoraba y tosía hasta vomitar nudos de pelo y le-chuga.

–Y encima ese gato –se quejó René Conforti.–¿Qué culpa tiene? Mirá, y sólo para que no jodas más va-

mos a hacer un resumen de las cosas. Anotá –René Conforti de-jó el plato de ensalada y agarró una libreta. Márquez le dictó:–Primero nombran al Diablo como ministro de economía...

–Y él acepta –intervino René Conforti.–Sí, eso es raro. Anotalo segundo. Tercero: el doctor Ham y su

hija investigan el mapa cerebral para rejuvenecer la memoriacon tatuajes de tinta china o una sustancia que se le parece.Cuarto: Mueren los dos. El padre asesinado y la hija se suicida.Se puede inferir: 4a) que la hija mató al padre y luego se suici-dó, 4b) que alguien mató al padre y luego a la hija, e intentó ha-cer que esta última muerte pareciera un suicidio.

–O que la hija se suicidó después de ver que alguien habíaasesinado a su padre –agregó René Conforti.

–No. Eso no es cierto. Sirve de argumento en las películas, noen la vida real. ¿Por qué ella se iba a matar? ¿Por tristeza? ¿Poramor? Entonces estamos hablando de una relación no permi-tida entre padre e hija, y algo se hubiese conocido de ese tipode relaciones, usted lo sabe, el mundillo científico es peor queel artístico, ese tipo de noticias turbias les encantan.

–Es cierto –concedió René Conforti–. Pero también la seño-rita Hem se pudo suicidar por incapacidad. Cuando una perso-na depende mucho de otra, cuando logran una simbiosis, ymás en el campo de la investigación, la ausencia de uno puedeanular la persistencia del otro. Quizás en ese momento de an-gustia pensó que su vida no tenía sentido, su vida científica,quiero decir...

–Muy rebuscado, pero anótelo, Conforti, así se queda tran-quilo.

–No es cuestión de conformarme.–Ya lo sé –dijo Márquez y le dio a entender que no podía es-

perar mejor elogio que la concesión de agregar la hipótesis.René Conforti anotó mientras el gato negro se volvía a ato-

rar con la lechuga y Márquez terminaba de comer. Leyó en vozalta lo que había escrito.

–Pero falta algo, todavía –dijo Márquez–. Falta el nexo connosotros. El nexo es que yo tuve que escribir un artículo y esome relacionó con usted. Y que desde entonces, desde el artícu-lo sobre todo, alguien nos vigila. La telefonista. La telefonistacontrola lo que hablamos, lo que hacemos. ¿Y qué sabemos deella? Que antes de ser telefonista del instituto trabajaba comosecretaria del Diablo, y por cuestiones que desconocemos re-nunció a ese cómodo y ventajoso trabajo.

–El Diablo la habrá acosado –sugirió René Conforti.–Eso démoslo por descontado. Es el Diablo, casi está obliga-

do a hacerlo. Pero no se olvide que ella no sólo es telefonista osecretaria, sino también es stripper, y como tal debe estar acos-tumbrada a manejar el asedio de los hombres.

–¿Y entonces?–Entonces –concluyó Márquez–, podemos inferir que el

Diablo no la despidió sino que la envió para conseguir el traba-jo del profesor Ham y su hija Hem. El Diablo quiere el métodopara detener el envejecimiento. Su reinado está pasando demoda, ya no tiene la buena prensa ni inspira el temor que en laEdad Media. Ya ni siquiera asusta para carnaval. Está pasandode moda, se está poniendo viejo y él busca un remedio para esadebilidad tan humana.

René Conforti se apuró en terminar de anotar: –¿Vio que de algo servía detenerse a pensar?Márquez no le contestó ■

Por Eduardo Balestenalapalabrainconclusa-literatura.blogspot.com

John Steinbek (1902-1968), pre-mio Nobel de literatura (1962), au-tor de Viñas de Ira, al Este del Edén,Tortilla Flat, Ratones y hombres, ymuchas otras novelas cumple eldestino de otros escritores esta-dounidenses: haber desempeñadolos más variados y rudos oficios,ser a la vez heredero del naturalis-mo y abordar lo social con dureza yenorme belleza.

Bajo el título El autobús perdidose ha difundido en castellano, enuna pésima traducción, su novelaThe wayward bus (1947). El dic-cionario Oxford traduce waywardcomo algo no fácil de controlar,casi salvaje.

El viejo autobús, reparado y re-construido una y otra vez contienetiempo e historias. El vehículo re-nace de su pasado y sobrevive enlos arreglos que le hace JuanChicoy junto con su ayudantePimples, convirtiéndose en un es-cenar io que hará ev identesmuchas cosas. También las vidas,los deseos, las ilusiones, los desti-nos son tan difíciles de controlarcomo difíciles de prever las vicisi-tudes del autobús y bajo una zonade convivencia tensa y superficialhay impulsos casi salvajes.

ESPACIO Y PERSONAJES

El escenario de Rebel Corners,

con cuya historia comienza lanovela, una historia de violencia,es el lugar donde Juan Chicoy y sucompañera Alice atienden uncomercio que es parada de auto-buses, garaje y cafetería. De allíparte el de Juan para que lospasajeros puedan hacer conex-iones con los Greyhound que losllevarán a otros lugares. Son esosotros lugares los buscados y an-helados.

La elección de este espacio comoámbito donde nuclear destinos, lamayoría de las veces tan inciertoso itinerantes como el propio viajey el azar que lo preside, es tan origi-nal como efectiva. La tensión irácreciendo en las inesperadas vi-cisitudes del trayecto con una pro-gresión que recuerda al teatroclásico. La vida, la estabilidad, lascertezas son precarias, aun paraquien piensa que su vida es segura,cierta y previsible.

Son destinos que marcan unaépica anónima, la de quienessiempre parecen estar saliendo dealgo y buscando en un horizonteposible aquello que nunca tu-vieron. La captación que hace desus personajes John Steinbeck estan sutil como sensible. Su pintu-ra de seres y situaciones, captadosinterior y exteriormente son elpropio estilo de la narración. Nohay mayor paisaje que el paisajehumano, siempre inmerso en lasoledad, la mezquindad, la tris-teza y el erotismo. Sus personajes

no son esquemáticos, pese quecarezcan de profundidad porqueson seres ordinarios; están plas-mados en una variedad de mat-ices que hace que la verdaderanarración no esté en los hechosexternos tanto como en la percep-ción que cada personaje tiene delos demás.

Otro elemento central es la nat-uraleza, los grandes espacios, el ríoque crece, los robles inmemorialesque dan sombra a Rebel Corners;las carreteras; las lluvias. El gransueño americano no pasa por al-gunos lugares ni incluye a todoslos seres y ellos buscan, atravesan-do esos lugares, llegar a alcanzarlo,pero el sueño es una ilusión.Siempre hay algo salvaje en esazona en que los personajes deseany perciben. Siempre hay algo queocultar, siempre hay un sueño porsoñar.

Un viaje de gente ordinaria poruna naturaleza que se evidenciaindomable puede ser una de lasmayores aventuras, las que en estecaso nos muestran a un narrador–que va del interior de un person-aje a otro y que los ve también ex-teriormente- capaz de encontraren las cosas postergadas y nodichas la esencia de lo humano.

Nunca nada puede volver a serigual cuando el transcurso se hainterrumpido y, en un ámbito casisalvaje, en un camino olvidado,ha ido revelando la verdadera nat-uraleza de las personas ■

UNA LITERATURA DE LA SOLEDAD, LA MEZQUINDAD, LA TRISTEZA Y EL EROTISMO

John Steinbeck y “The wayward bus”

John Steinbek (1902-1968)

Page 3: suplemento cultura 06 de febrero de 2011

Domingo 30•1•2011 C U L T U R A 3

Las 8 preguntas para Gabriel Rolón

3¿De qué lugar, personaje común o circunstancia en ge-neral que ofrece Mar del Plata se apropiaría para incor-

porarlo como pasaje central de alguna de sus obras?-De Astor Piazzolla. Es más, gran parte de mis libros fueron es-

critos mientras escuchaba su música.

El autor habla del enojoque siente la coma porla supremacía del punto. ¿Algún privilegio de estirpeotorga al punto una anterioridad respecto ala coma?, pregunta. Y,atención, en el final le da una oportunidad ala coma, al soslayar el punto final.

por Juan Eduardo Tesone

La coma comenzó por protes-tar y refunfuñando terminópor rebelarse contra la arro-

gancia del punto. No llegó sin em-bargo a plantear el asunto ante losTribunales. Se limitó a una simplemanifestación entre líneas.

En primer lugar le parecía una in-justicia que se dijera punto y coma, envez de coma y punto. Esa prioridad es-tereotipada dada al punto, la estreme-cía por su injusticia, dado que nuncase había establecido por qué el puntodebía preceder a la coma. Acaso, sepreguntaba, si algún privilegio de es-tirpe otorgaba al punto una anteriori-dad respecto a la coma, como si algu-na legitimidad divina le habría dadouna supremacía incuestionable, unaforma de filiación cuyo reinado se he-redaba por derecho de sangre. A lo su-mo la coma lograba admitir, no sincierto esfuerzo, el punto seguido, por-que no cortando de manera perento-ria la frase, permitía que la misma flu-yera en un presente continuo sin obs-táculos para expresar la idea. El pun-to, en forma de punto seguido, le erasimpático dada la fluidez de la frase,casi en la continuidad de la coma, a losumo permitía un mayor respiro ensu lectura, bocanada de aire, oxigena-ción vitalizante de la cursividad, con-tinuidad de la idea en su vivificanterespiración intersticial de la gramáti-ca. Pero el punto y coma era una con-tradicción. Se le ocurrió entonces quela coma y el punto eran una formula-

ción más pertinente, puesto que la co-ma generaba una continuidad que elpunto no estaba dispuesto a ceder.Por ejemplo la coma permitía un mo-mento de reflexión, un alto en la se-cuencia de una idea, un paréntesis ai-reado en la metonimia de la frase, unaposibilidad de lectura a la vez hori-zontal y vertical, multiplicando elsentido mitopoiético de la enuncia-ción cercenado por un punto que sepretende conclusivo. En cambio lacoma deja toda semantización en sus-penso, como un arco iris, abre a la ri-queza de la polisemia colorida, insi-núa sentidos para siempre abiertos,tridimensionales, en todas sus coor-denadas, no conoce límite espacial,su traza se propone sin horizonte visi-ble. El punto, sin embargo, adquiereespesor semántico cuando se multi-plica en forma de puntos suspensi-vos…sugestivos, insinuantes en suapertura infinita a la multiplicidad desentidos… en una espera de significa-dos siempre abiertos a lo inesperado,es decir a la vida, a la fuerza de lo vital,nunca cerrado a un sentido único, to-

talitario, despótico... los tres puntossuspensivos abren el punto a lo múlti-ple, es decir a lo inacabado, a lo con-tingente, a lo equívoco… No es casualque sean tres… número impar… per-mite salir de la omnipotencia del Unoy del espejo dual, dualidad cuyo en-cuentro con su doble es generador demuerte. Los tres puntos suspensivosabren a la simbolización necesaria a lahumanización... La coma siente que adiferencia del punto ofrece una conti-nuidad, como la vida, en donde lasoportunidades no son un continuoperfecto, sino llenas de imperfeccio-nes, solicitan un tiempo de reflexión,de duda, de tomarse un respiro pararetomar, vacilantes, un camino querara vez es lineal, sino como los sende-ros de los caminos que divergen bor-gianos, bifurcan y al mismo tiemposon simultáneos. El punto, en cam-bio, aburrido, cierra la polisemia, fijael tiempo que adquiere así una conti-nuidad lineal, en unidades simétricasy medibles, cronología donde el al-manaque hace figura de Rey. La comaencuentra que, a pesar de todo, algu-

nos puntos gozan de su simpatía. Porejemplo el punto de interrogación,duda metafísica abierta al filosofar,que a pesar de la racionalidad que pre-tendió darle Descartes, es una interro-gación abierta al ser en devenir, parasiempre inconcluso. El punto de inte-rrogación supone un ser inacabado,que lejos de ocluir pensamientos concertezas se expande a lo incierto de lavida. A la coma no se le escapa tampo-co el punto de exclamación, enfático,exceso de vitalidad, marca de intensi-dad que desborda, ilimitado, expre-sión de sentimientos y de pasión sinbordes. El punto de exclamación esuna forma de coma, dada su posibili-dad de continuidad, pero que marcaanticipadamente su futura extinción.Nadie vive de manera permanente-mente exclamativa sin el riesgo decaer en una euforia mortífera. Encambio la coma tiene sus límites, enlos cuales la suspensión bordea lamuerte y se aproxima de los puntoscuando estos se presentan en dupla,es decir, los dos puntos: El estado decoma (luego de los dos puntos se debe

emplear mayúsculas, quizás por sugravedad) no muy vital, deambulaentre la vida y la muerte. Y la comadescubre que no es tan inocente, quesegún su grado, puede ser un coma le-ve o un coma profundo. Y como en lavida y la muerte, no siempre lo másprofundo es lo más deseable. Lo leve,si leve, dos veces bueno. Si alguien seextravía en la vida, si pierde su rumbo,requiere que se le pongan los puntos,una manera de decir que requiere lí-mites que lo estructuren, que le mues-tren un camino posible para encon-trar su ruta. Quien utiliza la coma co-rre menos riesgos de extraviarse, na-die necesita que se le pongan las co-mas si está en la buena senda. La comalogra convivir con el punto y coma,aunque se rebele y pretenda que se di-ga coma y punto, con los puntos sus-pensivos, con el punto de interroga-ción y el punto de exclamación.

La coma, por el contrario, no con-vive con el punto final. Imperioso,conclusivo, éste último, fija el fin deltiempo y en su arrogancia marca elfin de todos los tiempos. Si bien sepuede continuar en un párrafo apar-te, es siempre un anticipo de lo inver-so de la coma, es el punto final queanuncia lo perenne del ser humano,es decir, el punto a parte, como un pá-jaro de mal agüero preanuncia lo efí-mero de la vida, y concluye con lamuerte. La muerte de la expresión denuevas ideas, la muerte de la duda ode la exclamación, es el fin de toda se-mantización posible para caer en elsentido cero de la existencia, aquelque luego del punto ya no es más. Niduda, ni pregunta, ni espacio suspen-sivo. Tan sólo vacío existencial. Loque sigue al coma profundo… es poreso que la coma se prefiere simple, ensu liviandad existencial, y es por esoque esta reflexión no se termina, sinoque se prolonga con una coma, sinpunto y sin aparte, Ud., si lo deseapuede continuar a escribir este texto,que como la biblioteca de Babel serásiempre universal y colectiva, unamanifestación de su vitalidad; lo másimportante es que a la coma no laagarren de punto, y a Ud. tampoco,aunque siempre quede el recurso alpunto de fuga…una verdadera pin-turita, dado que en ese caso el punto,como una coma, libera y abre a lo des-conocido de toda experiencia vitalprometedora, ■

AMPLIA REFLEXIÓN SOBRE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Coma y punto

El periodista deportivo Vito Amalfitano y sucolega Daniel Roncoli se presentarán el miérco-les a las 19.30 en el centro cultural Osvaldo So-riano, para continuar con el ciclo de charlas gra-tuitas de autores sobre el proceso de escritura.

Vito Amalfitano escribió “Pelota Cibernéti-ca, la novela de los mundiales”, y la presentó en2006 en el Aula Magna de la Facultad de Dere-cho de Mar del Plata con César Luis Menotti.En 2010 publicó, una vez más a través de Edi-ciones Corregidor, la edición ampliada y corre-

gida de “Pelota Cibernética...”, y la presentó enla Feria Internacional del Libro de Buenos Airesjunto a Angel Cappa, Fernando Signorini y Ho-racio Pagani. Amalfitano es jefe de deportes yprosecretario de redacción de LA CAPITAL. Re-cientemente disertó en el Congreso Interna-cional de Periodismo de Fopea en la Universi-dad de Palermo sobre el tema “Narrar la pasióny explicar lo complejo del deporte”.

Daniel Roncoli escribió tres volúmenes decuentos y relatos: “Resaca de Potrero”, “Ins-

trucciones para embellecer el domingo” y “Ca-nilleras en el alma”, obras con cuentos y relatosdiversos. Y también nada menos que 15 títulosde literatura infantil relacionada con el fútbolde la colección “Pelota de papel”. El último deellos, sobre la vida de Guillermo Barros Sche-lotto, mereció un reconocimiento especial dela Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Como actor, creador y director está presen-tando en Mar del Plata el unipersonal “Mil pa-labras a la redonda”, con la música del maestro

Marcelo Baldonero. En Buenos Aires actúa enImberbes, en el Teatro del Pueblo y en la Vidade Illia, con Arturo Bonín. Anteriormente tra-bajó en Extraña Pareja, junto a Carlos Calvo yPablo Rago, entre otras obras teatrales.

El ciclo proseguirá la semana próxima con ladisertación de los poetas de la nueva guardiamarplatense, Evangelina Aguilera y GastónFranchini. Será la anteúltima charla, ya que ce-rrarán el ciclo Javier Chiabrando y MauricioEspil ■

Amalfitano y Roncoli en el ciclo de autores

Page 4: suplemento cultura 06 de febrero de 2011

4 C U L T U R A Domingo 30•1•2011 C U L T U R A 5

Las 8 preguntas para Gabriel Rolón Las 8 preguntas para Gabriel Rolón

4¿Cuál es el mejor diálogo que recuerda entre dos perso-najes de ficción?

El del cura Miriel con Jean Valjean en “Los Miserables”. Es undiálogo que me emociona sólo recordar. 5Si le permitieran ingresar en una ficción y ayudar a un

personaje, ¿cuál sería y qué haría? -Me sigo quedando en la misma novela, porque fue la que más

me impactó en la vida. Y ayudaría al “Gorrión”, a ese chiquito queviene a saberse que ha sido abandonado por Tenardiere y que duer-me en las calles solitarias de una Paris fatal.

(fotografía de autor)“ESCRITORES DESCALZOS”, DE RODOLFO BRACELI

Una clase de periodismo

Por Martín Kobse

Lo primero que se descubre en la práctica del periodismo es que la for-mación recibida, por mejor que haya sido, no incluyó ningún capí-tulo sobre esenciales cuestiones de la profesión.

Hay muy buenos libros sobre entrevista, crónica y redacción periodís-tica en general. Pero hasta ahora no había ninguno que aportara ideas so-bre cómo lograr que el entrevistado se relaje y deje de controlar todo loque dice, sin siquiera aproximarse a lo que el entrevistador le pregunta, osobre cómo conseguir una entrevista con un personaje renuente a conce-derla.

Pero ahora está Escritores descalzos, el libro que Capital Intelectual aca-ba de publicarle a Rodolfo Braceli.

No se trata de un manual ni de un acopio de conferencias o lecciones; esun libro de entrevistas, en casi todos los casos, a escritores. Porque ade-más de incluir entrevistas a Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges,Abelardo Castillo, Eduardo Belgrano Rawson, Ray Bradbury, Diana Belle-si y Woody Allen, en el libro de Braceli aparecen dos reportajes que, al me-nos en primera instancia, desconciertan al lector. Entre los pichones deescritores mencionados, se cuelan Norah Borges y Fernando Peña. Sí, lahermana de Jorge Luis y el desaparecido actor.

De esos dos capítulos saltan como corchos de botella de champagne va-rios recursos que el autor debe haber aprendido a lo largo de los cuarentay pico de años dedicados a descubrir qué piensan realmente personajesde todo tipo. Y, destapada la botella, sólo queda brindar por cómo Bracelihace hablar a Norah Borges sobre lo que a él le interesa. Claro, sobre elmismísimo autor de El informe de Brodie. El reportaje sobre Peña co-mienza con un lamento: “A Fernando Peña nunca lo entrevisté. Extraño,porque en el planeta del humor conversé con casi todos: desde Luis San-drini, Olinda Bozán y Miguel Coronato Paz a Quino, Fontanarrosa, Rep yLiniers, pasando por Lino Palacio, Minguito, Geno Díaz, Olmedo, Bores,Landriscina y ella, Niní Marshall. El caso es que a Fernando Peña me loperdí. Curioso, porque lo leí escuchándolo radialmente con deleite yasombro, y lo leí viéndolo varias veces encarnar su desmesura ilimitadaen el escenario”. A partir de esa aclaración, Braceli escribe un reportaje enel que presenta a Peña como difícilmente lo haya logrado otro periodistacon cincuenta preguntas. Para eso se remonta a la infancia del actor, re-cordando al padre, un personaje al que el autor conoció, y relatando có-mo en una feria del libro Peña deleitó a su auditorio inventando de la na-da un cuento tras otro, como si los supiera de memoria.

Al leer la entrevista a García Márquez, todo periodista concluirá que ja-más hizo lo suficiente en la búsqueda de tal o cual personaje, con el que fi-nalmente no pudo dar. Cuatro años le llevó a Braceli conseguir la notaque se había propuesto...

Si finalmente no hubiera logrado estar frente a frente con el huidizo co-lombiano, igualmente habría que tomar nota sobre todo lo que hizo parallegar hasta su casa. En la conversación con el autor de “Crónica de unamuerte anunciada”, Braceli despliega su teoría sobre la entrevista, que sedefine en el título del libro: A diferencia de muchos periodistas y escrito-res, él sostiene que conversando sobre detalles supuestamente insustan-ciales de la vida cotidiana de un escritor, pueden capturarse claves de suobra que no aparecerían si se lo interrogase sobre uno u otro aspecto desus libros. A García Márquez, que lo recibió diciéndole que ya le habíanhecho todas las preguntas que podían hacerle, le preguntó si su madre co-cinaba. De esa manera logró que hablara sobre su infancia y su familia,sus hábitos de escritura, y sus movimientos a lo largo de un día cualquie-ra.

A Borges, en una de las tantas charlas en las que lo sacaba de las casillas,le preguntó qué habría hecho de haber tenido un hijo negro...

Todo el estilo Braceli, para acceder y entrevistar a (en este caso) escrito-res sobresalientes, se aprecia sin dificultad en cada uno de los capítulos deEscritores descalzos. Tanto, que el lector terminará pensando si no esta-rán sobrando el prefacio y el posfacio, en los que el autor enuncia su teo-ría acerca de la entrevista ■

Por Joaquín Correa

A Lucía Muraca

El seis de enero estábamos enTilcara. Habíamos llegadounos días antes, uno o dos.

El pueblo era todo una fiesta: pre-parativos, horas agitadas. Y cal-mas, también calmas. El día de re-yes era algo muy esperado durantetodo el año. En cada barrio se orga-niza un grupo, una especie de com-parsa que luego, desde diversospuntos, van bajando al centro delpueblo, la plaza central, y dan unavuelta en procesión. Adorando alNiño Dios. Bailan, danzan y rezan.Cada grupo tiene unos colores es-peciales, un estandarte propio. Yhasta un paso que los caracteriza.Cada tanto se frenaban y jugaban alas cintas. La gente miraba desdedentro de la plaza, expectante dealgo. En una de las esquinas se en-contraba un escenario pequeñodesde donde el conductor, la vozcantante, nombraba a cada grupo,su origen y barrio, sus integranteshistóricos y alguna particularidad.Al terminar pedía el aplauso popu-lar.

Mientras tanto yo me detenía enlos rostros de los chicos y de las mu-jeres mayores. La fe que tenían esaspersonas, el empeño que poníanen la procesión, en cantar y bailar,en divertirse y alegrarse era hermo-so. Ver un rostro sonriente, segurode sí, alegre es algo que no resisto.Me comprime el pecho. Sentirmeajeno a la fe con el tiempo me ponecada vez más triste, y me deja conla sensación de haber perdido algo.Pero sin saber qué, ni cómo nicuándo. Algo que se me aparece,ahí, como muy importante.

Me siento cerca del museo. Selarga a llover. Una lluvia fina, peromolesta. Al lado mío, un chico ensilla de ruedas recoge la manta quecubre sus piernas.

En un momento, creo que mástarde, alguien nos habla de la pro-cesión. Si habíamos prestado aten-ción a los marineritos. Uno de losgrupos que se encuentra más alto ymás alejado del pueblo se llama así.En honor a un chico que murió enMalvinas, en el hundimiento delBelgrano. Por eso, por él, se llamany se visten así. Como marineritos:el sombrero semeja ser un barqui-to, y tienen una especie de ponchi-to que les cubre los hombros, blan-co y azul. El punto de partida de laprocesión para ellos es la tumba de

ese héroe suyo. Una tumba en for-ma de barco.

La alegría y el recuerdo: cadaaño, bajar vestidos como él. El re-cuerdo y la muerte. La guerra paraese barrio de Tilcara, para Tilcara,era ese chico muerto, hundido conel Belgrano. Ese chico es el motivodel barrio, para que siga existien-do, para que siga guardando sutumba, para que siga, año tras año,desfilando alrededor de la plazacentral. Si ese barco en realidad zar-para, el barrio debería detenerlo. Omoriría. Con él.

Ya no hay guerra. Sólo queda elcuerpo hundido, con la proa en al-to, del chico tilcareño.

La muerte de cualquiera es la muer-te entera. Cualquiera es todo el mun-do. (M. D.)

A los pocos días, ya de regreso, pa-samos por Rosario. Dimos una brevevuelta, desayunamos y nos detuvimosen la costanera. Era temprano. Unhombre miraba el río, otro pescaba.Antes de llegar al río hay un monu-mento a los caídos en Malvinas. Esovoidal, en el centro la pira, y alrede-

dor varias placas de granito, talladascon los nombres de los caídos. Orde-nados alfabéticamente. El monu-mento era eso: un monumento. Nopretendía lo espectacular, ni el asom-bro. Sólo el recuerdo. Por tanto era sólorecorrer el semicírculo y leer los nom-bres. Eso es lo que causaba recogi-miento. En dos de las placas, sobre elborde superior una, y sobre el inferiorla otra, escrito con fibrón o grafito ha-bía dos nombres más. Dos nombresque se sumaban a la larga lista de caí-dos rosarinos. Pero que no estaban enlas listas, que estaban fuera. Fuera delrecuerdo oficial, pero no del personal,del privado de alguien. Que quiso re-parar el error, unirlo al grupo. Nueva-mente.

Fuera de la lista: tal vez no caídosen guerra. Tal vez nunca volvieron. Ysin embargo estaban allí, Fernando yEsteban. Sus nombres en los bordes decada placa eran también la muerte, elrecuerdo y la muerte.

Hay un relato de la guerra. Y hay unrecuerdo, personal, privado. Sólo eltiempo privilegiará a éste, y dirá que laguerra no es un número de bajas, sinouna persona que muere.

`ÜêçåáÅ íçïåW j~äîáå~ë

Músicos y bandas quehicieron historia apa-recen retratados porel escritor y humoris-ta Andrés Cascioli en

su libro ‘El fabuloso mundo delrock’, que reúne curiosidades, da-tos y anécdotas que los fanáticos dela música sabrán apreciar. Gruposcomo Los Beatles, Queen, Los Re-dondos de Ricota, Babasónicos,Miranda, y solistas del tenor de Joa-quín Sabina, Eric Clapton, ElvisPresley, Jimi Hendrix y Charly Gar-cía, son algunos de los retratadosen el volumen, editado por V&R.

Cascioli -conocido caricaturistay retratista- vio las caras, gestos yextravagantes looks y decidió con-tar la historia de quienes marcarona fuego la música a partir de un for-mato que se presenta como una es-pecie de enciclopedia ilustrada derécords y curiosidades rockeras.

CON IRONIA En el prólogo de la obra, el autor

no se priva de ironizar sobre algu-nos de sus retratados: ‘‘MichaelJackson con sus reiteradas cirugíaslo llevan a parecerse una caricaturade sí mismo’’, sostiene.

De Iggy Pop comenta que ‘‘laaturdida faz que ha llevado a lla-marlo la ‘iguana’ y su mirada since-ra, muestran el hombre que ha vi-vido intensamente su vida de artis-ta sin complejos’’.

Entre los datos curiosos explaya-dos en el texto de Cascioli se encuen-tran el de la banda Cold Play: ‘‘Pare-cen lo opuesto a las clásicas bandasde rock. Toman sus decisiones pormayoría y dividen las ganancias enporciones iguales. Además acorda-ron que nadie que consuma drogaspuede ser parte de la banda’’, apun-ta.

Sobre Soda Stereo aporta un datocurioso: ‘‘Fue la primer banda enprotagonizar una transmisión tele-visiva en stéreo en el programa Fax,conducido por Nicolás Repetto’’.

AQUELLOS AÑOS 90 ‘‘A mediados de los ’90 -recuerda

Casc iol i - Andrés Calamaro yCharly García tuvieron un fuerteencontronazo. El episodio más es-candaloso del combate fue cuandoCalamaro ingresó a un disquería ycon un bate de béisbol atacó unabatea llena de cd de su contrincan-te’’.

‘ ‘ ‘Bohemian Rhapsody’ , deQueen, escrita por Freddy Mercuryen una guía telefónica, le llevó a labanda tres semanas de trabajo, pe-ro no así los integrantes del grupoquedaron conformes con el resul-

tado, sin saber que meses más tardese convertiría en el salto a la famadel grupo y en la canción más exi-tosa de la historia del rock’’, explicael autor.

En un apartado, Cascioli ofrecetambién otros datos curiosos:cuenta que la irlandesa SineadO’Connor no sólo se hizo famosapor sus canciones sino por su carác-ter y que en 1990 se negó a presen-tarse en Nueva Jersey (Estados Uni-dos) si en el lugar sonaba el himnonacional norteamericano, o que enotra ocasión rompió una foto delPapa por televisión.

El dibujante, di-señador y publici-tario -nacido en laciudad de Avella-neda en 1936-,encargado de di-rigir algunas delas revistas fun-damentales dela historia edi-torial argenti-na, como Sati-r i c ó n y H u -mor, fallecióen junio de2009 víctimade cáncer ■

Artistas como los Beatles, Charly García, JimiHendrix y Eric Clapton, entre otros, son retratadospor el escritor y humorista Andrés Cascioli en las

páginas de ‘El fabuloso mundo del rock’.

UN LIBRO QUE REPASA LA HISTORIA DE LOS QUE MARCARON A FUEGO LA MUSICA

Entre sonidos y caricaturas

L a pequeña editorial Interzona(iZ) que supo cosechar un pres-tigioso catálogo con plumas

como César Aira, Rodolfo Fogwill,Mario Levrero, Hebe Uhart y DavidViñas vuelve a las librerías argenti-nas -luego de dos años en suspenso-con tres novedades que buscanequilibrar a autores jóvenes conconsagrados.

Ahora iZ, sello independientefundado en 2002, ‘‘vuelve al juego’’-expresan fuentes de la editorial através de un comunicado- y se com-promete no sólo a presentar nove-dades periódicas de la misma cali-dad que lo hacía antes, sino tam-bién a llevar a cabo un programa derescate de lo mejor de su catálogo’’

que llegarán a las librerías en 2011 y2012.

AUTORES DE AHORA

El fondo editorial incluye litera-

tura y ensayo contemporáneo deautores como Sergio Bizzio, LuisChitarroni, Rafael Cippolini, Was-hington Cucurto, Jorge Dubatti,Elvio Gandolfo, Alberto Laiseca,Pedro Mairal, Ezequiel Martínez

Estrada, Lucía Puenzo, MartinRejtman, Dani Umpi y otros lati-noamericanos.

Las novedades lanzadas recien-temente contemplan la novela ‘Pi-namar’ del joven narrador HernánVanoli, además de ‘8.8 El miedo enel espejo’ del consagrado Juan Vi-lloro -una crónica del terremoto deChile- y la novela ‘Clandestinidad’de Gustavo Dessal.

La crónica del mexicano JuanVilloro (1956) ofrece un caleidos-copio de testimonios y vidas entránsito que estuvieron a punto dedesaparecer en un hotel, la madru-gada del 27 de febrero de 2010,cuando la tierra tembló en el paísvecino ■

LA EDITORIAL INTERZONA VUELVE A LAS LIBRERIAS LUEGO DE DOS AÑOS

Un regreso bienvenido El sello independiente retornará procurando

equilibrar a autores jóvenes con consagradoscomo César Aira y Rodolfo Fogwill. Las

novedades estarán disponibles entre este añoy el próximo.

Andrés Cascioli.

Pappo enpersona.

Page 5: suplemento cultura 06 de febrero de 2011

6 C U L T U R A Domingo 30•1•2011

Las 8 preguntas para Gabriel Rolón

6¿Recuerda haber robado un libro alguna vez? ¿Cuál ocuáles?

-No, nunca.

Por Ana Yohaillavedetinta.blogspot.com

Ana Alonso nació en Tarrasa (Bar-celona) en 1970, aunque ha residi-do durante la mayor parte de su vidaen León. Se licenció en CienciasBiológicas por la Universidad deLeón y amplió sus estudios en Esco-cia y París. Ha publicado ocho poe-marios y, entre otros, ha recibido elPremio de Poesía Hiperión (2005) elPremio Ojo Crítico de Poesía(2006), el Premio Antonio Macha-do en Baeza (2007) y el Premio Al-fons el Magnànim Valencia de poe-sía en castellano (2008).

Recientemente Ana se ha enfoca-do en la escritura de libros para jóve-nes y niños y en 2008 resultó galar-donada con el Premio Barco de Va-por por la novela El Secreto de If(aún no publicada en nuestro país),escrita en coautoría con Javier Pele-grín, quien trabaja en la actualidadcomo profesor de Enseñanza Se-cundaria en la provincia de Toledo.Juntos son autores de, entre otrostantos libros, la saga de fantasía ur-bana Tatuaje, cuyo primer título hallegado a nuestro país el pasado añoy se espera para dentro de unos me-ses la llegada de Profecía, su segun-da parte.

-¿Cuándo te diste cuenta de quequerías dedicarte a contar histo-rias Ana? ¿Por qué enfocarse en elpúblico infantil y juvenil?

-Siempre me ha gustado contarhistorias, desde pequeña. Pero nome decidí a escribirlas hasta que co-nocí a Javier, que, como yo, es ungran lector y disfruta inventandohistorias. Antes de conocerlo habíapublicado sólo poesía y había reci-bido varios premios literarios, peronunca me había atrevido con la no-vela.

La idea de escribir para niños y jó-venes surgió porque yo solía hacertraducciones de libros en inglés y enfrancés para Anaya, una editorialinfantil y juvenil. Me gustaban mu-cho las historias dedicadas a estasedades y pensé: ¿Por qué no inten-tarlo?

-¿Cómo es tu relación con Ja-vier? ¿Cómo es la dinámica entreustedes a la hora de escribir unnuevo libro?

-Bueno, nuestra relación va mu-cho más allá de lo literario... Com-partimos vida y proyectos, tenemosun hijo... Todo eso hace que existauna complicidad entre nosotrosque funciona muy bien a la hora detrabajar. Normalmente lo que hace-mos es que Javier elabora un guiónmuy detallado de la historia que va-mos a escribir y luego yo realizo laescritura final.

-¿Cómo nació el universo quehan creado para la saga Tatuaje?

-Nació de la idea de unos seresmágicos creados a partir del poderde la palabra y de las ficciones. El

nombre de esos seres, los “medu”,procede del término “medu net-cher”, que es el que empleaban losegipcios para designar los jeroglífi-cos, y que significa “los signos sagra-dos”, o “la escritura del dios”.

-Para aquellos que aún no hanleído el primer libro, ¿podríasdarles una idea de lo que encon-trarán en él?

-Fundamentalmente, una histo-ria de fantasía urbana protagoniza-da por Alex, un chico muy indepen-diente, y Jana, una chica que sobre-vive haciendo tatuajes mágicos. Ja-na y Alex están enamorados, peroun tatuaje mágico en la piel de Alexlos separa. Para poder estar juntos,los dos jóvenes tendrán que hacerfrente a los oscuros misterios de losclanes medu y de sus temibles ad-versarios, los guardianes.

-Por lo visto sos una personamuy activa en la red, ¿podríascontarnos en qué consiste el tra-bajo que realizás en los sitios Tin-ta de Plata, Pequelectores y AguasMuertas?

-Tinta de Plata es una web para jó-venes escritores donde los aficiona-dos a la escritura pueden encontrarconsejos, técnicas, entrevistas congente relacionada con el mundo delas editoriales y los agentes litera-rios, y sobre todo muchos ejerciciospara divertirse escribiendo (www-.tintadeplata.com). Pequelectoreses mi web para los lectores más pe-queños, es un proyecto en el que hepuesto mucha ilusión y que aún es-tá iniciando su andadura. Cadames, los niños encontrarán en estaweb un tema (el de enero son los pi-ratas) con un montón de juegos,propuestas y actividades sobre él(www.pequelectores.com). Y“Aguas Muertas” es una novela in-teractiva en la cual iremos incorpo-rando, capítulo a capítulo, elemen-tos aportados por los lectores. Sepuede acceder desde nuestra webprincipal.

Por último, me gustaría destacarque la semana que viene se presen-tará la web oficial de “Tatuaje”, don-de los seguidores de la saga podránencontrar varias misiones interacti-vas en las que participar, creándoseun personaje medu e interactuan-

do con otros.-Llevás una relación muy estre-

cha con las nuevas tecnologías entu trabajo, ¿qué opinás sobre lanueva relación escritor-lectores-editoriales desarrollada gracias alos blogs que se encuentran enpleno auge allá en España?

-Creo que es muy interesante, yque supone el inicio de una nuevaépoca en la literatura juvenil, algoque nos puede llevar a territoriosdesconocidos y apasionantes, por-que el incorporar a los lectores al de-sarrollo de un proyecto literario esalgo que, hasta ahora, nunca se ha-bía podido hacer.

-¿Por qué creés que es impor-tante que los jóvenes lean? ¿Dequé modo podría incentivarse lalectura en papel en un mundo ca-da vez más tecnológico?

-Creo que es importante que losjóvenes lean porque, como de-muestran recientes estudios psico-lógicos y neurológicos, las ficcionescumplen un papel fundamental enel desarrollo de la personalidad y denuestro potencial humano. Son co-mo un laboratorio, una especie de“simulador de vuelo” donde apren-demos de una manera segura a en-frentarnos con distintas situacionesy tipos de personas, y esa experien-cia luego nos sirve para la vida real.En cuanto a los libros en papel, aun-que son maravillosos, pienso quedeberemos aprender a convivir conotros formatos. Lo importante esque los lectores se conciencien deque los libros no salen de la nada:muchas personas invierten su tiem-po y su ilusión en crearlos, y por esono se deben piratear, porque si esaspersonas tienen que dedicarse aotros trabajos porque no pueden vi-vir de sus creaciones, la literaturadesaparecerá. Además, un libro ge-nera cientos de puestos de trabajo ybeneficios económicos durante unmontón de años para mucha gente,y debería reconocerse su capacidadde aportar riqueza a la economía deun país.

Como podrán ver en la red, yosoy partidaria de que los autoresofrezcamos algunos contenidosgratuitos para aquellas personasque, por lo que sea, no pueden com-prar un libro. Pero es algo que debe-mos hacer los autores, y no otraspersonas que se enriquecen fraudu-lentamente a través de los ingresospor publicidad en las páginas dedescargas ilegales.

-¿Qué hacés actualmente, al-gún proyecto en curso del que nospuedas contar?

-Actualmente, Javier y yo esta-mos trabajando en una nueva trilo-gía que se titula “Yinn”, una histo-ria de magia y aventuras ambienta-da en la Edad Media. La primera en-trega la publicará la editorial Anayaen la primavera de 2011. ¡Esperoque llegue a la Argentina! ■

(literatura juvenil, blogs y rarezas)

Durante la temporada de verano,el Teatro Auditorium, mantendrá enexposición diversas muestras, en susdiferentes espacios. Entre ellas sedestaca una muestra internacionalde pintura “Trazos del tiempo”, delalemán Dieter Deventer.

Las obras de Deventer, actual di-rector de fotografía, muestran el pa-so del tiempo. Los elementos foto-grafiados por este artista están co-rroídos. Es así como el tiempo reúnefuentes dispares que, en el momentode la representación, generan unefecto homogéneo. Los resultadosdel tiempo en las capas superpuestaspueden ser revertidos por corrosiónu otros procesos físicos o químicos;las capas se mezclan, la relación en-tre la vanguardia y el fondo está endesorden.

Esta muestra fotográfica fue pre-sentada por el Instituto Cultural dela Provincia de Buenos Aires, El Tea-tro Auditorium y la Fundación To-rres Agüero Rozanés.

Por otro lado, en el Foyer bajo, seencuentra una exhibición de DanteMandagaran, “Jugando a la Man-cha”. Esta producción artística giraen torno a la pintura y el dibujo, enocasiones dando resultados a partirde la combinación de ambas disci-plinas. Son imágenes vitales queproponen un juego constante deenergías.

La artista marplatense CarolinaWacker, irrumpe con una inusitadaespontaneidad en el panorama delas artes visuales dando origen a estaexposición, que se encuentra en elPaseo de la Imagen 1. “Punto de fu-ga” es un conjunto de pinturas en lasque expresa sus sentimientos a tra-vés del uso del color y de la forma.Con reminiscencias en artistas fran-ceses, Carolina encuentra un códigopictórico personal para expresar suimaginación en coloridos lienzos.

A su vez, en el Paseo de la Imagen 2un grupo de jóvenes fotógrafos mar-platenses conforman “En Syncro”.Coinciden aquí, en este tiempo y eneste espacio con sus obras, una diver-sidad de miradas para conectarnosen una misma frecuencia, unidospor una rica y variada puesta en esce-na de mundos interiores o exteriorescontemporáneos. Miradas frescas,otras críticas, las voces poéticas, do-cumentales, mentales. Son instan-tes congelados que nos revelan antenuestros ojos las distintas realidadesque conviven en este nuevo modelo

de mundo que está gestándose. “Die Natuur” es una selección de

imágenes fotográficas realizadas en-tre el 2008 y 2010 por la artista Javie-ra Miraglia. Acompañando estasobras, un grupo de imágenes digita-les de la serie naturaleza tomadas du-rante los últimos años por GriseldaCuruchet. Esta exhibición natural seencuentra presentada en el Paseo dela Imagen 3.

Nuevamente el Teatro Auditoriumserá tomado por lo novedoso y crea-tivo del arte urbano y callejero trasla-dándolo a un espacio delimitado ycerrado como es el Foyer de la SalaPayró, con “Proyecto Fauna”. Estaaudaz experiencia, se constituirá enuna genuina expresión de democra-tización de la plástica. Los jóvenes ar-tistas del grupo presentan sus traba-jos más reconocidos de la modalidadde street art o arte callejero.

El Espacio Arte Aeropuerto, recibeen esta temporada al artista LucianoAcosta con sus ilustraciones. La se-rie, denominada Mamushkas, res-ponde claramente a varios de lospostulados y las bases de los pintoresfauvistas. En el recorrido por su pro-ducción como artista plástico es fácilreconocer la ejecución libre y perso-nal, encarnada en trazos simples,acompañada por el uso de coloresplanos e intensos. La tendencia quese revela en forma dominante en susobras es la de comunicar el mensajepictórico de la manera más simpleposible.

Finalmente en el Auditorium delPuerto, sala Jorge Lauretti (CentroComercial del Puerto) se podránapreciar las obras de Agustina Nat yMariana Siverino. Este conjunto deobras “Lulus”, en su mayoría son di-bujos que se destacan por los trazos yla fuerza de la imagen. hasta el 14 defebrero

Estas muestras tienen fechas de fi-nalización distintas, es así como:Trazos del Tiempo de Dieter Deven-ter, Proyecto Fauna, intervenciónurbana y Mamushkas, de LucianoAcosta, se podrán visitar hasta el 27de febrero. En cambio, Jugando a lamancha de Danta Mandagarán,Punto de Fuga de Carolina Wacker,En Syncro, muestra colectiva de fo-tografía y Die Natuur de Javiera Mi-raglia y Griselda Curutchet, estaráhabilitada hasta el 6 de febrero. Lu-lus, dibujos de Agustina Nat y Maria-na Siverino permanecerá hasta el 14de febrero ■

Ana Alonso.

ENTREVISTA A LA ESCRITORA ESPAÑOLA ANA ALONSO

La literatura como un simulador de vuelo

SIGUEN LAS MUESTRAS DE ARTE

Plástica y fotografía en diversosespacios del Auditorium

Page 6: suplemento cultura 06 de febrero de 2011

Domingo 30•1•2011 C U L T U R A 7

Las 8 preguntas para Gabriel Rolón

7Un extraño hongo se esparce por su biblioteca y consu-me de manera irrefrenable los libros. Sólo dispone de

unos segundos para actuar y salvar a tres de ellos. Lo que us-ted hace para ganar tiempo es arrojar a la voracidad del hon-

go a otros tres libros. ¿Cuáles serían los sacrificados y cuáleslos salvados?

-Eso es fácil de responder. Tiraría mis tres libros, y no por hacer-me el modesto, ya que creo haber leído algunos peores (Hotel,

por ejemplo de Halley). Pero no los necesito porque todo lo queallí hay ya lo llevo en mi interior. Por supuesto salvaría Los Mise-rables, el tomo de los Escritos Metapsicológicos de Freud y el li-bro de armonía musical de Rimsky Korsacov.

Los libros más vendidos de la semanaFICCION

1 EL SUEÑO DEL CELTA Mario Vargas Llosa. Alfaguara. $85.2 EL CEMENTERIO DE PRAGA Umberto Eco. Lumen. $85.3 LOS PADECIENTES Gabriel Rolón. Emecé. $72.

NO FICCION

1 VIVA LA DIFERENCIA Pilar Sordo. Norma. $62.2 LA VIDA POR EL FÚTBOL. Marcelo Bielsa, el último romántico

Román Iucht. Sudamericana. $69.3 JUGUETES ARGENTINOS. INFANCIA, INDUSTRIA Y EDUCACIÓN

Daniela Pelegrinelli. El juguete ilustrado editor. $140.

RECOMENDADOS

1 CUENTOS Roberto Bolaño. Anagrama. $95.2 LA CUESTIÓN CRIMINAL Gabriel Bombini. Eudem. $60.3 CRISTINA Olga Wornat. Planeta. $81.

■ Lecturas Fuente: Cámara de Libreros del Sudeste de la provincia de Buenos Aires.

Fue, creo, al tercer día de su estancia conmigo, yantes de que surgiera la necesidad de revisar lo queél mismo había escrito, cuando, por tener muchaprisa en despachar cierto asuntillo que tenía entremanos, recurrí de pronto a Bartleby. Con las prisas,y esperando naturalmente respuesta inmediata, in-cliné la cabeza sobre el original que estaba en mi me-sa y alargué con cierta premura la mano derechacon la copia, para que Bartleby pudiera tomarla encuanto saliera de su escondrijo y se pusiese manos ala obra sin la menor demora.

En esta postura me hallaba cuando lo llamé y le ex-pliqué brevemente lo que quería que hiciera –a saber:revisar conmigo el papelito-. Imaginen mi pasmo, miconsternación más bien, cuando, sin moverse de su

retiro, Bartleby, con una voz singularmente suave yfirme, replicó:

-Preferiría no hacerlo.Esperé sentado en completo silencio, rehacién-

dome del asombro. Lo primero que se me ocurriófue que mis oídos me habían engañado, o que Bar-tleby me había entendido mal. Repetí mi solicitudcon la voz más clara que pude poner, y con la mismaclaridad me llegó la respuesta de antes.

-“Preferiría no hacerlo”- repetí, levantándome depuro nervio y cruzando el cuarto de una zancada-.¿Qué quiere decir? ¿Se ha vuelto loco? Quiero queme ayude a comparar esta hoja... ¡Tómela!- y se la ti-ré.

-Preferiría no hacerlo- volvió a decir ■

Fragmento de Bartleby, de Herman Melville (ediciones varias)

El libro objeto y el de literatura infantil

Por Estela Vega [email protected]

Cuando vamos a la biblioteca o a la librería a buscar un libro para nues-tro hijo podemos encontrar por un lado los libros objeto y por otro los li-bros que contienen literatura infantil. ¿Cómo llegamos a esa diferencia-ción?

En primer lugar tenemos que pensar que un niño hasta los seis mesesde edad no puede sostener el objeto libro en sus manos, por tanto los li-bros para los bebés en realidad son los que les leen sus padres y contienentradición oral (los libros sin hojas, los de la memoria): canciones de cunao nanas, trabalenguas, piropos, juegos de palabras, villancicos, coplas,cuentos de nunca acabar, retahílas, etc. Es importante que las mamás ylos papás realicen su propia autobiografía lectora, y recuerden qué lescantaban o contaban cuando eran niños. De ese modo, se transmite latradición oral. Un lindo libro para empezar es “La naranja se pasea y otrasdiversiones”, del compilador Daniel Omar Carabajal.

Para el niño que puede sostener un libro en sus manos podemos ofre-cerle de diferentes texturas y formas. Por ejemplo, los de tela con formade almohada, o los de plástico para poner en la bañera, los de hojas grue-sas y duras, de cartón plastificado. Libros para morder o chupar, quetraen sonido al apretarlos o tienen un agujerito para pasar un dedito.También los que traen pedacitos de lana, para hacer notar la suavidad olija fina para simular la lengua áspera de un gato. Dentro de esta categoríade libros hay algunos que tienen imágenes de colores fuertes con dibujoscomo una flor y debajo dice flor, o un vaso y debajo dice vaso. Son libroscomo los que usamos para aprender un idioma. Estos no contienen lite-ratura, solamente mencionan el objeto. Podríamos decir que marcanuna presencia o ausencia del objeto pasando de una página a otra y, ade-más, representan el mundo del bebé con las cosas cotidianas que están asu alrededor.

Por otro lado los libros con literatura son los que además de imágenestraen una historia para contar. Allí precisamente está la diferencia. Noquiero decir que uno sea mejor que el otro, sino que dentro de la granoferta es bueno saber diferenciarlos. También hay otros que tienen sola-mente imágenes y al abrir el libro puedo narrar una historia, por ejemploel libro “Mi león”, de Mandana Sadat.

Hay que hacer notar que dentro de los libros con literatura encontra-mos el libro-álbum. Esta categoría está muy de moda ya que son librosque no pueden leerse desprendidos de la imagen. Se leen juntos la ima-gen y el texto.

Fanuel Hanán Díaz en su libro “Leer y mirar el libro álbum: ¿un géneroen construcción?” manifiesta: “El libro álbum, tan controversial y entra-ñable, tan afilado y prismático también, ostenta otro rasgo que siempreme ha llamado la atención: su economía de recursos, o mejor dicho, suasombrosa capacidad de decir mucho con un lenguaje tan depurado,trabajado, sintético y oportuno. Si revisamos con atención los libros ál-bum, podemos notar que se parecen a guiones cinematográficos: los tex-tos expresan lo justo y las imágenes se encargan de transmitir toda unainformación visual que no se agota en el texto escrito”.

Dentro de esta categoría podríamos recomendar para ir armando la bi-blioteca de nuestro hijo: “El libro del osito”, de Anthony Browne, “Lahormiga que canta”, de Laura Devetach y “Juan Lima”, “El globo deIsol”, “Federico”, de Leo Arias, y muchísimos más que seguramente unbibliotecario le sabrá recomendar. Eso sí, no se olvide de leer con su hijomientras lo abraza ■

Encuentro de escritores Los días 2, 4 y 6 de febrero, 35 escritores se darán cita para presentar sus

libros, revistas o leer textos propios. Los escritores pertenecen a Mar delPlata y a varias localidades de la provincia de Buenos Aires, y sus obras adiversos géneros. El encuentro se desarrollará en el espacio cultural de laavenida Constitución 5843. Cabe señalar que el miércoles 2 comenzaráa las 17.30, el viernes 2 a las 17 y el domingo 6 a las 18 ■

La Secretaría de Cultura dela Municipalidad del Par-

tido de General Pueyrredoninformó acerca de los ganado-res del Premio Municipal deLiteratura “Osvaldo Soriano”,en los rubros Teatro, Cuento yPoesía, correspondientes a laedición 2009.

En el rubro teatro, el primerpremio fue para Ariel EstebanBarchilón, (“Cartas de la au-sente”), el segundo premio fuepara Alejandro Genes (“Muerode ti”) y el tercer premio paraGuillermo Carlos Yanícola(“Heroica, la odisea de contarla Odisea”). El jurado otorgóademás dos menciones: la pri-mera a Fernando Farace (“Din

de Can”) y la segunda para Ale-jandro Gómez (“Usurpados”).

En el rubro cuento, el primerpremio fue para Jorge Chiesa(“Dinamarca”); el segundopremio fue para Mauro De An-gelis (“Roselindo Juárez, eldesmestificador y otros cuen-tos”) y el tercer premio para Es-teban Prado (“Colisión de Par-tículas”).

Fueron otorgadas tambiéntres menciones: la primera pa-ra Marcos Ayciriex (“Noticias xel Mundo”): la segunda paraAna María Gil (“Cuentos dedesamor y sal”) y la tercera pa-ra Daniel Luján (“Desconfíode Barbarina”).

En el rubro Poesía, el primer

premio correspondió a JorgeChiesa (“Nilsen”); el segundopremio fue para Rubén Sebas-tián Melero (“La baba de cara-col”); el tercer premio para Leo-nardo Morgan Finkelstein (“Japipic nic”). Fue otorgada una men-ción a Patricia Facchini (“Sed”).

El Jurado que tuvo a su cargola decisión estuvo integradopor la Gabriela Patricia Tineo,Adriana Bocchino y las escri-toras Alicia Gabriela Martín yAlicia Beatriz Belloso, la dele-gada cultural de Argentorespor la provincia de Buenos Ai-res Adriana Tursi, el director deteatro y dramaturgo MarianoMoro y la actriz, docente y di-rectora teatral Alicia Falcón ■

EN TEATRO, CUENTO Y POESÍA

Dieron a conocer los ganadores del premio “Osvaldo Soriano”

Page 7: suplemento cultura 06 de febrero de 2011

8 C U L T U R A Domingo 30•1•2011

Las 8 preguntas para Gabriel Rolón

8Se le concede la extraordinaria excepción de hacerleuna única pregunta a uno de sus tantos escritores predi-

lectos. ¿Qué le preguntaría?-Le preguntaría a Borges qué se siente al escribir algo que se

sabe perfecto.

No, yo no era así. Les juro, que yono era...

¡Si ustedes supieran cómo era yo!Tan suave, tierna y dulce mi juven-

tud...¡Si ustedes supieran!Pero ya no. He dejado de ser la que

era ¿Por qué? ¡Oh, fue hace tantotiempo! La tragedia fue bendecidacon el número cuatro ¿Que qué quie-ro decir? Oh, ya lo sabrán... ¡Ahoramismo les diré yo!

Tan pequeños, mudos y húmedos.No era mi intención aceptarlos, yaque eran regalo ajeno. Pero el destinoquiso que sus minúsculas vidas caye-sen sobre mis manos. Sus húmedas yminúsculas vidas, enjutas como elmar, sobre mis ásperas manos ¡Tanhúmedas eran, lubricaban mi piel yresbalaban sobre mis poros!

Y yo no los quería. Pero ellos mequisieron. Los cuatro, dentro de supequeño mundo de cristal. Abrían ycerraban la boca, cual si necesitasenaire, extraña parodia de vida, burla desus pequeñas almas de mar, que mehacía reír.

Yo, que los acepté con irritación,los quise tanto después. demasiado.Por un momento, sentía que me aho-gaba en sus pupilas aguadas. Ellos,poco a poco, se hicieron querer: meobservaban, de la misma forma quelo haría un perro -¡los cuatro!- a travésdel cristal de su pecera. Una extrañadevoción, que llamó mucho mi aten-ción. Mis hermanos decían que tansólo era un modo de reconocimientoinstintivo hacia la mano que los ali-mentaba, pero yo no lo creía así. Nolo creo aún: es mucho más grande elamor de un animal que el del mismohombre.

Dicen que los peces sólo tienenmemoria de cuatro segundos, pero...¿cómo podían reconocer mi rostro,entonces, entre la marejada humanaen la que se encontraba inmerso sumundo de cristal? Tantos rostros di-ferentes, tantas voces extrañas, tan-tas cuerdas vocales. Y tan sólo reco-nocían la mía ¿Cómo puede ser eso?

Pero lo hacían. Y a mi llamado, el-los venían, hacia mí y movían rápido

sus colas y aletas... ¡cual canes alegresde ver a su amo! Díganme entonces¿cómo podía ser eso? ¿Cómo?

Y -¡vaya!- que lo lograron: conquis-taron y dividieron mi corazón encuatro. Y a partir de aquel momento,comencé a querelos. A ellos, que na-da más que nadar hacían. ¿Cómo po-día ser, aquello?

Una extraña conexión híbrida,que ni el disolvente universal podíadegradar: lo que jamás sentí por otroser vivo, lo hice por cuatro. Cuatro. Elsólo sentir aquel número correr pormi garganta duele, me asfixia. Pero esobvio que usted jamás lo entenderá:¿ha amado tanto a alguien, de la mis-ma forma que yo lo he hecho?

Ellos jugaban, con mi dedo y lo be-saban ¡Si usted pudiese verlo! ¡Si us-ted lo hubiera podido ver! Me enten-dería y yo no estaría aquí. Pero no locomprende y por eso sigo: pese a queeran idénticos peces dorados, yo po-día diferenciarlos. Y no era por sus es-camas o aletas -¡no!- sino por sus per-

sonalidades y actitudes ¿Que quéquiero decir? ¡Oh, usted no entiende!¿Para qué me molesto?

Ellos tenían sus vicios y singulari-dades. Cuatro personalidades en unapecera, ¡tan diferentes...! ¡Si usted su-piera! Era una delicia mirarlos: unode ellos acostumbraba a observar enun rincón del acuario, cual si estuvie-se castigado por algún crimen invisi-ble ¡Tanta gracia me causaba verlo! Elsegundo, un poco más pequeño queel resto, siempre estaba un poco apar-tado del grupo par. Para mí aquellapequeña criatura era algo... peculiar.Siempre parecía que estuviese pen-sando, lejos de los demás, cual si tu-viese un gran secreto, que no queríadevelar. Este último era el más curio-so -no quisiera decir “favorito”, pues-to que para mí eran todos queridospor igual- ya que me identificaba mu-cho con él. Y el tercero y cuarto jamásse separaban uno del otro: parecíangemelos, pese a que genéticamente,es imposible.

Y los quería tanto. Y ellos me que-rían a mí ¡Jamás vi tanta fidelidad yamor en aquellos ojos, siquiera en unperro! Un perro... pensar que antes,lloraba por uno. Y en esos momen-tos, sintiéndose tan lleno mi corazónrepartido, no tenía lugar para más.Pero ahora -¡oh. ahora!- ya no tengocorazón siquiera. Y eso usted lo sabe,porque lo ve y lo siente. Por eso estoyaquí.

¿Que qué les sucedió? ¡Dolor! ¡Tra-gedia! Murieron, eso sucedió. Murie-ron y dejaron escamoso mi corazónvacío. ¿Por qué? Por la negligenciadel alma indiferente, por eso. Por unmomento había olvidado la carenciade amor humano hacia lo ajeno, ha-cia nuestra especie y el animal ¿Y cuáles la diferencia? Jamás fui tan torpecomo aquella vez, cuando dejé a car-go mis cuatro peces dorados a aquellapersona que creía, era mi amiga.

Y al llegar... usted lo imagina, la es-cena horrenda: sus cuatro vientresdorados, resecos y expuesto al aire,

flotando, como no deberían, comojamás debieron ¡Terrible final parasus almas puras e inocentes!

¿Cómo matar de aquel modo a unacriatura que no puede defenderse,que necesita de tu protección?

¿Cómo? Pero aquella persona lohizo, sí, los mató, con la peor armaque tiene el hombre, la más horren-da: la indiferencia.

Y yo lloré, sintiéndome vacía pordentro, frente a sus cadáveres semi-mojados. Nada podía hacer, no habíaarreglo ni perdón para aquello y lo sa-bía. Fue en esos momentos que algodentro mío se quebró. Y usted eso losabe ¿Lo ve? Por eso estoy aquí.

Ya no tenía corazón, desde aquelmomento, desde la tragedia que pu-do haberse evitado. Aquel caballotroyano que yo misma dejé entrar ami confianza y no supe ver. Qué ton-ta ingenua fui ¡Pensar que antes, creíaen la bondad de la gente! Pero ya no,nunca más. Y usted es mi testigo.

Por eso mismo, no me arrepientode nada, oficial, ni de aquella ven-ganza convertida en asesinato. ¡Tandormida había estado mi furia hastael día de hoy! Pese a que ellos nada sa-bían de mis cuatro peces dorados,sentí que era el vientre del culpable elque flotaba sobre aquella piscina ro-ja, de la misma manera que lo hicie-ron mis pobres mascotas, hacia yatantos años.

Y ahora, que he vuelto a dormir miodio con este improvisado desaho-go, me siento mejor ¿Puedo irme, ya?¿No? Bueno, no estaba mucho más.

No necesito las esposas, oficial, sé adonde ir, ni me opondré a ello. Perotan sólo me animo a pensar, con algode tristeza ¿qué hubiera sucedidohoy, si nada de esto le hubiera pasadoa mis cuatro peces dorados? ■

(*) Este cuento integra el libro “Memorias de una botella”, quecontiene otros cuentos y relatos

breves de veintiún escritores y queeditó recientemente el Círculo de

Escritores Marplatenses ([email protected]).

Mis cuatro peces doradosPor Ornella Gigante (*)

No sé si estos presagios que me visitantienen la certeza de mirada transparenteo de pronóstico de clima,no sé a qué se deben estas verdades tentativas.No sé qué coqueteo me puedo permitir con lo genuino,con lo inauditamente pequeña que es mi bibliotecaque no tienta al polvo ni a los ácaros,qué puedo esperar conocercon lo deshojado y prematuro que esmi libro de viajes,qué verdad puedo pretendercon mi limitada agenda de cronopios lindos,nostálgicos incurables de sueños dispares,y militantes más o menos anacrónicos

y dulces.¿Cómo saber si la verdad es un mensaje sin palabraso la tibia y húmeda inflexión de una voz femenina,si es un mensaje cifrado en versos,la chifladura espontánea de un loco a cuerdao un duro ensayo científicoprodigioso en adjetivos y en incomprensiones?¿Adónde está la verdad si es que tiene visa

y permiso de residencia?¿En las circunvoluciones del cerebroo en las que realizan las hormigas en su labor digna y diminuta?¿En la risa que se esboza hasta en las pupilas,en el bostezo más o menos indecoroso de un perro,en el silogismo infinito de algún sabio ebrio,en la palpable ingenuidad de un niño que aprendea fruncir el entrecejo?

Atesoren sus verdades los que aún tengan alguna.Llévenlas con un escepticismo preventivo,pero permítanse echar mano de ellaspara justificar sus saludables locurasy sus discretos heroísmos.Pero no olvidenque en el mundo no hay Dios ni signos,sólo esta descarnada soledady algún que otro moralista entre los que me incluyo,que predicamos un verbo, una promesay una esperanza gratuitas.No olviden que el mundo es sólo un infinito doloroso que no tieneverdad alguna que ofrecernos,sino una responsabilidad ancha y profundaque duele y humaniza al mismo tiempo ■

La verdadPor Lautaro Rivara