sumario · 2019. 7. 26. · sumario 26 de julio de 2019 tras 12 meses de caída y de la mano de la...

16
Sumario 26 de julio de 2019 Tras 12 meses de caída y de la mano de la súper cosecha, la economía volvió a crecer Si compran el Luna Park, deberán preservar el frente Cerraron 1.050 inmobiliarias durante el primer semestre Aumentó un 21,3% la demanda de alquileres temporarios La subsecretaria para la Modernización del Estado lanzó un sitio web para acercar sus proyectos al público AGIP Mobile: lanzan una app para pagar y gestionar los impuestos porteños Dólar arriba de $44,50 y riesgo país en 820 puntos: crece la tensión a dos semanas de las PASO “Está surgiendo un nuevo modelo de desarrollo de edificios de oficinas” Desalojo aunque se hayan ido antes

Upload: others

Post on 09-Mar-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sumario · 2019. 7. 26. · Sumario 26 de julio de 2019 Tras 12 meses de caída y de la mano de la súper cosecha, la economía volvió a crecer Si compran el Luna Park, deberán

Sumario

26 de julio de 2019

Tras 12 meses de caída y de la mano de la súper cosecha, la economía volvió a crecer

Si compran el Luna Park, deberán preservar el frente

Cerraron 1.050 inmobiliarias durante el primer semestre

Aumentó un 21,3% la demanda de alquileres temporarios

La subsecretaria para la Modernización del Estado lanzó un sitio web para acercar sus

proyectos al público

AGIP Mobile: lanzan una app para pagar y gestionar los impuestos porteños

Dólar arriba de $44,50 y riesgo país en 820 puntos: crece la tensión a dos semanas de

las PASO

“Está surgiendo un nuevo modelo de desarrollo de edificios de oficinas”

Desalojo aunque se hayan ido antes

Page 2: Sumario · 2019. 7. 26. · Sumario 26 de julio de 2019 Tras 12 meses de caída y de la mano de la súper cosecha, la economía volvió a crecer Si compran el Luna Park, deberán

informe de prensa 2 26 de julio de 2019

Page 3: Sumario · 2019. 7. 26. · Sumario 26 de julio de 2019 Tras 12 meses de caída y de la mano de la súper cosecha, la economía volvió a crecer Si compran el Luna Park, deberán

informe de prensa 3 26 de julio de 2019

Page 4: Sumario · 2019. 7. 26. · Sumario 26 de julio de 2019 Tras 12 meses de caída y de la mano de la súper cosecha, la economía volvió a crecer Si compran el Luna Park, deberán

informe de prensa 4 26 de julio de 2019

Page 5: Sumario · 2019. 7. 26. · Sumario 26 de julio de 2019 Tras 12 meses de caída y de la mano de la súper cosecha, la economía volvió a crecer Si compran el Luna Park, deberán

informe de prensa 5 26 de julio de 2019

Page 6: Sumario · 2019. 7. 26. · Sumario 26 de julio de 2019 Tras 12 meses de caída y de la mano de la súper cosecha, la economía volvió a crecer Si compran el Luna Park, deberán

informe de prensa 6 26 de julio de 2019

Page 7: Sumario · 2019. 7. 26. · Sumario 26 de julio de 2019 Tras 12 meses de caída y de la mano de la súper cosecha, la economía volvió a crecer Si compran el Luna Park, deberán

informe de prensa 7 26 de julio de 2019

Page 8: Sumario · 2019. 7. 26. · Sumario 26 de julio de 2019 Tras 12 meses de caída y de la mano de la súper cosecha, la economía volvió a crecer Si compran el Luna Park, deberán

informe de prensa 8 26 de julio de 2019

26/07/2019 Clarín - Nota - El País - Pag. 6

Tras 12 meses de caída y de la mano de la sú-per cosecha, la economía volvió a crecerLa economía, al ritmo electoral . Indicadores clave Ismael Bermúdez Fue 2,6% en mayo, en relación al mismo mes del año pasado. Se explica por el desempeño del agro, que creció 49,5%. En el acumulado de este año, aún baja 3,1% Por la mayor cosecha, y tras doce meses de caídas interanuales consecutivas, en mayo la actividad econó-mica aumentó el 2,6%, de acuerdo a los datos del Estimador Mensual de Actividad Económica del INDEC. El crecimiento del agro ese mes fue de tal magnitud, de 49,5%, que más que compensó las bajas que regis-traron otros sectores, con excepción de transporte que creció 1,8%, la minería +1,3% y enseñanza + 0,8%, El año pasado, por la sequía, la contracción del agro, en niveles de dos dígitos, se concentró entre los meses de abril a julio y en menor medida en agosto. Por eso se espera que los próximos números del agro de junioagosto vuelvan a ser muy expansivos, vol-viendo a recortar la caída del PBI, con su incidencia positiva sobre el comercio exterior. Con relación a abril, según el índice desestacionalizado, el incremento fue del 0,2%. Con esas subas, se achicó al -3,1% la caída de la economía en los primeros 5 meses de este año con relación a igual meses de 2018. En base a esos números, y aún descontando nuevos números internanuales positivos, el FMI estimó que este año la eco-nomía acumulará una caída del 1,3%. El INDEC señala que la rama de actividad con mayor expansión interanual en mayo es agricultura y gana-dería, mientras “comercio mayorista y minorista, industria manufacturera e intermediación financiera son los sectores con mayor incidencia negativa”. En el Ministerio de Hacienda destacan que en lo que va del año la actividad acumuló un aumento del 0,4% con relación a diciembre de 2018. Ese crecimiento – dicen – tuvo un desvío en marzo por un incremento transitorio de la volatilidad financie-ra, pero volvió en abril y se consolidó en mayo. Y esperan que la campaña agrícola continúe aportando al crecimiento. Para la consultora LCG, “ con este crecimiento, la actividad recupera casi totalmente en mayo la caída que tuvo en marzo producto de la turbulencia cambiaria, pero “es un dato que se encuentra por debajo de lo esperado. “En una perspectiva de más largo plazo, la actividad opera en niveles similares a los de finales de 2010 y principios de 2011”, sostuvo. Para junio LCG espera “ un nuevo mes de crecimiento marginal”. Y a pesar de los estímulos para apuntalar el consumo, “ las perspectivas para el resto del año son de un crecimiento mínimo, con una proyección de caída del 1,8% para 2019. Con datos de junio, para Orlando Ferreres y Asociados,” el nivel general de acti-vidad registró un crecimiento de 1,3% anual, acumulando de esta manera una contracción de 3,6% anual para el primer semestre del año”. Y agrega aque esta menor suba fue acompañada en menor medida por la expansión que muestra el sector de minas y canteras, y por el alza del transporte y el comercio, recibiendo ambos el impulso de la cosecha del agro. Pero, a renglón seguido, aclara que junio es “el último mes en el que la cosecha gruesa tiene un sustancial peso en la economía, por lo que en los próximos meses vamos a observar que este sector tendrá un menor aporte al crecimiento general, aunque continúe mostrando cifras de variación interanual elevadas”. Ecolatina dice que “en la segunda parte del año, el efecto de la cosecha agrícola se irá diluyendo mes a mes. Por lo tanto, deberán aparecer nuevos motores ya que, de lo contrario, la dinámica de la actividad volverá a terreno negativo. En este punto, la persistencia de la calma cambiaria es clave: si la misma se quiebra pro-ducto de la incertidumbre electoral o un resultado percibido como adverso por el mercado, la economía volverá rápidamente a arrojar números en rojo”. Y concluye que “ si bien los números negativos podrían ir quedando paulatinamente atrás, la mejora sería lenta y acotada”, argumentó.

Page 9: Sumario · 2019. 7. 26. · Sumario 26 de julio de 2019 Tras 12 meses de caída y de la mano de la súper cosecha, la economía volvió a crecer Si compran el Luna Park, deberán

informe de prensa 9 26 de julio de 2019

Mejora casi 9% la confianza de los consumidoresINDICE UNIVERSIDAD DI TELLA El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella mejoró por ter-cer mes consecutivo, al registrar un avance 8,9% en julio, con respecto a junio, a la vez que exhibió un alza de 21,9% en la comparación con julio del año pasado. Bienes Durables e Inmuebles subió 24,4% frente al mes anterior y el de Situación Personal, 8,7%. Según la distribución territorial la confianza del consumidor subió 10,1% en el Interior del país, 9% en el Gran Buenos Aires y 6,2% en Capital Federal, en las respectivas comparaciones intermensuales.

Más información en:

26/07/2019 La Nación - Nota - Economía - Pag. 18

Por la cosecha y el dólar calmo, la economía volvió a crecer después de un añoOtro avance mensual desestacionalizado Francisco Jueguen Tras doce meses de números en rojo, en mayo se registró un crecimiento de 2,6%; el sector agropecuario mostró un avance de 49,5% respecto de 2018, el año de la fuerte sequía

26/07/2019 Ambito Financiero - Nota - Economía - Pag. 5

Actividad económica creció 2,6% en mayo por impulso del campo Caetano Mohorade Cosecha récord y calma cambiaria jugaron a favor. Pero sólo 6 de 16 sectores arrojaron variaciones positi-vas. En 5 meses se acumula una caída del 3,1%.

26/07/2019 Clarín - Nota - Sociedad - Pag. 31

Si compran el Luna Park, deberán preservar el frenteESTÁ EN LA MIRA DE UN GRUPO EUROPEO QUE QUIERE HACER OFICINAS La estrutura tampoco se puede cambiar. Es Monumento Histórico Nacional y está en un Área de Protec-ción. Es Monumento Histórico Nacional desde 2007 y parte del Área de Protección Histórica de la Ciudad de Buenos Aires. También, ocupa un espacio imborrable en la memoria de los porteños y de los amantes del box. Igual surgieron versiones de que está a la venta. Es el Luna Park (1932), propiedad de la Iglesia y ahora en la mira de un grupo inversor europeo, que se interesó en comprarlo y pretende hacer un edificio de oficinas. Allí velaron a Gardel, Perón y Evita cruzaron miradas por primera vez y estrellas como Bonavena y Locche se dieron cita en veladas históricas. Hoy ve pasar a solistas y bandas de todos los géneros. Pero la Curia quiere venderlo para reemplazar los fondos millonarios - a los que renunció voluntariamenteque destina

Page 10: Sumario · 2019. 7. 26. · Sumario 26 de julio de 2019 Tras 12 meses de caída y de la mano de la súper cosecha, la economía volvió a crecer Si compran el Luna Park, deberán

informe de prensa 10 26 de julio de 2019

a sueldos. Sin embargo, los planes de destinar el lote a un edificio de oficinas no están asegurados. De he-cho, el valor de la oferta variará de acuerdo a lo que efectivamente pueda hacerse allí. Es que hay impedimentos en dos frentes, ya mencionados: el Luna es Monumento Histórico Nacional y está en una manzana zonificada como Área de Protección Histórica. ¿Qué implica esto en los hechos? Su carácter de Monumento Histórico, que sea preservado tanto su es-tructura como su frente. Si se alteran de forma total o parcial las fachadas “u otras áreas de máxima tutela de un edificio declarado Monumento Histórico Nacional, el propietario, a su costo, deberá restituirlo a su estado original en plazo perentorio establecido por la Comisión Nacional”. Así lo establece la ley que crea la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, la número 12.665, promulgada en 2015. La norma determina además que, si se vence ese plazo, se aplicará una multa también fijada a criterio de esa comisión, “por cada día de demora en la reconstrucción”. A su vez, el estadio está en una manzana declarada Área de Protección Histórica. En su caso, la protección de la que goza es estructural: no pueden modificarse el exterior del edificio ni su tipología, ni los elementos básicos que definen cómo se articula y ocupa el espacio. En menos palabras, este ítem lo protege para que no pueda alterarse su fachada pero sí su interior. Y sólo si esas transforma-ciones no modifican el volumen del inmueble. Pero, además, hay que dar un paso previo antes de dar aviso de obra a la Subsecretaría de Registros, In-terpretación y Catastro de la Ciudad de Buenos Aires. Antes debe hacerse una consulta de inmueble con protección patrimonial ante la Dirección General de Interpretación Urbanística (DGIUR). Para cualquier otra transformación, habría que reformar nada menos que el Código Urbanístico, aprobado en enero. Más específicamente, cambiar lo que atañe a la rezonificación del lote. Ese tipo de modificacio-nes requieren un procedimiento de doble lectura en la Legislatura porteña, según establece la Constitu-ción de la Ciudad. Como informó Clarín ayer, Horacio Rodríguez Larreta ordenó que el subsecretario de Registros, Interpre-tación y Catastro, Rodrigo Cruz analizara la situación. El jefe de Gobierno de la Ciudad se reúne todos los meses con el arzobispo Mario Poli. Su relación es tan estrecha que -a pedido del prelado- incluyó a Pilar Bosca como candidata a legisladora. Pero cerca del jefe de Gobierno rechazan que Poli haya abogado por ese cambio catastral. Por ahora, se ven los escollos que complican un proyecto de oficinas en una de las zonas más cotizadas de Capital. Con todo, no inhabilitan la venta de un edificio. Una pregunta clave también es si hay interesados en com-prarlo para mantenerlo como un escenario para espectáculos.

26/07/2019 Diario Popular - Nota - Economía - Pag. 6

Cerraron 1.050 inmobiliarias durante el primer semestre5.250 EMPLEOS MENOS EN CAPITAL Y LA PROVINCIA Durante el primer semestre de este año cerraron 1.050 inmobiliarias en Capital y la Provincia de Buenos Aires, perdiendo su trabajo unos 5.250 empleados, siendo uno de los rubros económicos más golpeados por la crisis. Según informó la ONG Defendamos Buenos Aires, se trata del 24 por ciento del total de inmo-biliarias que al 2019 totalizaban 4.500 locales en Capital Federal y Provincia. “Solo en este rubro la pérdida de empleos alcanza las 5.250 personas (tomando como promedio cinco personas por explotación comer-cial)”, indicó la ONG. Defendamos Buenos Aires movilizó a sus 1.900 colaboradores, con la asistencia del estudio Miglino y Abo-gados a los efectos completar la Encuesta Semestral Económica (E.S.E.) que mide el nivel de actividad de los comercios. “En este caso a efectos de tomar contacto con las inmobiliarias de la Ciudad de Buenos Aires

Page 11: Sumario · 2019. 7. 26. · Sumario 26 de julio de 2019 Tras 12 meses de caída y de la mano de la súper cosecha, la economía volvió a crecer Si compran el Luna Park, deberán

informe de prensa 11 26 de julio de 2019

y el Conurbano bonaerense; que ha resultado uno de los rubros comerciales más golpeados por la rece-sión que padece el país desde el año pasado”, señaló Miglino. En la encuesta que abarcó 34 barrios de la Capital Federal y 50 puntos de la Provincia de Buenos Aires, quedó acreditado el cierre de 1.050 inmobiliarias. Este total corresponde al 24 por ciento del total de in-mobiliarias presentes en Capital y Provincia, que según las cámaras del sector asciende a 4.500 negocios de compra-venta, permuta y alquiler de todo tipo de inmuebles. “Durante el primer semestre de 2019 cerraron más de 7.026 locales comerciales en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense. De esos más de 7.000 comercios, hubo una importante baja en las inmobiliarias de las que cerraron; 446 en la Capital Federal y 604 en el Conurbano bonaerense”, dijo Javier Miglino, Director de Defendamos Buenos Aires. “La enorme mayoría de los encuestados nos manifestó que luego de un olvidable año 2018, con un dólar que duplicó su valor y de ese modo alejó a compradores, vendedores e inquilinos; la esperanza es-taba puesta en el año 2019. Sin embargo a partir de enero de este año, las cosas se pusieron cuesta arriba ante la ausencia de compradores de casas e incluso una notable disminución de aquellos que buscan un alquiler; lo que sumado a los tarifazos, los aumentos en el alquiler del local, tuvo como consecuencia un desmesurado aumento de los gastos fijos que terminó con las inmobiliarias”, dijo Miglino.‘Hay cuatro barrios emblemáticos, dos en Capital Federal y dos en Provincia de Buenos Aires que sufrieron cierres de inmobiliarias: Las Cañitas, 35 inmobiliarias, Palermo Hollywood 45 inmobiliarias, San Martín, 39 inmobiliarias y San Isidro, 49 inmobiliarias”, según se desprende del trabajo en la Ciudad de Buenos Aires-y el Conurbano bonaerense.”El trabajo, tal como venim bs realizando desde el año 2004, se llevó a cabo en 35 barrios de la Capital Fe-deral y 50 en la Provincia de Buenos Aires, incluida la Ciudad de La Plata, donde se abordó tanto a padres, como a abuelos y jóvenes, a los efectos de recopilar información durante el ciclo enero - junio de 2019”, indicó. Resaltando que con estos “1.050 cierres se perdieron más de 5.000 fuentes de trabajo. 5.250 para ser exactos, tomando en cuenta que cada inmobiliaria tiene en promedio cinco personas, entre las cuales en general hay un dueño y cuatro dependientes, de los cuales según nos inform aron los entrevistados; tres trabajan de lunes a viernes y dos de ellos los fines de sem ana en las llamadas ‘guardias inmobiliarias’ fundam entales a la hora de cerrar una venta o un alquiler”’, dijo Miglino. Relevamiento en Capital Federal: Belgrano, Barrio Norte, Palermo, Nuñez, Centro y Puerto Madero, Retiro, kecoleta, Almagro, Balvanera, San Telmo, Las Cañitas, Villa Urquiza, Saavedra, Liniers, Flores, Floresta, Villa Luro, Mataderos, Villa Devoto, Agronomía, Congreso, Barracas, Chacarita, Constitución, La Boca, Parque Avellaneda, Parque Chacabuco, Parque Chas, Paternal, Pompeya, Villa Lugano, sumando 446 relevamien-tos.

26/07/2019 El Cronista Comercial - Nota - Negocios - Pag. 22

Aumentó un 21,3% la demanda de alquileres temporariosVACACIONES DE INVIERNO AGUSTINA DEVINCENZI En estas vacaciones de invierno, la demanda de alquileres temporarios creció con respecto a 2018. Así lo revela el último informe realizado por MercadoLibre Inmuebles, la plataforma de MercadoLibre especiali-zada en la venta y el alquiler online de propiedades.De acuerdo al estudio, la demanda de inmuebles temporales subió un 21,3% en relación al mismo período del año anterior. “Si bien las búsquedas comenzaron en mayo, en el último mes notamos un aumento del interés de los usuarios cercano al 27%’’, señalaron desde la empresa.Con altas expectativas de reservas y un mayor flujo de turismo dentro del país, Mar del Plata se mantiene

Page 12: Sumario · 2019. 7. 26. · Sumario 26 de julio de 2019 Tras 12 meses de caída y de la mano de la súper cosecha, la economía volvió a crecer Si compran el Luna Park, deberán

informe de prensa 12 26 de julio de 2019

como la localidad favorita, seguida por San Carlos de Bari loche y Tigre. “Estos tres lugares representan el 23% del total de la demanda de alquileres de temporada para este invierno”, explicaron.Las mayores alzas se registraron en la Costa Atlántica, específicamente en Cariló y Costa Esmeralda. Los destinos con nieve también aparecen entre los más elegidos: Bari loche y San Martín de las Andes son los sitios que demostraron el mayor crecimiento, con incrementos de entre el 40% y el 50%. “El caso de San Martín de los Andes es notorio: registró un aumento del 180%, triplicando casi las visitas en los últimos 12 meses”, puntualizaron desde la compañía.En cuanto al tipo de propiedad, las casas representan el 60% del total de la demanda y los departamentos, un 40%. Otras opciones como las casas quintas o countries cayeron interanual- mente un 7%. “Si analiza-mos por cantidad de ambientes, el mayor volumen de visitas se observa en las viviendas más pequeñas, de uno y dos ambientes. Este tipo de propiedades registraron crecimientos del 25% y 28%, respectivamente”, indicaron desde MercadoLibre, y aseguraron que esto podría estar asociado a la creciente búsqueda de precios más accesibles.Esta modalidad de alquiler viene creciendo en el último tiempo, según investigaciones de la empresa. Más precisamente, durante la última temporada veraniega, la Costa Atlántica también mostró incrementos en la demanda en contraste a años anteriores. Especialmente, Costa Esmeralda presentó el mayor aumento respecto al verano de 2017, con una suba en las búsquedas del 109%.La subida del dólar en los últimos meses hizo que se disparara la oferta de alquileres temporarios, dejando un margen de rentabilidad más alto que los tradicionales.

25/07/2019 Ambito.com - Home

La subsecretaria para la Modernización del Es-tado lanzó un sitio web para acercar sus pro-yectos al público A través de esta iniciativa se podrá conocer en detalle cada uno de los trabajos realizados en la Provincia de Buenos Aires.La Subsecretaría para la Modernización del Estado lanzó un sitio web que permitirá a los ciudadanos y empresas acceder a una variada serie de proyectos desde infraestructura en telecomunicaciones, moder-nización administrativa y servicios digitales.En 2016, con la aprobación del Plan Estratégico de Modernización de la Administración Pública, la Provin-cia avanzó a paso firme hacia la creación de un Gobierno digital asentado sobre las bases de un Estado moderno, ágil, simplificado e inclusivo.Al respecto, Pablo Saccani, Subsecretario para la Modernización del Estado de la Jefatura de Gabinete de Ministros, expresó Durante dos años y medio la Subsecretaria trabajó en proyectos que no son vendibles políticamente pero son fundamentales para lograr llevar al Estado a buen puerto. Queremos lograr que el ciudadano no tenga que recorrer pasillos de oficinas públicas, kilómetros para hacer un trámite.El funcionario enumeró logros como conectividad, expediente electrónico, registro de las personas digital, firma digital ciudadana y domicilio electrónico.El uso intensivo de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) por parte del Estado permite en una provincia, como Buenos Aires, de más de 300.000 km2 llegar a cada rincón de ella, logrando mayor inclusión, transparencia y cercanía con cada ciudadano, gracias a que la tecnología tiene la gran virtud de convertir lo escaso en abundante.

Page 13: Sumario · 2019. 7. 26. · Sumario 26 de julio de 2019 Tras 12 meses de caída y de la mano de la súper cosecha, la economía volvió a crecer Si compran el Luna Park, deberán

informe de prensa 13 26 de julio de 2019

25/07/2019 TN.com.ar - Nota

AGIP Mobile: lanzan una app para pagar y ges-tionar los impuestos porteños Ya está disponible para iOS y Android. Qué hace falta para poder usarla.La Administración Gubernamental de Ingresos Públicos lanzó AGIP Mobile , una aplicación a través de la cual los contribuyentes pueden, desde sus celulares, consultar y pagar sus boletas , en cualquier momento y lugar. Las gestiones permitidas por esta app son los impuestos inmobiliarios/ABL, Patentes Automotores y Anun-cios Publicitarios, pagos online con tarjeta de crédito, consultas de deudas y adherir a Boleta Electrónica. También sirve para recibir notificaciones y avisos en el teléfono y saber dónde están ubicadas las Sedes Comunales. Ya se puede descargar para dispositivos iOS y Android en sus respectivas tiendas. Con la nueva app Agip Mobile se podrán gestionar los impuestos de manera más ágil.

Cómo usarla Para poder ingresar a AGIP Mobile, el usuario debe contar con Clave Ciudad Nivel 2. La clave se puede gestionar online, con Clave Fiscal de AFIP, o a través de un generador en cajeros auto-máticos. Una vez dentro de la app, el usuario podrá elegir qué servicio abonar, incluso optando por una o varias cuotas si tuviera deudas pendientes. También permite adherir a la Boleta Electrónica o suscribirse a un sistema de alertas para recibir notifica-ciones en el teléfono.

26/07/2019 - www.infobae.com

Dólar arriba de $44,50 y riesgo país en 820 puntos: crece la tensión a dos semanas de las PASOLa cautela se impone entre los inversores, ante la falta de claridad sobre el resultado del 11 de agosto. Se vienen dos semanas a puro nerviosismoPor Pablo WendePor primera vez prácticamente desde fines de abril, ayer se registró simultáneamente suba del dólar junto a caída de bonos. Fue una clara señal del nerviosismo creciente que se apoderó de los inversores, tanto locales como internacionales, ante la proximidad de las PASO. En las 11 jornadas hábiles que quedan hasta la elección primaria es probable que ambas tendencias se profundicen.El dólar operó con tendencia alcista durante toda la jornada, a pesar de que el Central siguió vendiendo futuros. Pero no fue suficiente. El tipo de cambio subió cerca de 50 centavos y finalizó a $44,56 promedio en el minorista, mientras que el mayorista desde temprano superó los $43. En el cierre se ubicó a $43,36.Las pantallas de los operadores mostraron desde temprano cuál es el problema principal que enfrenta el mercado cambiario. La oferta de divisas se cayó abruptamente. Al mismo tiempo, se nota más demanda de inversores que están desarmando posiciones para esperar dolarizados el resultado de las PASO.Pero pese a que el dólar subió más de 2% en las últimas tres jornadas, está lejos de transformarse en algo dramático ni mucho menos. Por un lado se trata de una corrección razonable luego de la caída de 10% de la cotización desde fines de abril. Esto había generado incluso algunos comentarios sobre la posibilidad de

Page 14: Sumario · 2019. 7. 26. · Sumario 26 de julio de 2019 Tras 12 meses de caída y de la mano de la súper cosecha, la economía volvió a crecer Si compran el Luna Park, deberán

informe de prensa 14 26 de julio de 2019

volver a situaciones de atraso cambiario, justo cuando empezaron a despegar las exportaciones.Los mercados pasaron a operar en ‘modo cautela’, faltando 11 días de mercado antes de las PASO. Es lógico que eviten tomar riesgos, ante la incertidumbre del resultado electoral. Incluso sorprende que esta pos-tura no haya aparecido antesPor otra parte, los movimientos diarios tampoco son “disruptivos”. Por lo tanto, el Central no tiene necesi-dad por el momento de salir a vender dólares en el mercado contado para satisfacer la mayor demanda. O para prevenir un aumento adicional de la cotización.El riesgo país a 820 puntos básicos reflejó la caída en el precio de los bonos. Se trata de otra señal de caute-la por parte de los inversores. De todas formas, tampoco por ahora se notan ventas masivas. La calificadora Moody’s alertó en un documento algo que ya todo el mercado sabe: un cambio de políticas después del 10 de diciembre podría generar más dudas de los mercados sobre la voluntad de la Argentina de pagar la deuda. El riesgo país había superado los 1.000 puntos en el peor momento de la desconfianza, a fines de abril, y por algunas semanas se ubicó por debajo de los 800.La calificadora alertó que cambios de políticas después del 10 de diciembre podría generar más dudas de los mercados sobre la voluntad de la Argentina de pagar la deuda (Foto: Archivo)La calificadora alertó que cambios de políticas después del 10 de diciembre podría generar más dudas de los mercados sobre la voluntad de la Argentina de pagar la deuda (Foto: Archivo)Dólar presionado, bonos a la baja y acciones que siguen registrando toma de ganancias aunque poco re-levantes. Queda claro que los mercados quedaron en un “compás de espera” hasta que finalmente lleguen las primarias y se sepa realmente dónde está ubicado el Gobierno y cuánta diferencia sacaría el kirchneris-mo. Allí estará más claro si realmente el oficialismo tiene posibilidades reales de imponerse en las eleccio-nes de octubre o como mínimo forzar un ballotage.Según coincide la mayor parte del mercado, el valor a monitorear es el de 5 puntos. Si la fórmula Fernán-dez-Fernández saca una diferencia mayor en las PASO, entonces el nerviosismo de los inversores aumenta-rá sensiblemente. Si la brecha es mucho menor, entonces podría asistirse a un nuevo rally en el precio de los bonos y el dólar se mantendría mucho más estable.

25/07/2019 - www.comunidadrealestate.com

“Está surgiendo un nuevo modelo de desarro-llo de edificios de oficinas”Mariana Stange, consultora especializada en el mercado de oficinas, que cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector inmobiliario, aborda las transformaciones que se dan en el mundo laboral y cómo esto se refleja en los nuevos desarrollos corporativos. Ex directora de LJ Ramos, actualmente tiene su pro-pia empresa.

Hay nuevas formas de habitar y trabajar. El cowork viene con todo en todos los países, incluyendo a la Ar-gentina. ¿Qué está cambiando en el mercado de oficinas y en el ámbito corporativo?Todo cambio cultural, social, trae aparejado cambios en nuestro mercado. En los ´90 las búsquedas de relocalizaciones las hacíamos con los gerentes financieros o administrativos buscando la eficiencia de la superficie. Hoy las hacemos con los gerentes de Recursos Humanos que lo que buscan es bienestar para sus empleados porque quieren aportar un espacio de trabajo que sea cómodo y confortable para poder retener al talento humano que, caso contrario, se lo lleva la competencia.Para los millennials y centennials (que se están incorporando al mercado) es mediocre estar más de cinco o seis años en un mismo lugar de trabajo entonces hay que darles herramientas, entre las que el sueldo es sólo una parte. También está que el trabajo esté cerca de la casa, poder seguir (los encuentros) con los

Page 15: Sumario · 2019. 7. 26. · Sumario 26 de julio de 2019 Tras 12 meses de caída y de la mano de la súper cosecha, la economía volvió a crecer Si compran el Luna Park, deberán

informe de prensa 15 26 de julio de 2019

compañeros después de trabajar o que no existan los horarios. Aparecen nuevas formas de trabajar y, por ende, nuevos espacios de trabajo. Los consultores, los inmobiliarios y los desarrolladores estamos escu-chando estas necesidades y cambiando.

¿Cree que el coworking es una moda, una tendencia en auge o que ya se instaló por varios años?Es una nueva forma de trabajo. Lo que está sucediendo en Argentina es súper interesante: está la ofici-na tradicional donde se arma el layout de acuerdo a lo que cada uno necesita y, en el otro extremo, un coworking, que consiste en alquilar un espacio de trabajo o, si se trata de una empresa, de alquilar varios espacios y se utilizan todos los espacios comunes que ese coworking brinda (salas de café, salas de reu-niones, lugares para conferencias, entre otros). Pero, en el último tiempo estamos escuchando que está apareciendo una necesidad de las empresas que quisieran disfrutar de ese servicio unificado (de pagar una sola cuenta por mes pero tener café, alguien que limpie y no tener que pagar expensas) pero con su propia identidad, sin fundirse en un edificio donde conviven unas cuantas empresas.

¿Cómo es ese tipo de propuesta?Están surgiendo desarrollos que son como la conjunción de ambas cosas. La gente tiene su llave, su oficina y su espacio, pero el edificio tiene salas de reuniones y gimnasio que no se paga por expensas ni lo tienen que comprar. La desarrolladora se queda con esas unidades funcionales y espacios comunes y los explota. Es decir, el gimnasio se lo alquila a Megatlon, el café de la planta baja a Starbucks, por ejemplo, y quien está en una oficina podrá utilizarlos (estos servicios).Esto es una respuesta a la evolución y una muestra de cómo los desarrolladores están escuchando. Este sector es muy dinámico. El gran desafío de todos los actores del mercado inmobiliario es éste: estar des-piertos para no quedarse afuera.

¿Cómo está la Argentina en relación a otros países de la región?La Argentina viene lenta pero camina. Estamos en un momento desacelerado pero en mesas de reuniones uno se sigue encontrando con actores que siguen apostando. Eso me produce una mezcla de emoción y de esperanza porque, si en esta época estamos con trabajos y proyectos arriba de la mesa, ¡qué bueno será cuando esto termine de arrancar! Creo que ya está arrancando.

¿Cómo definirías al mercado de oficinas en tiempos de selfies?El mercado está evolucionando y hoy el estándar más deseado es el bienestar. Eso y la colaboración es lo que estamos buscando en los nuevos espacios de trabajo. Además, están apareciendo nuevos modelos de inversión: hay oportunidades con unidades pequeñas con rentabilidades de entre 7% y 8% anual, que no es malo, es interesante en un mercado que siempre se capitaliza.

¿En qué zona existen estas oportunidades?Surgen bastantes oportunidades en el centro, con edificios resilientes que se reciclan para ofrecer nuevos espacios de trabajo. También en edificios a estrenar pero con modelos más chicos, oficinas de 30 ó 40 m2 que se puede comprar, si bien también pueden integrarse. Hoy hay oportunidades en el mercado para invertir en este tipo de inmuebles.

Page 16: Sumario · 2019. 7. 26. · Sumario 26 de julio de 2019 Tras 12 meses de caída y de la mano de la súper cosecha, la economía volvió a crecer Si compran el Luna Park, deberán

informe de prensa 16 26 de julio de 2019

25/07/2019 - www.diariojudicial.com

Desalojo aunque se hayan ido antesLa Cámara Civil hizo lugar a un desalojo por falta de pago a pesar que los demandados abandonaron el inmueble por considerarlo inhabitable por las filtraciones que denunciaban.En los autos “Robles, César Abel c/ Gutiérrez, Marcela Edith y otros s/ Desalojo por falta de pago”, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil hizo lugar al desalojo de un departamento por falta de pago cuyos inquilinos abandonaron la propiedad luego de denunciar condiciones inhabitables.Los miembros del Tribunal explicaron que los demandados negaron haber tomado conocimiento de las actuaciones, “aunque no redarguyó de falsa la cédula agregada a la causa, ni dio explicaciones sobre la recepción de las cartas documentos cursadas y diligenciadas desde dicho domicilio –el del inmueble liti-gioso-, respecto del cual luego invocó su retiro para fundar el incidente de nulidad de la notificación y la falta de pago de los cánones”.Los jueces destacaron que el pago de los alquileres es la obligación esencial del locatario, ya que es el ob-jeto que el locador ha tenido en mira al contratar y la falta de pago de dos períodos consecutivos habilita al titulr a pedir la resolución del contrato y exigir el desalojo.Según indica el fallo, la causa se inició por la falta de pago del alquiler, mientras que “ante la incontestación de la demanda se dictó la sentencia que dispuso el desalojo, por considerar configurada la causal de falta de pago invocada, con fundamento en que al momento de promoverse la demanda, el locatario no había cumplido sus obligaciones y se encontraba en mora desde hacía varios meses”.Si bien los denunciados interpusieron un recurso por los problemas de filtraciones y humedades de la propiedad, los magistrados explicaron que no logra rebatir los pagos adeudados.“Aún cuando los demandados hubieran hecho abandono del inmueble por considerarlo inhabitable por las filtraciones que denuncian, no acreditaron la entrega de las llaves a la parte locadora, ni su negativa a recibirlas, ni las consignaron judicialmente, así como tampoco demostraron haber abonado los arriendos devengados hasta dicho momento”, detallaron los camaristas.Los jueces destacaron que el pago de los alquileres es la obligación esencial del locatario, ya que es el ob-jeto que el locador ha tenido en mira al contratar y la falta de pago de dos períodos consecutivos habilita al titulr a pedir la resolución del contrato y exigir el desalojo.