suficiencia y eficacia de la inversiÓn en …. ruben ferrufino.pdfi. desarrollar un marco...

56
SUFICIENCIA Y EFICACIA DE LA INVERSIÓN EN BOLIVIA Análisis macroeconómico y Evaluación microeconómica subnacional (1989-2009) Por: Rubén Ferrufino Goitia Iván Velásquez Castellanos Marco Gavincha Lima

Upload: truongkiet

Post on 05-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SUFICIENCIA Y EFICACIA DE LA INVERSIÓN EN BOLIVIA

Análisis macroeconómico yEvaluación microeconómica subnacional(1989-2009)

Por:

Rubén Ferrufino GoitiaIván Velásquez CastellanosMarco Gavincha Lima

Indice

1. Introducción

2. Objetivos de la Investigacion

3. Marco Teorico

4. Problemática

5. Hipotesis

6. Metodologia

7. Resultados

8. Implicaciones de Politica

2

(I) Parte Primera

3

Introducción

Durante las últimas dos décadas, Bolivia ha realizado múltiples esfuerzos e implementado una variedad de instrumentos de política pública para impulsar su desarrollo.

A pesar de ello, la evidencia empírica muestra que no se han alcanzado los objetivos deseados.

¿Por qué durante los últimos 20 años no se pudo avanzar más en generar bienestar y reducir la pobreza?

¿Por qué a pesar de la relativa estabilidad política y ciertos equilibrios básicos en la macroeconomía, no se logró mayor desarrollo?

4

Objetivos de la investigación

I. Evaluar la suficiencia y eficacia (inversión) como factor de crecimiento.

II. Aportar evidencia empírica de la importancia de la inversión y reflejar el peso de otros factores como los ciclos y los precios de materias primas.

III. Demostrar la relevancia de la sintonía entre la inversión publica y privada como condición de eficacia.

IV. Mostrar que la inversión social sigue siendo una prioridad, no solo por el sentido de responsabilidad estatal, sino como un factor catalizador, acelerador y multiplicador del efecto de la inversión en general.

OBJETIVOS GENERALES

I. Desarrollar un marco conceptual a partir de la literatura del estado del arte (teórica y empírica internacional) y la experiencia nacional.

II. Construir una línea de base (publico, privada y sub nac.) que refleje la evolución de los indicadores relevantes de la economía y el efecto de la inversión (1989 – 2009).

III. Demostrar a partir de indicadores la evolución de la suficiencia y eficacia de la inversión en el periodo de estudio.

IV. Modelar econométricamente el comportamiento de la inversión para evaluar las hipótesis de trabajo.

V. Demostrar la relevancia de la institucionalidad como otro factor condicionante de la inversión.

VI. Presentar sugerencias de políticas y prácticas para poder incrementar la suficiencia e impacto de la inversión.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Literatura:

a. Inversión y crecimiento.

b. Efectos de la Inversión Pública en el PIB.

c. Efectos crowding - in y crowding out de la Inversión Pública.

8

Marco Teorico

Revisión breve de literatura sobre inversión y crecimiento

9

Principal Conclusión Autor (es)

La Inversión ha sido el principal factor

que incide en el crecimiento

económico.

Young (1994).

Se destaca de manera primordial el

papel de determinados tipos de

inversiones y las diferentes funciones de

la inversión privada y pública.

De Long y Summers (1991) y (1993);

Kahn y Kumar (1997);

Kahn y Reinhart (1990);

Servén y Solimano (1992a) y (1992b), y

Greene y Villanueva (1991).

Estimaciones econométricas y

evaluaciones empíricas han reconocido

el importante papel de la inversión fija,

pero han señalado que la productividad

es el factor determinante del ritmo de

crecimiento.

Blomstrom, Lipsey y Zejan (1996);

Harberger (1996) y (1998);

Klenow y Rodriguez-Clare (1997b);

Elías (1992) y

Solimano y Soto (2004).

Efectos de la Inversión Pública en el PIB

10

Autor (es) País de

Estudio

Periodo Principal resultado encontrado

Aschauer (1989a Estados

Unidos

1949-1985 Efecto positivo de pública en PIB

Aschauer (1989b) Grupo de los

siete - G-7

1966-1985 Efecto positivo de pública en PIB

Merriman (1990) Japón 1954-1963 Efecto positivo de pública en PIB

Bajo-Rubio y Sosvilla-Rivero

(1993)

España 1964-1988 Efecto positivo de pública en PIB

Calderón y Servén (2003) 101 países 1960-1997 Efecto positivo de componentes en infraestructura en

PIB por trabajador

Berndt y Hansson (1991) Suecia 1960-1988 Reducción de costos para el sector privado

Lynde y Richmond (1993) Reino Unido 1960-1990 Reducción de costos para el sector privado

Morrison y Schwarzt (1996) Estados

Unidos

1970-1987 Infraestructura reduce costos para el sector privado

y Marcellino (2000) Italia 1970-1994 Efecto insignificante en costos

Barro (1991) 76 países 1960-1985 No hay efecto de inversión pública en el crecimiento de

PIB per cápita

Easterly y Rebelo (1993) 100 países 1970-1988 Efecto insignificante de sobre el crecimiento per cápita;

importante en comunicaciones y transporte

Khan y Kumar (1997) 95 países 1970-1990 Efecto positivo de inversión pública sobre crecimiento

per cápita

Efectos crowding - in y crowding out de la Inversión Pública

11

Autor (es) Países de Estudio Resultados encontrados

Ahmed y Miller (2000) 39 países en desarrollo + OECD

La Inversión Pública efectúa crowding-out de

Inversión Privada salvo en el caso de

transportes y comunicaciones en el que se

produce un crowding-in

Blejer y Khan (1984) 24 países en desarrollo (Latinoamérica y Asia)

La Inversión Pública en infraestructura hace

crowding-in de Inversión Privada. en otras

áreas hace crowding-out de Inversión Privada

Easterly y Rebelo (1993) Más de 100 países + OECD Crowding-out con Inversión Pública total

Everhart y Sumlinski (2000) 63 países en desarrollo Evidencia de crowding-out

Ghura y Goodwin (2000) 31 países en desarrollo

Inversión Pública hace crowding-in en África

pero hace crowding-out en Asia y

Latinoamérica

Greene y Villanueva (1991) 23 países en desarrollo Crowding-in

Hadjimichael y Ghura (1995) 41 países africanos Crowding-in

Mallik (2001) India Crowding-in

Odedokun (1997) 48 países en desarrollo

Inversión Pública en infraestructura produce

crowding-in pero Inversión Pública en otras

áreas produce crowding-out

Ramírez (1996, 1998, 2000)

Chile y México (1996), México (1998),

Latinoamérica (2000) Crowding-in

Serven (1996) India

En el corto plazo Inversión Pública produce

crowding-out.

En el largo plazo Inversión Pública en

infraestructura produce crowding-in

Sundarajuan y Thakur (1980) India y Corea Crowding-in

Belloc y Vertova (2004) 7 países en desarrollo Crowding-in

Problemática

I. Las cifras de inversión reflejan un “desencuentro” en sus componentes. Durante los años 90 hubo un importante flujo de inversión privada con una limitación grande en la inversión pública. En franco contraste, en la década de los 2000 pasó lo opuesto.

II. “No hubo ocasión, en que ambas, inversión pública y privada se movieran juntas y con tendencia positiva.

III. La eficacia de la inversión privada ha sido percibida solo en el eje central del país.

IV. La insuficiencia de inversión privada fuera del eje ha significado un menor potencial de impacto de la inversión pública.

V. Las nuevas responsabilidades del Estado pueden rezagar la inversión social y su impacto en el crecimiento (juego de suma cero).

PROBLEMAS

PROBLEMAS

I. Al inicio del periodo, con limitaciones de ingreso fiscal, se logró avances importantes (dadas las restricciones) en infraestructura e inversión social. Ahora, con mayores ingresos, la efectividad de la inversión pública no redujo de manera proporcional los problemas aún vigentes de rezago social.

II. Es absolutamente indispensable que: i) la inversión privada se expanda y que ii) se generen las sinergias publico privadas para asegurar un crecimiento con bienestar (empleo y mayor equidad).

III. A nivel sub nacional se enfrenta el problema de efectividad en la descentralización fiscal (incompatibilidad competencias vs Recursos; asimetría (uno recauda y los demás gastan). Deficiencia en la generación de recaudaciones propias.

IV. Existen indicadores que muestran retrocesos en determinados ámbitos de la institucionalidad requerida para el desarrollo económico (independencia, transparencia, rendición de cuentas, corrupción).

3.4

8.9

6.5

5.9

18.1

7.6

8.1

5.4

9.2

4.7

9.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

20.0

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

PO

RC

EN

TA

JE

DE

L P

IB

3.5

4.5

5.5

6.5

7.5

8.5

9.5

PO

RC

EN

TA

JE

DE

L P

IB

PRIVADO

PÚBLICO (Eje derecho)

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO

PÚBLICO Y PRIVADO

Hipotesis

16

I. A mayor complementariedad (crowding in) entre la inversión publica y privada, mayor la suficiencia y eficacia de ésta.

II. La inversión social es prioritaria por su impacto directo en la calidad de vida, pero también por su impacto en la dinámica del crecimiento.

III. El impacto de la Inversión privada es más eficaz en la generación de crecimiento (resultado inverso en el corto plazo).

IV. La descentralización induce a mayor eficacia en la inversión pública.

HIPOTESIS DE TRABAJO

Metodología

ASPECTOS METODOLOGICOS

Objetivo General Objetivo Especifico Tecnicas de Investigación Fuentes de investigación

Información

cualitativa/

cuantitativa

Analisis de la inversión pública Estadistica Descriptiva INE-UDAPE - Series anuales CUANTITATIVA

Analisis de la inversión privada Estadistica Descriptiva INE-UDAPE Series anuales CUANTITATIVA

Analisis de la inversión regional Estadistica Descriptiva INE-UDAPE Series anuales CUANTITATIVA

Inversión Publica - Programación de

Requerimientos de FinanciamientoContabilidad Nacional VIPFE- Series anuales CUANTITATIVA

Inversión privada - Analisis comparativo

con la RegiónEstadistica Descriptiva CEPAL-Series anuales

CUANTITATIVA -

CUALITATIVA

Avances en las Metas de Milenio Estadistica Descriptiva UDAPE-Series anualesCUANTITATIVA -

CUALITATIVA

Determinantes de la Inversión privada Econometria - Series de tiempo INE-series trimestrales CUANTITATIVA

Determinantes de la inversión pública Econometria - Series de tiempo INE-series trimestrales CUANTITATIVA

Indicadores de eficacia de la inversión

para expandir el ProductoEconometria - Series de tiempo INE-series trimestrales CUANTITATIVA

Indicadores de eficacia de la Inversión

Sub NacionalEconometria - Series de tiempo VIPFE-datos de panel CUANTITATIVA

Linea de base para

el analisis de la

Inversión

Suficiencia de la

Inversión

Eficacia de la

Inversión

TECNICAS Y FUENTES DE INVESTIGACIÓN

Resultados

Resultados

1. La experiencia teórica y empírica muestra la necesidad de lograr sinergias en las categorías de inversión. En el corto plazo la publica puede suplir la insuficiencia de la privada (crowding out) pero en el largo plazo deben ser complementarias (crowding in).

2. El crecimiento de Bolivia ha sido volátil, pro cíclico y dependiente del contexto internacional de manera creciente. En cierta medida, inelástico a la inversión.

3. La bonanza reciente no ha significado un salto en el sendero de crecimiento. (Crec. 1994 – 1998 4.74%; y 2006-2009 4.72% - boom de precios).

4. El Promedio de inversión sobre PIB no ha cambiado en todo el periodo de estudio (15.6%).

474

1,334

1,9082,000

1,886

629639

500589

1,439

-

500

1,000

1,500

2,000

2,500

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

MIL

LO

NE

S D

E D

ÓL

AR

ES T O T A L PROGRAMA DE

REQUERIMIENTO FINANCIERO

T O T A L INVERSIÓN PUBLICAEJECUTADA

INSUFICIENCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

OBJETIVO SUB-METASUFICIENCIA -

DEFICIENCIA

Reducir el Porcentaje de población en pobreza extrema SUFICIENTE

Brecha de Pobreza Extrema (reducir en la mitad) SUFICIENTE

Participacion del 20% mas pobre en el ingreso nacional (incrementar en la mitad) SUFICIENTE

Porcentaje de la Población en Pobreza Moderada NO SUFICIENTE

Tasa de Crecimiento del PIB por persona empleada NO SUFICIENTE

Relación empleo / población (en %) NO SUFICIENTE

Proporcion de la poblacion ocupada con ingresos inferiores a la linea de la pobreza extrema SUFICIENTE

Proporcion de la poblacion ocupada que trabaja por cuenta propia en una empresa familiar NO SUFICIENTE

Porcentaje de niños menores de 3 años con desnutrición crónica (baja talla para la edad) SUFICIENTE

Porcentaje de niños menores de 5 años con desnutrición crónica (baja talla para la edad) SUFICIENTE

Tasa de cobertura neta del nivel primario NO SUFICIENTE

Tasa de termino a 8vo de primaria. NO SUFICIENTE

Tasa de alfabetismo de la población. 15 a 24 años SUFICIENTE

Brecha de genero en la tasa de termino a 8vo de primaria SUFICIENTE

Brecha de genero en la tasa de termino a 4to de secundaria SUFICIENTE

Ratio de mujeres a hombres alfabetos en la población de 15 a 24 años SUFICIENTE

proporción de mujeres en empleo remunerado en el sector no agrícola NO SUFICIENTE

proporción de mujeres en concejos municipales SUFICIENTE

ERRADICACIÓN DE LA

POBREZA EXTREMA Y

EL HAMBRE

LOGRAR LA

ENSEÑANZA PRIMARIA

UNIVERSAL

PROMOVER LA

EQUIDAD DE GENERO

Y AUTONOMÍA DE LA

MUJER

INSUFICIENCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

OBJETIVO SUB-METASUFICIENCIA -

DEFICIENCIA

Tasa de mortalidad en natalidad (por 1000 nacidos vivos) SUFICIENTE

Tasa de mortalidad infantil (por 1000 nacidos vivos) NO SUFICIENTE

Cobertura de Vacunación con tercera dosis de pentavalente en menores de un año NO SUFICIENTE

Razón de mortalidad materna (por cien mil nacidos vivos) SUFICIENTE

Cobertura de parto institucional (en porcentaje) SUFICIENTE

Tasa de uso de anticonceptivos en porcentaje NO SUFICIENTE

Tasa de natalidad entre las adolescentes (por 1000 habitantes entre 15 y 20 años) NO SUFICIENTE

Cobertura de atención Prenatal (al menos cuatro consultas en porcentaje) SUFICIENTE

Necesidades insatisfechas en materia de planificación familiar NO SUFICIENTE

Prevalencia del SIDA (por millon de habitantes) NO SUFICIENTE

Indice de parasitosis anual (IPA) de la malaria por mil habitantes SUFICIENTE

Porcentaje de Municipios con tasa de infestación de Chagas mayor al 3% SUFICIENTE

Porcentaje de pacientes con tuberculosis curados del total de diagnosticados NO SUFICIENTE

Superficie nacional ocupada por areas protegidas (millones de hectareas) SUFICIENTE

Consumo de clorofluorocarburos que agotan la capa de ozono. Toneladas de PAO SUFICIENTE

Porcentaje de la población con acceso sostenible a agua potable SUFICIENTE

Porcentaje de la población con acceso saneamiento básico NO SUFICIENTE

MORTALIDAD DE LOS

NIÑOS MENORES DE 5

AÑOS

MEJORAR LA SALUD

MATERNA

COMBATIR VIH/SIDA,

PALUDISMO Y OTRAS

ENFERMEDADES

GARANTIZAR LA

SOSTENIBILIDAD DEL

MEDIO AMBIENTE

INSUFICIENCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

67

18

11

5

8

16 1617

8

14

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

PO

RC

EN

TA

JE

BOLIVIA

AMERICA LATINA

INSUFICIENCIA DE LA INVERSIÓN PRIVADA

(II) Parte Segunda

26

IMPLICACIONES DE POLITICA

Comentarios Iniciales (1)

1. Reconocer lo que no se quiere reconocer:

Actualmente, Bolivia presenta diversas y preocupantes limitaciones para convertirse en un país atractivo para los inversionistas.

Benchmarks: Países vecinos, por ejemplo: como Chile y Perú al Sur, Guatemala, Costa Rica y Panamá en Centroamérica ofrecen un portafolio de inversiones tanto para nacionales y extranjeros más atractivos que el nuestro.

2. De la revisión de la literatura, analistas nacionales y extranjeros y organismos multilaterales coinciden en afirmar que:

Los permanentes conflictos sociales en nuestro país de laúltima década,

el proceso de nacionalización;

la ambigua normativa con respecto a la garantía a lasinversiones y al respeto al capital privado,

28

Comentarios Iniciales (2)

la inseguridad jurídica,

el reducido tamaño de su mercado interno,

la posición geográfica que obstaculiza el comercio y loselevados costos de transacción y

excesivos trámites para la apertura y cierre de un negocio;

Son OBSTÁCULOS Y LIMITACIONES al clima de negocios, entreotros, en los que se debe trabajar si se quiere incentivar a lasinversiones en nuestro país (Análisis de todos los tiempos).

3. La Pregunta pertinente: En qué escenario queremos generarinversiones para el país?:

I. Certeza

II. Inseguridad.

III. Incertidumbre.

4. Cuál es el escenario en que el inversionista toma sus decisionesracionales para invertir?

29

Comentarios Iniciales (3)

i. Cómo nos ven a nivel internacional??. En general, el clima denegocios en Bolivia se caracteriza por no tener una legislaciónsólida ni un enfoque de largo plazo hacia la actividad económica.

ii. Cómo perciben a nivel interno los empresarios??. La seguridad esel mayor problema que afecta a la inversión potencial y existente.

iii. Qué ha hecho la administración gubernamental??. Ha establecidoun nuevo ordenamiento económico (comunitario, privado, estataly social cooperativo). Promulgado la Nueva Constitución Políticadel Estado (NCPE) donde garantiza emprendimientos privados y sereconoce la industrialización.

iv. Eventual problema en el corto plazo: Existe gran cantidad denormativa y legislación que está pendiente deatención, promulgación e implementación.

30

La inversión y las Políticas Pasivas vs. Activas

La extensa literatura sobre atracción de inversiones y clima de negociosreconoce que las administraciones gubernamentales se ven enfrentadasfundamentalmente a dos opciones de política con respecto a laatracción de inversiones más allá de las consideraciones teóricas eincluso ideológicas:

I. La primera de ellas es la INERCIA, es decir, no hacer nada, significatomar una posición PASIVA con relación a los procesos deatracción de inversiones,

II. y la segunda es INTERVENIR ACTIVAMENTE a partir deplanes, programas, políticas públicas, normativa e institucionespara sacar el máximo provecho de ese proceso.

31

Escenarios de intervención

Tres escenarios básicos de intervención: Políticas pasivas, activas eintegradas.

A. Primer Escenario: En la primera de las situaciones el atractivo del paíssupera al de los competidores, las políticas pasivas serían las másapropiadas.

B. Segundo Escenario: El atractivo del país es un poco inferior a la mejoroferta de sus competidores, este podría intervenir con políticas activas.

C. Tercer Escenario: La oferta del país está muy alejada de la de suscompetidores; por consiguiente, aplicar políticas activas no tendría mayorefecto y se requiere una acción a largo plazo para producir cambiosestructurales, lo que haría recomendable la implementación de políticasintegradas, la cual se adapta más al caso boliviano.

32

Escenarios de intervención

Tres escenarios básicos de intervención: Políticas pasivas, activas eintegradas.

33

Politicas Pasivas (Escenario 1)

Politicas Activas (Escenario 2)

Politicas Integradas (Escenario 3)

Atractivo del pais en terminos de inversion

Atractivo de Paises competidores

Necesidades Minimas del inversionista

POLITICAS PASIVAS

GRÁFICO 33

ESCENARIO 1: POLITICAS PASIVAS

Fuente: Comisión Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Nicolo S., "Politicas activas para

atraer inversión extranjera directa en America Latina y el Caribe", serie Desarrollo productivo, Nº 175 (LCL.2667-p), Santiago de

Chile, enero de 2007. Publicación Nacionaes Unidas, Nº de venta: S07IIG18.

Ventajas naturales

-Ubicación geográfica

-Recursos Naturales

-Disponibilidad de mano de obra

Marco legal para la IED

-Sistema legal

-Procedimientos de aprobación

-Normas de protección de la IED

-Limitaciones a la propiedad

Situación competitiva

-Infraestructura

-Ambiente de negocios

-Equilibrios macroeconomicos

-Apertura de la economía

-Ventajas particulares

AT

RA

CT

IVO

DE

L P

AÍS

EVALUACIÓN DEL

INVERSIONISTA

EXTRANJERO

OF

ER

TA

DE

LO

S P

AÍS

ES

C

OM

PE

TID

OR

ES

POLITICAS ACTIVAS

GRÁFICO 34

ESCENARIO 2: POLITICAS ACTIVAS

Fuente: Comisión Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Nicolo S., "Politicas activas para

atraer inversión extranjera directa en America Latina y el Caribe", serie Desarrollo productivo, Nº 175 (LCL.2667-p), Santiago de

Chile, enero de 2007. Publicación Nacionaes Unidas, Nº de venta: S07IIG18.

OF

ER

TA

DE

LO

S P

AÍS

ES

C

OM

PE

TID

OR

ES

ORGANISMO DE PROMOCIÓN DE INVERSIONES

Focalización

-Sectorial

-Geografico

-Tipo de proyecto

-Tipo de empresa

Facilitación

-Facilitación

-Información

-Negociación

-Apoyo

Atractivo del país

-Veantajas Naturales

-Marco legal para la IED

-Situación competitiva

EVALUACIÓN DEL

INVERSIONISTA

EXTRANJERO

Politica de IED

-Politicas selectivas para

captar inversiones

especificas

-Incentivos

-Procedimientos para

reducir las restricciones y

barreras a la IED

POLITICAS INTEGRADASGRÁFICO 35

ESCENARIO 3: POLITICAS INTEGRADAS

Fuente: Comisión Economica para America Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Nicolo S., "Politicas activas para

atraer inversión extranjera directa en America Latina y el Caribe", serie Desarrollo productivo, Nº 175 (LCL.2667-p), Santiago de

Chile, enero de 2007. Publicación Nacionaes Unidas, Nº de venta: S07IIG18.

ES

TR

AT

EG

IA D

E D

ES

AR

RO

LLO

NA

CIO

NA

L

EVALUACIÓN DEL

INVERSIONISTA

EXTRANJERO

OF

ER

TA

DE

LO

S P

AÍS

ES

C

OM

PE

TID

OR

ES

Politica Macroeconomica

-Politica Fiscal

-Politica Monetaria

Politica de Desarrollo productivo

-Transferencia de tecnología

-Encadenamientos productivos

Capacitación

Desarrollo empresarial

Politica de IED

-Politicas selectivas

-Incentivos

-Eliminación de trabas

Politcas Sociales

-Educación

-Empleo

Otras Politicas

Atractivo del

país

Organismos de promoción de

inversiones

Focalización Facilitación

Políticas, Recomendaciones y sugerencias

37

I. Establecer medidas de expansión de la inversión privada

a. Reconocer que no es posible un crecimiento propicio de la economía sin la inversión privada.

b. Uno de los resultados empíricos importantes ha sido la importancia que tiene el mercado como determinante de la inversión privada. El concepto implica tamaño de mercado y capacidad de compra.

c. Tanto inversión privada como pública deben ser complementarias y no sustitutas.

d. El gasto público referido a infraestructura debe reunir ciertas características, tales como:

I. Complementar y apoyar las actividades determinadas por el mercado.

II. La calidad de las inversiones debe ser no solo atractiva desde el punto de vista económico, sino también desde el punto de vista de impacto y apalancamiento de inversión privada.

a. El Estado no debiera competir con el sector privado por la utilización de los recursos productivos. La intervención pública puede distorsionar precios y mercados, reduciendo la disposición del sector privado a invertir (Efecto de desplazamiento de la inversión privada, crowding - out).

b. La inversión pública puede tener un efecto complementario (crowding-in) de la inversión privada, sobre todo cuando se realiza en las áreas de infraestructura y provisión de bienes públicos.

c. Destaca la literatura económica es que el gobierno eleva la demanda agregada de la economía creando un mercado para los bienes producidos por el sector privado.

i. Generaría demanda para el sector privado yii. Elevaría las expectativas futuras de demanda agregada, provocando el

aumento de la inversión privada.iii. Complementaría la inversión privada, en la medida en que generando

externalidades positivas crea un espacio para la materialización de esta última.

II. Promover el escenario del encuentro entre la inversión privada y pública

a. El encuentro debe producirse a partir de acciones de política pública en las siguientes líneas:

i. Reformular el Sistema Nacional de Inversión Pública, el cual debería considerar la capacidad de ciertos proyectos públicos (particularmente los no relacionados a inversión social) para complementarse y atraer recursos privados.

ii. Fortalecer el VIPFE o eventualmente crear una entidad especializada en Evaluación de Proyectos Públicos que será la encargada de generar una cartera de proyectos promotores del “encuentro” .

iii. Un marco legal amplio en materia de concesiones puede significar un espacio importante para el empalme entre inversión pública y privada.

iv. Establecer alianzas público privadas para la inversión. i. Construcción y/o mantenimiento de carreteras.ii. Mejoras en terminales de transporte aéreo y/o terrestreiii. Mecanismos de transporte masivo en ciudades, etc.

b. A nivel regional se desarrollo hace muchos años el concepto de “Polos de Desarrollo” que buscaron identificar actividades productivas locales. Esa experiencia debe reinventarse bajo el principio de participación también privada.

II. Promover el escenario del encuentro entre la inversión privada y pública

III. Mejorar la Eficacia de la Inversión Pública.

IV. Asegurar la inversión social.

V. Invertir más y mejor a nivel subnacional focalizando el impacto. Se sostiene que a pesar de algunos avances, la inversión pública sigue concentrada en el Eje. Es necesario llevar más inversión a otras regiones y ello tiene relevancia pues la inversión privada es incipiente en la mayoría de las regiones que no forman parte del eje.

VI. Coherencia en la Promoción de Inversiones.

Políticas Misceláneas

GRACIAS

INVERSIÓN PRIVADA

Variable* Coeficiente Error standard T estadistico Probabilidad

Constante -0.28 0.12 -2.40 0.0193

PIB percapita (-2) 3.54 1.07 3.31 0.0015

Tipo de cambio bilateral -1.95 0.87 -2.24 0.0283

Recaudaciones por utilidades (-3) 0.07 0.03 2.33 0.0229

Productividad (-4) 0.76 0.27 2.82 0.0064

Inversión pública(-2) 0.10 0.15 0.64 0.5234

Capitalización 0.03 0.04 0.72 0.4722

R cuadrado 0.57

Durbin Watson 1.90

Nota: * Las variables PIB percapita, tipo de cambio bilateral, recaudacionespor utilidades,

productividad e Inversión pública estan en primeras diferencias de logatimos. Las variable

Capitalización es una dummy, tambien se utilizaron variables dummy para capturar la

estacionalidad de la variable dependente. Para más detalles de los resultados empiricos ver

anexo.

CUADRO 49

DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN PRIVADA

(1991Q2 - 2009Q4)

INVERSIÓN PÚBLICA

Variable* Coeficiente Error estándar T estadistico Probabilidad

Constante -3.53 0.73 -4.81 0.0000

Exportaciones (-2) 0.38 0.12 3.04 0.0036

Exportaciones (-3) 0.34 0.14 2.46 0.0170

Exportaciones ((-4),2) 0.21 0.08 2.71 0.0090

Impuestos ((-4),2) 0.25 0.07 3.46 0.0010

Impuestos ((-5),2) 0.17 0.07 2.41 0.0191

Terminos de Intercambio,(2) 0.60 0.22 2.78 0.0074

Terminos de Intercambio,((-1),2) 0.71 0.22 3.20 0.0023

Terminos de Intercambio,((-2),3) 0.30 0.12 2.48 0.0162

Transferencias Netas de Deuda externa(-1) 0.04 0.02 1.66 0.1028

Inversión pública (-1) -0.44 0.10 -4.61 0.0000

Inversión pública ((-4),2) 0.23 0.06 3.74 0.0004

Inversión pública ((-5),2) 0.14 0.07 2.21 0.0313

ECM (-1) -0.30 0.07 -4.06 0.0002

R cuadrado 0.96

Durbin Watson 2.01

Nota: * Las variables Exportaciones, Impuestos y Terminos de Intercambio estan en diferencias de

logatimos. Mientras que la variable Transferencias netas de deuda esta solo en logaritmos. Se utilizaron

variables correctoras de estacionalidad y tendencia. ECM representa una variable de corrección de

errores que garantiza residuos estables. El numeral entre parentesis al lado derecho de la expresion de

rezago muestra si la variable esta expresada en niveles, primera o segunda diferencia Para más detalles

de los resultados empiricos ver anexo.

CUADRO 50

DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

(1991Q4 - 2009Q4)

Variable* Coeficiente Error standard T estadistico Probabilidad

Constante -0.120 0.06 -1.99 0.0506

Inversión pública,(2) 0.033 0.01 4.53 0.0000

Inversión privada (-1) 0.028 0.01 2.44 0.0177

Inversión privada (-3) 0.019 0.01 1.72 0.0905

PIB (-1) -0.428 0.11 -3.93 0.0002

PIB (-2) -0.357 0.01 -3.38 0.0012

PIB (-3) -0.441 0.09 -5.04 0.0000

PIB ((-4),2) 0.095 0.06 1.72 0.0896

ECM_PIB (-1) 0.030 0.01 2.19 0.0325

R cuadrado 0.97

Durbin Watson 2.21

Nota: * Las variables PIB, Inversión pública e Inversión privada estan en diferencias

de logatimos. ECM es un factor de correccion de errores que garantizan residuos

estables. Se utilizó una variable para controlar la estacionalidad del PIB real. El

numeral entre parentesis al lado derecho de la expresion de rezago muestra si la

variable esta expresada en niveles, primera o segunda diferencia Para más

detalles de los resultados empiricos ver anexo.

CUADRO 53

INVERSIÓN PUBLICA Y PRIVADA, COMO DETERMINANTES DE CORTO

PLAZO DEL PIB "EFICACIA"

(1991Q3 - 2009Q4)

EFICACIA DE LA INVERSIÓN PARA EXPANDIR EL PRODUCTO

Variable Coefeciente Error Standard

Log(PIB) 1.00

Log(Inversión privada) 0.41 0.05

Log(Inversión pública) 0.27 0.13

CUADRO 52

COEFICIENTES DE LARGO PLAZO BAJO EL TEST

JOHANSEN JUSELIUS

1992Q2-2009Q4

Nota: los coeficiente originalmente fueron negativos, pero la

interpretación correcta de ellos implica que se lean con el

signo positivo

EFICACIA DE LA INVERSIÓN PARA EXPANDIR EL PRODUCTO

INVERSIÓN Y PIB DEPARTAMENTAL

Sección Cruzada

Estadistico

Traza

Valor

Probabilidad

Etadistico

Autovalor

Maximo

Valor

Probabilidad

Cochabamba 19.41 0.01 17.75 0.01

La Paz 8.35 0.43 8.30 0.35

Santa Cruz 5.40 0.76 4.88 0.76

Beni 6.99 0.58 6.78 0.51

Tarija 14.74 0.06 14.73 0.04

Pando 26.82 0.00 26.74 0.00

Potosí 28.54 0.00 22.42 0.00

Oruro 20.48 0.01 17.85 0.01

Chuquisaca 18.03 0.02 17.60 0.01

Cochabamba 1.67 0.20 1.67 0.20

La Paz 0.05 0.82 0.50 0.82

Santa Cruz 0.53 0.47 0.53 0.47

Beni 0.21 0.65 0.21 0.65

Tarija 0.01 0.92 0.01 0.92

Pando 0.08 0.77 0.08 0.77

Potosí 6.12 0.01 6.12 0.01

Oruro 2.63 0.10 2.63 0.10

Chuquisaca 0.43 0.51 0.43 0.51

Nota: Los valores probabilidad son de Mackinnon-Haug-Michelis (1999)

CUADRO 55

VECTORES DE COINTEGRACIÓN ENTRE EL PIB DEPARTAMENTAL Y

LA INVERSIÓN DEPARTAMENTAL

Hipotesis Nula: Existe al menos un vector de cointegración

Hipotesis Nula: No existe cointegración

Variable Coeficiente Error Standard Estadistico t Probabilidad

Constante 9.713 0.344 28.230 0.0000

Inversión pública 0.388 0.295 13.157 0.0000

R cuadrado 0.960

CUADRO 56

RELACIÓN GENERAL ENTRE EL PIB DEPARTAMENTAL E INVERSIÓN PUBLICA

DEPARTAMENTAL

(Metodo de pool de datos en mínimos cuadrados)

1989-2009

Nota: La muestra comprende datos anuales entre 1989 hasta 2009. Se cuenta con 21

observaciones anuales para cada uno de los 9 departamentos. Por tanto el número

total de observaciones son 189. El PIB departamental y la Inversión pública

departamental estan en estimados en logaritmos. Para más detalles de los resultados

empiricos ver anexo.

INVERSIÓN Y PIB DEPARTAMENTAL

Variable Coeficiente Error StandardEstadistico t Probabilidad

Constante 9.191 0.416 22.103 0.0000

Inversión pública Cochabamba 0.303 0.137 2.221 0.0276

Inversión pública Tarija 1.184 0.090 13.166 0.0000

Inversión pública Pando 0.328 0.042 7.763 0.0000

Inversión pública Oruro 0.298 0.571 5.221 0.0000

Inversión pública Chuquisaca 0.272 0.132 2.071 0.0398

R cuadrado 0.979

Nota: La muestra comprende datos anuales entre 1989 hasta 2009. Se cuenta con 21

observaciones para 9 departamentos. Por tanto el número de observaciones son 189. El

PIB departamental y la Inversión pública departamental estan en estimados en

logaritmos. Para más detalles de los resultados empiricos ver anexo.

CUADRO 57

COEFICIENTES INDIVIDUALES PIB DEPARTAMENTAL E INVERSIÓN PUBLICA

DEPARTAMENTAL

(Metodo de pool de datos en mínimos cuadrados)

1989-2009

INVERSIÓN Y PIB DEPARTAMENTAL

Resultados

1. Se ha evaluado la suficiencia y la eficacia de la inversión durante el periodo 1989-2009 y Frente al criterio inicial que afirma que el desarrollo fue escaso o estuvo ausente, se ha mostrado que lo logrado en estos años ha sido importante pero insuficiente .

2. El análisis del sector público destaca los avances en varios indicadores sociales. Sin embargo, existieron lentas mejoras en equidad y reducción de la pobreza; mejores logros en educación y salud. Retroceso, en otros aspectos críticos como el empleo y la seguridad ciudadana. Quizás los avances más perceptibles fueron los relativos a la infraestructura caminera.

3. En lo que respecta al sector privado se amplió su participación en la economía, se diversificó gradualmente y contribuyó con crecientes impuestos, empleo e inversión (en la década de los 90). El número de productos exportables subió al igual que el número de destinos, lo que denota mejoras en cuanto a la inserción internacional de la economía.

4. A nivel regional resalta que los ingresos a nivel departamental y municipal aún son muy dependientes de las rentas que dejan las exportaciones de materias primas. Por su parte el gasto de los gobiernos subnacionales ha tenido como variable importante la inversión en infraestructura.

Resultados

1. Se ha verificado que la inversión pública ha sido insuficiente y las metodologías empleadas para valorar este resultado permitieron mostrar dónde fue mayor la brecha entre la inversión requerida con respecto a la ejecutada, la cual fue particularmente corta frente a objetivos sociales (Metas del Milenio).

2. El análisis econométrico examinó la relación de corto y largo plazo entre inversión pública y privada. El más importante resultado es que no existe vínculo entre estas variables.

3. En consecuencia, estadísticamente se verificó que hubo “desencuentro” entre ambas variables. Además, la inversión privada no responde a variables como las tasas de interés y oferta de fondos prestables. Entonces, el problema de la escasa inversión privada no está vinculado a insuficiencia de ahorro o acceso al financiamiento.

Resultados

1. En cuanto a la evaluación econométrica entre el PIB y la inversión pública y privada, se verificó que la inversión pública tiene rendimientos decrecientes a medida que se van logrando cubrir las necesidades, particularmente de infraestructura. Así, cuando ya existe un avance relativamente significativo en el desarrollo, la inversión privada asume el liderazgo en el crecimiento. Esa es la razón empírica que sustenta la necesidad de impulsar y promover la inversión privada.

2. A nivel sub nacional, se encontraron casos donde la inversión pública departamental no muestra ninguna relación estadística con el PIB departamental.

3. Puntualmente, en La Paz, Santa Cruz y Beni parece no existir la dinámica de inversión y crecimiento departamental. La relación más fuerte entre inversión y crecimiento departamental corresponde a Tarija.

4. En importancia le siguen Cochabamba, Pando, Oruro y Chuquisaca. En estos departamentos, particularmente Tarija, a diferencia del país en su conjunto, parece haberse producido el “encuentro” entre estas variables, de modo que se generó un alto grado de eficacia para expandir el producto.

d. En la medida que se pueda garantizar estabilidad jurídica es más probable que se generen vientos favorables a la inversión.

e. A la hora de evaluar la perspectiva de una inversión, no solo el promotor de ella sino el financiador, que regularmente es una entidad bancaria, requiere anticipar resultados bajo ciertos parámetros generadores de ingresos y gastos.

f. Ahora, cuando el contexto es impredecible y volátil, es imposible lograr una valoración adecuada de la pertinencia de la inversión. Así, ni el promotor que debe tomar deuda ni el financiador que asume el riesgo de acreedor, estarán en una posición de comodidad a la hora de pactar una operación.

I. Establecer medidas de expansión de la inversión privada

La inversión y las Políticas Pasivas vs. Activas

La extensa literatura sobre atracción de inversiones y clima de negociosreconoce que las administraciones gubernamentales se ven enfrentadasfundamentalmente a dos opciones de política con respecto a laatracción de inversiones más allá de las consideraciones teóricas eincluso ideológicas:

I. La primera de ellas es la INERCIA, es decir, no hacer nada, significatomar una posición PASIVA con relación a los procesos deatracción de inversiones,

II. y la segunda es INTERVENIR ACTIVAMENTE a partir deplanes, programas, políticas públicas, normativa e institucionespara sacar el máximo provecho de ese proceso.

54

La inversión y las Políticas Pasivas vs. Activas

Las políticas pasivas se basan principalmente en las ventajascomparativas o en las condiciones macroeconómicas o estructurales delpaís, que se toman como dadas.

Los países se limitan a definir normativa y un marco legal conprocedimientos administrativos que regulan la inversión, sin interveniren los procesos de adopción de decisiones de las empresas.

Esta estrategia pasiva puede ser suficiente para atraer las inversionesen las cuales los factores claves son atractivos intrínsecos de cada país(mercados internos o cercanos y recursos naturales).

En este caso, el éxito de la política se mide principalmente en funcióndel monto de la inversión.

55

La inversión y las Políticas Pasivas vs. Activas

La tendencia mundial es avanzar hacia marcos de política cada vezmás sofisticados, no solo es importante el monto de inversión, sinotambién el TIPO DE INVERSIÓN, ES DECIR, SU CALIDAD y coherenciacon los objetivos de desarrollo económico de los países.

Si bien hay múltiples estrategias y enfoques con respecto a laatracción de inversiones, los países que han tenido mejores resultadosatrayendo este tipo de inversiones y apropiándose de sus beneficios sonlos que han adoptado políticas más activas y focalizadas.

En la medida que coincidan los objetivos de política de los países ylos intereses de las empresas privadas puede producirse un círculovirtuoso que beneficie a ambas partes (ENCUENTRO).

56