suelos y climas de la vid

4
CULTIVO DE LA VID (CONSUMO FRESCO) INTRODUCCIÓN.- La Vid (Vitis vinífera) es un cultivo perenne desarrollado a través de plantas injertadas en patrones resistentes, libres de plagas y enfermedades. Existen en el mercado muchas variedades de uva conforme al color, tamaño, brix de la baya, con o sin semilla. etc. La primera cosecha empieza a los doce meses de la enjertación o a los 18 meses después de la siembra del patrón; pudiendo ejecutar dos cosechas en el año, de acuerdo al manejo tecnológico. La expectativa de producción, al cabo del cuarto y quinto año es de 32 y 36 TM/año, con una vida útil y/o comercial de 15 a 20 años. SUELO Y CLIMA.- La Vid es un cultivo que se adapta a una gran variedad de tipos de suelo, pero los mejores son los franco-arenosos, con buen drenaje y profundos. Tradicionalmente el cultivo de la vid ha sido desarrollado en climas temperados, pero hoy en día se dispone de un gran número de variedades que se adaptan muy bien en climas tropicales, especialmente caliente y seco. PATRONES (PORTA-INJERTO) Es recomendable hacer cultivo de la vid sobre patrones por las siguientes razones: - Elevada resistencia a plagas del suelo que hay en la P.S.E. (nematodos). Mejor enraizamiento de las plantas Uniformidad de producción. Aumento de la vida útil del viñedo.

Upload: miguel-angel-calderon-valencia

Post on 14-Jul-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

vida

TRANSCRIPT

Page 1: Suelos y Climas de La Vid

CULTIVO DE LA VID (CONSUMO FRESCO)

INTRODUCCIÓN.-

La Vid (Vitis vinífera) es un cultivo perenne desarrollado a través de plantas injertadas en patrones

resistentes, libres de plagas y enfermedades. Existen en el mercado muchas variedades de uva

conforme al color, tamaño, brix de la baya, con o sin semilla. etc.

La primera cosecha empieza a los doce meses de la enjertación o a los 18 meses después de la

siembra del patrón; pudiendo ejecutar dos cosechas en el año, de acuerdo al manejo tecnológico. La

expectativa de producción, al cabo del cuarto y quinto año es de 32 y 36 TM/año, con una vida útil

y/o comercial de 15 a 20 años.

SUELO Y CLIMA.-

La Vid es un cultivo que se adapta a una gran variedad de tipos de suelo, pero los mejores son los

franco-arenosos, con buen drenaje y profundos.

Tradicionalmente el cultivo de la vid ha sido desarrollado en climas temperados, pero hoy en día se

dispone de un gran número de variedades que se adaptan muy bien en climas tropicales,

especialmente caliente y seco.

PATRONES (PORTA-INJERTO)

Es recomendable hacer cultivo de la vid sobre patrones por las siguientes razones:

- Elevada resistencia a plagas del suelo que hay en la P.S.E. (nematodos).

Mejor enraizamiento de las plantas

Uniformidad de producción.

Aumento de la vida útil del viñedo.

Page 2: Suelos y Climas de La Vid

Hay en el mundo una serie de materiales, pero las experiencias en climas tropicales apuntan para

los siguientes.

- IAC-766 Campiñas

- IAC-313 Tropical

- IAC-572 Yales

- SO4

- Kobber 5BB

VARIEDADES

Tomando en cuenta las experiencias de producción de uva en Brasil y las investigaciones agrícolas

desarrolladas por INIAP en Portoviejo. Manabí, existen algunas alternativas de variedades de uvas

para la Península de Santa Elena.

CARDINAL.- De origen americano (California USA), es precoz, con granos de color rojo a

morado. Es una cepa vigorosa, con racimos de 150 a 220 gr, algo sueltos. Prospera en áreas

calientes.

FANTASY SEEDLESS.- Variedad de California, sin pepa, de color negra, racimos de 350 a 550

gr, con bayas grandes. Ciclo medio.

CRINSON SEEDLESS.- Variedad de California, sin pepa, de color rojo, racimos de 460 a 620 gr,

con bayas grandes. Ciclo medio.

RIBIERA.- Conocida también como Alphonse Lavallè, de color negro, muy difundida

mundialmente. De racimos entre 160 a 240 gr, algo compactos, con bayas grandes un poco

achatadas.

RIBOL.- material promisorio, de origen francés. Las plantas son vigorosas, con racimos de tamaño

medio (de 190 a 220 gr) algo sueltos, de color morado.

Page 3: Suelos y Climas de La Vid

ITALIA.- Es una variedad mundialmente conocida, con producción de racimos grandes (500 a 800

gr) alargados y muy compactos. Presentan resistencia al transporte y sus bayas son grandes de color

enverdecido y sabor neutro o moscatel cuando están muy maduras.

RED GLOB.- Es un material americano, de California. Presenta racimos de medianos a grandes,

de color rosado, sueltos, muy exquisitos. Su pulpa es de sabor neutro. Las plantas son poco

vigorosas pero muy productivas. Es una de las variedades con semillas de mayor mercado en el

ámbito mundial.

BENITAKA.- Es una mutación de la Italia, descubierta en 1988 en Brasil. Sus racimos son de

medianos a grandes, de color rojo-negro.

THOMSON SEDLES.- Variedad sin pepa, con origen en Asia. Muy conocida y cultivada en

Estados Unidos y Chile. Es conocida por Sultanina, sus racimos son grandes. Cilíndricos,

alargados y compactos. Sus bayas son uniformes, de tamaño medio y color blanco.

CENTENAL SEDLES.- Variedad sin pepa, originaria de Davis - California. Los racimos son de

medianos a grandes. Las bayas son uniformes y alargadas, de color verde. Producen un promedio

de un racimo por rama.

FLAME SEDLES.- Uva de color Rosado, sin pepa y tempranera. Los racimos son medianos,

cutícula firme y rendidora.

PERLETE SEDLES.- Uva de color rojo, sin pepa y dulce. Sus bayas son uniformes y de tamaño

mediano.

MERCADO.-

El mercado internacional de la vid, según datos de la FAO, es de 1.7 millones de toneladas anuales.

En Ecuador el área de producción de uvas es muy pequeña, razón por la cual la demanda y

consumo interno es cubierto con la importación de alrededor 3200 TM /año, provenientes

principalmente de EE.UU. , Chile, Perú y Colombia. Esto determina la gran importancia de

Page 4: Suelos y Climas de La Vid

fomentar el cultivo de la vid, para el mercado interno, además de que existe gran oportunidad de

producir volúmenes para la exportación, aprovechando las condiciones climáticas favorables que

ofrece la península de Santa Elena, con disponibilidad de riego.

El mercado europeo es muy atractivo, pues entre 1988 y 1992 importaron 700.000 TM procedentes

de Estados Unidos y de América Latina. Entre 1993 y 1995, el volumen de importación se

incrementó en un 20%. Adicionalmente es atractivo el mercado europeo en razón de que éste es

menos exigente en los controles fitosanitarios, comparados con los exigentes mercados de Estados

Unidos y Japón.

Estados Unidos es un gran productor y exportador de uva, pero también es un gran importador de

esta fruta.