suelos salinos y sodicosrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_007.pdf · activo...

29
" .. ISSN 0325-9110 BOLETlN INTERNO DE DIVULGACION NI " SUELOS SALINOS Y SODICOS Autores: Ing. Agr. Antonio Piñ.iro, Ing. Qu/m. Luis A. Cerana e Ing. Agr. Jose L. Panigatti, hlcnicos de la Eltacion Experi- mental Agropecuaria de Rafaela.

Upload: vuongdang

Post on 25-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: SUELOS SALINOS Y SODICOSrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_007.pdf · activo agente químico intemperizante y libera cationes en forma de bica~ ... -2-e ."f

"

..

ISSN 0325-9110

BOLETlN INTERNO DE DIVULGACION NI "

SUELOS SALINOS Y SODICOS

Autores: Ing. Agr. Antonio Piñ.iro, Ing. Qu/m. Luis A. Cerana

e Ing. Agr. Jose L. Panigatti, hlcnicos de la Eltacion Experi­

mental Agropecuaria de Rafaela.

Page 2: SUELOS SALINOS Y SODICOSrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_007.pdf · activo agente químico intemperizante y libera cationes en forma de bica~ ... -2-e ."f

..

SUELOS SALINOS Y SODICOS

Autores: Ing. Agr. Antonio Piñeiro, Ing.Qulm. Luis A. Cerana e Ing. Agr.Jose L. Panigatti, tecnicos d. la Eltacio" Experi­menta,1 Agropecuaria de lataela.

Page 3: SUELOS SALINOS Y SODICOSrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_007.pdf · activo agente químico intemperizante y libera cationes en forma de bica~ ... -2-e ."f

• I NTRODUCCION

POR Ing. Agr. ANTONIO PIÑEIRO

Page 4: SUELOS SALINOS Y SODICOSrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_007.pdf · activo agente químico intemperizante y libera cationes en forma de bica~ ... -2-e ."f

· I

..

..

..

Los suelos de que nos ocuparemos son aquellos que tienen un exceso de s~ les solubles o de sodio en el complejo de intercambio, o ambas situacio­nes a la vez.

Estos suelos tienen gran importancia agrícola porque constituyen un pro­b1ema'que requiere la adopción de medidas especiales de recuperación o prácticas adecuadas de manejo. En el área santafesina estimamos que es­tos suelos ocupan una extensión aproximada de 3.000 0 000 de hectareas,ci­fra que por sí da una idea terminante de su significación y justifica su tratamiento ante los extensionistas del Centro Regional, quienes, por otra parte, habían solicitado el tratamiento de este tema ya que en la mayor parte de la j,~isdicción de las agencias de extensión se encuen­tran áreas con suelos de estas características.

Los sue10G salinos y sódicos tienen influencias desfavorables sobre el desarrollo vegetal y en ocasiones 10 limitan en forma total. Esos efec­tos desfavorables son más permanentes en los suelos sódicos que en los suelos salinos. Una característica muy COI:llXn de los sucIos salinos y só­dicos es su considerable grado de heterogeneidad, presentan variantes co~ siderab1es dentro de áreas separadas por distancias mínimas.

Las sales solubles del suelo consisten principalmente de proporciones v§ riadas de los cationes sodio, potasio, calcio y magnesio y de los anio­nes cloruro, sulfato, carbonatos y bicarbonatos .. El origen de estas sa­les son los minerales prim~ios que se encuentran en los suelos y en las rocas expuestas de la corteza terrestre •. Durante e;L proceso de temperiz~ ciónquímica de fornación de los suelos que comprende fenómenos como el de hidrolisis, hidratación, solución, oxidación y carbonatación, estos constituyentes son liberados de los minerales primarios adquiriendo ma­yor aolubilidc.d.

Los iones carbonato provienen de la atmósfera o de los procesos biológi­cos que ocurren en el suelo y los iones bicarbonato se forman como cons~ cuencia de la solución del C02 en agv.a.El agua que contiene C02 es un activo agente químico intemperizante y libera cationes en forma de bica~ bonato.

En casos especiales se encuentran en los suelos otros aniones solubles, como ser nitratos y silicatos •

En los suelos ubicados en ~r€as de precipitación elevada o media y bue­nas condiciones de drenaje, las sales solubles son arrastradas por el agua y se eliminan delperfn del suelo que resulta así agotado de estos elementos. En cambio en áreas aridas o semiaridas, de drenaje impedido o de intensa evaporación, las sales solubles so acumulan.

Hay casos;; en que el origen de estos suelos es la presencia de sales lle­gadas desde unB. fuente salina próxima, como sucede en las adyacentes a los mares o bien en las zonas de riego. En este Último caso el hombre es muchas veces el causante, con un manejo irracional, de la salinización y alcalinización de muchos suelos.

-2-

Page 5: SUELOS SALINOS Y SODICOSrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_007.pdf · activo agente químico intemperizante y libera cationes en forma de bica~ ... -2-e ."f

e

."f

GENESIS y ClASIFICACION DE lOS SUELOS

SALI NOS y SODICOS

POR: Ing Quim LUIS A. CERANA

Page 6: SUELOS SALINOS Y SODICOSrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_007.pdf · activo agente químico intemperizante y libera cationes en forma de bica~ ... -2-e ."f

INFLUENCIA DE LAS SALES SOLUBLES Y DEL SODIO INTER CAMBIABLE SOBRE LAS C'ARACTERISTICAS DE LOS SUELOS:

El tamaño de las partículas 4e arcilla es suficientemente pequeño como p~ . ra que una vez suspendida~ en agua, tiendan a permanecer indefinidamente

en ese estado de suspensión cóloidal. Por su parte, la lllateria húmica es­tá .compuesta por macromoléculas que pueden formar suspensiones coloidales y por moléculas sencillas capaces de originar soluciones verdaderas.

El conjunto de partículas del suelo que se encuentran en condiciones de formar suspensiones coloidales o soluciones, corresponde a la fracción dispersa.

Tanto las partículas de arcilla como lasmacramoléculas de materia hÚIDica S0n portadoras de cargas eléctricas negativas, compensadas por una atmós­fera de caticnes intercambiables que rodea a las partículas. En presencia de suficiente humedad, esa atmósfera se expande en forma de capa difusa. Los cationes divalentes, por su mayor carga eléctrica, son atraídos más fuertemente que los monovalentes por las cargas negativas de las partícu­las, y las capas difusas que originan resultan más comprimidas.

En· termirLos generales, al cs?ecor de las capas difusas les corresponde el siguien'teorden, de mayor a men'n': sodio, potasio, magnesio, calcio.

Cuando choca~ dospart!culas qUe se encuentran en suspensión, sus capas difusas se compenetran y del desequilibrio eléctrico nacen repulsiones electrostáticas que tienden a sepai-ar a las P'l..:··tículas,i;api<Íiendo su agrJ! ' pación. Cuanto más expandidas sean las capas difusas; más intensas serán las repulsiones y mayor la cl:i.spersión •

La presencia de sales solubles introduce aniones y nuevos cationes. Los aniones son repelidos por las cargas negativas de las partículas; los ca­tiones son atraídos e invaden la capa difusa. Esa invasión hace que la electroneutralidad se alcance a menor distancia de la superficie de la partíCula, pqr 10 que, la capa difusa resulta comprimida; las repulsiones entre partículas se atenlían y éstas se pueden aproximar lo suficiente co­mo para que puedan entrar en juego las acciones de muy corta distancia, que son las responsables de las fuerzas de cohesión.

-4-

Page 7: SUELOS SALINOS Y SODICOSrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_007.pdf · activo agente químico intemperizante y libera cationes en forma de bica~ ... -2-e ."f

...... , __ • , __ ~ • ...... .i. ... ,._ --- .

La 'consecuencia es que conjuntos de partículas simples se unen para for­mar partículas complejas arcillo-hÚIDicas,que por su tamaño no pueden pe~ manecer en suspensión: la suspensión coloidal flocula.

La acción floculante de los cationes se ordena de mayor a menor: calcio, magnesio, potasio,. sodio. Ese orden es el inverso del que corresponde a los espesores de las capas difusas y es el de la estabilidad de los com­plejos arcillo-húmicos resultantes de la floculación ..

Los complejos arcillo~húmicos cálcicos, no requieren la presencia de sa­les solubles para formarse y en los suelos cálcicos la arcilla y la mat~ ria húmica están siemprefloculadaso Por el contrario, en los suelos só­dicos en aUsencia de sales solubles, la arcilla y los compuestos.húmicos se dispersan fácilmente.

Los ·'omplejos arcillo-húmico cálCicos, al estar floculados pueden servir de cementos que ligan a las partículas de limo y arena, formando tramas porosas y estab~es al agua (agregados porosos).Cuando el suelo se humed~ ce, esos agregados se expandenm~ poco y no se destruyen: son estables al agua.

La arcilla sódica y los compuestos húmicos sódicos, en ausencia de sales solubles no floculan y·se mantienen dispersos por lo que no favorecen la . formación de agregados estables al agua. Al humedecerse un suelo sódico, las capas difusas de las partículas de arcilla y l~s de las macromolécu­las húmicas se expanden, las partículas se . repelen, el suelo se hincha y, si la humedad es suficiente, las partículas menores se dispersan y pasan al estado de suspensión. Cuando el suelo se seca, como las partículas as túan individualmente pueden acomodarse de manera de ocupar el menor esp,§ cio posible, el 'sue10 se contrae y se forman terrones muy compactos y d,g ros. El rehumedecimiento de esos terrones suele ser m~ lento, pero. fi­nalmente se hinchan y destruyen: son inestables al agua. Al'recibir el impacto de las gotas de lluvia, la superficie de los terrones se desint~ gra liberando.1as partículas menores que permanecen en suspensión y son arrastradas aún por corrientes de ~gua muy débiles.

HIDROLISISY ACIDIFICACIO~DELA ARCILLA SODICA

La mayor expansión de las capas difusas sódicas indica que ese catión es el que presenta una mayor tendencia a separarse de las partículas; pero no puede hacer lo á.. menos que otro catión ingrese en la capa difusa y oc.:g. De su lugar para mantener la electroneutralidad. Es el mecanismo del in­tercambioiónico. Como el agua es capaz de disociarse en iones hidrógeno 'y oxidrilos, los iones hidrógeno pueden. intercambiar con los iones sodio de acuerdo a la siguiente ecuación de equilibrio de hidrólisis.

arcilla - • o oNa + ... ,.. H20 --= arcill~ H + Na + + Olí

En la ecuación se ha indicado que el. ion hidrógeno, más bien que perman~ cer en la capa difusa, se ubica sobre la superficie de la partícula de arcilla anulando una carga.

El proceso 'libera iones oxidrilos. :sU 'concentración en la solución del suelo, y por lo tanto su pH,aumenta~ •

. La .presencia de . sales solubles . comprime a la capa difusa, o sea que redu­cela ·tend,encia de los iones que la· componen a evadirse de ella; la h~­drólisis se repr~e y e1pH a1,lIlleni;¡a ,I!1enos. .Cuanto más. sales solubles co,n tenga el suelo menor, será. la. hidrólisis"

-5-

i

Page 8: SUELOS SALINOS Y SODICOSrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_007.pdf · activo agente químico intemperizante y libera cationes en forma de bica~ ... -2-e ."f

, .

En el caso en que la sal soluble presente sea carbonato de sodio, la hi~ drólisis de la arcilla tambiélJ está reprimida, pero el pH de la solución del suelo será elevado por la alcalinidad propia del carbonato de sodio.

La. respiración de las raíces genera ácido carbónico que contribuye a deg plazar el sodio intercambiable otorgándole características ácidas a la arcilla:

arcilla-••• Na+ + caZ + HZO ~ arcilla H + C03H + Na +

La arcilla acidificada es inestable y se descompone gradualmente, se de­grada, dejando un residuo de sílice pulverulento que no favorece la for­mación de agregados.

EVOLUCION DE LOS SUELOS SALINOS Y SODICOS

Por considerarlo más adecuado para la descripción de la evolución del pe,!: fil de los' suelos que nos interesan, se hará uso de la clásica nomencla­tura rusa.

La. salinización de un suelo es primaria cuando las sales solubles ya es­taban presentes en el material original o se formaron en los procesos @ neradores del suelo. Es secundaria cuando las sales invadieron un suelo con perfil ya desarrollado, como en el caso de las ingresiones marinas, salinización por empleo de ,aguas demasiado salinas o por ascenso de la napa freáticasalinaó En adelante nos ocuparemos unicamente de la evolu­ción d,e suelos cuya salinización sea primaria.

Suponiendo que se parte de un material originario de textura media que no presenta capas diferenciadas y con mediana salinidad, se intentarán describir las distintas etapas de la evolución del perfil del suelo.

En su estado inicial, la presencia de sales mantendría floculadas a la arcilla y a los compuestos húmicos. El perfil se presentaría homogéneo, poroso y permeable (SUELO SOLONCHACK). .

Si dominan las sales de calcio ,es SOLONCHACK CALCICO. En ese caso, al h~ medecerse el perfil por las lluvias, la arcilla y las materias húmicas permanecen floculadas, los agregados sufren pequeñas expansiones pero no se destruyen y la permeabilidad se conserva o Estas características se mantienen aún luego que las sales han sido lavadas y posteriormente el suelo evoluciona normalmente.

En caso de que dominen las sales de sodio el suelo es SOLONCHACK SODICO. A medida que son lavadas las sales la flocula.ción de la arcilla y de las materias h~~icas se debilita y el suelo se expande. Luego, las parti culas finas se dispersan y, si el agua de lluvia puede percolar, trans­porta en suspensión a la arcilla hasta niveles inferiores en los que las sales se enCUentran todavía eri proporción suficiente como para provocar la nueva floculación de la arcilla. Allí se deposita iniciándose la for­mación de un horizonte B textural cuya permeabilidad se hace menor en m~ dida que el proceso avanze. o Una v-ez que el horizonte B ha alcanzado cie.!: to desarrollo, aunque el lavado ya haya eliminado a las sales solubles de eSe nivel, puede continuar inCrementando su contenido en arcilla ya sea porque la retiene por filtración de la suspensión que percola, o p0l: que la infiltración no supera ese nivel.

En los períodos de sequía, el horizonte B, arcilloso y sódico, se contrae y aparecen grietas verticales que separan a prismas compactoso Luego, al producirse las lluvias" el agua está obligada a penetrar en el horizonte Ba través de esas g:tietas; al hacerlo dispersa y transporta la arcilla

-6-

Page 9: SUELOS SALINOS Y SODICOSrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_007.pdf · activo agente químico intemperizante y libera cationes en forma de bica~ ... -2-e ."f

de las aristas superiores de los prismas,' por lo. que. ella~ se, desgastan redondeándose. Los prismas se transforman en columnas. '

,Filetes de agua. ~~~-----de infiltración

Columnas en el ~rlt-+----horizonte . B só

dico (Solonét: zico)

El suelo','ha alcanzado la etapa de OOLONETZ. Su perfil presenta un hori­zonte A que ha perdido arcilla, sucedido por un horizonte B enriquecido en arcilla, que seco muestra una estructura prismática o columnar y al humedecerse se expande lentamente cerrando las grietas estructurales y tornándose impermeable. La reacción es alcalina como consecuencia de la hidrólisis de la arcilla sódica, y el pH por lo común es mayor que 8,5 en alguno de los dos' horizontes, pudiendo alcanzar valores superiores a 10.

En una etapa más avanzada de la evolución, el lavado prosigue. En el h2 rizonte A la hidrólisis de la arcilla sódica, favorecida por el ácido carbónico proveniente de larespiración'de las raíces,acidifica a la. B.1: cilla y ésta se degrada.Elhorizonte se acidifica y enriquece en sílice libre;se hace más pulverulento y fácilmente erosionable por el viento y por las corrientes de agua. El suelo ha alcanzado la etapa de SOLONETZ SOLODlZADO. En períodos húmedos, la base del horizonte A puede ser resi dencia de una delgada napa de agua temporaria, apoyada sobre el horizoE te B expandido e impermeabilizado; allí, el proceso de acidificación se intensifica y esa parte inferior del horizonte A se muestra más clara o cenicienta, menos arcillosa y más ácida (horizonte A2).

Tanto los Solonetz como los Solonetz Solodizados, pueden conservar sales a partir de la base del horizonte B(salinidad interna).

Al progresar la evolución,si el agua puede atravesar al horizonte B por las grietas, hidroliza, acidifica, degrada y corroe irregularmente la superficie de las columnas. Los restos de las columnas pueden persistir como terrones redondeados nuciformes, inmersos en una masa friable o P14 verulenta y luego, con el avance del proceso, desaparecen y el perfil se acidifica en toda su profundidad. Entonces el suelo ha alcanzado la et!! pa de SOLODI.

~~a-------Restos nuciformes

Durante el proceso descripto,el,sodio intercambiable se lixivia en pr2 porción muc~o mayor que el calcio, y la relación sodio/calcio disminuye.

-7-

j

J

Page 10: SUELOS SALINOS Y SODICOSrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_007.pdf · activo agente químico intemperizante y libera cationes en forma de bica~ ... -2-e ."f

..

..

~. .:.

Ke110g (3), ha considerado una etapa más que llama RECONSTRUCCION. A me­dida que la solodización progresa la vegetación cambia y se instalan es­peciesque extraen calcio de niveles inferiores y luego los restos de las partes aéreas 10 restituyen a la superficie del suelo. La capa superfi­cial gradualmente se torna cálcica y el suelo va adquiriendo los carac­teres del normal.

White (6), al describir suelos con morfología de Solonetz Solodizado, en los que el sodio intercambiable se encontraba en baja proporción en todo el perfil, interpretó su evolución admitiendo que su morfología era un relicto de procesos de solonización y sOlodización, que se detuvieron en ese estado porque la presencia de carbonato de calcio en el material or1 ginario impidió que prosiguiera la acidificación y en su lugar impuso la calcificación del complejo de intercambio. El mecanismo de esa calcific~ ción se puede'representar:

C02 + H20 + C03Ca

Arci11a ••• Na2 + Ca2+ arci11a ••• Oa + 2 Na+

\·fui te llama a esos suelos roLODI CALOICOS y los asimila a PLANOSOLES.·

En la Provincia de San.ta Fe,y especialmente en su "Cuña Boscosa", se en­'cuentran suelos con morfología de Solonetz Solodizado, en los que el so­dio intercambiable se encuentra en proporción relativamente baja, pero en los que el material originario no. contiene carbonato de calcio en c81! tidad que pueda provocar la calcificación en la forma indicada más arri­ba. Como el material originario contiene importante proporción de miner~ les básicos finamente divididos, es nuestra idea que una vez que el sue­lo ha alcanzado .cierto grado ~e acidez en el proceso de solodización, la desintegración de esos minerales se acentúa y, si ellos liberan calcio o magnesio,éstos reemplazan al sodio lixiviado; la morfología se estabili­za y el suelo se reconstruye confundiendose con los p1anoso1es normales.

Puesto que los factores que se imponen en los procesos descriptos son la presencia de sales solubles y el lavado, ambos muy variables, es muy co­mún que en un área afectada se encuentren suelos representantes de todas las etapas de la evolución, íntimamente mezclados en un intrincado com­plejo.

OLASIFICACION DEL LABORATORIO DE SALINIDAD DE EE.UU. PARA LOS SUELOS SALINOS Y SODICOS

El esquema de clasificación más aplicado para establecer en qué medida los problemas de salinidad y los introducidos por el sodio intercambia­ble pueden afectar a la producción, es el 'elaborado por el Laboratorio de Sa1ini<;lad de EE.UU. (4); . pero es necesario destacar que dicho esquema es adecuado para calificar capas de suelos y que el técnico reconocedor de suelos debe efectuar una evaluación del conjunto de ca~s para la ca­lificación final. Una proporción de sales que en una capa inferior puede provocar una pequeña reducción del crecimiento de las plantas, en la ca­pa superior puede afectar severamente y aún impedir la germinación •

El esquema para calificar la salinidad utiliza la conductividad del ez tracto obtenido de la pasta de suelo saturada con agua. Con ello se con­templa el he.cho de que' una dada cantidad. de sales es más perjudicial en suelos de textura liviana que en los de text:u:ra pesad~. Los suelos de textura liviana ses8:turan con menor propor~ión d~ agua y para una. dada cantidad de, sales el extracto d,é la, pasta saturada resUlta más concentr,! do y le corresponde mayor conductividad.

-8-

Page 11: SUELOS SALINOS Y SODICOSrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_007.pdf · activo agente químico intemperizante y libera cationes en forma de bica~ ... -2-e ."f

Conductividad del ex­tracto de saturación; milimhos/cm a 252.C

Pronóstico del crecimiento

0=2 2-4

• • • • • • • ,e •••••• 11

e,e ,o ••••••••••••

efectos despreciables de la salinidad • pueden ser restringidos los rendimientos de c~ltivosmuy sensibles.

4-8 ............... son restringidos los rendimientos de mu­chos cultivos.

8 - 16 •••••••.••••••• sólo los cultivos muy tolerantes rinden satisfactoriamente.

más de 16$ •••••••••••••• poquisimos cultivos muy tolerantes rinden satisfactoriamente.

Para la calificación del problema que implica la presencia de sodio in­tercambiable, el esquema considera que un suelo es sódico, cuando la prQ porción del sodio intercambiable e.s mayor que el 15% del total de los c,ª tiones intercambiables.

El esquema general se resume:

Conductividad del extracto de saturación; milimhos/cm 252C % sodio intercambiable Clasificación

mayor que 4 ~yor que 4 menor que 4

· .............. . · -.............. . · .............. . menor mayor mayor

que que que

15 · ...... Salino 15 · ...... Salino-sódico 15 · ...... Sódico

En la publicación citada .(4) se incluyen valores promedios del porciento de agua para la saturación de suelos de diferentes texturas y en base a las gráficas de conductividad-contenido de sales hemos calculado la s.! guiente tabla para utilizar cuando solamente se disponga de datos del contenido salino:

Textura del sue­lo y por ciento de agua a saturació~ promedios

Gruesa.-32

Media.-42

Fina.-60

Conductividad, en milimhos/cm 250 C

2 · ............ 4 · ............ 8 ..............

16 · ............ 2 .............. 4

! · ............ 8 · ... -.........

16 · ..... " ...... 2 • •••••• $ •••••

4 · -............ 8 · ..... -.......

16 • •••••••••• e •

Corresponde a gramos de sales por 100 gramos de suelo

Cloruro de Sulfato de sodio sodio

0,03 0,04 0,06 0,09 0,13 0,20 0,29 0,45

·0,04 0,.05 0,08 0,11 0,18 0,25 0,38 0,60

0,06 0,08 0,12 0,16 0,26 .0,36 0,54 0,84

Un aspecto sobre el que conviene insistir, es el de la irregular distri­búción de las sales solubles. El agua del suelo es móvil y en su despla­zamiento transporta a las sales solubles. Cuando se infiltra, las arras­tra hasta niveles inferiores. Cuando se evapora, lleva las sales hasta la superficie acumulándolas en mayor proporción en los lugares en los que el acceso del agua y la evaporación están favorecidos. Cuando son las plantas las que consumen el agua, las sales son conducidas ala zona de absorción.

-9-

Page 12: SUELOS SALINOS Y SODICOSrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_007.pdf · activo agente químico intemperizante y libera cationes en forma de bica~ ... -2-e ."f

..

La consecuencia es que las diferentes capas deben calificarse separada­mente y luego efectuar una calificación integral para la que el buen crá terio del técnico es insustituible por un esquema. En estos casos el an~ lisis del suelo sólo provee una imagen de la distribución de las sales solubles en el punto estudiado y en el momento de la toma de muestras. El muestreo debe ser lo más intenso posible, separando áreas en las que se observen diferencias de suelos o de crecimiento de las plantas. De ser posible, la toma de muestras debe repetirse en épocas diferentes y, en base a la información acumulada, proceder a la interpretación de la dinámica de las sales y pronosticar la influencia de las labores o del riego.

Es de suma importancia recordar que la presencia de moderadas cantidades, de sales en la capa superficial, puede ,reducir severamente la germina­ción, pero que una vez implantadas especies perennes resistentes, ellas pueden desarrollarse bién si las capas inferiores están moderadamente sª linizadas, aunque la salinidad de la capa superior sea fuerte.

SUELOS SALINOS ACTIVOS O VIVOS

Con estas denominaciones, las escuelas rusa y la francesa caracterizan suelos en los que la presencia de una napa de agua salina próxima a la superficie, revive contínuamente el ciclo desalinización-salinización. En ellos,durante los períodos de lluvias o de riego,las sales son tranA portadas a niveles inferiores'y luego, en los períodos de sequía, el aA censo capilar del agua freática las eleva hasta la zona de absorción de las raíces cuando el suelo está cubierto de vegetación, o las deposita en la/superficie cuando el suelo está desnudo. Por lo general~ los sue­los salinos activos se muestran húmedos, pero a causa de la concentra­ción de las sales en la solución del suelo, el agua es poco o nada uti­lizable.

De los trabajos de Kovda y Antipov-Karateaev (5) se han extraído las si guientes informaciones de sumo interés para nuestro propósito, puesto que son aplicables a extensas superficies de la Provincia de Santa Fe.

Los suelos ligeramente salinos cuya agua freática contenga 0,5 - 5 gra­mos de sales por litro y se encuentre a 1,5 - 3 metros de profundidad, puestos en agricultura de secano resultan fácilmente afectados por la acumulación de sal y evolucionan a salinos. Ello es consecuencia de la destrucción de la cubierta de pastos existentes y de la, presión mecá~ ca sobre la superficie, que intensifican la evaporación del agua freáti ca.

Llaman mineralización crítica del agua freática, a un contenido de sa­les tal, que si se supera ese valor, el agua que asciende por capilari­dad desde la napa provoca la salinización de la capa superior y la mue~ te de las plantas normales.

Definen como profundidad crítica del nivel freático, a un nivel tal que cuando se lo supera) las aguas salinas que ascienden por capilaridad y alcanzan a la capa superficial provocan la acumulación de sales y la ruina de las plantas normales.

Antipov-Karateaev (5), aconseja la siguiente tabla para las condiciones de Tadzhikistan:

Mineralización crítica, gramos por litro.'

Profundidad crítica, metros.

1 1 - 2 2 - 3 3 - 5

más de 5

....................... · .................... . • • • •• $ • ••• • • ti! ••• • • • ., • • · .................... . · ........ ., ........... .

-10-

1 1 - 1,5

1,5- 2,5 2,5- 3

más de 3

Page 13: SUELOS SALINOS Y SODICOSrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_007.pdf · activo agente químico intemperizante y libera cationes en forma de bica~ ... -2-e ."f

Para mantener. el agua mineralizada por debajo del nivel y mineralización orítica se requiere drenaje, y para 1a.desa1inizaci6n del suelo, lavado. Por su-parte el lavado exige disponer suficiente agua de calidad adecua­da y 1asistematizaci6n del área.

Kovda (5), aBrega' que con drenes de profundidad de 2 a 2,5 metros,a una distancia, de 500 a 1000 metros entre sí, se requieren de dos a tres años para lavar a las sales del espesor penetrable por las ra!ces, pero que si 'no se' reduce la salinidad del agua freática a menos de 2 a 3 gramos por' litro, la resa1inización del suelo es inevitable. La reducci6n de la salinidad de la napa freática puede demorar de 15 a 20 años y recién de~ pués de ese períOdo, y manteniendo la red de drenaje, el suelo puede de­dicarse a agricultura normal.

En la mayor parte de los casos el problema se complica porque predominan las sales sódicas y entonces, para recuperar el suelo afectado, no basta con reducir el contenido salino en el espesor penetrable por las raíces. El simple lavado dejaría al suelo s6dico, pudiendo ser aún menos produc­tivo que el .sue10 medianamente sa1inizado.

En las provincias de Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero más de 2.000.000 de hectáreas corresponden a suelos salinos activos, en los que en los períodos de sequía el agua freática se encuentra a menos de dos metros de la superficie y su contenido salino, que es muy irregular, por 10 común es mayor que diez gramos por litro; habiéndose constatado .hasta más de'40 gramos por litro. -

Estas ~eas suelen estar completamente cubiertas por pa'stos naturales, generalmente espartillos, y la acción de la vegetación permanente ha peA mitido la formación de una delgada capa superficial de textura mediana, muy rica en materia orgánica, porosa y ligeramente ácida. La porosidad controla el ascenso capilar y sumado a ello que las raíces consumen el . agua antes de que ésta llegae a la superficie, el ascenso de las sales en los períodos secos se interrumpe en los niveles inferiores y la capa superficial se mantiene libre de sales o con salinidad muy baja.

Durante los períOdos húmedos se cumplen los proceses propios de la evol~ ción de los suelos salino sódicos y resulta un suelo con morfología de Solonetz Solodizado y salinidad interna variable.

De acuerdo con la clasificación del Laboratorio de Salinidad .de EE.UU., habría que considerar las distintas capas en períod~s húmedos y en perí~ dos secos. En períodos húmedos, la capa superficial sería no salina; no sódica o poco sódica y ligeramente ácida; en períodos secos podría lle­gar a ser poco salina. Pero es en las capas que la suceden donde la ca11 ficación puede variar de sódica a salino-sódica.' .

La capa superficial provee un ambiente ac~ptable para la germinación de las semillas y para la instalación de nuevas plantas. El laboreo inade­cuado o inoportuno de esas tierras, puede incorporar parte del horizonte B a la capa superficial y compactarla; cori ello se favorece el ascenso capilar hasta la superficie y, si ocurren períodOS de sequía estando ex­puesta la superficie del suelo desprovista de vegetación, la evaporación 'succiona al agua hasta la superficie con el peligro que la acumulación de sales en la capa superficial la transforme en salina (proceso que es, reversible) y en fuertemente sódica (proceso irreversible); de esta man~ ra, la capa superficial puede ser detez:iorada transformándose en un am­biente inadecuado aún para la reposición de las plantas antes existentes.

El riesgo ya fue señalado por Go11an y Lachaga (2) y, en una oportunidad anterior (1), hemos alertado sobre el peligro de que en el afán de incr~ mentar la productividad de esas áreas que hoy sostienen una mediocre pr~ ducción ganadera, se redujera aún más su capacidad productiva.

-11-

lO

Page 14: SUELOS SALINOS Y SODICOSrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_007.pdf · activo agente químico intemperizante y libera cationes en forma de bica~ ... -2-e ."f

Nunca será excesiva la insistencia sobre la necesidad de contemplar de-, bidamente los factores intervinientes antes de provocar modificaciones

que pueden ser perjudiciales, irreversibles y muy costosas' de reparar. Además del daño que se le puede inferir al suelo, está el que'pueden s~ frir las familias campesinas, las que después de años de esfuerzos en

-ambientes inh6spitos, como recompensa pueden recoger el desaliento y la ruina.

BIBLIOGRJ~IA CITADA

1 - Cerana L, A. - IDIA. Suplemento nº 1;180(1960).

2 - Gollan J .. y Lachága D. - Informe sobre ex-campos Dodero (inédi­to). Direcci6n de Química Agrícola y Edafología de la Provincia de Santa Fe (1939).

3 ~ Kellog Ch. - 3011 Sci. 38;482 (1934).

4 - Laboratorio de Salinidad de EE.UU. - Suelos Salinos y Sódicos. Publicado por el Instituto Nacional de Investigaciones Agríco­las de México (1962}. Traducci6n del Handbook nº 60 U.S. Depth. of Agric. (195!~).

5 - U N E S C -O' ~ Salini ty problems in the arid zone. Proceedings of,theTeheran Symposium (1961).

6 - \.Jhite E., M.l - Soil Sci. 91;175 (1961).

-12-

Page 15: SUELOS SALINOS Y SODICOSrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_007.pdf · activo agente químico intemperizante y libera cationes en forma de bica~ ... -2-e ."f

. '

.RESPUESTAS '. DE LAS PLANTAS A LAS 'SALES.

SOLUBLES Y AL .SODIO, INTERCAMBIABLE

POR: Ing. Agron.JOSE LUIS PANIGATTI

J

..

"

'\

Page 16: SUELOS SALINOS Y SODICOSrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_007.pdf · activo agente químico intemperizante y libera cationes en forma de bica~ ... -2-e ."f

1

..

)

L ~, '

\

EFECTO DE LAS SALES SOLUBLES Y DEL SODIO INTERCAMBIABLE SOBRE LAS PLANTAS

)

Las ~ales solubles del suelo pueden perjudicar la germinación de las s~ millas y el desarrollo de las plantas, res~ringiendo el,suministro de agua, produciendo efectos antagónicos y provocando acciones tóxicas.Ad~ más, pueden influir en la calidad de 'los productos desmejorándola o me­jorándola.

Las semillas para germinar'y las planta,s para crecer, deben extraer agua de la solución del suelo; la extracción implica un trabajo contra la su~ , ción ,total que afecta al agua del suelo. La succión total es suma de la 'succión mátrica (depende de la matriz porosa del suelo) y de' la succión osmótica (que es consecuencia de la presencia de sales solubles). Para una dada matriz porosa y humedad, cuanto mayor sea el contenido en sales solubles lnayor será la succión osmótica y mayor el trabajo necesario pa­ra extraer el agua. La consecuencia, es una res,tricción en la provisión de agua que origina menor porcentaje de germinación y,menor crecimiento de las plantas. "-

Experiencias de Uhvits '(5) 'con semillas de alfalfa condujeron ~ los si­guientes resultados:

sUcción osmótica, en atmó;feras •••• 7 9 Porciento de germinación ••••••••• ~84 6.3

12 14

15 ' 2'

Por su parte, Ayers y Hayward (l) comprobaron que la presencia de sales provocaba las siguj.entes reducciones de los porcentajes de germinación:

% de sales Presión osmótica, % germinación en el suelo en atmós:('eras

cebada 0,.30' 20 80 •••• e .••••••••••••

maíz ••. ~ •••••••.•• !' •••••• 0,15 , 10 9.3, alfalfa •••••••••••••••• 0,10 7,.3 80·

, remolacha azucarera •••• 0,08 5,8 50 para las cuatro espe?ies 0,40 25,.3 O

En lo que se refiere al crecimiento, mencionaremos que las experiencias de Wadleigh y Ayers (6) con plantas de paroto evidenciaron las siguién~ tes reducciones en función de la s~óci6n total del agua del suelo:

Succión total en atmósferas •••.••• Gramos de peso 'verde •••••••••••••

-14-

1 3 60 ' .35

5 23

10 8 .J'

Page 17: SUELOS SALINOS Y SODICOSrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_007.pdf · activo agente químico intemperizante y libera cationes en forma de bica~ ... -2-e ."f

Interesa destacar que la reducción del crecimiento aparece algo menor cuando para la comparación se emplea el peso seco; pero en términos ge­nerales se puede estimar que por cada aumento de una atmósfera de suc­ción, el peso del producto disminuye en un 10 %.

Como la reducci6n del crecimiento depende de la succión total, el efec­to perjudicial de las sales solubles será mayor en los suelos livianos; ellos almacenan menos agua que los suelos pesados y a igual contenido de sales solubles, la solución del suelo resulta más concentrada,corre~ pondiéndole mayor succión osmótica.

El sulfato de sodio es menos perjudicial que el cloruro de sodio, porque en igualdad de concentraciones a sus soluciones les corresponden menores succiones osmóticas. El, sulfato de calcio por ser poco soluble no puede originar soluciones con succiones osmóticas que merezcan tenerse en cue..n ta y su presencia resulta más beneficiosa que perjudicial,puesto que p~ de contribuir a mejorar las condiciones físicas del suelo.

Un ejemplo ilustrativo de los efectos de antagonismos son las experien­cias de Kenda (3), en las que empleando avena que cosechaba a las cuatro semanas, comprobó que el contenido de calcio de las plantas se reducía en un 20 % cuando incorporaba al suelo cloruro de sodio en proporción de 0,1 gramos por 100 gramos de suelo, y en un 40 % cuando incorporaba 0,2 gramos.

otros ejemplos lo representan los conocidos antagonismos del potasio re~ pecto al magnesio y del magnesio respecto al calcio.

Como efectos tóxicos señalaremos a las consecuencias perjudiciales que ocasionan pequeñas cantidades de ciertas sales a determinadas especies de plantas. En primer término destacaremos al boro soluble en agua por ser el componente que provoca mayores efectos tóxicos; como límite de seguridad o sea una proporción que no provoca inconvenientes a las plan­tas comunes, el Laboratorio de Salinidad de EE.UU. (4) na adoptado 0,7 partes por millón en el extracto a saturación, y 1,5 partes por millón como límite superior por encima del cual sólo las especies tolerantes se comportan bien. Entre las especies más sensibles al boro se encuentran las cítricas, el manzano, el peral, la vid, el ciruelo, el nogal, el du­raznero y la higuera. Los síntomas que revelan los 'efectos del boro son quemaduras, clorosis y necrosis.

Los cloruros causan toxicidad en la vid, en los cítricos y en los duraz­neros. Los sulfatos pueden causar efectos tóxicos en las plantas exigen­tes en calcio, porque entorpecen la absorción de ese catión. Los bicarbQ natos originan desequilibrios nutricionales afectando en especial el me­tabolismo del calcio y del hierro, motivando clorosis.

Los cationes, por lo general, no presentan efectos tóxicos para las plaD taso Los trastornos nutricionales que provocan por lo común se deben a efectos de antagonismos, pero es interesante destacar que el calcio, por favorecer el ingreso del cloruro a las plantas, intensifica la acción tQ xica de ese anión.

Las sales solubles suelen incidir sobre la calidad de los productos.Cie.!: tas forrajeras como la Gramma Rhodes pueden acumular sulfatos en propor­ciones que llegan a ser purgantes para el ganado; también pueden acumu­lar nitratos que en los rumiantes, en los que en su estómago reina un ~ biente reductor, se transforman en nitritos capaces de anular las funciQ nes de la hemoglobina, accidente que ocurre en suelos fuertemente ferti­lizados con nitratos. La remolacha azucarera, en suelos salinos produce una raíz con bajo contenido en azucar, el que además es difícil de refi­nar. La calidad del vino y la del tabaco, también son desfavorablemente afectadas por la presencia de sales solubles en el suelQ.

-15-

Page 18: SUELOS SALINOS Y SODICOSrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_007.pdf · activo agente químico intemperizante y libera cationes en forma de bica~ ... -2-e ."f

..

En otros casos, pequeña.~ cantidades de sales en el suelo influy-en mej o­rando lac~iida.d de los, productos. Lostoma.t~s adqui.erem mejor sabor

'cuando crecen en suelos: con cl~ruro d.e' sodio 1 los granos de trigo con-tienen malor proporci6n de proteínas. '

Una alta. proporción d,e sodio intercambiable puede perjudicar a las plan­tas por efectos de antagonismos y por 'la alcalinidad y las malas condi­c,iones tísicas que impone al suelo.

Cuando la proporyi6n de sodio intercambiable supera a140 % del ~omplejo de intercambio,puede provocar. fuert~s efectos de antagonismos respecto a los .demás cationes) ello adquiere mucha importancia en los forrajes cuy-o contenido eh Óalcio puede reducirse notablemente. . .

Una elevada. proporci6n de sodio intercambiable por lo c,omún le impone fuerte alcalinidad a~suelo,y elementos como el calcio, el hierro y el manganeso, que en medio alc,alino torman compuestos insolubles, pe¡l:s~n a formaS. no disponibles para las plantas. .

Pero los e.fec.tos más perjudiciales del s.odio intercambiable c.orrespoD.dep. a la,s malas condiciones físicas que 'provoéa en el' suelo, haciéndolo: "'~s impermeable al agua y ti los gases y menos penetrabl~porlás raíces. La. germinaci6n de las, semillas exige la digesti6n de. los nutrientes que a1-

, macena,! . para . ello se requiere un activo' intercambio de oxígeno y de an~ hidrido'carbqnico, que debe efectwse a través del súelo que la rOdea,y si estos' gases no pueden ciifundir adecuadamente en .elmadio, la germina"'; ci6nse detiene. El sodio intercambiable también, favore,ce la formación de' c()stras superficiales endure~?-da.s quedifi9ultan que la pl~1;~a E:)me.,t ja~ .' . . . . . ...

RESISTENCIA DE LAS PLANTAS A LAS SALES SOLUBLES • • • •. ~. < ...' • . . • . ". • .;.. • ;:. ..': ~:,. ; '. -'. ;~" " . • :', ~ - " .'

Las plantas pueden pre,selltar o desarrollar diferentes formas de resisten 9ia. o adaptac.i6n a las sa¡e~solubl~s, que les. pei-mi ten 'cpeºé;r'~enineci:i9¡ salinos. .... "

Ls;s plantaS ,~6fita.sse pueden dividir en va.rios grup()s,: ..

a.)

b)

cJ

p~a.ntas mu¡ resist,en~s que a,cpmulan gr~. ~ant,i:dªd ~~ .. s,al,e~ :,n sus ce,lulas,l de es.ta maneraamnentan su. pres~on o suocion OS~()tl.ca.,lo que permi te i competir c'ontra lá succión existente en"elsuelQsali-no. Ej emplo :1,as ~ic'or,rucas. '.' '. . . . . .' . . .' .

Plantas cuyo sistema. radicu1az' es poco permeal;>le a'las sales solu-o .) • " ', •• ' " " ,,'. '"" " '-"" "": "' ,

bles, pero elevallla s.uccio.ndesus jugos incrementando su concen":' tra.ci6n en sust.ancias orglinica$osmót,icamente activas, como:l()'s' azúcares. Eje~plo:: l,os, A:t;ripi~x. ....... .... < ,

Pla.ntas que absorben las s.ale,s 1 las acumulan en glándulas s.e~ret.Q . ras sltU8:~~s. en los tallos 1 en las hojas 1 luego las .el~nan,sie.!! doielviento y ;Las_lluvias fac1¡ores. que favorecen la. eliminaci6n. Ejemplos::S:tatice y Tamarix. . .

Entre las plantas cultivadas no existen verdaderas halófitas, pero sí formas con distintos grados de toler~cia acondiciones de salinidad. A,l seleccionar cultivos par~ suelos. s~inos porsutoleranC,ia, s~ deben te¡'" ner muy- en cuenta los problemas que 'presentan .en4:! germinacion; Giert.as especi~s que son tolerantes o muy tolerantes cuando están bien desarro­lladas, son senSibles durante la, 'germinación. En esos casos ~s comúD. que se obtengan cultivos muy amanchonados, .con deficiente poblaci,ón de .plan­tas; pero en los, que laS plantas que lograron germinar alcanzan un desa­rrollo satisfact9rio. La. remolacha a,zucareraes un ejemplp:: es muy t()le~ rante ,durante las Últ~s etapas de su desarrollo, pero es muy. sensible

-16-

Page 19: SUELOS SALINOS Y SODICOSrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_007.pdf · activo agente químico intemperizante y libera cationes en forma de bica~ ... -2-e ."f

durante la germinación.

La cebada, especialmente la cebada negra, es tolerante en todas susfa­ses y la tolerancia se incrementa con el desarrollo.

La alfalfa es sensible a las sales durante la germinación, pero luego el desarrollo radicular es tal que explora un gran vollnnen de suelo y le pe,!: mite extraer agua de zonas en las que la succión es más baja. Esta cara~ terísticala vuelve tolerante a las condiciones de salinidad.

Por todo ello es que el principal aspecto a tener en cuenta en la implal! tación de cultivos en áreas salinizadas es el adoptar prácticas de siem-

·bra que reduzcan la acumulacion de sales alrededor de la semilla. Conse­guido ese objetivo, se pueden obtener resultados muy satisfactorios esp~ cialmente en el caso de especies sensibles durante la germinación.Bonnet (2) describe varias prácticas que han dado muy buenos resultados en su aplicación.

BIBLIOGRAFIA CITADA

1 - A.yers A. D y Hayward H. E.- Soil ScL Soc. luner Proceed. 13; 224 (1948).

2 - Bonnet J. A. - Edafología de los suelos salinos y sódicos. Est-ª ción Experimental Agrícola de la Universidad de Puerto Rico. (1960) •

3 - Kenda C. C. - Antagonismo sodio-calcio en plantas de avena. In­forme inédito. Dirección Genral de Suelos y Química Agrícola de la Provincia de Santa Fe. (1958) o .

4 - Laboratorio de Salinidad de EE.UU. - Suelos Salinos y SÓdicos.P.1! blicadopor el Instituto Nacional de Investiga~iones Agrícolas de México (1962). (Traducción del Handbook nQ 60 U. S .• Depth.of Agric.;1954).

5 - Uhvits R. -: Amer •. J. Botany 33;278 (1946).

6 - vJadleigh C. H. y Ayers A .. D. -Plant Physiology 20;106 (1945).

-17-

Page 20: SUELOS SALINOS Y SODICOSrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_007.pdf · activo agente químico intemperizante y libera cationes en forma de bica~ ... -2-e ."f

l. "

"

..

MANEJO Y RECU~ERACION.DE SUELOS .. " SALINOS Y SODICOS

-e POR Ing~ Agr. ANTONIO PIAEIRO

"', /

..

Page 21: SUELOS SALINOS Y SODICOSrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_007.pdf · activo agente químico intemperizante y libera cationes en forma de bica~ ... -2-e ."f

"

La rehabilitación total o hasta aceptables límites de productividad de los suelos salinos y sódicos, es un proceso técnico que ha sido practic,,ª do en grandes extensiones de terrenos en diversos pa:!ses. Constituye qU:! zás la expresión más compleja y costosa de todas las formas de uso del suelo practicadas por el hombre. Es, sin embargo; un recurso al cual só­lo habrá que apelar en circunstancias extremas y mediante estudios muy prolijos que permitan obtener el máximo de aprovechamiento de proyectos cuya realización significa la inversión de recursos muy cuantiosos.

En nuestro pa:!s la rehabilitación de suelos salinos y sódicos por méto­dos integrales que exijan utilización de sistemas de drenaje, uso de en­miendas, etc., quedará por ahora reducida o localizada a áreas de rega­d:!o y de alto valor de la tierra con cultivos intensivos. En el área santafesina es por el momento conveniente consagrar el esfuerzo técnico a los sistemas de manejo mediante la utilización de especies forrajeras adecuadas que permitirán acrecentar de una manera apropiada la producti­vidad actual de ese tipo de terrenos~

MANEJO

En muchos textos de suelos de tipo general, o bien en los especializados sobre suelos salinos y sódicos, se proporcionan listas de plantas resis­tentes a condiciones de salinidad y alcalinidad de los terrenoso La Est,!! ción Experimental de Rafaelaha probado algunas en áreas salinas de su jurisdición y entre ellas la que ha mostrado siempre un comportamiento superior és el trebol blanco (Melilotus albus)o Esta especie no sólo ti~ ne alta capacidad de resistencia a la condición salina y alcalina adver­sa, con un buen desarrollo vegetativo y de producción de semilla, sino que tiene un favorable efecto sobre el perfil del suelo en razón de su profundo sistema radicular que le permite alcanzar buena penetración y favorecer grandemente la infiltración de agua. Sambur y Katevinich(1964) trabajando en suelos alcalinos de Ucrania manifiestan que fiel denso sis­tema radicular del trebol pasa a través del horizonte iluvial promovien­do el drenaje y el lavado del suelo. La gran cantidad de ra:!ces y resi­duos dejados después del corte favorecen la agregación y la acumulación de N en el suelo. Támbién moviliza el Ca el cual desplaza al Na del com­plej oadsor bente".

Otras especies resistentes de utilización en nuestro medio son la cebada negra, el garaw:!6 f¡orgo negro, ~l sorgo de escobas, los agropiro, etc.

, ,

-19-

Page 22: SUELOS SALINOS Y SODICOSrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_007.pdf · activo agente químico intemperizante y libera cationes en forma de bica~ ... -2-e ."f

Un primer probl~ que se presenta en l~s áreas salinas y s6dicas para establec,er cul ti vos forraj eros, de algún valor, es el de' la preparaCión del terreno. Es a~ónsej able la" aradura. superficial utiliz'ando un imple­mento como 'los denomin8.dos múitiples'~' La ~adura profunda debe; ser evit!: da cuandó existen' capas, de suelo densas próXimas a la superficie , or' bien la más frecuente y temible presencia cercana de una napa de agua. Una de las posibilidades que existen en este tipo de terreno es la "falta dep'i , -so" que traerJ.a problema para la entrada con imnlementos al predio, lo , , . cual es una razon mas para aconsejar el empleo exclusivo de labores supe~ ficiales.

El momento critico del manejo y por ende el que determina el éXito o fr~ caso es el de la instalación de la pastura. Diversas especies de probada resistencia a salinidad y alcalinidad; o de amplio sistema radicUlar que le permitiría vegetar posteriormente dada la heterogeneidad del suelo con relación a los factores que estamos estudiando, fallan en el momento de la germinación y en consecuencia determinan fracaso del cultivo. La causa más frecuente de fracaso en la 'germinación en los suelos salinos y alcalinos, se debe a la formación de costras superficiales por "plancha- ' do" del terreno después de lluvias. Para impedir la formación, o mejor dicho romper la costra ya formada, puede hacerse uso de rodillos provis­tos de púas. ,14 formación de costras es la consecuencia del bajo nivel de materia orgániba, por 10 cual los métodos que consiguen incrementa­ción superficial de este componente, lo impiden. Cuando se ha formado la costra superficial, las plántulas no emergen y mueren, debido a la falta de intercambio gaseoso entre la atmósfera general y la edáfica.

Un buen procedimiento de manejo de suelos salinos y sódicos es el preco­,nizado por Sauberán y Molina (1, 2, 3,) empleando primero sorgo de esco­bas, al cual puede darse un pastoreo liviano para seguir luego oon una mezcla forrajera a base de Melilotus,Agropirum, y Festuca. "

RECUPERAC ION

Principios básicos

Las sales solubles son transportadas, en el suelo, por el agua. Esto es obvio, pero esencial en la eliminación de sales. La salinidad es contro­lable si se dispone de agua satisfactoria y si púede controlarse el flu­jo del agua a través del suelo. La concentración salina en el agua edáf1 ca va aumentando a medida que el agua se va eliminando por el proceso de evaporación. La'pérdida de agua en la superfi~ie,por evaporación y tral1§ piración'de vegetales, origina un gradiente de succión que determinará ascenso notable de agua y sales solubles. Esto es lo que muchas veces ha provocado salinización del suelo, sobretodo si la napa de agua está pr~ xima a la superficie.

Las sales solubles aumentan o disminuyen en la zona radicUlar dependien­do de, que su movimiento hacia abajo sea mayor o menor que su deposici6n. El balance se ve afectado por la cantidad y calidad de ag~ de lavado ~

En los suelos suceden reacciones de equilibrio entre los catione..i de la solución, del suelo y los que se encuentran adsorbidos por el complej o de intercambio del propio suelo. De estas reacciones depende la necesidad de usar mejoradores para cambiar los cationes de intercambio de los sue",:, los. La adsorción de un exceso'de sodio perjudica el estado físico del suelo y puede ser tóxico para las plantas. Si el contenido de sodio in­tercambiable atunenta mucho en el 'suelo, o tiende a aumentar, se necesi~ rán prácticas adecuadas de mejoramiento, lavado 7 manejo, para que, las condiciones del suelo, sean aceptables para el crecimiento de plantas.

-20-

Page 23: SUELOS SALINOS Y SODICOSrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_007.pdf · activo agente químico intemperizante y libera cationes en forma de bica~ ... -2-e ."f

..

,

El hecho de que las partículas del suelo estén floculadas o. dispersas, depende en cierto grado dlü estado del intercambio iónico y de la concel! tración de la solución del suelo~ Los suelos que son flocUlados y permeA bIes cuando salinos, se defloculan al lavarlos.

·Lavado del suelo para eliminación de sales

Como las sales se mueven con el agua, la salinidad dependerá evidentemen te del lavado y el drenaje.

La operación de lavado consiste en la eliminación de las sales solubles presentes en la zona radicular mediante su arrastre con agua de buena c~ lidad. Esto Último no siempre es posible, ni en cantidad ni en calidad.

La necesidad de lavado puede definirse como la fracción de agua que debe percolar a través de la zona de raíces para controlar la salinidad en un determinado nivel. Este concepto. es de máxima utilidad cuando se aplica a velacidades de flujo de agua canstantes. La determinación experimen­tal de las necesidades de lavado es camplicada porque existen muchos fa~ tores concurrentes. Las necesidades de lavado dependen de la cancentra­ción máxima de sales presentes-en el agua de lavado y de la máxima con­centración permisible en la s,alución del suela a tratar. De acuerda a la información obtenida en California, la concentración máxima de la solu­ció~ del suelo debería mantenerse en un valor menor de 4 mmhos/cm para cultivos sensibles, pudiendo aceptarse un valor hasta de 12 para los cuJ: tivos résistentes •

En la realidad, la lámina de agua aplicada en el lavado y la uniformidad de aplicación, son dific:Umente controlables. Por e,so tiene poca impor­tancia la determinación muy precisa de la necesidad de lavado.

El lavado puede llevarse a cabo almacenando cantidades considerables de agua en el suelo superficial mediante diques o bordos, con lo cual se 1.2 gra un movimiento del agua hacia abajo a través del suelo. Este es el procedimiento más efectivo para. eliminar el exceso de sales solubles ,del suelo. Algunas veces para conseguir el lavado se hacen aplicaciones fre­cuentes de un exceso de agua por inundación, a cultivos durante su desa­rrollo. La efectividad depende de la uniformidad de aplicación del agua, así como de la cantidad de ésta que pase por el suelo. La inundación cOl! tínua o las aplicaciones pe~iódicas de agua, se aplican indistintamente para lavado del suelo. Si el suelo transmite el agua muy lentamente, su secado periódico puede mejorar el grado de infiltración.

A menos que el· drenaje sea adecuado, cualquier, intento de lavado puede no tener éxito, porque el lavado requiere el libre paso del agua por el suelo hasta más allá de la zona radicular. Si el drenaje es inadecuado, el agua utilizada para el lavado, puede favorecer la elevación de la na­pa en tal forma que las sales solubles vUelven a la zona radicular.

La profundidad del agua requerida para el lavado y el efect,o de éste con relación a la profundidad de la napa freática, se determ:i,.nan muchas ve­ces, en forma aproximada,< mediante soluciones gráficas empleando nomogrA mas.

Las prácticas de lavado de suelos salinos, aunque básicamente son las mismas, pueden variar de una región a otra, en función del relieve,la disponibilidad de agua, la naturaleza del suelo, el tipo de sales, la presencia o no de .Na intercambiable. en cantidades apreciables, la presel! cia en el suelo de materiales que favorec,en la recuperación (yeso, carb.2 nato- de calcio, etc.). .

-21-

Page 24: SUELOS SALINOS Y SODICOSrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_007.pdf · activo agente químico intemperizante y libera cationes en forma de bica~ ... -2-e ."f

A veces son necesarias otras prácticas para completar la rehabilitación. As! los nutrientes eli.'1li:;D,d~s por . lavado deben agregarse mediante ferti­lización para compens~r las pérdidas. El nitrógeno es el más expuesto a di.chas párdidas. A veces hay que restaurar la estructura del suelo; esto se consigue aplicando estiercol 'u otra forma de materia orgánica, sem­brando cultivos que favorezcan la estructura o bien mediante humedeci­miento y secado alternado.

La tempe:rf.ttura correspondiente al per!odo en que se reolizan las opera­ciones de lavado del suelo tiene gran importancia en la/ efectividad del proced.i.mi.ento.Trabajos efectuados durante procesos de desalinización' de suelos p.:'udera-sierozem de la llanura hungara as! lo confirman. En estos suelos, de textura franca, con agua subterranea altamente mineralizada y napa ubicada a 2,5-3 m de la superficie, la inundación intermitente, en verano, eliminó el 60-70 % de las sales que pueden ser extra!daspor el ague o La inundación de invierno eliminó solo el 30 % de las sales de la capa entre 20-50 cm y 50-60 % de las capas más profundas. En el verano, el Na2S04 constituyó el 60 % del total de sales en el agua de lavado; en el invierno, en cambio, fue solo el 10-20 % en los primeros 50 cm, 25-30 % en los primeros lOOirnn y 30-45 % en los primeros 150 cm.

Lavado de suelos para eliminar sales con aYUda de drenaje

Se llama generalmente drenaje a la eliminación del exceso de agua que se descarga por escurrimiento interno a través del perfil del suelo. Esta práctica es a veces absolutamente necesaria para provocar el desalado de tierras ya que en muchas ocasiones la permeabilidad de los terrenos no es tal que permita la elirr¿nación fácil del exceso de agua aplicado para arrastrar el exceso de sales solubles.

La planificación de un sistema de drenaje está influenciada por muchos fact.ores y no existen fórmule.s o reglas simples mediante las cuales se pueden tomar en cuenta todos esos factores. Sin embargo, muchos de estos sistemas han alcanzado gran éxito en distintas partes del mundo; es con~ cida mundialmente la experiencia adquirida por los holandeses en esta m~ teri~.

El problema más importante en el planeamiento de un sistema de drenaje, es el referente' a la determinación del espaciamiento y profundidad a que deben ubicarse las cañerías de drenaje. Esto depende fundamentalmente de la textura y condiciones físicas del suelo y ha existido bastante progr~ so al utilizar constantes físicas del suelo,como ser el equivalente de humedad de centr!fuga y el límite plástico,en la construcción de nomogr~ masque dan soluciones aceptables a los problemas que se plantean.

Otros aspectos ·importantes del sistema de drenaje son la ubicación del vertedero de salida y la disposición del sistema, ya que los otros fact~ res a tenerse en cuenta pueden ser resueltos más o menos fácilmente con los diversos manuales que existen sobre la rnateria. La ubica0ión del veE tedero de salida es problema grave en las áreas a nivel como sucede en la región santafesina y en cuanto a la disposición del sist,ema depende en mucho de la forma de los campos, su extensión y situaciones locales. To­da la planificación se ve facilitada CUAndo se trabaja sobre un buen pl~ no topográfico y mejor aún si se dispone de un mapa de suelos de la ex­tensión a drenar.

No hay: que olvidar qua el sistema de drenaje a implantar puede perjudi­car a terceros. Por esa razón y por las extensiones a recuperar, el pro­blema es casi siempre un problema públiqo y de esfuerzo cooperativo. En el área santafesina, la creciente demanda de tierras determina inqltietu­des y preocupación por esta clase de trabaj os y se advierten ya indi,cios de que tanto el Estado como l'os particulares se hallan interesados en e,2" ta clase de tareas, por. lo cual es de preveer que en un futuro, quizás no muy lejano, habrá que ocuparse seriamente dentro de INTA. de esta clase de proyectos y estudios.

-22-

.,

Page 25: SUELOS SALINOS Y SODICOSrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_007.pdf · activo agente químico intemperizante y libera cationes en forma de bica~ ... -2-e ."f

..

(

Si la instalación de un s~stema de drenaje es a veces complemento indis­pensable de las operaciones de l~vado para desalinizar suelos, en la re­cuperación de suelos sódicos es siempre necesaria.

Recuperación de suelos sódicos con mejoradores gufmicos

Para recuperar suelos sódicos n,o basta con el lavado del suelo. Hay aqm que provocar el desplazamiento del ión sodio adsorbido por el coloide en cantidades o proporciones inconvenientes y reemplazarlo por otro catión más adecuado 'para conformar un suelo favorable al desarrollo vegetal. No sólo deben usarse mejoradorel3 qu:!micos en el caso de los suelos sódicos, sino a veces 'en el proceso de desalinización para controlar o impedir, que las sales sódicas en solución sean fuente de ingreso del elemento en el coloide y causa del deterioro del suelo en iugar de su mejoramiento.

J / El tipo de mejorador a utilizar y cantidad a aplicar depende de las ca-

racterísticas propias del sue~o, de la velocidad de sustitución requeri-da y también de la economía del sistema. , '

Los mejoradores o enmiendas que se utilizan son de tres tipos: sales so­lubles de calcio, ácidos o formadores de ,ácido y sales de calcio de baja solubilidad. Entre los primeros tenemos el cloruro de calcio yel sulfa-, to de calcio o yeso. Entre los segundos tenemos el azufre, ,el ácido sul­fm-ico,sulf'atos diversos, especialmente,de hierro y-aluminio, y la cal­azufre. Entre los últimos figuran la, roca caliza molida y diversos sub­productos de la cal utilizada en industrias.

Cada tipo demejorador tiene su lugar en la recuperación de suelos sódi­cos. De acuerdo a la respuesta, pueden establecerse tres casos; 1) sue­

, los".,que contienen carbonatos de metales alcalino-terreos,2) suelos sin caroonatos de metales'alcalino-térreos con pH superior a 7,5Y 3) suelos sin carbonatos alcalino-térreos con pH inferior a 7,5. '

Para los suelos del grupo l)pueden usarse ,sales solubles de calcio o fo~ madores de ácido,pero no caliza que sería totalmente ineficaz. La aplic~ ción de mejoradores ácidos a suelos de los grupos 2) y 3) tiende aacid1 ticarlos; si esa acidificación puede ser muy intensa es preferible usar sales solubles de calcio. La aplicación de ca,liza a suelos de los grupos 2) y 3) es conveniente, pero su efectividad ha de variar mucho con el pH del suelo puesto que la reacción química influye pronunciadamente sobre la solubilidad de la caliza. La aplicación es muy efectiva con pHpero su acción disminuye con el aumento del pH.

En los casos en que suelos del grupo 1), es decir que contienen carbona­tos alcalino-térreos,setraten con sales cálcicas solubles (azufre, cal­azufre o sulfatos de hierro o aluminio), termina formándose un coloide cálcico y la sal sódica respectiva, casi siempre sulfato o cloruro si se emplea cloruro de calcio como enmienda. La sal sódica debe ser elimina­da mediante el lavado. El coloide se vuelve cálcico en todos los casos" aún cuando se emplean sulfatos de hierro o de aluminio,por las reaccio­nes' secundarias que tienen lugar con los caroonatos alcalino"';térreos pr.2 venientesdel mismo suelo que forman yeso.

,A veces esta clase de suelos contienen naturalmente proporciones varia­bIes de yeso, lo cual facilita la recuperación.

En el caso de los suelos del grupo 2)se forma también sal sódica (a eli­minar) y coloide cálcico cuando la enmienda es yeso,cal~azurre y caliza; , y sal sódi"ca y coloide hidrogenado cuando el tratamiento es con azufre o sulfatos distintos ~ yeso. _

-23-

Page 26: SUELOS SALINOS Y SODICOSrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_007.pdf · activo agente químico intemperizante y libera cationes en forma de bica~ ... -2-e ."f

En el caso de los suelos del grupo 3), la situación es similar a la del grupo 2) cuando son tratados con los diferentes grupos de enmienda men cionados.

cálculo de la cantidad de mejorador a utilizar

La determinación del sodio intercambiable y la capacidad de intercambio de cationes son las mejores guías pare. calcular la cantidad de mejorador químico que se requiere en cada caso.

En cuanto al valor relativo de los diferentes mejoradores con relación a un mejoradorconsiderado como unidad (azufre) es la siguiente:

Una tonelada de azufre equivale a:

4,17 3,06 5,38 8,69 6,94 3,13

tdas. de poli sulfuro de calcio con 24% de S. " de ácido sulfúrico fl de yeso (CaS04.2H20) ti de sulfato ferroso (FeS04.7H20) ) 11 de sulfato de aluminio (A12 (S04)3.l8H20) 11 de caliza (CaC03)

La reacción entre un mejorador (su catión) y el sodio sustituible, es una reacción de equilibrio y, por lo tanto, no queda totalmentecomple­tao Por eso hay que utilizar algÚn factor de corrección que ajuste las cifras calculadas a la realidad.

Se han propuesto varias pruebas para determinar las cantidades de mejo­radar necesarias para la corrección de un suelo sódico,

La elección del mejorador está en gran parte determinada por el tiempo que requiere su acción en el suelo. En general, los mejoradores más ba­ratos actúan más lentamente. Si se quiere obtener efectos rápidas 'habrá que utilizar un mejorador qu~ por lo común tiene mayor precio.

La fuente más eficaz para la corrección de suelos sódicos (siempre que se trate de suelos del grupo 1) es el cloruro de calcio, por su rapidez, pero dado su costo es rara vez utilizado. El ácido sulfúrico Y los sul­fatos de hierro y aluminio son de acción rápida,pero estos Últimos no son recomendables por la elevada cantidad en que deben ser aplicados. Por su costo, los compuestos InáS habitualmente utilizados son el yeso y el azufre. La limitaoión que el yeso tiene es SU relativa solubilidad

,en agua.

El azufre debe ser oxidado primeramente' por la acción microbiana a la forma de sulfato para que sea útil en la reacción de intercambio; por eso .se lo clasifica como mejbrador de acción lenta.

\ La acción de la caliza está marcadamente influida por la reacción del suelo, de manera que a menos que, el suelo sea marcadamente ácido, la a"g clón de la caliza es lenta. El tamaño de las partículas de cualquier m§: terial mejoradortiene mucha importancia;cuanto más finas son las partl culas más veloz se manifiesta el efecto de los mejoradores.

Es conveniente lavar las sales del suelo antes de aplicar los mejorado­res, así se consigue una mayor adsorbción del éálcio del mejorador, de la caliza o yeso que contiene el suelo,por parte del complejo adsorben­te. A veces sin embargo al procederse al lavado previo de las sales del suelo, hay disminución de la permeabilidad del terreno; eso ocurre habj tualmente cuando el suelo es salino-sódico. En consecuencia, la aplic~ ción del agua para lavado dependerá de,las condiciones de permeabilidad del suelo.

-24-

(

"

Page 27: SUELOS SALINOS Y SODICOSrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_007.pdf · activo agente químico intemperizante y libera cationes en forma de bica~ ... -2-e ."f

. '

Los mejoradores se aplican generalmente al ,voleo y luego se incorporan al suelo con discos o arados. El azufre debe mezclarse bien con suelop~ ra asegurar su completa oxidación a la forma de sulfato. La aplicación de ácido sulfúrico es difícil en la práctica agrícola, pero ya se dispo­ne del equipo 8,decuado para aplicarlo en forma de aspersión. A veces, la aplicación del mejorador, es más profunda porque la condición de alcalin1 dad está en horizontes relativamente, profundos. A veces los mejoradores se aplican con el agua de riego. '

Para facilitar el diagnóstico y el estudio de suelos salinos y sÓdicos,y establecer condiciones relacionadas con la posibilidad de $U recupera­ción, se utilizan determinaciones y pruebas o ensayos de laboratorio, e invernáculo. Todo esto debe ser complementado con prue,bas de recuperación a campo.

En resÚffien la. recupera~ión y el manejo de los suelos salinos y sódicos es sumamente compleja, quizás la más complicada y también costosa de to­das las formas de uso. Sin embargo, la creciente demanda de tierras hace necesario ocuparse del aumento de productividad de estos suelos. Por ah..Q ra, deberá darse preferencia al manejo mediante la adaptación de especies resistentes, casi siempre forrajeras. En una etapa posterior, para lo cual conviene estar preparado, podrá pensarse en ciertos casos en la re­cuperación cuando el esfuerzo oficial y privado así lo determine.

La recuperación sólo ten~á éxito si se basa en un adecuado conocimiento de los suelos y de sus condiciones propias de salinidad y alcalinidad, además de las características físicas de los mismos. Será necesario es­tar munido de buenos conocimientos sobre'el tema no sólo por lo difícil del problema, sino porque en este caso la experimentación no será practi cable en la medida que lo es para otros problemas agricolas, y habrá que

, recurrir permanentemente a la lógica y buen sentido, a pruebas que den conocimientos básicos y a una planificación cuidadosa de los diversos faQ

, tores que obren en la recuperación, particularmente la adecuada éoordina­ción entre el trabajo ingenieril y el agronómico. Esa ha sido la'base conque estos problemas se han encarado con éxito en otros países.T~bién debe serIa en el nuestro.

BIBLIOGRAFIA CITADA

Sambur y Kitervinich 1964. El efecto mejorador del trebol blanco en la desalcalinización de suelos Solonetz. Achievements oí Soil Science: 93-100

1 - Sauberan y Holina - Utilización de métodos biológicos en la recu­peración de suelos "salitrosos" en regiones de secano,IDIA,171

2 Sauberan y Molina - Recuperación de,bajos alcalinos, Ciencia e I.n vestigación, tomo XVI, nº 9:337,1960

3 - Sauberan y Molina -Recuperación de terrenos "salitrosos" por mé­todos biológicos, Ciencia e Investigación, Año XIX, nº 12: 449-458,1963

-25-

Page 28: SUELOS SALINOS Y SODICOSrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_007.pdf · activo agente químico intemperizante y libera cationes en forma de bica~ ... -2-e ."f

"

I

. I

, ' . '

! l·

INDICE

IN~RODUCC ION ••••••••••••••••• " • • • • • • • • • • • • • • • • . • • • • • • • • • • • • . • • • • • • 1-2

GENESIS y CLASIFICACION DE LOS SUELOS' SALINOS Y SODICOS •••••••••• 3-12

• Influencia de las sales solubles y del sodio inte~ cambiable sobre las características de los suelos ••••••••• 4

• Hidrólisis y acidificación de la arcilla sódica ••••••••••• 5

• Evolución de los suelos salinos y s6dicos ••••••••••••••••• 6

• Clasificación del Laboratorio de Salinidad de EE.UU. para los suelos salinos y s6dicos ............... 8'

e Suelos salinos activos o vivos •••••••••••••••••••••••••••• 10

Bibliografía citada ....................................... 12

RESPUESTAS DE LAS PLANTAS A LAS SALES SOLUBLES Y AL SODIO INTERqAMBIABLE ........ o, •••• ~': ••••••• '. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• 13-17

• Efecto de las sales solubles y del sodio intercambiable sobre las plantas ••••••••••••••••••• ó...... 14

• Resistencia de las plantas a las sales solubles •• ~........ 16

• Bibliografía citada ..............................•......•. 17

MANEJO Y RECUPERACION DE SUELOS SALINOS Y SODICOS ................ 18-25

• Manej o •••••• ~ ••••••••••••••• ~ •••••••• ~ ••••••••••••••••••• !' 19

• Recuperación ••••••••••••• ~ ••••.•.•••••••••••••••• ~......... 20

• Principios básicos • • Lava.do del suelo para eliminación de sales. • Lavado de suelos para eliminar sales ()on ay-uda·

de drenaje • Recuperación de suelos s6dicos con mejoradores . , .

qUlllll.COS.

Cálculo de la cantidad de mejorador a utilizar •

• Bibliografía citada ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 25

Page 29: SUELOS SALINOS Y SODICOSrafaela.inta.gov.ar/info/bolintdiv/...interno_divulgacion_007.pdf · activo agente químico intemperizante y libera cationes en forma de bica~ ... -2-e ."f

• •

fNTA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA ESTACION EXPERIMENTAL REG. AGROP. RAFAELA 111/73 350 ReImpreSiones