recuperaciÓn biolÓgica de suelos salinos y salinos … · "recuperacion biologica de suelos...

434
RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SÓDICOS MEDIANTE ESPECIES FORRAJERAS EN LA LLANURA DEPRIMIDA SALINA DEL ESTE DE TUCUMÁN Y OESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA*. *Tesis presentada como parte de los requisitos para acceder al grado de Doctor en Agronomía. Postulante: Mag. Agr. Ing. Agr. Jorge Raúl Toll Vera Director de Tesis: Dr. Ing. Agr. Carlos Hugo Bellone Comisión Supervisión: Dr. MSc. Ing. Agr. Oscar Nicéforo Vizgarra. MSc. Ing. Agr. Norberto A. Colacelli. S. M. de Tucumán ARGENTINA 2.014

Upload: nguyenkien

Post on 30-Sep-2018

233 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SÓDICOS MEDIANTE ESPECIES FORRAJERAS EN LA LLANURA DEPRIMIDA SALINA DEL

ESTE DE TUCUMÁN Y OESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA*.

*Tesis presentada como parte de los requisitos para acceder al grado de Doctor en Agronomía.

Postulante: Mag. Agr. Ing. Agr. Jorge Raúl Toll Vera Director de Tesis: Dr. Ing. Agr. Carlos Hugo Bellone

Comisión Supervisión: Dr. MSc. Ing. Agr. Oscar Nicéforo Vizgarra.

MSc. Ing. Agr. Norberto A. Colacelli.

S. M. de Tucumán ARGENTINA

2.014

Page 2: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

@,ffi w?%*yffi toorUNT1914 -2014

f¡en oños ¡lum¡nando el posodo, c¡en oños prcyec¡ando elfututo"

ACTA DEFENSA DE TESIS

---En la ciudad de San Miguel de Tucumán, a los d¡ez dfas del mes de octubre del año dos mil catorce,siendo la hora nueve, en el Aula Magna "lng. Agr. Víctor Hemsy" de la Facultad de Agronomía yZootecn¡a de la Un¡versidad Nacional de Tucumán, se reúne el Jurado que debe dictaminar sobre elTrabajo de Tesis Doctoral presentado por el lng. Agr. Mg. Jo_rge Raúl Toll Vera, titulado:"RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIESFoRRAJERAS EN LA LLANURA DEPRIMIDA SALINA DEL ESTE DE TUCUMÁN Y oESTE DESANTIAGO DEL ESTERO", para optar al Grado Académico Superior de Doctor en Agronomía,integrado por los Señores Profesores, Dr. Juan Antonio Rodríguez Rey, Dr. Salvador Chaila, Dr,José Lu¡s Arzeno y como representante de la Comisión de Supervis¡ón el Dr, Oscar NicéforoVizgarra.-----Se encuentran presentes en este acto, Autor¡dades de esta Casa de Estudios, ¡ntegrantes de laComisión de Supervis¡ón, personal docente de esta Facultad, y prlbl¡co en general.---El Jurado, ha anal¡zado el fabajo de Tesis Doctoral presentado por el lng. Agr. Mg. Jorge RaúlTollVera, considerándolo muy satisfactorio, en mér¡to a que ha planteado adecuadamente hipótes¡s, objetivosy metodología exper¡mental, interpretac¡ón de Ia informac¡ón, obteniendo resultados relevantes yorig¡nales. La exper¡encia se condujo entre 1996 y 2010 en el Este de Tucumán y Oeste de Santiago delEstero, bajo condic¡ones de suelos normales, salinos y salinos sódicos.----El doctorando empleó una estratég¡ca metodológica basada en ¡nvestigación y experimentaciónadaptativa para ello se emplearon lotes experimentales adecuado y se llevaron registros deprec¡pitac¡ones, anál¡sis de suelos en situación inic¡al y f¡nal, y reg¡stros anuales sucesivos; técnicas declas¡f¡cación de suelos e fnd¡ces product¡vos.-----Se caracterizó la capac¡dad de germ¡nación, implantación y sobrev¡vencia de las gramfneas(Poáceas) forrajeras subtrop¡cales estivales perennes de mayor difus¡ón en la reg¡ón; cereales ¡nvernalesanuales; capacidad productiva de forraje y sem¡lla de Trébol de olor blanco (Mel¡lotus a/bus Med¡ck); seidentificó y cuantificó la presencia de microorganismos f¡jadores de nitrógeno atmosfér¡co de los géneros(Azotobacter sp., Azopirillum sp., Bei¡erinckia sp. y De^ia sp.) en el sistema radicular, en la zonaRhizosférica (R) y no Rh¡zoférica (S) de las forajeras perennes evaluadas; se ¡mplantó y manejóAlgarrobo blanco (Prosopis a/ba).

----El conjunto de práct¡cas demostró la mejora sustancial de las propiedades fís¡co-qufmicas del suelo,en función del aumento de la permeabilidad y el drenaje interno; reducción de la compactac¡ón superf¡c¡alpor el pisoteo animal y/o el impacto de lluvias, drsminuc¡ón del escurrimiento superf¡cial y por lo tanto,de la presencia de áreas inundables; reducción en el conten¡do de sales solubles y el pH e ¡ncremento enel contenido de materia orgán¡ca en el perfil estudiado.--------La exposición fue amená, dinámica y con una duración apropiada. El aspirante respondió en formamuy satisfactor¡a todas las preguntas formuladas por los Miembros del Jurado en lo concerniente alcontexto teórico y de aplicación en el que está enmarcado su trabajo de tesis.---La tesis expuesta, presentó un adecuado potenc¡al de los resultados obtenidos para futurasaplicac¡ones. Los resultados y discusión reflejan un muy buen dominio de la terminologla de la disciplinay la b¡bliografÍa correspond¡ente--Por lo precedentemente consig nado y destacando el valor del proceso de ¡nvestigac¡ón oriqinalrealizado y la importancia de laJurado califica por unanimidadrecomendándose su publicac¡ón

contribución al conocimiento regional, nacional e ¡nternacional, esteel Trabajo de Tes¡s Doctoral, con SOBRESALIENTE 10 (diez),

--Se firman para constanc¡a tres ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto.

Page 3: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

AUTORIDADES

RECTORA Dra. Alicia Bardón

VICERRECTOR Ing. José R. García

Secretaria Académica Prof. Marta Alicia Juárez de Tuzza

Secretario de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica Dra. Rosana Chehin

Secretaría de Planeamiento y Gestión de Proyectos y Obras Arq. Carlos Prieto

Secretario de Bienestar Universitario Ing. Agrónomo Gustavo A. Vitulli

Secretario de Extensión Universitaria Dr. Mario Leal

Secretaria de Postgrado Dra María Cristina Apella

Page 4: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

AUTORIDADES

FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

Decano

M. Sc. Ing. Agr. Héctor Rolando Navarro

Vicedecana

Ing. Agr. Adriana P. Jaime

Secretario de Asuntos Académicos

Ing. Agr. Carlos Arnaldo Latina

Secretario de Asuntos Administrativos Cn. Luis María R. Geria Reines

Secretario de Posgrado e Investigación Ing. Zoot. Oscar R. Wilde

Secretario de Extensión Ing. Agr. Oscar Eduardo Avila

Secretaria de Asuntos Estudiantiles Ing. Agr. Leonor Cristina Delgado

CONSEJO DIRECTIVO

Profesores Titulares Ing. Zoot. Pedro Gerardo Perez

Ing. Zoot. Guillermo Oscar Martin

Prof. Asociados y/o Adjuntos Ing.Agr. Leonor Cristina Delgado Ing.Agr. Roberto Daniel Corbella

Page 5: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Auxiliares de la Docencia Ing.Agr. Miriam Rosana Paz Ing.Zoot. Juan Jose Jorrat

Egresado Ing.Agr. Diego Daniel Costilla

No Docente Sr. Pedro Alfredo Almirón

Estudiantes Srta. Antonella Magali Babiera

Sr. Cristian Rene Diaz Sr. Esteban Oscar Gutierrez

Page 6: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Comisión de Supervisión.

Director de Tesis:

.......................................................... Dr. Ing. Agr. Carlos Bellone

Supervisores:

........................................................ Dr. MSc. Ing. Agr. Oscar N. Vizgarra

........................................................ MSc. Ing. Agr. Norberto Colacelli

Page 7: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

A la memoria de mi padre y entrañable amigo Ing. Agr. Jorge Guillermo Toll Jubés.

A la memoria de mi querido padrino de bautismo y casamiento Ing. Agr. Rodolfo Clérico Drago.

A mis incondicionales afectos: mi esposa María Elena Vigolani y mi suegra Marina Landete por el apoyo brindado.

Page 8: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

AGRADECIMIENTOS.

A las Autoridades actuales y anteriores de la Facultad de Agronomía

y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán por haberme

propiciado su aval y brindado el espacio donde realizar esta Tesis.

A las Autoridades de la Secretaría de Posgrado de la Universidad

Nacional de Tucumán y por su intermedio ante quien corresponda por

haber sido beneficiario de una Beca de Rectorado para la finalización de la

presente Tesis.

A Don Alberto Budeguer y Juan Carlos Budeguer por haber confiado

en mi persona, más allá de lo demostrable.

A Oscar Benito Fernández, “El Correntino”, por su inestimable apoyo

y ayuda en las distintas tareas de campo durante el desarrollo de la

experiencia en Estancia La Celina.

A mi doble padrino, de bautismo y casamiento, Ing. Agr. Rodolfo

Clérico (f)), por haberme introducido en el mundo de las forrajeras

subtropicales y la producción pecuaria. Sus consejos fueron referentes de

mi accionar como estudiante y profesional.

A mi ex Jefe de la Cátedra de Forrajicultura y Cerealicultura de la

Facultad de Agronomía y Zootecnia, Ing. Agr. Edmundo D. Lagomarsino

(f), por su constante soporte, guía, tutela y consejos brindados sobre

pasturas en suelos salinos en estos años.

Page 9: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

A mi gran amigo, compañero y soporte en los trances difíciles, Dr.

MSc. Ing. Agr. Oscar N. Vizgarra. Sus palabras y apoyo fueron motor de

empuje en estos años.

A mis compañeros de la Cátedra de Forrajicultura y Cerealicultura,

Ing. Zoot. Guillermo O. Martín (h), Ings. Agrs. Marta G. Nicosia y Ma.

Mercedes Fernández, por su continuo soporte y aliento a continuar en los

duros momentos.

Al Dr. Ing. Agr. Carlos Bellone por su permanente apoyo y tutela en

el desarrollo de las experiencias.

Al MSc. Ing. Agr. Norberto Colacelli por sus aportes y guía en el

estudio de los parámetros edáficos de la experiencia.

A la Ing. Agr. Sofía Agüero de la Cátedra de Climatología y

Fenología Agrícola, FAZ-UNT, por su ayuda en la confección de los

Balances Hidrológicos para Estancia La Celina.

Al Mag. Agr. Ing. Agr. Miguel A. Morandini, Sección Suelos y

Nutrición Vegetal, EEAOC, por su ayuda en los análisis estadísticos e

interpretación de resultados.

Al Ing. Agr. Carlos F. Hernández, Sección Suelos y Nutrición Vegetal,

EEAOC, por su tarea de lectura y corrección de temas varios.

A los Ings. Agrs. Eduardo Taboada; Ricardo Ceballos, Jorge Delgado

y Luciana Caldez integrantes de la Cátedra de Uso de Suelos, FAZ-UNT.

Page 10: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

A los integrantes de la Cátedra de Microbiología Agrícola, FAZ-UNT.

Al Departamento de Posgrado de la Facultad de Agronomía y

Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán, por su gestión, apoyo y

consejos.

A Omar Neme y Alejandra Toll Navarro por el soporte informático y

recuperación de archivos.

Al Mag. Agr. Ing. Agr. Estéban R. Medina por facilitarme su Tesis de

Maestría como material de referencia y caracterización zonal de la Cuenca

Mixta-Viclos, Leales, Tucumán.

Al Sr. Daniel López, Sección Comunicaciones de la FAZ-UNT, por

su ayuda brindada en la diagramación de la ponencia de defensa.

A mi ex Jefe de la Sección Producción Animal de la EEAOC, MSc.

Ing. Agr. Julio C. Rodríguez Rey por haber sabido encauzar mi natural

curiosidad y canalizarla hacia la metodología de investigación.

Al Cuerpo Docente de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la

Universidad Nacional de Tucumán, por haberme brindado la formación de

Grado que sirvió de base para el desarrollo de la presente Tesis.

A mi familia política, por ser el marco de contención y apoyo, desde

siempre y más aún en el período de desocupación laboral. Sin ellos, la

presente hubiese sido imposible.

Page 11: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

BECAS Y SUBSIDIOS

Subsidio para Doctorandos. 2011. Titulo: “Recuperación Biológica

de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero”.

Director: Dr. Agr. Carlos Hugo Bellone. Secretaría de Ciencia y Técnica,

Universidad Nacional de Tucumán. $1.500 mensuales durante 6 meses. Resol. 0290- 2011.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. 1.3- CIUNT 26/A414 “Evaluación de la capacidad adaptativa y productivas de

forrajeras cultivadas y naturales, para la recuperación de suelos salinos en Tucumán”.

1.2- CIUNT 26/A210 “Introducción y evaluación de especies forrajeras

subtropicales y cerealeras, para su utilización en sistemas silvopastoriles del Noroeste Argentino”.

1.1- CIUNT 26/A110 “Sistemas silvopastoriles para la recuperación y uso

racional del potencial forrajero-ganadero-forestal del Chaco occidental de Tucumán”.

Page 12: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

PUBLICACIONES SOBRE EL TEMA DE TESIS.

Las publicaciones citadas a continuación forman parte de la presente Tesis

Doctoral:

2.- INVESTIGACIÓN. 2.30. Toll Vera, J. R.; Martín, G. O. (h); Nicosia, M. G.; Fernández, M. M. y Plasencia, A. M. 2011. Recuperación biológica de suelos salinos mediante Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus) en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina. Segunda Reunión de la Red Argentina de Salinidad (RASTUC 2011). Serie Resúmenes: 75. S.R.T. ISBN 978-950-554-707-4.

2.29. Toll Vera, J. R.; Martín, G. O. (h); Nicosia, M. G.; Fernández, M. M. y Plasencia, A. M. 2011. Recuperación biológica de suelos salinos mediante Grama Rhodes (Chloris gayana Künth) cv. Callide (4n) en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina. Segunda Reunión de la Red Argentina de Salinidad (RASTUC 2011). Serie Resúmenes: 72-73. S.R.T. ISBN 978- 950-554-707-4.

2.28. Toll Vera, J. R.; Martín, G. O. (h); Nicosia, M. G.; Fernández, M. M. y Plasencia, A. M. 2011. Recuperación biológica de suelos salinos mediante Grama Rhodes (Chloris gayana Künth) cv. Común (2n) en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina. Segunda Reunión de la Red Argentina de Salinidad (RASTUC 2011). Serie Resúmenes: 70-71 S.R.T. ISBN 978- 950-554-707-4.

2.27. Toll Vera, J.R.; Martín, G. O.(h); Nicosia, M.G. y Fernández, M.M. 2011. Implantación y sobrevivencia de Algarrobo Blanco (Prosopis alba Griseb) var. alba, en suelos salinos y salinos sódicos en el Oeste de Santiago del Estero, Argentina. Segunda Reunión de la Red Argentina de Salinidad (RASTUC 2011). Serie Resúmenes: 67. S.R.T. ISBN 978-950-554-707-4.

2.26. Toll Vera, J. R.; Martín, G.O.(h); Nicosia, M.G. y Fernández, M.M. 2011. Evolución de las Clases Agrológicas e Índice de Productividad de Tierras en Estancia La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero (1996 a 2010). Segunda Reunión de la Red Argentina de Salinidad (RASTUC 2011). Serie Resúmenes: 66. S.R.T. ISBN 978-950- 554-707-4.

2.25. Toll Vera, J. R.; G. O. Martín (h); M. M. Fernández; M. G. Nicosia y J. C. Cisint. 2011. Determinación del potencial tetanigénico en pasturas cultivadas subtropicales, sobre suelos salinos y no salinos. Avances en la Producción Vegetal y Animal del N.O.A. 2009-2011: 402-407. ISBN 978-950-554-698-5

2.24. Delgado, J.; U. E. Ulla y J. R. Toll Vera. 2010. Condiciones de extrema salinidad y su influencia sobre los microorganismos solubilizadores de fosfato del suelo. XXVII Jornadas Científicas Asociación de Biología de Tucumán. Octubre 13 al 15, Tafí del Valle, Tucumán. Libro de Resúmenes: 36.

Page 13: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

2.23. Toll Vera, J. R.; G. O. Martín (h); M. M. Fernández; M. G. Nicosia y J. C. Cisint. 2010. Determinación del potencial tetanigénico en pasturas cultivadas subtropicales, sobre suelos salinos y no salinos. XXVII Jornadas Científicas Asociación de Biología de Tucumán. Octubre 13 al 15, Tafí del Valle, Tucumán. Libro de Resúmenes: 56.

2.22. Toll Vera, J. R.; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y J. C. Cisint. 2009. Influencia de la salinidad del suelo sobre la composición mineral foliar de gramíneas forrajeras subtropicales. Avances en la Producción Vegetal del N.O.A. 570-576. ISBN 978-950- 554-603-9.

2.21. Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2009a. Evaluación de Trébol de Olor Blanco (Melilotus albus Medick) en suelos salinos con presencia de napa freática en el Oeste de Santiago del Estero. Avances en la Producción Vegetal del N.O.A. 563-569. ISBN 978-950-554-603-9.

2.20. Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2009b. Evaluación de Cereales Invernales anuales en suelos salinos con presencia de napa freática en el Oeste de Santiago del Estero. Avances en la Producción Vegetal del N.O.A. 555-562. ISBN 978-950-554-603-9.

2.19. Toll Vera, J. R.; G. O. Martín y M. M. Fernández. 2009. Productividad forrajera de cultivares de Chloris gayana Künth, bajo condiciones de salinidad en el Chaco Occidental Argentino. Avances en la Producción Vegetal del N.O.A. 430-436. ISBN 978-950-554-603-9.

2.18. Toll Vera, J. R.; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2009. Composición macromineral de gramíneas (Poáceas) forrajeras tropicales estivales perennes en diferentes tipos de suelos en el Oeste de Santiago del Estero. 1ª Congreso de la Red Argentina de Salinidad, Libro de Resúmenes: 77.

2.17. Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2009c. Evaluación de Trébol de Olor Blanco (Melilotus albus Medick) en suelos salinos con presencia de napa freática en el Oeste de Santiago del Estero. 1ª Congreso de la Red Argentina de Salinidad, Libro de Resúmenes: 52.

2.16. Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2009d. Implantación con rolos aireadores de Grama Rhodes (Chloris gayana Künth) cv. Callide en suelos salinos sódicos del Oeste de Santiago del Estero. 1ª Congreso de la Red Argentina de Salinidad, Libro de Resúmenes: 51.

2.15. Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2009e. Evaluación de cereales invernales anuales en suelos salinos con presencia de napa freática en el Oeste de Santiago del Estero. 1ª Congreso de la Red Argentina de Salinidad, Libro de Resúmenes: 50.

2.14. Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2009f. Evaluación de cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana) en

Page 14: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

suelos salinos con presencia de napa freática en el Oeste de Santiago del Estero. 1ª Congreso de la Red Argentina de Salinidad, Libro de Resúmenes: 49.

2.13. Martín (h), G. O.; F. Raya; J. Lucas; D. Fernández; E. Ortega; M. Colombo; E. D. Lagormarsino; J. R. Toll Vera; M. G. Nicosia; O. Varela y N. De Marco. 2009. Diversidad y cobertura de la vegetación halófila de la llanura deprimida salina semiárida del Dpto. Leales, Tucumán, Argentina. 1ª Congreso de la Red Argentina de Salinidad, Libro de Resúmenes: 35.

2.12. Toll Vera, J. R.; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia; M. M. Fernández y E. D. Lagomarsino. 2008. Evaluación productiva de cultivares de Chloris gayana Kunth. sobre suelo y napa freática salinos del Oeste de Santiago del Estero. IVº Jornadas de Ciencia y Tecnología de las Facultades de ingeniería del NOA. UNSE. Diciembre 04 y 05. Santiago del Estero.

2.11. Toll Vera, J. R., Lagomarsino, E. D., Martín, G. O.(h), Nicosia, M. G., Fernández, M. M. y Manlla, A. M. 2006. Fertilización de Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus) en suelos salino-sódicos del Oeste de Sgo. del Estero. II° Jornadas de Ciencia y Tecnología de las Facultades de Ingeniería del NOA. Octubre 19 y 20, 2006. San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca.

2.10. Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2006. Implantación con rolos aireadores de Grama Rhodes (Chloris gayana Kunth) cv. Callide en suelos salinos sódicos del Oeste de Santiago del Estero. II° Jornadas de Ciencia y Tecnología de las Facultades de Ingeniería del NOA. Octubre 19 y 20, 2006. San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca.

2.09. Toll Vera, J. R.; G. O. Martín (h); E. D. Lagomarsino; M. M. Fernández y M. G. Nicosia. 2005. Caracterización nutricional de diferidos de gramíneas subtropicales perennes estivales, en el Este de Tucumán. Avances en la Producción Vegetal del N.O.A. ISBN 98-1-43-9145-6

2.08. Martín (h), G. O.; F. Raya; J. Lucas; D. Fernández; E. Ortega; M. Colombo; E. D. Lagormarsino; J. R. Toll Vera; M. G. Nicosia; O. Varela y N. De Marco. 2003. Diversidad y cobertura de la vegetación halófila de la llanura deprimida salina semiárida del Dpto. Leales, Tucumán, Argentina. Avances en la Producción Vegetal del N.O.A. ISBN 950-554-336-0

2.07. Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G.O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2003. Implantación y dinámica de diferidos de tres cultivares de Pasto Salinas (Cenchrus ciliaris Link), en condiciones de suelos normales y salinos en el oeste de la Provincia de Santiago del Estero (Argentina): I- Producción de Materia Seca. Avances en la Producción Vegetal del N.O.A. ISBN 950-554-336-0

2.06. Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2001. Germinación, implantación y sobrevivencia de gramíneas (Poáceas) forrajeras tropicales estivales perennes, en diferentes tipos de suelos en el Oeste de la Provincia de Santiago del Estero. Rev. Arg. Prod. Animal Vol 21 Supl. 1: 83- 84. ISBN 0326-0550

Page 15: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

2.05. Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2001. Evaluación de cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana Künth), en condiciones de suelos normales y salinos en el Oeste de la Provincia de Santiago del Estero. I- Implantación y dinámica de los diferidos. Avances en la Producción Vegetal del N.O.A.: 373-380. ISBN 950-554-241-0

2.04. Carrizo de Bellone, S.; C. H. Bellone y J. R. Toll Vera. 2000. Rizocenosis diazotrófica en gramíneas forrajeras perennes subtropicales cultivadas en Tucumán. R.I.A.T. 77 (I): 23-25. ISBN 0370-5404

2.03. Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2000. Evaluación de cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana Künth), en distintos tipos de suelos en el Oeste de la Provincia de Santiago del Estero.2- Disponibilidad y rebrote primaveral. Rev. Arg. Prod. Animal Vol 20 Supl. 1: 196- 198. ISBN 0326-0550

2.02. Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G.O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2000. Evaluación de cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana Künth), en distintos tipos de suelos en el Oeste de la Provincia de Santiago del Estero. I- Implantación y dinámica de los diferidos. Rev. Arg. Prod. Animal Vol 20 Supl. 1: 195- 196. ISBN 0326-0550

2.01. Carrizo de Bellone, S.; C. Bellone y J. R. Toll Vera. 1999b. Rizocenosis diazotrófica en forrajeras perennes cultivadas en Tucumán.2ª Reunión Científica- Técnica de Biología del Suelo del NOA. 2º Encuentro sobre Fijación Biológica del Nitrógeno: 239-241.

3.- DIFUSIÓN.

3.5. Toll Vera, J. R.; G. O. Martín (h) y M. G. Nicosia. 2011. Pasto Estrella en suelos salinos del NOA. Producir XXI 19 (231): 40-44.

3.4. Toll Vera, J. R.; G. O. Martín (h); E. D. Lagomarsino; M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2000. Grama Rhodes (Chloris gayana Künth): cultivares para el Este tucumano y Oeste santiagueño. 2° Parte. Producción Agroindustrial del NOA Año 12 (123): 28-29.

3.3. Toll Vera, J. R.; G. O. Martín (h); E. D. Lagomarsino; M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2000. Grama Rhodes (Chloris gayana Künth): cultivares para el Este tucumano y Oeste santiagueño. 1° Parte. Producción Agroindustrial del NOA Año 12 (122): 26-27.

3.2. Toll Vera, J. R.; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia; E. D. Lagomarsino; M. M. Fernández; E. Liendo y G. Carlino. 2000. Implantación de gramíneas subtropicales estivales. 2° Parte. Producción Agroindustrial del NOA Año 12 (121): 26-27.

Page 16: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

3.1. Toll Vera, J. R.; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia; E. D. Lagomarsino; M. M. Fernández; E. Liendo y G. Carlino. 2000. Implantación de gramíneas subtropicales estivales. 1° Parte. Producción Agroindustrial del NOA Año 12 (120): 26-28.

4.- CONGRESOS, JORNADAS, REUNIONES Y TALLERES.

4.35. Toll Vera, J. R.; Martín, G. O. (h); Nicosia, M. G.; Fernández, M. M. y Plasencia, A. M. 2011. Recuperación biológica de suelos salinos mediante Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus) en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina. Segunda Reunión de la Red Argentina de Salinidad (RASTUC 2011). Agosto 24 a 26. Sociedad Rural de Tucumán.

4.34. Toll Vera, J. R.; Martín, G. O. (h); Nicosia, M. G.; Fernández, M. M. y Plasencia, A. M. 2011. Recuperación biológica de suelos salinos mediante Grama Rhodes (Chloris gayana Künth) cv. Callide (4n) en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina. Segunda Reunión de la Red Argentina de Salinidad (RASTUC 2011). Agosto 24 a 26. Sociedad Rural de Tucumán.

4.33. Toll Vera, J. R.; Martín, G. O. (h); Nicosia, M. G.; Fernández, M. M. y Plasencia, A. M. 2011. Recuperación biológica de suelos salinos mediante Grama Rhodes (Chloris gayana Künth) cv. Común (2n) en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina. Segunda Reunión de la Red Argentina de Salinidad (RASTUC 2011). Agosto 24 a 26. Sociedad Rural de Tucumán. 4.32. Toll Vera, J. R.; Martín, G. O.(h); Nicosia, M. G. y Fernández, M. M. 2011. Implantación y sobrevivencia de Algarrobo Blanco (Prosopis alba Griseb) var. alba, en suelos salinos y salinos sódicos en el Oeste de Santiago del Estero, Argentina. Segunda Reunión de la Red Argentina de Salinidad (RASTUC 2011). Agosto 24 a 26. Sociedad Rural de Tucumán.

4.31. Toll Vera, J. R.; Martín, G. O.(h); Nicosia, M. G. y Fernández, M. M. 2011. Evolución de las Clases Agrológicas e Índice de Productividad de Tierras en Estancia La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero (1996 a 2010). Segunda Reunión de la Red Argentina de Salinidad (RASTUC 2011). Agosto 24 a 26. Sociedad Rural de Tucumán.

4.30. Toll Vera, J. R.; G. O. Martín (h); M. M. Fernández; M. G. Nicosia y J. C. Cisint. 2011. Determinación del potencial tetanigénico en pasturas cultivadas subtropicales, sobre suelos salinos y no salinos. Séptima Reunión de Producción Vegetal y Quinta de Producción Animal del NOA. Junio 22 a 24. Centro Cultural Dr. E. F. Virla. S. M. de Tucumán.

4.29. Delgado, J.; U. E. Ulla y J. R. Toll Vera. 2010. Condiciones de extrema salinidad y su influencia sobre los microorganismos solubilizadores de fosfato del suelo. XXVII Jornadas Científicas Asociación de Biología de Tucumán. Octubre 13 al 15, Tafí del Valle, Tucumán.

Page 17: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

4.28. Toll Vera, J. R.; G. O. Martín (h); M. M. Fernández; M. G. Nicosia y J. C. Cisint. 2010. Determinación del potencial tetanigénico en pasturas cultivadas subtropicales, sobre suelos salinos y no salinos. XXVII Jornadas Científicas Asociación de Biología de Tucumán. Octubre 13 al 15, Tafí del Valle, Tucumán.

4.27. Toll Vera, J. R.; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y J. C. Cisint. 2009. Influencia de la salinidad del suelo sobre la composición mineral foliar de gramíneas forrajeras subtropicales. Sexta Reunión de Producción Vegetal y Cuarta de Producción Animal del NOA. Abril 23 y 24, 2009. FAZ-UNT. Centro Cultural Dr. E. F. Virla. S. M. de Tucumán.

4.26. Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2009. Evaluación de Trébol de Olor Blanco (Melilotus albus Medick) en suelos salinos con presencia de napa freática en el Oeste de Santiago del Estero. Sexta Reunión de Producción Vegetal y Cuarta de Producción Animal del NOA. Abril 23 y 24, 2009. FAZ-UNT. Centro Cultural Dr. E. F. Virla. S. M. de Tucumán.

4.25. Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2009. Evaluación de Cereales Invernales anuales en suelos salinos con presencia de napa freática en el Oeste de Santiago del Estero. Sexta Reunión de Producción Vegetal y Cuarta de Producción Animal del NOA. Abril 23 y 24, 2009. FAZ- UNT. Centro Cultural Dr. E. F. Virla. S. M. de Tucumán.

4.24. Toll Vera, J. R.; G. O. Martín (h) y M. M. Fernández. 2009. Productividad forrajera de cultivares de Chloris gayana Künth, bajo condiciones de salinidad en el Chaco Occidental Argentino. Sexta Reunión de Producción Vegetal y Cuarta de Producción Animal del NOA. Abril 23 y 24, 2009. FAZ-UNT. Centro Cultural Dr. E. F. Virla. S. M. de Tucumán.

4.23. Toll Vera, J. R.; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2009. Composición macromineral de gramíneas (Poáceas) forrajeras tropicales estivales perennes, en diferentes tipos de suelos en el Oeste de Santiago del Estero. Iº Congreso de la Red Argentina de Salinidad. Universidad Católica de Córdoba. Marzo 11 a 13. Córdoba.

4.22. Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2009. Evaluación de Trébol de Olor Blanco (Melilotus albus Medick) en suelos salinos con presencia de napa freática en el Oeste de Santiago del Estero. Iº Congreso de la Red Argentina de Salinidad. Universidad Católica de Córdoba. Marzo 11 a 13. Córdoba.

4.21. Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2009. Implantación con rolos aireadores de Grama Rhodes (Chloris gayana Künth) cv. Callide en suelos salinos sódicos del Oeste de Santiago del Estero. Iº Congreso de la Red Argentina de Salinidad. Universidad Católica de Córdoba. Marzo 11 a 13. Córdoba.

Page 18: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

4.20. Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2009. Evaluación de cereales invernales anuales en suelos salinos con presencia de napa freática en el Oeste de Santiago del Estero. Iº Congreso de la Red Argentina de Salinidad. Universidad Católica de Córdoba. Marzo 11 a 13. Córdoba.

4.19. Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2009. Evaluación de cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana Kunth.) en suelos salinos con presencia de napa freática en el Oeste de Santiago del Estero. Iº Congreso de la Red Argentina de Salinidad. Universidad Católica de Córdoba. Marzo 11 a 13. Córdoba.

4.18. Martín, G. O. (h); F. Raya; J. Lucas; D. Fernández; E. Ortega; M. Colombo; E. D. Lagomarsino; J. R. Toll Vera; M. G. Nicosia; O. Varela y N. De Marco. 2009. Diversidad y cobertura de la vegetación halófila de la Llanura Deprimida Salina semiárida del Dpto. Leales, Tucumán, Argentina. Iº Congreso de la Red Argentina de Salinidad. Universidad Católica de Córdoba. Marzo 11 a 13. Córdoba.

4.17. Toll Vera, J. R.; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia; M. M. Fernández y E. D. Lagomarsino. 2008. Evaluación productiva de cultivares de Chloris gayana Kunth. sobre suelo y napa freática salinos del Oeste de Santiago del Estero. IVº Jornadas de Ciencia y Tecnología de las Facultades de ingeniería del NOA. UNSE. Diciembre 04 y 05. Santiago del Estero.

4.16. Brandán de Weht, C.; L. Caldez; E. L. Ulla; R. Weht y J. R. Toll Vera. 2007. Micorrizas arbusturales en dos gramíneas cultivadas en zonas salinas de la Provincia de Tucumán. XXIV Jornadas Científicas Asociación de Biología de Tucumán. Noviembre 08 al 10, 2007. Tafí del Valle, Tucumán.

4.15. Toll Vera, J. R., Lagomarsino, E. D., Martín, G. O.(h), Nicosia, M. G., Fernández, M. M. y Manlla, A. M. 2006. Fertilización de Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus) en suelos salino-sódicos del Oeste de Sgo. del Estero. II° Jornadas de Ciencia y Tecnología de las Facultades de Ingeniería del NOA. Octubre 19 y 20, 2006. San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca.

4.14. Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2006. Implantación con rolos aireadores de Grama Rhodes (Chloris gayana Kunth) cv. Callide en suelos salinos sódicos del Oeste de Santiago del Estero. II° Jornadas de Ciencia y Tecnología de las Facultades de Ingeniería del NOA. Octubre 19 y 20, 2006. San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca.

4.13. Carrizo de Bellone, Silvia; Bellone, C. H.; Toll Vera, Jorge y Guerra, Salomé. 2006. Estrés salino y fijadores de nitrógeno en gramíneas cultivadas. XXIII Jornadas Científicas Asociación de Biología de Tucumán. Septiembre 28 al 30, 2006. Tafí del Valle, Tucumán.

Page 19: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

4.12. Toll Vera, J. R.; G. O. Martín (h); E. D. Lagomarsino; M. M. Fernández y M. G. Nicosia. 2005. Caracterización nutricional de diferidos de gramíneas subtropicales perennes estivales, en el Este de Tucumán. Avances en la Producción Vegetal del N.O.A. Cuarta Reunión de Producción Vegetal y Segunda de Producción Animal del NOA. Abril 28 y 29, 2005. FAZ-UNT. Centro Cultural Dr. E. F. Virla. S. M. de Tucumán.

4.11. Ortega, E.; J. Lucas; F. Raya; D. Fernández; G. O. Martín (h); O. Varela; M. G. Nicosia; J. R. Toll Vera y N. De Marco. 2003. Diversidad florística en la llanura deprimida salina del Dpto. Leales, Tucumán, Argentina. Tercera Reunión de Producción Vegetal y Primera de Producción Animal del NOA, Agosto 04 y 05, 2003. FAZ-UNT. Centro Cultural Dr. E. F. Virla. S. M. de Tucumán.

4.10. Martín, G. O. (h); F. Raya; J. Lucas; D. Fernández; E. Ortega; M. Colombo; E. D. Lagomarsino; J. R. Toll Vera; M. G. Nicosia; O. Varela y N. De Marco. 2003. Diversidad y cobertura de la vegetación halófila de la Llanura Deprimida Salina semiárida del Dpto. Leales, Tucumán, Argentina. Tercera Reunión de Producción Vegetal y Primera de Producción Animal del NOA, Agosto 04 y 05, 2003. FAZ-UNT. Centro Cultural Dr. E. F. Virla. S. M. de Tucumán.

4.9. Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2003. Implantación y dinámica de diferidos de tres cultivares de Pasto Salinas (Cenchrus ciliaris Link), en condiciones de suelos normales y salinos en el oeste de la Provincia de Santiago del Estero (Argentina): I- Producción de Materia Seca. Tercera Reunión de Producción Vegetal y Primera de Producción Animal del NOA, Agosto 04 y 05, 2003. FAZ-UNT. Centro Cultural Dr. E. F. Virla. S. M. de Tucumán.

4.8. Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2001. Germinación, implantación y sobrevivencia de gramíneas (Poáceas) forrajeras tropicales estivales perennes, en diferentes tipos de suelos en el Oeste de la Provincia de Santiago del Estero. 24º Congreso Argentino de Producción Animal. Rafaela, Santa Fe. Septiembre 19 al 21, 2001.

4.7. Toll Vera, J. R.; E .D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2001. Evaluación de cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana Künth), en condiciones de suelos normales y salinos en el Oeste de la Provincia de Santiago del Estero. I- Implantación y dinámica de los diferidos. II Reunión de Producción Vegetal del N.O.A. Facultad de Agronomía y Zootecnia, U.N.T.; Centro Cultural Dr. E. F. Virla. S. M. de Tucumán, Abril 19 y 20, 2001.

4.6. Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2000. Evaluación de cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana Künth), en distintos tipos de suelos en el Oeste de la Provincia de Santiago del Estero: II- Rebrote y Disponibilidad Primaveral. XXIIIª Congreso Argentino de Producción Animal, “La producción animal en el MERCOSUR”, Corrientes, 05 al 07 de Octubre.

Page 20: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

4.5. Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2000. Evaluación de cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana Künth), en distintos tipos de suelos en el Oeste de la Provincia de Santiago del Estero I- Implantación y Dinámica de Diferidos. XXIIIª Congreso Argentino de Producción Animal “La producción animal en el MERCOSUR”, Corrientes, 05 al 07 de Octubre.

4.4. Martín, G. O. (h); D. Fernández; F. Raya; J. Lucas; E. Ortega; O. Varela; M. Nicosia; J. R. Toll Vera y N. De Marco. 1999. Estructura de vegetación de la Llanura Deprimida Salina del Dpto. Leales, Tucumán. I- Cobertura de especies". IIª Jornadas Regionales de Información Científica-Técnicas de las Facultades de Ciencias Agrarias. Universidad Autónoma "Tomás Frías"-Fac. de Ciencias Agrícolas y Pecuarias-Proyecto AUTAPO. Potosí, Bolivia. Octubre 13 al 15. Pags 168-169.

4.3. Ortega, E.; J. Lucas; F. Raya; Fernández de Aráoz; G. O. Martín (h); O. Varela; M. G. Nicosia; J. R. Toll Vera y N. De Marco. 1999. Diversidad florística de la Llanura Deprimida Salina del Dpto. Leales, Tucumán. IIª Jornadas Regionales de Información Científica-Técnicas de las Facultades de Ciencias Agrarias. Universidad Autónoma "Tomás Frías"-Fac. de Ciencias Agrícolas y Pecuarias-Proyecto AUTAPO. Potosí, Bolivia. Octubre 13 al 15. Pags. 170-171.

4.2. Martín, G. O. (h); D. Fernández; F. Raya; J. Lucas; E. Ortega; O. Varela; M. Nicosia; J. R. Toll Vera y N. De Marco. 1999. Estructura de vegetación de la Llanura Deprimida Salina del Dpto. Leales, Tucumán: Cobertura de especies". XIXª Reunión Argentina de Ecología. 21 al 23 de Abril, S. M. de Tucumán.

4.1. Ortega, E.; J. Lucas; F. Raya; Fernández de Aráoz; G. O. Martín (h); O. Varela; M. G. Nicosia; J. R. Toll Vera y N. De Marco. 1999. Diversidad florística de la Llanura Deprimida Salina del Dpto. Leales, Tucumán. XIXª Reunión Argentina de Ecología. 21 al 23 de Abril, S. M. de Tucumán.

5.- DISERTACIONES

5.3. Disertante: “Recuperación de Suelos Salinos”. Facultad de Agronomía y Agroindustrias. Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE). Santiago del Estero, Noviembre 05, 2007.

5.2. Seminario sobre Tecnologías para el Aprovechamiento del Semiárido. “Recuperación de Suelos Salinizados para la Ganadería”. Santiago del Estero, Octubre 05 al 10, 2006.

5.1. Curso Taller “Implantación y Manejo de Pasturas en Suelos Salinos”. Cátedra de Forrajicultura y Cerealicultura - Secretaría de Asuntos Estudiantiles, FAZ - UNT. Octubre 30 al 31, 1.998. Encargado, Disertante y Director de Prácticas de Campo en visita a establecimientos ganaderos del Dpto. Leales, Tucumán.

Page 21: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

6.- Trabajos relacionados con esta Tesis que no forman parte de los resultados.

6.12. Fernández, M. M.; Nicosia, M. G.; Martín, G. O. (h); Olea, L.; Toll Vera, J. R.; Farfán, R. A. y Luna, M. E. 2011. Relación Tallo:Hoja en Trichloris pluriflora Fourn. diferido, sobre distintas condiciones de pendiente, humedad y salinidad del suelo. Segunda Reunión de la Red Argentina de Salinidad (RASTUC 2011). Serie Resúmenes: 30-31. S.R.T. ISBN 978-950-554-707-4.

6.11. Fernández, M. M.; Martín, G. O. (h); Nicosia, M. G.; Olea, L.; Toll Vera, J. R.; Pérez, C.; Ramos, J. y De Marco, N. 2011. Dinámica de la descarga foliar invernal de un pastizal monolítico de Trichloris pluriflora Fourn., sobre las distintas condiciones de pendiente, humedad y salinidad del suelo. Segunda Reunión de la Red Argentina de Salinidad (RASTUC 2011) Serie Resúmenes: 29. S.R.T. ISBN 978-950-554-707-4.

6.10. Ulla, E. y J. R. Toll Vera. 2011. Avances en el estudio de microorganismos solubilizadores de fosfatos en suelos salinos en el noroeste argentino. Serie Conferencias. 90-91. Segunda Reunión de la Red Argentina de Salinidad (RASTUC 2011). S.R.T. ISBN 978-950-554-707-4.

6.9. Fernández, M. M.; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia; L. Olea; J. R. Toll Vera; C. Pérez; J. Ramos y N. De Marco. 2011. Dinámica de la descarga foliar invernal de un pastizal monolítico de Trichloris pluriflora Fourn., sobre distintas condiciones de pendiente, humedad y salinidad del suelo.Avances en la Producción Vegetal del N.O.A. 479-486. ISBN 978-950-554-698-5.

6.8. Martín, G. O. (h); Nicosia, M. G.; Fernández, M. M.; Olea, L.; Toll Vera, J. R.; Farfán, R. A.; Pérez, C.; Luna, M. E. y Ramos, J. 2011. Variación de la disponibilidad de tallos y hojas en matas de Trichloris pluriflora Fourn., durante el estado de diferido inverno-primaveral en la llanura deprimida salina de Tucumán. Segunda Reunión de la Red Argentina de Salinidad (RASTUC 2011) Serie Resúmenes: 43-44. S.R.T.

6.7. Toll Vera, J. R.; Fernández, M. M.; Reid, L.; Nicosia, M. G.; Lucas, J. y Martín, G. O. (h). 2011. Presencia de plantas tóxicas en cultivos de Chloris gayana Künth (Grama Rhodes), en la llanura deprimida salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero. Segunda Reunión de la Red Argentina de Salinidad (RASTUC 2011). Serie Resúmenes: 68-69. S.R.T.

6.6. Ulla, E. A.; H. H. Sánchez; E. L. Ulla; J. A. Delgado; J. R. Toll Vera y J. P. Mazza. 2009. Microorganismos solubilizadores de fosfatos en la rizófera de algunos cultivos en el Noroeste Argentino. Avances en la Producción Vegetal del N.O.A. 36-39. ISBN 978- 950-554-603-9.

6.5. Ulla, E. L.; J. A. Delgado; J. R. Toll Vera; C. I. Brandán de Weht; L. B. Caldéz y R. S. Weht. 2007. Microorganismos solubilizadores de fosfatos en suelos salinos de la Provincia de Tucumán. Serie Monográfica y Didáctica Vol. 46: 107. ISSN 0327-5868.

Page 22: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

6.4. Delgado, J. A.; E. L. Ulla y J. R. Toll Vera. 2007. Microorganismos solubilizadores de fosfatos en sistemas agroganaderos. XXIV Jornadas Científicas Asociación de Biología de Tucumán. Noviembre 08 al 10, 2007. Tafí del Valle, Tucumán: 166-167.

6.3. Brandán de Weht, C.; L. Cadez; E. L. Ulla; R. Weht y J. R. Toll Vera. 2007. Micorrizas arbusturales en dos gramíneas cultivadas en zonas salinas de la Provincia de Tucumán. XXIV Jornadas Científicas Asociación de Biología de Tucumán. Noviembre 08 al 10, 2007. Tafí del Valle, Tucumán: 35-36

6.2. Jaime, M. A.; Posse, S. del V.; Martín, G. O. (h) y Pérez Carbajal, H. Cambios poblacionales de Fijadores Libres de Nitrógeno en raíces de Allenrolfea vaginata (Griseb) Kuntze (Chenopodiaceae) (Llanura Deprimida Salina de Tucumán).

6.1. Budeguer, J. C. 2001. Recuperar terreno puede ser un desafío personal. Revista Producción Agroindustrial del NOA 13 (132): 24-25.

Page 23: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS USADOS. ** = Significativo p<0,01.

2n= Diploide.

4n= Tetraploide.

ABA= Acido Butil Acético; Acido Abcísico.

ADH = Actividad Dehidrogensa.

ADN= Acido dexosinucleico.

α = Alfa.

Ab= Abril.

Ag= Agosto.

Al = Aluminio.

ATP= Adenosin trifosfato.

B= Boro.

β= Beta.

Br = Bromo.

Br- = Bromuro.

ByK I= Bray&Kurtz I.

C= Carbono.

Ca= Calcio.

CaCl2= Cloruro de Calcio. CaCO3=

Carbonato de Calcio. Ca(HCO3)2 =

Bicarbonato de Calcio. CaSO4.= Sulfato de Calcio. CBM = Carbono de la Biomasa Microbiana..

CE= Conductividad Eléctrica.

Ce= Cenizas.

CEs= Conductividad Eléctrica del Suelo.

Cl = Cloro.

Cl-= Cloruros.

CIC= Capacidad de Intercambio de Cationes.

cm= Centímetro.

CM= Cuadrado Medio.

cmolcKg-1 = Centimoles por kilogramo.

Page 24: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

-

Co = Cobalto.

CO = Carbono Orgánico.

CO2= Dióxido de Carbono, Anhídrido Carbónico.

CO3 = Carbonato.

COPa= Carbono Orgánico Particulado.

COPe= Carbono Orgánico Pesado.

COS= Carbono Orgánico del Suelo.

COT= Carbono Orgánico Total.

cv= Cultivar.

CV= Coeficiente de Variación.

Cu= Cobre.

D= Diciembre.

DA= Densidad Aparente δAp.

Dig= Digestibilidad.

DLS= Diferencia Límite Significativa.

dm3= Decímetro cúbico.

dS.m-1= DeciSiemmens por metro.

E= Enero.

EM= Energía Metabolizable.

EROs = Especies reactivas del oxígeno.

Est.= Estancia.

et al.= et alli y otros.

ETP= Evapotranspiración Potencial.

EV= Equivalente Vaca

F= Febrero.

FAO= Food and Agricultural Organization.

FAZ= Facultad de Agronomía y Zootecnia.

FBN= Fijación Biológica de Nitrógeno.

FC= Fibra Cruda.

Fca.= Finca.

FDN =Fibra Detergente Neutra.

Fe= Hierro.

Fe++= Hierro Ferroso.

Page 25: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

-

Fe+++= Hierro Férrico.

FeO = Oxido Ferroso.

Fe2O3 = Oxido Férrico.

Fe (OH)2 = Hidróxido Ferroso.

Fe (OH)3 = Hidróxido Férrico.

Fe3 (OH)8 = Hidróxido Ferrósico.

Fte. de Var.= Fuente de Variación.

°= Grado.

°C= Grado Centígrado.

H+= Ión Hidrógeno.

Ha= Hectárea.

Has= Hectáreas.

HC= Hidratos de Carbono.

Hem= Hemicelulosa.

H3BO3= Ácido Bórico.

HCO3 = Bicarbonato.

H2CO3= Ácido Carbónico.

H2O= Agua.

H2O2= Peróxido de hidrógeno.

ISPA = Internacional Society for Plant Anaerobiosis.

Jn= Junio.

Jl= Julio.

K+= Potasio.

Kcal= Kilocalorías.

KCl= Cloruro de Potasio.

Kg= Kilogramo

Kg.ha-1 = Kilogramo por Hectárea.

Kg MS.ha-1= Kilogramo de Materia Seca por Hectárea.

Kg MS.ha-1.año-1= Kilogramo de Materia Seca por Hectárea y por Año.

KIRC = Canales rectificadores de Entrada de K+

KORC = Canales rectificadores de Salida de K+

kPa= KiloPascale.

LS= Latitud Sur.

Page 26: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

LW= Longitud Oeste.

m= Metro.

m2= Metro cuadrado.

MA= Micorrizas arbuscurales.

Meq.l-1= Miliequivalente por Litro. Mg= Magnesio.

Mg2Cl= Cloruro de Magnesio.

MgCO3= Carbonato de Magnesio.

MgSO4= Sulfato de Magnesio.

>= Mayor.

<= Menor.

mM= Milimoles.

mm= Milímetros.

mmhos.cm-1= Milimohs por centímetro.

mmol= Milimoles.

Mn= Manganeso.

MnII+ = Manganeso divalente.

MnIV+ = Manganeso tetravalente.

Mn (OH)2 = Hidróxido de manganeso.

Mn2 O3 = Óxido Mangánico.

Mn3 O4 = Hausmanita.

Mo= Molibdeno.

MO= Materia Orgánica.

MOAD = Materia Orgánica de Asimilación Directa.

MOJ= Materia Orgánica Joven.

MOS= Materia Orgánica del Suelo.

MOT= Materia Orgánica Total.

MS= Materia Seca.

msnm= Metros sobre el nivel del mar.

MV= Materia Verde.

Mz= Marzo.

My= Mayo.

Page 27: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

3

N= Noviembre. N2= Nitrógeno.

Na= Sodio.

NaCl= Cloruro de Sodio.

Na2CO3= Carbonato de Sodio.

NAD+ = Nicotinamida adenina dinucleótido oxidada.

NADH = Nicotinamida adenina dinucleótido reducida.

NaOH = Hidróxido de Sodio.

Na2SO4= Sulfato de Sodio.

NH4= Amoníaco acuoso, amonio.

NO= Noroeste.

NO -= Nitratos.

NOA= Noroeste Argentino.

NRC= National Research Council.

ns= No significativa.

Nt= Nitrógeno total.

O= Octubre.

O2= Oxígeno.

OH-= Oxidrilo.

P = Fósforo.

P (mm) = Precipitación en milímetros.

Págs.= Páginas

PB= Proteína Bruta

p.c.ha-1= Producto comercial por hectárea. PCO2 = Presión de anhídrido carbónico.

PEA= Peso Específico Aparente.

pH= Potencial Hidrógeno.

p<0,05= Probabilidad menor al 0,05.

PO= Presión Osmótica.

-2 PO4 = Fosfatos.

P2O5= Pentóxido de Fósforo.

PGPR= Plant Growth Promoting Rhizobacteria.

ppm= partes por millón.

Page 28: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

%= porcentaje, porciento.

Prob.= Probabilidad.

PSE= Polisacáridos extracelulares.

PSI= Porcentaje de Sodio Intercambiable.

QTL = Quantitative Trait Locus.

RAS= Razón de Absorción de Sodio.

S = Azufre.

S- = Sulfuro.

SC= Suma de Cuadrados.

SE= Sudeste.

Si = Sílice.

SiO3 = Silicatos -2

SO4 = Sulfatos.

Sp= Septiembre.

ton.ha-1 = Tonelada por Hectárea.

ufc= Unidades Formadoras de Colonias.

ug = microgramo.

UNT= Universidad Nacional de Tucumán.

USDA= United States Department of Agriculture.

VIC = Canales independientes del Voltaje.

Vit = Vitamina.

Zn= Zinc.

Page 29: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

I N D I C E

Págs. RESUMEN 1

SUMMARY 7 I.1.- Origen de las sales.

I- INTRODUCCIÓN. 12 15

I.1.1. Medida de la salinidad: Conductividad Eléctrica (CE). 16 I.1.2. Medida de la sodicidad: PSI y RAS 16 I.1.3. Cloruros 18 I.1.4. Carbonatos y bicarbonatos 19 I.1.5. Nitratos 20 I.1.6. Otras sales no solubles frecuentes en los suelos salinos 20 I.2.-Caracterización de suelos salinos y sódicos 20 I.2.1.-Suelos salinos 20 I.2.2.-Suelos sódicos salinos 21 I.2.3.- Suelos sódicos no salinos 22 I.3.- Causas de salinidad 23 I.3.1. Relaciones hídricas 23 I.3.2. Balance energético. 24 I.3.3. Nutrición. 24 I.3.4.- Solubilidad de las sales. 26 I.4.- Sodicidad 28 I.5.- Hidromorfismo. 29 I.5.1. Condiciones necesarias para que se produzca 31 I.6.- Procesos de Halomorfismo (salinización, solonetización y 33 solodización). I.6.1. Salinización 33 I.6.2. Solonetización. 33 I.6.3. Solodización. 34 I.7.- Procesos de Degradación en Suelos Sódicos y Salinos 35 Sódicos. I.8.- Sistema Suelo-Planta. 40 I.8.1.- Fisiología de las plantas en suelos salinos. 40 I.8.2.- Solutos compatibles. Ajuste osmótico. 55 I.8.3.- Germinación en suelos salinos 57 I.8.4.- Establecimiento de plántulas en suelos salinos 59 I- 9.- Respuestas de las plantas al anegamiento del suelo. 61 I.9.1.- Efectos fisiológicos. 61 I.9.2.- Mecanismos de tolerancia al anegamiento. 63 I.9.3.- Germinación, regeneración y establecimiento de poblaciones en 65 suelos inundados. I.9.4.- Morfología y anatomía de las plantas anegadas. I.10.- Interacciones entre Anegamiento y Salinidad. 66 I.10.1.- Detoxificación de compuestos dañinos. 67 I.11.- Fitoremediación de Suelos Sódicos y Salinos-Sódicos. 71

Page 30: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

I.11.1. Historia. I.11.2. Mecanismos y procesos que gobiernan la fitoremediación. I.11.3. Eficiencia comparativa de la fitorecuperación. I.11.4. Especies para fitorecuperación. I.11.5. Efectos de las pasturas sobre las propiedades de los suelos. I.12.- Microorganismos como agregantes del suelo. I.13- Las pasturas como sumideros de carbono.

75 75 76 83 88 91 96

100

II.- ANTECEDENTES NACIONALES.

II.1.- Adaptación y capacidad productiva de especies y cultivares. II.2.- Microbiología de gramíneas forrajeras en suelos salinos. II.3.- Efectos de las pasturas sobre las propiedades de los suelos.

102 103 107 107

III.- HIPÓTESIS III.1- OBJETIVOS

General Específicos

Complementarios

111

IV- MATERIALES Y MÉTODOS

114

IV.1. Localización de los Ensayos.

115 IV.2. Caracterización de los Suelos y Napas. 116 IV.3. Capacidad de Fijación de Carbono. 117 IV.4- Clases Agrológicas. 118 IV.5- Índice de Productividad de Tierras (IPt). 119 IV.6- Diversidad de Especies. 120 IV.7- Cobertura de Especies. 120 IV.8- Forrajimasa Foliar Ramoneable. 121 IV.9- Germinación, Implantación y Sobrevivencia. 121 IV.10- Capacidad de Producción de Forraje. 122 IV.11- Capacidad de Producción de Forraje de Grama Rhodes. 123 IV.12- Capacidad de Producción de Forraje de Pasto Estrella. 123 IV.13- Capacidad de Producción de Forraje de Pasto Salinas. 124 IV.14- Capacidad de Producción de Forraje de Cereales Invernales. IV.15- Capacidad de Producción de Forraje de Trébol de Olor

124 124

Blanco. IV.16- Capacidad de Producción de Algarrobo Blanco.

125

IV.17- Identificación de Fijadores Libres de Nitrógeno Atmosférico. 125 IV.18- Estrés Salino y Fijadores Libres de Nitrógeno Atmosférico. 125 IV.19- Equivalente de sustitución de Na+ por una enmienda cálcica. 126 IV.20- Equivalente a Lámina de Lavado por Agua de Riego. 127

Page 31: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

V- RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 128

V.I. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DEL ÁREA DE ENSAYO.

V.II. ANÁLISIS DE SUELOS Y AGUAS.

V.II.1. Finca Rancho Grande V.II.2. Estancia La Celina

V.III- CLASES AGROLÓGICAS E INDICE DE PRODUCTIVIDAD DE TIERRAS DE ESTANCIA LA CELINA, DPTO. RIO HONDO, SANTIAGO DEL ESTERO. SITUACIÓN INICIAL AÑO 1996. V.III.1- INTRODUCCIÓN. V.III.2.- SITUACIÓN INICIAL AÑO 1996. V.III.2.1.- Diagnóstico Zonal. V.III.2.2.- Diagnóstico EEAOC, 1996. V.III.2.3.- Relevamiento Fotográfico Satelital. V.III.2.4.- Relevamiento Planialtimétrico. V.III.2.5.- Clases Agrológicas. V.III.2.6.- Índice de Productividad de las Tierras (IPt). V.III.2.7- Mejoras, Manejos e Implantaciones.

V.IV- ESTRUCTURA DE VEGETACIÓN DE LA LLANURA DEPRIMIDA

SALINA DEL DPTO. LEALES, TUCUMÁN Y DPTO. RÍO HONDO, SANTIAGO DEL ESTERO: COBERTURA Y DIVERSIDAD DE

ESPECIES.

V.V- GERMINACION, IMPLANTACION Y SOBREVIVENCIA DE GRAMÍNEAS (Poáceas) FORRAJERAS SUBTROPICALES

ESTIVALES PERENNES, EN DIFERENTES CONDICIONES DE SUELOS DEL OESTE DE LA PCIA. DE SANTIAGO DEL ESTERO.

V.V.1. MATERIALES Y MÉTODOS. V.V.2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

V.VI- CARACTERIZACION NUTRICIONAL DE DIFERIDOS DE GRAMINEAS SUBTROPICALES PERENNES ESTIVALES, EN EL ESTE DE TUCUMAN V.VI.1. INTRODUCCIÓN. V.VI.2. MATERIALES Y MÉTODOS. V.VI.3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

V.VII- EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE GRAMA RHODES (Chloris gayana) EN SUELOS SALINOS SIN PRESENCIA DE NAPA FREÁTICA

(Fca. Rancho Grande). V.VII.1. MATERIALES Y MÉTODOS.

128 131 131 132

140 141 141 142 144 147 151 152 152 158 167 167 168 173 173 174 175 181 181 182 182

Page 32: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

V.VII.2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. V.VII.2.1. Registros Metereológicos. V.VII.2.2. Fenología. V.VII.2.3. Capacidad Productiva. 3.1.- Suelos Agrícolas. 3.1.1.- Capacidad de Producción de Materia Seca. 3.2.- Suelos Salinos. 3.2.1.- Capacidad de Producción de Materia Seca. 3.3.- Entre Suelos. 3.4.- Rebrote Primaveral.

V.VIII- EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE PASTO SALINAS (Cenchrus ciliaris) EN SUELOS SALINOS SIN PRESENCIA DE NAPA FREÁTICA (Fca. Rancho Grande), DPTO. JIMÉNEZ, SANTIAGO DEL ESTERO. V.VIII.1.- Registros Metereológicos. V.VIII.2.- Fenología. V.VIII.3.- Producción de Materia Seca. V.VIII.3.1.- Suelos Agrícolas. V.VIII.3.2.- Suelos Salinos. V.VIII.3.3.- Rebrote Primaveral.

V.IX.- COMPOSICIÓN MACROMINERAL DE GRAMÍNEAS (POÁCEAS) FORRAJERAS TROPICALES ESTIVALES PERENNES, EN DIFERENTES TIPOS DE SUELOS EN EL OESTE DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO. V.IX.1- INTRODUCCIÓN. V.IX.2- MATERIALES Y METODOS. V.IX.3- RESULTADOS Y DISCUSIÓN V.IX.3.1- Suelos. V.IX.3.2- Composición Foliar.

V.X.- FERTILIZACIÓN DE PASTO ESTRELLA (Cynodon plectostachyus) EN SUELOS SALINOS-SÓDICO CON PRESENCIA DE NAPA FREATICA (Est. La Celina). V.X.1. MATERIALES Y MÉTODOS. V.X-2- RESULTADOS Y DISCUSIÓN V.X.1.1- Caracterización de suelos y napa freática. V.X.1.2- Producción de Materia Seca. V.X.1.2.1- Promedios Totales Anuales V.X.1.2.2- Análisis de los Tratamientos y Cortes dentro de Años. V.X.1.2.3- Análisis de regresión. VI.X.1.2.4- Eficiencia de producción.

V.XI.- IMPLANTACIÓN CON ROLOS AIREADORES DE GRAMA RHODES (Chloris gayana Kunth) CV. CALLIDE EN SUELOS SALINOS SODICOS DEL OESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO (Est. La Celina).

183 184 185 185 186 186 187 188 194 194 195 196 196 198 199 201 201 202 203 203 204 213 213 214 214 216 216 217 218 219 222 222

Page 33: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

V.XI.1. INTRODUCCIÓN. V.XI.2- MATERIALES Y MÉTODOS. V.XI.3- RESULTADOS Y DISCUSIÓN. V.XI.3.1- Caracterización de suelos. V.XI.3.2- Implantación y Cobertura del suelo. V.XI.3.3- Producción de Materia Seca. V.XI.3.4- Producción de espiguillas.

V.XII.- EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE GRAMA RHODES (Chloris gayana Kunth) EN SUELOS SALINOS CON PRESENCIA DE

NAPA FREÁTICA (Est. La Celina). V.XII.1- INTRODUCCIÓN. V.XII.2- MATERIALES Y MÉTODOS. V.XII.3- RESULTADOS Y DISCUSIÓN V.XII.3.1- Caracterización de suelos y napa freática. V.XII.3.2- Producción de Materia Seca. V.XII.3.2.1- Promedios Totales Anuales V.XII.3.2.2- Entre Cortes. V.XII.3.2.3- Entre Cultivares. V.XII.3.2.4- Análisis de los Cultivares y Cortes dentro de Años.

V.XIII.- EVALUACIÓN DE CEREALES INVERNALES ANUALES EN SUELOS SALINOS CON PRESENCIA DE NAPA FREÁTICA (Est. La Celina). V.XIII.1- INTRODUCCIÓN. V.XIII.2- MATERIALES Y METODOS. V.XIII.3- RESULTADOS Y DISCUSIÓN. V.XIII.3.1- Suelos. V.XIII.3.2.- Caracterización Napa Freática. V.XIII.3.3- Producción de Materia Seca. V.XIII.3.4- Cobertura. V.XIII.3.5- Producción y Calidad de Semilla.

V.XIV.- EVALUACIÓN DE TRÉBOL DE OLOR BLANCO (Melilotus albus Medick) EN SUELOS SALINOS CON PRESENCIA DE NAPA FREÁTICA (Est. La Celina). X.XIV.1- INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES V.XIV.2- MATERIALES Y MÉTODOS. V.XIV.3- RESULTADOS Y DISCUSIÓN. V.XIV.3.1- Suelos y Napa Freática. V.XIV.3.1.1- Caracterización de suelos. V.XIV.3.1.2.- Caracterización Napa Freática. V.XIV.3.2- Producción de Materia Seca. V.XIV.3.3- Cobertura. V.XIV.3.4- Producción y Calidad de Semilla.

223 225 225 225 226 227 231 231 232 234 234 235 235 236 237 238 243 243 244 245 245 245 246 249 250 254 254 255 256 256 256 258 260 261 264

Page 34: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

V.XV.- IMPLANTACIÓN Y SOBREVIVENCIA DE ALGARROBO BLANCO (Prosopis alba Griseb var. alba) EN SUELOS SALINOS Y SALINOS SÓDICOS. V.XV.1- INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES. V.XV.2- MATERIALES Y METODOS. V.XV.3- RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

V.XVI.- RIZOCENOSIS DIAZOTRÓFICA EN GRAMÍNEAS FORRAJERAS PERENNES SUBTROPICALES CULTIVADAS EN TUCUMÁN. V.XVI.1- INTRODUCCIÓN V.XVI.2- MATERIALES Y MÉTODOS. V.XVI.3- RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

V.XVII.- ESTRÉS SALINO Y FIJADORES DE NITRÓGENO EN GRAMÍNEAS CULTIVADAS. V.XVII.1- INTRODUCCIÓN. V.XVII.2- MATERIALES Y MÉTODOS V.XVII.3- RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

V.XVIII. RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS

MEDIANTE ESPECIES FORRAJERAS PERENNES EN LA LLANURA DEPRIMIDA SALINA DEL ESTE DE TUCUMÁN Y OESTE DE

SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA. V.XVIII.I. RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS MEDIANTE GRAMA RHODES (Chloris gayana Künth) cv. CALLIDE (4n) IMPLANTADAS EN LA LLANURA DEPRIMIDA SALINA DEL ESTE DE TUCUMÁN Y OESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA. V.XVIII.I.1- INTRODUCCIÓN. V.XVIII.I.2- MATERIALES Y METODOS. V.XVIII.I.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

V.XVIII.II.- RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS

MEDIANTE GRAMA RHODES (Chloris gayana Künth) cv. CALLIDE (4n) IMPLANTADOS CON ROLOS AIREADORES EN LA LLANURA

DEPRIMIDA SALINA DEL ESTE DE TUCUMÁN Y OESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA.

V.XVIII.II.1- INTRODUCCIÓN. V.XVIII.II.2. MATERIALES Y METODOS. V.XVIII.II.3- RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

V.XVIII.III- RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS

MEDIANTE GRAMA RHODES (Chloris gayana Künth) cv. COMÚN (2n) EN LA LLANURA DEPRIMIDA SALINA DEL ESTE DE TUCUMÁN Y

OESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA. V.XVIII.III.1- INTRODUCCIÓN. V.XVIII.III.2- MATERIALES Y MÉTODOS.

264 265 268 271 271 272 273 276 276 277 278 281 284

284 284 284 290

290 290 291 297 297 297 298

Page 35: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

V.XVIII.III.3- RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

V.XVIII.IV- RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS

MEDIANTE PASTO ESTRELLA (Cynodon plectostachyus (K. Schum.) Pilg) EN LA LLANURA DEPRIMIDA SALINA DEL ESTE DE TUCUMÁN

Y OESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA. V.XVIII.IV.1- INTRODUCCIÓN. V.XVIII.IV.2- MATERIALES Y MÉTODOS. V.XVIII.IV.3- RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

V.XVIII.V.- RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS

MEDIANTE PASTO CRESPO GRANDE (Trichloris pluriflora Fourn.) EN LA LLANURA DEPRIMIDA SALINA DEL ESTE DE TUCUMÁN Y

OESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA. V.XVIII.V.1- INTRODUCCIÓN. V.XVIII.V.2- MATERIALES Y MÉTODOS. V.XVIII.V.3- RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

XIX- EVOLUCIÓN DE LAS CLASES AGROLÓGICAS E ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD DE TIERRAS EN ESTANCIA LA CELINA, DPTO. RÍO HONDO, SANTIAGO DEL ESTERO. SITUACIÓN FINAL AÑO 2010. XIX.I.- SITUACIÓN FINAL AÑO 2010. XIX.I.1.- Clases Agrológicas. XIX.I.2.- Índice de Productividad de las Tierras (IPt).

303 303 303 304 310 310 311 311 318 318 318 320

VI-CONCLUSIONES. 324

VII- LITERATURA CITADA. 343

VIII- ANEXOS.- VIII.1.- Precipitaciones mensuales (mm) registradas en Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Santiago del Estero, Período 1994-2005. VIII.2.- Cálculo de la Evapotranspiración Potencial (mm) por el método de Thornthwaite (1948) en base a los registros históricos de la ciudad de Las Termas, Depto. Río Hondo, Santiago del Estero (LS 27° 30” LW 64° 52”) (Torres Bruchman, 1975c). VIII.3.- Cálculo del Balance Hidrológico por el método de Thornthwaite (1948) para Estancia La Celina. VIII.4.- Clases Agrológicas. VIII.5.- Índice de Productividad de Suelos

373 374 374 375 378

Page 36: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

INDICE DE CUADROS. Págs. Cuadro 1: Características de suelos salinos y sódicos (USSL, 1954). Cuadro 2: Coeficientes de energía para Aniones y Cationes en el suelo (Fersman, 1946). Cuadro 3: Solubilidades en agua de algunas sales a 20 ºC de temperatura, en gramos.litro-1 (Fersman, 1946). Cuadro 4: Presencia, solubilidad y grado de fototoxicidad de las principales sales presentes en suelos (Fersman, 1946). Cuadro 5: Tolerancia al NaCl de algunas gramíneas tropicales (Russell, 1976). Cuadro 6: Principales Especies Reactivas del Oxígeno (EROs). Cuadro 7: Defensas Antioxidantes en Plantas. Cuadro 8: Sobrevivencia de forrajeras tropicales a la salinidad. Montaño Morales y Ortiz Olguín (1990). Cuadro 9: Rendimientos potenciales de algunos cultivos en función de la salinidad radicular promedio (Maas y Grattam, 1999; Shannon, 1997). Cuadro 10: Rangos de PSI en suelos que indican un 50% de los rendimientos potenciales de los distintos cultivos (basados en cálculos de Gupta y Abrol, 1990). Cuadro 11: Características de suelos de ensayos, Depto. Leales, Tucumán. Díaz y Lagomarsino (1969). Cuadro 12: Producción anual de Materia Seca (Kg.ha-1.año-1) de cultivares de Chloris gayana implantados en suelos salinos, Stgo. del Estero. Taleisnik et al. (1997). Cuadro 13: Clones que resultaron tolerantes a 800 mM de NaCl en el estado adulto (Ribota et al., 2000). Cuadro 14: Caracterización de los "Suelos Agrícolas", Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero. Cuadro 15: Caracterización de los "Suelos Salinos", Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez Stgo. del Estero. Cuadro 16: Caracterización de los "Suelos Agrícolas", Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Cuadro 17: Caracterización de los "Suelos Salinos", Sector Inicio Grama Rhodes (Chloris gayana) Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Cuadro 18: Caracterización de los "Suelos Salinos", Sector Inicio Grama Rhodes (Chloris gayana) con malezas, Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Cuadro 19: Caracterización de los "Suelos Salinos", Sector Grama Rhodes (Chloris gayana) sin malezas, Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Cuadro 20: Caracterización de los "Suelos Salinos", Sector Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Cuadro 21: Calicata 1 Caracterización del perfil del suelo (0-120 cm), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Cuadro 22: Calicata 2 Caracterización del perfil del suelo (0-120 cm), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero.

17 26

27

27

58

72 73 88

89

90

104

106

106

131

131

132

132

132

133

133

134

134

Page 37: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Cuadro 23: Calicata 3 Caracterización del perfil del suelo (0-120 cm), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Cuadro 24: Análisis del Extracto de Saturación. Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Cuadro 25: Composición de la Solución del Suelo (mg.l-1), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Cuadro 26: Caracterización de la "napa freática” en Suelos Salinos, Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero. Freatímetro 1, prof. 1,40 m. Cuadro 27: Cuenca de Escurrimiento de Aguas aledaña a Estancia La Celina, Pendientes y Superficies. Fuente: Sección Sensores Remotos y SIG, EEAOC, 2010. Cuadro 28: Clases Agrológicas para Estancia La Celina, Situación Inicial Año 1996. Cuadro 29: Diversidad de especies en la Llanura Deprimida Salina Semiárida del Dpto. Leales, Tucumán, Argentina. Cuadro 30: Porcentaje de cobertura.ha-1 de especies arbustivas y herbáceas de la Llanura Deprimida Salina Semiárida del Depto. Leales, Tucumán, Argentina, en áreas con CE de 6 a 8 dS.m-1 (A) y 10 a 12 dS.m-1 (B). Cuadro 31: Caracterización de los sitios de diferente tenor salino (A= de 6 a 8 dS.m-1; B= de 10 a 12 dS.m-1), en la Llanura Deprimida Salina Semiárida del Depto. Leales, Tucumán, Argentina, en función de las especies dominantes y acompañantes presentes en cada caso. Cuadro 32: Principales características de las gramíneas forrajeras subtropicales perennes estivales evaluadas. Fca. Rancho Grande, Dpto. Jiménez y Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. 1999. Cuadro 33: Germinación (G), implantación (I) y sobrevivencia (S) de especies y cultivares de gramíneas forrajeras subtropicales perennes, evaluadas bajo tres condiciones de suelos. Santiago del Estero, 1999- 2000. Cuadro 34: Cultivares de Gramíneas Forrajeras Subtropicales Perennes Estivales evaluadas (Monte Redondo, Tucumán) Cuadro 35: Valores composicionales de parámetros nutricionales de diferidos de forrajeras subtropicales perennes en el Este de Tucumán. (Cenchrus ciliaris). Cuadro 36: Valores promedios de rango, media y CV, obtenidos entre los diferentes cultivares de Cenchrus ciliaris evaluados (material diferido) Cuadro 37: Valores composicionales de parámetros nutricionales de diferidos de forrajeras subtropicales perennes en el Este de Tucumán. Grama Rhodes (Chloris gayana). Cuadro 38: Valores promedios de rango, media y CV, obtenidos entre los diferentes cultivares de Chloris gayana evaluados (material diferido). Cuadro 39: Valores composicionales de parámetros nutricionales de diferidos de forrajeras subtropicales perennes en el Este de Tucumán. (Panicum maximun y Panicum coloratum). Cuadro 40: Valores promedios de rango, media y CV%, obtenidos entre los diferentes cultivares de Panicum maximum y Panicum coloratum evaluados (material diferido). Cuadro 41: Valores composicionales de parámetros nutricionales de

135 136 137 138 148 151 159 161 161 167 168 175 175 176 176 176 177 177 177

Page 38: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

diferidos de forrajeras subtropicales perennes en el Este de Tucumán. (Setaria anceps) Cuadro 42: Valores promedios de rango, media y CV%, obtenidos entre los diferentes cultivares de Setaria anceps evaluados (material diferido) Cuadro 43: Valores composicionales de parámetros nutricionales de diferidos de forrajeras subtropicales perennes en el Este de Tucumán. (Digitaria milangiana, Cynodon plectostachyus y Brachiaria brizantha) Cuadro 44: Valores promedios de rango, media y CV%, obtenidos de las especies de Otros Géneros evaluados (material diferido). Cuadro 45: Promedios y rangos obtenidos, del análisis de los distintos principios nutricionales en gramíneas subtropicales perennes del Este de Tucumán. Cuadro 46: Cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana) en ensayo y principales características. Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero. 1999. Cuadro 47: Registros de precipitaciones mensuales, fechas de heladas, intensidad y grado de afección del follaje Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero, 1999. Cuadro 48: Registros fenológicos, cobertura del suelo (%) y grado de afección por heladas de los 5 cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana) evaluados. Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero, 1999. Cuadro 49: Producción de Materia Seca (Kg MS/ha) de los 5 cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana) evaluados en Suelos Buenos y Salinos. Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero, 1999. Cuadro 50: Producción de Materia Seca (Kg MS.ha-1) de los 5 cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana) evaluados en Suelos Buenos. Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stago. del Estero, 1999. Cuadro 51: Comportamiento productivo (Kg MS.ha-1) de los distintos cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana) implantados en Suelos Buenos, Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero, 1999. Cuadro 52: Comportamiento productivo (Kg MS.ha-1.año-1) de los cinco cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana) implantados en Suelos Salinos, Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero, 1999. Cuadro 53: Comportamiento productivo (Kg MS.ha-1) de los distintos Cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana) implantados en Suelos Salinos a través de Fechas, Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero, 1999. Cuadro 54: Capacidad productiva de Materia Seca (Kg MS.ha-1) para los Cultivares de Grana Rhodes (Chloris gayana) en estudio a través de Fechas en Suelos Buenos y Salinos. Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero, 1999. Cuadro 55: Porcentaje de aportes de materiales diferidos y verdes en los Cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana) ensayados para el 1ºCorte de primavera (29-09) en Suelos Buenos y Salinos. Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero, 1999. Cuadro 56: Capacidad de rebrote para 1º corte primaveral (29-09),

177 178 178 179 181 182 183 184 185 186 186 187 187 188 189

Page 39: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

expresado en Kg MS.ha-1 del material verde, de los Cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana) ensayados en ambas condiciones de suelos. Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Sgo. del Estero, 1999. Cuadro 57: Registros de precipitaciones mensuales, fechas de heladas, intensidad y grado de afección del follaje; Fca. Rancho Grande, Dpto. Jiménez, Sgo. del Estero, 1999. Cuadro 58: Registros fenológicos, cobertura del suelo (%) y grado de afección por heladas, de los 3 cultivares de Pasto Salinas (Cenchrus ciliaris) evaluados; Fca. Rancho Grande, Dpto. Jiménez, Sgo del Estero, 1999. Cuadro 59: Resultados del Análisis de la Variancia para Producción de Materia Seca (Kg. MS.ha-1.año-1) de los 3 cultivares de Pasto Salinas (Cenchrus ciliaris) evaluados en Suelos Normales; Fca. Rancho Grande, Dpto. Jiménez, Sgo del Estero, 1999. Cuadro 60: Comparación de medias para Producción de Materia Seca (Kg. MS.ha-1.año-1), de los 3 cultivares de Pasto Salinas (Cenchrus ciliaris) evaluados en Suelos Normales; Fca. Rancho Grande, Dpto. Jiménez, Sgo del Estero, 1999. Cuadro 61: Producción de Materia Seca (Kg. MS.ha-1.año-1) y descarga de forrajimasa de los 3 cultivares de Pasto Salinas (Cenchrus ciliaris) evaluados en Suelos Normales; Fca. Rancho Grande, Dpto. Jiménez, Sgo del Estero, 1999. Cuadro 62: Resultados de Análisis de la Variancia para Producción de Materia Seca (Kg. MS.ha-1.año-1) de los 3 cultivares de Pasto Salinas (Cenchrus ciliaris) evaluados en Suelos Salinos; Fca. Rancho Grande, Dpto. Jiménez, Sgo del Estero, 1999. Cuadro 63: Comparación de medias para Producción de Materia Seca (Kg. MS.ha-1.año-1) de los 3 cultivares de Pasto Salinas (Cenchrus ciliaris) evaluados en Suelos Salinos. Fca. Rancho Grande, Dpto. Jiménez, Sgo del Estero, 1999. Cuadro 64: Producción de Materia Seca (Kg. MS.ha-1.año-1) y descarga de forrajimasa de los 3 cultivares de Pasto Salinas (Cenchrus ciliaris) evaluados en Suelos Salinos; Fca. Rancho Grande, Dpto. Jiménez, Sgo del Estero, 1999. Cuadro 65: Rebrote Primaveral, comparación de medias para Producción de Materia Seca (Kg. MS.ha-1.año-1) de los 3 cultivares de Pasto Salinas (Cenchrus ciliaris) evaluados en Suelos Salinos; Fca. Rancho Grande, Dpto. Jiménez, Sgo del Estero, 1999. Cuadro 66: Caracterización de los "Suelos Agrícolas", Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero. Cuadro 67: Caracterización de los "Suelos Salinos", Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero. Cuadro 68: Composición foliar del conjunto de gramíneas forrajeras estivales perennes evaluadas bajo condiciones de Suelos Buenos y Salinos, Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero. Cuadro 69: Composición foliar de Especies Sensibles: Panicum maximum; Brachiaria brizantha y Urochloa mosanbisensis. Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero. Cuadro 70: Variaciones porcentuales de la composición foliar de Especies Sensibles: Panicum maximum; Brachiaria brizantha y

194 195 196 197 197 198 198 199 199 203 204 205 206 206

Page 40: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Urochloa mosanbisensis, bajo condiciones de Suelos Buenos y Salinos, Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez , Stgo. del Estero. Cuadro 71: Composición foliar de Especie con Baja Tolerancia: Cenchrus ciliaris, Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero. Cuadro 72: Variaciones porcentuales de la composición foliar de Especie baja Tolerancia; Cenchrus ciliaris, bajo condiciones de Suelos Buenos y Salinos, Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero. Cuadro 73: Composición foliar de Especie Tolerante: Chloris gayana, Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero. Cuadro 74: Variaciones porcentuales de la composición foliar de Especie Tolerante: Chloris gayana, bajo condiciones de Suelos Buenos y Salinos, Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero. Cuadro 75: Caracterización de los "Suelos Salinos", Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero. Cuadro 76: Caracterización de la "napa freática” en Suelos Salinos, Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero. Freatímetro 1, napa a prof. 1,40 m Cuadro 77: Producción Promedio Anual (Kg MS.ha.año-1) de los distintos Tratamientos de fertilización. Análisis de la Varianza y diferencias detectadas. Cuadro 78: Producciones promedios totales anuales (Kg MS.ha- 1.año-1) por Tratamiento en Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus), Est. La Celina (2000-2003). Cuadro 79: Predicción del rendimiento total (Kg MS.ha-1.año-1) mediante ecuaciones de regresión lineal e índice de ajuste. Cuadro 80: Caracterización de los "Suelos Salinos", Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero. Cuadro 81: Respuesta a la fertilización nitrogenada de Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Callide en implantación, Est. La Celina, Depto. Río Hondo, Stgo del Estero, año 2005-2006. Cuadro 82: Rendimiento en espiguillas (Kg MS.ha-1.año-1) y dosis de fertilizante nitrogenado Grama Rhodes cv. Callide (Chloris gayana), Est. La Celina, Año 2005-2006. Cuadro 83: Cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana) en ensayo y principales características. Est. La Celina, Depto Río Hondo, Stgo. del Estero. 1999. Cuadro 84: Caracterización de los "Suelos Salinos", Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero. Cuadro 85: Caracterización de la "napa freática” en Suelos Salinos, Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero. Freatímetro 1, napa a prof. 1,40 m Cuadro 86: Análisis de la varianza para capacidad de producción de Materia Seca (Kg MS.ha-1.año-1) para Grama Rhodes (Chloris gayana), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero. Estancia La Celina (2000-2003). Cuadro 87: Producciones promedios totales anuales (Kg MS.ha- 1.año-1) en Grama Rhodes (Chloris gayana), Estancia La Celina (2000- 2003).

207 208 209 210 214 215 216 216 218 225 226 227 233 234 234 235 236

Page 41: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Cuadro 88: Producciones promedios por Cortes (Kg MS.ha-1.año-1) en Grama Rhodes (Chloris gayana), Estancia La Celina (2000-2003). Cuadro 89: Producciones promedios por Cultivares (Kg MS.ha-1.año-1) de Grama Rhodes (Chloris gayana), Estancia La Celina (2000-2003). Cuadro 90: Caracterización de los "Suelos Salinos", Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero. Cuadro 91: Caracterización de la "napa freática” en Suelos Salinos, Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero. Freatímetro 1, napa a -1,40 m. Cuadro 92: Análisis de la varianza para capacidad de producción de Materia Seca (Kg MS.ha-1.año-1) para Cereales Invernales Anuales, Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero. Cuadro 93: Capacidad de producción de Materia Seca (Kg MS.ha- 1.año-1) entre Años para Cereales Invernales Anuales, Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero. Promedios de 3 años. Cuadro 94: Capacidad de producción acumulada de Materia Seca (Kg MS.ha-1.año-1) entre Cortes para Cereales Invernales Anuales, Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero. Promedios de 3 años. Cuadro 95: Capacidad de producción acumulada promedio de Materia Seca (Kg MS.ha-1.año-1) entre Cereales Invernales Anuales, Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero. Promedios de 3 años. Cuadro 96: Cobertura de Suelo (%) para Cereales Invernales, Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero. Cuadro 97: Capacidad de Producción (Kg.ha-1) y Calidad de Semilla (PG%) para Cereales Invernales, Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero. Cuadro 98: Caracterización de los "Suelos Salinos", Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero. Cuadro 99: Caracterización de la "napa freática” en Suelos Salinos, Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero. Freatímetro 1, napa a - 1,40 m. Cuadro 100: Análisis de la varianza para capacidad de producción de Materia Seca (Kg MS.ha-1.año-1) para Trébol de Olor Blanco (Melilotus albus), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero. Años 2002, 2003, 2004. Cuadro 101: Capacidad de producción de Materia Seca (Kg MS.ha- 1.año-1) para Trébol de Olor Blanco (Melilotus albus), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero. Cuadro 102: Capacidad de producción de Materia Seca (Kg MS.ha- 1.año-1) entre Cortes para Trébol de Olor Blanco (Melilotus albus), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero. Cuadro 103: Capacidad de producción de Materia Seca (Kg MS.ha- 1.año-1) entre Años x Cortes para Trébol de Olor Blanco (Melilotus albus), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero. Cuadro 104: Cobertura de Suelo (%) para Trébol de Olor Blanco (Melilotus albus), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero. Cuadro 105: Capacidad de Producción (Kg.ha-1) y Calidad de Semilla (PG%) para Trébol de Olor Blanco (Melilotus albus), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero. Cuadro 106: Caracterización de los "Suelos Agrícolas", Est. La

236 237 245 246 247 247 248 248 249 250 256 257 258 258 259 259 260 261 265

Page 42: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Cuadro 107: Caracterización de los "Suelos Salinos", Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Cuadro 108: Caracterización de los "Suelos Salinos-Sódicos", Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Cuadro 109: Caracterización de la "napa freática” en Suelos Salinos, Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero. Freatímetro 1, prof. 1,40 m. Cuadro 110: Sobrevivencia de plantas de Algarrobo Blanco (Prosopis alba Griseb var. alba) bajo distintas condiciones de suelos, Estancia La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero 2004-2008. Cuadro 111: Análisis de suelos procedentes del Jardín de Introducciones y Colección de Gramíneas Forrajeras Perennes, Monte Redondo, Tucumán, 1998-99. Cuadro 112: Aislamiento de Fijadores No Simbióticos en gramíneas forrajeras perennes subtropicales hospederas. Monte Redondo, Tucumán, 1998-99 (Carrizo de Bellone et al., 2000) Cuadro 113: Aislamiento de Fijadores No Simbióticos en gramíneas forrajeras perennes subtropicales hospederas. Est. La Celina, Depto. Río Hondo, Santiago del Estero, 2006. Cuadro 114: Caracterización de los "Suelos Salinos", Sector Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Callide (4n), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998 vs. 2010. Cuadro 115: Variación de Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI) y equivalentes yeso agrícola y agua de lavado.Sector Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Callide (4n), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998 vs. 2010. Cuadro 116: Fracciones Materia Orgánica (MO); Carbono Orgánico Total (COT) y Carbono Orgánico Particulado (COPa). Sector Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Callide (4n), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998 vs. 2010. Cuadro 117: Capacidad de Fijación de Carbono (Tn C.ha-1) para lotes de Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Callide (4n) implantada en Suelos Salinos. Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Cuadro 118: Cobertura de lotes de Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Callide (4n) implantada en Suelos Salinos. Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998 vs. 2010. Cuadro 119: Caracterización de los "Suelos Salinos", Sector Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Callide (4n) sin malezas, rolos aireadores, Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998 vs. 2010. Cuadro 120: Variación de Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI) y equivalentes yeso agrícola y agua de lavado.Sector Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Callide (4n) sin malezas, rolos aireadores, Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998 vs. 2010. Cuadro 121: Fracciones Materia Orgánica (MO); Carbono Orgánico Total (COT) y Carbono Orgánico Particulado (COPa). Sector Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Callide (4n) sin malezas, rolos aireadores, Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998 vs. 2010. Cuadro 122: Capacidad de Fijación de Carbono (Tn C.ha-1) para lotes de Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Callide (4n) implantada en Suelos

266 266 267 268 273 273 278 285 285 287 288 288 291 292 293 294

Page 43: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Salinos. Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Cuadro 123: Cobertura de lotes de Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Callide (4n) implantada con rolos aireadores en Suelos Salinos. Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998 vs. 2010. Cuadro 124: Caracterización de los "Suelos Salinos", Sector Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Común (2n), rastra y sembradora de tambores, Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1996 vs. 2010. Cuadro 125: Variación de Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI) y equivalentes yeso agrícola y agua de lavado.Sector Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Común (2n), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998 vs. 2010. Cuadro 126: Fracciones Materia Orgánica (MO); Carbono Orgánico Total (COT) y Carbono Orgánico Particulado (COPa). Sector Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Común (2n), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998 vs. 2010. Cuadro 127: Capacidad de Fijación de Carbono (Tn C.ha-1) para lotes de Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Común (2n) implantada en Suelos Salinos. Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Cuadro 128: Cobertura de lotes de Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Común (2n) en Suelos Salinos. Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1996 vs. 2010. Cuadro 129: Caracterización de los "Suelos Salinos", Sector Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus), Estancia La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998 vs. 2010. Cuadro 130: Variación de Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI) y equivalentes yeso agrícola y agua de lavado.Sector Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998 vs. 2010. Cuadro 131: Fracciones Materia Orgánica (MO); Carbono Orgánico Total (COT) y Carbono Orgánico Particulado (COPa). Sector Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998 vs. 2010. Cuadro 132: Capacidad de Fijación de Carbono (Tn C.ha-1) para lotes de Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus) implantado en Suelos Salinos. Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Cuadro 133: Cobertura de lotes de Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus), en Suelos Salinos. Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1996 vs. 2010. Cuadro 134: Caracterización de los "Suelos Salinos", Sector Pasto Crespo Grande (Trichloris pluriflora), Estancia La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998 vs. 2010. Cuadro 135: Variación de Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI) y equivalentes yeso agrícola y agua de lavado. Sector Pasto Crespo Grande (Trichloris pluriflora), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998 vs. 2010. Cuadro 136: Fracciones Materia Orgánica (MO); Carbono Orgánico Total (COT) y Carbono Orgánico Particulado (COPa). Sector Pasto Crespo Grande (Trichloris pluriflora), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998 vs. 2010.

295 297 298 299 300 301 303 304 305 306 307 311 312 313

Page 44: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Cuadro 137: Capacidad de Fijación de Carbono (Tn C.ha-1) para lotes de Pasto Crespo Grande (Trichloris pluriflora) implantado en Suelos Salinos. Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Cuadro 138: Cobertura de lotes de Pasto Crespo Grande (Trichloris pluriflora), en Suelos Salinos. Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1996 vs. 2010. Cuadro 139: Clases Agrológicas para Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Situación Final Año 2010.

314 315 318

INDICE DE FIGURAS. Págs. Figura 1: Movimiento del agua en el suelo (FAO, 1972). 14 Figura 2: Efecto de la presión osmótica de las sales sobre la 24 disponibilidad de agua en el suelo (FAO, 1973). Figura 3: Solubilidad de elementos de acuerdo al pH del suelo (FAO, 25 1970). Figura 4: Reacciones del Hierro (Fe) y Manganeso (Mn) en condiciones 30 de variaciones de pH y anegamiento. Figura 5: Procesos edáficos por hidromorfismo permanente (gleización) 31 y temporario (seudogleización) (adaptado de Zamolinski, 2000). Figura 6: Secuencia Solonetización – Solodización en función del 35 relieve del suelo (adaptado de Zamolinski, 2000). Figura 7: Representación esquemática del proceso e intensidad de las 38 fuerzas de atracción y repulsión involucradas cuando un agregado de suelo sódico es mojado (adaptado de Rengasamy y Sumner, 1998). Figura 8: La actividad de bombas de H+ (ATPasas y pirofosfatasas), 44 transportadores secundarios y canales iónicos en las células vegetales permite el mantenimiento de la homeostasis en condiciones de salinidad. La concentración de 100-150 mM K+ y una baja concentración de Na+ en el citosol puede mantenerse por la actividad coordinada de los distintos sistemas de transporte iónico en las membranas celulares (adaptado de Hasegawa et al., 2000). Figura 9: Anatomía de glándulas secretoras de sales en hojas de 53 Chloridoideae. 1 Sporobolus arenarius; 2 Aeluropus litorales; 3 Dactyloctenium aegyptium; 4 Eleusyne indica; 5 Chloris gayana y 6 Cynodon dactylon. (Extraído de Liphschitz y Waisel, 1974). Figura 10: Disponibilidad hídrica acorde a la textura del suelo (Saxton et 55 al., 1986). Figura 11: Vías energéticas en vegetales bajo condiciones de aerobiosis 68 y anaerobiosis (adaptado de Barret-Lennard, 2003). Figura 12: Condiciones de apertura y cierre estomático. 69 Figura 13: Ruta metabólica de las especies reactivas del oxígeno 72 (EROs). Algunas de las enzimas más importantes son ilustradas (Mori y Schroeder, 2004). Figura 14: Representación esquemática de las fuerzas que gobiernan la 78 fitoremediación de suelos calcáreos sódicos y salinos sódicos: incremento parcial de la presión de CO2 en la zona radicular; aumento de la liberación de protones (H+) en el caso de leguminosas; efectos

Page 45: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

físicos de las raíces en la mejora de la agregación y propiedades hidráulicas; contenido de sales y sodio (Na+) que son extraídos mediante el consumo del follaje (Qadir et al, 2002). Figura 15: Resumen de 17 experimentos donde los tratamientos químicos y la fitorecuperación fueron comparados en su capacidad de disminuir la sodicidad (SARor ESP). Las barras para cada tratamiento indican el porcentaje de disminución sobre los valores originales de cada experiencia. Referencias: 1 (Robbins,1986a), 2 y 3 (Kausar y Muhammed,1972), 4 (Qadir et al.,1996b), 5 y 6 (Rao y Burns, 1991), 7 (Ahmad et al., 2006), 8 (Singh y Singh, 1989), 9 (Ahmad et al., 1990), 10 ( Ilyas et al., 1997), 11 (Kelley y Brown, 1934), 12 ( Batra et al., 1997), 13 y 14 (Muhammed et al.,1990), 15 (Qadir et al., 2002), 16 (Ghaly, 2002), 17 (Helalia et al.,1992), y 18 (valores medios de los 17 experimentos). Las experiencias 1 a 7 fueron conducidos en lisímetros y los restantes a campo. Figura 16: Biodegradación del material vegetal en el suelo (Stevenson, 1986). Figura 17: Precipitaciones (mm) Agosto a Julio, Est. La Celina, Depto. Río Hondo, Stgo. del Estero, Período 1994 a 2005. Figura 18: Variaciones de las Precipitaciones (mm) Agosto a Julio, Est. La Celina, Depto. Río Hondo, Stgo. del Estero, Período 1994 a 2005. Figura 19: Balance Hidrológico según Thornthwaite (1948) para Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Stgo. del Estero (1994 a 2005). Figura 20: Balance Hidrológico según Thornthwaite (1948) para Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Stgo. del Estero Período Húmedo (1997 a 2001). Figura 21: Balance Hidrológico según Thornthwaite (1948) para Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Stgo. del Estero Período Seco (2001 a 2005). Figura 22.1: Estancia La Celina. Imagen satelital LandSat5 TM en las bandas 3, 4 y 5, Abril 1999. Figura 22.2: Estancia La Celina. Imagen satelital LandSat5 TM en las bandas 3, 4 y 5, Abril 2004. Figura 23: Cuenca de Escurrimiento de Aguas aledaña a Estancia La Celina. Superficie 9328 has. Fuente: Sección Sensores Remotos y SIG, EEAOC, 2010. Figura 24: Estancia La Celina. Planialtimetría por Radar mediante SRT- NASA con cotas a 1 m de desnivel y complemento de imágenes con satélite Quick Bird. Figura 25: Clases Agrológicas de Tierras para Estancia La Celina, Situación Inicial Año 1996. Figura 26: Manejo de agua de escurrimiento superficial y napa cercana. Trazado de canal principal y secundarios. Estancia la Celina, Depto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Figura 27: Variaciones en la capacidad de producción de Materia Seca (Kg MS.ha-1) para los Cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana) en estudio a través de Fechas en Suelos Buenos y Salinos. Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero, 1999. Figura 28: Porcentaje de aportes de materiales diferidos y verdes, en los

84

97 128 129 129 130 131 146 146 148 150 151 153 188 189

Page 46: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana) ensayados para el 1º corte de primavera (29-09) en Suelos Buenos y Salinos. Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Sgo. del Estero, 1999. Figura 29: Capacidad de rebrote para 1ºCorte primaveral (29-09), expresado en Kg MS.ha-1 del material verde, de los Cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana) ensayados en ambas condiciones de suelos. Fca. Rancho Grande, Dpto. Jiménez, Sgo. del Estero, 1999. Figura 30: Variaciones de la composición foliar de Especies Sensibles: Panicum maximum; Brachiaria brizantha y Urochloa mosanbisensis, bajo condiciones de Suelos Buenos y Salinos, Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero. Figura 31: Variaciones de la composición foliar de Especie baja Tolerancia: Pasto Salinas (Cenchrus ciliaris), bajo condiciones de Suelos Buenos y Salinos, Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero. Figura 32: Variaciones de la composición foliar de Especie Tolerante: Grama Rhodes (Chloris gayana), bajo condiciones de Suelos Buenos y Salinos, Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero. Figura 33: Comparación del contenido mineral entre los grupos de forrajeras, bajo condiciones de Suelos Buenos y Salinos, Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero (1= valor en Suelo Bueno) Figura 34: Producción de Materia Seca (Kg.ha-1.año-1) de los Tratamientos de fertilización. Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus), Est. La Celina (2000-2003). Figura 35: Producción por Cortes (Kg MS.ha-1.año-1) a través de los Años. Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus), Est. La Celina (2000- 2003). Figura 36: Predicción del rendimiento total (Kg MS.ha-1.año-1) en función de la dosis de fertilizante nitrogenado mediante ecuación de regresión lineal e índice de ajuste. Grama Rhodes cv. Callide (Chloris gayana), Est. La Celina, Año 2005-2006. Figura 37: Capacidad de producción (Kg MS.ha-1.año-1) por Cortes dentro de Años para los 5 cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana) evaluados, Estancia La Celina (2000-2003). Figura 38: Clases Agrológicas de Tierras para Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Stgo. del Estero Situación Final, Año 2010.

190 207 208 210 211 217 217 226 238 320

INDICE DE FOTOS. Pags. Foto 1a y 1b: Calicatas de observación. Foto izquierda Calicata sector intermedio, perfil 0-20 cm CE 8 dS.m-1 sin afloramiento salino y presencia de moteados (redox) Foto derecha Calicata sector bajo, perfil 0-20 cm CE 28 dS.m-1 con napa freática y afloramiento salino en paredes, Octubre 2005. Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Santiago del Estero. Foto: JRTV. Foto 2: Canal principal para manejo de aguas superficiales (escorrentía) y drenaje de napa freática cercana. Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Santiago del Estero. Foto: JRTV.

139 154

Page 47: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Foto 3: Canal principal con escurrimiento de aguas superficiales, Enero 2000. Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Santiago del Estero. Foto: JRTV. Foto 4: Canal Secundario en bajo salino. Agosto 2002. Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Santiago del Estero. Foto: JRTV. Foto 5: Canal Principal, purgado de sales. Agosto 2006. Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Santiago del Estero. Foto: JRTV. Foto 6: Comunidad vegetal típica de los suelos salinos. Nótese el gradiente de altura desde el monte (fondo), dominancia de Chañar (Geoffroea decorticans) (sector color grisáceo) y en primer plano Jume (Allenrolfea vaginata) y Cachiyuyo (Atriplex cordobensis). Foto: JRTV. Foto 7: Comunidad vegetal típica de los suelos salinos. Dominancia de Chañar (Geoffroea decorticans), Jume (Allenrolfea vaginata), Cachiyuyo (Atriplex cordobensis) y Algarrobo negro (Prosopis nigra). Foto: JRTV. Foto 8: Colonización de rodal salino mediante estolones de Grama Rhodes (Chloris gayana). Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Santiago del Estero. Foto: JRTV. Foto 9: Colonización de suelos salinos mediante estolones Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus), Finca Rancho Grande, Depto. Jiménez, Santiago del Estero, Febrero 2000. Foto: JRTV. Foto 10: Evaluación de Diferidos en forrajeras subtropicales. Monte Redondo, Depto. Cruz Alta, Tucumán. Julio 1999. Foto: JRTV. Foto 11: Evaluación de Diferidos y Rebrotes primaverales en forrajeras subtropicales. Monte Redondo, Depto. Cruz Alta, Tucumán. Julio 1999. Foto: JRTV. Foto 12: Evaluación de Cultivares Grama Rhodes (Chloris gayana), Floración, Finca Rancho Grande, Depto. Jiménez, Santiago del Estero. Diciembre 1999. Foto: JRTV. Foto 13: Primer lote comercial (350 has) de Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Fine Cut en la República Argentina, Finca Rancho Grande, Depto. Jiménez, Santiago del Estero. Abril 2000. Foto: JRTV. Foto 14: Colonización por estolones, Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus), Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Santiago del Estero, Febrero 2000. Foto: JRTV. Foto 15: Evaluación de producción en Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus), Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Santiago del Estero, Febrero 2000. Foto: JRTV. Foto 16: Rebrote primaveral de Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus), Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Santiago del Estero, Septiembre 2006. Foto: JRTV. Foto 17: Diferido en Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus), Docencia, Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Santiago del Estero, Septiembre 2006. Foto: JRTV. Foto 18: Implantación con rolos aireadores de Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Callide (4n) en suelos salinos (CE 22 dS.m-1) con napa freática, Equipo de trabajo, Diciembre 2005, Estancia La Celina, Foto: JRTV. Foto 19: Implantación con rolos aireadores de Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Callide (4n) en suelos salinos (CE 22 dS.m-1) con napa

154 155 155 160 160 172 172 180 180 193 193 220 220 221 221 229 229

Page 48: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

freática, Vista sector izquierdo lote sin trabajar vs. Vista central lote trabajado, Estancia La Celina, Foto: JRTV. Foto 20: Implantación con rolos aireadores de Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Callide (4n) en suelos salinos (CE 22 dS.m-1) con napa freática, Vista sector izquierdo implantación 2006 vs. Vista derecha lote trabajado 2007, Estancia La Celina, Foto: JRTV. Foto 21: Cosecha de semilla de Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Callide (4n) en suelos salinos (CE 22 dS.m-1) con napa freática, Junio 2006, Estancia La Celina, Foto: JRTV. Foto 22: Implantación de parcelas semicomerciales de Variedades de Grama Rhodes (Chloris gayana), Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Santiago del Estero Octubre 1999. Foto: JRTV. Foto 23: Lotes de evaluación de Variedades de Grama Rhodes (Chloris gayana) en suelos salinos con presencia de napa freática, Estancia La Celina, Abril 2000. Foto: JRTV. Foto 24: Lotes de evaluación de Variedades de Grama Rhodes (Chloris gayana), cv. Callide (4n) en suelos salinos (CE 22 dS.m-1) con presencia de napa freática, Estancia La Celina, Abril 2004. Foto: JRTV. Foto 25: Lotes de evaluación de Variedades de Grama Rhodes (Chloris gayana), Diferido acumulado en suelos salinos (CE 22 dS.m-1) con presencia de napa freática, Estancia La Celina, Julio 2002. Foto: JRTV. Foto 26: Cereales Invernales en Suelos Salinos (CE 14 dS.m-1), Avena strigosa vs. A. sativa cv. Millauquén. Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Octubre 2002. Foto: JRTV. Foto 27: Cereales Invernales en Suelos Salinos (CE 14 dS.m-1), Avena strigosa. Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Octubre 2002. Foto: JRTV. Foto 28: Cereales Invernales en Suelos Salinos (CE 14 dS.m-1), Cebada Negra cv. Negra Manfredi. Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Octubre 2002. Foto: JRTV. Foto 29: Cereales Invernales en Suelos Salinos (CE 14 dS.m-1), Cebada Forrajera cv. Cosecha de semillas. Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Octubre 2002. Foto: JRTV. Foto 30: Trébol blanco de olor (Melilotus alba) en Floración, suelos salinos (CE 17,4 dS.m-1), Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Santiago del Estero. Noviembre 1999. Foto: JRTV. Foto 31: Trébol de Olor Blanco (Melilotus alba) Producción de semillas en Suelos Salinos (CE 17,4 dS.m-1). Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Noviembre 2000. Foto: JRTV. Foto 32: Riego de asiento en implantación de Algarrobo Blanco (Prosopis alba), plantación en bordo bajo nivel. Foto: JRTV.

Fotos 33: 33.1 Plantín de Algarrobo Blanco implantado. 33.2 Planta al 2º o sin podar. 33.3 Planta al 2º año luego de la poda. Fotos: JRTV. Foto 34: Pasto Crespo Grande (Trichloris pluriflora) en Floración, suelos salinos (CE 17,4 dS.m-1), Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Santiago del Estero. Noviembre 1999. Foto: JRTV. Foto 35: Pasto Crespo Grande (Trichloris pluriflora) Producción de semillas en Suelos Salinos (CE 17,4 dS.m-1). Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Noviembre 2008. Foto: JRTV.

230 230 241 241 242 242 252 252 253 253 263 263 270 270 317 317

Page 49: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

1

RESUMEN El aprovechamiento de las tierras salinizadas con destino forrajero ha sido

una de las alternativas propuestas para diversas regiones, tanto templadas como

subtropicales de Argentina y del mundo.

El objetivo del presente trabajo fue lograr la recuperación biológica de suelos

salinos y salinos sódicos mediante el empleo de especies forrajeras en la Llanura

Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Para ello, se siguió un proceso de experimentación adaptativa con

encadenamiento de actividades, el que contempló:

1- Lograr la Clase Agrológica y obtener un índice numérico que permita una categorización objetiva de la calidad de las tierras en estudio, integrando la información climática, geomorfológica, edáfica y productiva, para su aplicación con fines productivos en las situaciones iniciales y finales de la experiencia.

2- Determinar la estructura de una comunidad vegetal halófila de la Llanura Deprimida Salina Semiárida en el Oeste de la Provincia de Santiago del Estero, a través de la cuantificación de la diversidad y cobertura de especies.

3- Caracterizar la capacidad de germinación, implantación y sobrevivencia de las gramíneas (Poáceas) forrajeras subtropicales estivales perennes de mayor difusión en la región, bajo condiciones de suelos normales, salinos y salinos sódicos en el Oeste de la Provincia de Santiago del Estero.

4- Caracterizar la capacidad productiva de forraje en implantación y la dinámica de diferidos, de cultivares difundidos y noveles de Grama Rhodes (Chloris gayana Kunth) bajo condiciones de suelos normales, salinos y salinos sódicos sin napa freática cercana en el Oeste de la Provincia de Santiago del Estero.

5- Caracterizar la respuesta productiva de tres cultivares de Pasto Salinas (Cenchrus ciliaris L.) durante su implantación en condiciones de suelos normales y salinos sin napa freática cercana en el Oeste de la Provincia de Santiago del Estero.

Page 50: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

2

6- Evaluar las variaciones en la composición foliar de gramíneas (Poáceas) forrajeras tropicales estivales perennes, en diferentes tipos de suelos en el Oeste de la Provincia de Santiago del Estero.

7- Implementar un sistema que eleve la capacidad productiva forrajera y pecuaria potencial de pasturas de Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus) mediante el auxilio de la fertilización (nitrogenada, fosfatada o nitrofosfatada) en suelos de alta salinidad y modicidad en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

8- Evaluar la tecnología de rolos aireadores para control de malezas arbustivas e implantación simultánea de Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Callide (4n) en suelos salinos-sódicos de la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

9- Caracterizar la capacidad productiva de forraje de cultivares difundidos y noveles de Grama Rhodes (Chloris gayana) bajo condiciones de suelos salinos y napa freática salina en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

10- Evaluar la capacidad productiva de forraje y semilla de Cereales Invernales Avena blanca (Avena sativa) cv. Millauquén; Avena amarilla (Avena

strigosa); Cebada forrajera (Hordeum vulgare) cv. Oliveros Litoral; Cebada Negra (Hordeum vulgare) Sel. Negra Manfredi y Centeno (Secale cereale) cv.

Don Enrique INTA en condiciones de suelos salinos con napa freática presente en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

11- Evaluar la capacidad productiva de forraje y semilla de Trébol de olor blanco (Melilotus albus Medick) en condiciones de suelos salinos con napa freática presente en el Oeste de la Pcia. de Santiago del Estero.

12- Implantar y manejar de Algarrobo blanco (Prosopis alba Grisebach) en condiciones de suelos normales, salinos y salinos sódicos en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

13- Identificar y cuantificar la presencia de microorganismos fijadores libres de nitrógeno atmosférico de los géneros Azotobacter sp., Azopirillum

Page 51: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

3

sp., Beijerinckia sp. y Derxia sp. en el sistema radicular, en la zona Rhizosférica (R) y no Rhizoférica (S) de las forrajeras perennes evaluadas en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

14- Aislar y caracterizar microorganismos fijadores de nitrógeno en diferentes especies de gramíneas forrajeras subtropicales perennes sometidas a pastoreo en suelos con gradientes salinos crecientes en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

15- Evaluar la recuperación biológica de suelos salinos mediante Grama Rhodes (Chloris gayana Künth) cv. Callide (4n) implantada convencionalmente en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

16- Evaluar la recuperación biológica de suelos salinos mediante Grama Rhodes (Chloris gayana Künth) cv. Callide (4n) implantada con rolos aireadores en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

17- Evaluar la recuperación biológica de suelos salinos mediante Grama Rhodes (Chloris gayana Künth) cv. Común (2n) implantada convencionalmente en la Llanura Deprimida Salina del este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

18- Evaluar la recuperación biológica de suelos salinos mediante Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus (K. Schum.) Pilg) implantado vegetativamente en la Llanura Deprimida Salina del este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

19- Evaluar la recuperación biológica de suelos salinos mediante Pasto Crespo Grande (Trichloris pluriflora Fourn.) implantado en la Llanura Deprimida Salina del este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

20- Comparar condiciones de suelos anteriores (1996) y posteriores al empleo de pasturas (2010) en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Page 52: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

4

21- Efectuar recomendaciones de técnicas de implantación y manejo de suelos y pasturas en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Las pasturas perennes cultivadas evaluadas Grama Rhodes Común (2n);

Callide (4n) (Chloris gayana Kunth) y Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus) son

de origen africano, vigorosas, estoloníferas y ambas tienden a formar densas

pasturas.

La perenne nativa Pasto Crespo Grande (Trichloris pluriflora Fourn.)

demostró tolerancia a la salinidad, alevada producción de semillas y capacidad de

colonización como planta pionera.

Los sistemas de implantación de pasturas tolerantes a la salinidad tanto

cultivadas (Grama Rhodes (Chloris gayana); Pasto Estrella (Cynodon

plectostachyus), como naturales Pasto Crespo Grande (Trichloris pluriflora) junto al

manejo impuesto permitieron el logro de coberturas totales de suelos.

Los sistemas de pastoreo implementados, de alto remanente y forraje diferido

(35% MS total) permitieron mantener un adecuado nivel de deposición de

hojarasca/paja que favoreció la retención de humedad, cobertura de suelo,

acumulación de materia orgánica superficial y el rebrote temprano en primavera de

los lotes diferidos de las distintas pasturas.

Conjunto de prácticas que demostraron la mejora sustancial de las

propiedades físicas–químicas del suelo, en función del aumento de la permeabilidad

y el drenaje interno; reducción de la compactación superficial por el pisoteo animal

y/o el impacto de lluvias; disminución del escurrimiento superficial y por lo tanto, de

la presencia de áreas inundables; reducción en el contenido de sales solubles y el

pH e incremento en el contenido de materia orgánica en el horizonte superficial.

Los sectores más bajos el campo que originalmente se convertían en un

lodazal antes de las obras e implantaciones de pasturas, se encuentran en plena

Page 53: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

5

recuperación con acceso y circulación vehicular a la totalidad de los lotes, aún en la

época más húmeda.

Los excesos hídricos en los suelos salinos de la Clase VIwse fueron la clave

de la implantación y productividad de Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Callide

cultivar tetraploide (4n) el cual se destacó su volumen y calidad forrajera dado que

florece en días cortos ya entrado el otoño.

La humedad otoñal disponible de los suelos es fundamental para la

implantación y respuesta productiva de cereales forrajeros invernales Avena Blanca

(Avena sativa) cv. Millauquén; Avena Amarilla (Avena strigosa); Cebada Forrajera

(Hordeum vulgare) cv. Oliveros Litoral; Cebada Negra (Hordeum vulgare) Sel. Negra

Manfredi y Triticale (Secale cereale) cv. Don Enrique INTA y la leguminosa Trébol

de Olor Blanco (Melilotus alba) en suelos salinos con presencia de napa freática

salina cercana.

En los suelos salinos Clase VIIwse, con napa freática salina cercana, se

destacó la productividad forrajera y comportamiento de Pasto Estrella (Cynodon

plectostachyus), el cual posee una mayor tolerancia a las sales, anegamiento y

sequía que todos los cultivares evaluados de Grama Rhodes.

Todas las pasturas de gramíneas evaluadas reaizaron unimportante aporte al

Carbono Edáfico al ser comparadas con la situación inicial (1996).

Las forrajeras citadas precedentemente fueron capaces de secuestrar la

mayor parte del carbon rn los horizontes profundos por debajo del perfil de laboreo

(normalmente -10 a -15 cm). Este carbono fijado es capaza de escapar a la

oxidación y sufrir menores pérdidas durante cualquier labor de roturación que pueda

ser llevada a cabo en sistemas integrados de pasturas.

Los procesos edáficos de los suelos salinos cultivados con pasturas son

altamente dependientes de la capacidad productiva.

Page 54: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

6

Un componente clave para la sustentabilidad productive de los ecosistemas

de pasturas es el mantenimiento de índice de cobertura de suelos en que redunda

en acumulación de materia orgánica en el perfil superior.

Las pasturas evaluadas en suelos salinos pueden ser un importante sumidero

de carbono con la adecuada implementación de prácticas de manejo, producción y

mantenimiento.

La receptividad animal aumentó de 28 has.EV.año-1 (1996) a 0,90 ha .EV.ha.año-1 (2010), una mejora del 3100% sobre la situación original del predio.

Page 55: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

7

SUMMARY The use of saline lands with pastoral activities is one of the proposed

alternatives for different regions, temperate and subtropical of Argentina and the

world.

The objective of the present work is to reach the biological recovering of

saline and saline sodic soils by means of forages species in the Saline Depleted

Flatland of eastern Tucumán and western Santiago del Estero, Argentina.

An adaptative experimentation process will be followed, with enchained

activities, which will consist in:

1- To obtain the Land Capability Classification and Numeric Index which allow an objective categorization of soils qualities under study, at Western Santiago del Estero Province integrating climatic, geomorphological, edaphological and productive information.

2- To determine the structure of a halophytic vegetal community of the Depressed Saline Flatland, through botanic diversity and species soil coverage quantification at Western Santiago del Estero Province.

3- To characterize germinability, implantation and surviving of mayor regional planted subtropical summer growing perennial forage grasses (Poaceas), under normal, saline and saline sodic soils conditions at Western Santiago del Estero Province.

4- To characterize the forage productive ability at implantation and the deferred dynamics of old and new released Rhodes Grass (Chloris gayana

Kunth) cultivars at normal, saline and saline sodic soils without near watertable at Western Santiago del Estero Province.

5- To characterize the productive response of three cultivars of Buffel Grass (Cenchrus ciliaris L.) along their implantation at normal and saline soils without near watertable at Western Santiago del Estero Province.

6- To evaluate mineral foliar variations of mayor regional planted subtropical summer growing perennial forage grasses (Poaceas), under normal, saline and saline sodic soils conditions at Western Santiago del Estero Province.

7- To develop a system for improving forage productivity and potencial

Page 56: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

8

beef productivity of Star Grass (Cynodon plectostachyus) through fertilization at saline and saline sodic soils with near saline watertable at Western Santiago del Estero Province.

8- To evaluate the Lawson rolling chopper saline brush control with Rhodes Grass cv. Callide (4n) (Chloris gayana Kunth) implantation and productive response at saline and saline sodic soils with near saline watertable at Western Santiago del Estero Province.

9- To characterize the forage productive ability at implantation of old and new released Rhodes Grass (Chloris gayana Kunth) cultivars saline and saline sodic soils with near saline watertable at Western Santiago del Estero Province.

10- To characterize the productive response annual wintering forages White Oat (Avena sativa) cv. Millauquén; Yellow Oat (Avena strigosa); Feed Barley (Hordeum vulgare) cv. Oliveros Litoral; Black Barley (Hordeum vulgare)

Sel. Negra Manfredi y Rye (Secale cereale) cv. Don Enrique INTA at saline soils with near saline watertable at Western Santiago del Estero Province.

11- To characterize the forage productive and seed setting ability of White Sweet Clover (Melilotus albus Medick) in saline and saline sodic soils with near watertable at Western Santiago del Estero Province.

12- To plant and manage Algarrobo Blanco (Prosopis alba Grisebach) under normal, saline and saline sodic soils at Western Santiago del Estero Province.

13- To identify and quantify the presence of freely atmospheric nitrogen fixing microorganism belonging to Azotobacter sp., Azopirillum sp., Beijerinckia sp. y Derxia sp. in the root system, rhizopheric (R) and non rhizopheric (S) zone of evaluated perennial forages.

14- To isolate and characterize freely atmospheric nitrogen fixing microorganism from evaluated perennial forages under grazing in soils with different saline contents at Western Santiago del Estero Province.

15- To evaluate biological recovering of saline soils due to Rhodes Grass cv. Callide (4n) (Chloris gayana Kunth) conventionally implanted at the saline depressed flatland of Eastern Tucumán and Western Santiago del

Page 57: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

9

Estero Province. 16- To evaluate biological recovering of saline soils due to Rhodes Grass

cv. Callide (4n) (Chloris gayana Kunth) implanted with Lawson rolling chopper at the saline depressed flatland of Eastern Tucumán and Western Santiago del Estero Province.

17- To evaluate biological recovering of saline soils due to Rhodes Grass cv. Común (2n) (Chloris gayana Kunth) conventionally implanted at the saline depressed flatland of Eastern Tucumán and Western Santiago del Estero Province.

18- To evaluate biological recovering of saline soils due to Star Grass

(Cynodon plectostachyus) vegetative implanted at the saline depressed flatland of Eastern Tucumán and Western Santiago del Estero Province.

19- To evaluate biological recovering of saline soils due to Big False Rhodes Grass (Trichloris pluriflora Fourn.) implanted at the saline depressed flatland of Eastern Tucumán and Western Santiago del Estero Province.

20- To compare soil before (1996) and after pastures experience conditions (2010) at saline depressed flatland of Eastern Tucumán and

Western Santiago del Estero Province. 21- To provide technical recommendations for implantation and

management of soils and pastures at the saline depressed flatland of Eastern Tucumán and Western Santiago del Estero Province.

The perennial cultivated grasses evaluated Rhodes Grass cv. Común

(2n); Callide (4n) (Chloris gayana Kunth) and Star Grass (Cynodon

plectostachyus) are of African origin, vigorous, stolonnerous and both forms dense

swards.

The perennial native grass Big False Rhodes Grass (Trichloris pluriflora

Fourn.) showed saline tolerance, high seed setting and colonizing ability as a

pioneer plant.

The cultivated Rhodes Grass cv. Común (2n); Callide (4n) (Chloris gayana

Kunth) and Star Grass (Cynodon plectostachyus) and native Big False Rhodes

Page 58: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

10

Grass (Trichloris pluriflora Fourn.) salinity tolerant grasses implantation systems

jointly with imposed management where able to provide whole saline soil covering.

The implemented grazing schedule, high remaindings and deferred forage

(35% DM production) mantained an adequate litter/straw deposition which

favoured soil moisture balance; soil covering; organic matter surface accumulation

and early spring regrowth of different deferred grasses plots.

The combined proposed practices demonstrated a remarkable

improvement of physical, chemical and biological soil properties, due to a better

permeability and internal drainage; stampling and raindrop surface compactation

dismishing; lower surface water running and temporally flooding; salts and pH

values decreasing and organic matter improvement on surface and through -60

cm studied profiles.

The bottom field areas which were muddly and useless since rainy season

beginning (1996) before soil systematization labours and pastures implantation, up

today (2010) are in plenty recovering and easy vehicle circulation even at wet

season.

The moisture excess strategy management in Class VIwse saline soils

where the key for implantation and high productivity of Rhodes Grass cv. Callide

(4n) which outstanding for its volume and forage quality due to its late fall flowering

date.

The fall available moisture is the base of implantation and productive

response of annual wintering forages such as White Oat (Avena sativa) cv.

Millauquén; Yellow Oat (Avena strigosa); Feed Barley (Hordeum vulgare) cv.

Oliveros Litoral; Black Barley (Hordeum vulgare) Sel. Negra Manfredi y Rye

(Secale cereale) cv. Don Enrique INTA and the legume White Sweet Clover

(Melilotus alba) at saline soils with near saline watertable.

Page 59: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

11

In saline soils Class VIIwse, with near saline watertable Star Grass (Cynodon plectostachyus) had a notable behaivour and forage productivity due to

its higher tolerance to salts, flooding and drought than evaluated Rhodes Grass

(Chloris gayana) cultivars.

All grass-based pastures made a striking contribution to soil carbon when

compared with starting condition (1996).

The above cited pastures sequestered most of the carbon in the deep part

of soil profile well below the plough layer (normally -10 to -15 cm). This carbon

should therefore be less prone to oxidation, and hence loss, during any cropping

phase that might be undertaken in integrated pasture systems.

Below ground saline soils pastures cultivated processes are heavily relied

upon the forage production.

A key component for sustaining production in grassland ecosystem is the

maintenance of soil covering index which in turn means soil organic matter in the

upper soil layer.

Saline soil grasslands can act as a significant carbon sink with the

implementation of improved management, production and sustainability

schedules.

The beef receptivity increased from 28 has.CE.year-1 (1996) to an 0,90 ha

.CE.year-1 (2010), an improvement of 3100% over the original farm situation.

Page 60: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

12

I.- INTRODUCCIÓN Los suelos afectados por exceso de sales se encuentran en su mayor parte,

en las zonas áridas y semiáridas del mundo. Estas áreas se encuentran

generalmente en los continentes dentro de las latitudes 56° sur y 59° norte y de las

longitudes 120° oeste y 150° este. Suman alrededor de 397 millones de hectáreas.

De ellas 45 millones de hectáreas corresponden a tierras de regadíos y 32 millones a

tierras salinizadas por mal manejo de cultivos lo que totalizan 77 millones de

hectáreas de tierras salinizadas por actividades antrópicas (Bui et al., 1998).

Los problemas de salinidad son usualmente encontrados en zonas áridas y

semiáridas, donde las precipitaciones no son suficientes para transportar las sales

fuera de la zona explorada por las raíces. En algunas áreas, la deposición de sales

se debe a un inadecuado drenaje, que origina la presencia de una napa freática

elevada, que saliniza continuamente el perfil del suelo, ya que el balance hídrico es

regulado por transpiración y/o evaporación y no por drenaje.

Buringh (1979) calculó a partir de diversos trabajos disponibles que, en el

mundo se perdían al menos 10 has de tierra arable cada cinco minutos, 5 a causa de

la erosión, 3 por salinización, 1 por otras causas de degradación edáfica y 1 por usos

no agronómicos.

Alrededor el 50% de las tierras bajo irrigación en zonas áridas y semiáridas

presentan algún grado de problemas por salinización.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Desertificación, mantenida en

Nairobi, Kenia en 1977 adoptó las siguientes recomendaciones: “Se recomienda que

se tomen medidas urgentes para combatir la desertificación en las tierras de regadío

mediante la prevención y control del anegamiento, salinización y sodificación

mediante la modificación de las técnicas de laboreo para aumentar la productividad de manera sostenida y regular; mediante el desarrollo de nuevos esquemas de riego

y drenaje de manera integrada y también la mejora de las condiciones sociales y

económicas de las personas vinculadas a los esquemas de agricultura de regadío”

(Naciones Unidas, 1977).

De acuerdo a Massoud (1977) la República Argentina presentaba 32.473.000

has clasificadas como Suelos Salinos (Solonchecks, USDA 1999) y 53.139.000 has

como Suelos Sódicos (Solonetz, USDA 1999) lo que totalizaba 85.612.000 has con

Page 61: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

13

problemas de salinidad/sodicidad. De ellas, para Santiago del Estero se estiman

923.437 has (Torres Bruchman, 1975c). En la Argentina aproximadamente el 11% del territorio se encuentra afectado por salinización (Maddaloni, 1986).

FAO (1975) clasifican a nivel mundial a la República Argentina como el tercer país con mayor superficie de suelos afectados por halomorfismo, luego de Rusia y Australia.

Los suelos afectados por exceso de agua y sales solubles en la Pampa Central

Argentina ocupan alrededor de 32.000.000 has (Maddaloni, 1986).

En la Llanura Deprimida de Tucumán (400.000 has), la presencia de un

manto freático próximo a la superficie tiene una relevancia importante sobre el balance

hídrico de la región, incide en forma marcada en la génesis y morfología de los suelos,

en el régimen hídrico y en las condiciones de aireación. La recarga de la freática está

dada por las precipitaciones (de Noviembre a Abril). Como la distribución, cantidad,

intensidad y duración de las mismas son desuniformes a nivel de área, esto se

observa en las fluctuaciones promedios durante dicho período. Durante el período de

descarga (Mayo a Octubre), las precipitaciones son escasas y la evapotranspiración

potencial muy uniforme en toda el área. Ello contribuye a que las pérdidas de agua,

hacia la atmósfera provoquen un descenso a ritmo uniforme.

Por otro lado, existe una gran variabilidad en la disposición de los sedimentos,

lo que unido a su topografía, suavemente ondulada, con pequeños desniveles, crea

distintas condiciones de relieve. La recarga producida por la lluvia no es uniforme, por

cuanto la velocidad de infiltración y la cantidad de escurrimiento son muy variables. La

red de drenaje natural y la conductividad hidráulica de los sedimentos determinan el

ritmo de pérdida en fases gaseosas o líquidas del agua de la freática. Los puntos de

alta recarga (alta velocidad de infiltración y/o situados en depresiones que reciben

agua de escurrimiento de aguas superiores) experimentan ascensos de la capa

freática, que son superiores a las de áreas circundantes (Figura 1) (FAO, 1972). Para

lograr un equilibrio, el agua tiende a moverse subsuperficialmente, desde esos puntos

hacia la periferia en forma radial.

Page 62: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

14

Figura 1: Movimiento del agua en el suelo (FAO, 1972).

La descarga también es un fenómeno que responde a condiciones puntuales.

Si se trata de pérdidas hacia la atmósfera, existen áreas con materiales gruesos

donde la conductividad capilar es pequeña, mientras en otros cercanos, donde domina

la fracción limo es alta.

Otro aspecto son las bruscas fluctuaciones del nivel freático durante verano y

otoño (1,4 a 1,6 m). En esta época, la profundidad de la zona insaturada es pequeña y

el aporte de agua de la freática a la atmósfera es grande, por ubicarse ésta próxima a

la superficie. Por lo tanto, en un período corto sin lluvias (8 a 12 días) y con alta

evapotranspiración potencial, se observan disminuciones marcadas del nivel freático.

Un fenómeno inverso, pero de igual magnitud, ocurre cuando se registran lluvias que

aportan un gran volumen de agua, ya que la capacidad de retención de la zona

insaturada es muy pequeña y provoca ascensos marcados del nivel freático. Esto

contribuye a explicar los bruscos ascensos y la generación de importantes láminas de

escurrimiento hacia las depresiones. La freática cubriría en gran parte el déficit hídrico

que supuestamente se produce en la parte final del invierno y comienzos de la

primavera (Figueroa et al., 1996).

Page 63: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

15

I.1.- Origen de las sales. Las sales solubles, presentes en el suelo, consisten principalmente en

cloruros y sulfato de sodio, calcio y magnesio con cantidades menores de

bicarbonatos, nitratos y boratos de potasio y litio.

La fuente original y en cierto modo la más directa de la cual provienen las

sales son los minerales primarios que se encuentran en los suelos y en las rocas

expuestas de la corteza terrestre.

Hay pocos ejemplos en los que se haya acumulado suficiente cantidad de sal

de este origen para formar un suelo salino. Los suelos salinos se encuentran en

zonas que reciben sales de otras localidades, siendo el agua el principal factor de

acarreo. El océano puede ser otra fuente de sales en aquellos suelos en los que el

material original esta constituido por depósitos marinos que se asentaron durante

periodos geológicos antiguos y que a partir de entonces han emergido. El océano es

también la fuente de sales en los suelos bajos que se encuentran a lo largo de las

costas, a veces la sal se mueve tierra adentro como consecuencia de la brisa. Sin

embargo es más común que la fuente directa de estas sales sean las aguas

superficiales y también las subterráneas ya que las contienen disueltas y su

concentración depende del contenido salino del suelo y de los materiales geológicos

que han estado en contacto con esta agua. Las aguas actúan como fuente de sales

cuando se las usa para riego y pueden también agregar sales al suelo bajo

condiciones naturales cuando inundan las tierras bajas o cuando las aguas

subterráneas suben hasta cerca de la superficie.

El drenaje restringido es un factor que frecuentemente contribuye a la

salinización de los suelos y que puede llevar consigo una napa freática poco

profunda o una baja permeabilidad del suelo. La napa freática poco profunda esta en

relación con la topografía del terreno. Debido a las bajas precipitaciones de las zonas

áridas las corrientes de drenaje artificial están poco desarrolladas, existiendo

depresiones sin drenaje, el drenaje de las aguas con sales por arriba de la depresión

eleva la napa freática hasta la superficie en las tierras bajas. El movimiento

ascendente de las aguas subterráneas o la evaporación superficial da origen a

suelos salinos que pueden ir de unas cuantas hectáreas hasta cientos de kilómetros

cuadrados.

Page 64: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

16

La baja permeabilidad del suelo es causa del mal drenaje impidiendo el

movimiento ascendente del agua.

El problema de salinidad de mayor importancia económica se presenta

cuando a consecuencia de la irrigación, un suelo no salino se vuelve salino. Aun

cuando estos suelos estén bien drenados y no sean salinos bajo condiciones

naturales puede ser que el drenaje no sea adecuado para la irrigación. Como

consecuencia de esto, la napa freática puede surgir de profundidades considerables

y llegar hasta la superficie del suelo en pocos años. Cuando la napa freática se eleva

hasta 1.50-1.80 m de la superficie del suelo el agua subterránea se mueve hacia

arriba llegando a la zona radicular del cultivo y a la superficie del suelo en tales

condiciones el agua del suelo y la de riego contribuyen a la salinización del suelo

I.1.1. Medida de la salinidad: Conductividad Eléctrica (CE).

La conductividad eléctrica (CE) ha sido el parámetro más extendido y el más

ampliamente utilizado en la estimación de la salinidad. Se basa en la velocidad con

que la corriente eléctrica atraviesa una solución salina, la cual es proporcional a la

concentración de sales en solución. Hasta hace unos años se expresaba en

mmhos.cm-1, hoy se expresa en dS.m-1 (dS=deciSiemens), ambas son medidas

equivalentes (1 mmhos.cm-1 = 1 dS.m-1). Por tanto la CE de un suelo (CEs) refleja la

concentración de sales solubles en la disolución.

La CEs cambia con el contenido en humedad, disminuye en capacidad

máxima (se diluye la solución) y aumenta en el punto de marchitamiento (se

concentran las sales). Se ha adoptado que la medida de la CEs se mide sobre el

extracto de saturación a 25°C.

I.1.2. Medida de la sodicidad: PSI y RAS La concentración de Na+ se puede medir tanto en la solución del suelo como

en el complejo de cambio. En el primer caso se denomina razón de adsorción de

sodio (RAS) y en el segundo porcentaje de sodio intercambiable (PSI). En los suelos es muy importante determinar que tipo de cationes predominan

en el complejo adsorbente (si es el Ca2+ o por el contrario el Na+). El porcentaje de

Page 65: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

17

Na+ respecto a los demás cationes adsorbidos se denomina porcentaje de sodio

intercambiable (PSI). PSI = 100 x Na / CIC

donde CIC es la capacidad de intercambio de cationes (en ocasiones llamada

capacidad de cambio de cationes y representada por CCC).

Se considera que un suelo puede empezar a sufrir problemas de sodificación

y dispersión de la arcilla cuando el PSI > 15%.

Otra manera de determinar la sodicidad de un suelo es evaluar la

concentración de Na+ en la solución del suelo en vez de medir su concentración en el

complejo adsorbente como hace el PSI. Para estimar así el grado de sodificación.

Richards et al., (1954) proponen la razón de adsorción de sodio (RAS), calculada a

partir de las concentraciones de Na+, Ca2+ y Mg4+ en mmol . dm3-1 de las soluciones

salinas:

RAS = concentrac. de Na+, dividido por la raíz cuadrada de la suma de las concentr.

de Ca2+ y Mg2+

A partir del RAS se puede calcular el porcentaje de sodio intercambiable

(PSI):

PSI =100 (-0,0126 + 0,01475 RAS), dividido por 1 + (-0,0126 + 0,01475 RAS)

Se puede relacionar, así mismo, la presión osmótica (PO) con la conductividad

eléctrica del extracto (CEcs), mediante la siguiente ecuación:

PO = 0,36 x CEs (dS.m-1)

De esta forma se evalúan los suelos sódicos, cuando la CEs es menor de 4

dS.m-1 a 25°C y el PSI es mayor de 15%, y son suelos salinos-sódicos aquellos que

tienen un a CEs mayor de 4 dS.m-1 a 25°C y un PSI mayor de 15%.

Cuadro 1: Características de suelos salinos y sódicos (USSL, 1954).

Suelo pH CE dS.m-1

PSI (%)

Normal 6 a 7 < 2 < 15

Salino < 8,2 > 4 < 15

Sódico > 8,2 < 4 > 15

Salino-sódico > 8,2 > 4 > 15

Page 66: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

18

También existen las toxicidades específicas de algunos iones y las carencias condicionadas, provocadas por exceso de algunos cationes que impiden la absorción de otros. Tal es el caso del Sodio (Na+) que, al elevar el pH, impide la normal absorción de nutrientes como Fósforo (P), Cobre (Cu), Hierro (Fe), Zinc (Zn), Boro (B) y Molibdeno (Mo), como también condiciona la deficiencia de Calcio (Ca2+) y Magnesio (Mg2+).

FAO (1971) pone de manifiesto la importancia climática en la formación de

estos suelos. Consideran que existe un alto riesgo de salinización de suelos cuando

el índice P/ETP es inferior de 0,75.

I.1.3. Cloruros El cloruro sódico (NaCl) es la sal más frecuente en los suelos salinos,

junto con los sulfatos sódicos (Na2SO4) y magnésico (MgSO4), y suele formar

parte de las eflorescencias blancas que aparecen en la superficie del suelo durante

la estación seca. Su toxicidad es alta.

El cloruro magnésico (MgCl2) se acumula en suelos que tienen una salinidad

extremadamente alta. Es una sal de toxicidad muy elevada y se puede formar en

suelos con alto contenido en NaCl, en los que el Na+ se intercambia con el Mg2+

adsorbido en las posiciones de intercambio:

Partícula adsorbente-Mg + NaCl ----> Partícula adsorbente-Na + MgCl2

Es una sal muy higroscópica y puede absorber humedad del aire. Sus

eflorescencias tienen un sabor amargo.

El cloruro cálcico (CaCl2), si bien su solubilidad es muy alta, es una sal muy

poco frecuente en suelos debido a la mayor estabilidad de otras sales cálcicas, como

los sulfatos o los carbonatos:

CaCl2 + Na2SO4 + 2H2O ----------> 2NaCl (halita)+ CaSO4. 2H2O (yeso) CaCl2 + Na2CO3 ----------> 2NaCl (halita) + CaCO3 (calcita)

tanto el yeso como el carbonato cálcico precipitan y la reacción progresa hacia la

derecha.

Page 67: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

19

El cloruro potásico (KCl) presenta unas propiedades análogas a las del NaCl,

aunque es poco frecuente en los suelos debido a que el K+ se inmoviliza en el suelo,

bien en las estructura de las arcillas de tipo ilita o bien en la biomasa debido a su

carácter de macronutriente.

El sulfato sódico (Na2SO4) es frecuente en los suelos salinos. Sus

eflorescencias tienen un sabor jabonoso-salado. Su solubilidad se ve afectada

fuertemente por la temperatura, lo que hace que tienda a concentrarse en la

superficie del suelo, ya que durante el período cálido asciende a la superficie del

suelo formando parte de las eflorescencias (rasgo muy típico de los suelos salinos) y

durante el período húmedo, que en nuestro clima coincide con el frío, se lava menos

que las otras sales. Mucho menos tóxica que el sulfato magnésico.

El sulfato magnésico (MgSO4) es una sal frecuente en los suelos salinos,

muy soluble y altamente tóxica.

El sulfato potásico (K2SO4), es escaso, en general, en los suelos salinos, por

lo que no suele ser responsable de salinizaciones en condiciones naturales, aunque

puede crear problemas cuando se hace un mal uso de los abonos, generalmente en

invernaderos. Junto con el KCl son las sales menos tóxicas.

I.1.4. Carbonatos y bicarbonatos Los carbonatos y bicarbonatos sódicos presentan una solubilidad elevada,

aunque dependen de la temperatura. Su presencia en suelos en cantidades

relativamente elevadas implica condiciones de alcalinidad (pH > 9) debido a la

formación de OH- :

Na2CO3 + H2O ----------> 2Na+ + HCO3- + OH-

HCO3- + H2O ---------> H2CO3 + OH-

La presencia de otras sales solubles en la solución del suelo limita la

formación del carbonato y bicarbonato sódico, por lo que estas sales suelen ser

abundantes cuando la salinidad total es baja, ya que se pueden producir reacciones

como:

Na2CO3 + CaSO4 -------> CaCO3 + Na2SO4 Na2CO3 + MgSO4 -------> MgCO3 + Na2SO4

Page 68: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

20

en las que el CaCO3 y el MgCO3 son poco solubles y precipitan, con lo que las

reacciones se desplazan hacia la derecha. En presencia de NaCl, la solubilidad del

carbonato y bicarbonato sódico disminuye igualmente por efecto del ión común.

La fuerte alcalinidad que originan crea condiciones poco aptas para el

crecimiento de los cultivos y se pueden presentar efectos desfavorables a

concentraciones bajas (0,05-0,1 %). El bicarbonato sódico es menos alcalino que el

carbonato, debido a que el ácido carbónico neutraliza en parte el efecto alcalino. Su

solubilidad es también menor que la del carbonato.

I.1.5. Nitratos

El nitrato sódico (Na2NO3) es una sal muy soluble y tóxica, aunque, en

general, muy poco frecuente y rara vez supera el 0,05 %. Se han citado en

cantidades elevadas en desiertos muy áridos de Chile, Perú, India, Arabia...

I.1.6. Otras sales no solubles frecuentes en los suelos salinos I.1.6.1. Carbonato cálcico y carbonato magnésico

El carbonato cálcico, al ser de muy baja solubilidad, no tienen efectos

perjudiciales para las plantas. Es un compuesto muy abundante en suelos.

El carbonato magnésico es mucho más soluble que el cálcico, sin embargo es

muy rara su presencia en los suelos.

I.1.6.2. Sulfato cálcico El yeso (CaSO4.2H2O) es una sal que por su baja solubilidad tampoco es

perjudicial para las plantas. Junto con los carbonatos, es un mineral muy frecuente

en los suelos salinos.

I.2.-Caracterización de suelos salinos y sódicos I.2.1.-Suelos salinos

El término salino se aplica a suelos cuya conductividad del extracto de

saturación es mayor de 4 dS.m-1 a 25°C con un porcentaje de sodio intercambiable

menor de 15. Generalmente el pH es menor de 8.5. En estos suelos el

Page 69: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

21

establecimiento de un drenaje adecuado, permite eliminar por lavado las sales

solubles, volviendo a ser suelos normales. Casi siempre se reconocen los suelos

salinos por la presencia de costras blancas de sal en su superficie.

Las características químicas de los suelos salinos quedan determinadas

principalmente por el tipo y cantidad de sales presentes. El sodio rara vez representa

más del total de la mitad de los cationes solubles y por lo tanto, no es adsorbido en

forma importante. Las cantidades relativas de calcio y magnesio presente en la

solución del suelo y en el complejo de intercambio, varían considerablemente. Tanto

el potasio soluble como el intercambiable son, en general, constituyentes en menor

cantidad, aun cuando ocasionalmente se tornen en constituyentes mayores. Los

aniones principales son el cloruro (Cl-), el sulfato (SO42-) y a veces el nitrato (NO3

-).

Pueden también presentarse pequeñas cantidades de bicarbonatos, pero

invariablemente los carbonatos solubles casi no se encuentran. Aparte de sales

rápidamente solubles, los suelos salinos pueden tener sales de mediana solubilidad,

como el sulfato de calcio (CaSO4) e insolubles como carbonatos de calcio (Ca CO3) y

magnesio (Mg CO3).

Los suelos salinos casi siempre se encuentran floculados debido a la

presencia de un exceso de sales y a la ausencia de cantidades significativas de

sodio intercambiable. En consecuencia, la permeabilidad es mayor o igual a la de

suelos similares no salinos (USSL, 1954).

I.2.2.-Suelos sódicos salinos

Se denominan así aquellos suelos cuya conductividad del extracto de

saturación es mayor de 4 dS.m-1 a 25°C y el porcentaje de sodio intercambiable es

mayor de 15. Este tipo de suelo se forma como resultado de los procesos

acumulados de salinización y acumulación de sodio. Siempre que contengan un

exceso de sales, su apariencia y propiedades son similares a la de los suelos

salinos. Cuando hay exceso de sales el pH raramente es mayor de 8.5 y las

partículas permanecen floculadas. Si el exceso de sales solubles es lavado, las

propiedades de estos suelos pueden cambiar notablemente, llegando a ser idénticos

a la de los suelos sódicos no salinos. A medida que la concentración de sales

disminuye en la solución, parte del sodio intercambiable se hidroliza para formar

Page 70: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

22

hidróxido de sodio que, a su vez, puede cambiar a carbonato de sodio. En cualquier

caso el lavado del suelo puede hacerlo mucho más alcalino, las partículas se

dispersan y el suelo se vuelve desfavorable para la entrada de agua y para las

labores de labranza. Aunque el retorno de las sales solubles puede hacer que baje el

pH, el manejo de los suelos sódicos salinos sigue siendo un problema hasta que se

elimina el exceso de sales y de sodio intercambiable de la zona del cultivo y se

reestablecen las condiciones físicas del suelo.

A veces estos suelos contienen yeso y cuando son lavados, el calcio se

disuelve reemplazando al sodio intercambiable (USSL, 1954).

I.2.3.- Suelos sódicos no salinos Son aquellos suelos cuyo porcentaje de sodio intercambiable es mayor de 15

y la conductividad del extracto de saturación es menor de 4 dS.m-1 a 25C°. El pH

generalmente varía entre 8,5 y 10.

Siempre que en los suelos o agua de riego no se encuentre yeso, el drenaje y

el lavado de los suelos sódicos salinos, conduce a la formación de suelos sódicos no

salinos.

Después de largo tiempo, los suelos sódicos no salinos adquieren

características morfológicas peculiares. Debido a la gran dispersión de la arcilla

parcialmente saturada con sodio, esta puede ser transportada hacia abajo,

acumularse en los niveles inferiores y como resultado, unos cuantos centímetros de

suelo superficial pueden presentar texturas relativamente gruesas y quebradizas,

aunque más abajo, donde se acumula la arcilla, el suelo puede desarrollar una capa

densa y de baja permeabilidad, con estructura prismática o columnar, difícil de

labrarse.

El sodio intercambiable en un suelo sódico no salino, puede tener una

marcada influencia en sus propiedades físicas y químicas. Al aumentar la proporción

del sodio intercambiable, el suelo tiende a ser más disperso y el pH se eleva a veces

hasta el valor de 10. La solución del suelo, aunque relativamente baja en sales

solubles, tiene una composición que difiere de las de los suelos normales y de los

salinos. Mientras los aniones presentes consisten en su mayor parte de cloruros,

sulfatos y bicarbonatos también pueden presentarse pequeñas cantidades de

carbonatos. A pH muy elevados y en presencia de iones carbonatos, el calcio y el

Page 71: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

23

magnesio precipitan, de manera que las soluciones del suelo contienen sólo

pequeñas cantidades de estos cationes predominando el sodio (USSL, 1954).

I.3.- Causas de salinidad

El proceso de acumulación de sales en los suelos con predominio de

Ca2+ y Mg2+ se le denomina salinización.

Cuando es el Na+ el que predomina netamente el suelo evoluciona de muy

distinta manera, se desarrolla un proceso que es el llamado alcalinización, con

resultados completamente diferentes. Dos son las condiciones necesarias para que se produzca la acumulación de

sales en los suelos: aporte de sales y su eliminación debe estar impedida.

I.3.1. Relaciones hídricas.

La concentración de sales solubles eleva la presión osmótica de la solución

del suelo. Si tenemos en cuenta que el agua tiende a pasar de las soluciones menos

concentradas a las más concentradas, con objeto de diluir éstas últimas e igualar las

presiones osmóticas de ambas, se comprende que cuando la concentración salina

de la solución del suelo es superior a la del jugo celular de las plantas, el agua

tenderá a salir de éstas últimas hacia la solución del suelo. Este efecto llevó a

Shimper (Figura 2; FAO, 1973) a plantear la teoría de la sequedad fisiológica, en la

que se postula que en medios salinos, aunque exista una humedad elevada, las

plantas sufren estrés hídrico, se secan y acaban muriendo.

Page 72: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

24

Figura 2: Efecto de la presión osmótica de las sales sobre la disponibilidad de agua en el suelo (FAO, 1973).

I.3.2. Balance energético. No obstante, esta teoría no describe completamente todos los efectos

perjudiciales de la salinidad, ya que en ocasiones las plantas no sufren estrés hídrico

sino que disminuyen considerablemente su altura. Para explicar este efecto,

Bernstein (1961) desarrollo la teoría del ajuste osmótico, la cual propone que las

plantas, al aumentar la presión osmótica de la solución del suelo, se ven obligadas a

una adaptación osmótica de sus células para poder seguir absorbiendo agua;

adaptación que requiere un consumo de energía que se hace a costa de un menor

crecimiento. Aceves (1979) propone la teoría de la división y el crecimiento celular,

en la cual la disminución del crecimiento se atribuye a que las sales afectan la

división celular, producen un engrosamiento prematuro de las paredes celulares y

limitan el crecimiento de forma irreversible.

I.3.3. Nutrición.

En el aspecto nutricional, se produce una serie de importantes modificaciones,

debido, por un lado, a las variaciones de pH que afectan a la disponibilidad de los

nutrientes, y por otro, a las interacciones ocasionadas por la presencia en exceso de

determinados elementos (Figura 3) (FAO, 1970). Tal sucede con los cloruros,

nitratos y fosfatos, de calcio y sodio o los de potasio y sodio. La dominancia de

Page 73: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

25

calcio provoca antagonismos, entre otros, sobre el potasio, magnesio, hierro, boro y

zinc. Sin embargo, existen relaciones de sinergismo entre potasio e hierro y entre

magnesio y fósforo.

Igualmente la presencia en exceso de ciertos iones puede provocar toxicidad,

debido a su acumulación en distintas partes de las plantas, como pueden ser las

semillas, los tallos y las hojas. Los más significativos, en este aspecto, son los

cloruros, el sodio y el boro, afectando con mayor incidencia a los cultivos

plurianuales.

Figura 3: Solubilidad de los elementos de acuerdo al pH del suelo (FAO, 1970).

La secuencia de liberación de los iones constituyentes de las rocas y

minerales, su movilidad y su facilidad para acumularse en las depresiones

fisiográficas, dando suelos salinos, son inversamente proporcionales al coeficiente

de energía de estos iones (Cuadro 2).

Page 74: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

26

Cuadro 2: Coeficientes de energía para Aniones y Cationes en el suelo (Fersman, 1946).

COEFICIENTE DE ENERGÍA

Aniones Cationes

NO3 0.18 K 0.36 Cl 0.23 Na 0.45

SO4 0.66 Ca 1.75 CO3 0.78 Mg 2.10 SiO3 2.75 Al 4.25

Fe 5.15

Los elementos químicos pueden ser agrupados en cinco categorías de

acuerdo con su movilidad durante la meteorización y su capacidad de migración: Grupo 1. Virtualmente no lavable: Si (en cuarzo) Grupo 2. Débilmente lavable: Fe, Al, Si Grupo 3. Lavable: Si, P, Mn Grupo 4. Fuertemente lavable: Ca, Na, K, Mg, Cu, Co, Zn Grupo 5. Muy fuertemente lavable: Cl, Br, I, S, C, Bo.

Los cloruros junto con los sulfatos son las principales sales formadas en este

proceso. El calcio, el magnesio y el sodio son los cationes que mayoritariamente se

unen a los cloruros y a los sulfatos para formar las sales.

I.3.4.- Solubilidad de las sales.

Es una propiedad muy importante, pues afecta la movilidad, la precipitación, y

regulas su máxima concentración en la solución del suelo.

Cuanto mayor sea la solubilidad de una sal, mayor es la toxicidad, pues darán

soluciones muy concentradas. Por el contrario las sales con baja solubilidad no

representaran ningún problema ya que precipitaran antes de alcanzar niveles

perjudiciales (Cuadro 3 y Cuadro 4).

Page 75: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

27

Cuadro 3: Solubilidades en agua de algunas sales a 20ºC de temperatura, en gramos.litro-1 (Fersman, 1946).

Solubilidades en agua de algunas sales a 20 ºC de temperatura, en gramos.litro-1

CaCO3 0.01

MgCO3 0.10

CaSO4.2H2O 2.40

Na2CO3 71.00

KNO3 150.00

Na2SO4.7H2O 195.00

MgSO4 262.00

Ca(HCO3)2 262.00

NaCl 360.00

MgSO4.7H2O 710.00

NaNO3 921.00

MgCl2.6H2O 1670.00

CaCl2.6H2O 2790.00

Cuadro 4: Presencia, solubilidad y grado de fototoxicidad de las principales sales presentes en suelos (Fersman, 1946).

Clase Presencia en los suelos salinos Solubilidad Toxicidad para las

plantas CLORUROS Sódico común Alta +++ Magnésico común Alta ++++ Cálcico raro Alta ++ Potásico baja Alta + SULFATOS Sódico común muy variable ++ Magnésico común Media ++++ Potásico baja Alta + CARBONATOS Sódico en suelos sódicos Media +++++ BICARBONATOS Sódico en suelos sódicos Media ++++

Page 76: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

28

I.4.- Sodicidad La sodicidad o alcalinización se desarrolla cuando en la solución del

suelo existe una concentración elevada de sales sódicas capaces de sufrir hidrólisis

alcalina, de tipo carbonato y bicarbonato de sodio. Junto a estas sales de base fuerte

NaOH y ácido débil (H2CO3), existen importantes cantidades de sales sódicas

neutras carentes de propiedades alcalinizantes (principalmente cloruros y sulfatos)

junto a sales de calcio y magnesio.

Un elevado contenido en Na+ en la solución del suelo, en relación con el Ca2+

y Mg2+, da lugar al incremento de este ión en el complejo de cambio, lo que

provocaría, dada su baja densidad de carga (elevado radio de hidratación y baja

carga), el aumento del espesor de la doble capa difusa, los efectos de repulsión

entre los coloides y, con ellos, la dispersión de la arcilla y la solubilización de la

materia orgánica. Según varios autores la concentración de Na+ frente al Ca2+ y Mg2+

en la solución del suelo ha de ser superior al valor límite del 70% para que el Na+

pueda desplazar al Ca2+ y Mg2+ en el complejo de cambio, dada la menor energía de

adsorción del sodio. Se admite que para que el sodio juegue un importante papel en

la evolución del suelo, es decir, para que se produzca la alcalinización, la

concentración de sodio adsorbido frente a los otros cationes ha de superar el valor

crítico del 15%, o sea Na /S > 15% (S = suma de otros cationes adsorbidos) (FAO,

1976b).

Las arcillas saturadas en Na+ tienen propiedades particulares, en presencia de

agua de lluvia por tanto con CO2 disuelto, se hidrolizan, liberando Na+ y OH- según la

siguiente ecuación:

Arcilla-Na + H2O + CO2 <===> Arcilla-H + Na2CO3 Na2CO3 + H2O <===> 2Na+ + 2OH- + H2CO3

Como consecuencia el medio se alcaliniza rápidamente y alcanzan valores de

pH progresivamente cada vez más altos; 9, 10 o incluso más.

Las ecuaciones anteriores se pueden simplificar en una:

Arcilla-Na + H2O <===> Arcilla-H + Na+ + OH-

Page 77: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

29

La alcalinización del perfil produce una serie de consecuencias desfavorables

para las propiedades fisicoquímicas del suelo. Así tanto las arcillas sódicas como el

humus se dispersan, los agregados estructurales se destruyen. Las arcillas y los

ácidos húmicos se iluvian, se acumulan en el horizonte B y forman un horizonte de

acumulación de arcillas sódicas, es decir, que se origina un horizonte nátrico (si la

intensidad de la iluviación es suficiente). Los cambios estacionales producen el

hinchamiento y contracción de las arcillas sódicas (montmorillonita) se forma una

estructura prismática fuertemente desarrollada. Finalmente, como el medio se ha

vuelto fuertemente alcalino, la cristalinidad de las arcillas disminuye, se vuelven

inestables, parte de ellas se descomponen, se destruyen los vértices y aristas

superiores de los prismas dando lugar a una estructura muy peculiar llamada

columnar que presenta la cara superior de los prismas redondeada. En ocasiones,

los humatos sódicos iluviados se acumulan en estas superficies revistiéndolas de

colores muy oscuros.

Este proceso se puede dar directamente en el suelo o puede aparecer a

continuación del proceso de salinización, cuando se produce el lavado de las sales

más solubles y se acumulan los carbonatos y bicarbonatos sódicos.

De las sales solubles son los sulfatos los que menos toxicidad presentan. Las

sales cloruradas son altamente tóxicas. Las sales sódicas presentan una toxicidad

muy alta y además su efecto adverso se ve aumentado por el elevado pH que

originan (9,5 a 10,5).

I.5.- Hidromorfismo. Se reconoce por hidromorfía a un estado permanente o temporal de

saturación de agua en el suelo que lleva asociado la existencia de condiciones reductoras.

La alternancia de condiciones reductoras en el suelo saturado y las oxidantes

en suelo seco provocan la reducción a compuestos solubles del Fe y Mn, por lo tanto

su movilidad, luego la oxidación de los mismos cuando el suelo se seca y su

precipitación como compuestos oxidados. Esto queda reflejado en horizontes con

moteados, estrías y concreciones de Fe y Mn (Figura 4).

Page 78: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

30

Figura 4: Reacciones del Hierro (Fe) y Manganeso (Mn) en condiciones de variaciones de pH y grado de anegamiento.

Las acciones de la hidromorfía tienen importantes efectos en el suelo, que se

reflejan tanto en sus constituyentes, propiedades, formación y evolución, como en

sus posibilidades de aprovechamiento.

Page 79: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

31

I.5.1. Condiciones necesarias para que se produzca

I.5.1.1. Saturación en agua El requisito indispensable para que se desarrolle el proceso de reducción es la

existencia de un exceso de agua en el suelo durante un determinado tiempo. Para

que exista esta saturación en agua se requiere primero que se produzca un aporte

importante de agua y en segundo lugar que se encuentren ciertas dificultades para

su rápida eliminación (mal drenaje). El aporte de agua puede proceder tanto de un

nivel freático superficial (Hidromorfismo permanente: Suelos Gley), como puede ser

de origen pluvial. En este último caso se necesita que el aporte de agua se produzca

a más velocidad de la que el suelo pueda drenar, con lo que se origina una capa de

agua colgada con carácter temporal. Esto ocurre preferentemente en los suelos con

un cambio textural abrupto entre sus horizontes (Hidromorfismo temporario: Suelos

Pseudogley) (Figura 5).

Figura 5: Procesos edáficos por hidromorfismo permanente (gleización) y temporario (seudogleización) (adaptado de Zamolinski, 2000). I.5.1.2. Ausencia de oxígeno disuelto

Esta condición se cumple fácilmente en el suelo siempre que el agua

permanezca estancada en él y no se renueve. Este es el caso, por ejemplo, de los

suelos arcillosos, con mal drenaje interno.

Page 80: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

32

I.5.1.3. Presencia de materia orgánica disuelta El agua al desplazarse lentamente a través del suelo se va cargando de

residuos orgánicos y adquiere una fuerte reacción reductora.

I.5.1.4. Temperatura La temperatura debe ser lo suficientemente alta como para no limitar la

actividad biológica. Debido a que las reacciones de reducción-oxidación se

desarrollan a una velocidad muy lenta, en la práctica es necesaria la acción de los

microrganismos que actúan con enzimas catalizadores. Es por ello que la

temperatura deberá ser superior a los 5º C durante la fase de hidromorfía, ya que

este es el límite usualmente aceptado para el desarrollo de la actividad microbiana.

I.5.1.5. pH no excesivamente ácido. Como la reducción del Fe y del Mn es un proceso fundamentalmente

bioquímico, el pH tampoco ha de ser un factor limitante de la actividad microbiana.

I.5.1.6. Reducción / oxidación

En condiciones normales, la saturación en agua equivale pues a reducción, el

manganeso e hierro se encuentran solubles como Fe2+ y Mn2+, se redistribuyen por

el perfil formando compuestos reducidos (de colores grisáceos más o menos

azulados y verdosos) o son eliminados del suelo (se producen decoloraciones) y

quedan en definitiva los horizontes más o menos grisáceos.

Por el contrario, en condiciones de sequía prevalece el ambiente oxidante, el

Fe y el Mn se encuentran oxidados, y por tanto inmóviles, se acumulan en el suelo

bajo la forma de compuestos de colores intensos, negros, rojos, pardos o amarillos.

Esta alternancia origina moteados, estrías y concreciones, consecuencia típica de los

procesos de hidromorfismo.

I.5.1.7. Migraciones

El Fe2+ (reducido) soluble migra en sentido ascendente en los procesos

hidromórficos permanentes y se oxida a en la parte superior del perfil cuando éste se

seca, precipita como óxido férrico (Fe2O3). En los procesos hidromórficos

Page 81: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

33

temporarios el Fe2+ se moviliza hacia abajo y lateralmente y se oxida cuando el agua

estancada desaparece y precipita como óxido férrico.

I.6.- Procesos de Halomorfismo (salinización, solonetización y solodización).

Los procesos halomórficos deben ser tratados en conjunto porque están

interrelacionados por características comunes como la presencia de un exceso de

sales solubles, de sodio en el complejo de intercambio o de ambos. La característica

común a todos estos procesos es que estos suelos reciben o han recibido un exceso

de sales. La fuente de sales puede ser el agua subterránea o la de escurrimiento

superficial.

En la bibliografía internacional estos procesos se asocian generalmente con

condiciones de clima árido o semiárido. Las lluvias provocan el lavado de las sales y

cationes del perfil. No obstante en muchas regiones húmedas y subhúmedas, entre

ellas la Llanura Deprimida del Este de Tucumán y Oste de Santiago del Estero, las

condiciones de un lento drenaje y escurrimiento y la presencia de horizontes muy

poco permeables (Bt) o petrocálcicos, determinan que los cationes alcalinos

permanezcan en el suelo.

I.6.1. Salinización La salinización es la primera etapa en la evolución de los suelos

halomórficos. El perfil del suelo está sometido a la acción de ascenso de agua

salada. Se forman suelos salinos o Solonchaks (Clasificación USDA 1949).

Presentan alta conductibilidad del extracto de saturación, mayor de 5 dS.m-1, pero el

sodio en el complejo de intercambio es menos del 15% de los cationes. Ampliamente

distribuidos en regiones áridas y semiáridas con vegetación halófita.

I.6.2. Solonetización. Hay una desalinización del suelo por lavado pero retiene el sodio de

intercambio, principalmente en el horizonte B. El sodio intercambiable es mayor del

15 % (frecuentemente mayor del 45%) y el pH mayor de 8,5. Hay destrucción del

complejo absorvente en el horizonte A y lixiviación muy importante de arcilla en

Page 82: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

34

medio alcalino. La conductibilidad eléctrica del extracto de saturación es menor de 5

dS.m-1. Se forman suelos Solonetz (Clasificación USDA 1949) cuyas características

son: pH alcalino y formación de carbonato de sodio, coloides muy dispersados, muy

plásticos, adhesivos en húmedo y extremadamente duros en seco, estructura

columnar en el horizonte B, muy impermeable. En Taxonomía de Suelos de U.S.D.A.

1999: Natracualfes (Horizonte superficial ócrico, muy alcalino desde superficie) y

Natracuoles (Horizonte superficial mólico)

I.6.3. Solodización. El hidrógeno del agua reemplaza al sodio en los horizontes superiores y

provoca un descenso de pH a niveles de neutralidad o ligeramente ácido. El

complejo absorvente tiene más del 7 % de sodio de intercambio, hay lixiviación de

cationes y arrastre de hierro ferroso y arcilla. Los suelos resultantes son Los

Solontez solodizados y Soloth (Clasificación USDA 1949). En Taxonomía de Suelos

de U.S.D.A. 1999: Natrudoles, Natralboles y Argialboles. Estos procesos de salinización, solonetización y solodización, presentan

distintos grados e intensidad y los suelos resultantes tienen diferencias graduales de

evolución.

Los suelos halomórficos se encuentran en general en un complejo intrincado

con los Natracualfes en las partes más bajas y tendidas, los Natracuoles en bajos

intermedios y los Natrudoles, Natralboles y Argialboles en media loma y pequeñas

elevaciones (Figura 6).

Page 83: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

35

Figura 6: Secuencia Solonetización – Solodización en función del relieve del suelo (adaptado de Zamolinski, 2000). I.7.- Procesos de Degradación en Suelos Sódicos y Salinos Sódicos. La sodicidad ejerce influencia a nivel de la fracción arcilla (Quirk, 2001) que

está categorizada por partículas menores a 2 mm de diámetro. Es un importante

componente de la matriz edáfica dadas sus propiedades de cargas y elevada

superficie específica comparada con fracciones de mayor tamaño como el limo o

arena. En una suspensión acuosa, las cargas de las partículas arcillosas están

neutralizadas por iones hidratados de carga opuesta. En el caso de los suelos

sódicos y salinos sódicos, las superficies arcillosas poseen una carga negativa neta

que se encuentra neutralizada por una difusa nube de iones en los cuales la

concentración de cationes aumenta y la de aniones decrece a medida que se

aproximan a la superficie. Este fenómeno es comúnmente denominado doble capa

difusa.

El espesor de la doble capa difusa depende de la naturaleza de los cationes

intercambiables y concentración de electrolitos de la solución del suelo (Van Olphen,

1977; Verwey y Overbeek, 1948). Está sujeta a dos tendencias opuestas: 1-) los

cationes son atraídos electroestáticamente hacia la superficie de la arcilla con carga

negativa y

Page 84: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

36

2-) los cationes tienden a alejarse de la superficie de las partículas de

arcilla donde su concentración es mayor hacia la solución general donde su

concentración es menor.

Tales tendencias opuestas resultan en una concentración de cationes

exponencialmente decreciente con distancia desde la superficie de la arcilla cargada

negativamente. Dado que los cationes divalentes son retenidos por la superficie de

las arcillas con mayor fuerza que los cationes monovalentes, el espesor de la doble

capa difusa se encuentra más comprimida cuando los cationes divalentes dominan el

sistema. En manera similar, aumentos en la concentración electrolítica de la solución

general tienen un efecto de compresión sobre la doble capa dado que elevadas

concentraciones reducen la tendencia de intercambio de cationes que difunden

desde la superficie arcillosa (Van Olphen, 1977).

Cuando dos coloides arcillosos se aproximan entre sí, sus dobles capas se

superponen y las fuerzas de repulsión eléctricas se activan entre las dos atmósferas

intercambiables de iones cargados positivamente. Esta fuerza de repulsión eléctrica

se conoce como “presión de expansión“.

Cuanto mayor es la compresión de los cationes intercambiables alrededor de

la superficie de las arcillas menor será la fuerza de repulsión entre los coloides, esta

es la menor presión de hinchazón, que resulta en una menor propensión de

expansión de las arcillas. La expansión de las arcillas es un proceso que reduce el

radio de los poros del suelo y desempeñan un papel crucial en la reducción de la

conductividad hidráulica del suelo (Quirk y Schofield, 1955; Rengasamy et al., 1984;

Russo y Bresler, 1977; Xiao et al., 1992) influenciando en el movimiento del agua a

través del perfil. El proceso decrece con el aumento de 1-) la concentración de

electrolitos en la solución general y 2-) con la valencia de los cationes

intercambiables, como es el caso de los cationes polivalentes.

Por ejemplo, la arcilla montmorillonita dominada por Na+ se expande

libremente en soluciones de baja concentración de electrolitos dado

Como sea, cuando los cationes divalentes tales como el Ca2+ dominan la

superficie de la montmorillonita, las laminillas individuales desarrollan agregados,

que son conocidos como tactoides (Blackmore y Miller, 1961). Sinónimos para

tactoides son cuasicristales (Quirk y Aylmore, 1971) o claydomains (Sumner, 1993).

Los tactoides consisten entre 4-9 laminillas arcillosas en paralelo con una distancia

Page 85: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

37

interlaminar de 0.9 nm (Shainberg y Letey, 1984; Sposito, 1984). La fracción

arcillosa dominada por Ca2+ se comporta como un sistema que posee una marcada

menor superficie. Por ello, la expansión de la montmorillonita-Ca2+ permanece

mucho más pequeña que la montmorillonita-Na+ porque solamente la superficie

externa de los cuasicristales contribuyen a la expansión.

La degradación del suelo bajo condiciones sódicas ocurre a través de una

serie de mecanismos (Figura 7). Inicialmente, el agregado de suelo cuando seco es

duro con fuertes fuerzas de atracción entre las partículas de arcillas, pero la

aplicación de agua resulta en el humedecimiento de los agregados y las reacciones

de hidratación desencadenan fuerzas de repulsión entre las partículas de arcillas, las

que reducen la atracción entre ellas resultando en agregados débiles (Rengasamy y

Sumner, 1998).

Generalmente la hidratación inicial de las arcillas sódicas conduce a un

aflojamiento y expansión. El aflojamiento se refiere a la rotura de los

macroagregados en microagregados durante el humedecimiento (Abu-Sharar et al.,

1987; Cass y Sumner, 1982). Este proceso resulta en una reducción del número y

tamaño de los grandes poros de la superficie del suelo, limitando por ello la

infiltración del agua de lluvia o de riego (Nelson y Oades, 1998). La dispersión es un

proceso que conduce a la liberación de laminillas arcillosas individuales a partir de

los agregados del suelo. Cuando las partículas individuales de arcilla son liberadas a

partir de los agregados, la dispersión empieza y crea una estructura inestable. En el

caso de la hidratación de suelos sódicos y salinos-sódicos, ocurre la liberación y

dispersión espontánea de partículas de arcilla. La floculación de estas partículas de

arcilla puede lograrse mediante la aplicación de electrolitos, en especial Ca2+, que

resulta en efectos osmóticos, provocando la desecación del sistema agua-arcilla y

reduce la distancia de separación entre las partículas (Rengasamy y Sumner, 1998).

Los agregados de suelos en la superficie tienen un mayor grado de

vulnerabilidad a los procesos de degradación dado que los impactos generados por

la rápida captura de agua, liberación del aire entrampado, efecto mecánico y

movimientos causados por el agua de lluvia o riego (Oster y Jayawardane, 1998).

Page 86: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

38

MPa Dispersión Hidratación contínua Arcillas sódicas Separación mecánica kPa Floculación Deshidratación Osmótica 0 + Ligazón química kPa MPa 0 1 2 3 4 5 6 7 Figura 7: Representación esquemática del proceso e intensidad de las fuerzas de atracción y repulsión involucradas cuando un agregado de suelo sódico es mojado (adaptado de Rengasamy y Sumner, 1998).

P R E S I Ó N E S

N E T A S

R E P U L S I Ó N

A T R A C C I Ó N

S E P A R A C I Ó N D E P A R T Í C U L A S (nm)

Etapa 1 Agregados S

Etapa 2

Hidratación

Etapa 3

Etapa 4

Estallido por la expansión

Page 87: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

39

A la vez, la superficie del suelo es más inestable que las capas inferiores

debido a la baja concentración de electrolitos (Shainberg et al., 1992) y alta ENa

(Shainberg y Letey, 1984) y niveles de EMg (Keren, 1991). Por ello los agregados en

la superficie del suelo son destruidos primero por los procesos de aflojamiento y

dispersión. Como una consecuencia del reacomodamiento de las partículas que

ocurre en la superficie durante el secado, resulta una delgada, dura y compacta capa

de suelo, que se conoce como costra estructural o sello (McIntyre, 1958; Moore y

Singer, 1990).

La formación de costras en los suelos está atribuida a dos procesos:

1-) desintegración física de los agregados del suelo y su compactación y

2-) dispersión y movimiento de las partículas de arcilla del una región de 0,1 a

0,5 mm de profundidad donde llenan y tapan los poros de conducción de agua

(Agassi et al., 1981; McIntyre, 1958).

Aunque ambos procesos ocurren simultáneamente, la desintegración física

de los agregados del suelo facilita la dispersión y movimiento de las partículas de

arcilla. A la vez, los procesos de desintegración física de los agregados del suelo

están comandados por el tipo de cationes, su concentración en el suelo y cantidad

de agua recibida (Agassi et al., 1981; Kazman et al., 1983). El encostramiento es el

principal impedimento que afecta la capacidad de infiltración de los suelos en

regiones áridas y semiáridas donde la materia orgánica es usualmente baja y la

estructura de los suelos inestable.

Con efectos similares al sellado, el endurecimiento es otro mecanismo que

conduce a la degradación de los suelos bajo condiciones sódicas. La principal

diferencia entre el sellado y el endurecimiento es que el sellado permanece entre los

0,1 a 0,5 mm de profundidad del suelo, mientras que el endurecimiento conduce al

colapso total de los agregados y movimiento de arcilla por lo general en la totalidad

del perfil laboreado. Cuando seco, las capas endurecidas se muestran macizas,

compactas con condiciones de dureza en las capas superficiales del suelo (Mullins

et al., 1990), que no puede ser penetrada por la fuerza de los dedos. La presencia de

horizontes endurecidos reduce la infiltración, aumenta la escorrentía y favorece la

erosión laminar, limita el movimiento del agua en el suelo y afecta negativamente la

emergencia de las plántulas con los consecuentes problemas de baja densidad de

plantas en implantación y menores rendimientos.

Page 88: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

40

I.8.- Sistema Suelo-Planta. I.8.1.- Fisiología de las plantas en suelos salinos.

Casi todas las condiciones de estrés modifican el patrón de crecimiento de las

plantas, se estimulan la senescencia y la absición de los órganos deteriorados, se

altera el funcionamiento de las rutas más eficaces de producción de energía

metabólica, se activa la degradación y reparación de proteínas, etc.

Conviene previamente definir el término estrés: se entiende como tal a las

alteraciones que ocurren en el medio ambiente y que pueden influir en el normal

desarrollo y crecimiento de la planta donde su función metabólica fue alterada o

cambiada.

Se considera entonces que una planta se encuentra en una situación de

estrés cuando debe invertir energía extra en el mantenimiento de sus funciones

vitales.

Con la evolución numerosas plantas han sufrido adaptaciones que les

permiten sobrevivir en hábitats en los que las condiciones ambientales presentan

variaciones extremas desarrollando toda una serie de estrategias destinadas a

contrarrestar las mismas.

De todos los recursos que la planta necesita para crecer y desarrollarse el

agua es el más importante y limitante, su disponibilidad está influenciada por

diversas condiciones ambientales tales como sequía, salinidad y altas o bajas

temperaturas.

La salinidad es uno de los problemas más antiguos de las tierras agrícolas,

sales presentes en el agua de riego determinan una salinización progresiva con la

consiguiente degradación y perdida de valor agrícola del suelo, aunque con

frecuencia el problema es del propio suelo y se le suma a este la escasas

precipitaciones que se dan generalmente y que podrían lavar algunas sales solubles

aportadas al suelo. Un equilibrio entre salinidad del agua de riego, salinidad del suelo

y la capacidad de drenaje del mismo pueden permitir que el exceso de sales sea

lixiviado de la zona radicular del cultivo.

La sal más frecuente en los suelos es el NaCl pero los suelos salinos también

pueden contener cantidades considerables de Na2SO4, MgSO4, CaSO4, MgCl2, KCl,

Na2CO3, pero más grave que el exceso de sales es la carga de sodio con su efecto

Page 89: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

41

directo sobre la estructura del suelo (dispersante), por lo tanto disminuye la

permeabilidad y se produce un menor desarrollo radicular con los consiguientes

problemas en la absorción de K+, Ca2+ y P4+.

Existen, principalmente, tres componentes del estrés salino que afecta a las

plantas: a) efecto osmótico, b) efecto nutricional y c) efecto tóxico. El primero

está dado por una disminución del potencial osmótico del suelo que origina menor

disponibilidad de agua para la planta. Las alteraciones nutricionales por estrés

salino pueden ser consideradas cuando el vegetal tiene problemas para absorber

ciertos iones esenciales (nutrientes) en presencia de elevadas cantidades de sales

solubles en el suelo. El efecto tóxico está dado, principalmente, por cientos iones

como Cl- y Na+. La toxicidad del Na+ puede ser directa, como en el caso de especies

sensibles al exceso de Na+ o indirecta, cuando existe un deterioro de la estructura

del suelo, lo que origina un crecimiento muy pobre de las plantas, debido a

deficiencias de oxígeno (O2), y a la disminución de la conductividad hidráulica del

suelo (Brown et al., 1982).

Estos efectos provocan respuestas en las plantas y las obligan a incrementar

su concentración intracelular y así disminuyen su potencial hídrico facilitando la

entrada del agua, para evitar que esta salga de sus células radiculares hacia el

suelo.

Este aumento lo consiguen por la toma de concentraciones elevadas de sal o

por la producción intracelular de compuestos solubles.

Uno de los efectos más evidentes del estrés salino es la reducción en la capacidad de absorción de agua, que se puede manifestar como los efectos del estrés hídrico: reducción de expansión foliar y pérdida de turgencia. Una célula

vegetal expuesta a un medio salino equilibra su potencial hídrico perdiendo agua, lo

que produce la disminución del potencial osmótico y del de turgencia. Esta situación

genera señales químicas (aumento del Ca2+ libre intracelular, síntesis de ABA, etc.)

que desencadenan posteriores respuestas adaptativas (Hasegawa et al., 2000).

Durante el proceso de ajuste se produce la acumulación0’ de solutos orgánicos e

inorgánicos que reducen el potencial osmótico celular (Wyn Jones y Gorham,

1983b), y la reducción en la conductividad hidráulica de las membranas,

posiblemente por disminución del número o apertura de los canales de agua

Page 90: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

42

(acuaporinas) (Carvajal et al., 1999). Una vez recuperada la turgencia, se puede

restablecer el crecimiento (Jacoby, 1994). Los cambios macroscópicos que se

observan bajo condiciones de salinidad, como reducción del área foliar y de la

relación parte aérea/raíz, entre otros cambios también reflejan el ajuste necesario

para recuperar el balance hídrico. Por la importancia de los flujos hídricos en los

procesos de ajuste osmótico celular, la actividad de las acuaporinas debe jugar un

papel clave entre los mecanismos de adaptación al estrés (Maurel y Chrispeels,

2001). En Arabidopsis, el estrés salino produce la activación del gen que codifica una

proteína homóloga a la acuaporina de tonoplasto (Pih et al., 1999). Algunos autores

(Maurel et al., 1997) han sugerido que la regulación de las acuaporinas de

plasmalema y tonoplasto tendría un papel en los procesos de osmoregulación

celular. Frente al estrés salino se observa el aumento de suculencia (Ashraf, 1993;

Leidi y Sáiz, 1994; Reimann y Breckle, 1995), adaptación desarrollada

aparentemente más para la reducción de la pérdida de agua que para el

mantenimiento de la actividad fotosintética (Fischer y Turner, 1978; Longstreth y

Nobel, 1979).

El segundo problema que se plantea es el exceso de Na+ que puede

desplazar al Ca2+ de las membranas celulares y modificar la absorción de K+. Sin embargo se observó que si existe un aporte suplementario de Ca2+ este proceso de captación de K+ funciona bien, por lo tanto la fertilización con Ca2+ mejoraría la absorción de K+ y reduciría el eflujo de nitratos (NO3

-) y fosfatos (PO4

-2) e incluso del propio K+. El Ca2+ reactivaría las acuaporinas, proteínas que forman canales de agua en las membranas y que permiten el paso libre de esta, las cuales se ven inactivadas ante el NaCl.

Otro efecto favorable de la fertilización con Ca2+ se produciría en la estructura

del suelo, así suelos tratados con yeso (CaSO4), proporcionarían Ca2+ donde el

desplazamiento del Na+ del complejo de cambio ayuda a lixiviarlo.

I.8.1.1 Absorción de iones. En un suelo salino, la elevada concentración de iones Na+ y Cl- (o SO4

2-),

produce una interferencia en la absorción de nutrientes (K+, Ca2+, NO3-) e impide la

captación de los mismos, al tiempo que pueden alcanzar niveles citosólicos tóxicos

Page 91: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

43

para el metabolismo celular. El mantenimiento del equilibrio iónico de la célula frente

a los cambios del medio externo, esto es la homeostasis iónica, depende de las

proteínas de membrana que regulan el flujo de iones, como las bombas de protones

(ATPasas y pirofosfatasas), transportadores secundarios y canales iónicos (Figura 4

(Niu et al., 1995; Maathuis y Amtmann, 1999). Uno de los factores determinantes de

la tolerancia celular a la salinidad reside en la capacidad de mantener una alta

relación K+/Na+ en el citosol. Un caso aparte lo constituye la entrada de aniones, que

pueden interferir con la absorción de nutrientes como Ca2+ y NO3- e inducir

deficiencias, o bien presentar distinto grado de toxicidad (Cl- o SO42-) (Grattan y

Grieve, 1994).

La raíz, como principal órgano de absorción de agua y iones, tiene gran

importancia en la respuesta a corto y largo plazo al estrés salino. En este órgano se

sintetiza ácido abscísico (ABA), una de las señales tempranas de estrés capaz de

producir cambios fisiológicos locales (conductividad hidráulica) y a distancia (cierre

estomático) (Hartung et al., 2002). Las características anatómicas y morfológicas de

la raíz pueden tener gran influencia en la capacidad de adaptación a la salinidad

(Reinhardt y Rost, 1995; Maggio et al., 2001).

La entrada de K+ y Na+ en la célula se produce por la acción de transportadores

y canales iónicos del plasmalema (Figura 4). Existen transportadores muy selectivos

para el K+, con una elevada afinidad por K+ (10-50 mM), pero que también pueden

transportar Na+ con baja afinidad y ser bloqueados por altas concentraciones de Na+

en el medio (Maathuis y Amtmann, 1999; Rodríguez-Navarro, 2000). Entre estos

transportadores están los de tipo KUP-HAK de cebada y Arabidopsis (Santa-María et

al., 1997). Por el contrario, Los transportadores de HKT manifiestan una alta afinidad

por Na+ y en sistemas heterólogos se comportan como simportes Na+/K+ o uniportes

de Na+ (Wang et al., 1998; Rubio et al., 1995; Horie et al., 2001). Su función

fisiológica es incierta pero la evidencia genética indica que la proteína HKT1 de

Arabidopsis es una vía sustancial de entrada de Na+ en la planta (Rus et al., 2001a).

El transportador de baja afinidad, LCT1, también es permeable al Na+, pero su

contribución relativa a la captación de Na+ es desconocida (Schachtman et al., 1997)

(Figura 4).

Los canales iónicos constituyen otro sistema de transporte que permite la

disipación rápida de un gradiente iónico establecido a través del plasmalema

Page 92: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

44

(Maathuis y Amtmann, 1999). En la actualidad se conocen tres tipos de canales que

pueden mediar en la entrada o salida de iones como K+ y Na+ a través del

plasmalema (Maathuis y Amtmann, 1999; Rodríguez-Navarro, 2000), denominados

canales rectificadores de entrada de K+ (KIRC), canales rectificadores de salida de

K+ (KORC), y canales independientes del voltaje (VIC) (Figura 8) (Hasegawa et al.,

2000). La selectividad K+/Na+ de estos canales iónicos varía ampliamente. Los

canales KIRC y KORC son altamente selectivos para K+ en condiciones fisiológicas

de crecimiento. Sin embargo, los canales de tipo KIRC pueden permitir una entrada

significativa de Na+ a largo plazo en un medio salino debido a que en esas

condiciones presentan una conductividad iónica máxima y el gradiente

electroquímico de Na+ es elevado (Amtmann y Sanders, 1999). Por el contrario,

aunque los canales de tipo VIC representan una pequeña fracción de la

conductividad total de la membrana, no discriminan entre Na+ y K+ (Amtmann y

Sanders, 1999). Considerando en su conjunto la abundancia y características

funcionales de los distintos canales iónicos, se ha estimado que los VIC constituyen

la vía principal de entrada de Na+ en las células vegetales (Amtmann y Sanders,

1999).

Figura 8: La actividad de bombas de H+ (ATPasas y pirofosfatasas), transportadores secundarios y canales iónicos en las células vegetales permite el mantenimiento de la homeostasis en condiciones de salinidad. La concentración de 100-150 mM K+ y una baja concentración de Na+ en el citosol puede mantenerse por la actividad coordinada de los distintos sistemas de transporte iónico en las membranas celulares (adaptado de Hasegawa et al., 2000).

Page 93: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

45

La actividad de los VIC parece modulada por nucleótidos cíclicos (cAMP y

cGMP), por lo que podrían ser equivalentes a los canales de tipo CNCG (cyclic

nucleotide-gated channels) caracterizados originalmente en células animales y que

también están presentes en las células vegetales (Maathuis y Sanders, 2001).

Si se produce una entrada importante de Na+ en el citosol, la relación K+/Na+

fisiológica debe ser restablecida para evitar el efecto tóxico del Na+. Esto se consigue

en algunas especies con un sistema de transporte localizado en la membrana

vacuolar (tonoplasto), que permite acumular Na+ en la vacuola de manera activa, en

contra del gradiente electroquímico del Na+. Este sistema consiste en un antiportador

Na+/H+ (denominado NHX) que acopla la entrada de Na+ a la salida de H+. La

presencia de una actividad antiportadora Na+/H+ se detectó primero en tonoplasto de

especies tolerantes a salinidad como remolacha (Beta vulgaris) y cebada (Hordeum

vulgare), donde se inducía por la presencia de NaCl en el medio (Barkla y Pantoja,

1996). No obstante, la evidencia molecular disponible indica que estas proteínas son

ubicuas en las plantas. En el genoma de Arabidopsis thaliana, completamente

secuenciado, se reconocen hasta 6 isoformas diferentes de genes NHX (Mäser et al.,

2001; Yokoi et al., 2002). La compartimentación del Na+ en la vacuola, al tiempo que

libera al citosol del exceso de Na+, contribuye a disminuir el potencial osmótico y

ajustar el potencial hídrico celular para permitir la absorción de agua durante el

estrés salino (Glenn et al., 1999). Además, la proteína NHX1 de Arabidopsis tiene la

capacidad de transportar tanto Na+ como K+, pudiendo contribuir al balance osmótico

celular y tisular en cualquier condición de crecimiento de la planta (Venema et al.,

2002).

Otro sistema importante para conseguir la reducción del Na+ citosólico es la expulsión al medio extracelular (Figura 8). La extrusión de Na+ se produce en

hongos y algunas especies de algas marinas por bombas (ATPasas) transportadoras

de Na+ (Haro et al., 1993; Gimmler, 2000), mientras que en la mayoría de las algas y

en plantas superiores está mediada por antiportadores Na+/H+ del plasmalema

(Blumwald et al., 2000; Shi et al., 2000). La actividad de antiportadores Na+/H+ en el

plasmalema, que expulsan Na+ al exterior de la célula en un intercambio por H+,

requiere un gasto energético ya que debe efectuarse en contra de un gradiente de

potencial electroquímico. La inducción en tomate (Lycopersicum esculentum) de una

ATPasa transportadora de H+ de plasmalema por el estrés salino podría responder a

Page 94: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

46

la necesidad de generar el gradiente de protones requerido por el antiportador

Na+/H+ (Kalampanayil y Wimmers, 2001). Se ha sugerido que la extrusión de Na+

podría constituir a largo plazo un serio problema en las células de algunos tejidos,

como las hojas, ya que la acumulación extracelular de Na+ podría ser aún más

dañina que su inclusión al generar un déficit hídrico extremo (Yeo, 1998). Además de

reducir el contenido celular de Na+, el antiportador Na+/H+ del plasmalema de

Arabidopsis, SOS1, también media en el transporte de Na+ desde la raíz al mesófilo

foliar y es esencial para la redistribución del Na+ entre los tejidos vegetales (Shi et

al., 2002). Un factor determinante del daño celular en arroz (Oryza sativa) es la

deshidratación producida por la acumulación de sales en el espacio extracelular

(Flowers et al., 1991) de la que podría no ser ajena la actividad de ese antiporte. Sin

embargo, el balance neto de la actividad antiportadora Na+/H+ en el plasmalema

deber ser positivo para la planta ya que los mutantes SOS1 de Arabidopsis, carentes

de dicha actividad, son extremadamente sensibles a NaCl (Wu et al., 1996). Por

razones todavía desconocidas, los mutantes sin SOS1 o en los que su actividad está

disminuida (mutantes SOS2 y SOS3) son incapaces de tomar K+ a bajas

concentraciones exteriores (Zhu, 2000).

El papel del ión Ca2+ en la respuesta de las plantas a salinidad resulta esencial, por su papel señalizador, su función estructural en la membrana y su

efecto sobre la actividad de algunos transportadores iónicos (Rengel, 1992; Bressan

et al., 1998). La presencia de Ca2+ puede reducir la magnitud del efecto negativo de

la salinidad en el crecimiento, fenómeno que se ha atribuido al efecto estabilizador

de la membrana y al mantenimiento de su capacidad selectiva (Marschner, 1995). El

Ca2+ extracelular podría reducir la pérdida de K+ inhibiendo los canales de salida

KORC (Murata et al., 2000), y disminuir la entrada de Na+ mediante la inhibición de

canales KIRC y sobre todo VIC (Maathuis y Amtmann, 1999) (Figura 8). Por otra

parte, el Ca2+ intracelular tendría un papel no menos esencial en la absorción de K+ y

la selectividad K+/Na+ en condiciones salinas mediante la modulación de otros

transportadores iónicos como SOS1 (Liu y Zhu, 1997; Zhu, 2000). La expresión del

gen SOS1 es dependiente del complejo SOS2/SOS3, donde SOS2 es una proteína

quinasa y SOS3 es una proteína sensora de Ca2+ (Zhu, 2000). En la actualidad se

sabe que el papel del Ca2+ es complejo, ya que actúa como intermediario en la

Page 95: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

47

cascada de señales que conducen a la transcripción de numerosos genes

involucrados en la respuesta adaptativa (Bressan et al., 1998; Pardo et al., 1998;

Trewavas y Malhó, 1998).

I.8.1.2. Traslocación de iones. El flujo de agua provocado por la transpiración foliar produce el movimiento de

sales desde las raíces hasta las hojas. En las raíces, los solutos que entran

siguiendo el flujo transpiratorio, se mueven por el apoplasto, y si atraviesan la

membrana de una célula radical, continúan su transporte por el simplasto hasta

alcanzar el xilema. En teoría, el movimiento de iones por el apoplasto se interrumpe

en la endodermis: la impermeabilidad de las paredes de las células endodérmicas

engrosadas con suberina y lignina (banda de Caspary) impiden el libre flujo. En este

punto, los iones deberían atravesar la barrera selectiva de las membranas para

continuar su camino hacia los vasos del xilema (Clarkson, 1991). Sin embargo, en

algunas especies como arroz, existen sitios de paso donde los iones pueden saltarse

la barrera selectiva de membranas y continuar su curso en el flujo transpiratorio por

vía apoplástica (Yadav et al., 1996; García et al., 1997)

En todo este camino hasta llegar al sistema xilemático, el flujo de iones

encuentra células especializadas, con un sistema vacuolar desarrollado, donde los

sistemas de transporte a través de membranas plasmática o vacuolar descriptos

previamente pueden contribuir a la selectividad en el transporte de iones a las hojas

(Jeschke, 1984). Una de las características diferenciales entre especies tolerantes o

sensibles al estrés salino ya descritas hace tiempo (Lessani y Marschner, 1978;

Läuchli, 1984) era la capacidad transportar los iones Na+ desde la raíz a la parte

aérea y la retranslocación inversa posterior. Trabajos más recientes han señalado

diferencias en la actividad de ATPasas del plasmalema y tonoplasto en las raíces de

cultivos tolerantes y sensibles (cebada y arroz) posiblemente relacionadas a las

diferencias en compartimentación radical del Na+ y su retranslocación desde la parte

aérea (Nakamura et al., 1996). Algunas de las proteínas involucradas en la carga y

descarga xilemática de iones K+ y Na+ han sido identificadas. El antiportador Na+/H+

SOS1 se expresa preferentemente en los tejidos vasculares, en la interfase entre el

parénquima xilemático y los vasos del xilema, y en la epidermis de los tejidos poco

diferenciados cercanos al meristema de la raíz (Shi et al., 2002). SOS1 parece

Page 96: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

48

funcionar bidireccionalmente para controlar el contenido de Na+ en el xilema.

Mientras que los mutantes SOS1 de Arabidopsis presentan un contenido más bajo

de Na+ en el fluido xilemático que las plantas control cuando crecen en un medio con

una baja concentración de NaCl (25 mM), la situación se revierte en condiciones de

alta salinidad (100 mM). Estos resultados sugieren que en condiciones fisiológicas de

crecimiento SOS1 podría cargar activamente Na+ en el xilema para su translocación

controlada a la parte aérea y su acumulación en el mesófilo foliar. Por el contrario,

cuando el estrés sódico es importante, SOS1 podría expulsar Na+ al medio en el

ápice de la raíz y reabsorber el Na+ del xilema en tejidos más diferenciados,

retrasando así el aporte de Na+ a la parte aérea con la corriente de

evapotranspiración (Shi et al., 2002). El canal de K+ SKOR, de tipo KORK, media la

descarga de K+ al xilema (Gaymard et al., 1998). Mutantes deficientes en SKOR

presenta un bajo contenido de K+ en el fluido del xilema y en la parte aérea. SKOR

se acumula preferentemente en la estela de la raíz de Arabidopsis y su expresión se

inhibe por ABA, lo que apoya la hipótesis de que el control de la translocación de K+ a la parte aérea es una de las respuestas al déficit de agua.

Los cambios inducidos por el estrés salino en la ultraestructura, morfología y

desarrollo de tejidos especializados (endodermis y exodermis) de la raíz (Harvey et

al., 1985; Sánchez-Aguayo y González-Utor, 1992; Reinhardt y Rost, 1995) reflejan

los cambios adaptativos conducentes al control de la absorción y transporte de agua

y iones a la parte aérea.

I.8.1.3. Compuestos osmóticamente activos y/o protectores. El K+ es uno de los principales solutos empleados para el ajuste

osmótico en células vacuoladas o poco vacuoladas (Greenway y Munns, 1980;

Wyn Jones y Gorham, 1983b). En estas últimas, el papel más importante en el ajuste

osmótico lo tienen diferentes compuestos orgánicos (azúcares, aminoácidos, etc.).

Uno de los principales cambios bioquímicos durante la adaptación a salinidad resulta

en la acumulación de esos compuestos orgánicos con actividad osmótica. Se

consideran solutos compatibles porque no inhiben el metabolismo celular mientras

generan el potencial osmótico requerido para permitir la absorción de agua en

condiciones de menor potencial hídrico. En algunos casos tienen más función

protectora y/o estabilizante de membranas y enzimas que propiamente osmótica

Page 97: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

49

(Hasegawa et al., 2000). Entre los metabolitos más frecuentes se indican

aminoácidos, azúcares y compuestos de amonio cuaternario. Algunos de estos

compuestos podrían actuar como protectores físico-químicos reemplazando el agua

de la superficie de proteínas y membranas por su naturaleza hidrofílica (Rhodes y

Hanson, 1993), mientras que otros podrían tener una función de protección química

desactivando radicales libres (Smirnoff y Cumbes, 1989).

I.8.1.4. Mejora de la tolerancia al estrés salino. La tolerancia de un cultivo a la reducción de la producción por salinidad

es un carácter complejo, que involucra respuestas al estrés iónico y osmótico a

nivel celular, la coordinación de esas respuestas a nivel de organismo y su

interacción con el medio circundante (Cheeseman, 1988; Yeo, 1998). Los

mecanismos que confieren tolerancia a nivel celular pueden no tener efecto a nivel

de planta. En la planta se asocian células diferenciadas con distinta función

(absorción, transporte, asimilación de carbono), y espacialmente separadas y

enfrentadas a condiciones ambientales distintas (Yeo, 1998). Ya se ha mencionado

la importancia de la morfología y anatomía radical, y no es menor la importancia de

la morfología foliar, de las distintas variables ambientales que pueden modificar la

absorción de iones y transpiración en un ecosistema agrícola: un cultivo responde

como una comunidad vegetal, de forma diferente a la unidad, por la interacción entre

individuos y el medio ambiente.

Una de las aproximaciones al estudio de la tolerancia al estrés ha sido

mediante el empleo de métodos estadísticos y mapeo genómico, con lo que se

consigue asociar el fenotipo de un carácter cuantitativo con marcadores genéticos.

Esto se consigue con el análisis de loci de caracteres cuantitativos o QTL

(quantitative trait locus) (Quarrie, 1996). El análisis genético por QTL permite

emplear un número manejable de variables asociadas a un carácter fisiológico

complejo (por ejemplo, absorción, selectividad y compartimentación iónica) (Prioul et

al., 1997). En arroz, cultivo en el que la tolerancia se asocia con la exclusión de Na+

y a una mayor capacidad de absorción de K+, la capacidad de mantener una alta

relación K+/Na+ está regida por la acción de genes aditivos y dominantes (Gregorio y

Senadhira, 1993). Recientemente se encontraron QTL asociados a la absorción de

K+ y Na+ y la selectividad K+/Na+ que podrían emplearse como marcadores en la

Page 98: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

50

mejora genética por tolerancia a salinidad (Flowers et al., 2000; Koyama et al., 2001).

Sin embargo, en otros cultivos la identidad de los caracteres relacionados con

tolerancia es menos evidente. Por ejemplo, en tomate y algodón, donde la tolerancia

al estrés salino parece estar más relacionada a una compartimentación efectiva del

ión Na+ en las células que a una alta selectividad o exclusión a nivel radical, no

existen marcadores fisiológicos definidos (Cuartero et al., 1992; Leidi y Gorham,

1998; Romero-Aranda et al., 2001).

El carácter poligénico de la tolerancia al estrés salino ha sido el principal obstáculo para la mejora genética (Shannon, 1997). Por métodos de mejora

genética tradicional, como selección y cruzamientos, se han conseguido variedades

o líneas más productivas para condiciones de salinidad en cultivos como alfalfa,

arroz, cebada, sorgo, tomate y trigo (Ashraf, 1994; Flowers y Yeo, 1995). Este

proceso de mejoramiento ha tenido éxito dependiendo de la variabilidad genética y la

heredabilidad para el carácter de tolerancia del cultivo. No resulta fácil encontrar

métodos de selección apropiados, o separar el componente ambiental de la

variabilidad fenotípica, por lo que la selección asistida con el empleo de QTL es uno

de los desarrollos más interesantes para la mejora de la resistencia al estrés abiótico

(Quarrie, 1996). Las posibilidades actuales de analizar la respuesta al estrés a nivel

genómico permitirán determinar la contribución de muchos genes a la respuesta

inicial al estrés y al fenotipo de tolerancia (Bohnert et al., 2001).

Desde la etapas tempranas del cultivo de tejidos y la multiplicación in vitro,

uno de los métodos propuestos para la mejora de tolerancia ha sido la selección o

adaptación de suspensiones celulares o callos bajo condiciones de salinidad y

aprovechamiento de la variación somaclonal para posterior regeneración de plantas

con mayor tolerancia (Dix y Street, 1975). En algunos casos, este método dio fruto a

individuos más tolerantes pero sin interés agronómico (Hasegawa et al., 1980) y en

otros casos a cultivares que no han tenido una difusión comercial importante

(Flowers y Yeo, 1995).

Mediante las nuevas herramientas de biología molecular, la mejora de la

tolerancia puede extenderse a cultivos donde no existe variabilidad genética en

respuesta al estrés salino o la heredabilidad de los caracteres de interés sea muy

baja. El avance en este campo estará asegurado cuanto mejor se conozcan los

factores determinantes de la tolerancia (a nivel celular y de organismo).

Page 99: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

51

Los estudios moleculares realizados en los últimos años han permitido

obtener una larga lista de genes que se inducen en respuesta al estrés salino (Zhu et

al., 1997). Muchos de estos genes no contribuirían a la tolerancia, al no regular

mecanismos implicados directamente en la respuesta adaptativa sino que estarían

inducidos por daño celular (Zhu, 2000).

La diversidad de las respuestas frente al estrés salino ha generado dos

corrientes de pensamiento sobre las estrategias a seguir en la mejora por métodos

moleculares. Una de estas corrientes propone que se debe recurrir a la modificación

simultánea de diferentes procesos fisiológicos para conseguir una tolerancia efectiva

al estrés salino. El punto de vista alternativo mantiene que se puede mejorar la

tolerancia con modificaciones de uno o pocos genes relacionados, por ejemplo, con

el transporte iónico o la síntesis de compuestos osmóticos y protectores (Hasegawa

et al., 2000).

La transformación de plantas con genes aislados de distintos organismos ha

permitido expresar caracteres de relacionados con mayor tolerancia al estrés salino,

como la actividad de transportadores iónicos (Apse et al., 1999), sus sistemas de

regulación (Pardo et al., 1998), o sistemas enzimáticos que modifican la pared

celular (Amaya et al., 1999), reducen los daños por estrés oxidativo (Roxas et al.,

2000) o conducen a la síntesis de compuestos con función osmótica o protectora del

metabolismo celular (Tarczynski et al., 1993; Kavi Kishor et al., 1995).

Se puede decir que las plantas para habitar zonas salinas desarrollaron

diversas estrategias:

Exclusión de la sal como Agropyrum junceiforme, donde la bajas

concentraciones de Na+ como de Cl- sugieren que el Na+ es bombeado

activamente fuera de la célula mientras su entrada es pasiva. En Eragrostis

tenella su mecanismo de exclusión es parcial, concentraciones elevadas quedan

confinadas a las raíces y no pasan al tallo. Pero este proceso insume un costo

energético, por lo tanto muchas plantas no recurren a él sino que por el contrario

acumulan el exceso de sales en la vacuola o proceden a su excreción. Excreción de sal como Atriplex sp. que presenta glándulas especializadas en las

hojas que eliminan la sal hacia el exterior.

Page 100: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

52

Dilución de la concentración salina de la célula, algunas especies controlan la

acumulación progresiva de sal por medio del desarrollo de suculencia, las hojas

se hinchan aumentando el contenido de agua dentro de la misma evitando un

descenso en el potencial osmótico debido a una concentración salina excesiva.

En especies perennes de hojas caducas la sal se elimina con la caída de las

mismas, cuando es de hojas perennes la alternancia de concentraciones

elevadas y bajas de azúcares mantiene potenciales bajos que permiten que la

concentración salina no llegue a ser tóxica.

En los casos en los que se acumula sal, lo hace en las vacuolas ya que el

citoplasma no soporta altas concentraciones. Por lo tanto en plantas que no

acumulan sal operan en la membrana plasmática algunos mecanismos que bombean

Na+ al exterior, y en las que lo acumulan debe actuar una bomba de Na+ en el

tonoplasto por la que, la sal, pasa a la vacuola. El Na+ va acompañado de Cl- que

neutraliza su carga, al resto de carga no neutralizada por el Cl- lo hacen los aniones

de ácidos orgánicos.

Dentro de la familia Poaceae, se han reportado las glándulas de sal en casi

30 especies que pertenecen a las tribus Chlorideae, Eragrosteae, Aelouropodeae y

Pappophoreae (Liphschitz y Waisel, 1974; Taleisnik y Anton, 1988), todas

pertenecientes a la subfamilia Chloridoideae (Figura 9). La exclusividad de las

glándulas de sal en las Chloridoideae sirve de base para proponer que la actividad

de las glándulas de sal es un importante mecanismo de tolerancia a la salinidad

dentro de esta Subfamilia, e indica también que las Chloridoideae pueden haber

evolucionado de un ancestro halofítico común.

Una particularidad de la secreción de sales por intermedio de las glándulas de

sales en las Chloridoideae es el fenómeno de selectividad de cationes. Esta se

basa en la preferencia por la secreción del Na+ sobre el K+ (Bhatti y Sarwar, 1993;

Kobayashi et al., 2007; Pollak y Waisel, 1970; Rozema et al., 1981). Donde el

gradiente protónico electroquímico generado en el plasma de la membrana H+-

ATPasa es eficientemente utilizado en la secreción de Na+.

Page 101: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

53

Figura 9: Anatomía de glándulas secretoras de sales en hojas de Chloridoideae. 1 Sporobolus arenarius; 2 Aeluropus litorales; 3 Dactyloctenium aegyptium; 4 Eleusyne indica; 5 Chloris gayana y 6 Cynodon dactylon. (Extraído de Liphschitz y Waisel, 1974).

Una mención especial merece un elemento como el boro (Bo), cuyo contenido

aumenta con la salinidad y su comportamiento es diferente de los iones

considerados hasta ahora.

El boro es un elemento esencial para las plantas, si bien su papel en ellas no

se ha conocido hasta fechas muy recientes y aun existen lagunas en este

conocimiento. Como promedio, en plantas que crecen en medios no deficientes en

Page 102: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

54

boro, su contenido en las hojas oscila entre 20 y 100 ug.g-1 de materia seca. Cuando

los niveles superan los 200 ug.g-1 genera toxicidad en muchas de ellas. El contenido

en boro del suelo suele ser suficiente para el desarrollo de las plantas, es un

componente habitual de los minerales del grupo de la turmalina que abundan en

granitos y otras rocas ígneas, siendo todos ellos muy resistentes y liberándolo con

enorme lentitud, lo que hace que sus concentraciones habituales no sean elevadas.

El boro aparece en la solución del suelo en forma de ácido bórico, H3BO3. Es

un ácido muy débil que se disocia de la siguiente forma:

Para valores de pH inferiores a 7 predomina la forma de H3BO3 y a medida

que se eleva el pH se incrementa la concentración de la forma iónica. Esta forma

iónica es adsorbida por los hidróxidos de hierro y aluminio, por la materia orgánica y

por las arcillas, preferentemente las de tipo ilítico. No obstante, existe un fuerte

antagonismo con los grupos oxhidrilo que hace que su adsorción descienda

fuertemente cuando el pH supera el valor de 9.

Cuando el pH está por debajo de 7, su adsorción es muy débil y su lavado

alto, lo que puede causar deficiencias. Mas cuando está presente en las aguas de

riego en niveles altos es cuando más frecuentemente puede causar problemas de

toxicidad. Algo similar puede suceder cuando el pH supera el valor de 9.

La primera consecuencia de la salinidad es la elevación de la presión

osmótica de la solución del suelo que depende de la cantidad de sales y no de la

naturaleza de las mismas.

El suelo actúa como una esponja y retiene una cantidad de agua variable

según sus condiciones. Esa agua retenida lo está con diferentes fuerzas de succión,

que se denomina potencial matricial. Si el potencial matricial supera los 1500 kPa, la

planta es incapaz de absorber agua porque su capacidad de succión es menor que

la fuerza con que el suelo la retiene. Cuando el potencial matricial está por debajo de

100 kPa el agua escurre del suelo porque la atracción gravitatoria es superior a la

fuerza de retención por parte del suelo, si bien esta velocidad de desplazamiento es

muy lenta y siempre que el potencial matricial esté por encima de 33 kPa, el agua

permanecerá en el suelo durante un tiempo prolongado. De allí que el agua utilizable

Page 103: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

55

por las plantas sería la que tuviese potenciales matriciales situados entre 33 y 1500

kPa (Figura 10) (Saxton et al., 1986).

Figura 10: Disponibilidad hídrica acorde a la textura del suelo (Saxton et al., 1986).

La presión osmótica de la solución no afecta al movimiento del agua y por

tanto no modifica la cantidad de agua útil aunque si lo hace sobre la velocidad de

evaporación de la misma al disminuir la presión de vapor del agua en el aire. En este

sentido el incremento de salinidad atenúa el valor de evapotranspiración potencial

definido por el régimen térmico de la zona. Esto hace que los suelos salinos

permanezcan húmedos más tiempo que los restantes de la zona.

Por el contrario, la presión osmótica de la solución del suelo hace decrecer la

velocidad de intercambio de agua entre el suelo y la planta al ser ese fenómeno un

proceso, en cierto modo, osmótico. Como el potencial matricial se mide en forma de

presión, es posible sumar su valor al de la presión osmótica de la solución y el

resultado seria la fuerza que se opondría a la succión del agua por parte de las

plantas.

I.8.2.- Solutos compatibles. Ajuste osmótico. Las plantas absorben agua si su potencial hídrico es mayor que el potencial

hídrico del suelo (es más negativo) y como hemos dicho, frente a una situación de

Page 104: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

56

estrés salino deberá aumentar su concentración intracelular para aumentar su

potencial hídrico y absorber agua del suelo.

Los mecanismos a través de los cuales las plantas se adaptan a los cambios

en sus potenciales hídricos incluyen la síntesis de ciertos metabolitos como

aminoácidos, aminas, azúcares solubles, poliaminas, pigmentos, etc. y algunas

especies acumulan K+ en lugar de moléculas orgánicas. En cualquier caso son

moléculas de bajo peso molecular cuya acumulación no resulta incompatible con la

estabilidad de las proteínas presentes en el citoplasma. Pero solo unos cuantos

compuestos pueden existir en el citoplasma a concentraciones relativamente

elevadas, así, en Grama Rhodes (Chloris gayana) y Cebada (Hordeum vulgare) se

encuentran la betaina y la prolina, en Atriplex betaina, etc.

La acumulación de solutos plantea dos hipótesis: la primera considera que

el papel que desempeñan estos osmolitos tiene lugar a través de la acción de masa,

o sea, incrementan la retención hídrica. La segunda considera que estos compuestos

acumulados como solutos compatibles son capaces de sustituir el agua en algunas

reacciones bioquímicas, interaccionando también con lípidos y proteínas,

proporcionando de este modo posibles alteraciones de las membranas, disociación

de complejos proteicos y/o inactivación de enzimas.

Las membranas de los organismos que producen solutos compatibles no solo

deben impedir que la sal entre en la célula sino que también deben impedir que

escapen los solutos compatibles

El grado de ajuste osmótico es función del grado de estrés hídrico externo que

causa la sal del medio circundante

Es importante señalar que estos compuestos también se presentan en

muchas plantas durante la aclimatación a las heladas, en estos casos se les conoce

como crioprotectores.

Todos los suelos contienen sales solubles, algunas de las cuales son

esenciales para el crecimiento de las plantas. Salinidad puede ser definida

simplemente como la presencia de excesiva concentración de sales solubles en el

suelo, que limitan el crecimiento de las plantas. Esta limitación es mayor a medida

que aumenta la concentración de sales hasta provocar la muerte de la planta (Maas

y Nieman, 1978).

Page 105: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

57

La tolerancia a la salinidad varía notablemente entre las diferentes

especies. Esto ha llevado a la división general de las plantas en grupos fisiológicos

distintos: a-) Glicophytas, aquellas que toleran solamente baja concentración de

sales; b) Halophytas, que toleran relativamente altas concentraciones. Entre estos

límites existe un amplio espectro en cuanto a la salinidad, pero la delimitación no es

brusca, ya que la tolerancia o sensibilidad a la salinidad es un parámetro que varía

gradualmente entre las especies (Maas y Hoffman, 1977).

Las diferencias y mecanismos que hacen que algunas plantas sean más

tolerantes que otras a la salinidad, no están bien dilucidados. Del mismo modo, no

se conoce en forma precisa cómo las tolerantes a la salinidad previenen el efecto

depresivo de las sales. Numerosa información ha sido publicada tratando los efectos

de la salinidad sobre variados aspectos de las plantas (Flowers et at., 1977;

Greenway y Munns, 1980). Así, se han reportado alteraciones en la absorción de

agua, intercambio gaseoso (transpiración, fotosíntesis y respiración), absorción de

iones, anatomía de la planta, balance hormonal, etc. (Meiri y Poljakoff-Mayber,

1970). Consecuentemente, es muy difícil cuantificar la respuesta a la salinidad y no

es posible extrapolar resultados de una especie a otra o de una condición a otra.

El factor salinidad interacciona con otros factores del medio, incrementando

o aminorando el efecto nocivo de las sales sobre diferentes etapas: germinación,

establecimiento de plántulas o planta madura. El medio ambiente de la cama de

siembra en suelos salinos puede variar desde frío y saturado de agua hasta caliente

y seco, con salinidad oscilando desde muy baja a muy alta (McKell, 1986). Agua de

suelo, salinidad y temperatura son parámetros que varían en forma dinámica en la

cama de siembra y afectan fuertemente la germinación y establecimiento de las

plantas.

I.8.3.- Germinación en suelos salinos Puede ser limitada por bajo potencial mátrico, bajo potencial osmótico o

concentraciones tóxicas de iones específicos.

Ayers y Hayward (1949) observaron que la salinidad del suelo puede afectar

de dos maneras la capacidad germinativa de las semillas: a) aumenta la presión

Page 106: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

58

osmótica del suelo e impide la capacidad de absorción del agua y b) facilita la

absorción de iones en niveles que pueden ser tóxicos.

Graham y Humphreys (1970) trabajaron con Cenchrus ciliaris (Pasto Buffel)

observaron una amplia variabilidad en tolerancia a NaCl, donde registraron niveles

de pérdida del rendimiento al 50% con valores de 28 meq.l-1 para cv. American, 66

meq.l-1 para cv. Gayndah y hasta 125 meq.l-1 para cv. Molopo.

El efecto de la salinidad se observa en todas las fases del crecimiento de la

planta y puede ser crucial en su implantación, ya que muchas especies exhiben una

tolerancia mayor una vez implantadas. En general, se puede decir que el rendimiento

de las pasturas está asociado linear y negativamente con la concentración de

Cloruro de sodio (NaCl) en el medio (Graham y Humphreys, 1970).

Russell (1976) estimó la tolerancia al Cloruro de sodio (NaCl) en diversas

gramíneas tropicales (Cuadro 5).

Cuadro 5: Tolerancia al NaCl de algunas gramíneas tropicales (Russell, 1976).

Salinidad Rdto Cero

Salinidad Rdto 50%

Chloris gayana 100 2,90 2,32

Sorghum almun 96 2,78 1,46

Cenchrus ciliaris 55 1,61 1,42

Panicum maximum 52 1,53 0,98

Setaria anceps 36 1,05 0,60

Noble et al. (1984) identificaron líneas promisorias de alfalfa (Medicago

sativa) que por selección recurrente en planta adulta aumentaban su tolerancia a

sales.

Similares resultados se lograron para alfalfa, Trébol de Alejandría (Trifolium

alexandrinum), Trébol Rojo (Trifolium pratense) y colza (Brassica napus) (Ashraf,

1993, 1994).

Page 107: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

59

McCree y Richardson (1987) observaron que el riego con agua salobre

redujo las pérdidas de agua (evapotranspiración), aumentó la tasa de asimilación de

C y mejoró la eficiencia de riego en caupí (Vigna ungiculata), remolacha azucarera

(Beta vulgaris) y Sorgo granífero (Sorghum bicolor), pero prolongó el ciclo vegetativo.

Las semillas de diferentes especies tienen diferentes niveles de hidratación,

debajo de los cuales los procesos fisiológicos de germinación son deprimidos o

suprimidos (Koller y Hadas, 1982). La germinación en suelos con bajo potencial agua

es limitada, también, por la reducida entrada de agua en la semilla, principalmente

cuando el contacto suelo-semilla es muy pobre.

El potencial osmótico de los suelos salinos no es necesariamente aditivo al

potencial mátrico en la limitación de la absorción de agua por la semilla. La

absorción de iones por la semilla puede provocar el descenso de su propio potencial

osmótico y facilitar la hidratación, ya que habrá un gradiente de potencial entre suelo

y semilla (Sharma, 1973, 1976), aunque también es posible que la absorción de

iones pueda interferir la germinación, siendo esto muy variable con la especie y las

sales presentes en el suelo (Ungar, 1978).

I.8.4.- Establecimiento de plántulas en suelos salinos El establecimiento es más sensitivo a adversidades del medio ambiente que

la germinación de la semilla (Osmond et al., 1980). La tolerancia a la salinidad y bajo

potencial osmótico en germinación, estado de plántula y planta adulta, no están

correlacionados para una misma especie. Por lo tanto, son muy necesarios los

estudios de crecimiento, supervivencia, productividad y dinámica de las pasturas

consociadas en suelos salinos.

La salinidad del suelo puede afectar negativamente el crecimiento de las

plantas por reducción de la disponibilidad de agua, por interferencia con procesos

fisiológicos o por creación de un desbalance nutricional (Roundy, 1984).

La primera es la elevación de la presión osmótica de la solución del suelo que

depende de la cantidad de sales y no de la naturaleza de las mismas.

De este modo, el agua útil disminuye a medida que se incrementa la salinidad

del suelo aunque exista suficiente cantidad en el mismo. Este efecto es el más

evidente de la salinidad y se produce por igual cualquiera que sea el tipo de sal

presente.

Page 108: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

60

En ocasiones no existe una proporcionalidad entre la salinidad medida

mediante la conductividad eléctrica y la disminución en el agua útil, pues la primera

mide el estado iónico del suelo, y la depresión de la absorción está basada en la

concentración de sales cualquiera que sea su estado de disociación.

La reducción del agua disponible o "sequía fisiológica" debida a la salinidad,

sugiere que la mayoría de las plantas que vegetan en suelos salinos ajustan su

potencial osmótico para mantener la absorción de agua y turgencia de los tejidos.

Para realizar este ajuste osmótico deben absorber y acumular solutos o sintetizarlos

(Turner y Jones, 1980). Aunque ha sido sugerido (Poljakoff-Mayber y Gale, 1975)

que el crecimiento en condiciones de bajo potencial osmótico es dependiente del

ajuste osmótico realizado por la propia planta para mantener la turgencia necesaria

que lleva al alargamiento celular. Esto produce una gran reducción del crecimiento,

aunque la turgencia sea mantenida, ya que este proceso es de alto costo en

términos energéticos para la planta.

La capacidad para tolerar o excluir iones específicos y ajustar su potencial

osmótico para mantener un balance hídrico favorable, es considerada la parte

esencial de la tolerancia a la salinidad (Roundy, 1984, 1987; Roundy et al., 1984).

Se ha sugerido que la implantación de especies tolerantes a la salinidad

(principalmente halófitas), puede disminuir la salinidad del suelo por la extracción y

transporte de material con alto contenido salino fuera de los sitios afectados por

sales. Además, el crecimiento de estas especies mejoraría suficientemente el suelo

como para permitir la proliferación de otras menos tolerantes.

Varios mecanismos relacionados a la actividad biológica pueden promover la

solubilización del Ca2+ y Mg2+ precipitados por descenso del pH de la solución del

suelo. Ello conduce al reemplazo del Na+ del complejo de intercambio sin la

necesidad de fuentes externas de Ca2+ y Mg2+. Estos mecanismos se deben a los

ácidos orgánicos segregados por microorganismos el suelo y las raíces de las

plantas; el ácido sulfúrico (H2SO4) procedente de la oxidación microbiológica del

azufre y el ácido carbónico (H2CO3) originado por el aumento de presión de CO2

debido a la respiración de las raíces del suelo, a la descomposición de la materia

orgánica y la oxidación de los exudados radiculares (USSL, 1954; Chhabra y Abrol,

1977).

Page 109: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

61

I- 9.- Respuestas de las plantas al anegamiento del suelo.

El anegamiento, o anegación, consiste en la presencia en exceso de agua en

el suelo, o en cualquier medio en que se desarrollen las raíces de las plantas,

respecto a su capacidad de campo, consecuencia de la sustitución prolongada de la

fase gaseosa del suelo por una fase líquida (agua) (Russell, 1977).

En un contexto edafológico, la formación de una capa freática estancada

sobre una capa de suelo impermeable es el origen de los suelos hidromórficos. La

condición temporal de dicha capa (suelos pseudogley) los hace asfixiantes para las

raíces en la estación húmeda y muy secos en el periodo vegetativo. La permanencia

de la capa freática (suelos gley) asegura la disponibilidad de agua en cualquier

estación. Si la capa alcanza la superficie del suelo, la condición reductora del

horizonte humífero sólo permite una vegetación herbácea e higrófila (Duchafour,

1960).

La limitación de oxígeno origina numerosos cambios físicos, químicos y

biológicos en el suelo, entre los que cabe destacar: la producción de substancias

tóxicas (ácidos orgánicos, hidrocarburos gaseosos p. ej.: metano, dióxido de carbono

y sulfuros), así como de etileno; y la pérdida de compuestos solubles de nitrógeno y

desequilibrios en otros nutrientes debido a la actividad anaeróbica microbiana

(Walker, 1975).

En el suelo anegado, la acumulación de etileno es controlada por muchos

factores que incluyen las propiedades biológicas, químicas y físicas del suelo.

Asmismo, está influenciada por el cultivo; y su estabilidad y persistencia, están

altamente influidas por la alta difusión del etileno en el agua (10.000 veces más que

en la atmósfera) y su solubilidad en ella (140 ppm a 25ºC) (Arshad, 2002).

I.9.1.- Efectos fisiológicos.

El encharcamiento del suelo origina cambios en el potencial hídrico de las

plantas y, en consecuencia afecta a la planta a través del estrés secundario, inducido

por el exceso de agua. El primer efecto secundario de la anegación es la pérdida de

nutrientes minerales y metabolitos intermedios por lavado de las raíces.

Page 110: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

62

Un segundo estrés tiene lugar al generarse en las raíces falta de oxígeno,

poco soluble y difusible en el agua (hipoxia e incluso anoxia), exceso de CO2 y

sobreproducción de etileno. Substancias tóxicas como etanol, acetaldehído y

compuestos cianógenos son también consecuencia del encharcamiento de las

raíces.

En condiciones anaeróbicas el etileno que, en condiciones de aerobiosis no

escapa a la atmósfera, se acumula tanto en las plantas como en el suelo. En las

plantas, alcanza valores muy superiores a los producidos en condiciones normales y

da lugar a síntomas morfológicos y fisiológicos característicos de situaciones de

estrés.

Por vez primera, Kawase (1972) propuso que los daños causados en las

plantas por la anegación se debían en gran medida al aumento de la concentración

de etileno en sus tejidos. Abundante número de trabajos realizados posteriormente

han confirmado su hipótesis.

La inundaciones frecuentes conducen a desarrollar un metabolismo

anaeróbico, en el que la fuente energética (ATP) se genera en procesos glicolíticos

principalmente de fermentación etanólica y láctica, con niveles altos de alcohol

deshidrogenasa y alta producción de etanol, muy tóxico para las plantas, que en las

especies mas tolerantes queda muy reducida La deficiencia de oxígeno origina una

disminución del potencial de oxido-reducción en las células, disminuye la tasa de

respiración aeróbica y afecta al potencial de membrana. El daño más evidente se

ejerce sobre la respiración, resultando en la acumulación de piruvato, lactato y

etanol, mientras que bajan los niveles de catalasa y peroxidasa (Levitt, 1980).

El anegamiento conduce a alteraciones en la absorción y utilización de iones

minerales por las plantas. Las condiciones de hipoxia dificultan la absorción activa de

nutrientes minerales por las raíces. De hecho hay evidencia de deficiencias de macro

y micronutrientes en los tejidos vegetales por exceso de agua en el suelo; aunque

también las hay, en otros casos, del aumento en su absorción. Estas aparentes

contradicciones son en parte explicables por los cambios en las propiedades del

suelo, especialmente el pH, y también por las interacciones iónicas que se producen

tanto en el suelo como en la planta. Un ejemplo clásico atañe a la absorción de

hierro y manganeso (Patrick y Fontenot, 1976). La alta concentración de CO2 en

suelos anegados provoca el descenso del pH y, consecuentemente, el aumento de

Page 111: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

63

Fe2+ y Mn2+ disponibles para una absorción pasiva por las plantas; pero, a la vez, la

falta de oxígeno en un suelo anegado hace disminuir la absorción activa de estos

elementos. Por otra parte, la pérdida radial de oxígeno (procedente del tallo) por las

raíces en suelos anegados y la consiguiente oxigenación de la rizosfera, al afectar

positivamente a reacciones oxidativas beneficiosas (p.e. Fe2+ a Fe3+, Mn2+ a Mn4+,

S2- a S) y favorecer a las bacterias aeróbicas nitrificantes, se consideran de

importancia en la tolerancia al anegamiento, y para el uso de ciénagas para la

purificación de efluentes agrícolas (Armstrong et al., 1994).

El primer síntoma de daños por anegación es un cierre estomático. Con el

cierre de los estomas, la absorción pasiva de agua por la planta disminuye,

disminución a la que se añade la de la absorción activa por falta de oxígeno en el

cortex radicular. Asimismo, el movimiento del agua a distancia, vía xilema,

mayoritariamente por flujo en masa, también decrece. El descenso de la

transpiración conlleva un marchitamiento de las hojas y una senescencia precoz que

acaba en su caída (Kozlowski, 1984).

La concentración de etileno alcanzada en los tallos provoca la inhibición de

diversos procesos y la alteración de parámetros fisiológicos tales como la asimilación

neta, la transpiración y la conductancia estomática, si bien las diferencias entre

especies son acusadas (Pallas y Kay, 1982).

I.9.2.- Mecanismos de tolerancia al anegamiento. Los efectos sobre las plantas del exceso de agua en el suelo varían en

función de la especie (las Angiospermas son más tolerantes que las Gimnospermas),

la edad (los árboles maduros son mas tolerantes que las plantas jóvenes), la

duración de la acción (el encharcamiento prolongado durante un periodo vegetativo

suele ser letal), la periodicidad de la acción, y la época del año, siendo mayor la

sensibilidad de las plantas durante el periodo vegetativo (Kozlowski y Pallardy, 1997). En cualquier caso, ninguna planta superior puede sobrevivir más de unas

horas, días o semanas sin acceso a oxígeno molecular o adquirir la condición

durmiente. De ahí que el efecto primario del anegamiento del suelo sobre las plantas

es reducir o impedir el intercambio gaseoso entre la planta y el suelo, dada la mayor

Page 112: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

64

resistencia a la difusión del oxígeno y del dióxido de carbono en el agua respecto al

aire.

Al igual que en otras clases de estrés, las plantas pueden tolerar el

encharcamiento mediante mecanismos que implican el transporte y suministro de

oxígeno a los órganos sumergidos en el agua (Armstrong et al., 1994): aumentando

el número de raíces finas en las capas de suelo mas superficiales, de condición

aeróbica; transportando el oxígeno fotosintético (o atmosférico incorporado a la

planta vía estomas o lentécelas superdesarrolladas del tallo) a través de un

«continuum espacio- gas» en los tejidos corticales (como sucede en el arroz) y, en

algunos casos, por elementos del xilema que han perdido su función conductora del

agua y están llenos de gas; también, formando tejido de aerénquima, el cual facilita

el transporte longitudinal de gases entre órganos, causa una reducción en la

demanda de oxígeno por unidad de volumen en el órgano en que se forma y permite

la acumulación de aire; desarrollando tejido de aerénquima, formado de preferencia

en raíces, aunque también susceptible de formarse en rizomas, tallos y hojas.

El transporte de gases por convección se pone también en juego como

mecanismo de tolerancia, bien con el transporte a la parte sumergida en agua del

gas que entra en la planta por encima de la capa freática y salida a la atmósfera en

algún otro punto, mecanismo operativo en plantas con rizomas; bien cuando el CO2

respiratorio no compensa el influjo de oxígeno con su difusión a la atmósfera, sino

que permanece disuelto en agua y se pierde en el flujo transpiratorio o se libera al

agua del suelo creando un déficit de presión en la planta que provoca la succión de

aire de la atmósfera (Armstrong et al., 1994); mecanismo, este último, que actúa en

los manglares y se crea por solubilización del CO2 durante los periodos de sumersión

de los órganos vegetales por las mareas (Curran et al., 1986). La reducción de la tasa metabólica y el uso de carbohidratos de reserva

(almidón y sacarosa) en periodos de latencia, con escaso almacenamiento de

proteinas y lípidos, son estrategias para conseguir sobrevivir en suelos inundados.

La substitución de la glicólisis por la vía alternativa de las fosfatopentosas produce

menos substancias tóxicas en plantas tolerantes al encharcamiento, en las que la

falta de enzima málica incrementa la acumulación de malato, disminuye la

consiguiente formación de piruvato y, a la postre, de etanol sumamente tóxico para

las plantas; y cuya acumulación puede también evitarse por acción de la

Page 113: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

65

alcoholdeshidrogenasa activada en condiciones de anaerobiosis (Kozlowski y Pallardy, 1997). Algunas especies resistentes, que muestran un marcado aumento

en la actividad de la nitrato reductasa, pueden usar NO3- como substrato respiratorio

bajo condiciones de anaerobiosis (Levitt, 1980).

Cabe aludir también a los daños que en tejidos sometidos temporalmente a

anegación produce la posterior exposición al oxígeno, que da lugar a la formación de

radicales superóxido, los cuales originan disfunciones enzimáticas y daños a nivel de

membrana. Frente a ellos, las especies tolerantes están protegidas mediante la

acumulación de antioxidantes, p.e. ácido ascórbico, glutation, compuestos fenólicos

reducidos (Armstrong et al., 1994).

I.9.3.- Germinación, regeneración y establecimiento de poblaciones en suelos inundados.

La absorción de agua requerida en el proceso de germinación de las semillas

depende, entre otros factores, de las propiedades físicas del suelo que determinan la

retención y conductividad del agua en el mismo.

De la misma forma que un bajo contenido en agua del suelo, una textura con

alto contenido en arcilla y la presencia elevada de sales determinan valores bajos del

potencial capilar y del potencial osmótico y dificultan el proceso de imbibición de las

semillas y en consecuencia la germinación, también el exceso de agua llega a

impedir esta (Bewley y Black, 1978).

Un exceso de agua tiende a sofocar el eje embriónico por falta de oxígeno,

tanto al impedir la entrada de aire, como al quedar el agua atrapada entre los tejidos

de la semilla durante el proceso de imbibición.

En consecuencia, la semilla no germina o, en otros casos, aunque emerge la

radícula, muere la plántula de inmediato. Efectos similares a los observados en

aguas estancadas se producen en semillas puestas a germinar en una atmósfera sin

oxígeno, lo que evidencia el papel de la falta de oxígeno en la anegación (Kordan,

1974).

Bajo una perspectiva ecológica, se admite que el impedimento de la

germinación bajo condiciones de exceso de agua es, para algunas especies, una

estrategia de evitación intencionada de la especie (Blom, 1999). Así, hay especies en

Page 114: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

66

que la capa más externa del fruto, en contacto con agua forman un mucílago que

dificulta el acceso de oxígeno a las semillas, impidiendo la germinación, sólo posible

a temperatura baja. Por otra parte, las semillas más vigorosas muestran una

capacidad de germinar en un rango amplio de niveles de agua en el suelo,

capacidad que aumenta con el envejecimiento fisiológico de la semilla.

Los efectos negativos del exceso de agua van ligados a su permanencia. Si

es temporal puede incluso, en algunos casos, tener una acción positiva sobre la

germinación, como sucede en aquellas especies en que aguas intensas favorecen la

eliminación por lavado de inhibidores de la germinación presentes en el fruto y las

semillas (Khan, 1977).

I.9.4.- Morfología y anatomía de las plantas anegadas

En las plantas que viven en suelos anegados aumentan las concentraciones

de etileno y CO2 (por otra parte, antagonista del etileno). Aunque la biosíntesis de

etileno requiere oxígeno, se asume que durante los primeros estadios de anegación

la reducción de oxígeno en el suelo es sólo parcial, la síntesis de etileno se acelera y

las raíces adventicias neoformadas pueden satisfacer las necesidades de oxígeno

para este fin (Jackson, 1985).

La hipoxia y el aumento de etileno derivados del anegamiento tienen efectos

morfológicos en leñosas y en herbáceas, las más estudiadas, especialmente si son

de condición agronómica. El crecimiento en longitud del tallo queda reducido, la

dominancia apical disminuida, se modifica la respuesta diageotrópica en plantas de

crecimiento horizontal, se induce epinastia, se forman hojas mas anchas, se provoca

clorosis foliar (disminución de las citoquininas procedentes de las raíces) y se

promueve su senescencia y abscisión. Concentraciones bajas de etileno estimulan la

elongación de las raíces, mientras que concentraciones altas la inhiben,

ennegreciéndose sus ápices.

Asimismo, el anegamiento dificulta la nodulación e inhibe la fijación de

nitrógeno, efectos derivados de la falta de oxígeno y aumento de CO2 (Jackson,

1985). Las condiciones anaeróbicas conducen también a cambios ultraestructuales,

Page 115: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

67

de forma muy manifiesta en las mitocondrias y aparato de Golgi de las células del

cortex radicular (Levitt, 1980).

En las raíces encharcadas el agua actúa de barrera impidiendo la salida del

etileno al exterior, y se desplaza a los tallos por difusión, no con el flujo transpiratorio.

En estos, en la región sumergida en el agua se produce hipertrofia, su crecimiento en

grosor aumenta, se forman raíces aéreas adventicias, con implicación de la auxina y

del etileno. Asimismo, se desarrollan lenticelas en mayor número y tamaño, las

cuales pueden favorecer la salida del etileno acumulado en los tejidos y favorecer la

absorción de oxígeno.

Dadas las particulares características del comportamiento vegetal ante el

anegamiento, en 1970 se creó la Internacional Society for Plant Anaerobiosis (ISPA) que nuclea a investigadores interesados en los mecanismos y regulación de

las aclimataciones y adaptaciones que suceden en las plantas bajo condiciones de

anegamiento.

I.10.- Interacciones entre Anegamiento y Salinidad.

Gran parte de los suelos salinos del mundo están sometidos a anegamiento

dada la presencia de napas freáticas cercanas o bien por una baja infiltración

superficial debida a la sodicidad (Ghassemi et al., 1995; Qureshi y Barret-Lennard,

1998). El anegamiento provoca la condición de hipoxia (baja concentración de

oxígeno) de los suelos, debido a la baja solubilidad del oxígeno en agua (0,28 mol.m-

3 a 20ºC), la baja difusibilidad del oxígeno en los poros llenos de agua (10.000 veces

más lento que cuando aireados, Gable, 1966) y el rápido consumo del oxígeno

disuelto por parte de las raíces y bacterias. El anegamiento puede ocasionar la

acumulación de etileno y productos del metabolismo anaeróbico de bacterias y

raíces (dióxido de carbono, etanol, lactato, etc.). En el largo plazo, bajo la influencia

de organismos anaerobióticos puede existir una reducción de NO3-, MnIV, FeIII y SO4

2-

a menores potenciales redox.

La ocurrencia de condiciones de hipoxia en los suelos presenta

condicionamientos para las plantas. La raíces requieren del oxígeno para una

producción óptima de adenosin trifosfato (ATP) a partir de azúcares. Bajo

Page 116: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

68

condiciones aeróbicas, la glucosa en las raíces es oxidada a 6 mol de CO2 y 6 mol

de H2O y genera 38 mol de ATP.

En condiciones de anegamiento (anaerobiosis) la glucosa es oxidada para dar

2 mol de etanol y 2 mol de CO2 con un rendimiento de solamente 2 mol de ATP. Lo

que implica una reducción del 95% en la producción de ATP (Barret-Lennard, 2003)

(Figura 11).

Figura 11: Vías energéticas en vegetales bajo condiciones de aerobiosis y anaerobiosis (adaptado de Barret-Lennard, 2003).

La sustitución de la glicólisis por la vía alternativa de las fosfatopentosas

produce menos substancias tóxicas en plantas tolerantes al encharcamiento, en las

que la falta de enzima málica incrementa la acumulación de malato, disminuye la

consiguiente formación de piruvato y, a la postre, de etanol sumamente tóxico para

las plantas; cuya acumulación puede también evitarse por acción de la

alcoholdeshidrogenasa activada en condiciones de anaerobiosis (Kozlowski y

Pallardy, 1997). Algunas especies resistentes, que muestran un marcado aumento

en la actividad de la nitrato reductasa, pueden usar NO3- como substrato respiratorio

bajo condiciones de anaerobiosis (Levitt, 1980).

Page 117: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

69

El anegamiento (hipoxia) afecta las plantas en diversas formas: 1º) Rápidamente deprime el crecimiento, primero de las raíces y luego de los

brotes (Barret-Lennard, 1986a; Drew, 1983) y aumenta la senescencia radicular,

empezando por los ápices (Barret-Lennard et al., 1988; Huck, 1970; Webb y

Armstrong, 1983).

2º) Afecta los procesos asociados con el movimiento de solutos a través de

las membranas, tales como la absorción de nutrientes inorgánicos (Buwalda et al.,

1988a; Trought y Drew, 1980), la regulación de pH citoplásmico y los potenciales de

la membrana (Gibbs, J. y H. Greenway, 2003; Greenway y Gibbs, 2003) y el vertido

de constituyentes celulares tales como K+ y Cl-, aminoácidos y metabolitos tanto

ácidos como básicos (Buwalda et al., 1988a).

3º) Reduce la conductancia estomática y/o los potenciales hídricos de las

hojas (Bradford y Hsiao, 1982; Else et al., 2001; Huang et al., 1995; Jackson y Hall,

1987; Kriedermann y Sands, 1984; Moezel et al., 1989) (Figura 12).

Figura 12: Condiciones de apertura y cierre estomático.

El cierre estomático (Figura 12) puede ser una ventaja para las plantas que

crecen en suelos salinos si un anegamiento repentino provoca aumentos en las

concentraciones de Na+ y Cl- del xilema.

El anegamiento bajo condiciones de salinidad presenta particularidades diferenciales (Barret-Lennard et al., 1986a):

Page 118: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

70

1º-) El anegamiento bajo condiciones de salinidad aumenta la concentración

de Na+ y Cl- en los brotes, disminuyendo su crecimiento. Conlleva una mayor

senescencia foliar donde las hojas más viejas mueren antes que las nuevas. Se han

detectado aumentos del 228% en las concentraciones de Na+ y de 135% en las de

Cl- (Barret-Lennard, 2003). 2º-) El aumento de la concentración de Na+ y Cl- en los brotes tiene efectos

adversos sobre el crecimiento y sobrevivencia de la planta.

3º-) La interacción anegamiento/salinidad afecta el manejo de los suelos

salinos y la selección y mejoramiento de especies adaptadas a tales condiciones.

Las adaptaciones fisiológicas observadas para sobrellevar las condiciones

de anegamiento/salinidad son:

1º-) Formación de aerénquimas para evitar la hipoxia y mantener la

regulación de la absorción de iones y el transporte mediante la formación de una

endodermis.

2º-) Reducción de la conductancia estomática. El cierre de los estomas es

una ventaja en los ambientes salinos que le permite a las plantas disminuir la entrada

de Na+ y Cl- al xilema. 3º-) Protección metabólica mediante el desarrollo de estrategias para

exsudar/excretar sales tales como acumulación de sales en células de los tallos,

pecíolos, vainas; mediante tricomas especializados para almacenar sales en

vacuolas; o bien mediante el desarrollo de glándulas secretoras en la hojas.

Al igual que en otras clases de estrés, las plantas pueden tolerar el

encharcamiento mediante mecanismos que implican el transporte y suministro de

oxígeno a los órganos sumergidos en el agua (Armstrong et al., 1994): aumentando

el número de raíces finas en las capas de suelo mas superficiales, de condición

aeróbica; transportando el oxígeno fotosintético (o atmosférico incorporado a la

planta vía estomas o lenticelas superdesarrolladas del tallo) a través de un

«continuum espacio- gas» en los tejidos corticales (como sucede en el arroz). En

algunos casos, por elementos del xilema que han perdido su función conductora del

agua y están llenos de gas; también, formando tejido de aerénquima, el cual facilita

el transporte longitudinal de gases entre órganos, causa una reducción en la

Page 119: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

71

demanda de oxígeno por unidad de volumen en el órgano en que se forma y permite

la acumulación de aire. Otras veces, mediante el desarrollo de tejido de aerénquima,

formado de preferencia en raíces, aunque también susceptible de formarse en

rizomas, tallos y hojas.

El transporte de gases por convección se pone también en juego como

mecanismo de tolerancia, ya sea con el transporte a la parte sumergida en agua del

gas que entra en la planta por encima de la capa freática y salida a la atmósfera en

algún otro punto, mecanismo operativo en plantas con rizomas; o bien cuando el CO2

respiratorio no compensa el influjo de oxígeno con su difusión a la atmósfera, sino

que permanece disuelto en agua y se pierde en el flujo transpiratorio o se libera al

agua del suelo creando un déficit de presión en la planta que provoca la succión de

aire de la atmósfera (Armstrong et al., 1994). Este mecanismo que actúa en los

manglares y se crea por solubilización del CO2 durante los periodos de sumersión de

los órganos vegetales por las mareas (Curran et al., 1986).

I.10.1.- Detoxificación de compuestos dañinos I.10.1.1.- Especies reactivas del oxígeno (EROs).

Las especies reactivas del oxígeno son generadas por procesos metabólicos

normales como la fotorespiración y la oxidación de ácidos grasos.

El oxígeno tiene un rol vital en la respiración como receptor terminal de

electrones, pues se reduce formando agua; pero una pequeña cantidad forma

radicales libres al aceptar un menor número de electrones. De este modo el oxígeno

puede reducirse sucesivamente al anión superóxido (O2 -) al incorporar un electrón, a

peróxido de hidrógeno (H2O2) al aceptar dos y al radical hidroxilo (.OH) al aceptar 3

electrones (McCord, 2000) (Figura 13).

El peróxido de hidrógeno no es un radical, pero puede generarlos al estar en

contacto con iones metálicos como el hierro y el cobre (Kasprzak, 2002).

Page 120: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

72

Figura 13: Ruta metabólica de las especies reactivas del oxígeno (EROs). Algunas de las enzimas más importantes son ilustradas (Mori y Schroeder, 2004).

Las especies radicálicas del oxígeno son altamente tóxicas e interactúan con

moléculas orgánicas tales como proteínas, lípidos, carbohidratos, incluso con el

ADN, provocando en ellas diversos cambios estructurales que conducen a

alteraciones de tipo funcional (Maher y Schubert, 2000); las cuales repercuten en la

fisiología de las células y como consecuencia en la de los organismos (Datta et al.,

2000) (Cuadro 6).

Cuadro 6: Principales Especies Reactivas del Oxígeno (EROs).

Principales EROs en Plantas

H2O2- Peróxido de hidrógeno

Poca reactivo Alta movilidad entre células Generado en: fotorespiración; NADPH oxidasa; derivado del O2

-. O2

- Anión superóxido Reactivo Movilidad media entre células Generado en muchas vías metabólicas: mitocondria; cloroplasto;

glioxisoma; peroxisoma. OH- Oxidrilo

Altamente reactivo Sin movilidad Generado por la descomposición del ozono en presencia de H+,

reacción de O2 con Fe3+.

Page 121: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

73

I.10.1.2.- Sistemas antioxidantes en las plantas.

Las plantas poseen dos mecanismos fundamentales para eliminar las

especies reactivas del oxígeno, la vía no enzimática y la vía enzimática, utilizando

una batería de enzimas antioxidantes (Cuadro 7).

Cuadro 7: Defensas Antioxidantes en Plantas.

Defensas Antioxidantes en Plantas

No Enzimáticas Acido Ascórbico (Vit C) ß Caroteno Glutatión α Tocoferol (Vit A)

Enzimáticas Ascorbato peroxidasa Catalasa Glutatión reductasa Superóxido dismutasa

Mantienen las EROs en niveles no perjudiciales

I.10.1.2.1.- Sistema No Enzimático.

Dentro de los antioxidantes no enzimáticos se citan diferentes moléculas de

bajo peso molecular como las vitaminas E y C, el glutatión, los carotenos, los

flavonoides y algunos oligoelementos (González et al., 2000). Entre los compuestos

citados, el más importante es el glutatión, que constituye un componente celular

común. Dentro de las funciones biológicas del mismo encontramos el ajuste

genético, actúa como precursor en la síntesis de la fitoquelatina y sirve como

sustrato a la enzima glutatión S-transferasa.

I.10.1.2.2.- Sistema enzimático.

Las enzimas antioxidantes constituyen un grupo de enzimas que intervienen

en la eliminación de las especies reactivas del oxígeno. Las principales enzimas

antiestrés están representadas por: superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT),

peroxidasa (POX), ascorbato peroxidasa (APX), glutatión reductasa (GR). Otras

enzimas de este grupo que desempeñan un papel importante son: la

Page 122: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

74

monodehidroascorbato reductasa (MDHAR), dehidroascorbato reductasa (DHAR) y

glutatión peroxidasa (GPX) (Payton et al., 2000).

La enzima superóxido dismutasa participa en la dismutación del radical

superóxido en agua y peróxido de hidrógeno (Scandalios, 1993). La catalasa por sí

misma es capaz de transformar la molécula de peróxido de hidrógeno en agua y

oxígeno molecular, algo similar a la función que realizan las peroxidasas; sin

embargo APX, elimina el H2O2 por la vía Asada-Halliwell en un ciclo donde se

regenera el ácido ascórbico y participan además otras enzimas como MDHAR,

DHAR y GR.

Evidencias recientes indican una relación entre el incremento de las

actividades SOD, APX, CAT y GR bajo condiciones de estrés salino y otros tipos de

estreses como temperatura y sequía, siendo aun más significativo este incremento

en aquellas especies y variedades tolerantes a estos estreses (Sairam et al., 1998;

Sairam et al., 2000).

Las condiciones de salinidad, anegamiento e inundación conforman

zonificaciones ecológicas naturales y propias de las tierras, donde pequeñas

diferencias en el relieve cobran particular importancia.

La comprensión de las interacciones entre salinidad y anegamiento también

influencian el criterio para el diseño del drenaje. El criterio del drenaje para disminuir

el impacto salino depende de la textura del suelo, las precipitaciones y la distancia a

napa freática. El nivel freático crítico de 2 a 3 m de profundidad es fundamental

(Malcolm, 1983). Sin embargo, drenajes modestos de 0-30 cm son suficientes para

disminuir el anegamiento pero no la salinidad. La depresión de las napas freáticas

fluctuantes puede también lograrse mediante el empleo de plantas tolerantes a

sales, biodrenaje (Barret-Lennard, 2002).

Page 123: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

75

I.11.- Fitoremediación de Suelos Sódicos y Salinos-Sódicos.

Muchos suelos sódicos contienen fuentes precipitadas de Ca2+, que es la

calcita (CaCO3), a profundidades variables dentro del perfil edáfico. Como sea,

debido a su baja solubilidad, la disolución natural de la calcita no provee de

cantidades suficientes de Ca2+ para afectar la mejora de los suelos bajo prácticas de

manejo convencionales.

En consecuencia, el mejoramiento de estos suelos se ha llevado a cabo a

través de la aplicación de enmiendas químicas. Los costos de las enmiendas

químicas se han incrementado debido a la demanda industrial y a la falta de

subsidios gubernamentales en países en vías de desarrollo. A la par, las

investigaciones científicas y las pruebas por parte de productores han demostrado

que los suelos sódicos pueden ser transformados en productivos mediante el empleo de distintos cultivos, hecho que genéricamente se denomina “fitorecuperación” (Kumar y Abrol, 1984; Mishra et al., 2002; Qadir et al., 2002;

Robbins, 1986a).

La fitorecuperación de suelos sódicos se logra por la capacidad de las raíces

de las plantas de aumentar el coeficiente de disolución de la calcita, favoreciendo la

liberación de Ca2+ en la solución para reemplazar de manera efectiva al Na+ del

complejo de intercambio de cationes.

Sinónimos en la terminología incluyen a bioremediación vegetal,

fitomejoramiento de suelos o recuperación biológica.

I.11.1. Historia. Los conceptos de fitoremediación usados por Kelley y colaboradores en

California (Kelley, 1937; Kelley y Brown, 1934) se basaron en los mismos principios

e involucraron las técnicas empleadas en los experimentos de riego de médanos en

Bekescsaba, Hungría (deSigmond, 1924).

Los primeros trabajos (Kelley, 1937; Kelley y Brown, 1934; deSigmond, 1924;

Knight, 1935; Wursten y Powers, 1934) claramente demostraron que el éxito en la

mejora de suelos calcáreos sódicos dependía de la selección adecuada de especies

y su secuencia de cultivo. Como quiera que sea, estos estudios eran a largo plazo y

Page 124: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

76

tomaban al menos 10 años para exhibir efectos visibles de mejoramiento. En

consecuencia, el mejoramiento de estos suelos se ha llevado a cabo a través de la

aplicación de enmiendas químicas. Los costos de las enmiendas químicas se han

incrementado debido a la demanda industrial y a la falta de subsidios

gubernamentales en países en vías de desarrollo.

Esto significó un incentivo para la búsqueda e investigación de métodos de

bajo costo para la recuperación de suelos sódicos. Se obtuvieron resultados

promisorios mediante el cultivo e irrigación sin la aplicación de yeso agrícola

(Robbins, 1986a, b) que estimularon las investigaciones en fitorecuperación.

Trabajos a campo conducidos en India (Ahmad et al., 1990; Kumar y Abrol, 1984;

Singh y Singh, 1989) demostraron que la recuperación de los suelos a través de la

fitorecuperación se lograba en menor tiempo que lo estipulado previamente. Tales

resultados estuvieron basados en la selección de especies adecuadas, la provisión

de riego y prácticas de manejo de suelos (Qadir y Oster, 2002).

En el subcontinente Indio se han cultivado gramíneas y árboles resistentes a

sales para el manejo de los suelos salinos. Las especies más importantes en la

recuperación de suelos fueron: Grama Bermuda (Cynodon dactylon); Kallar o Carnal

Grass (Leptochloa fusca (L.) Kunth); caña forrajera (Saccharum spontaneum L.) y

sesbania (Sesbania bispinosa (Jacq.) W. Wight). Los resultados de experimentos a

campo basados en análisis de suelo demostraron que sesbania (Sesbania bispinosa

(Jacq.) W. Wight) es una alternativa interesante como forraje, abono verde y

mejorador de suelos salinos (Dhawan et al., 1958; Uppal, 1955).

I.11.2. Mecanismos y procesos que gobiernan la fitoremediación. La fitoremediación de suelos sódicos y salinos sódicos (Fitosódicos) se basa en

aumentar la disolución de la calcita a través de procesos en la interfase suelo-raíces

que resultan en un aumento de los niveles de CO2 en la solución del suelo. Esto está

en función de lo siguientes factores:

Fitosódicos = RPCO2 + RH+ + RPhy + SNa+ (Ecuación 5)

Donde RPCO2 se refiere al incremento parcial de CO2 en la zona radicular;

Page 125: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

77

RH+ es la cantidad de protones (H+) liberados en la zona radicular en el caso de

cultivos que incluyen leguminosas;

RPhy se refiere a los efectos físicos de las raíces en la mejora de la agregación de

los suelos y sus propiedades hidráulicas;

SNa+ representa el contenido de Na+ de los brotes, que es removido mediante el

consumo del follaje.

Todos estos efectos en conjunto conducen a la mejora de los suelos siempre

que exista un adecuado drenaje para que se produzca el adecuado lavado (Figura 14) (Qadir et al, 2002).

Page 126: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

78

Figura 14: Representación esquemática de las fuerzas que gobiernan la fitoremediación de suelos calcáreos sódicos y salinos sódicos: incremento parcial de la presión de CO2 en la zona radicular; aumento de la liberación de protones (H+) en el caso de leguminosas; efectos físicos de las raíces en la mejora de la agregación y propiedades hidráulicas; contenido de sales y sodio (Na+) que son extraídos mediante el consumo del follaje (Qadir et al., 2002).

Liberación CO2

SALES y Na+ EXTRAIDOS

POR EL CONSUMO

EFECTOS FÍSICOS DE LAS RAÍCES QUE MEJORAN LA ESTRUCTURA DEL

SUELO

EFECTOS QUÍMICOS DE LAS RAÍCES QUE

AYUDAN A DISOLVER LA CALCITA (CaCO3) DEL

SUELO

Respiración

MATERIA ORGÁNICA

AGUA DE INFILTRACIÓN

Descomposición

CO2 + H2O

H2CO3

Calcita

Na+ Na+ Ca 2++ Coloides

2Na+ + Ca 2+ Coloides

Lavado

Liberación de protones (H+)

HCO3 + H+

Page 127: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

79

I.11.2.1. Presión parcial de CO2 en la zona radicular. Las cinéticas de disolución y precipitación de calcita están determinadas por

las reacciones químicas del sistema. La reacción típica de la disolución de la calcita

puede ser expresada como una función del CO2 en la zona radicular:

CaCO3 + CO2 + H2O ↔ Ca 2+ + 2HCO3- (Ecuación 1)

La reacción presentada en la Ecuación 1 resume tres procesos (Dreybrodt,

1992), que ocurren comúnmente: 1) conversión del CO2 en un medio acuoso, como

ser la solución del suelo, en H2CO3 y su reacción con CaCO3 como se muestra en la

Ecuación 2; 2) disociación del H2CO3 en H+ y HCO3 – y la reacción del H+ con CaCO3

como se muestra en la Ecuación 3; y 3) disolución del resultando Ca2+ y CO32- como

se muestra en la Ecuación 4:

CaCO3 + H2CO3 ↔ Ca2+ + 2HCO3- (Ec. 2)

CaCO3 + H+↔ Ca2+ + HCO3- (Ec. 3)

CaCO3 + H2O ↔ Ca 2+ + CO32- + H2O (Ec. 4)

La disolución del CaCO3 a través de las reacciones anteriormente citadas

resulta en la liberación de Ca 2+, HCO3- y CO3

2- en la solución del suelo. Debido a la

baja solubilidad en agua de la calcita, la reacción presentada en la Ec. 4 rinde una

menor cantidad de Ca 2+, por el proceso de hidrólisis mineral. Las reacciones de las

Ec. 2 y 3 ocurren naturalmente y conducen a lograr una mayor disolución de la

calcita.

En suelos con una adecuada aireación, el PCO2 puede incrementarse hasta un

máximo de 1 kPa, que es el equivalente al 1% del aire del suelo por volumen (Nelson

y Oades, 1998) y puede ser mucho mayor en condiciones de anaerobiosis como

ocurre en suelos anegados donde las condiciones de saturación impiden el escape

de CO2 hacia la atmósfera. De igual manera, PCO2 en la zona radicular se

incrementa mediante la respiración radicular bajo condiciones de cultivo (Robbins,

1986a). En suelos no calcáreos, un aumento en la cantidad de CO2 resulta en la

producción de H+ y en la consecuente reducción de pH del suelo. En los suelos

calcáreos el pH no disminuye en gran medida dado que se encuentra compensado

por la disolución de la calcita. Mientras que, aumentos de PCO2 en suelos calcáreos

Page 128: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

80

sódicos y salinos sódicos resultan en una mayor disolución de la calcita proveyendo

adecuados niveles de Ca2+ para la mejora de los suelos.

La respiración radicular no es el único mecanismo que influencia el PCO2 en la

zona de raíces. También pueden actuar en forma conjunta o individual otros

mecanismos como ser:

1-) Producción de CO2 a partir de la oxidación de exudados por parte de los

microorganismos del suelo que liberan CO2 cuando hidrolizan polisacáridos,

proteínas y péptidos; y

2-) Producción de ácidos orgánicos por microorganismos del suelo, que

ayudan a disolver la calcita. Todos estos procesos producen el mismo

resultado: la liberación de Ca2+ para reemplazar Na+ a mayor velocidad.

Algunos trabajos de fitorecuperación en lisímetros han cuantificado los niveles

de PCO2 producidos por cultivos. Robbins (1986b) determinó que cultivos como

algodón (Gossypium hirsutum) producían PCO2 en el rango de 3,0 a 3,6 kPa y

requerían mayores cantidades de agua y tiempo que las enmiendas químicas.

Mientras que sordán (Sorghum drummondii (Steud.) Millsp. & Chase) producía PCO2

en el rango de 14 kPa lo que implicaba ahorros significativos en la cantidad

requerida de agua y disminuía los volúmenes de drenaje.

Qadir et al. (1996a) determinaron que la mayor tasa de sustitución y drenaje

de Na+ se obtenía durante el período de máximo crecimiento de Kallar Grass

(Leptochloa fusca). Ello se debía al aumento del PCO2 en la zona radicular. Dado que

el suelo permanecía a capacidad de campo, se favorecía el entrampamiento del CO2

y facilitaba la reacción de disolución y aumentaba la sustitución del Na+.

I.11.2.2. Liberación de protones desde las raíces. Se acepta que la liberación de protones desde las raíces de los cultivos

favorece la disminución del pH de la rizósfera. Estudios de fertilización nitrogenada

han demostrado que varias especies al recibir fertilización amoniacal (NH4+)

acidifican su rizófora, mientras que otras al recibir nitratos (NO3-) lo alcalinizan

(Marschner y Romheld, 1983; Schubert y Yan, 1997).

Page 129: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

81

Las leguminosas a través de su fijación biológica de nitrógeno (FBN) acidifican

su rizófora (Schubet et al., 1990b). Este hecho también ocurre en la rizófora de otras

especies fijadoras de nitrógeno (Marschner y Romheld, 1983; Nye, 1981; Schubert et

al., 1990a), este mecanismo de acidificación biológica ha sido estudiado en suelos

ácidos más que como una forma de recuperar suelos salinos y salinos sódicos. La

liberación de protones en las raíces de plantas fijadoras de nitrógeno facilita la

disolución de la calcita produciendo Ca2+ y HCO3-. Esta reacción es la misma que

aumenta el PCO2 en la zona radicular, como se muestra en la Ec.3.

La liberación de H+ por las plantas en la interfase suelo-raíz resulta en un

gradiente electroquímico. La captura de cationes aumenta la liberación neta de H+ a

través de la despolarización parcial del potencial de la membrana, lo que facilita el

bombeo activo de H+ (Schubert y Yan, 1997). Dado el H+ liberado, el pH del

citoplasma aumenta, lo cual dispara la síntesis orgánica de aniones. El complejo

aniónico orgánico de un cultivo o el componente del mantillo de los árboles es una

medida de la liberación neta de H+ a partir de la interfase raíz-suelo y se la denomina

“alcalinidad de cenizas”. La alcalinidad de cenizas se ha utilizado en forma rutinaria

para determinar el potencial de acidificación de distintos cultivos (Moody y Aitken,

1997; Noble y Randall, 1999; Noble et al., 1996).

Noble y Nelson (2000) evaluaron 106 especies vegetales midiendo su

alcalinidad de cenizas; observaron valores desde 25 a 347 cmolcKg-1. El rango era

muy amplio entre especies pero muy pequeño dentro de especies. Parecía existir un

vínculo entre la adaptación de ecotipos y la alcalinidad de cenizas. Donde postularon

que las especies que evolucionaron en suelos con elevados niveles de bases

deberían tener una alta alcalinidad de cenizas y por ello una mayor propensión a

generar H+ en la interfase suelo-raíces. Propusieron como herramienta de selección

la medición de la alcalinidad de cenizas en especies que se adaptan a condiciones

de suelos salinos para aumentar el rango de disolución de la calcita a través de

liberación de H+ en la zona radicular.

Para maximizar los beneficios de la acidificación en suelos sódicos y salinos

sódicos mediante el cultivo de especies con alta alcalinidad de cenizas, un

componente clave sería la remoción del volumen foliar (Yan y Schubert, 2000).

Page 130: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

82

I.11.2.3. Efectos físicos de las raíces.

Las raíces son fundamentales para mantener la estructura del suelo y

aumentan la porosidad mediante los bioporos o bien mediante grietas estructurales

(Czarnes et al., 2000; Oades, 1993; Yunusa y Newton, 2003). A la vez, las raíces

estimulan cambios en la rizófora mediante la remoción del aire entrampado en los

poros de conducción y la generación de ciclos de humedecimiento y desecación. Se

favorece la estabilidad de los agregados mediante la producción in situ de

polisacáridos e hifas de hongos junto con diferenciales de desecación en la interfase

suelo-raíces (Boyle et al., 1989; Tisdall, 1991). A ello se le suman algunos cultivos

cuya capacidad radicular para crecer en suelos compactados los convierte en

cinceles biológicos (Elkins et al., 1977).

Las raíces desempeñan un importante rol facilitando el proceso de lavado de

Na+, al reemplazarlo en el complejo de intercambio de cationes y llevarlo a

horizontes más profundos. Este proceso puede ser desencadenado por especies

que poseen raíces profundas y que pueden sobrevivir en ambientes con elevados

niveles de salinidad y sodicidad durante el proceso de fitorecuperación. Esto guarda

relación con las observaciones que las gramíneas y leguminosas con raíces

profundas mejoran la estructura del perfil cultivado (Tisdall, 1991) con la consecuente

mejoría de las propiedades hidráulicas de los suelos sódicos (Akhter et al., 2003,

2004; Ilyas et al., 1993).

Aunque el laboreo profundo es una técnica efectiva para mejorar la porosidad,

los beneficios obtenidos son de corta duración y alto costo (Cresswell y Kirkegaard,

1995). Las raíces de algunas especies pueden ser usadas como cinceles biológicos

en la mejora de subsuelos densificados (Elkins et al., 1977). El laboreo biológico

tiene dos etapas: 1-) fabricación de macroporos en el subsuelo por las raíces que

penetran las capas compactadas del suelo y cuando mueren, forman canales que

mejoran el movimiento hidráulico y la difusión gaseosa y 2-) beneficios para los

cultivos sucesivos dada la mayor macroporosidad del subsuelo (Cresswell y

Kirkegaard, 1995; Elkins, 1985).

Otra manera de mejorar los suelos, de forma complementaria a la que hacen

las gramíneas y leguminosas herbáceas es la forestación con especies tolerantes a

sales y sodicidad.

Page 131: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

83

I.11.2.4. Extracción de sales y Na+ por los brotes. La remoción de la biomasa aérea de las especies usadas en la

fitorecuperación de suelos salinos y salinos sódicos, elimina sales y Na+ absorbidos y

acumulados en los brotes. Las especies halófitas pueden acumular grandes

cantidades de sales y Na+ en los brotes, los que mediante el pastoreo las eliminan. A

pesar que este proceso es importante, las cantidades de sales removidas es muy

baja (250 a 300 Kg.ha-1, Barret-Lennard, 2002). El aporte es de alrededor del 1-2%

del total de sales y Na+ eliminado por lavado y disolución de la calcita.

I.11.3. Eficiencia comparativa de la fitorecuperación. La eficiencia de las diferentes especies vegetales empleadas en la

fitorecuperación de suelos sódicos y salinos sódicos es muy variable. En general, las

especies con la mayor producción de biomasa junto con su capacidad para tolerar un

ambiente salino y sódico como también anegamiento temporario han sido las más

eficientes en la recuperación de suelos (Kaur et al., 2002; Qadir et al., 2002).

I.11.3.1 Disminución de la sodicidad Diversas experiencias a campo han demostrado que las enmiendas químicas

y la fitorecuperación tienen similares efectos en su capacidad para disminuir los

niveles de sodicidad del suelo. Kumar y Abrol (1984) en suelos con CE 2,7 dS.m-1,

determinaron que Para Grass (Brachiaria mutica (Forssk.) Staff.) y Kallar Grass

(Leptochloa fusca) tuvieron un efecto comparable a enmiendas de 12,5 ton.ha-1.

Hamid et al. (1990) en suelos con CE= 16,8 a 37,5 dS.m-1 evaluaron distintos

períodos con inundación para la descomposición de raíces de Kallar Grass

(Leptochloa fusca) con resultados similares a las enmiendas con yeso. Ahmad et al.

(1990) evaluaron Kallar Grass, Sesbania y sordan en suelos de CE= 7,4-9,0 dS.m-1

con resultados similares a 10 ton.ha-1 de yeso y observaron una directa relación

entre la producción de forraje y la disminución de la sodicidad.

El cultivo de arroz (Oryza sativa) en condiciones de inundación es una

reconocida técnica de la tecnología de recuperación de suelos salinos y salinos

sódicos manteniendo en etapas productivas a estos suelos durante la

fitorecuperación. Las combinaciones de fitorecuperación con o sin el empleo de

Page 132: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

84

enmiendas cálcicas en cultivos de arroz bajo inundación disminuyen el Na+ del

complejo de intercambio facilitando el proceso de lavado de las sales del perfil

radicular. En condiciones de inundación, el CO2 tiene el suficiente tiempo de

residencia para reaccionar y neutralizar la alcalinidad (Gupta y Abrol, 1990;

Sahrawat, 1998; Van Asten, 2003).

En una revisión de 18 trabajos experimentales llevados a cabo en diferentes

países, se pudo encontrar un efecto similar entre la fitorecuperación y las enmiendas

químicas (Figura 15). El tratamiento químico (aplicación de yeso en todas las

experiencias) provocó una disminución del 60% de los niveles iniciales de sodicidad

(PSI o RAS) mientras que los tratamientos de fitorecuperación lograron un 48%.

0 20 40 60 80 100

123456789

101112131415161718

Reducción porcentual RAS o PSIFito Qco

Figura 15: Resumen de 18 experimentos donde los tratamientos químicos y la fitorecuperación fueron comparados en su capacidad de disminuir la sodicidad (SARor ESP). Las barras para cada tratamiento indican el porcentaje de disminución sobre los valores originales de cada experiencia. Referencias: 1 (Robbins,1986a), 2 y 3 (Kausar y Muhammed,1972), 4 (Qadir et al.,1996b), 5 y 6 (Rao y Burns, 1991), 7 (Ahmad et al., 2006), 8 (Singh and Singh, 1989), 9 (Ahmad et al., 1990), 10 ( Ilyas et al., 1997), 11 (Kelley y Brown, 1934), 12 ( Batra et al., 1997), 13 y 14 (Muhammed et al.,1990), 15 (Qadir et al., 2002), 16 (Ghaly, 2002), 17 (Helalia et al.,1992), y 18 (valores medios de los 17 experimentos). Las experiencias 1 a 7 fueron conducidos en lisímetros y los restantes a campo.

Page 133: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

85

Las causas por las que se obtiene una menor eficiencia de la fitorecuperación

pueden ser: 1-) la falta de un cultivo resistente a salinidad y sodicidad en la primera

etapa de rotación, 2-) el cultivo para fitorecuperación creció en un período no

favorable; 3-) el tiempo de la experiencia no fue suficiente para lograr un adecuado

impacto del cultivo de fitorecuperación y/o 4-) la provisión de riego no fue la

adecuada para favorecer el lavado de las sales del perfil radicular.

Por lo general, la fitorecuperación se muestra adecuada para suelos

moderadamente salinos y salinos sódicos cuando 1-) la provisión de agua de riego

excede los requerimientos del cultivo y facilita el lavado y 2-) el exceso de agua de

riego es aplicado cuando el cultivo alcanza su pico y por lo tanto la PCO2 es máxima.

En suelos altamente salinos y salinos sódicos las enmiendas químicas son

superiores a la fitorecuperación.

I.11.3.2 Profundidad de recuperación. La profundidad a la que tienen efecto las diferentes prácticas de mejoramiento

es un importante parámetro para determinar la eficiencia relativa de los tratamientos.

La fitorecuperación y las enmiendas químicas han sido evaluadas en términos de sus

efectos sobre la profundidad de recuperación. En todos los estudios comparativos, la

enmienda química fue yeso agrícola y la profundidad de acción fue la de su

incorporación (Ilyas et al., 1993; Qadir et al., 1996a; Robbins, 1986b). El yeso se

aplicó en la zona superficial del suelo e incorporó en los primeros 15 cm del perfil.

Solamente cuando el proceso de recuperación terminó en la zona aplicada,

comenzaron los efectos a mayores profundidades. Existió un efecto directo entre el

grado de saturación con Ca2+ de los cationes de intercambio respecto del Na+ (Oster

y Frenkel, 1980; Suárez, 2001).

En el caso de la fitorecuperación de suelos salinos y salinos sódicos la mejora

ocurre a lo largo de la zona radicular. Esto se informó para distintos cultivos en

diversos suelos. La variedad de cultivos, dada su capacidad radicular, producen

diferentes tipos de mejoras que están influenciadas por la morfología, el volumen y la

profundidad de penetración de sus raíces (Ahmad et al., 1990; Akhter et al., 2003;

Ilyas et al., 1993; Robbins 1986b).

Page 134: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

86

I.11.3.3 Dinámica de nutrientes durante la recuperación. A la par de las ventajas en la reducción de los niveles de salinidad y

modicidad edáfica, la fitorecuperación brinda otros beneficios adicionales en otros

aspectos que son de igual o mayor importancia, Aumenta la disponibilidad de

nutrientes inmovilizados a elevados niveles de Na+ y Cl- (Naidu y Rengasamy, 1993).

Qadir et al. (1997) determinaron aumentos en fósforo (P), zinc (Zn) y cobre (Cu)

atribuidos a la producción de exsudados radiculares que facilitaron la disolución de la

calcita que así también un aumento del nitrógeno (N) disponible por efecto del

cultivo de la leguminosa Sesbania.

La biomasa microbiana es un importante agente de transformación para

agregar materia orgánica original y depositada, la que sirve de reservorio para

distintos nutrientes. La actividad dehidrogensa (ADH) en los suelos está

correlacionada con la población microbiana, actividad respiratoria y materia

orgánica del suelo y brinda una estimación de la actividad microbiana general

existente. Este parámetro ha sido estudiado en diversos trabajos de recuperación

química y biológica de suelos. Batra et al. (1997) informan que el carbono de la

biomasa microbiana (CBM) se triplicó respecto los suelos originales. Rao y Ghai

(1985) registraron aumentos en la actividad ureasa y dehidrogenasa luego de

emplear Sesbania como abono verde.

I.11.3.4 Conservación ambiental. Los suelos salinos y salinos sódicos han perdido gran parte del pool de

carbono (C) original (Lal, 2001). La magnitud de las pérdidas puede variar entre 10 y

30 Mg c Ha-1, dependiendo de la biomasa original y el grado de degradación sufrido.

El pool de carbono del suelo es una medida importante de su productividad y función

ambiental pero desempeña también en el ciclo global del carbono (Lal, 2004). A la

par de los efectos de mejora de los suelos, la fitorecuperación mediante el cultivo de

especies adecuadas tiene el potencial de contribuir a la disminución del efecto

invernadero mediante la captura de carbono mediante la producción de biomasa

(Bhojvaid y Timmer, 1998; Garg, 1998; Kaur et al., 2002).

Los suelos de zonas áridas y semiáridas generalmente contienen grandes

cantidades de carbono inorgánico en forma de dos componentes: 1) carbonatos

Page 135: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

87

inorgánicos primarios o carbonatos litogénicos y 2) carbonatos inorgánicos

secundarios conocidos como carbonatos pedogénicos inorgánicos (Lal, 2002). Los

carbonatos secundarios se forman a través de la disolución de los carbonatos

primarios y la reprecipitación de productos hidrolizados. Las reacciones de CO2 con

H2O con Ca2+ y Mg2+ en el horizonte superficial, seguidos del lavado de estos

productos hacia el subsuelo y sus subsecuentes reprecipitaciones resultan en la

formación de carbonatos secundarios y en el secuestro de CO2 (Sahrawat, 2003).

De allí que el lavado de HCO3- a través del perfil, especialmente con prácticas de

riego, pueden ser una importante herramienta para el secuestro de carbono

inorgánico en el suelo. Más aún, las formas de carbono inorgánico son convertidas

en carbono orgánico por las plantas a través de la fotosíntesis, y en los suelos a

través de la reacción de HCO3- con la materia orgánica en descomposición

(adicionada vía fitorecuperación). En los suelos el C inorgánico se disuelve gracias a

las reacciones de los exsudados radiculares ácidos y el H2CO3 formado mediante la

reacción con el CO2 resultante de la respiración radicular en medio acuoso. Por ello,

la transferencia de C desde la fracción inorgánica a la orgánica es la mejor maneras

de secuestro de C, conservación del suelo y mejora de la calidad ambiental

(Bhattacharyya et al., 2004; Sahrawat et al., 2005). La tasa a la cual el secuestro de

C tiene lugar por esta vía varía entre 0,25 y 1,0 Mg c Ha-1.año-1. Cuando la

fitorecuperación es empleada en la recuperación de suelos sódicos y el HCO3 es

lavado como un subproducto de la reacción general, el proceso de recuperación

puede secuestrar C inorgánico (Lal, 2001; Sahrawat, 2003). Por ello la

fitorecuperación puede simultáneamente hacer secuestro de C en forma inorgánico y

orgánica.

El material vegetal adicionado a los suelos como parte del sistema de

fitorecuperación comanda el secuestro de C orgánico y la velocidad depende de

distintos factores ambientales y edáficos. Entre los factores edáficos la mineralogía

y la textura son los más importantes. Entre los factores ambientales el régimen de

precipitaciones y temperaturas controlan la descomposición de la materia orgánica

aportada y el tiempo de permanencia del C en el suelo.

Page 136: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

88

I.11.4. Especies para fitorecuperación. Montaño Morales y Ortiz Olguín (1990) trabajaron en invernáculo con suelo

salinizado, 13 dS.m-1, donde evaluaron distintas forrajeras (Cuadro 8).

Cuadro 8: Sobrevivencia de forrajeras tropicales a la salinidad. Montaño Morales y Ortiz Olguín (1990)

Nombre científico Nombre común

Chloris gayana Grama Rhodes

Cynodon dactylon Grama Bermuda

Cenchrus ciliaris Pasto Buffel

Panicum coloratum cv. Klein Klein grass

Sorghum almun Sorgo Negro

Eragrostis curvula Pasto llorón

Clitoria ternatea Conchilla azul

Stylosanthes humilis cv. Townsville Alfalfa del trópico

Bajo las condiciones del ensayo solo prosperaron las cinco primeras; de ellas, las de

mayor capacidad productiva fueron Grama Rhodes y Grama Bermuda.

Una selección adecuada de especies capaces de producir una importante

biomasa es fundamental para el proceso de fitorecuperación. Tal selección está

basada generalmente en la capacidad de las especies para sobrevivir en ambientes

con elevada salinidad (Maas y Hoffman, 1977) y sodicidad (Gupta y Abrol, 1990) y a

la vez deben ser capaces de generar algún beneficio económico al sistema en

producción.

La resistencia de un cultivo a la salinidad no es un valor exacto porque

depende del suelo, cultivo y factores climáticos. Refleja la capacidad de un dado

cultivo para tolerar los excesos de sales en la zona de la rizófora. Existe una

considerable variación entre los cultivos para resistir a la salinidad (Cuadro 9) y

sodicidad (Cuadro 10). Tales diversidades dentro y entre cultivos pueden ser

empleadas para identificar especies/variedades que poseen una mayor adaptación a

las condiciones de suelos salinos y sódicos (Maas y Grattam, 1999; Shannon, 1997).

Page 137: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

89

Cuadro 9: Rendimientos potenciales de algunos cultivos en función de la salinidad radicular promedioa

Salinidad radicular promedio (dS.m-1)

y rendimientos potenciales Cultivo Nombre científico 50% 80% 100%

Triticale Kallar Grass b

Trigo duro Agropiro Cebada Algodón Centeno Remolacha azucarera Grama Bermuda Sorgo forrajero Sesbania Trigo Espinaca Sorgo granífero Alfalfa Espinaca Brócoli Arroz Papa Maíz

X Triticosecale Leptochloa fusca Triticum durum Agropyron elongatum Hordeum vulgare Gossypium hirsutum Secale cereale Beta vulgaris Cynodon dactylon Sorghum sudanese Sesbania bispinosa Triticum aestivum Portulaca oleracea Sorghum bicolor Medicago sativa Spinacia oleracea Brassica oleracea Oryza sativa Solanum tuberosum Zea mays

26 22 19 19 18 17 16 16

15 14 13 13 11 10 9 9 8 7 7 6

14 14 11 12 12 12 13 10

10 8 9 9 8 8 5 5 5 5 4 3

6 9 6 8 8 8

11 7 7 3 6 6 6 7 2 2 3 3 2 2

a Basados en los datos de tolerancia y rendimientos (calculados en base a Maas y Grattan, 1999). Estos valores son orientativos. b Rendimiento potencial calculado en base a Malik et al. (1986).

Los cultivos empleados como herramientas de fitorecuperación de suelos

salinos y sódicos pueden sufrir deficiencia en oxígeno (hipoxia). Esto puede ser

atribuible a:

1-) La necesidad de regar con agua en exceso para facilitar el lavado y

controlar los niveles de salinidad en el perfil del suelo;

2-) La baja infiltración y conductividad hidráulica de los suelos salinos y

sódicos y

3-) Anegamiento superficial ocasionado por escorrentía de aguas

superficiales/lluvias intensas.

La salinidad y sodicidad de la zona radicular en conjunto con la deficiencia de

oxígeno afectan los procesos activos de transporte y exclusión en las membranas de

Page 138: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

90

las células (Drew, 1983). Los genotipos que demuestran mayor resistencia a los

efectos combinados de salinidad, sodicidad e hipoxia son la mejor opción para

tratamientos de fitorecuperación.

Cuadro 10: Rangos de PSI en suelos que indican un 50% de los rendimientos potenciales de los distintos cultivos (basados en cálculos de Gupta y Abrol, 1990).

Rango PSI Cultivo Nombre científico

10-15

16-20

20-25

25-30

30-50

50-60

60-70

70 a más

Cártamo Mungo Arveja Lenteja Cajanus

Poroto Urd Garbanzo

Soja Maní Caupí

Cebolla Mijo perla

Lino Ajo

Guar Mostaza

Trigo Girasol

Guinea Grass Cebada

Sesbania Arroz

Para Grass Grama Bermuda

Kallar Grass Grama Rhodes

Carthamus tinctorius Vigna mungo

Pisum sativum Lens culinaris Cajanus cajan

Phaseolus mungo Cicer arietinum

Glicine max Apios americana Vigna unguiculata

Allium cepa Pennisetum glaucum Linum usitatissimum

Allium sativum Cyamopsis tetragonoloba

Brassica juncea Triticum aestivum Helianthus annuus Panicum maximum Hordeum vulgare

Sesbania bispinosa Oryza sativa

Brachiaria mutica Cynodon dactylon Leptochloa fusca Chloris gayana

Page 139: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

91

I.11.5. Efectos de las pasturas sobre las propiedades de los suelos.

Barber (1959) obtuvo un índice de estructura de suelos más elevado en

suelos con Bromus spp. que en suelos con alfalfa; y fue mayor en la consociación

alfalfa-Bromus spp. que en los cultivados solo con alfalfa.

Malik et al. (1965) encontraron que la proporción de agregados estables fue

mucho mayor en suelos con gramíneas permanentes que en suelos con otros

tratamientos (alfalfa, trigo, etc.).

Harris et al. (1966) postularon que las transformaciones de los residuos y

secreciones de las raíces en elementos de ligazón de las partículas minerales del

suelo por acción de los microorganismos, constituyen los mecanismos mediante los

cuales la vegetación produce agregación del suelo. Debido a que estas sustancias

orgánicas que unen las partículas minerales son transformadas o degradadas por los

propios microorganismos, es necesario que la MO sea permanentemente repuesta

para poder mantener en un nivel adecuado la agregación del suelo. El límite hasta el

cual se puede acumular materia orgánica y consecuentemente mejorar la estructura,

está determinado por la interrupción del desarrollo de la vegetación. Se explica así,

que la estabilidad estructural resulte mejor bajo pasturas permanentes que bajo

cultivos o pasturas anuales.

Emmond (1971) halló una definida superioridad de las gramíneas sobre la

alfalfa y la mezcla de ésta con gramíneas para mejorar la estructura del suelo.

Low (1972) determinó que la estabilidad en agua de los agregados disminuye

a medida que aumenta el número de años de laboreo de las pasturas prístinas.

Si bien los indicadores físicos, químicos, bioquímicos y biológicos no

determinan independientemente la calidad del suelo, la mayoría de los estudios

coinciden en que la Materia Orgánica (MO) es el principal indicador e

indudablemente el que posee una influencia más significativa sobre la calidad del

suelo y su productividad.

La MO representa un conjunto complejo de sustancias constituidas por restos

vegetales y organismos que están sometidos a un constante proceso de

transformación y síntesis. Por lo tanto, la MO no puede considerarse estable, ni

cualitativa ni cuantitativamente, tanto a corto como a largo plazo.

Page 140: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

92

Six et al. (1998, 1999) identificaron y aislaron diferentes fracciones de materia

orgánica relacionadas con los agregados del suelo y propusieron un modelo de

formación de agregados en relación con las diversas fracciones de materia orgánica

aisladas y su alteración por el laboreo. El interés de estas fracciones de materia

orgánica reside en la compleja y heterogénea composición de la MOS. De esta

manera, la división de la MOS en diferentes fracciones con características

homogéneas hace más fácil el estudio y la comprensión de los mecanismos de

estabilización y secuestro de C orgánico en el suelo.

Dos de las fracciones de materia orgánica más estudiadas en

agroecosistemas son la materia orgánica particulada y la materia orgánica mineral

asociada. La materia orgánica particulada consiste en fragmentos finos de raíces y

otros residuos orgánicos en diversos estados de descomposición (Cambardella y

Elliot, 1992). La importancia de esta fracción reside en su naturaleza lábil y, por

tanto, en su fácil descomposición, lo que la hace muy sensible a los cambios de

manejo del suelo, especialmente el laboreo. La materia orgánica mineral asociada

corresponde a la MOS químicamente estabilizada con partículas de limo y arcilla y es

fruto de la descomposición de la materia orgánica particulada. El interés de esta

fracción mineral asociada radica en su elevada estabilidad, lo que le confiere una

alta persistencia en el suelo.

En especial la fracción joven de la MO que resulta clave para interpretar

cambios en la calidad del suelo (Kapkiyai et al., 1999), como un indicador más

sensible que el Carbono Orgánico (CO) y Nitrógeno Total (Nt). Esta mayor

sensibilidad anticipa el sentido de los cambios en suelos influenciados por diferentes

sistemas de labranza (Cambardella y Elliott, 1994; Beare et al., 1994). La fracción

más sensible de la MO estaría compuesta principalmente por fragmentos de raíces

parcialmente descompuestas (Cambardella y Elliott, 1993).

Las formas lábiles de MO son rápidamente mineralizadas debido a la escasez

de las reservas energéticas y a una paulatina transformación de las formas lábiles a

formas estables y polimerizadas, quedando en el suelo formas más bioestables. A

todo ello contribuye el doble efecto que tienen las condiciones climáticas, como son

Ias alternancias térmicas tanto diarias como estacionales, por un lado, que favorecen

Page 141: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

93

la mineralización primaria durante el otoño y, por otro, contribuyen a una lenta y

prolongada maduración de la fracción humificada.

Las variaciones en la proporción de MO más fácilmente mineralizable,

respecto de la MO total, permiten inferir acerca del enriquecimiento o pérdida de MO

en suelos sometidos a diferentes manejos. Especialmente en sistemas mixtos de

producción donde generalmente la fracción lábil de la MO disminuye marcadamente

con los años de agricultura y aumenta durante el ciclo de las pasturas, mientras que

la fracción estable de la MO no sufriría cambios frente a variaciones del manejo.

Bowman et al. (1999) comprobaron que los cambios en el N y CO del suelo

resultan más afectados por la cantidad que por la calidad de los residuos

incorporados al suelo (Rasmussen et al., 1980).

Sin embargo, a igualdad de los factores antes mencionados, el nivel de

equilibrio aparente en los contenidos de MO resultaría altamente dependiente de la

granulometría de los suelos. Al respecto, estudios realizados bajo condiciones de

suelos vírgenes y cultivados y en diferentes texturas mostraron importantes pérdidas

de N (31-56%) y C (41-53%) orgánico, las que fueron comparativamente mayores en

los suelos de textura más gruesa (Campbell y Souster, 1982).

Los residuos en superficie junto con la no remoción conducen a una menor

oxidación de la MO (mayor albedo, menor temperatura y menor tasa de difusión de

oxígeno) y por lo tanto una reducción en la tasa de descomposición. Si bien estos

fenómenos se producen en un delgado espesor de la superficie, el efecto sobre el

balance y la dinámica de agua, calor y gases tiene una importancia decisiva en los

cultivos, por tratarse justamente de interfaces suelo-atmósfera que gobiernan las

entradas y salidas de los componentes del sistema.

La presencia de capas subsuperficiales endurecidas y/o impermeables que

limitan la penetración y distribución de las raíces limitan en mayor medida los

rendimientos.

En las pasturas por efecto del pastoreo/pisoteo es mayor la Densidad Aparente (DA), resistencia a la penetración, menor la macroporosidad y

conductividad hidráulica en la zona superficial (0-10 cm) e inversa en las capas

subsuperficiales. Ello se explica por la influencia positiva que poseen sobre la

porosidad y la agregación las raíces y raicillas tanto vivas como muertas de la

pastura.

Page 142: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

94

Estos cambios físicos del suelo afectan la tasa de mineralización y contenidos

de MO limitando la productividad de las pasturas.

La estructura del suelo se construye mediante grupos de partículas que se

adhieren unas a otras, que son denominados agregados (Kemper y Rosneau 1986).

La estructura es óptima para cultivos cuando los agregados son mayores a 250–500

mm. La humectación de los agregados tiene efectos disruptivos y éstos se disgregan

en fragmentos y partículas primarias (Emerson 1977). De allí que la calidad y

estabilidad de la estructura del suelo dependa de la estabilidad de los agregados en

el agua.

La estabilidad de los macroagregados depende en gran forma de la presencia

de raíces activas y decrece con la descomposición de las mismas (Oades y Waters

1991). Por ello, las aplicaciones de materia orgánica fácilmente degradable puede

aumentar la estabilidad de los macroagregados. En contraposición, la estabilidad de

los microagregados es independiente de la presencia de materia orgánica lábil

(Tisdall y Oades 1982; Christopher et al. 1996) y depende de los componentes

inorgánicos (Monreal et al. 1995).

El incremento en los contenidos de M.O. radicular, denominados de

Asimilación Directa (MOAD) por estar incorporados al sistema suelo, actúa

directamente sobre la capacidad productiva de diversas maneras: mejora la

estructura, lo cual permite un aprovechamiento del agua en el perfil más eficiente;

almacena elementos minerales básicos (N-P-S) y promueve la biodiversidad

microbiana porque es el alimento y sustento de hongos y bacterias.

El uso de algunos cultivos forrajeros en el mejoramiento de suelos salinos

sódicos, representa una alternativa económica y sustentable, ya que además de

reducir la salinidad pueden ser aprovechados como cultivos de amplia cobertura en

grandes extensiones de suelo, para la disminución de la erosión y la producción de

forraje para el ganado.

La alta estabilidad de los canales de las raíces se relacionaría con su

orientación predominantemente vertical, lo cual los protegería del eventual sellado

debido a fuerzas compactantes que también son verticales. La compresión localizada

de las paredes de dichos canales por la acción de la presión radial ejercida por las

raíces también contribuiría a la longevidad de los canales si el suelo no se laborea.

La ausencia de laboreo, la verticalidad del sistema de raíces y las presiones radiales

Page 143: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

95

ejercidas por las raíces son todos factores que conducen a la creación de un

adecuado sistema de biocanales de larga duración en los suelos.

Dexter (1991) propuso el término “laboreo biológico” para denominar a este

proceso, incluyendo también a la acción de organismos del suelo como las lombrices

e insectos.

El proceso de laboreo biológico es sin dudas muy positivo en cuanto a la

mejora en la capacidad de infiltración de agua, en el intercambio de gases entre

suelo y atmósfera y en la penetrabilidad por las raíces. Sin embargo, los beneficios

del laboreo biológico en cuanto a la posibilidad de lograr altas productividades en

suelos altamente compactados están aun lejos de ser demostrados, y son motivo de

diversas especulaciones.

Las dudas acerca de la eficacia de los canales creados en el suelo por las

raíces se basan en varios hechos. En primer lugar, como fue demostrado por

Whiteley y Dexter (1983), las raíces “prefieren” crecer a través de poros y rajaduras

más que penetrar agregados de alta resistencia. Ello sugiere que el volumen de

suelo que es efectivamente explorado por un sistema de raíces creciendo en suelos

compactados sería muy limitado, aun cuando éstos presenten numerosos

biocanales.

En segundo término, es posible asumir que las raíces de cultivos sucesivos

que crecen a través de los mismos canales pueden agotar algunos nutrientes poco

móviles en zonas localizadas del perfil del suelo, principalmente en las paredes de

esos canales.

En tercer lugar, ha sido demostrado que los ápices de las raíces que crecen

en poros grandes o rajaduras pueden percibir un pobre contacto con el suelo y

generar señales hormonales que ocasionen inhibiciones del crecimiento general de

la planta (Stirzaker et al., 1996; Passioura y Stirzaker, 1993).

La alta resistencia mecánica y la deficiencia de oxígeno inducen respuestas

similares en la morfología de las raíces, presumiblemente debido a que ambas

estarían intermediadas por la síntesis de etileno en las plantas. Dado que la vía

metabólica de la biosíntesis de etileno es bien conocida, y considerando que las

enzimas ACC sintetasa y ACC oxidasa están reguladas por genes individuales,

Page 144: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

96

Ecker (1995) sugirió la posibilidad de manipular genéticamente a las plantas para

controlar la síntesis de etileno y así inducir o evitar ciertas respuestas de las plantas.

Las dificultades metodológicas para la medición de raíces y el hecho de que el

muestreo de raíces puede destruir valiosos materiales vegetales, son dos grandes

obstáculos para la inclusión de características de raíces en los programas de

mejoramiento genético.

Para este tipo de suelos las raíces pueden ver limitado su crecimiento a una

DA de 1.4 y 1.5 gr.cm3, (Griffith, 1977). El efecto de la compactación del suelo sobre

la biomasa radicular es difuso, y por ello difícil de captar. En suelos compactados el

sistema radicular tiene necesariamente un desarrollo superficial poco ramificado y

esto hace que el cultivo sea más susceptible a la sequía y a la baja eficiencia de

utilización de los nutrientes (Ellies, 1991), por lo que la productividad disminuye.

I.12.- Microorganismos como agregantes del suelo. Cuando las raíces de las plantas crecen en el suelo, a la par de su biomasa,

producen exudados radiculares que favorecen el desarrollo de microorganismos que

pueden o no estar asociados a las plantas. Los microorganismos (hongos, bacterias,

micorrizas) generan polisacáridos extracelulares (PSE) y otras sustancias que

impregnan las partículas del suelo a distancias micrométricas. De esa manera se

origina la degradación biológica del material vegetal existente en el suelo con

liberación de CO2, como consecuencia de la actividad microbiana (Stevenson, 1986)

(Figura 16).

Page 145: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

97

Figura 16: Biodegradación del material vegetal en el suelo (Stevenson, 1986).

Revisiones sobre el tema han sido realizadas por diversos autores (Schreiner

y Bethlenfalvay, 1995; Cosentino y Cheng, 2008; Six et al., 2006).

Los estudios de los efectos de las micorrizas arbusculares (MA) sobre la

estabilidad de los suelos comenzaron con los trabajos de Tisdall y Oades (1979)

quienes demostraron la importancia de estos hongos en estabilizar los agregados de

suelos provenientes de pasturas. Sugirieron que los filamentos fúngicos eran

capaces de ligar las partículas del suelo mediante la secreción de mucílago en la

superficie de las hifas. El largo de las hifas estuvo positivamente correlacionado con

la agregación en suelos limosos (Tisdall y Oades, 1980). Entre los hongos, la MA

parecen los mediadores más importantes en la agregación de los suelos (Rillig et al.,

2002). En las asociaciones MA la superficie externa de la hifa proporciona un

contacto directo entre la planta hospedera y el suelo; promueve la agregación del

suelo y potencialmente es capaz de mejorar la estructura de suelos degradados. Las

caras externas de MA pueden ligar pequeñas partículas en microagregados y, la

resultante de la unión de ellos serán macroagregados que llevan a mejorar la

estructura y la estabilidad de los agregados del suelo en un amplio rango de texturas

(Thomas et al., 1986; Degens et al., 1994; Beaden y Petersen, 2000). Por otro lado,

dado la asociación MA-raíz, las hifas tienen acceso directo a los carbohidratos

Page 146: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

98

fotosintetizados y de esta manera son vías de conducción del carbono hacia el suelo.

La resultante es un aumento en la agregación de los suelos que lleva a:

a-) Protección de la materia orgánica dentro de los agregados;

b-) Disminución en las pérdidas de nutrientes por lixiviado y

c-) Un aumento en la capacidad de las plantas para disponer de

nutrientes por mineralización (Schreiner y Bethlenfalvay, 1995).

Chenu (1989, 1993) y Czarnes et al. (2000) mostraron que los polisacáridos

microbianos extracelulares (PSE) incrementaron la capacidad de expansión

volumétrica de la arcilla.

La cohesión de las partículas del suelo aumenta por las asociaciones de

partículas vinculadas entre sí por los PSE, lo que lleva a una mayor estabilidad de

los agregados frente a la acción del agua.

La síntesis de PSE se ve favorecida cuando existe una exceso de carbono

disponible al igual que de otros nutrientes. Por lo general estas condiciones tienen

lugar en la rizófora, especialmente cuando existen organismos fijadores de nitrógeno

(simbióticos y libres) que favorecen las secreciones de PSE.

Las hifas de hongos forman “entramados de hifas y partículas de suelo”

(Oades y Waters, 1991) que combinan un entretejidos físico con uniones PSE. Por

lo que la gran actividad de MA favorecen la estabilidad de lo suelos (Wright y

Upadhyaya, 1998).

Los PSE no son los únicos polímeros microbianos extracelulares que tienen la

capacidad de adherir y unir partículas. Se han identificado también proteínas

extracelulares de micorrizas denominadas glomalinas ((Wright y Upadhyaya, 1999;

Franzluebbers et al., 2000; Driver et al., 2005).

En los hongos filamentosos se ha identificado la secreción de hidrofobinas

que se autoensamblan en la interfase aire-medio causando una gran disminución de

la tensión superficial (Wosten, 2001).

Cuando se agregan sustratos orgánicos al suelo se estimula y favorece el

crecimiento y la actividad microbiana, disminuye la capacidad de absorción de agua,

se aumenta el índice de repelencia de agua (Hallet y Young, 1999) y disminuye el

tiempo de penetración de la gota de agua (Cosentino et al. 2006).

Page 147: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

99

El incremento en la microagregación y biomasa microbiana son los principales

mecanismos que ocurren bajo labranzas conservacionistas relacionados con el

secuestro de C (Lal y Kimble, 1997).

La secreción de sustancias hidrofóbicas por parte de hongos, bacterias y

micorrizas implica un gasto energético. El gasto energético se justifica como un

medio de protección para evitar la desecación y rehidratación violenta, a manera de

crear un microambiente favorable húmedo con disposición de nutrientes y sustratos

aún en condiciones de sequía edáfica (Chenu y Roberson, 1996). A la vez, se ha

detectado que las MA reducen significativamente las pérdidas de NH4 y NO3 en el

agua de percolación (Haines y Best, 1976).

Así, los conjuntos de micro y macroporos de los agregados del suelo

conforman una serie hábitats físicos que permiten realizar a los microorganismos

funciones variadas.

En los últimos años se ha desarrollado un modelo conceptual que une la

dinámica de la materia orgánica con la formación, estabilización y destrucción de

agregados. Cuando entra materia orgánica fresca al suelo (necromasa radicular,

rastrojos, hojarasca) actúa como un núcleo para la formación y estabilización de

agregados ya que estimula localmente la actividad microbiana y como consecuencia

de ello, la estabilización y unión entre partículas. A medida que la descomposición

avanza, la actividad microbiana disminuye y los agregados nuevos pueden perder su

estabilidad. Así se acoplan las dinámicas microbiana, orgánica y estructural del

suelo.

A la par, existen revisiones de trabajos acerca de la beneficiosa contribución

al secuestro de carbono atmosférico por parte de la biomasa microbiana y su

impacto en la formación de agregados (Six et al., 2006).

Page 148: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

100

I.13- Las pasturas como sumideros de carbono. La captura de carbono por medio de la fotosíntesis es la mejor, más natural y

sustentable propuesta dado que conjuga prioridades ambientales, productivas y

socioeconómicas.

La fotosíntesis aumenta la existencia de carbono como CMO (Carbono de la

Materia Orgánica) en los horizontes más profundos los que poseen una menor tasa

de descomposición. Ello facilita las oportunidades de lograr materia orgánica estable

como C recalcitrante y almacenar C secuestrado por largo tiempo en el subsuelo.

Los primeros trabajos en demostrar lo propuesto con anterioridad fueron los

de Fisher et al. (1994) quienes comprobaron que Andropogon gayanus poseía una

gran adaptación a los suelos de baja fertilidad gracias a su profundo sistema

radicular. A su vez A. gayanus contribuía a fijar C y mejorar la dinámica del C edáfico

con una capacidad de secuestro de 30 Tn C.ha-1. La queb tenía lugar en los perfiles

más profundos por debajo de la zona de laboreo (-10 a -15cm).

Los cambios de corto plazo (1-5 años) inducidos por las prácticas de manejo,

son difíciles de detectar debido a la gran cantidad de MO relativamente estable

(Gregorich et al., 1994). Sin embargo, aquellas fracciones de naturaleza más

dinámica, pueden reflejar rápidamente los cambios en la provisión de carbono y/o

condiciones que afectan la mineralización. Estas fracciones, tales como el C de la

biomasa microbiana y el carbono orgánico lábil ó particulado (COP), han sido

propuestas como indicadores sensibles y precoces del efecto de los sistemas de

producción sobre la calidad de la MO del suelo (Gregorich et al., 1994; Haynes y

Beare, 1996; Haynes, 1999). También, han sido consideradas como importantes

indicadores de la calidad del suelo (Doran y Parkin, 1994).

Las fracciones orgánicas con mayor velocidad de transformación realizan una

contribución mayor al ciclado de nutrientes que aquellas más estables, ya que

constituyen una fuente de energía y nutrientes de fácil acceso para los

microorganismos saprófitos responsables de dicha transformación.

Jobággy y Jackson (2000) examinaron la capacidad de fijación de C hasta los

3 m de profundidad a nivel global. El efecto de la vegetación fue más importante que

las precipitaciones y los resultados sugirieron que la distribución aérea/subterránea

Page 149: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

101

de la biomasa combinada con la distribución vertical de las raíces afectaba la

distribución del COS (Carbono Orgánico del Suelo) en profundidad.

Connant et al. (2001) realizan un detallado análisis del manejo de pasturas y

pastizales y su efecto sobre la capacidad de fijación de C y el mantenimiento de la

MOS (Materia Orgánica del Suelo). El contenido de C y su concentración

aumentaron con las mejoras del manejo en el 74% de los casos estudiados (115

experimentos y 300 puntos de análisis) donde el bioma y el clima fueron

determinantes de la cantidad fijada.

La eficiencia de la captura fotosintética de C será mayor a medida que las

pasturas sean capaces de poseer raíces de crecimientos rápidos y profundos como

que la arquitectura radicular sea fibrosa y capaz de explorar mayores volúmenes de

suelos (Kell, 2011).

También ese tipo de raíces controlan la erosión y favorecen el biodrenaje de

los suelos. El ecosistema suelo es extremadamente complejo donde la rizófora,

como interfase entre las plantas y el suelo, desempeña un papel crucial. Las raíces,

micorrizas y materia orgánica del suelo interactúan de una manera mutuamente

beneficiosa y estas interacciones son complejas (Feeney et al., 2006).

En el caso de las pasturas/pastizales perennes desarrollan sistemas

radiculares más profundos, disminuyen el lixiviado de nitratos y secuestran/secretan

mayor cantidad de C en el suelo (Kardol y Wadle, 2010). También existen

mediciones donde el papel de la protección física (oclusión-agregación) aumenta la

retención de C (Jastroni et al., 2007; Moni et al., 2010).

Page 150: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

102

II.- ANTECEDENTES NACIONALES. La ganadería en el Noroeste Argentino está basada principalmente en

pasturas de ciclo de aprovechamiento corto, debido a que su crecimiento es

excesivamente dependiente de las lluvias y temperaturas. Las características

climáticas de la Provincia de Tucumán con sus altas temperaturas, precipitaciones

concentradas en el verano y largos períodos de sequía en el invierno y primavera,

generan dos situaciones de disponibilidad estacional de forrajes naturales: relativa

abundancia en verano – otoño y escasez en invierno – primavera.

Las forrajeras naturales son casi exclusivamente gramíneas de ciclo estival y

su crecimiento detenido por las heladas. La vegetación herbácea graminosa, rica en

elementos nutritivos en su primera etapa de su desarrollo, sufre importantes cambios

en su composición química a medida que madura, aumenta su contenido de fibra y

disminuye su contenido de proteínas e hidratos de carbono solubles.

Se suma a éstas el manejo extensivo de los campos, donde al no existir la

adecuada subdivisión se produce el sobre pastoreo y pastoreo continuo. Ello

conduce a variaciones en la composición florística que dan lugar al predominio de

especies menos palatables e incluso tóxicas y de ciclo anual, y en casos extremos a

la desaparición de la cubierta vegetal.

Esta situación hizo necesaria la búsqueda de especies forrajeras que se

integren al manejo combinado de pasturas de secano y monte. La introducción y

evaluación de nuevas especies que puedan reemplazar o complementar a las

pasturas naturales en condiciones de secano.

El Distrito Chaqueño Occidental está formado por bosques xerófilos,

algunas palmares, estepas halófilas y algunas sabanas edáficas o inducidas. La

comunidad climax es el bosque de quebracho colorado santiagueño (Schinopsis

quebracho colorado) y quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco). La

explotación indiscriminada (postes, madera, leña) y la introducción del ganado

(bovino y caprino) son los factores más importantes en la modificación de la

estructura original y composición de la vegetación natural. Actualmente el monte se

caracteriza por ser de porte medio a bajo, con predominancia de algarrobo,

mistol, quebracho blanco y matorrales de arbustos variados. En general son

montes degradados de baja producción y con una escasa posibilidad de

explotación económica desde el punto de vista forestal extractivo tradicional. El

Page 151: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

103

sobrepastoreo se da fundamentalmente en las zonas cercanas a las aguadas,

puestos y caseríos de pobladores. La forrajimasa calculada es de 400 Kg.ha-

1.año-1, lo que permitiría una carga de 1 EV cada 5 has; esta receptividad es

menor para aquellos sectores del monte que hayan sufrido un mal manejo.

La expansión de la frontera agropecuaria del Noroeste Argentino,

acontecida a mediados de la década de 1970, fue favorecida por el bajo precio de

las tierras, ciclos pluviométricos favorables y precios para la soja. En Tucumán el

avance de la agricultura, significó el desplazamiento de la ganadería hacia

regiones de mayor marginalidad. Las tierras habilitadas para agricultura se

manejaron con tecnología tradicional de la región pampeana con sus

consiguientes problemas de erosión y degradación por el monocultivo.

Tucumán es un claro y tradicional comprador de carnes, ya que produce

solamente el 10-15% del consumo y su stock ganadero va disminuyendo en el

tiempo (Rearte, 1996).

II.1.- Adaptación y capacidad productiva de especies y cultivares.

La primera contribución de una especie forrajera exótica para el Noroeste

Argentino, fue la liberación de Grama Rhodes (Chloris gayana) por la Estación

Experimental Agrícola de Tucumán (EEAT) en 1916 (Schultz, 1916). Esta forrajera

tuvo una continua y rápida expansión en las distintas zonas ganaderas del NO

Argentino y del centro del país. La fácil producción y cosecha de semillas, la

adaptación a distintos tipos de suelos y la tolerancia a la salinidad, fueron los

principales factores que llevaron a la Grama Rhodes a ser la especie pratícola por

excelencia, hasta la década de 1970.

El aprovechamiento de las tierras salinizadas con destino forrajero, ha sido

una de las alternativas propuestas para diversas regiones tanto templadas como

subtropicales del mundo. La búsqueda para el NO Argentino de nuevas variedades

de Grama Rhodes que pudiesen ampliar el horizonte, es una actividad constante y

así en 1957 se introdujo el cv. Katambora, recomendado y caracterizado en la

década de 1960 (Díaz, 1963; Díaz y Lagomarsino, 1969).

Díaz (1963) en ensayos de forrajeras para suelos salinos en el Dpto. Cruz Alta

(Tucumán) determinó la siguiente escala de tolerancia:

Page 152: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

104

Sporobolus airoides

Melilotus alba Trébol de olor blanco

+ Melilotus officinalis Trébol de olor amarillo

Chloris gayana Grama Rhodes

- Agropyron elongatum Agropiro alargado

Díaz y Lagomarsino (1969) en suelos del Dpto. Leales (Tucumán) con

contenidos de sales variables (Cuadro 11).

Cuadro 11: Características de suelos de ensayos, Depto. Leales, Tucumán. Díaz y Lagomarsino (1969).

CE (dS.m-1) Na Inter. %. pH 5,2 32,0 9,2 5,5 48,0 9,6 7,7 55,0 10,0

citan como forrajeras de potencial productivo a:

Agropyron elongatum

Cynodon dactylon var. maritimum (Grama Bermuda)

Chloris gayana cvs. Común y Katambora.

Melilotus albus var. annua.

Cynodon plectostachyus (Pasto Estrella)

En 1977 la entonces Sección Producción Animal de la EEAT*, recibió un

conjunto de 44 introducciones de Grama Rhodes, de las que 15 fueron evaluadas

completamente y 29 no lograron una evaluación final (Guzmán et al., 1988).

Rodríguez Rey et al. (1982, 1985) aconsejaron difundir el uso Chloris gayana cv.

Masaba, 147 BMT (posteriormente TUC La Oriental), Callide y Samford. Guzmán

et al. (1988) resaltaron la adaptación por producción, persistencia y cobertura de

Grama Rhodes cvs. Callide, Samford, 147 BMT y 148 BMT.

Toll Vera y Gargiulo (1991) mediante estudios de estabilidad varietal

recomiendan dentro de las Gramas Rhodes evaluadas el cultivar 147 BMT.

Ricci y Guzmán (1992), evaluaron el efecto de la fecha de rezago sobre la

producción, disponibilidad y calidad del diferido de Grama Rhodes cv. TUC La

Oriental y cv. Común, donde remarcaron las bondades de la primera.

Taleisnik y Grunberg (1993) compararon en laboratorio la tolerancia a

salinidad de plántulas de Grama Rodhes (Chloris gayana) cvs. Pioneer, Sanford y

Page 153: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

105

Ecotipo norte de Córdoba y Pasto Buffel (Cenchrus ciliaris) cvs. West australian y

Biloela. Observaron que el máximo nivel de salinidad tolerado por Grama Rhodes

fue superior a Buffel. En condiciones salinas, los cultivares de Buffel toleraron menor

número de cortes que los de Grama Rhodes y acumularon menor peso seco. La

Grama Rhodes cv. Sanford se comportó como la más sensible a la salinidad.

El efecto de las sales se manifiesta en una reducción del crecimiento aéreo

de las plantas como así también reducción del macollaje en Chloris gayana y otras

especies. A la reducción del crecimiento aéreo puede acompañarle un aumento del

tamaño de raíces como producto de la acumulación de carbohidratos, atribuible a la

falta de agua disponible en el suelo.

Toll Vera (1995) realiza una síntesis descriptiva del comportamiento de

Grama Rhodes cv. TUC La Oriental.

Las halófitas vasculares presentan diferentes respuestas de crecimiento a la

salinidad, pueden indicarse óptimos entre 50 y 100 mM de NaCl para diversas

monocotiledóneas y entre 600 y 800 mM para numerosos géneros de Poáceae que

poseen glándulas excretoras (Cantero et al., 1996).

Taleisnik et al. (1996) evaluaron la variabilidad intraespecífica de 5 cultivares

comerciales de Grama Rhodes (Chloris gayana) a niveles de salinidad de 3,80 y

13,26 dS.m-1 entre 0 y 20 cm de profundidad. La capacidad de producción de

Materia Seca fue, en orden decreciente para 3,80 dS.m-1 Boma Callide Pionner

local Katambora Pioneer mientras que para 13,26 dS.m-1 Callide = Pioneer Local =

Pioneer = Boma > Katambora. Todos los cultivares tuvieron germinación decreciente

hasta llegar a cero a 40 dS.m-1. En el cultivar tetraploide Boma detectaron

individuos con tolerancia a 40 dS.m-1, lo que sugiere variabilidad intraespecífica.

Taleisnik et al. (1997) compararon la tolerancia a salinidad en distintos

cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana), mediante germinación y transplante a

suelos de CE 12,3 dS.m-1 entre 0-20 cm de profundidad (Cuadro 12).

Page 154: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

106

Cuadro 12: Producción anual de Materia Seca (Kg.ha-1.año-1) de cultivares de Chloris gayana implantados en suelos salinos, Stgo. del Estero. Taleisnik et al. (1997).

Cultivar Producción anual Kg MS.ha-1

% Prod/corte Estolones por planta

Mz-Jn Jn-D D-Mz

Katambora Callide Común Pioneer Boma

7952 a* 5701 ab 5386 ab 5377 ab 5236 b

32 a 39 a 36 a 40 a 38 a

58 a 33 b 46 b 47 b 21 b

110 a 28 b 17 b 14 b 41 a

21 a 12 b 13 b c 14 b 6 c

* Letras distintas, difieren estadísticamente (p< 0,05)

Taleisnik et al. (1997) citan 20 dS.m-1 como límite inhibitorio para la

germinación de Grama Rhodes.

De Luca et al. (2000) caracterizaron la respuesta a la salinidad de dos clones

tetraploides de Grama Rhodes cv. Boma que habían sido seleccionados por su alta

tolerancia en etapa vegetativa (600 mM NaCl).

Ribota et al. (2000) tipificaron la tolerancia al estrés salino de clones adultos

de Grama Rhodes cv. Boma, obtenidos previamente por tolerancia al estrés salino

en el estado de plántulas (300 mM NaCl). Obtuvieron 8 clones tolerantes a niveles de

800 mM NaCl en el sustrato con diferentes porcentajes de supervivencia (Cuadro

13).

Cuadro 13: Clones que resultaron tolerantes a 800 mM de NaCl en el estado adulto (Ribota et al., 2000).

Cultivar Identificación del Clon Porcentaje de supervivencia

BOMA

IF 32 IF 51

50

IF 44 IF 52 IF 53 IF 55 IF 56

62,5

IF 33 75

El aprovechamiento de las tierras salinizadas con destino forrajero ha sido una

de las alternativas propuestas para diversas regiones, tanto templadas como

subtropicales de Argentina y del mundo.

Page 155: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

107

II.2.- Microbiología de gramíneas forrajeras en suelos salinos. La utilización de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal para

incrementar el rendimiento, productividad y sanidad de los cultivos es una práctica

que ha tomado gran importancia en los últimos años. La bibliografía en general

considera a Azospirillum spp. como uno de los géneros bacterianos más

importantes para mejorar el crecimiento, desarrollo y rendimiento en gramíneas

forrajeras (Okon et al., 1985). Se postula que el accionar de Azospirillum se basa

sobre la producción y metabolismo de auxinas y citocininas que estimulan el

crecimiento y desarrollo radical, mejoran el estado hídrico y nutricional de la planta:

aumentan la capacidad de implantación y toleran mejor el estrés ambiental (Cassán

et al., 2003). Esto ha llevado a considerar su aplicación masiva en bioformulados

comerciales. Así mismos existen otros géneros como Azotobacter sp., Beijerinckia sp. y Derxia sp. que cumplen iguales cometidos.

Existen referencias en suelos normales de la especificidad de géneros de

fijadores diazotróficos con gramíneas forrajeras subtropicales en Tucumán (Carrizo

de Bellone et al., 2000), pero no así para condiciones de suelos salinos.

En los suelos salinos existe una disminución no solo en la absorción de

nitrógeno (N) sino también del fósforo (P) y una depresión de la capacidad de

síntesis de proteínas (Langdale y Thomas, 1971).

Las napas freáticas fluctuantes, muy en especial aquellas cercanas a la

superficie, disminuyen el nitrógeno disponible al reducir la mineralización por la

carencia de oxígeno en el suelo (Pate y Snyder, 1978).

Por ello es importante profundizar en el estudio de estos mecanismos de

“fertilizaciones biológicas” que no solo contribuyen a hacer los cultivos más

sostenibles, rentables y limpios, sino que permitirán expandir la frontera agrícola-

ganadera hacia zonas económicamente más débiles.

II.3.- Efectos de las pasturas sobre las propiedades de los suelos.

Tallarico (1969) encontró que el cultivo de gramíneas permanentes fue el

tratamiento que mejoró en mayor grado la estructura del suelo, seguido de trébol

blanco (Trifolium repens) y luego alfalfa.

Tallarico (1973) demostró que en suelos con labranza convencional y cultivo

de maíz, las pasturas permanentes durante un período de 3 a 4 años, mejoran las

Page 156: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

108

condiciones físicas, en particular la estructura, en valores equivalentes al 85% del

que presentan los suelos inalterados.

Tallarico y Puricelli (1983) encontraron que la edificación de la fertilidad

nitrogenada de los suelos es un proceso lento, poco evidente hasta los tres primeros

años de vida de las pasturas puras de leguminosas, que cobra dinamismo hacia el

final del ciclo de vida. La fertilidad física se recuperó con pasturas de gramíneas

(Grama Rhodes Chloris gayana, Pasto Llorón Eragrostis curvula) por lo que

aumentaron la estabilidad de los agregados y la percolación del agua. A su vez se

registró un efecto degradante del pastoreo directo en suelos bajo pasturas de alfalfa

debido a la compactación superficial del pisoteo animal. Las pasturas con gramíneas

tanto naturales como cultivadas hasta 6 años de vida presentaron las mejores

condiciones para movilidad de agua en el suelo. En campos con susceptibilidad

moderada a alta de erosión eólica se recomendó prolongar el ciclo con pasturas de

gramíneas (Grama Rhodes, Pasto Llorón) por más de 7 años. En el manejo de los

lotes de pastoreo directo, donde se registra compactación superficial, se deben usar

implementos mecánicos adecuados para escarificar o renovar las pasturas.

Dantur et al. (1989) al estudiar las propiedades físicas y químicas de los

suelos de la Llanura Chaco Pampeana de Tucumán bajo distintas condiciones de

uso y manejo, concluyeron que las pasturas mejoraron la infiltración, la densidad de

los suelos, la porosidad total y de aireación. A su vez, las pasturas incrementaron el

contenido en materia orgánica y de nitrógeno total con su consecuente mejor

estabilidad estructural y disminución de la cohesión. Bajo condiciones de suelos

agrícolas degradados como los estudiados, consideraron que se requerían entre 4 a

6 años de pasturas de gramíneas puras para una adecuada recuperación.

Pecorari (1991) señaló que existen al menos dos fracciones en la MO: una

fácilmente descomponible y otra biológicamente resistente. La primera formada en

los últimos 10-20 años por transformación microbiana de los residuos de cosecha y

que puede ser altamente modificada por el manejo. La dinámica de la otra fracción,

que proviene de la pradera nativa, no depende del sistema cultural y está

estabilizada y ligada a las fracciones minerales más finas.

Oesterheld y León (1993) estudiaron la diferencia de Peso Específico Aparente (PEA) del suelo en pasturas de distinta edad. El estudio indica que el PEA

en pasturas cultivadas, afectada seguramente por el pastoreo, aumenta hasta los

diez años lapso en que las especies implantadas pierden importancia en la pastura.

Page 157: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

109

A partir de allí el PEA disminuye, hay un restablecimiento natural a valores de PEA

semejantes a los iniciales, pero este proceso no es acompañado por un aumento

importante de las especies implantadas. Para estos autores este proceso se debe a

que en las pasturas más jóvenes hay una alta proporción de macroporos

producida probablemente por el laboreo y en las maduras una alta proporción de

microporos, tal vez generada por la actividad de los organismos del suelo.

Trabajos posteriores de estudios de suelos que compararon pasturas de

gramíneas vs. monocultivo de soja en el NOA, concluyeron que las pasturas tenían

un efecto positivo en la recuperación y/o disminución de la velocidad de degradación

de algunas propiedades edáficas; mejoraron la materia orgánica, la estabilidad

estructural y la infiltración. Donde, a pesar que el pastoreo directo producía la

densificación de las capas superficiales, no afectaba la infiltración. Observaron

también una mayor EE para suelos de la región después de 15 años de pasturas

permanentes de gramíneas con respecto al suelo virgen de monte natural (Sanzano

et al., 1997).

El pastoreo en condiciones de elevada humedad de suelos, muy común

durante el verano/otoño en la Llanura Deprimida Salina de Tucumán y Santiago del

Estero produce alteraciones en la estructura superficial reduciendo el tamaño de los

poros, aumentando la compactación superficial y restringiendo la captura de agua al

aumentarse la escorrentía superficial.

Casanovas et al. (1995) comprobaron que el coeficiente de correlación entre

MO total (MOT) y MO joven (MOJ) es generalmente bajo, lo que se debería a que

por sus diferentes tasas de síntesis y degradación responden de distinta manera

ante cambios en el manejo. Las fracciones de MOJ muestran su naturaleza más

dinámica y serían indicadores más tempranos que la MOT para reflejar cambios en

la calidad de los suelos.

Albanesi et al. (2003) en zonas de monte del semiárido chaqueño indican que

los cambios en la cantidad de materia orgánica particulada pueden ser los mejores

indicadores del descriptor materia orgánica, ya que permiten detectar cambios

tempranos en la calidad de los suelos.

Trabajos en la zona templada de Argentina (Arranz et al., 2004) determinaron

que el efecto del pastoreo influía hasta los 15 cm de profundidad con aumentos en la

DA (1,36 Mg.m-3). La disminución de la porosidad total fue mayor en los macroporos

Page 158: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

110

(9uu) y aumento de meso y microporos. La mayor DA produjo reducción en la

biomasa radicular y disminución de la biomasa aérea.

Sanzano et al. (2005) observaron que la estabilidad de agregados pareció ser

más una consecuencia de la acción física de las raíces que de la cantidad de materia

orgánica presente.

Banegas et al. (2007) evaluaron pasturas de Grama Rhodes (Chloris gayana)

cv Finecut de 7 años de implantación en la Llanura Deprimida Salina tucumana. Los

mayores contenidos de Carbono Orgánico Total (COT) se evidenciaron en los

primeros 5 cm de profundidad. Ello podría estar relacionado con una intensa actividad

biológica, luego de 7 años de pastura implantada. La mayor actividad biológica en

dicha profundidad es producto de un sistema radicular voluminoso, y una gran

concentración de microorganismos en la rizosfera. El Carbono Orgánico Pesado

(COPe) evidencia que existiría poco C protegido de la degradación microbiana, mejor

estructura de macroagregados y una mayor habilidad para secuestrar materia

orgánica (Cambardella y Elliot, 1992). Los valores medios de COPe aumentaron en

profundidad, coincidente con la disminución del tamaño de fracción mineralógica del

suelo. El establecimiento de pasturas perennes aportó MO en los sistemas de manejo

evaluados (pastoreo rotativo y confección de rollos). Las fracciones más importantes

del COT fueron las más lábiles, asociadas a la macroagregación, evidenciando suelos

poco desarrollados y ecosistemas de fragilidad importante, donde deben considerarse

con mayor énfasis las prácticas sustentables de manejo.

Page 159: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

111

III.- HIPÓTESIS

ES POSIBLE LOGRAR LA RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SÓDICOS MEDIANTE ESPECIES FORRAJERAS EN LA LLANURA DEPRIMIDA SALINA DEL ESTE DE TUCUMÁN Y OESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA.

III.1.-OBJETIVOS GENERAL: LA RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS

SÓDICOS MEDIANTE ESPECIES FORRAJERAS EN LA LLANURA DEPRIMIDA SALINA DEL ESTE DE TUCUMÁN Y OESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA.

ESPECÍFICOS: Lograr la Clase Agrológica y obtener un índice numérico que permita una

categorización objetiva de la calidad de las tierras en estudio, integrando la información climática, geomorfológica, edáfica y productiva, para su aplicación con fines productivos en las situaciones iniciales y finales de la experiencia.

Determinar la estructura de vegetación de una comunidad vegetal halófila de la Llanura Deprimida Salina Semiárida, a través de la cuantificación de la diversidad y cobertura de especies

Caracterizar la capacidad de germinación, implantación y sobrevivencia de las gramíneas (Poáceas) forrajeras subtropicales estivales perennes de mayor difusión en la región, bajo condiciones de suelos no salinos, salinos y salinos sódicos.

Caracterizar la capacidad productiva de forraje en implantación y la dinámica de diferidos, de cultivares difundidos y noveles de Grama Rhodes (Chloris gayana Kunth) bajo condiciones de suelos normales,

Page 160: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

112

salinos y salinos sódicos. Caracterizar la respuesta productiva de tres cultivares de Pasto Salinas

(Cenchrus ciliaris L.) durante su implantación en condiciones de suelos normales y salinos.

Caracterizar la calidad nutricional de diferidos de gramíneas subtropicales perennes estivales, en el Este de Tucumán.

Evaluar las variaciones en la composición foliar de gramíneas (Poáceas) forrajeras tropicales estivales perennes en condiciones de suelos normales y salinos.

Implementar un sistema que eleve la capacidad productiva forrajera y pecuaria potencial de pasturas de Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus) mediante el auxilio de la fertilización (nitrogenada, fosfatada o nitrofosfatada) en suelos de alta salinidad y sodicidad.

Caracterizar la respuesta productiva de especies forrajeras anuales de ciclo invernal en condiciones de suelos salinos.

Evaluar la capacidad productiva de forraje y semilla de Trébol de olor blanco (Melilotus albus Medick) en condiciones de suelos salinos con napa freática presente.

Evaluar la tecnología de rolos aireadores para control de malezas arbustivas e implantación simultánea de Grama Rhodes (Chloris gayana) en suelos salinos-sódicos.

Identificar y cuantificar la presencia de microorganismos fijadores de nitrógeno atmosférico de los géneros (Azotobacter sp., Azopirillum sp., Beijerinckia sp. y Derxia sp.) en el sistema radicular, en la zona Rhizosférica (R) y no Rhizoférica (S) de las forrajeras perennes evaluadas.

Implantar y manejar Algarrobo blanco (Prosopis alba) en condiciones de suelos normales, salinos y salinos sódicos.

Comparar condiciones de suelos anteriores (1996) y posteriores al empleo de pasturas (2010).

Recomendaciones de técnicas de implantación y manejo de suelos y pasturas.

Page 161: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

113

COMPLEMENTARIOS: Obtención de imágenes aéreas y satelitales para la caracterización de la

Cuenca y el predio. Trazado de planialtimetría general y predial. Técnicas para la evacuación de aguas de escorrentía: canales, bordos-

vadenes. Sistematización de caminos, mangas para hacienda, puentes y pasos. Disposición de agua de bebida: pozos semisurgentes y surgentes;

tanques bebederos, bebederos. Alambrados perimetrales e interiores fijos y temporarios (eléctricos). Registros fotográficos durante la experiencia. Docencia y Extensión en el predio.

Page 162: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

114

IV.- MATERIALES Y MÉTODOS El Proyecto abarcó la parte Este de la Provincia de Tucumán a partir de la

isohieta de 750 mm hasta los 600 mm dentro del Oeste de la Provincia de Santiago

del Estero.

El clima es subtropical, con distribución de lluvias monzónico estival

(monzónico seco y monzónico demásiado seco); la estación más seca es el

invierno. La primavera se caracteriza por ser caliente y seca. La deficiencia

hídrica oscila entre 200 a 450 mm y el número de meses entre 8 a 12. El

período libre de heladas es de 305 días siendo la fecha media de 1º helada 12 al

17/06 y última 10 al 12/08; el número promedio de heladas es 10 a 11 (Torres

Bruchman, 1973, 1975c; Minetti, 1990, 1995, 1997).

El área del Proyecto comprende parte de dos Regiones Fisiográficas de la

Pcia de Tucumán: 1. Llanura Chaco-pampeana y 2. Llanura Deprimida. 1. Llanura Chaco-pampeana La Llanura Chaco-pampeana cubre aproximadamente 9.680 km2

representando el 43% de la superficie total y presenta tres divisiones:

1.a-) Llanura chaco-pampeana subhúmeda-húmeda: con suelos de origen

eólico de gran uniformidad en su morfología, con perfiles A Bt C (Aquiustol típico,

USDA 1999) y A (B) C y A C (Haplustol cumúlico, fluvénticos, éntico, USDA

1999). La textura es franco limosa en todo el perfil, salvo en los perfiles A Bt C,

en donde el horizonte B pasa a franco arcilloso. La deficiencia hídrica se

manifiesta por la presencia de carbonato de calcio en profundidad. Son suelos

que presentan muy buena capacidad de retención de humedad. La limitante es de

tipo topográfica, lo que se manifiesta en su potencial erosivo.

1.b-) Llanura chaco-pampeana seca sub-húmeda: los suelos son A (B) Cca

(Haplustol típico, USDA 1999) y A Cca (Haplustol éntico, USDA 1999). Son de

textura franco limosos en todo el perfil; la reacción química es neutra en superficie

y ligeramente alcalina en profundidad; el contenido de materia orgánica es

moderado. Son suelos con alto contenido en limo, que le transmiten baja

estabilidad estructural, problemas de encostramiento y graves problemas de

erosión.

Page 163: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

115

1.c-) Llanura chaco-pampeana seca sub-húmeda salina: los suelos son

similares a los descriptos en b-) salvo que se encuentran afectados por sales

solubles en los horizontes de profundidad, normalmente acompañada de calcáreo

y llegando a superficie en los sectores con relieve más deprimido. La principal

limitante está dada por la presencia de sales y sodio que se encuentran en

profundidad.

2.- La Llanura Deprimida: ocupa toda la región centro-oriente de la Provincia.

Presenta suaves ondulaciones y débiles depresiones que con dirección NO-SE

convergen en el punto más bajo de Tucumán, en los alrededores de la población de

La Madrid. Los suelos son de orígenes aluviales, de textura variable desde

arenoso franco hasta franco arcilloso. Al Este del Río Salí no existe una red

hidrográfica propiamente dicha y se caracteriza por la presencia de napa freática

rica en sales; cercana a la superficie y fluctuante de amplia correlación con las

precipitaciones estacionales. La napa freática, a medida que avanza hacia el Este

de la región, va ganando en contenido de sales y elevando su valor RAS; a

consecuencia de ello al Este de la región se encuentran suelos de fase salino-

sódico y sódico (Zuccardi y Fadda, 1972, 1985).

IV.1. Localización de los Ensayos.

El ensayo se condujo en dos localidades del Oeste de la Provincia de

Santiago del Estero, bajo tres condiciones de suelos: a-) Suelos No Salinos; b-) Suelos Salinos sin napa freática (CE 3,9 a 7 dS.m-1) y c-) Suelos Salinos con presencia de napa freática salina (CE 17 a 22 dS.m-1). IV.1.1. Finca Rancho Grande Dpto. Jiménez, Provincia de Santiago del Estero.

IV.1.2. Finca La Celina Dpto. Río Hondo, Provincia de Santiago del Estero.

Se georeferenciaron las dos localidades mediante equipo GPS (Sistema de

Posicionamiento Global) para identificar la unidad productiva mediante el

reconocimiento de imágenes satelitales. Se adquirieron imágenes del satélite

Page 164: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

116

LandSat5 TM en las bandas 3, 4 y 5, en cada año de evaluación para disponer de

datos de cobertura de suelos al inicio y final de actividades. Se procedió al

relevamiento planialtimétrico con nivel KERM GKO de 18x. En el año 2002 se

incorporó Planialtimetría por Radar mediante SRT-NASA con cotas a 1 m de desnivel

y complementaron las imágenes con satélite Quick Bird.

Para el relevamiento topográfico y de pendientes de la Cuenca se procedió a

la adquisición de imágenes radar e imágenes Landsat 5 TM que fueron procesadas

en la Sección Sensores Remotos y Sistemas de Información Geográfica (SIG) de

EEAOC (2010). Se elaboró un modelo digital de terreno (MDT o DEM). Se

confeccionó un mapa de curvas de nivel con una equidistancia de 2 m para

determinación de alturas y corroboró con cartas topográficas del Instituto Geográfico

Militar.

Las imágenes radar utilizadas tienen una resolución espacial de 90 m, por lo

que el resultado debe entenderse como promedio de un área de casi 1 ha, donde las

pendientes locales quedarán absorvidas o asimiladas por la generalización en esta

superficie.

IV.2. Caracterización de los Suelos y Napas. Se procedió a la obtención de muestras de suelos, mediante el uso de pala

barreno, en cada uno de los sitios de ensayos a las profundidades de 0-20 cm, 20-40

cm y 40-60 cm.

Se determinó el peso específico aparente (PEA) por el método del cilindro a

profundidades 0 -10 cm. y 10 -20 cm.; el pH por potenciometría en relación

suelo:agua 1:2,5 y Materia Orgánica por el método de Walkley y Black a

profundidades de 0,0-0,5 y 0,5-20.

Entre las variables químicas y físico-químicas estudiadas se analizaron: pH

actual en agua (1:2,5); Materia Orgánica (MO) y Carbono orgánico (C org.) por el

método de Walkley y Black (Nelson y Sommer, 1982) y Nitrógeno total (Nt) por

Kjeldahl.

De las variables físicas, la textura se determinó por el método de la pipeta y el

Peso Específico Aparente (PEA) por cilindro metálico.

Una vez caracterizado cada suelo tipo de los ensayos, se procedió al estudio

del perfil mediante la excavación de calicatas de observación hasta 2,10 m de

Page 165: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

117

profundidad. Los suelos se describieron siguiendo las normas dadas por

Etchevehere (1976) y se clasificaron de acuerdo con Soil Taxonomy (U. S. Soil

Survey Staff, 1975).

En el muestreo de situación final de suelos se determinó COT por Walkey y

Black (Page, 1982), COPa por dispersión en hexametafosfato de sodio al 5 ‰

separado por tamaño de tamices entre 2000 y 53 µm y determinado como COT

(Cambardella y Elliot, 1992), COPe por dispersión en hexametafosfato de sodio al

5‰ separado por tamaño de tamices por debajo de los 53 µm y determinado como

COT (Cambardella y Elliot, 1992) y COL dispersión en agua y separado por tamaño

de tamices entre 2000 y 250 μm y determinado como COT (Anderson e Ingram,

1989).

Se muestreo agua de napa freática mediante inmersión de microbalde plástico

y toma en freatímetro de 110 mm de diámetro. Residuo salino (mg.l-1); CE (dS.m-1);

Reacción Qca. (pH); Aniones (meq.l-1): Carbonatos (CO3=); Bicarbonatos (CO3H-);

Cloruros (Cl-) y Sulfatos (SO4=); Cationes (meq.l-1): Calcio (Ca++); Magnesio (Mg++);

Sodio (Na+); Potasio (K+). Porcentaje de Sodio (%) y Razón de Absorción de Sodio

(RAS) (Ayres y Wescott, 1985).

IV.3. Capacidad de Fijación de Carbono.

Para estimar la capacidad de fijación de carbono, se empleó la ecuación:

C fijado (Tn.ha-1) = A (ha) x PEA (Tn.m3-1) x PM (m) x frC (%) donde:

A = Área (ha)

PEA = Peso Específico Aparente (Tn.m3-1)

PM = Perfil de Muestreo (m)

frC = Fracción de Carbono

Page 166: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

118

IV.4- Clases Agrológicas.

Para clasificar las tierras por su capacidad de uso, tanto en la situación

inicial como final, se utilizó el método de Clases Agrológicas (Land Capability Classification) (Anexo 4) que fue elaborado por el Soil Conservation Service de

EEUU según el sistema propuesto por Klingebiel y Montgomery (1961).

Se consideran cinco sistemas de explotación agrícola:

1. laboreo permanente,

2. labores ocasionales,

3. pastos,

4. bosques,

5. reservas naturales.

Se trata de un sistema que busca la producción máxima con mínimas pérdidas

de potencialidad.

Se establecen tres niveles de clasificación: clases, subclases y unidades.

Se definen 8 clases con limitaciones de utilización crecientes desde la I (la

mejor) a la VIII.

- Laboreo permanente (o cualquier tipo de explotación).

Clase II: suelos ideales;

Clase II: suelos buenos pero con algunas limitaciones;

Clase III: suelos aceptables pero con severas limitaciones.

- Laboreo ocasional (o pastos, bosques, o reservas naturales).

Clase IV:

- No laboreo, solo pastos o bosques (o reservas naturales) no recomendable

un uso agrícola por presentar muy severas limitaciones y/o requerir un cuidadoso

manejo;

Clase V:

Clase VI:

Clase VII:

- Reservas naturales

Clase VIII: no tiene aplicación agrícola ni ganadera; sólo sirve para la

recreación o para conservación de la fauna silvestre

Page 167: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

119

De acuerdo al tipo de limitación se establecen varias subclases de capacidad,

Klingebiel y Montgomery (1961) definieron cuatro:

- e, para riesgos de erosión;

- w, para problemas de hidromorfía;

- s, para limitaciones del suelo que afectan al desarrollo radicular;

- c, para limitaciones climáticas.

Pero como ha ocurrido con otros aspectos de esta clasificación los autores

que la han utilizado han definido otra serie de subclases.

IV.5- Índice de Productividad de Tierras.

Para la estimación del Índice de Productividad de las Tierras (IPt), tanto

en la situación inicial como final, se empleó el método paramétrico multiplicativo

desarrollado por Riquier, Bramao y Cornet (1970), al cual han sido introducidas una

serie de modificaciones agroecológicas locales que se aplicaron en el presente caso

(Anexo 5). Los factores determinantes de la productividad del suelo son:

• H = Humedad • D = Drenaje • P = Profundidad efectiva • T = Textura / estructura • N = Saturación en bases del complejo absorbente • S = Concentración de sales solubles • O = Contenido en materia orgánica • A = Capacidad de intercambio catiónico / Naturaleza de la arcilla • M = Reservas minerales.

I = (H/100 x D/100 x P/100 x T/100 x (N/100 ó S/100) x O/100 x A/100 x M/100 ) x 100 Escala

• I.- Excelente: 65-l00% • II.- Buena: 35-64% • III.- Media: 20-34% • IV.- Pobre: 8-19% • V.- Extremadamente pobre: 0-7%

Page 168: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

120

IV.6- Diversidad de Especies. La diversidad de especies se estableció mediante la realización de censos

florísticos relevados sobre transectas en faja de 500 x 10 m (Brown, 1954). Se

marcaron 3 transectas, separadas entre sí por 150 m que se ubicaron en dirección

paralela al gradiente salino, se repitió el mismo diagrama en ambas situaciones

evaluadas: A) entre 6 y 8 dS.m-1 y B) entre 10 y 12 dS.m-1. Los censos consistieron

en recolectar dentro de las transectas la totalidad de las especies encontradas y

muestrear en cada caso la planta entera (para los especimenes pequeños) o ramas

con flores y/o fruto (para especies de gran porte). El material fue clasificado por

familias e identificado en género y especie en las Cátedras de Botánica General y

Botánica Especial de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la U.N.T. y el Instituto

Miguel Lillo.

IV.7- Cobertura de Especies.

La cobertura de especies se determinó mediante el muestreo de parcelas (o

cuadrantes) de 100 m2, sobre las transectas en faja antes mencionadas. Dentro de

cada parcela se cuantificó la cobertura (en m2) para cada una de las especies

presentes mediante la lectura de 5 minitransectas de 10 m de longitud, ubicadas

paralelamente dentro del cuadrante a 2 m de distancia cada una. La cobertura se

estableció a través de la metodología de Daubenmire (1959), que determina la

dimensión de cada planta interceptada por la línea y se transformó ese valor en

porcentaje respecto de la dimensión total de la línea (10 m). Se realizaron 6

muestreos sobre cada transecta, para cada una de las situaciones de tenor salino

evaluadas y procesaron estadísticamente los datos obtenidos con ANOVA para un

diseño completamente aleatorizado; se contrastaron las diferencias significativas

entre medidas por el Test de Tukey (p<0.05).

Page 169: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

121

IV.8- Forrajimasa Foliar Ramoneable.

En forma simultánea a la determinación de cobertura de especies, se estimó la forrajimasa foliar ramoneable (FFR) por individuo y por m2, teniendo en cuenta

que la Materia Seca contabilizada es sólo la disponible hasta 1,80 m de altura de la

planta y 0,20 m de profundidad de la porción apical de cada ramificación (Martín,

2007).

IV.9- Germinación, Implantación y Sobrevivencia.

Se caracterizó la capacidad de germinación, implantación y

sobrevivencia de las gramíneas subtropicales estivales perennes de mayor difusión en la región, bajo condiciones de suelos no salinos y salinos del Este de Tucumán y en el Oeste de Santiago del Estero.

Las gramíneas forrajeras subtropicales estivales perennes evaluadas

fueron: Brachiaria (Brachiaria brizantha) cv. Marandú; Pasto Salinas (Cenchrus

ciliaris) los cvs. Bella, Biloela y Texas 4464; Grama Rhodes (Chloris gayana) cvs.

Comùn, Callide, Katambora, Fine Cut y Top Cut, los Panizos (Panicum maximum)

cv. Gatton, Tanzania y Green; Urochloa mosambisensis cv. Nixon mediante siembra

manual y el Pasto Estrella Gigante (Cynodon plectostachyus) propagado

vegetativamente.

Se efectuaron registros de:

Cobertura: se evaluaron tres rubros a-) especie considerada; b-) malezas y c-)

suelo desnudo. Se expresaron los resultados como % del total. Para ello se

trazaron las diagonales interiores de la parcela en estudio donde se leyó la

proyección de su follaje.

Estadío Fenológico: Germinación: se tomó la época de germinación, el momento adecuado

fue cuando el 50% de las semillas viables habían germinado (en base a las Pruebas

de Poder Germinativo).

Macollaje: época y duración del macollaje.

Elongación del tallo: la época se determinó cuando el 15-20% de los

individuos presentaron aparición de hoja bandera.

Page 170: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

122

Emisión de estolones: en el caso que los tuvieran o presencia de rizomas.

Floración: se consideró época de floración cuando el 15 20% de las plantas

presentaron emergencia de espigas.

Altura modal de matas: se realizó en el momento de floración a partir del

ápice mayor.

Diámetro de matas: se evaluó a nivel del suelo en el mismo momento que

Altura Modal de Matas; mediante la relación Diámetro= Circunferencia/Pi.

Porte vegetativo: se utilizó la escala 0 a 4.

0= muy rastrero 1= rastrero 2= semirastrero 3= semierecto 4= erecto.

Plagas y Enfermedades: se usó la escala 0 a 4.

0= planta no atacada 1= escaso ataque 2= atacadas 3= muy atacadas 4= plantas

muertas.

Efecto de heladas: como % hojas muertas (escala 0= sin daño; 100= follaje

de planta muerto).

Se llevaron registros metereológicos básicos de precipitaciones, temperaturas

y heladas.

IV.10- Capacidad de Producción de Forraje.

El diseño experimental fue en Bloques Completamente Aleatorizados con

tres repeticiones, y cada parcela estuvo compuesta por 200 m2, se dejó un espacio

vacío de 3 m entre cada parcela a manera de bordura. Las comparaciones de

medias se hicieron mediante el Diferencia Límite Significativa (DLS). Los cortes se efectuaron con guadaña a la altura de un puño (10 cm), con

tres repeticiones por parcela. Para la determinación del rebrote primaveral, se separó

material verde y seco a campo. En todos los cortes, se pesó Materia Verde (MV) a

campo con balanza electrónica, se identificó y trasladó a laboratorio para su

acondicionamiento.

Las muestras fueron acondicionadas en laboratorio y la determinación del

porcentaje de Materia Seca se efectuó mediante secado en estufa (65ºC hasta peso

constante) y molienda (molino Willey, malla 1 mm) para los análisis de laboratorio.

Page 171: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

123

Se realizó el análisis composicional de Proteína Bruta (PB) por el método de

Kjeldahl semimicro (Nx6,25)(Bremmer y Breitenbeck, 1983); Fibra Cruda (FC);

Cenizas (Ce); Hidratos de Carbono (HC); Extracto Etéreo (EE) y Fibra Ácido

Detergente (FAD) según Van Soest et al. (1991); Fibra Detergente Neutra (FDN)

según Goering y Van Soest (1970) y Hemicelulosa (Hem) por diferencia entre FDN

y FAD. La Digestibilidad (Dig%) de los materiales evaluados se realizó mediante el

método enzimático (Goto y Minson, 1977).

El aporte de Energía Metabolizable (EM Mcal.Kg MS-1), se calculó mediante

3,608 x Dig% (NRC, 1980).

IV.11- Capacidad de Producción de Forraje de Grama Rhodes. Se caracterizó la capacidad productiva de forraje en implantación y la

dinámica de diferidos de cultivares difundidos y noveles de Grama Rhodes (Chloris

gayana Kunth) bajo condiciones de suelos no salinos y salinos en el Oeste

santiagueño. El diseño experimental fue en Bloques Completamente Aleatorizados

con tres repeticiones, cada parcela fue de por 350 m2. Las comparaciones de

medias se efectuaron mediante el Diferencia Límite Significativa (DLS).

IV.12- Capacidad de Producción de Forraje de Pasto Estrella.

Se evaluó la capacidad productiva forrajera y pecuaria potencial de pasturas

de Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus) mediante el auxilio de la fertilización

(nitrogenada, fosfatada o nitrofosfatada) en suelos con altos niveles de salinidad y

sodicidad. Se emplearon dos fuentes nitrogenadas (Nitrato de amonio y Urea) a

dosis única (60 Kg N2.ha-1.año-1) y una fuente fosfatada (Superfosfato triple de calcio)

a dosis única (30 Kg P2O5.ha-1-año-1) solas o en combinaciones, en aplicación

superficial sin incorporación en inicio del crecimiento primaveral. El diseño

experimental fue en Bloques Completos al Azar con 3 repeticiones y las parcelas de

50 m2. Los cortes se efectuaron con 3 repeticiones por parcela en cuadrantes de 10

m2 y la producción se transformó a rendimiento de Materia Seca (Kg MS.ha-1).

Page 172: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

124

IV.13- Capacidad de Producción de Forraje de Pasto Salinas. Se caracterizó la capacidad productiva de forraje en implantación y la

dinámica de diferidos, de dos cultivares difundidos de Pasto Salinas (Cenchrus

ciliaris Link) Texas 4464, Biloela y el novel Bella, bajo condiciones de suelos no

salinos y salinos, en el Oeste de Santiago del Estero. El diseño experimental fue en

Bloques Completamente Aleatorizados con tres repeticiones, y cada parcela fue de

350 m2. Las comparaciones de medias se contrastaron mediante el Diferencia

Límite Significativa (DLS).

IV.14- Capacidad de Producción de Forraje de Cereales Invernales. Se caracterizó la capacidad productiva de forraje de cereales de invierno, a

saber: Avena blanca (Avena sativa) cv. Millauquén; Avena amarilla (Avena strigosa);

Cebada forrajera (Hordeum vulgare) cv. Oliveros Litoral; Cebada Negra (Hordeum

vulgare) Sel. Negra Manfredi y Centeno (Secale cereale) cv. Don Enrique INTA.

Como testigo de referencia se usó a Agropiro alargado (Thynopirum ponticum sin.

Agropyron elongatum) bajo condiciones de suelos no salinos y salinos, en el Oeste

de Santiago del Estero. El diseño experimental fue en Bloques Completamente

Aleatorizados con tres repeticiones, y cada parcela fue de 350 m2. Las

comparaciones de medias se hicieron mediante el Diferencia Límite Significativa

(DLS).

IV.15- Capacidad de Producción de Forraje de Trébol de Olor Blanco.

Se caracterizó la capacidad productiva de Trébol de Olor Blanco (Melilotus

alba) bajo condiciones de suelos normales y salinos, en el Oeste de Santiago del

Estero. El diseño experimental fue en Bloques Completamente Aleatorizados con

tres repeticiones, y cada parcela de 350 m2. Las comparaciones de medias se

efectuaron mediante el Diferencia Límite Significativa (DLS).

Page 173: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

125

IV.16- Capacidad de Producción de Algarrobo Blanco.

Los plantines de Algarrobo Blanco fueron adquiridos del Vivero Forestal,

Santiago del Estero. La implantación de los mismos se efectuó en pozos de

40x40x60 cm (ancho, largo, profundidad), abiertos a pala. El distanciamiento fue de 5

m entre filas y 3 m entre plantas. La plantación se realizó 10 cm debajo del nivel para

facilitar la acumulación de agua de riego/lluvia. Se efectuó riego de implantación y

apoyo mensual durante la temporada de crecimiento (Octubre a Mayo) durante el 1°

año (Karlin et al., 1997).

IV.17- Identificación de Fijadores Libres de Nitrógeno Atmosférico. El procedimiento con el material de estudio de bacterias fijadoras de

nitrógeno, plantas y suelo, fue el siguiente: las raíces se lavaron cuidadosamente

durante 20 minutos con agua corriente y luego en agua destilada. Se pesó 1 gramo

de raíz (R), la que se maceró sin desinfección, con éstas al igual que con las

muestras de suelo extraídas (S), se hicieron diluciones suspensiones a fin de

identificar y cuantificar, las bacterias fijadoras de nitrógeno, sembradas en medios de

cultivos específicos para: Azotobacter sp., Azospirillum sp., Derxia sp., (Döbereiner, J. 1980), Beijerinckia sp., (Girard y Rougieux, 1964). El material

sembrado se colocó en estufas a 29°C. La identificación se efectuó según la

metodología del Manual Bergey´s (1991). Los recuentos de microorganismos en raíz,

en R y S, mediante la tabla de Fisher y Yates (1963).

IV.18- Estrés Salino y Fijadores Libres de Nitrógeno Atmosférico.

El procedimiento con el material de estudio fue el siguiente: extracción

con pala de matas y porción de raíces correspondientes al perfil 0-30 cm de las

distintas forrajeras cultivadas en suelos agrícolas (pH 6,82 CE 2,82 dS.m-1) y salinos

(pH 7,5 a 8,3 CE 8,3 a 25,2 dS.m-1).

Page 174: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

126

Se analizaron raíces de gramíneas cultivadas de los géneros, Chloris gayana

(Grama Rhodes) cv. Callide, Trichloris crinita (Pasto crespo), Panicum maximun cv.

Gatton (Gatton Panic), Sorghum sp. (Sorgo) y Sporobolus airoides, en medios

diferenciales NFb y JNFb. Para el análisis se cortaron 6 trozos de raíces de 15 a 20

cm de cada gramínea. La mitad fueron parafinadas y esterilizadas con Hg2Cl al 2%

durante 2 minutos y lavadas 6 veces con agua destilada estéril, para el aislamiento

de endofitos. La otra mitad fue lavada con agua estéril y colocadas en los mismos

medios de cultivo, durante 72 hs a 30ºC.

Los microorganismos aislados de un total de 84 aislamientos, se

caracterizaron fenotípicamente por el tipo de desarrollo, en medio semisólido, tipo de

colonias en los mismos medios sólidos y en agar papa, observaciones microscópicas

y comportamiento frente a fuentes carbonadas como glucosa, Mioinositol y

Nacetilglucosamina.

IV.19- Equivalente de sustitución de Na+ por una enmienda cálcica. En la situación final para el cálculo del efecto equivalente de sustitución de Na+ por una enmienda cálcica (yeso agrícola SO4Ca. 2H2O) se utilizó la

ecuación:

Req. Enmienda Ton.ha-1= CIC * (PSIi – PSIf)/100 * EQco/1000 * Vol.PEA/100 donde:

CIC = Capacidad de Intercambio de Cationes PISi = Porcentaje de Sodio Intercambiable Inicial

PISf = Porcentaje de Sodio Intercambiable Final EQco = Equivalente Químico de la Enmienda Vol = Volumen del Suelo a tratar PEA = Peso Específico Aparente

Dado que la reacción entre la enmienda (yeso agrícola SO4Ca. 2H2O) y Na+

intercambiable es una reacción de equilibrio, no queda completamente terminada. Se

acepta que, cuando el PSI es ≤25%de la CIC, el 90% o más del Ca++ suministrado

reemplaza al Na+ por ello se considera la corrección mediante el factor 1,25.

Page 175: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

127

El grado de reacción del yeso agrícola para sustituir Na+ está limitado por su

solubilidad en agua, 0,25% a temperaturas ordinarias. A su vez, se debe contemplar

la pureza del yeso aplicado, mediante Peso Enmienda/Pureza Yeso (USSL, 1954).

IV.20- Equivalente a Lámina de Lavado por Agua de Riego.

En la situación final para el cálculo del efecto equivalente a Lámina de Lavado por Agua de Riego se utilizó la ecuación:

Lar/Ls = [ 1/ (5 * CEf – CEi) 0,15] donde al despejar Lar, se obtiene

Lar = [1/ (5 * CEf – CEi) 0,15 ] * Ls donde:

Lar= Lámina de Agua de Riego Ls = Espesor del Suelo a tratar CEf = Conductividad Eléctrica Final CEi = Conductividad Eléctrica Inicial

Para que el lavado de sales sea efectivo se debe considerar la capacidad de

drenaje del suelo hacia horizontes más profundos o bien hacia zanjas/canales de

drenaje (USSL, 1954).

Page 176: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

128

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Los ensayos se llevaron a cabo en Finca Rancho Grande, Dpto. Jiménez,

Provincia de Santiago del Estero desde Diciembre 1998 hasta Junio 2010.

Y en Estancia La Celina, Dpto. Río Hondo, Provincia de Santiago del Estero

los ensayos se condujeron desde Septiembre 1998 hasta la finalización de las

evaluaciones. Se determinó mediante el empleo de freatímetros la ausencia de napa

freática en sectores con similares condiciones de suelos a Fca. Rancho Grande,

motivo por el cual se unificaron las evaluaciones para ahorrar esfuerzos y costos.

V.I. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DEL ÁREA DE ENSAYO. El tipo climático según Thornthwaite (1948) es DB´4da´= semiárido (D);

mesotermal con una evapotranspiración potencial media menor a 1140 mm (B´4).

Presenta excedente nulo de agua con un índice de humedad igual a 0 (d). El

porcentaje de concentración estival es inferior al 48% (a). Este tipo climático abarca

la mayor extensión entre todas las categorías en la Pcia. Santiago del Estero. La

región hídrica según Papadakis (1962) es MO = monzónico lluvioso, donde el

excedente de lluvia sobre la evapotranspiración potencial es superior al 20% del total

de la evapotranspiración anual y el índice hídrico anual es mayor de 0,88. Los

registros pluviométricos para el Período 1994 a 2005 se encuentran en el Anexo I. El

conjunto de precipitaciones se vuelca en la Figura 17.

0

200

400

600

800

1000

1200

1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05

mm

Figura 17: Precipitaciones (mm) Agosto a Julio, Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Stgo. del Estero, Período 1994 a 2005. Datos propios.

745 mm

Page 177: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

129

De la Figura 17 surge que existieron períodos por encima de media (1997/98

a 2000/01) y dos por debajo (1995/96 y 2001/02 a 2004/05). Para mostrar la

variabiliad de lluvias dentro de meses a través de los años, se elaboró la Figura 18.

0

50

100

150

200

250

300

350

Ag S O N D E F Mz Ab My Jn Jl

mm1994/951995/961996/971997/981998/991999/002000/012001/022002/032003/042004/05

Figura 18: Variaciones de las Precipitaciones (mm) Agosto a Julio, Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Stgo. del Estero, Período 1994 a 2005. Datos Propios.

El balance hidrológico de Estancia La Celina para el período 1995 a 2004 se

encuentra en el Anexo II e ilustra en las Figura 19.

0

50

100

150

200

250

300

350

j a s o n d e f m a m j

mm

EPP

0

200

400

600

800

1000

1200

Lluvia EP Déficit

Figura 19: Balance Hidrológico según Thornthwaite (1948) para Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Stgo. del Estero (1994 a 2005).

De la Figura 19 se desprende que la evapotranspiración es mayor a las

precipitaciones registradas en todos los meses del año, por lo que el déficit hídrico

es permanente. Cuando se consideran ciclos húmedos (1997 a 2001) y de sequía

Page 178: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

130

(2001 a 2005) que se muestran en las Figuras 20 y 21, se pone de manifiesto el

marcado desbalance hidrológico zonal.

0

50

100

150

200

250

300

350

J A S O N D E F M A M J

mm EVT

Pp

Figura 20: Balance Hidrológico según Thornthwaite (1948) para Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Período Húmedo (1997 a 2001).

0

50

100

150

200

250

J A S O N D E F M A M J

mm EVT

Pp

Figura 21: Balance Hidrológico según Thornthwaite (1948) para Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Período Seco (2001 a 2005).

De lo anteriormente expuesto y analizado, surge la importancia estratégica de

los sectores bajos del campo para recibir aguas de escorrentía de las tierras

superiores (propias y de terceros) y a la vez, el aporte de humedad de la napa

freática, muy en especial cuando se cultivan especies tolerantes a la salinidad.

Page 179: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

131

V.II. ANÁLISIS DE SUELOS Y AGUAS.

V.II.1. Finca Rancho Grande Los análisis de suelos para los distintos sectores se muestran en los Cuadros

14 y 15.

Cuadro 14: Caracterización de los "Suelos Agrícolas", Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero. Año 1998.

Prof cm

pH Capilaridad mm

M.O. %

CaCO3 %

K+ meq/100

P (By I) ppm

CE dS.m-1

1 h 5 h 0-20 6,70 115 235 1,95 0,08 2,78 104,2 20-40 7,08 117 245 1,17 0,09 1,65 126,5 40-60 8,18 112 235 1,13 0,18 2,00 129,6

Los Suelos Agrícolas corresponden al sector más alto del predio y no

presentan limitaciones para su aprovechamiento. Son suelos de textura franco-

limosa. El pH tiende a aumentar en profundidad por presencia de CaCO3, el

contenido salino es bajo y están bien dotados en fósforo y potasio. El contenido de

materia orgánica es moderadamente bajo.

Cuadro 15: Caracterización de los "Suelos Salinos", Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero. Año 1998.

Prof. cm

pH Capilaridad mm

M.O. %

CaCO3 %

K+ meq/100

P (By I) ppm

CE dS.m-1

1 h 5 h 0-20 7,43 75 150 2,15 0,13 3,15 26,7 3,94 20-40 7,95 80 155 1,23 0,64 5,23 6,24 5,80 40-60 8,10 77 140 1,20 0,48 7,41 6,73 6,48

Los Suelos Salinos se encuentran en los sectores más bajos del campo y

conforman el lugar de depósito de las sales lavadas de tierras superiores, ya que no

existe presencia de napa freática. Los niveles de sales son limitantes para el

adecuado desempeño de la mayoría de los cultivos estivales tradicionales a secano,

pero no así para forrajeras tolerantes a la salinidad (USSL, 1954). El pH aumenta a

profundidad por el mayor nivel de sales y la capilaridad es menor que en los suelos

normales. Están bien dotados de materia orgánica y fósforo en el horizonte

superficial (0-20 cm).

Page 180: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

132

V.II.2. Estancia La Celina V.II.2.1. Suelos Cuadro 16: Caracterización de los "Suelos Agrícolas", Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998.

Los Suelos Agrícolas corresponden al sector más alto del predio y no presentan

limitaciones para su aprovechamiento. Son suelos de textura franco-limosa. El pH

tiende a aumentar en profundidad por presencia de CaCO3; el contenido salino es

bajo y están moderamente dotados en fósforo. El contenido de materia orgánica es

normal para la zona.

Cuadro 17: Caracterización de los "Suelos Salinos", Sector Inicio Grama Rhodes (Chloris gayana) Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998.

Prof. (cm)

pH M.O. (%)

CaCO3 (%)

Capilaridad mm

P (By I) (ppm)

CE (dS.m-

1) 1 h 5 h

0-20 6,32 3,30 - - - 28 172 20,51 2,31 20-40 6,98 1,84 0,04 112 228 1,90 6,07 40-60 7,50 1,18 0,13 89 192 2,50 6,51

Cuadro 18: Caracterización de los "Suelos Salinos", Sector Inicio Grama Rhodes (Chloris gayana) con malezas, Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998.

Prof. (cm)

pH M.O. (%)

CaCO3 (%)

Capilaridad mm

P (By I) (ppm)

CE (dS.m-

1) 1 h 5 h

0-20 7,96 2,60 0,53 80 163 30,55 19,10

20-40 7,94 1,48 0,95 77 131 10,64 18,48

40-60 7,86 1,12 0,79 98 182 6,30 12,62

Prof. (cm)

pH M.O. (%)

CaCO3 (%)

P (By I) (ppm)

CE (dS.m-

1) 0-20 6,65 2,32 - - - 18,59 0,68

20-40 7,38 1,58 0,09 3,09 0,76

40-60 7,23 1,20 1,22 4,37 0,70

Page 181: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

133

Cuadro 19: Caracterización de los "Suelos Salinos", Sector Grama Rhodes (Chloris gayana) sin malezas, Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998.

Prof. (cm)

pH M.O. (%)

CaCO3 (%)

Capilaridad mm

P (By I) (ppm)

CE (dS.m-

1) 1 h 5 h

0-20 8,03 2,93 0,33 100 182 34,30 22,51

20-40 7,95 1,02 0,25 108 215 14,05 23,17

40-60 7,99 0,89 0,35 95 162 10,07 27,25

Cuadro 20: Caracterización de los "Suelos Salinos", Sector Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998.

Prof. (cm)

pH M.O. (%)

CaCO3 (%)

Capilaridad mm

P (By I) (ppm)

CE (dS.m-

1) 1 h 5 h

0-20 8,01 2,86 1,55 85 180 11,04 26,20

20-40 7,90 1,70 0,93 105 148 15,51 26,71

40-60 7,85 1,60 0,07 100 153 9,67 27,10

Los Suelos Salinos se encuentran en los sectores más bajos del campo y son

de textura franca. En el Cuadro 20 se observa que la reacción química es ligeramente

ácida, debida a la actividad de ácidos inorgánicos y orgánicos que se desprenden en

condiciones de anaerobiosis (saturaciones periódicas). Los niveles de sales son

seriamente limitantes para el adecuado desempeño de la mayoría de los cultivos

forrajeros tradicionales.

Page 182: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

134

V.II.2.1.2. Perfiles de Suelos (Calicatas).

Los estudios de los perfiles en los suelos tipos efectuados mediante excavación

de calicatas se muestran en los Cuadros 21, 22 y 23.

Cuadro 21: Calicata 1 Caracterización del perfil del suelo (0 a -120 cm), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998.

Prof. cm

Granulometría Clase textural

pH Calcáreo %

M. O. %

Nitrógeno total Nt

% Ar %

L %

Ac %

00-20 58,4 29,8 11,7 Franco arenoso

7,58 0,25 2,43 0,127

20-60 45,5 39,1 15,3 Franco 8,18 0,40

60-120 36,8 45,3 17,8 Franco 8,78 1,85

Prof cm

P (By I) ppm

CIC Ca++ Mg++ K+ Na+ Salinidad CEes dS.m-1

00-20 6,8 12,05 7,78 64,6

2,75 22,8

0,82 6,8

0,70 5,8

10,36

20-60 22,10

60-120 24,82

Cuadro 22: Calicata 2 Caracterización del perfil del suelo (0 a -120 cm), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998.

Prof. cm

Granulometría Clase textural

pH Calcáreo %

M. O. %

Nitrógeno total Nt

% Ar %

L %

Ac %

00-20 55,8 31,7 12,4 Franco arenoso

8,51 0,33 2,33 0,117

20-60 44,0 40,1 15,8 Franco 9,12 0,62

60-120 42,1 41,5 16,3 Franco 9,16 0,87

Prof cm

P (By I) ppm

CIC Ca++ Mg++ K+ Na+ Salinidad CEes dS.m-1

00-20 12,6 12,34 7,52 61,0

2,71 21,9

0,49 4,0

1,62 13,1

25,08

20-60 31,11

60-120 40,85

Page 183: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

135

Cuadro 23: Calicata 3 Caracterización del perfil del suelo (0 a -120 cm), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998.

Prof. cm

Granulometría Clase textural

pH Calcáreo %

M. O. %

Nitrógeno total Nt

% Ar %

L %

Ac %

00-20 43,2 40,7 16,0 Franco 8,45 0,30 2,47 0,130

20-60 48,4 37,0 14,5 Franco 8,49 0,35

60-120 36,0 45,9 18,0 Franco 8,84 0,56

Prof cm

P (By I) ppm

CIC Ca++ Mg++ K+ Na+ Salinidad CEes dS.m-1

00-20 17,1 14,40 8,71 60,5

3,15 21,8

0,76 5,3

1,78 12,4

48,27

20-60 38.54

60-120 49,63

La composición de los cationes y aniones solubles en el perfil superficial para

las tres calicatas se muestra en el Cuadro 24.

Cuadro 24: Análisis del Extracto de Saturación. Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998. Prof cm

Ca++ me.l-1

Mg++ me.l-1

Na+ me.l-1

K+ me.l-1

CO32-

me.l-1 HCO3

-

me.l-1 Cl-

me.l-1 SO4

2- me.l-1

Total CE dS.m-1

00-20 Cal 1

54,57 27,03 20,86 2,28 - - - - 3,75 90,50 10,49 104,74 10,36

00-20 Cal 2

53,04 26,52 158,10 15,64 - - - - 9,50 174,00 69,80 253,30 25,08

00-20 Cal 3

48,14 21,63 384,82 33,41 - - - - 9,00 397,50 81,50 488,00 48,27

En los Cuadros 21 a 24 se observa que los perfiles de suelos examinados del

sector de ensayos de Estancia La Celina, poseen una composición granulométrica

media a gruesa, del tipo textural franco arenoso, en el horizonte superior de las

Calicatas 1 y 2, variando a media, del tipo franco, en la Calicata 3 (del Canal), con una

capacidad de retención de agua útil entre moderada a normal en las primeras y

normal en la última, sobre un subsuelo de textura franco con un drenaje interno

adecuado.

La reacción de los suelos del horizonte superior varía de moderamente alcalina

en la Calicata 1 a fuertemente alcalina en las Calicatas 2 y 3, por la existencia de

calcáreo en pequeñas cantidades, y aumenta en el subsuelo asociada al incremento

Page 184: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

136

de los carbonatos dentro de un rango fuertemente alcalino, en la capa subsuperficial

de las Calicata 1 y 3, y a netamente alcalina por presencia de un ligero exceso de

sodio en la capa inferior de estas calicatas y por un apreciable contenido de este

elemento en ambas capas del subsuelo de la Calicata 2.

El contenido de materia orgánica de los suelos fluctúa en el rango moderado,

con una correspondiente provisión de nitrógeno total potencialmente mineralizable y

aprovechable por los cultivos, estimada en 40 a 50 Kg.ha-1 durante el ciclo de

crecimiento anual.

La capacidad de suministro de fósforo extraible de los suelos varía entre baja

en la Calicata 1 a media en las restantes.

La saturación de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) de los suelos con

los nutrientes básicos se interpreta como normal, dentro de los rangos del 60-70%

para Ca++, 15-20% para Mg++ y 4-.6% para K+.

El contenido de sodio es bajo en los suelos de la Calicata 1 y se aproxima al

límite crítico (15% Na+), en las Calicatas 2 y 3 correspondiente a los suelos sódicos o

de salitre negro.

Los suelos de la Calicata 1 son fuertemente salinos (CE 8-12 dS.m-1) en los

que la concentración de sales solubles es suficientemente alta como para afectar el

crecimiento de los cultivos tolerantes.

La salinidad aumenta al nivel de los suelos excesivamente salinos (CE ≥ 16

dS.m-1), en una condición severamente limitante aún para cultivos muy tolerantes,

principalmente forrajeras en las subáreas de la Calicata 2 y 3.

Page 185: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

135

Cuadro 23: Calicata 3 Caracterización del perfil del suelo (0 a -120 cm), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998.

Prof. cm

Granulometría Clase textural

pH Calcáreo %

M. O. %

Nitrógeno total Nt

% Ar %

L %

Ac %

00-20 43,2 40,7 16,0 Franco 8,45 0,30 2,47 0,130

20-60 48,4 37,0 14,5 Franco 8,49 0,35

60-120 36,0 45,9 18,0 Franco 8,84 0,56

Prof cm

P (By I) ppm

CIC Ca++ Mg++ K+ Na+ Salinidad CEes dS.m-1

00-20 17,1 14,40 8,71 60,5

3,15 21,8

0,76 5,3

1,78 12,4

48,27

20-60 38.54

60-120 49,63

La composición de los cationes y aniones solubles en el perfil superficial para

las tres calicatas se muestra en el Cuadro 24.

Cuadro 24: Análisis del Extracto de Saturación. Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998. Prof cm

Ca++ me.l-1

Mg++ me.l-1

Na+ me.l-1

K+ me.l-1

CO32-

me.l-1 HCO3

-

me.l-1 Cl-

me.l-1 SO4

2- me.l-1

Total CE dS.m-1

00-20 Cal 1

54,57 27,03 20,86 2,28 - - - - 3,75 90,50 10,49 104,74 10,36

00-20 Cal 2

53,04 26,52 158,10

15,64 - - - - 9,50 174,00

69,80 253,30 25,08

00-20 Cal 3

48,14 21,63 384,82

33,41 - - - - 9,00 397,50

81,50 488,00 48,27

En los Cuadros 21 a 24 se observa que los perfiles de suelos examinados del

sector de ensayos de Estancia La Celina, poseen una composición granulométrica

media a gruesa, del tipo textural franco arenoso, en el horizonte superior de las

Calicatas 1 y 2, variando a media, del tipo franco, en la Calicata 3 (del Canal), con

una capacidad de retención de agua útil entre moderada a normal en las primeras y

normal en la última, sobre un subsuelo de textura franco con un drenaje interno

adecuado.

Page 186: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

136

La reacción de los suelos del horizonte superior varía de moderamente

alcalina en la Calicata 1 a fuertemente alcalina en las Calicatas 2 y 3, por la

existencia de calcáreo en pequeñas cantidades, y aumenta en el subsuelo asociada

al incremento de los carbonatos dentro de un rango fuertemente alcalino, en la

capa subsuperficial de las Calicata 1 y 3, y a netamente alcalina por presencia de un

ligero exceso de sodio en la capa inferior de estas calicatas y por un apreciable

contenido de este elemento en ambas capas del subsuelo de la Calicata 2.

El contenido de materia orgánica de los suelos fluctúa en el rango moderado,

con una correspondiente provisión de nitrógeno total potencialmente mineralizable y

aprovechable por los cultivos, estimada en 40 a 50 Kg.ha-1 durante el ciclo de

crecimiento anual.

La capacidad de suministro de fósforo extraible de los suelos varía entre baja

en la Calicata 1 a media en las restantes.

La saturación de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) de los suelos

con los nutrientes básicos se interpreta como normal, dentro de los rangos del 60-

70% para Ca++, 15-20% para Mg++ y 4-.6% para K+.

El contenido de sodio es bajo en los suelos de la Calicata 1 y se aproxima al

límite crítico (15% Na+), en las Calicatas 2 y 3 correspondiente a los suelos sódicos o

de salitre negro.

Los suelos de la Calicata 1 son fuertemente salinos (CE 8-12 dS.m-1) en los

que la concentración de sales solubles es suficientemente alta como para afectar el

crecimiento de los cultivos tolerantes.

La salinidad aumenta al nivel de los suelos excesivamente salinos (CE ≥ 16

dS.m-1), en una condición severamente limitante aún para cultivos muy tolerantes,

principalmente forrajeras en las subáreas de la Calicata 2 y 3.

Page 187: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

137

Cuadro 25: Composición de la Solución del Suelo (mg.l-1), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998.

Muestra Cal 1 00-20 cm Cal 2 00-20 cm Cal 3 00-20 cm

Bicarbonato de calcio Ca(CO3H)2

195 494 468

Sulfato de calcio CaSO4

465 3004 2701

Cloruro de calcio CaCl2

2446 - - - - - - - - - -

Sulfato de magnesio MgSO4

229 1602 1319

Cloruro de magnesio MgCl2

1108 12 - - - - -

Sulfato de sodio Na2SO4

- - - - - - - - - - 1492

Cloruro de sodio NaCl

1.231 9.328 21.481

Cloruro de potasio KCl

171 1173 2506

T O T A L 5845 15.613 29.967

El análisis de la solución del suelo (extracto de saturación) de los horizontes

superiores de las calicatas (Cuadro 25) muestra un marcado predominio en la

composición de la solución del suelo de las sales de cloruros, de mayor efecto salino

adverso sobre las plantas, aunque más fáciles de eliminar por lavado. Dentro de los

cloruros, el NaCl es el de mayor toxicidad y posee valores crecientes a medidas que

la altimetría del campo desciende.

La solución del suelo en las Calicatas 2 y 3 contiene también apreciables

cantidades de sulfato de calcio (yeso), no perjudicial para los cultivos y que

contribuye a contrarrestar la acción adversa del alto sodio sobre las propiedades

físicas del suelo (Fotos 1a y 1b).

Page 188: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

138

V.II.2.3. Napa freática Los valores de caracterización de la napa freática vertidos en el Cuadro 26,

muestran que se trata de un agua fuertemente salino-sódica, con escala fuera de

clasificación por sus valores extremadamente elevados. Existe un fuerte predominio

de Sulfatos y Cloruros de Sodio y en menor grado de Potasio.

Cuadro 26: Caracterización de la "napa freática” en Suelos Salinos, Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero. Freatímetro 1, prof. 1,40 m. Año 1998.

Residuo salino (mg.l-1) CE (dS.m-1) Reacción Qca. (pH)

42.600 64.900 7,30

Aniones (meq.l-1) Carbonatos (CO3

=) Bicarbonatos (CO3H-) Cloruros (Cl-) Sulfatos (SO4

=) TOTAL

- - - 7,97

363,50 275,03 646,50

Cationes (meq.l-1) Calcio (Ca++) Magnesio (Mg++) Sodio (Na+) Potasio (K+) TOTAL Porcentaje de Sodio (%) Razón de Absorción de Sodio (RAS)

30,48 35,14 478,28 102,24 646,50

73,98 82,60

Page 189: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero.

Foto 1a y 1b: Calicatas de observación. Foto izquierda Calicata sector intermedio, perfil 0-20 cm CE 8 dS.m-1 sin afloramiento salino y presencia de moteados (redox) Foto derecha Calicata sector bajo, perfil 0-20 cm CE 28 dS.m-1 con napa freática y afloramiento salino en paredes, Octubre 2005. Estancia La Celina. Foto: JRTV.

Page 190: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

140

V.III- CLASES AGROLÓGICAS E INDICE DE PRODUCTIVIDAD DE TIERRAS DE ESTANCIA LA CELINA, DPTO. RIO HONDO,

SANTIAGO DEL ESTERO. SITUACIÓN INICIAL AÑO 1996.

V.III.1- INTRODUCCIÓN.

La integridad del concepto de tierra, en el cual se incluye el suelo, el clima,

los organismos, el paisaje y el hombre, define la necesidad de contar con criterios

y métodos de evaluación (FAO, 1970) que involucren esa complejidad de

factores, los jerarquicen para cada escala de percepción y los sinteticen a fin de

poder aplicarlos con un sentido utilitario (Zonneveld, 1983).

Según el tipo de resultado obtenido, la evaluación de tierras puede ser

cualitativa, cuando las estimaciones se expresan en clases o categorías

conceptuales, y cuantitativas cuando las estimaciones se expresan en términos

numéricos.

Desde la década de 1930 se vienen utilizando índices numéricos para la

evaluación de tierras; el Índice de Storie (Storie, 1970) utiliza un rango de

valoración de 0 a 100 puntos, que surge del producto de diversos características

internas y externas del suelo (profundidad, textura, pendiente, etc.).

Otro método paramétrico es el que desarrollaron Riquier et al. (1970), el

cual define un índice de nivel de productividad, que consta de nueve factores,

incluido un factor climático, cuyo producto define también un rango de 0 a 100

puntos. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria lo ha aplicado a los

suelos de la Argentina (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; INTA,

1990ayb).

El método cualitativo más difundido es el de las Clases Agrológicas (Land

Capability Classification) que fue elaborado por el Servicio de Conservación de

Suelos (Soil Conservation Service) de EEUU según el sistema propuesto por

Klingebiel y Montgomery (1961).

Page 191: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

141

V.III.2.- SITUACIÓN INICIAL AÑO 1996.

V.III.2.1.- Diagnóstico Zonal. Zuccardi y Fadda (1985) establecen que el principal factor limitante de esta

área es la salinidad y alcalinidad actual o potencial de sus suelos. La salinización

de los horizontes superficiales como consecuencia del ascenso de las sales de la

capa freática, depende de la profundidad del nivel freático, de su contenido salino

y de las características del suelo. Debido a la elevada relación de adsorción de

sodio (RAS) en las aguas subterráneas, la mayoría de los suelos afectados son

de naturaleza salino-sódica.

El principal factor limitante de esta área es la salinidad y alcalinidad actual o

potencial de sus suelos, las que pueden ser agravadas o desencadenadas, si no

se establecen severas normas en el manejo del riego.

La utilización económica del área salina de la provincia debe ser afrontada

teniendo en cuenta dos orientaciones:

a) Utilizando las condiciones naturales.

b ) Mediante planes de recuperación y habilitación a largo plazo.

a) Utilizando las condiciones naturales: el manejo actual debe adecuarse a las

limitaciones señaladas, mediante la aplicación de técnicas agronómicas que

permitan la utilización de estos suelos sin agravar los problemas existentes.

En condiciones de secano, es factible la implantación de praderas

cultivadas con especies tolerantes a salinidad. En las áreas no salinas pueden

realizarse cultivos de plantas forrajeras tradicionales. El manejo adecuado de los

forrajes puede proporcionar interesantes perspectivas para el desarrollo de una

ganadería de inverne. En suelos no salinos, puede realizarse cultivos de secano,

La situación de esta microregión es aún más grave, ya que tratándose de

un área deprimida, su problema resulta agravado por el mal manejo del riego en

las áreas vecinas más elevadas. Es por ello que las restricciones al riego deben

extenderse también a las mismas.

En esta microregión es factible realizar algunos cultivos forrajeros de

estación en los suelos débilmente salinos y en los no salinos pero, en su mayor

Page 192: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

142

extensión, la utilización del área debe basarse en un adecuado manejo de las

pasturas naturales.

b) Recuperación y rehabilitación a largo plazo: las medidas a largo plazo para

el aprovechamiento intensivo de esta microregión incluye la realización de

sistemas de drenaje y la recuperación y mejoramiento de los suelos degradados.

Ambas técnicas requieren altas inversiones y elevados costos de

mantenimiento, por lo que ellas deben ser encaradas cuando las condiciones

económicas o demográficas lo justifiquen.

La realización del sistema de drenaje debe preceder a las tareas de

recuperación de los suelos. Además de problemas económicos, es necesario

resolver problemas técnicos que incluyen tanto el inventario detallado de la

situación actual del problema y del recurso suelo, como de la labor experimental

en estaciones pilotos que proporcionen la información necesaria que permita el

diseño del sistema de drenaje más eficiente y económico.

La realización del sistema de drenaje integral, escapa por su alcance a la

acción privada. Constituye una obra de gobierno. Este tipo de problema no admite

soluciones aisladas ya sea porque resultan antieconómicas o ineficaces o porque

agravan el problema en áreas vecinas.

V.III.2.2.- Diagnóstico EEAOC, 1996. Los suelos no salinos (CE ≤ 4 dS.m-1) son aptos para el desarrollo de

cultivos agrícolas.

Los suelos salinos (CE≥ 4 dS.m-1) de las zonas medias presentan un

aumento de la CE en los horizontes inferiores situación que permitiría solamente

el empleo de cultivos tolerantes a la salinidad.

Los suelos salinos de los sectores más bajos presentan características de

suelos salinos-sódicos (CE≥ 4 dS.m-1 y Na+ ≥ 50% del extracto de saturación)

con severas limitantes para el desarrollo normal de los cultivos muy tolerantes a

las sales.

Los valores de caracterización de la napa freática muestran que se trata

de un agua fuertemente salino-sódica, con escala fuera de clasificación por sus

Page 193: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

143

valores extremadamente elevados (CE 64.900 dS.m-1; Porcentaje de Sodio 74% y

Razón de Absorción de Sodio (RAS) 83%). Existe un fuerte predominio de

Sulfatos y Cloruros de Sodio y en menor grado de Potasio.

Trabajos realizados en Tucumán sobre la cuenca del Río Salí hicieron un

ordenamiento de las subcuencas más vulnerables en función de la densidad de

drenaje y la pendiente de las mismas se desprende que las subcuencas del

arroyo Mista, Río Huacra y San Javier son las que mayor vulnerabilidad

presentan ante eventos de lluvias intensas. Las dos primeras, se caracterizan por

tener relieve con poca o nula pendiente, lo que agudiza el proceso de inundación.

El área de recolección de la subcuenca del arroyo Mista es la de mayor

extensión en relación a las demás subcuencas que integran la gran cuenca del

Río Salí.

La subcuenca del Arroyo Mista se caracteriza por no tener afluentes

ramificados lo que le confiere muy baja densidad de desagüe y drenaje. La

densidad de drenaje es de 20 metros de curso por cada km2 de superficie de

cuenca y su pendiente es la mas baja de todos los cursos de agua de la cuenca

en general. Ésta presenta en la parte Norte su punto más alto con 960 m.s.n.m.

que colinda con las primeras estribaciones de las Sierras del Nordeste y su punto

más bajo hacia el Sur, justo en su desembocadura, con 287 m.s.n.m.

Los torrentes del escurrimiento superficial se desplazan en dirección Norte

– Sur, sin cauce definido, arrasando en su camino campos cultivados, canales de

riego y ocasionalmente vías de comunicación; y desagua en el Norte y Centro del

Departamento de Leales, una región deprimida de 350 - 270 m.s.n.m.. Luego

continúa su derrotero a través de explotaciones agropecuarias, donde al perder

gran parte de su energía cinética, se estaciona formando verdaderas lagunas.

La principal consecuencia de este tipo de relieve -suaves y largas

superficies aplanadas- con suelos loésicos, es el incremento del riesgo de erosión

hídrica de tipo laminar (Sayago y Guido, 1991).

En algunas áreas de esta subcuenca otro factor importante, es el peligro de

salinización de los horizontes superficiales como consecuencia del ascenso de la

napa freática salino-alcalina especialmente en los departamentos de Leales y

Page 194: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

144

Cruz Alta. Fogliata y Aso (1965) determinaron que la profundidad crítica de la

napa se sitúa alrededor de los 1,60 metros para contenidos salinos superiores a

los 800 -1000 mg. l-1.

Otro aspecto muy importante, es el climático donde las tendencias del

clima regional, desde la segunda mitad del siglo pasado nos muestran

condiciones hídricas excesivas. Estas favorecen la saturación del suelo, en

verano-otoño, situación agravada por el aumento en las frecuencias de lluvias

intensas -de baja probabilidad de ocurrencia-, que estimulan el proceso de

inundación (Minetti, 1975; Minetti y Vargas, 1998; Medina y Minetti, 2006).

En este contexto otro factor a considerar es el manejo del suelo, pues no

existen sistemas de drenajes a nivel de subcuenca para solucionar el problema de

los escurrimientos superficiales

También el libre drenaje de la subcuenca del Arroyo Mista es dificultado por

la influencia de algunas obras de tipo vial y el infradimensionamiento en el

número de alcantarillas sobre rutas.

El anegamiento en las áreas planas o deprimidas se produce por simple

influencia pluvial y/o elevación de las napas subterráneas, lo que determina la

permanencia de los suelos en condiciones de saturación durante largos períodos.

En la subcuenca del Arroyo Mista la situación se empeora aún más por la

presencia del gran lago de Río Hondo que cubre una superficie de 34.200

hectáreas en periodos normales, y alcanza 42.000 ha. en épocas de creciente.

Esta expansión estacional del espejo de agua extiende su influencia aguas arriba

y contribuye a la saturación de los suelos por elevación de la napa salino-alcalina.

Esto se traduce en una incapacidad de infiltración de las aguas y favorece el

desarrollo de las crecientes e inundaciones en la zona (Medina, 2011).

V.III.2.3.- Relevamiento Fotográfico Satelital.

Se obtuvieron imágenes del satélite LandSat5 TM en las bandas 3, 4 y 5,

que permitieron el reconocimiento zonal de la problemática (Figuras 22.1 y 22.2).

El relevamiento fotográfico satelital zonal muestra que los lotes con destino

a la recuperación de suelos son los más bajos del establecimiento y conforman un

cuello de embudo al paso de escorrentías de aguas provenientes de la Cuenca

Page 195: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

145

Mista-Viclos en el Depto. Leales, Tucumán. Esta escorrentía superficial actúa a

manera de un cauce temporario de volúmenes variables pero permanentes en los

ciclos de lluvias estivales. Esta característica toma matices dramáticos en los

casos de inundaciones temporarias, tanto por el volumen de agua como por los

días de permanencia.

Este punto de escorrentía es también el cauce de la napa freática zonal, la

que afecta el desarrollo del estrato vegetal e induce al afloramiento con la

salinización del perfil (Martín et al., 2003)

Los Suelos Salinos se encuentran en los sectores más bajos del campo y

son de textura franca. En ellos se observa que la reacción química es ligeramente

ácida, debida a la actividad de ácidos inorgánicos y orgánicos que se desprenden

en condiciones de anaerobiosis (saturaciones periódicas). Los niveles de sales

son seriamente limitantes para el adecuado desempeño de la mayoría de los

cultivos forrajeros tradicionales.

El análisis de la solución del suelo (extracto de saturación) de los

horizontes superiores de las calicatas muestra un marcado predominio en la

composición de la solución del suelo de las sales de cloruros, de mayor efecto

salino adverso sobre las plantas, aunque más fáciles de eliminar por lavado.

Dentro de los cloruros, el NaCl es el de mayor toxicidad y posee valores

crecientes a medidas que la altimetría del campo desciende.

En las Figuras 22.1 y 22.2 se observa que los lotes con destino a la

recuperación de suelos son los más bajos del establecimiento y conforman un

cuello de embudo al paso de escorrentías de aguas (área de color oscuro)

provenientes de tierras más altas de la Cuenca Mista-Viclos en el Depto. Leales,

Page 196: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de

Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Figura 22.1: Finca La Celina. Imagen satelital LandSat5 TM en las bandas 3, 4 y 5, Abril 1999. Figura 22.2: Finca La Celina. Imagen satelital LandSat5 TM en las bandas 3, 4 y 5, Abril 2004. Los lotes cubiertos con colores de gama naranja representan pasturas de Grama Rhodes (Chloris gayana).

Page 197: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

147

Tucumán. Esta escorrentía superficial actúa a manera de un cauce temporario de

volúmenes variables pero permanentes en los ciclos de lluvias estivales. Esta

característica toma matices dramáticos en los casos de inundaciones temporarias,

tanto por el volumen de agua como por los días de permanencia.

Este punto de escorrentía es también el cauce de la napa freática zonal, la

que afecta el desarrollo del estrato vegetal e induce al afloramiento con la

salinización del perfil (Martín et al., 2003)

Los Suelos Salinos se encuentran en los sectores más bajos del campo y

son de textura franca. En ellos se observa que la reacción química es ligeramente

ácida, debida a la actividad de ácidos inorgánicos y orgánicos que se desprenden

en condiciones de anaerobiosis (saturaciones periódicas). Los niveles de sales

son seriamente limitantes para el adecuado desempeño de la mayoría de los

cultivos forrajeros tradicionales.

El análisis de la solución del suelo (extracto de saturación) de los

horizontes superiores de las calicatas muestra un marcado predominio en la

composición de la solución del suelo de las sales de cloruros, de mayor efecto

salino adverso sobre las plantas, aunque más fáciles de eliminar por lavado.

Dentro de los cloruros, el NaCl es el de mayor toxicidad y posee valores

crecientes a medidas que la altimetría del campo desciende.

V.III.2.4.- Relevamiento Planialtimétrico. El relevamiento planialtimétrico en 3 D de la Cuenca (9328 has) se muestra

en la Figura 23.

Page 198: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

148

Figura 23: Cuenca de Escurrimiento de Aguas aledaña a Estancia La Celina. Superficie 9328 has. Fuente: Sección Sensores Remotos y SIG, EEAOC, 2010. En la Figura 23 se aprecia que existe una fuerte confluencia de pendientes

hacia el cauce de escurrimiento de tierras superiores tanto al Este como del

Oeste.

Las pendientes ponderadas y superficies se muestran en el Cuadro 27.

Cuadro 27: Cuenca de Escurrimiento de Aguas aledaña a Estancia La Celina, Pendientes y Superficies. Fuente: Sección Sensores Remotos y SIG, EEAOC, 2010.

Pendiente (%) Hectáreas 0 – 1 7.137 (76,50%) 1 – 2 1.982 (21,24%) 2 – 3 194 (2,07%) 3 – 4 12 4 – 5 2 5 – 6 1 Total 9.328

En el Cuadro 27 se observa que la pendiente dominante está entre 0 al 2%

y totaliza el 97,74% del área de estudio. Si bien las pendientes dominantes son

suaves, la longitud del escurrimiento y el enriquecimiento mediante el aporte de

cañadas locales hacen que el cauce central sea importante.

Page 199: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

149

El relevamiento planialtimétrico predial y alrededores se muestra en la

Figura 24.

En la Figura 24 se aprecia que en los sectores Este y Oeste del

establecimiento existen lomadas que encausan las aguas hacia un valle de relieve

aplanado. Existe una marcada pendiente en ambos sectores (8 m de pendiente en

400 m, 2%). La diferencia de nivel es de 14 a 16 m en 1500 m de distancia,

promedio de los morros laterales al centro del cauce del valle.

En el sector Norte del campo, punto de entrada de las aguas provenientes

de tierras arriba como en el sector central del valle de escorrentía se observan

zonas deprimidas en las cuales se acumula agua (lagunas estacionales). Estas

aguas cuando se evaporan e infiltran lentamente, dejan un residuo salino que

forma encostramientos. La vegetación halófita es dominante con elevada

presencia de arbustos.

La acumulación de agua provoca anegamiento, falta de piso e interrumpe

el tránsito tanto vehicular como animal por períodos de duración variable,

dependiente de las lluvias tierras arriba.

Page 200: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de

Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Figura 24: Finca La Celina. Planialtimetría por Radar mediante SRT-NASA con cotas a 1 m de desnivel y complemento de imágenes con satélite Quick Bird.

Page 201: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

151

V.III.2.5.- Clases Agrológicas.

Con las fotos satelitales (Figuras 22.1 y 22.2) junto al conjunto de datos de

la Secciones V.I y V.II, se conformó un mapa de aptitud de suelos inicial (Figura

23) y un inventario general de tipos de suelos (Cuadro 27).

La superficie calculada para cada Clase Agrológica se muestra en el Cuadro 28. Cuadro 28: Clases Agrológicas para Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Situación Inicial Año 1996.

Clases % has III e 7 80

VIII wse 93 1120 100 1200

En el Cuadro 28 se observa que el 93% (1100 has) del establecimiento

pertenecían en la situación inicial (1996) a la Clase VIII wse.

La ubicación y distribución de las distintas Clases Agrológicas se ilustran en

la Figura 25.

Figura 25: Clases Agrológicas de Tierras para Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Situación Inicial Año 1996. V.III.2.6.- Índice de Productividad de las Tierras (IPt).

III e VIII wse

Page 202: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

152

Las principales limitantes a la producción para cada Clase Agrológica

fueron:

a.-) Clase IIIe: Textura/Estructura; Relieve y Profundidad Efectiva.

IPt 80 has (7%)= 24,12 Media.

Este sector presenta capacidad agrícola para cultivos estivales.

b.-) Clase VIIIwse: Drenaje; Textura/Estructura; Relieve; Profundidad Efectiva;

Concentración de Sales Solubles.

IPt 1120 has (93%)= 0,026 Extremadamente Pobre.

Los requerimientos de una vaca de cría (420 KgPV) junto a la producción

de un ternero (160 KgPV) se definen como Equivalente Vaca y significan un

requerimiento estimado de 3800 KgMS.año-1.

De acuerdo a la metodología propuesta por Martín (2007) se estimó la

forrajimasa foliar ramoneable (FFR) disponible que arrojó un valor medio

ponderado de 136 KgMS ramoneable.ha-1. Ello significó una receptividad media

estimada en 28 has. EVaño-1.

La productividad potencial de Estancia La Celina en 1996 era

Extremadamente Pobre con marcadas limitantes en el 93% de las tierras.

Receptividad animal 28 has.EVaño-1 (Equivalente Vaca).

V.III.2.7- Mejoras, Manejos e Implantaciones.

Las mejoras a implementar debían estar dirigidas a solucionar tanto los

factores limitantes intrínsecos como las condiciones fisiográficas y ambientales. Con el relevamiento planialtimétrico y para subsanar parcialmente el

problema de anegamiento en la época estival, se trazó en el año 1997 un canal

tipo batea de 7,5 Km de largo por 2 m de ancho y 1 de profundidad mediante el

empleo de maquinaria propia (pala niveladora de arrastre y tractor de 110 Hp).

Page 203: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

153

Para vincular los sectores Este y Oeste del campo se construyeron 3

puentes internos y un puente entubado con doble tubos reforzados de 1,2 de

diámetro en el camino público interprovincial entre Tucumán y Santiago del Estero

(Figura 26).

Figura 26: Manejo de agua de escurrimiento superficial y napa cercana. Trazado de canal principal (trazo grueso) y secundarios (trazo fino). Estancia la Celina, Depto. Río Hondo, Stgo. del Estero.

Esta obra trabajó adecuadamente y soportó, con escaso desborde en los

sectores de codos, las inundaciones del año 1999-2000 que afectaron gran parte

de llanura del Este de Tucumán y Oeste de Stgo. del Estero.

Sobre esa base, se suavizaron los codos y en el año 2001 se procedió al

recavado de la traza con pala excavadora autopropulsada a tracción oruga (Foto 2

y Foto 3) para lograr el canal definitivo: 7,5 Km largo, 4 m de ancho y 2 de

profundidad.

El relevamiento de los lotes en las temporadas de lluvias permitió identificar

sectores con bajos naturales que acumulaban agua, los que fueron desagotados

Page 204: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

154

mediante canales secundarios complementarios que se vincularon al canal

principal (Foto 4 y Foto 5).

Page 205: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero.

Foto 2: Canal principal para manejo de aguas superficiales (escorrentía) y drenaje de napa freática cercana. Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Santiago del Estero. Foto: JRTV.

Foto 3: Canal principal con escurrimiento de aguas superficiales, Enero 2000. Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Santiago del Estero. Foto: JRTV.

Page 206: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero.

Foto 4: Canal Secundario en bajo salino. Agosto 2002. Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Santiago del Estero. Foto: JRTV.

Foto 5: Canal Principal, purgado de sales. Agosto 2006. Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Santiago del Estero. Foto: JRTV.

Page 207: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

157

Dadas las fuertes pendientes compuestas del sector, las necesidades de

diseño de caminos, mangas de circulación de la hacienda vacuna y fuentes de

bebida, se optó por sistemas de cobertura total del suelo mediante especies

forrajeras para maximizar la captura de agua y disminuir las escorrentías (Toll

Vera et al., 2000ayb; 2001ayb; 2003; 2005; 2006ayb; 2009a,b,c,d,e,f).

Se implementaron sistemas de pastoreo rotativo bovino de alto remanente

y diferido otoñal. Se optó por la velocidad de rotación y bajo tiempo de

permanencia para maximizar la capacidad productiva (Toll Vera et al., 2009a).

Los sectores más bajos del campo, que originalmente se convertían en un

lodazal antes de las obras (1996), se encuentran en plena recuperación con

acceso y cuirculación vehicular a la totalidad de los lotes, aún en la érpoca más

húmeda (2010). Estos lotes se destinaron a pastoreo otoñal y primaveral hasta

llegada de las lluvias de importancia en el verano. De esta manera en la época de

mayor déficit forrajero contribuyeron a “agrandar la oferta”.

En los Sectores Agrícolas se implementaron técnicas conservacionistas

(siembra directa; rotaciones gramíneas/leguminosas; prácticas de fertilización;

cobertura de suelos con cultivos invernales en siembras compactas) tendientes a

potenciar la capacidad productiva.

En el año 2004 se amplió la superficie agrícola mediante la rotación de

lotes de pasturas de Grama Rhodes (Chloris gayana) en los que, los niveles de

salinidad habían disminuido por debajo de CE 5 dS.m-1.

El relevamiento de los lotes en temporada de lluvias permitió identificar

sectores con bajos naturales que acumulaban agua, los que fueron desagotados

mediante canales secundarios complementarios que se vinculan al canal principal

(Figura 26).

Page 208: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

158

El presente trabajo fue presentado en:

Toll Vera, J. R.; Martín, G. O.(h); Nicosia, M.G. y Fernández, M. M. 2011.

Evolución de las Clases Agrológicas e Índice de Productividad de Tierras en

Estancia La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero (1996 a 2010). Segunda

Reunión de la Red Argentina de Salinidad (RASTUC 2011). Serie Resúmenes: 66.

S.R.T. ISBN 978-950-554-707-4.

V.III.3- AGRADECIMIENTOS.

Vaya nuestro agradecimiento al Sr. Juan Carlos Budeguer, propietario de

Estancia La Celina por el apoyo material para esta experiencia.

Page 209: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

159

V.IV- ESTRUCTURA DE VEGETACIÓN DE LA LLANURA DEPRIMIDA SALINA DEL DPTO. LEALES, TUCUMÁN Y DPTO. RÍO HONDO,

SANTIAGO DEL ESTERO: COBERTURA Y DIVERSIDAD DE ESPECIES.

El relevamiento de la estructura vegetacional nativa de la zona de la Llanura

Deprimida Salina Semiárida de Tucumán estudiada (Fotos 6 y 7) , reveló que domina

el paisaje la vegetación achaparrada, con predominio de especies de porte

arbustivo, escasos árboles y un estrato herbáceo pobre, con importantes superficies

de suelo desnudo. Se observa notoriamente la disminución de la altura de los

individuos de las especies de los diferentes estratos, a medida que el perfil del suelo

es más deprimido. La diversidad detectada es la presencia de 25 especies

pertenecientes a 10 familias botánicas, las que se presentan en el Cuadro 29.

La determinación del grado de cobertura que presenta cada especie censada,

para cada una de las situaciones de tenor salino evaluadas, se presentan en el

Cuadro 30. Del análisis de los resultados, se detectó que el tenor salino de los

suelos es un condicionante, no sólo de la diversidad de las especies presentes, sino

también de su cobertura. En relación a la diversidad, esto se comprueba con

Allenrolfea vaginata, Lycium infaustum y Sesuvium portulacastrum, los que tienen

importante presencia en suelos de tenor salino superior a 10 dS.m-1 pero no

aparecen en suelos de menos de 8 dS.m-1. El sentido inverso se da con Lycium

chilenese cuya presencia sólo se observa en suelos con menos de 8 dS.m-1.

Desde el punto de vista de la cobertura, se determinaron varios

comportamientos:

a-) Especies que reducen moderadamente su cobertura con el aumento del

tenor salino del suelo, como Allenrolfea patagonica y Atriplex cordobensis.

b-) Especies que reducen drásticamente su cobertura (en algunos casos

desaparecen) con el aumento del tenor salino del suelo, como Cyclolepsis

genistoides y Lycium chilense.

c-) Especies que incrementan moderadamente su cobertura con el aumento

el tenor salino del suelo, como Geoffrea decorticans, Prosopis reptans, Trichloris

pluriflora y Sporobolus pyramidatus. Si bien este comportamiento es una clara

evidencia de la capacidad de tolerancia y adaptación de estos genotipos al medio

salino, es necesario aclarar que ésto se traduce en una progresiva reducción de

Page 210: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

160

tamaño de los individuos en los sectores más salinos, compensada con el aumento

de su densidad/ha.

d-) Especies que no instaladas en áreas con menos de 8 dS.m-1. Presentan

una significativa cobertura (más del 5% de la superficie), en mayores tenores salinos

del suelo como Allenrolfea vaginata, Lycium infaustum y Sesuvium portulacastrum.

Cuadro 29: Diversidad de especies en la Llanura Deprimida Salina Semiárida del Dpto. Leales, Tucumán, Argentina.

FAMILIA GENERO ESPECIE Aizoáceas Sesuvium portulacastrum L. Asteráceas Ambrosia elatior L.

Baccharis salicifolia (Ruiz et Pavo) Pers. Cyclolepis genistoides Don. Holcheilus hieracioides (Don.) Cabrera Tessaria absinthioides Ruiz et Pavon

Anacardiáceas Schinus bumeloides Johnst. Boragináceas Heliotropium curassavicum L. Celastráceas Maytenus vitis . idaea Gris.

Fabáceas Geoffroea decorticans (Hook. et Arn) Burkart Prosopis reptans Bentham sericantha Gill. Ex Hook. et Arn.

Poáceas Sporobolus indicus (L.) R. Brown. pyramidatus (Lam.) Hitchcock Trichloris pluriflora Fournier

Quenopodiáceas Allenrolfea patagonica (Moq.) Kuntze vaginata (Griseb.) Kuntze Atriplex cordobensis Gand. y Skuck. Quenopodium ambrosioides L. hircinum Schrader

Solanáceas Grabowskia boerhaaviifolia (L.Fi) Schlechtendal

Lycium chilense Miers. Ex Bertero infaustum Miers. Nicotiana longiflora Cav.

Verbenáceas Lippia salsa Grisebach

Page 211: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Foto 6: Comunidad vegetal típica de los ensayos en suelos salinos. Nótese el gradiente de altura desde el monte (fondo), dominancia de Chañar (Geoffroea decorticans) (sector color grisáceo) y en primer plano Jume (Allenrolfea vaginata) y Cachiyuyo (Atriplex cordobensis). Foto: JRTV.

Foto 7: Comunidad vegetal típica de los suelos salinos. Dominancia de Chañar (Geoffroea decorticans), Jume (Allenrolfea vaginata), Cachiyuyo (Atriplex cordobensis) y Algarrobo negro (Prosopis nigra). Foto: JRTV.

Page 212: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

162

Cuadro 30: Porcentaje de cobertura.ha-1 de especies arbustivas y herbáceas de la Llanura Deprimida Salina Semiárida del Depto. Leales, Tucumán, Argentina, en áreas con CE de 6 a 8 dS.m-1 (A) y 10 a 12 dS.m-1 (B).

ESPECIE % COB. (A) % COB. (B) Allenrolfea patagonica 28,23 a* 17,26 b Atriplex cordobensis 14,49 a 10,01 a Cyclolepis genistoides 14,31 a 1,12 b Lycium chilense 9,10 a 0,00 b Geoffrea decorticans 6,32 b 10,64 a Prosopis reptans 3,37 a 4,64 a Allenrolfea vaginata 0,00 b 8,67 a Lycium infaustum 0,00 b 6,52 a Sesuvium portulacastrum 0,00 b 5,55 a Trichloris pluriflora + Sporobolus pyramidatus

2,53 a 3,12 a

Suelo desnudo 16,54 a 9,35 b Broza 0,69 b 13,31 a

* Letras distintas por fila, indican diferencias significativas para una misma especie, entre distintos tenores salinos (p < 0,05) Mediante los resultados obtenidos, se puede intentar la identificación de cada

sitio salino evaluado, a través de una lista de especies que lo caracterice, con el rol

de especie dominante (con más el 10% de cobertura) y especie acompañante (con

menos del 10% de cobertura), Cuadro 30.

Cuadro 31: Caracterización de los sitios de diferente tenor salino (A= de 6 a 8 dS.m-

1; B= de 10 a 12 dS.m-1), en la Llanura Deprimida Salina Semiárida del Depto. Leales, Tucumán, Argentina, en función de las especies dominantes y acompañantes presentes en cada caso.

SITIO A (de 6 a 8 dS.m-1) SITIO B (de 10 a 12 dS.m-1)

Especies dominantes Especies dominantes Allenrolfea patagonica (jume)

Atriplex cordobensis (cachiyuyo) Cyclolepis genistoides (palo azul)

Allenrolfea patagonica (jume) Atriplex cordobensis (cachiyuyo) Geoffrea decorticans (chañar)

Especies acompañantes Especies acompañantes

Lycium chilense (yaullín) Geoffrea decorticans (chañar)

Allenrolfea vaginata (jume) Lycium infaustum (chivil)

Sesivium portulacastrum

Un resultado aparentemente contradictorio es la presencia de mayor

superficie de suelo desnudo en el sitio de menor tenor salino; la explicación de este

Page 213: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

163

fenómeno está dada en gran parte por la mayor densidad de pequeñas plantas que

se observan entre los 10 y 12 dS.m-1, frente a pocas plantas de gran porte entre los

6 y 8 dS.m-1. Se da en este caso una combinación inversa de los parámetros

densidad – masa vegetal, donde el sitio menos salino soporta pocas plantas de gran

desarrollo y el área más salina muchas plantas (que distribuidas sobre el terreno

ocupan mayor superficie) pero de muy poca masa vegetal cada una; esto, por las

razones ya expresadas cuando se describió el comportamiento de las especies que

incrementan moderadamente su cobertura con el aumento del tenor salino del suelo.

La otra razón para la menor superficie de suelo desnudo en el sitio más salino, es

que en esa condición aparecen especies que están indicadas en el Cuadro 29

(Ambrosia elatior, Holocheilus hieracioides, Tessaria absinthioides, Heliotropium

curassavicum, Prosopis sericantha, Chenopodium ambrosioides, Chenopodium

hircinum, Grabowskia boerhaaviifolia, Nicootiana longiflora y Lippia salsa) y cuya

cobertura (por especie) fue en todos los casos, inferior al 1% de la superficie.

Los resultados indicaron, que desde el punto de vista de la diversidad de

especies, la condición salina restringe de manera notoria la contribución de la familia

Poáceas y de las herbáceas en general. Esto contrasta con lo descripto por Petroni

(1970) para las áreas salinas de la Depresión del Salado, donde la mayor diversidad

está dada por la presencia de Poáceas y Fabáceas de porte herbáceo.

En relación a lo informado por Zuccardi y Fadda (1972), donde mencionan

como especies dominantes de la Llanura Deprimida Salina a Suaeda sp, Tessaria

absinthioides, Atriplex sp., Trithrinax campestris y Distichlis spicata, se encontró que

existen además, otras especies como Allenrolfea patagonica, Cyclolepis genistoides,

Lycium chilense y Geoffroea decorticans, que cumplen ese rol de manera destacada.

Un resultado aparentemente contradictorio es la presencia de mayor

superficie de suelo desnudo en el sitio de menor tenor salino; la explicación de este

fenómeno está dada en gran parte por la mayor densidad de pequeñas plantas que

se observaron entre los 10 y 12 dS.m-1, frente a pocas plantas de gran porte entre

los 6 y 8 dS.m-1. Se da en este caso una combinación inversa de los parámetros

densidad–masa vegetal, donde el sitio menos salino soporta pocas plantas de gran

desarrollo y el área más salina muchas plantas (que distribuidas sobre el terreno

ocupan mayor superficie) pero de muy poca masa vegetal cada una; ésto, debido al

comportamiento de las especies que incrementan moderadamente su cobertura con

Page 214: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

164

el aumento del tenor salino del suelo. La otra razón para la menor superficie de suelo

desnudo en el sitio más salino, es que en esa condición aparecen especies que

están indicadas en el Cuadro 31 (Ambrosia elatior, Holocheilus hieracioides,

Tessaria absinthioides, Heliotropium curassavicum, Prosopis sericantha,

Chenopodium ambrosioides, Chenopodium hircinum, Grabowskia boerhaaviifolia,

Nicootiana longiflora y Lippia salsa) y cuya cobertura (por especie) fue en todos los

casos, inferior al 1% de la superficie.

La estructura de vegetación evaluada para la Llanura Deprimida Salina

Semiárida de Tucumán, presenta significativas coincidencias y algunas diferencias

con las citadas por Karlin et al. (1994), al describir la vegetación salina característica

del Chaco Seco Argentino, expresan que “cuando aumenta la concentración de

sales en el suelo, los árboles van desapareciendo, pero persisten el chañar

(Geoffroea decorticans) y la brea (Cercidium australe), en compañía de cactáceas

arborescentes como el cardón (Stetsonia coryne), el ucle (Cereus validus) y el quimil

(Opuntia quimilo) y un arbusto de hoja carnosa (Maytenus vitis – idaea). En tenores

muy altos, dominan los arbustos típicamente halófilos como los jumeales (Allenrolfea

patagonica y Allenrolfea vaginata) y los matorrales de cachiyuyo (Atriplex

cordobensis y Atriplex lampa) y de palo azul (Cyclolepis genistoides)”. En relación a

la estructura de la vegetación descripta, los resultados muestraron sólo diferencias

destacables en la ausencia de brea (Cercidium australe) y de las cactáceas citadas.

Respecto de las posibilidades de mejoramiento de la capacidad productiva

forrajera de la zona, se suele concluir que éstas son áreas en las que la intervención

del hombre puede ser totalmente ineficaz para cambiar la situación. Petroni (1970),

en cambio, determina que la no intervención en áreas con estas condiciones de

salinidad, no solamente provoca la inalterabilidad de las condiciones, sino su

empeoramiento progresivo como consecuencia que la sucesión de contingencias

climáticas año a año, produce el ascenso y concentración de sales en el horizonte

superficial, provocan “la degradación progresiva del suelo y a través de ello, la de la

pradera natural; de esta forma van desapareciendo las especies de valor forrajero”.

Experiencias realizadas por este autor en la Depresión del Salado, mediante la

incorporación de forrajeras cultivadas resistentes como Festuca arundinacea,

Agropyron elongatum y Melilotus albus, demuestraron la mejora sustancial de las

propiedades físicas – químicas del suelo, en función de:

Page 215: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

165

a) el aumento de la permeabilidad y el drenaje interno;

b) reducción de la compactación superficial por el pisoteo animal y/o el

impacto de lluvias;

c) disminución del escurrimiento superficial y por lo tanto, de la presencia de

áreas inundables;

d) reducción en el contenido de sales solubles y el pH;

e) incremento en el contenido de Materia Orgánica en el horizonte superficial.

Villafañe (1989), sobre un suelo franco salino–sódico de pH 9 y 4,7 dS.m-1,

comprueba la acción recuperadora producida por cuatro gramíneas (Cynodon

nlemfluensis, Leersia hexandra, Bracchiaria mutica y Echinochloa polystachya),

implantadas junto a una enmienda de azufre en los primeros 20 cm. Esta

combinación determinó la recuperación de hasta 30 cm de suelo (para el caso de

Echinochloa) y entre 15 y 20 cm en los casos restantes. Estos resultados superaron

significativamente al de aplicación de enmienda sin implantación de pasturas.

Experiencias más recientes (Taleisnik et al., 1996 y Budeguer, 2001), indican

la recuperación del potencial productivo forrajero de áreas salinas, con la

incorporación y manejo de gramíneas subtropicales cultivadas. En el primero de los

casos, se trabajó con Chloris gayana cvs. Pionner, Callide, Katambora y Boma, en el

campo San Isidro de la EEA INTA Stgo. del Estero, sobre un suelo con 13,3 dS.m-1

entre 0 y 20 cm de profundidad. Bajo esas condiciones, los cultivares más

productivos fueron Callide y Pionner, pero todos los implantados prosperaron. En

pruebas de germinación y sobrevivencia, simuladas en condiciones de hasta 40

dS.m-1, se encontró buenas respuestas hasta los 20 dS.m-1. Todo esto demuestra la

factibilidad de mejorar la condición forrajera de estos ecosistemas, tal como lo

anuncia Budeguer (2001), cuando asume la tarea de recuperar terreno salino en el

Dpto. Leales, Tucumán, mediante la tecnología del drenaje por canal abierto y la

siembra de Melilotus albus, Chloris gayana cvs. Pionner y Callide y Cynodon

plechtostachyus, esto ha permitido obtener en algunos lotes, hasta 7000 Kg MS.ha-

1.año-1, donde antes sólo había fachinales halófilos.

La estructura vegetacional de la Llanura Deprimida Salina Semiárida del

Dpto. Leales, Tucumán, Argentina, presenta dominancia de especies de porte

arbustivo, escasos árboles y un estrato herbáceo pobre, con importantes superficies

de suelo desnudo.

Page 216: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

166

Desde el punto de vista de la diversidad de especies, la condición salina

restringe de manera notoria la contribución de la familia Poáceas y de las herbáceas

en general.

El tenor salino del suelo es un condicionante, no sólo de la diversidad de

especies presentes, sino también de su cobertura. El rango de salinidad del suelo

puede ser caracterizado en función del grado de cobertura de las principales

especies presentes; entre 6 y 8 dS.m-1 las especies referenciales son Cyclolepis

genistoides y Lycium chilense; entre 10 y 12 dS.m-1, las especies son Allenrolfea

vaginata, Lycium infaustum y Sesuvium portulacastrum.

El tenor salino encontrado en gran parte de la zona evaluada, permite alentar

la posible recuperación de estas áreas mediante la implantación y manejo de

especies forrajeras resistentes.

El presente trabajo fue presentado en:

Martín, G. O. (h); D. Fernández; F. Raya; J. Lucas; E. Ortega; O. Varela;

M. Nicosia; J. R. Toll Vera y N. De Marco. 1999. Estructura de vegetación de la

Llanura Deprimida Salina del Dpto. Leales, Tucumán: Cobertura de especies" XIXª

Reunión Argentina de Ecología. 21 al 23 de Abril, S. M. de Tucumán.

Ortega, E.; J. Lucas; F. Raya; Fernández de Aráoz; G. O. Martín (h); O.

Varela; M. G. Nicosia; J. R. Toll Vera y N. De Marco. 1999. Diversidad florística de

la Llanura Deprimida Salina del Dpto. Leales, Tucumán. XIXª Reunión Argentina de

Ecología. 21 al 23 de Abril, S. M. de Tucumán.

Martín, G. O. (h); D. Fernández; F. Raya; J. Lucas; E. Ortega; O. Varela;

M. Nicosia; J. R. Toll Vera y N. De Marco. 1999. Estructura de vegetación de la

Llanura Deprimida Salina del Dpto. Leales, Tucumán. I- Cobertura de especies" IIª

Jornadas Regionales de Información Científica-Técnicas de las Facultades de

Ciencias Agrarias. Universidad Autónoma "Tomás Frías"-Fac. de Ciencias Agrícolas

y Pecuarias-Proyecto AUTAPO. Potosí, Bolivia. Octubre 13 al 15. Pags 168-169.

Ortega, E.; J. Lucas; F. Raya; Fernández de Aráoz; G. O. Martín (h); O.

Varela; M. G. Nicosia; J. R. Toll Vera y N. De Marco. 1999. Diversidad florística de

la Llanura Deprimida Salina del Dpto. Leales, Tucumán. IIª Jornadas Regionales de

Page 217: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

167

Información Científica-Técnicas de las Facultades de Ciencias Agrarias. Universidad

Autónoma "Tomás Frías"-Fac. de Ciencias Agrícolas y Pecuarias-Proyecto

AUTAPO. Potosí, Bolivia. Octubre 13 al 15. Pags. 170-171.

Martín (h), G. O.; F. Raya; J. Lucas; D. Fernández; E. Ortega; M.

Colombo; E. D. Lagormarsino; J. R. Toll Vera; M. G. Nicosia; O. Varela y N. De

Marco. 2003. Diversidad y cobertura de la vegetación halófila de la llanura deprimida

salina semiárida del Dpto. Leales, Tucumán, Argentina. Avances en la Producción

Vegetal del N.O.A. ISBN 950-554-336-0

Ortega, E.; J. Lucas; F. Raya; D. Fernández; G. O. Martín (h); O. Varela;

M. G. Nicosia; J. R. Toll Vera y N. De Marco. 2003. Diversidad florística en la

llanura deprimida salina del Dpto. Leales, Tucumán, Argentina. Tercera Reunión de

Producción Vegetal y Primera de Producción Animal del NOA, Agosto 04 y 05, 2003.

FAZ-UNT. Centro Cultural Dr. E. F. Virla. S. M. de Tucumán.

Martín (h), G. O.; F. Raya; J. Lucas; D. Fernández; E. Ortega; M.

Colombo; E. D. Lagormarsino; J. R. Toll Vera; M. G. Nicosia; O. Varela y N. De

Marco. 2009. Diversidad y cobertura de la vegetación halófila de la llanura deprimida

salina semiárida del Dpto. Leales, Tucumán, Argentina. 1ª Congreso de la Red

Argentina de Salinidad, Libro de Resúmenes: 35.

Page 218: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

168

V.V- GERMINACION, IMPLANTACION Y SOBREVIVENCIA DE GRAMÍNEAS (Poáceas) FORRAJERAS SUBTROPICALES

ESTIVALES PERENNES, EN DIFERENTES CONDICIONES DE SUELOS DEL OESTE DE LA PCIA. DE SANTIAGO DEL ESTERO.

V.V.1. Materiales y Métodos.

El ensayo se condujo en dos localidades, bajo tres condiciones de suelos: a-)

Suelos Agrícolas; b-) Suelos Salinos sin napa freática (CE 3,9 a 7 dS.m-1) y c-)

Suelos Salinos (CE 17 a 22 dS.m-1) con presencia de napa freática salina-

sódica.

Las gramíneas forrajeras subtropicales perennes estivales evaluadas y sus

principales características se detallan se detallan en el Cuadro 32.

Cuadro 32: Principales características de las gramíneas forrajeras subtropicales perennes estivales evaluadas. Fca. Rancho Grande, Dpto. Jiménez y Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. 1999.

Forrajeras Cultivares T o l e r a n c i a Anegamiento Sales Heladas Brachiaria brizantha Cenchrus ciliaris Chloris gayana Cynodon plectostachyus Panicum maximum Urochloa mosambisensis

Marandú Texas 4464

Bella Común

Katambora Callide

Fine Cut Top Cut

Gatton

Green Panic Nixon

Alta Baja Baja

Temporario Temporario Temporario Temporario Temporario Temporario

Baja Baja Baja

Baja Baja

Media Alta

Muy Alta Alta

Muy Alta Muy Alta Muy Alta

Baja Baja Baja

Baja Baja

Media Alta

Muy Alta Media

Muy Alta Muy Alta

Baja Baja

Media Baja

La preparación de suelos fue similar en las tres situaciones, mediante doble

pasada de rastra pesada y rastra liviana presiembra. La siembra se efectuó

manualmente y al voleo (05-03-1999) con una densidad de 5 Kg.ha-1; se cubrió con

rastra de ramas y rolo compactador. Las gramíneas forrajeras subtropicales

estivales perennes evaluadas se muestran en el Cuadro 32. En el caso del Pasto

Estrella (Cynodon plectostachyus), se implantó solamente en las dos condiciones de

Page 219: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

169

Suelos Salinos; su multiplicación fue mediante estolones y cobertura con rastra de

discos a medio cruce en tandem con rolos compactadores.

Se efectuaron registros de germinación, implantación y sobrevivencia, tales

como cobertura de suelo, estadío fenológico, daños por plagas y/o enfermedades.

Durante el desarrollo del ensayo no se produjeron ataques de plagas insectiles o

enfermedades.

Durante el desarrollo del ensayo no se produjeron ataques de plagas

insectiles o enfermedades.

V.V.2. Resultados y Discusión. El comportamiento de los distintos cultivares para el período de evaluación se

muestra en el Cuadro 33.

Cuadro 33: Germinación (G), implantación (I) y sobrevivencia (S) de especies y cultivares de gramíneas forrajeras subtropicales perennes, evaluadas bajo tres condiciones de suelos. Santiago del Estero, 1999-2000.

Forrajeras Cultivares Condiciones de Suelos Agrícolas

Salinos s/napa CE 3,9 a 7

(dS.m-1)

Salinos c/napa CE 17 a 22

(dS.m-1) G

% I

% S %

G %

I %

S %

G %

I %

S %

Brachiaria brizantha Cenchrus ciliaris Chloris gayana Cynodon plectostachyus Panicum maximum Urochloa mosambisensis

Marandú

Texas 4464 Bella

Biloela

Común Katambora

Callide Fine Cut Top Cut

Pasto Estrella

Gatton Green Panic

Tanzania

Nixon

100

100 100 100

100 100 100 100 100

- - -

100 100 100

100

90

100 100 90

80

100 100 100 100

- - -

100 90 80

100

100

100 100 100

100 100 100 100 100

- - -

100 100 100

100

20

75 90 20

100 100 100 100 100

80

20 30 20

60

10

65 100 100

80 95 100 100 100

100

20 30 20

40

90

100 100 90

100 100 100 100 100

100

5 5 2

5

0

0 0 0

100 100 100 100 100

80

0 0 0

0

0

0 0 0

80 90 90

100 100

100

0 0 0

0

- - - - - - - - - - - -

100 100 100 100 100

100

- - - - - - - - -

- - -

En los Suelos Agrícolas la germinación de todas las especies/cultivares

estuvo acorde con la calidad de la semilla empleada, siendo exitosa su implantación,

capacidad de cobertura y sobrevivencia.

Page 220: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

170

En los Suelos Salinos sin napa freática presente (CE 3,9 a 7 dS.m-1), se

registró germinación en todas las especies, favorecida por las abundantes

precipitaciones registradas durante el verano. La cobertura fue variable entre

especies e inclusive entre cultivares dentro de una misma forrajera. Brachiaria

brizantha cv. Marandú; Urochloa mosambisensis cv. Nixon y Panicum maximum cvs.

Gatton, Tanzania y Green, lograron cobertura por parches discontinuos coincidentes

con menores niveles de salinidad. Cenchrus ciliaris cvs. Bella y Texas 4464

lograron niveles adecuados de cobertura y el cv. Biloela lo hizo defectuosamente.

Todos los cultivares de Chloris gayana y Cynodon plectostachyus llegaron al máximo

de cobertura de las parcelas e inclusive colonizaron mediante estolones, los

espacios perimetrales.

La sobrevivencia de las especies/cultivares se pudo observar luego de los

efectos de las fuertes heladas invernales y una primavera caliente y seca. No

sobrevivieron o se encontraron tan solo matas aisladas en Brachiaria brizantha cv.

Marandú; Urochloa mosambisensis cv. Nixon; Cenchrus ciliaris cv. Biloela y

Panicum maximum cvs. Gatton, Tanzania y Green.

Cenchrus ciliaris cvs. Bella y Texas 4464 mantuvieron su cobertura inicial de

implantación, pero el cv. Bella exhibió mayor adaptación a las condiciones del

ensayo.

Chloris gayana cvs. Común, Callide, Katambora, Top Cut y Fine Cut y

Cynodon plectostachyus, demostraron la mayor adaptación, cobertura y

sobrevivencia (Foto 8).

En los Suelos Salinos con napa freática presente (CE 17 a 22 dS.m-1) los comportamientos fueron diferenciales y aún más marcados respecto a los Suelos

Salinos sin napa freática, dada su mayor concentración de sales.

Bajo las condiciones del ensayo, sólo germinaron Chloris gayana cvs.

Común, Callide, Katambora, Fine Cut y Top Cut e implantó Cynodon plectostachyus.

Page 221: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

171

La napa freática llegó a 30 cm de la superficie, y ocasionó la saturación total

del perfil explorado por las raíces. En algunos sectores de las parcelas, a la par de

saturación se observó anegamiento superficial temporario, de duración variable.

El comportamiento del Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus) y las Gramas

Rhodes cvs. Común y Katambora, son coincidentes con experiencias anteriores

conducidas en el Dpto. Leales, soportaron niveles mayores de sales que las citadas

en los trabajos anteriores, atribuible al elevado nivel de humedad disponible por

efecto de la napa freática.

El desempeño de Chloris gayana cv. Callide brinda información

complementaria que documenta su nivel de adaptación a condiciones de salinidad

bajo condiciones zonales. Respecto los cvs. Fine Cut y Top Cut, su plasticidad

adaptativa a condiciones edáficas como las puntualizadas en el presente ensayo, les

vaticina un promisorio futuro.

En ambas condiciones de Suelos Salinos, el Pasto Estrella (Cynodon

plectostachyus) una vez implantado, demostró una sobresaliente capacidad de

colonización de terrenos vacíos y de invasión de parcelas de Grama Rhodes (Chloris

gayana) y de Pasto Salinas (Cenchrus ciliaris), merced a sus estolones (Foto 9). El

crecimiento de estolones desde matas madres fue superior a los 10 m. Su

comportamiento puede diferenciarse en dos fases bien marcadas:

a-) colonización y cobertura: mediante emisión de largos estolones

estolones, los que inclusive cubren sectores con afloramientos salinos y

b-) producción forrajera: una vez lograda la cobertura casi total del suelo y

el enraizado de los estolones, manifiesta un crecimiento vegetativo erecto.

El Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus) constituye una interesante

alternativa y su única limitante es la casi nula disponibilidad de semilla verdadera por

lo que su multiplicación debe efectuarse en forma vegetativa.

El presente trabajo fue presentado en:

Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M.

M. Fernández. 2001. Germinación, implantación y sobrevivencia de gramíneas

Page 222: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SÓDICOS MEDIANTE ESPECIES FORRAJERAS EN LA LLANURA DEPRIMIDA SALINA DEL ESTE DE TUCUMÁN Y OESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA.

172

(Poáceas) forrajeras tropicales estivales perennes, en diferentes tipos de suelos en el

Oeste de la Provincia de Santiago del Estero. 24º Congreso Argentino de Producción

Animal. Rafaela, Santa Fe. Septiembre 19 al 21, 2001.

AGRADECIMIENTOS A las firmas SAGRA S.A. y Oscar J. Peman, por haber proporcionado las

semillas y a las firmas Vicente Lucci S.A. y Juan Carlos Budeguer, por facilitar los

predios y el apoyo brindado en la conducción de los ensayos.

Page 223: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Foto 8: Colonización de rodal salino mediante estolones de Grama Rhodes (Chloris gayana). Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Santiago del Estero. Foto: JRTV.

Foto 9: Colonización de suelos salinos mediante estolones de Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus), Finca Rancho Grande, Depto. Jiménez, Santiago del Estero, Feb 2000. Foto: JRTV.

Page 224: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

174

V.VI- CARACTERIZACION NUTRICIONAL DE DIFERIDOS DE GRAMINEAS SUBTROPICALES PERENNES ESTIVALES, EN EL

ESTE DE TUCUMAN V.VI.1. Introducción.

Dentro de las forrajeras introducidas, las Gramíneas o Poáceas subtropicales

y tropicales de ciclo estival han contribuido a la expansión de la superficie cultivada y

al aumento de la productividad de la región.

Dentro de las gramíneas introducidas, las de origen africano, representadas

en gran medida por géneros de la Familia Panicoideas con sistema fotosintético C4

(Hatch&Slack), temperaturas óptimas de crecimiento entre 30 a 40ºC, intensidades

de radiación de 50 a 60 klx y capacidades de producción de 30 a 50 g MS.m2.día-1

(Burton, 1986) son las que han contribuido en mayor medida a la expansión de las

fronteras ganaderas: Chloris gayana (grama Rhodes), Panicum maximun (Gatton y

Green Panic), Cenchrus ciliaris (Buffel grass), Brachiaria brizantha (Marandú) y

Setaria anceps (Setaria) (Lagomarsino et al., 1996; Toll Vera et al., 2000 a, b, c y d;

Toll Vera et al., 2001 a y b).

La producción de forraje en cantidad, que estas especies originan durante el

verano, brinda la alternativa de transferir, en forma parcial, volúmenes hacia el

período de carencia inverno-primaveral. Una de las maneras de superar la falta de

forrajeras en nuestra región, durante la época invernal e inicio de primavera, es el

diferido de forraje para ser utilizado a manera de heno en pié.

Trabajos realizados sobre la dinámica de los diferidos de forrajeras

subtropicales, indican que durante el otoño Cenchrus ciliaris tiene mayor descarga

(pierde mayor cantidad) de hojas secas o senescentes que Panicum maximun y

Chloris gayana. Por otro lado, esta última tiende a conservar mayor cantidad de

hojas verdes entre sus matas que las antes mencionadas (Bordón, 1981; Melo et al.,

1982; Spada y Mombelli, 1984; Bulaschevich et al., 1987; Miñón et al., 1988; Ricci y

Guzmán, 1992).

La producción de excentes puede contribuir a la reducción del bache forrajero

inverno-primaveral que estos materiales pueden hacer, el objetivo de este trabajo fue

caracterizar los parámetros nutricionales de Proteína Bruta (PB), Fibra Cruda (FC),

Cenizas (Ce), Hidratos de Carbono Totales (HC), Extracto Etéreo (EE), Fibra Acido

Page 225: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

175

Detergente (FAD), Fibra Detergente Neutra (FDN), Hemicelulosa (Hem) y

Digestibilidad in vitro (Div), de los diferidos invernales de las principales forrajeras

subtropicales cultivadas en el Este de Tucumán.

V.VI.2. Materiales y Métodos.

Se utilizaron las parcelas de gramíneas subtropicales de la Colección de

Forrajeras Subtropicales Perennes Estivales pertenecientes al Sector Forrajeras de

la Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (EEAOC), cita en la

localidad de Monte Redondo, Tucumán (LS 26º51' LW 49º49', 430 msnm, 789 mm).

Todas las parcelas de gramíneas megatérmicas tuvieron igual manejo, sin

diferenciación de géneros, llegando al período invernal con un adecuado desarrollo

vegetativo (50-60 cm de altura). Luego de soportar el impacto de las heladas

invernales, los materiales fueron muestreados en el mes de Agosto, durante dos

temporadas (Fotos 10 y 11). El forraje diferido fue cortado, identificado y

transportado a laboratorio para su caracterización nutricional. Los cortes se

efectuaron con guadaña a la altura de un puño (10 cm de altura), con tres

repeticiones por parcela. Se determinó Materia Verde (MV) a campo mediante

balanza electrónica, con posterior identificación y traslado al laboratorio para su

acondicionamiento y procesamiento. La Materia Seca (MS) se obtuvo por secado a

65 ºC hasta peso constante.

El diseño experimental utilizado fue en Bloques Completamente Aleatorizados

con tres repeticiones, teniendo cada parcela una dimensión de 200 m2. Las

comparaciones entre medias se hicieron mediante el método de Diferencia Límite

Significativa (DLS).

Los materiales evaluados fueron 15 cultivares de Chloris gayana, 9 de

Cenchrus ciliaris, 4 de Setaria anceps, 4 de Panicum maximun, 1 de Brachiaria brizantha, 1 de Cynodon plectostachyus y 1 de Digitaria milangiana, totalizando 35

accesiones; los cultivares correspondientes a cada especie, se detallan en el Cuadro

34.

Page 226: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

176

Cuadro 34: Cultivares de Gramíneas Forrajeras Subtropicales Perennes Estivales evaluadas (Monte Redondo, Depto. Cruz Alta, Tucumán).

Especies Cultivares Cenchrus ciliaris

604, Común, Gayndah, Texas 4464, Molopo, Numbank, México 244, Biloela y Cloncurry.

Chloris gayana Samford, Kongwa, Sel. Díaz, Chilanga, 146 CMT, Nzoia, Chepararia, TUC La Oriental, 147 BMT,

Mweja, Masaba, Katambora, Sel. Manfredi, 13 D y Callide.

Setaria anceps CPI 33453, Narok, Nandi y Kazungula Panicum maximum Panicum coloratum

Guinea, Gatton, Green. Kleingrass.

Brachiaria brizantha Marandú. Cynodon plectostachyus

Digitaria milangiana V.VI.3. Resultados y Discusión.

Se exponen a continuación, los resultados obtenidos de los parámetros

nutricionales evaluados, en los diferidos de gramíneas subtropicales en el Este de

Tucumán.

Cenchrus ciliaris (Buffel grass). Cuadro 35: Valores composicionales de parámetros nutricionales de diferidos de forrajeras subtropicales perennes en el Este de Tucumán. (Cenchrus ciliaris)

Cultivar %PB %FC %HC %EE %Ce %Div Texas 4464 4,81 a* 21,80 e 59,14 b 1,80 a 12,45 d 24,50 b Gayndah 4,64 a 35,17 c 43,26 f 1,53 c 15,40 a 19,00 d Común 3,74 b 38,55 bc 43,49 ef 1,17 d 13,05 c 15,00 e

Numbank 3,50 c 33,30 d 47,65 d 1,70 b 13,85 b 19,50 d México 244 3,50 c 40,20 b 45,67 de 0,13 f 10,50 f 19,00 d

Viólela 3,50 c 22,04 e 61,69 a 0,87 e 12,00 d 24,00 b Cloncurry 3,15 d 33,32 d 50,99 c 1,14 d 11,40 e 26,00 a

604 3,06 e 40,67 ab 35,21 g 1,50 c 15,06 a 19,00 d Molopo 3,06 e 42,63 a 44,13 e 1,13 d 10,05 g 22,50 c

DLS 0,06 0,48 2,11 0,20 0,06 1,23 *Valores con letras distintas entre el mismo principio nutricional evaluado, discrepan

estadísticamente: P<0,05.

Page 227: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

177

Cuadro 36: Valores promedio de rango, media y CV, obtenidos entre los diferentes cultivares de Cenchrus ciliaris evaluados (material diferido)

%PB %EE %FC %Ce %HC %Div %FAD %FND %Hem Rango

4,81 3,06

1,80 0,13

42,63 21,80

15,40 10,05

61,59 35,21

26,00 15,00

58,00 27,02

85,90 72,00

29,30 20,00

Media 3,73 1,42 34,07 12,64 48,40 21,00 52,53 79,74 23,83 CV% 6,47 27,90 7,55 18,80 7,48 3,48 9,82 4,12 3,14

Chloris gayana (Grama Rhodes). Cuadro 37: Valores composicionales de parámetros nutricionales de diferidos de forrajeras subtropicales perennes en el Este de Tucumán. Grama Rhodes (Chloris gayana)

Cultivar %PB %FC %HC %EE %Ce %Div Callide 5,51 a* 31,70 h 49,42 ab 1,41 b 11,40 d 15,58 j

Sel. Díaz 4,64 b 33,06 g 51,53 a 0,67 d 10,10 g 17,50 I 13 – D 4,46 c 33,06 g --- 1,74 a 12,25 ab 20,72 f

Chilanga 4,37 d 36,08 c 46,49 cd 1,06 c 12,00 b 20,00 g TUC Oriental 4,37 d 35,57 d 46,28 d 1,42 b 12,35 a 27,00 c

Kongwa 4,29 d --- 48,86 b 1,30 bc 8,60 k 22,00 e Sel. Manfredi 4,11 e 36,44 bc 46,51 cd 1,20 c 11,75 c 21,00 f Katambora 3,94 f 34,52 f 48,42 bc 1,22 c 11,90 bc 22,00 e Samford 3,94 f 35,33 de 48,58 bc 1,80 a 10,35 f 19,00 h

Chepararia 3,67 g 35,33 de 50,20 ab 1,03 c 9,75 i 24,58 d Mweja 3,67 g 38,02 b 46,49 cd 1,17 c 10,65 e 28,00 b

146 CMT 3,59 g 35,00 ef 50,18 ab 1,33 bc 9,90 h 15,70 j Masaba 3,59 g 37,62 b 48,92 b 1,47 b 8,40 l 31,50 a 147 BMT 3,50 h 39,30 a 46,19 d 1,55 b 9,45 j 27,00 c

Nzoia 3,32 i 36,17 c 48,14 cd 1,47 b 10,90 d 22,00 e DLS 0,06 0,48 2,12 0,20 0,06 0,38

*Valores con letras distintas entre el mismo principio nutricional evaluado, discrepan estadísticamente: P<0,05.

Cuadro 38: Valores promedio de rango, media y CV, obtenidos entre los diferentes cultivares de Chloris gayana evaluados (material diferido).

%PB %EE %FC %Ce %HC %Div %FAD %FND %Hem Rango 5,51

3,32 1,97 0,67

39,30 32,08

13,35 8,40

52,95 46,19

31,50 15,70

53,40 47,20

83,40 69,80

35,20 21,40

Media 4,05 1,41 35,39 10,82 48,68 22,48 49,31 77,06 27,75 CV% 5,49 2,82 2,13 1,41 1,99 4,56 1,72 3,52 3,83

Page 228: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

178

Panicum maximum y Panicum coloratum (Panizos). Cuadro 39: Valores composicionales de parámetros nutricionales de diferidos de forrajeras subtropicales perennes en el Este de Tucumán. (Panicum maximun y Panicum coloratum)

Cultivar %PB %FC %HC %EE %Ce %Div Green Panic 4,37 a* 38,50 b 44,45 c 0,13 c 12,55 b 14,50 d Gatton Panic 4,11 b 28,73 c 54,27 b 0,53 b 12,35 c 29,50 a

Guinea 3,94 c 39,25 a 45,19 c 1,44 a 13,70 a 26,50 b Klein Grass 2,97 d 28,43 c 59,54 a 0,62 b 11,05 d 17,00 c

DLS 0,06 0,48 2,12 0,20 0,06 0,38 *Valores con letras distintas entre el mismo principio nutricional evaluado, discrepan

estadísticamente: P<0,05. Cuadro 40: Valores promedio de rango, media y CV%, obtenidos entre los diferentes cultivares de Panicum maximum y Panicum coloratum evaluados (material diferido).

%PB %EE %FC %Ce %HC %Div %FAD %FND %Hem Rango 4,37

2,97 1,44 0,13

39,25 28,47

13,70 8,40

59,54 44,45

29,50 14,50

55,60 43,00

83,80 75,00

40,80 23,40

Media 3,69 1,32 34,24 11,61 49,67 21,50 50,88 80,64 29,76 CV% 6,36 1,77 5,27 2,02 6,87 6,33 4,69 3,50 6,63

Setaria anceps (Setaria). Cuadro 41: Valores composicionales de parámetros nutricionales de diferidos de forrajeras subtropicales perennes en el Este de Tucumán. (Setaria anceps).

Cultivar %PB %FC %HC %EE %Ce %Div CPI 33453 4,37 a* 36,67 b 46,69 c 1,47 a 10,80 a 20,50 c

Kazungula 3,06 b 34,00 c 53,47 b 0,82 b 8,65 b 17,00 d Nandi 2,80 c 29,09 d 59,08 a 0,73 b 8,30 c 25,00 a Narok 2,62 d 41,07 a 48,70 c 0,47 c 7,15 d 22,50 b DLS 0,06 0,48 2,12 0,20 0,06 0,38

*Valores con letras distintas entre el mismo principio nutricional evaluado, discrepan estadísticamente: P<0,05.

Cuadro 42: Valores promedio de rango, media y CV%, obtenidos entre los diferentes cultivares de Setaria anceps evaluados (material diferido).

%PB %EE %FC %Ce %HC %Div %FAD %FND %Hem Rango 4,37

2,62 1,47 0,47

41,06 29,09

10,80 7,15

59,08 46,69

25,00 17,00

53,80 50,20

82,60 72,00

28,80 21,80

Media 3,21 1,47 35,20 8,72 51,98 21,25 51,85 77,80 25,95 CV% 7,93 1,28 5,01 1,52 5,52 3,38 1,53 4,36 1,98

Page 229: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

179

Otros Géneros (Digitaria, Cynodon y Brachiaria). Cuadro 43: Valores composicionales de parámetros nutricionales de diferidos de forrajeras subtropicales perennes en el Este de Tucumán. (Digitaria milangiana, Cynodon plectostachyus y Brachiaria brizantha)

Cultivar %PB %FC %HC %EE %Ce %Div Dig. milangiana 4,80 a* 41,00 a 42,19 a 2,00 a 10,00 a 24,01 b

Cyn. plectostachyus 3,94 b 35,10 b 52,41 a 0,50 c 8,06 b 23,00 c Brach. brizantha 2,62 c 40,37 a 46,21 b 1,50 b 9,65 a 28,00 a

DLS 0,06 0,48 2,12 0,20 0,06 0,38 *Valores con letras distintas entre el mismo principio nutricional evaluado, discrepan

estadísticamente: P<0,05. Cuadro 44: Valores promedio de rango, media y CV%, obtenidos de las especies de Otros Géneros evaluados (material diferido)

%PB %EE %FC %CE %HC %Div %FAD %FND %Hem Rango 4,80

2,62 2,00 0,50

41,00 35,10

10,00 8,06

52,42 42,19

28,00 23,00

55,60 43,00

83,80 75,00

40,80 19,40

Media 3,79 1,57 38,82 9,23 46,93 25,00 48,33 77,93 29,60 CV% 1,10 1,00 3,24 1,03 5,15 2,64 6,52 5,08 10,73

Un análisis de los resultados obtenidos para cada uno de los parámetros

evaluados, indica que los valores encontrados para los diferidos de las especies y

cultivares utilizados en la zona, son similares a los obtenidos por otros autores en

trabajos con similares objetivos (Bordón, 1981; Miñon et al., 1988; Ricci y Guzmán,

1992; Toll Vera et al., 2001 a).

Finalmente, el Cuadro 45 presenta el promedio de los valores obtenidos para

cada componente y su dispersión (rango), en las diferentes gramíneas subtropicales

perennes estivales evaluadas; los valores expuestos indican los promedios y rangos

obtenidos considerando todos los análisis realizados, independientemente de la

especie o cultivar del que se trate.

Page 230: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

180

Cuadro 45: Promedios y rangos obtenidos, del análisis de los distintos principios nutricionales en gramíneas subtropicales perennes del Este de Tucumán

Componentes Promedios Rangos PB % 3,79 5,51 - 2,62 EE % 1,17 2,00 - 0,13 FC % 35,20 42,63 - 21,80 Ce % 11,01 15,40 - 7,15 HC % 48,84 61,59 - 36,21

Hem % 27,02 40,80 - 20,00 FAD % 51,32 58,00 - 27,02 FND % 78,35 85,90 -69,80 Div % 22,04 31,50 - 14,50

EM (Mcal.KgMS-1) 0,796 1,136 - 0,523

Los parámetros composicionales de Div y Energía Metabolizable (EM, aporte

energético) que caracterizan al conjunto de diferidos de las gramíneas megatérmicas

evaluadas, ubican a estos materiales como forrajes voluminosos de baja calidad.

Los materiales evaluados, tanto especies como cultivares, mostraron

factibilidad de ser conservados como forraje diferido para la alimentación animal. La

estrategia de diferir estas pasturas, contribuye a reducir el déficit forrajero inverno-

primaveral de la zona.

El valor nutricional de las especies y cultivares evaluados, ubican a estos

materiales como forrajes voluminosos de baja calidad, pero su aporte está en

constituír una contribución estratégica en una época del año en que el resto de los

recursos forrajeros son casi inexistentes, sobre todo en planteos de cría.

En función de las observaciones y resultados obtenidos, se sugiere diferir

lotes de gramíneas subtropicales estivales perennes, en establecimientos ganaderos

de zonas semiáridas del Este de Tucumán, aconsejando su uso temprano para

obtener la mejor calidad residual posible.

El presente trabajo fue presentado en:

Toll Vera, J. R.; G. O. Martín (h); E. D. Lagomarsino; M. M. Fernández y

M. G. Nicosia. 2005. Caracterización nutricional de diferidos de gramíneas

subtropicales perennes estivales, en el Este de Tucumán. Avances en la Producción

Vegetal del N.O.A. Cuarta Reunión de Producción Vegetal y Segunda de

Producción Animal del NOA. Abril 28 y 29, 2005. FAZ-UNT. Centro Cultural Dr. E. F.

Virla. S. M. de Tucumán.

Page 231: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Foto 10: Evaluación de Diferidos en forrajeras subtropicales. Monte Redondo, Depto. Cruz Alta, Tucumán. Julio 1999. Foto: JRTV.

Foto 11: Evaluación de Diferidos y Rebrotes primaverales en forrajeras subtropicales. Monte Redondo, Depto. Cruz Alta, Tucumán. Julio 1999. Foto: JRTV.

Page 232: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

182

V.VII- EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE GRAMA RHODES (Chloris gayana) EN SUELOS SALINOS SIN PRESENCIA DE NAPA FREÁTICA

(Fca. Rancho Grande) V.VII.1. Materiales y Métodos.

La preparación de suelos fue similar en ambas situaciones (suelos agrícolas y

salinos) y consistió en doble pasada de rastra pesada y rastra liviana presiembra. La

siembra se efectuó manualmente y al voleo (05-03-99) con una densidad de siembra

de 5 Kg.ha-1 y cubrió con rastra de ramas y rolo compactador.

Los cultivares de Grama Rhodes empleados y sus características se muestran

en el Cuadro 46. El cv. Común fue usado como testigo local.

Cuadro 46: Cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana) en ensayo y principales características. Fca. Rancho Grande, Depto. Jimenez, Stgo. del Estero. 1999.

Cultivar Ploidía T o l e r a n c i a Anegamiento Sales Heladas Común Katambora Callide Fine Cut Top Cut

Diploide Diploide

Tetraploide Diploide Diploide

Temporario Temporario Temporario Temporario Temporario

Alta Muy Alta

Alta Muy Alta Muy Alta

Alta Muy Alta

Media Muy Alta Muy Alta

Se efectuaron registros de cobertura de suelo, estadío fenológico, daños por

plagas y/o enfermedades, efecto de las heladas (% hojas muertas).

Se llevaron registros metereológicos básicos de precipitaciones, temperaturas y

efecto de heladas (escala 0= sin daño 100= planta muerta).

Por tratarse de fecha de siembra tardía el conjunto de cultivares no fue

pastoreado, dejándose crecer libremente hasta semillazón para lograr la máxima

acumulación de reservas y un banco activo de semillas en el suelo.

Los cortes (fechas) (31-05; 30-06; 29-07; 28-08 y 28-09-99) se efectuaron con

guadaña a la altura de un puño (10 cm), con tres repeticiones por parcela. Se pesó

Materia Verde (MV) a campo con balanza electrónica, identificación y trasladó a

laboratorio para acondicionamiento. Secado a 65ºC hasta pesada constante para

Materia Seca (MS). Molido (molino Willey, malla 2 mm) y envasado hermético.

Page 233: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

183

El diseño experimental fue en Bloques Completamente Aleatorizados con tres

repeticiones cada parcela fue de 200 m2. Las comparaciones de medias se hicieron

mediante el Diferencia Límite Significativa (DLS).

V.VII.2. Resultados y Discusión. V.VII.2.1. Registros Metereológicos Los registros de precipitaciones mensuales, fechas de heladas, intensidad y

grado de afección del follaje se muestran en el Cuadro 47.

Cuadro 47: Registros de precipitaciones mensuales, fechas de heladas, intensidad y grado de afección del follaje Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero, 1999. E F Mz Ab My Jn Jl Ag S Precip. 196 150 280 0 49 Heladas - - - 17-04

18-04 - - 04-07

05-07 06-07 07-07 17-07 19-07 20-07

14-08 15-08 16-08 17-08

-

Intens. - - - -2ºC - - -1,1ºC -0,9ºC -2,1ºC -0,6ºC -3,8ºC -0,7ºC -2,7ºC

-1,6ºC -5,3ºC -3,4ºC -1,4ºC

-

Duración - - - 1,5 h - - 2,35 h 2,55 h 3,50 h 1,25 h 8,35 h 0,35 h 6,15 h

1,15 h 10 h

2,50 h 5,10 h

-

Efecto

- - - Nulo - Bajo Alto Alto -

En el Cuadro 47 se observa una adecuada provisión hídrica durante la

temporada estival acompañada de precipitaciones otoñales que, además estuvieron

ligadas a un elevado número de días nublados.

En Abril (17-04) se produjo una helada extratemprana en toda la región del NO

Argentino, la que no afectó las pasturas. Con las fuertes heladas de Julio (duración y

repetición de días) se detectaron daños severos en el follaje. Luego de sucedidas las

heladas de Julio, se registraron temperaturas adecuadas y humedad disponible para

Page 234: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

184

que las plantas rebrotasen. En Agosto, las fuertes heladas afectaron la totalidad del

follaje sucediéndose luego condiciones similares a Julio con rebrotes variables.

V.VII.2.2. Fenología Durante el desarrollo del ensayo no se produjeron ataques de plagas insectiles o

enfermedades.

El comportamiento de los distintos cultivares para el período de evaluación se

muestra en el Cuadro 48.

Cuadro 48: Registros fenológicos, cobertura del suelo (%) y grado de afección por heladas de los 5 cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana) evaluados. Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero, 1999.

Fecha

Cultivar

Suelos Buenos Suelos Salinos

Cobertura Estadío Afección Heladas

Cobertura Estadío Afección Heladas

31-05

Común Katambora Callide Fine Cut Top Cut

80% 100% 100% 100% 100%

Floración Inic. Flor. Floración Floración Inic. Flor.

- - - - -

80% 95% 100% 100% 95%

Vegetativo Vegetativo Hoja Band Vegetativo Vegetativo

- - - - -

30-06

Común Katambora Callide Fine Cut Top Cut

80% 100% 100% 100% 100%

Floración Floración Floración Flor. Sem. Floración

- 5%

- 7,5% 7,5%

80% 100% 100% 100% 100%

Floración Floración Floración Floración

Vegetativo

- - - - -

29-07

Común Katambora Callide Fine Cut Top Cut

80% 100% 100% 100% 100%

Diferido(1) Diferido(1) Diferido(1) Diferido(1) Diferido(1)

100% 60%

100% 70% 60%

80% 100% 100% 100% 100%

Diferido(1) Diferido(1) Diferido(1) Diferido(1) Diferido(1)

50% 40% 50% 50% 20%

28-08

Común Katambora Callide Fine Cut Top Cut

80% 100% 100% 100% 100%

Diferido(1) Diferido(1) Diferido(1) Diferido(1) Diferido(1)

100% 100% 100% 100% 100%

80% 100% 100% 100% 100%

Diferido(1) Diferido(1) Diferido(1) Diferido(1) Diferido(1)

100% 100% 100% 100% 100%

29-09

Común Katambora Callide Fine Cut Top Cut

80% 100% 100% 100% 100%

Dormida Rebrote Rebrote Rebrote Rebrote

- - - - -

80% 100% 100% 100% 100%

Vegetativo Vegetativo Vegetativo Vegetativo Vegetativo

- - - - -

(1) Con rebrote verde entre las matas En el Cuadro 48 se observa que excepto el cv. Común, los restantes tuvieron la

capacidad de lograr cobertura total en ambas condiciones de suelos, antes de la

llegada de las heladas. El efecto de las sales en el suelo se manifestó retardando el

desarrollo del ciclo de todos los cultivares.

Page 235: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

185

Las heladas de impacto significativo sobre el follaje (04 al 20-07) marcaron un

comportamiento diferencial entre los cultivares, así los cvs. Común y Callide sufrieron

un mayor impacto, lo que denota una menor tolerancia. En los Suelos Salinos, el efecto

de las primeras heladas fue atemperado por el mayor nivel de humedad disponible en

el perfil y esta disponibilidad hídrica se tradujo en un fuerte rebrote temprano.

Una de las diferencias importantes entre los cultivares diploides (2n) y

tetraploides (4n) es su ritmo de producción de materia verde a lo largo del año y su

época de floración. Los cultivares diploides rebrotan antes que las tetraploides luego

del invierno pero tienden a florecer en forma permanente durante el verano (no tienen

requerimientos fotoperiódicos) con la consecuente merma en la relación hoja/tallo y

pérdida de calidad nutricional. Las variedades tetraploides tienden a florecer con días

cortos en el final del otoño, por ello, mantienen su volumen productivo y calidad

nutricional mayor tiempo (hasta mediados de Mayo). A su vez, por el mayor volumen de

hojas y porte, las primeras heladas invernales las afectan menos.

La floración tardía de los cultivares tetraploides hace que los lotes destinados a

producción de semillas deban recibir un manejo diferencial para evitar ser afectados

por las heladas tempranas, con las consecuentes pérdidas.

V.VII.2.3. Capacidad Productiva de Materia Seca. El resultado del análisis de la varianza para producción de Materia Seca (Kg

MS/ha) global para ambos suelos se muestra en el Cuadro 49.

Cuadro 49: Producción de Materia Seca (Kg MS/ha) de los 5 cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana) evaluados en Suelos Agrícolas y Salinos. Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero, 1999.

Fte. Var. G. de L. S. de C. C. M. F Prob. Repetición Cultivares Fechas Int CxF Suelos Int CxS Int FxS Int CxFxS Error Total

2 4 4 16 1 4 4 16 98

149

565750.7 102228356.4 24533277.1

172601601.9440476.7

14829597.9 5464287.3

26802371.9 28619573.6

220343853.6

282875.4 25557089.1 6133319.3 1078760.1

40476.7 3707399.5 1366071.8 1675148.2 292036.5

0.9686 87.5133 21.0019 3.6939 0.1386

12.6950 4.6777 5.7361

n.s. ** ** **

n.s. ** ** **

CV%= 18,54 ns= no significativo ** = significativo p<0.01

Page 236: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

186

En el Cuadro 49 se aprecia que existieron diferencias estadísticas altamente

significativas (p<0.01) entre Cultivares, Fechas, Interacciones dobles CxF, CxS, FxS y

triple CxFxS; no se detectaron diferencias entre Repeticiones y Suelos.

La similitud productiva en Materia Seca (Kg MS/ha) entre Suelos Agrícolas y

Salinos pone en manifiesto que, bajo las condiciones del ensayo y a los niveles de

salinidad evaluados, Grama Rhodes como cultivo, no deprimió significativamente su

potencial productivo de forrajimasa.

Para un mejor estudio de la variable Cultivares se particionó el efecto Suelos, en

Agrícolas y Salinos.

3.1.- Suelos Agrícolas. 3.1.1.- Capacidad de Producción de Materia Seca. El resultado del análisis de la varianza para producción de Materia Seca en

Suelos Agrícolas se muestra en el Cuadro 50.

Cuadro 50: Producción de Materia Seca (Kg MS.ha-1) de los 5 cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana) evaluados en Suelos Agrícolas. Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stago. del Estero, 1999.

Fte. Var. G. de L. S. de C. C. M. F Prob. Repetición Cultivares Fechas Int CxF Error Total

2 4 4 16 48 74

1136603.5 96301820.8 20029148.1 17539181.9 13384812.5

148391566.9

568301.8 24075455.2 5007287.1 1096198.8 278850.2

2.0380 86.3383 17.9569 3.9311

n.s. ** ** **

CV%= 18,22 n.s.= no significativo **= significativo (p<0.01) En el Cuadro 50 se aprecia que discreparon estadística y significativamente

(p<0.01) Cultivares, Fechas y la interacción CxF, lo que indica un comportamiento

variable entre los Cultivares ensayados a través del período de ensayos en sus

distintas Fechas de muestreo.

El comportamiento productivo de los distintos cultivares de Grama Rhodes a

través del período de evaluación se muestra en el Cuadro 51.

Page 237: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

187

Cuadro 51: Comportamiento productivo (Kg MS.ha-1) de los distintos cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana) implantados en Suelos Agrícolas, Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero, 1999.

Cultivar 31-05-99 30-06-99 29-07-99 28-08-99 29-09-99 1. Común 2. Katambora 3. Callide 4. Fine Cut 5. Top Cut

1503 b* 3810 a 4253 a 3660 a 3175 a

414 b 2035 a 2296 a 2883 a 1860 a

259 d 4155 a 3973 ab 3161 bc 2993 c

990 c 4028 a 4182 a 2759 b 4275 a

100 b 3359 a 3896 a 4558 a 3869 a

DLS 1373 1104 895 920 1373 * Valores con letras distintas discrepan estadísticamente p<0.05

En el Cuadro 51 se pone en manifiesto que todos los cultivares propuestos de

Grama Rhodes superaron marcadamente en capacidad de producción de Materia Seca

(Kg MS.ha-1) al testigo local cv. Común en todas las fechas de evaluación. Los

cultivares alternativos se comportaron entre ellos de manera casi similar, excepto en el

corte de Julio, donde Katambora y Callide se mostraron superiores.

3.2.- Suelos Salinos. 3.2.1.- Capacidad de Producción de Materia Seca.

El resultado del análisis de la varianza para producción de materia seca (Kg

MS.ha-1.año-1) en Suelos Salinos se muestra en el Cuadro 52.

Cuadro 52: Comportamiento productivo (Kg MS.ha-1.año-1) de los cinco cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana) implantados en Suelos Salinos, Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero, 1999.

Fte. Var. G. de L. S. de C. C. M. F Prob. Repetición Cultivares Fechas Int CxF Error Total

2 4 4 16 48 74

75236.9 20756133.4 9968416.4

26523351.9 14588671.3 71911810.1

37618.5 5189033.3 2492104.1 1657709.5 303930.6

0.1238 17.0731 8.1996 5.4542

n.s. ** ** **

CV%= 18,81 n.s.= no significativo **= significativo (p<0.01)

En el Cuadro 52 discreparon significativamente (p<0.01) Cultivares, Fechas y la

interacción CxF, lo que indica un comportamiento variable entre los Cultivares

ensayados a través del período de evaluación en sus distintas Fechas de muestreo.

El comportamiento de los distintos Cultivares a través de las Fechas de

evaluación, se muestra en el Cuadro 53.

Page 238: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

188

Cuadro 53: Comportamiento productivo (Kg MS.ha-1) de los distintos Cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana) implantados en Suelos Salinos a través de Fechas, Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero, 1999.

Cultivar 31-05-99 30-06-99 29-07-99 28-08-99 29-09-99 1. Común 2. Katambora 3. Callide 4. Fine Cut 5. Top Cut

1440 c* 1441 b 1442 b 4437 a 2717 b

1348 c 1349 ab 1350 a 1351 bc 2460 ab

1807 c 1808 b 1809 b 1810 b 4647 a

2603 b 2604 b 2605 a 2606 b 3405 b

2280 c 2281 a 2282 c 2283 bc 3169 ab

DLS 1276 1106 976 899 620 * Valores con letras distintas discrepan estadísticamente p<0.05

En el Cuadro 53 se observa que todos los cultivares alternativos tuvieron una

capacidad productiva superior y estadísticamente (p<0.05) significativa respecto al

testigo local cv. Común durante el período de crecimiento vegetativo activo registrado

hasta la llegada de las heladas del mes de Julio. El cv. Común tiende a disminuir las

diferencias en los meses de Agosto y Septiembre, dada su buena capacidad de rebrote

temprano.

3.3.- Entre Suelos. La comparación de las producciones de Materia Seca (Kg MS.ha-1) entre

distintos Suelos (Agrícolas y Salinos) para los Cultivares de Grama Rhodes entre

Fechas se muestra en el Cuadro 54 y Figura 27.

Cuadro 54: Capacidad productiva de Materia Seca (Kg MS.ha-1) para los Cultivares de Grana Rhodes (Chloris gayana) en estudio a través de Fechas en Suelos Agrícolas y Salinos. Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero, 1999. Fechas Suelos C u l t i v a r e s

Común Katambora Callide Fine Cut Top Cut 31-05 Agrícolas

Salinos 1503 1440

3810 2999

4253 3131

3660 4437

3175 2717

30-06 Agrícolas Salinos

414 1348

2035 2844

2296 3278

2883 2025

1860 2460

29-07 Agrícolas Salinos

259 1807

4155 3611

3973 2945

3161 3357

2993 4647

28-08 Agrícolas Salinos

990 2603

4028 2575

4182 4963

2759 3294

4275 3405

29-09

Agrícolas Salinos

100 2280

3359 3195

3896 2182

4558 2557

3869 3169

Page 239: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

189

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

Agrícolas Salinos Agrícolas Salinos Agrícolas Salinos Agrícolas Salinos Agrícolas Salinos

31-may 30-jun 29-jul 28-ago 29-sep

Kg

MS.

ha-1

Común Katambora Callide Fine Cut Top Cut

Figura 27: Variaciones en la capacidad de producción de Materia Seca (Kg MS.ha-1) para los Cultivares de Grana Rhodes (Chloris gayana) en estudio a través de Fechas en Suelos Agrícolas y Salinos. Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero, 1999. 3.4.- Rebrote Primaveral. La composición del 1ºCorte de primavera (29-09) tuvo un aporte combinado de

material diferido procedente del invierno y un rebrote tierno resultante de la

disponibilidad hídrica y temperaturas adecuadas (Cuadro 47 y Foto 12). La

composición de la forrajimasa se ilustra en el Cuadro 55.

Cuadro 55: Porcentaje de aportes de materiales diferidos y verdes en los Cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana) ensayados para el 1ºCorte de primavera (29-09) en Suelos Agrícolas y Salinos. Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero, 1999.

Cultivares Suelos Agrícolas Suelos Salinos Diferido Verde Diferido Verde Común 58,24% 41,76% 30,46% 69,54% Katambora 55,06% 44,94% 73,06% 26,94% Callide 88,55% 11,45% 87,22% 12,78% Fine Cut 78,82% 21,18% 48,80% 51,20% Top Cut 71,73% 28,27% 62,68% 37,32%

En el Cuadro 55 se observa que para Suelos Agrícolas el cv. Katambora tuvo un

importante rebrote respecto a las restantes; mientras que para Suelos Salinos se

destacan los cvs. Común y Fine Cut con aportes en forraje verde superiores al

componente diferido.

Page 240: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

190

La capacidad productiva (Kg MS.ha-1) de forraje disponible (rebrote) disponible a

inicios de primavera para ambos suelos se muestra en el Cuadro 56.

Cuadro 56: Capacidad de rebrote para 1º corte primaveral (29-09), expresado en Kg MS.ha-1 del material verde, de los Cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana) ensayados en ambas condiciones de suelos. Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Sgo. del Estero, 1999. Fecha Suelos C u l t i v a r e s

Común Katambora Callide Fine Cut Top Cut 28-09 Agrícolas

Salinos 35 d * 840 b

1509 a 860 b

445 c 278 c

965 b 1308 a

1014 b 1182 a

*Valores con letras distintas discrepan estadísticamente p<0.05 En el Cuadro 56 se aprecia que el conjunto de cultivares tuvo un desempeño

distinto respecto a su capacidad de rebrote primaveral. Así cv. Común lo hizo muy

pobre en suelos agrícolas y adecuadamente en suelos salinos; cv. Katambora se

comportó de manera sobresaliente dado su mayor capacidad de rebrote en suelos

agrícolas; cv. Callide tuvo un escaso desarrollo en ambos; los cvs. Fine Cut y Top Cut

produjeron significativamente más en suelos salinos. El menor desempeño del cv.

Callide frente los restantes en su capacidad de rebrote primaveral se debería a que

este cultivar necesita de mayores temperaturas para activarse productivamente, dada

su menor tolerancia a heladas, lo que coincide con los datos de trabajos nacionales

(Pérez et al. 1998).

Suelos Agrícolas

1

55,06

88,55 78,82 71,73

1

44,94

11,45 21,18 28,27

Comun Katambora Callide Fine Cut Top Cut

%

Diferido Rebrote

Suelos Salinos

30,46

73,0687,22

48,862,68

69,54

26,9412,78

51,237,32

Comun Katambora Callide Fine Cut Top Cut

%

Diferido Rebrote

Figura 28: Porcentaje de aportes de materiales diferidos y verdes, en los Cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana) ensayados para el 1º corte de primavera (29-09) en Suelos Agrícolas y Salinos. Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Sgo. del Estero, 1999.

Page 241: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

191

En la Figura 28 se observa, que para Suelos Agrícolas, los cvs. Común y

Katambora tuvieron importantes porcentajes del material de rebrote respecto a las

restantes; para Suelos Salinos, se destacan los cvs. Común y Fine Cut con aportes en

forraje verde superiores al componente diferido.

La capacidad productiva (Kg MS.ha-1) de forraje disponible (rebrote) a inicios de

primavera para ambos suelos, se muestra en la Figura 29.

Figura 29: Capacidad de rebrote para 1ºCorte primaveral (29-09), expresado en Kg MS.ha-1 del material verde, de los Cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana) ensayados en ambas condiciones de suelos. Fca. Rancho Grande, Dpto. Jiménez, Sgo. del Estero, 1999. En la Figura 29 se aprecia que el conjunto de cultivares tuvo un desempeño

distinto respecto a su capacidad de rebrote primaveral. Así cv. Común lo hizo muy

pobre en suelos agrícolas y adecuadamente en suelos salinos; cv. Katambora se

comportó mejor en suelos agrícolas; cv. Callide tuvo un escaso desarrollo en ambos;

los cvs. Fine Cut y Top Cut produjeron más en suelos salinos. El menor desempeño

del cv. Callide (4n) frente los restantes en su capacidad de rebrote primaveral, se

debería a que necesita de mayores temperaturas para activarse productivamente, dada

su menor tolerancia a heladas.

Rebrote Primavera 99

20

1333

340

830

1080

840

1500

230

1280

780

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Común Katambora Callide Fine Cut Top Cut

Kg M

S/ha

S. Agrícolas S. Salinos

Page 242: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

192

Impacto en el productor En la campaña 1999/2000 la firma VILUCO S.A. propietaria de Estancia Rancho

Grande importó desde la firma Selected Seeds Ltd. de Australia, a través de su

representante argentino Oscar Peman, semillas de Grama Rhodes cv. Fine Cut para

implantar 350 has; cv. Top Cut para 50 has y cv. Katambora para 30 has.

Ello conformó los mayores lotes implantados a nivel país de los cvs. Fine Cut y

Top Cut con lo que se consideró liberarados al gran cultivo productivo y comercial (Foto

13).

Los trabajos presentados en el XXIII° Congreso Argentino de Producción Animal

“La producción animal en el MERCOSUR”, Corrientes, 05 al 07 de Octubre 2000 y

publicados en revistas científicas fueron las primeras referencias nacionales de los

cultivares Fine Cut y Top Cut:

Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M.

Fernández. 2000a. Evaluación de cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana

Künth), en distintos tipos de suelos en el Oeste de la Provincia de Santiago del Estero.

I- Implantación y dinámica de los diferidos. Rev. Arg. Prod. Animal Vol 20 Supl. 1: 195-

196. ISBN 0326-0550

Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M.

Fernández. 2000b. Evaluación de cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana

Künth), en distintos tipos de suelos en el Oeste de la Provincia de Santiago del

Estero.2- Disponibilidad y rebrote primaveral. Rev. Arg. Prod. Animal Vol 20 Supl. 1:

196- 198. ISBN 0326-0550

Como así también de divulgación masiva local y regional:

Toll Vera, J. R.; G. O. Martín (h); E. D. Lagomarsino; M. G. Nicosia y M. M.

Fernández. 2000. Grama Rhodes (Chloris gayana Künth): cultivares para el Este

tucumano y Oeste santiagueño. 1° Parte. Producción Agroindustrial del NOA Año 12

(122): 26-27.

Toll Vera, J. R.; G. O. Martín (h); E. D. Lagomarsino; M. G. Nicosia y M. M.

Fernández. 2000. Grama Rhodes (Chloris gayana Künth): cultivares para el Este

tucumano y Oeste santiagueño. 2° Parte. Producción Agroindustrial del NOA Año 12

(123): 28-29.

Page 243: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

193

AGRADECIMIENTOS

A las firmas SAGRA S.A. y Oscar J. Peman, por haber proporcionado las

semillas y a la firma Vicente Lucci S.A., por facilitar los predios y el apoyo brindado en

la conducción de los ensayos.

Page 244: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Foto 12: Evaluación de Cultivares Grama Rhodes (Chloris gayana), Floración, Finca Rancho Grande, Depto. Jiménez, Santiago del Estero. Diciembre 1999. Foto: JRTV.

Foto 13: Primer lote comercial (350 has) de Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Fine Cut en la República Argentina, Finca Rancho Grande, Depto. Jiménez, Santiago del Estero. Abril 2000. Foto: JRTV.

Page 245: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

195

V.VIII- EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE PASTO SALINAS (Cenchrus ciliaris) EN SUELOS SALINOS SIN PRESENCIA DE NAPA FREÁTICA (Fca. Rancho Grande), DPTO. JIMÉNEZ, SANTIAGO DEL

ESTERO. V.VIII.1.- Registros Metereológicos. Los registros de precipitaciones mensuales, fechas de heladas, intensidad y grado de afección del follaje, se muestran en el Cuadro 57. Cuadro 57: Registros de precipitaciones mensuales, fechas de heladas, intensidad y grado de afección del follaje; Fca. Rancho Grande, Dpto. Jiménez, Sgo. del Estero, 1999. E F Mz Ab My Jn Jl Ag S Precip. 196 150 280 0 49 Heladas - - - 17-04

18-04 - - 04-07

05-07 06-07 07-07 17-07 19-07 20-07

14-08 15-08 16-08 17-08

-

Intens. - - - -2ºC - - -1,1ºC -0,9ºC -2,1ºC -0,6ºC -3,8ºC -0,7ºC -2,7ºC

-1,6ºC -5,3ºC -3,4ºC -1,4ºC

-

Duración - - - 1,5 h - - 2,35 h 2,55 h 3,50 h 1,25 h 8,35 h 0,35 h 6,15 h

1,15 h 10 h

2,50 h 5,10 h

-

Efecto

- - - Nulo - Bajo Alto Alto -

En el Cuadro 57 se observa una adecuada provisión hídrica durante la

temporada estival, acompañada de precipitaciones otoñales que, además,

estuvieron ligadas a un elevado número de días nublados.

En Abril (17-04) se produjo una helada muy temprana en toda la región del

NOA, la que no afectó las pasturas. Con las fuertes heladas de Julio (duración y

repetición de días), se detectaron daños severos en el follaje. Luego de sucedidas

las heladas de Julio, se registraron temperaturas adecuadas y humedad disponible

para que las plantas rebroten. En Agosto, nuevamente las fuertes heladas afectaron

Page 246: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

196

la totalidad del follaje, sucediéndose a continuación, condiciones similares a Julio

con rebrotes variables.

V.VIII.2.- Fenología. Durante el desarrollo del ensayo no se produjeron ataques de plagas

insectiles o enfermedades.

El comportamiento de los distintos cultivares para el período de evaluación se

muestra en el Cuadro 58.

Cuadro 58: Registros fenológicos, cobertura del suelo (%) y grado de afección por heladas, de los 3 cultivares de Pasto Salinas (Cenchrus ciliaris) evaluados; Fca. Rancho Grande, Dpto. Jiménez, Sgo del Estero, 1999.

Fecha

Cultivar

Suelos Agrícolas Suelos Salinos

Cobertura Estadío Afección Heladas

Cobertura Estadío Afección Heladas

31-05

Bella Biloela Texas 4464

90

90

90

Floración

Floración

Floración

- - - - - - - - -

90

20

65

In. Flor.

Floración

In. Flor.

- - -

- - -

- - - 30-06

Bella Biloela Texas 4464

90

80

90

Floración

Semillazón

Semillazón

27

30

70

90

20

70

Floración

Floración

Floración

- - -

- - -

- - -

29-07

Bella Biloela Texas 4464

100

90

100

Floración

Floración

Semillazón

100

100

100

90

20

70

Floración

Floración

Floración

80

100

100 28-08

Bella Biloela Texas 4464

100

90

100

Diferido

Diferido

Diferido

100

100

100

90

20

70

Diferido

Diferido

Diferido

100

100

100

29-09

Bella Biloela Texas 4464

100

90

100

Rebrote

Diferido

Rebrote

- - -

- - -

- - -

90

20

70

Flores aisladas Latente

Rebrote

- - -

- - -

- - -

En el Cuadro 58, se observa que todos cultivares tuvieron la capacidad de

lograr cobertura casi total en condiciones de Suelos Agrícolas mientras que, en

Suelos Salinos, el cv. Bella manifestó una mayor germinación y cobertura que los

Page 247: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

197

cvs. Texas 4464 y Biloela (90 vs. 70 y 20%). El efecto de las sales en el suelo se

manifestó en la fenología, retardando el desarrollo del ciclo de todos los cultivares.

La baja cobertura lograda por el cv. Biloela estaría expresando una menor

adaptación a las condiciones de suelos salinos del ensayo.

Las heladas de impacto significativo sobre el follaje (04 al 20-07), marcaron un

comportamiento diferencial entre los cultivares; así el cv. Bella toleró de mejor

manera las heladas tempranas en los Suelos Agrícolas (27 vs. 30 y 70% de hojas

dañadas). En los Suelos Salinos, el daño de las primeras heladas fue atemperado

por el mayor nivel de humedad disponible en el perfil. Con las reiteradas heladas de

magnitud, todos los cultivares, en ambos suelos, resultaron afectados en su

totalidad.

El mayor nivel de disponibilidad hídrica de los Suelos Salinos (sectores más

bajos del campo), se tradujo en un rebrote temprano que fue sobresaliente en Bella,

escaso en Texas 4464 y nulo en Biloela.

V.VIII.3.- Producción de Materia Seca.

El resultado del análisis de la varianza para producción de Materia Seca (Kg.

MS.ha-1.año-1) global para ambos suelos, arrojó diferencias altamente significativas

entre Suelos, Cultivares, Cortes y sus interacciones, motivo por el cual se analizaron

por separado los tipos de Suelo.

V.VIII.3.1.- Suelos Agrícolas. El resultado del análisis de la varianza para producción de Materia Seca (Kg.

MS.ha-1) en Suelos Agrícolas, se presenta en el Cuadro 59.

Page 248: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

198

Cuadro 59: Resultados del Análisis de la Variancia para Producción de Materia Seca (Kg. MS.ha-1.año-1) de los 3 cultivares de Pasto Salinas (Cenchrus ciliaris) evaluados en Suelos Agrícolas; Fca. Rancho Grande, Dpto. Jiménez, Sgo del Estero, 1999.

Fuente G. de L. S. C. C. M. F Prob Repeticiones Cultivares Error Cortes Var x Cortes Error Total

2 2 4 3 6

18 35

55952.16 3448296.16 994566.66

22345200.11 3668290.05 6068711.83 36581017.0

27976.08 17224148.08 248641.66

7448400.04 611381.67 337150.65

0,1125 6.9343

22.0922 1.8134

0.0501

0.0000 0,1530

CV%= 28,96

En el Cuadro 59 se observa que existieron diferencias estadísticamente

significativas (p<0,05) entre Cultivares y altamente significativas (p<0,01) entre

Cortes y la interacción doble CulxCor fue no significativa.

La comparación de medias para producción de Materia Seca (Kg MS.ha-1.año-

1) de los distintos Cultivares se muestra en el Cuadro 60.

Cuadro 60: Comparación de medias para Producción de Materia Seca (Kg. MS.ha-

1.año-1), de los 3 cultivares de Pasto Salinas (Cenchrus ciliaris) evaluados en Suelos Agrícolas; Fca. Rancho Grande, Dpto. Jiménez, Sgo del Estero, 1999.

Cultivares Media Texas 4464

Biloela Bella

2393 a* 1987 a b 1636 b DLS= 565

*Valores con distinta letra, discrepan estadísticamente (p<0,05) Del Cuadro 60, surge que el cv. Texas 4464 resultó el de mayor productividad

sin discrepar con Biloela y superior estadísticamente a Bella. Biloela y Bella tuvieron

un comportamiento estadísticamente similar.

La cantidad de Materia Seca producida por los tres cultivares de Pasto

Salinas y su descarga en el tiempo, se muestra en el Cuadro 61.

Page 249: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

199

Cuadro 61: Producción de Materia Seca (Kg. MS.ha-1.año-1) y descarga de forrajimasa de los 3 cultivares de Pasto Salinas (Cenchrus ciliaris) evaluados en Suelos Agrícolas; Fca. Rancho Grande, Dpto. Jiménez, Sgo del Estero, 1999.

Fecha Estadío Media 31-05 30-06 03-08 24-08

Floración Semillazón Semillazón

Diferido

3207 a* 2211 b 1350 c 1252 c DLS= 575

*Valores con distinta letra, discrepan estadísticamente (p<0,05) En el Cuadro 61 se aprecia que, en general, los Cultivares de Pasto Salinas

tendieron a dar su mayor aporte forrajero en la primera fecha de muestreo (31-05),

siendo coincidentes con el estadío fenológico de máxima acumulación y período de

crecimiento (75 días). Posterior a este momento, se produjo una descarga (pérdida)

de forrajimasa, que se estabilizó luego de acontecidas las heladas. Este

comportamiento es similar al informado por otros autores (Bordón, 1981 y Miñón et

al., 1988).

V.VIII.3.2.- Suelos Salinos.

El resultado del análisis de la varianza para producción de Materia Seca (Kg.

MS.ha-1.año-1) en Suelos Salinos se muestra en el Cuadro 62.

Cuadro 62: Resultados de Análisis de la Variancia para Producción de Materia Seca (Kg. MS.ha-1.año-1) de los 3 cultivares de Pasto Salinas (Cenchrus ciliaris) evaluados en Suelos Salinos; Fca. Rancho Grande, Dpto. Jiménez, Sgo del Estero, 1999.

Fuente G. de L. S. C. C. M. F Prob Repeticiones Cultivares Error Cortes Var x Cortes Error Total

2 2 4 3 6

18 35

1055460.22 61279673.72 982855.11

2564748.30 6843277.61 2840091.33 75566106.30

527730.11 30639836.86 245713.78 854916.10 1140546.27 157782.85

2.1477 124.6973

5.4183 7.2286

0.2325 0.0002

0.0078 0.0005

CV%= 25,48

En el Cuadro 62 se observa que existieron diferencias estadísticas y

altamente significativas (p>0,01) entre Cultivares, Cortes y su interacción doble

CulxCor.

Page 250: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

200

La comparación de medias para producción de Materia Seca (Kg. MS.ha-

1.año-1) de los distintos Cultivares en Suelos Salinos, se muestra en el Cuadro 63.

Cuadro 63: Comparación de medias para Producción de Materia Seca (Kg. MS.ha-

1.año-1) de los 3 cultivares de Pasto Salinas (Cenchrus ciliaris) evaluados en Suelos Salinos. Fca. Rancho Grande, Dpto. Jiménez, Sgo del Estero, 1999.

Cultivares Media

Bella Texas 4464

Biloela

3281 a* 1272 b

124 c DLS= 562

*Valores con distinta letra, discrepan estadísticamente (p<0,05)

En el Cuadro 63 se observa que, bajo condiciones de Suelos Salinos (CE 3,94

dS.m-1), todos los Cultivares de Pasto Salinas discreparon significativamente entre

ellos. Así, el cv. Bella resulto el más productivo y estadísticamente distinto de los

restantes; Texas 4464 tuvo un comportamiento intermedio y Biloela casi no produjo y

se limitó a sobrevivir.

La cantidad de Materia Seca producida por los tres cultivares y su descarga

en el tiempo, se muestra en el Cuadro 64.

Cuadro 64: Producción de Materia Seca (Kg. MS.ha-1.año-1) y descarga de forrajimasa de los 3 cultivares de Pasto Salinas (Cenchrus ciliaris) evaluados en Suelos Salinos; Fca. Rancho Grande, Dpto. Jiménez, Sgo del Estero, 1999.

Fecha Estadío Media 31-05 30-06 03-08 24-08

Inicio Floración Floración

Semillazón Diferido

1795 a* 1696 a 1639 a 1107 b DLS= 393

*Valores con distinta letra, discrepan estadísticamente (p<0,05) En el Cuadro 64, se aprecia que el comportamiento productivo de los distintos

cultivares en Suelos Salinos, no resultó afectado de manera significativa hasta la

llegada de las heladas, momento a partir del cual, se produjo una fuerte y

significativa descarga de forrajimasa.

Page 251: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

201

V.VIII.3.3.- Rebrote Primaveral. El resultado del análisis de la varianza para producción de Materia Seca (Kg.

MS.ha-1.año-1) global para ambos suelos, arrojó diferencias altamente significativas

entre Suelos, Cultivares, Cortes y sus interacciones, motivo por el cual se analizaron

por separado ambos tipos de Suelo.

Se presenta solamente la comparación de medias para Suelos Salinos, dado

que el mayor nivel de disponibilidad hídrica en éstos (sectores más bajos del

campo), se tradujo en un rebrote temprano (Cuadro 65).

Cuadro 65: Rebrote Primaveral, comparación de medias para Producción de Materia Seca (Kg. MS.ha-1.año-1) de los 3 cultivares de Pasto Salinas (Cenchrus ciliaris) evaluados en Suelos Salinos; Fca. Rancho Grande, Dpto. Jiménez, Sgo del Estero, 1999.

Cultivares Media Bella

Texas 4464 Biloela

3276 a* 110 b 11 c DLS= 94

*Valores con distinta letra, discrepan estadísticamente (p<0,05)

En el Cuadro 65, se observa que el rebrote primaveral en Suelos Salinos fue

diferente entre los cultivares de Pasto Salinas evaluados. Así, se manifestó como

sobresaliente en Bella, escaso en Texas 4464 y nulo en Biloela.

El presente trabajo es la primera cita a nivel nacional de evaluación

del nuevo cultivar Bella de Pasto Salinas (Cenchrus ciliaris L.) fue presentado a la

Tercera Reunión de Producción Vegetal y Primera de Producción Animal del NOA,

Agosto 04 y 05, 2003.

Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G.O. Martín (h); M. G. Nicosia y M.

M. Fernández. 2003. Implantación y dinámica de diferidos de tres cultivares de

Pasto Salinas (Cenchrus ciliaris Link), en condiciones de suelos normales y salinos

en el oeste de la Provincia de Santiago del Estero (Argentina): I- Producción de

Materia Seca. Avances en la Producción Vegetal del N.O.A. ISBN 950-554-336-0

El cv. Bella enriquece y complementa el espectro de especies y cultivares

forrajeros recomendados para la región Noroeste de Argentina. Por otro lado, su

Page 252: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

202

comportamiento diferencial en suelos salinos como los evaluados (Cuadro 63),

ofrece una alternativa útil en regiones semiáridas.

AGRADECIMIENTOS

A las firmas SAGRA S.A. y Oscar J. Peman, por haber proporcionado las

semillas y a la firma Vicente Lucci S.A., por facilitar los predios y el apoyo brindado

en la conducción de los ensayos.

Page 253: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

203

V.IX.- COMPOSICIÓN MACROMINERAL DE GRAMÍNEAS (POÁCEAS) FORRAJERAS TROPICALES ESTIVALES PERENNES,

EN DIFERENTES TIPOS DE SUELOS EN EL OESTE DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO.

V.IX.1- INTRODUCCIÓN.

La expansión de la frontera agropecuaria del Noroeste Argentino,

acontecida a mediados de la década de 1970, fue favorecida por el bajo precio de

las tierras, ciclos pluviométricos favorables y precios para la soja. En Tucumán el

avance de la agricultura, significó el desplazamiento de la ganadería hacia

regiones de mayor marginalidad, ya sea por menores precipitaciones o por

problemas de suelos.

El aprovechamiento de las tierras salinizadas con destino forrajero, ha sido

una de las alternativas propuestas para diversas regiones tanto templadas como

subtropicales del mundo. La búsqueda para el NO Argentino de nuevas variedades

de Grama Rhodes (Chloris gayana) que pudiesen ampliar el horizonte, es una

actividad constante y así en 1957 se introdujo el cv. Katambora, recomendado y

caracterizado en la década de 1960 (Díaz, 1963; Díaz y Lagomarsino, 1969). Estos

últimos autores, en sus evaluaciones observaron que en suelos salinos y salinos-

sódicos Chloris gayana cv. Común y Katambora; Cynodon plectostachyus

aumentaron el contenido foliar de Sodio cuando comparado con aquellos que

crecieron en suelos Buenos.

En las especies tolerantes a sales, la estimulación del crecimiento radicular

(que resulta en un aumento de la masa radicular y/o mayor profundidad radicular) es

generalmente la más común y marcada respuesta al estrés salino moderado

respecto al desarrollo de brotes (Mass y Hoffman, 1977). El resultado neto es un

aumento de la relación raíces/brotes, el cual puede ser un mecanismo adaptativo

para contrarrestar un bajo potencial de agua externo mediante el aumento del área

de absorción (masa radicular). En especies tolerantes a las sales como Grama

Rhodes (Chloris gayana) el aumento de la masa radicular bajo condiciones de estrés

salino moderado no está acompañado por un incremento en la capacidad de

brotación.

Page 254: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

204

Malkin y Waisel (1985) demostraron que el nivel de tolerancia en Grama

Rhodes puede ser sustancialmente aumentado a lo largo de cinco generaciones de

selección. A su vez, con un mejor entendimiento de los mecanismos involucrados en

la tolerancia a las sales, se pueden desarrollar métodos de evaluación más rápidos

basados en características tales como la densidad de glándulas salinas (de Luca et

al., 2001). Las plantas de Grama Rhodes tolerantes a sales también excluyen en

forma selectiva iones salinos, y también acumulan menor cantidad de Sodio (Na+)

en sus brotes que los clones sensibles bajo condiciones de estrés salino (de Luca et

al., 2001; Luna et al., 2002).

Al igual que con los Cachiyuyos (Atriplex spp.), la composición química y por

lo tanto el valor forrajero pueden cambiar a medida que la salinidad aumenta.

Excepto para el cv. Boma y otros del Este de África, la Grama Rhodes que crece en

condiciones no salinas posee un mayor contenido en Sodio (Na+) y menor en

Potasio (K+) que la mayoría de los otros pastos tropicales (Andrew y Robins, 1969;

Jones et al., 1995). En respuesta al aumento de la salinidad, Grama Rhodes

acumula niveles aún más altos de Sodio a expensas del Potasio, especialmente en

los brotes (Smith 1974, 1981). El nivel de nitratos libres en los brotes también

decrece a medida que el NaCl aumenta en el medio (Guggenheim y Waisel, 1977).

El objetivo del presente trabajo fue evaluar las variaciones en la composición

foliar de gramíneas (Poáceas) forrajeras tropicales estivales perennes, en diferentes

tipos de suelos en el Oeste de la Provincia de Santiago del Estero.

V.IX.2- MATERIALES Y METODOS. El ensayo se condujo en la Finca Rancho Grande, cita en el Depto. Jiménez,

Santiago del Estero. El tipo de clima según Thornthwaite es Mesotermal semiárido

(DB´4da), presenta un período libre de heladas de 306 días y una precipitación

media de 650 mm concentradas en verano.

Los Suelos Agrícolas no presentan limitaciones para su aprovechamiento. En

los Suelos Salinos no existe presencia de napa freática (CE 3,94 a 6,48 dS.m-1). La

preparación de suelos fue similar en ambas situaciones mediante doble pasada de

rastra pesada y rastra liviana presiembra. La siembra se efectuó en forma manual y

Page 255: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

205

al voleo (05-03-99) con una densidad de siembra de 5 kg.ha-1, se cubrió con rastra

de ramas y rolo compactador estando cada parcela compuesta por 200 m2. Por

tratarse de fecha de siembra tardía el conjunto de cultivares no fue pastoreado, se

dejó crecer libremente hasta semillazón para lograr la máxima acumulación de

reservas y un banco activo de semillas en el suelo. Los cortes de evaluación de

disponibilidad de diferido y rebrote primaveral (28-09-99) se efectuaron con guadaña

a la altura de un puño (10 cm), con tres repeticiones por parcela. Se pesó Materia

Verde (MV) a campo con balanza electrónica, identificó y trasladó a laboratorio para

acondicionamiento mediante secado a 65ºC hasta pesada constante para Materia

Seca (MS). El diseño estadístico fue en Diseño de Bloques Completos al Azar con

tres factores y las comparaciones de medias mediante el método de Diferencia

Límite Significativa.

V.IX.3- RESULTADOS Y DISCUSIÓN

V.IX.3.1- Suelos.

Los análisis de suelos para los distintos sectores se muestran en los Cuadros 66 y

67.

Cuadro 66: Caracterización de los "Suelos Agrícolas", Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero.

Prof cm

pH Capilaridad mm

M.O. %

CaCO3 %

K+ meq/100

P (By I) ppm

1 h 5 h 0-20 6,70 115 235 1,95 0,08 2,78 104,2 20-40 7,08 117 245 1,17 0,09 1,65 126,5 40-60 8,18 112 235 1,13 0,18 2,00 129,6

Los Suelos Agrícolas (Cuadro 66) corresponden al sector más alto del predio

y no presentan limitaciones para su aprovechamiento. Son suelos de textura franco-

limosa. El pH tiende a aumentar en profundidad por presencia de CaCO3, el

contenido salino es bajo y están bien dotados en P y K+. El contenido de materia

orgánica es moderadamente bajo.

Page 256: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

206

Cuadro 67: Caracterización de los "Suelos Salinos", Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero.

Prof. cm

pH Capilaridad mm

M.O. %

CaCO3 %

K+ meq/100

P (By I) ppm

CE dS.m-1

1 h 5 h 0-20 7,43 75 150 2,15 0,13 3,15 26,7 3,94 20-40 7,95 80 155 1,23 0,64 5,23 6,24 5,80 40-60 8,10 77 140 1,20 0,48 7,41 6,73 6,48

Los Suelos Salinos (Cuadro 67) se encuentran en los sectores más bajos del

campo y conforman el lugar de depósito de las sales lavadas de tierras superiores,

ya que no existe presencia de napa freática. Los niveles de sales son limitantes para

el adecuado desempeño de la mayoría de los cultivos estivales tradicionales a

secano, pero no así para forrajeras tolerantes a la salinidad (USSL, 1954). El pH

aumenta a profundidad por el mayor nivel de sales y la capilaridad es menor que en

los suelos Agrícolas. Están bien dotados de materia orgánica y P en el horizonte

superficial (0-20 cm).

V.IX.3.2- Composición Foliar. La composición foliar del conjunto de gramíneas forrajeras perennes

evaluadas se muestra en el Cuadro 68.

Page 257: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

207

Cuadro 68: Composición foliar del conjunto de gramíneas forrajeras estivales perennes evaluadas bajo condiciones de Suelos Buenos y Salinos, Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero.

Suelos % K+ % Na+ % Ca++ % Mg++ % P % N Prot BB Marandu 1* 2.35 0.12 0.68 0.19 0.319 1.22 7.60 PM Gatton 1 3 0.46 0.8 0.17 0.281 1.31 8.16 UM SabiGrass 1 3.12 0.1 0.64 0.2 0.291 1.41 8.78 PM Green Panic 1 2.75 0.27 0.95 0.24 0.276 1.52 9.47 PM Tanzania 1 3.31 0.05 0.61 0.26 0.276 1.74 10.84 CC Texas 1 3.05 0.07 0.69 0.2 0.219 1.58 9.84 CC Biloela 1 2.87 0.12 0.88 0.21 0.252 1.62 10.09 CC Bella 1 2.67 0.14 0.4 0.14 0.244 1.37 8.54 GR TopCut 1 1.42 0.5 0.45 0.1 0.259 1.5 9.35 GR Común 1 1.8 0.24 0.5 0.14 0.286 1.62 10.09 GR Callide 1 2.65 0.26 0.59 0.15 0.266 1.84 11.46 GR Fine Cut 1 1 0.44 0.47 0.13 0.283 1.62 10.09 GR Katambora 1 1.62 0.51 0.54 0.11 0.221 1.77 11.03 BB Marandu 2** 2.25 0.57 0.63 0.21 0.211 2.36 14.70 PM Gatton 2 2.15 0.69 1 0.33 0.266 2.91 18.13 UM SabiGrass 2 2.15 0.47 0.86 0.35 0.291 2.82 17.57 PM Green Panic 2 1.37 0.75 0.86 0.26 0.209 2.02 12.58 PM Tanzania 2 3 0.35 0.53 0.18 0.231 2.18 13.58 CC Texas 2 3.25 0.19 0.66 0.22 0.233 1.92 11.96 CC Biloela 2 2.9 0.27 0.86 0.19 0.192 2.25 14.02 CC Bella 2 2.47 0.34 0.96 0.17 0.189 1.85 11.53 GR TopCut 2 1.37 0.92 0.4 0.1 0.214 2.44 15.20 GR Callide 2 2.5 0.34 0.71 0.17 0.255 2.07 12.90 GR Fine Cut 2 1.3 0.55 0.45 0.11 0.258 1.97 12.27 GR Común 2 1.72 0.37 0.68 0.23 0.276 2.02 12.58 GR Katambora 2 1.3 0.55 0.66 0.14 0.221 1.77 11.03 % K+ % Na+ % Ca++ % Mg++ % P % N Prot Media 1* 2.43 0.25 0.63 0.17 0.27 1.55 9.64 Media 2** 2.13 0.49 0.71 0.20 0.23 2.20 13.70

*= Suelo Agrícola **= Suelo Salino

Cuando en el Cuadro 68 se compara el conjunto de forrajeras bajo las dos

condiciones de suelos se observa que existió una disminución en el contenido de

Potasio (K+) y Fósforo (P) mientras que aumentaron los de Sodio (Na+), Calcio (Ca2+)

y Magnesio (Mg2+). El superior contenido en Nitrógeno Total y por ende en Proteínas

Page 258: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

208

Brutas se debió al mayor rebrote de las forrajeras en los Suelos Salinos, dada su

mayor humedad edáfica (Toll Vera et al., 2000a, 2000b, 2001a, 2001b ).

Para un mejor análisis se dividieron las especies en tres grupos de acuerdo a

su tolerancia a la salinidad, a saber: a-) Especies Sensibles: Panicum maximum;

Brachiaria brizantha y Urochloa mosanbisensis; b-) Especie con Baja Tolerancia:

Cenchrus ciliaris y c-) Especie Tolerante: Chloris gayana.

a-) Especies Sensibles. Cuadro 69: Composición foliar de Especies Sensibles: Panicum maximum; Brachiaria brizantha y Urochloa mosanbisensis. Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero.

Suelos % K+ % Na+ % Ca++ % Mg++ % P % N Prot

BB Marandú 1* 2.35 0.12 0.68 0.19 0.32 1.22 7.60 2** 2.25 0.57 0.63 0.21 0.21 2.36 14.70 PM Gatton 1 3 0.46 0.8 0.17 0.28 1.31 8.16 2 2.15 0.69 1 0.33 0.27 2.91 18.13 UM SabiGrass 1 3.12 0.1 0.64 0.2 0.29 1.41 8.78 2 2.15 0.47 0.86 0.35 0.29 2.82 17.57 PM Green Panic 1 2.75 0.27 0.95 0.24 0.28 1.52 9.47 2 1.37 0.75 0.86 0.26 0.21 2.02 12.58 PM Tanzania 1 3.31 0.05 0.61 0.26 0.28 1.74 10.84 2 3 0.35 0.53 0.18 0.23 2.18 13.58 % K+ % Na+ % Ca++ % Mg++ % P Medias 1* 2.91 0.2 0.736 0.212 0.29 1.44 8.971 2** 2.18 0.57 0.776 0.266 0.24 2.46 15.31

*= Suelo Agricola **= Suelo Salino

En el Cuadro 69 se observan que en todos los parámetros, excepto Ca++, las

especies sufrieron variaciones en su composición foliar. Estas variaciones para su

mejor apreciación se tradujeron a porcentajes (Cuadro 70).

Cuadro 70: Variaciones porcentuales de la composición foliar de Especies Sensibles: Panicum maximum; Brachiaria brizantha y Urochloa mosanbisensis, bajo condiciones de Suelos Agrícolas y Salinos, Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero.

K+ Na+ Ca++ Mg++ P

- 25% +183% Sin cambio +25% -16%

Page 259: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

209

En el Cuadro 70 se aprecia que el mayor impacto es el marcado cambio en el

aumento el contenido de Na+ (+183%) y en menor medida Mg++ (+25%); mientras

que disminuyeron K+ (-25%) y P (-16%).

Para ejemplificar las variaciones acontecidas, se realizó su graficación

comparativa entre suelos (Figura 30).

Especies Sensibles

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

% s

obre

MS

Suelos Agrícolas 2,906 0,2 0,736 0,212 0,2886

Suelos Salinos 2,184 0,566 0,776 0,266 0,2416

% K+ % Na+ % Ca++ % Mg++ % P

Figura 30: Variaciones de la composición foliar de Especies Sensibles: Panicum maximum; Brachiaria brizantha y Urochloa mosanbisensis, bajo condiciones de Suelos Agrícolas y Salinos, Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero. b-) Especie con Baja Tolerancia. Cuadro 71: Composición foliar de Especie con Baja Tolerancia: Cenchrus ciliaris, Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero.

Suelos % K+ % Na+ % Ca++ % Mg++ % P % N Prot CC Biloela 1* 2.87 0.12 0.88 0.21 0.25 1.62 10.09 2** 2.9 0.27 0.86 0.19 0.19 2.25 14.02 CC Texas 1 3.05 0.07 0.69 0.2 0.22 1.58 9.84 2 3.25 0.19 0.66 0.22 0.23 1.92 11.96 CC Bella 1 2.67 0.14 0.4 0.14 0.24 1.37 8.54 2 2.47 0.34 0.96 0.17 0.19 1.85 11.53 % K+ % Na+ % Ca++ % Mg++ % P % N Prot Medias 1* 2.86 0.11 0.66 0.18 0.24 1.52 9.49 2** 2.87 0.27 0.83 0.19 0.20 2.01 12.50

*= Suelo Agrícola **= Suelo Salino

Page 260: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

210

En el Cuadro 71 se observan que en los Suelos Salinos, respecto al K+, los

cultivares tuvieron un comportamiento diferencial; Biloela casi sin cambios, Texas

4464 aumenta y Bella lo disminuye. Para los tres cultivares se eleva Na+ y Ca++,

disminuye P y Mg++ permanece sin cambios. Estas variaciones para su mejor

apreciación se tradujeron a porcentajes (Cuadro 72).

Cuadro 72: Variaciones porcentuales de la composición foliar de Especie Baja Tolerancia; Cenchrus ciliaris, bajo condiciones de Suelos Agrícolass y Salinos, Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero.

K+ Na+ Ca++ Mg++ P

Sin cambio +142% + 26% + 5% -14%

En el Cuadro 72 se aprecia que el mayor impacto es el marcado cambio en el

aumento el contenido de Na+ (+142%) y en menor medida Ca++ (+ 26%) y Mg++

(+5%); mientras que disminuyó P (-14%).

Para ejemplificar las variaciones acontecidas, se realizó su graficación

comparativa entre suelos (Figura 31).

Cenchrus ciliaris

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

% s

obre

MS

Suelos Agrícolas 2,86 0,11 0,66 0,18 0,24

Suelos Salinos 2,87 0,27 0,83 0,19 0,20

% K+ % Na+ % Ca++ % Mg++ % P

Figura 31: Variaciones de la composición foliar de Especie Baja Tolerancia: Pasto Salinas (Cenchrus ciliaris), bajo condiciones de Suelos Agrícolas y Salinos, Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero.

Page 261: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

211

En la Figura 31 dado que es un promedio no se puede apreciar el

comportamiento individual de cada cultivar de Cenchrus ciliaris respecto el K+

(Cuadro 72) pero sí la tendencia de esta forrajera en los restantes elementos

estudiados.

c-) Especie Tolerante. Cuadro 73: Composición foliar de Especie Tolerante: Chloris gayana, Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero.

Suelos % K+ % Na+ % Ca++ % Mg++ % P % N Prot GR TopCut 1* 1.42 0.5 0.45 0.1 0.26 1.5 9.35 2** 1.37 0.92 0.4 0.1 0.21 2.44 15.20 GR Callide 1 2.65 0.26 0.59 0.15 0.27 1.84 11.46 2 2.5 0.34 0.71 0.17 0.26 2.07 12.90 GR Fine Cut 1 1 0.44 0.47 0.13 0.28 1.62 10.09 2 1.3 0.55 0.45 0.11 0.26 1.97 12.27 GR Común 1 1.8 0.24 0.5 0.14 0.29 1.62 10.09 2 1.72 0.37 0.68 0.23 0.28 2.02 12.58 GR Katambora 1 1.62 0.51 0.54 0.11 0.22 1.77 11.03 2 1.3 0.55 0.66 0.14 0.22 1.77 11.03 % K+ % Na+ % Ca++ % Mg++ % P Medias 1* 1.7 0.39 0.51 0.126 0.26 1.67 10.4 2** 1.64 0.55 0.58 0.15 0.24 2.05 12.8

*= Suelo Agrícola **= Suelo Salino En el Cuadro 73 se aprecia que todos los cultivares disminuyeron su

contenido en K+ y P; aumentaron el de Na+, Mg++ y Ca++. Respecto al Ca++, los

cultivares Fine Cut y Top Cut tendieron a mantenerlo o a disminuirlo en Suelos

Salinos, hecho éste que contrasta con los restantes.

El contenido mineral de los distintos cultivares de Grama Rhodes discrepa con

lo expresado por Andrew y Robins, 1971 y Jones et al., 1995 pero son coincidentes

con las aseveraciones vertidas por Smith, 1974, 1981; de Luca et al., 2001 y Luna et

al., 2002.

Las variaciones descriptas para su mejor apreciación se tradujeron a

porcentajes (Cuadro 74).

Page 262: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

212

Cuadro 74: Variaciones porcentuales de la composición foliar de Especie Tolerante: Chloris gayana, bajo condiciones de Suelos Buenos y Salinos, Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero.

K+ Na+ Ca++ Mg++ P

- 4% + 40% + 14% + 19% - 7%

En el Cuadro 74 se aprecia que el mayor impacto es el cambio en el aumento

el contenido de Na+ (+40%) y en menor medida Ca++ (+14%) y Mg++ (+19%);

mientras que disminuyó P (-14%) y K+ (-4%).

Para ejemplificar las variaciones acontecidas, se realizó su graficación

comparativa entre suelos (Figura 32).

Chloris gayana

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

% s

obre

MS

Suelos Agrícolas 1,698 0,39 0,51 0,126 0,263

Suelos Salinos 1,638 0,546 0,58 0,15 0,2448

% K+ % Na+ % Ca++ % Mg++ % P

Figura 32: Variaciones de la composición foliar de Especie Tolerante: Grama Rhodes (Chloris gayana), bajo condiciones de Suelos Agrícolas y Salinos, Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero. d-) Comparación en el contenido mineral entre grupos. El conjunto de parámetros composicionales para los distintos grupos se ilustra

en la Figura 33 donde el número 1 en la escala, representa el valor correspondiente

a Suelos Agrícolas.

Page 263: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

213

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

K+ Na+ Ca++ Mg++ P

% s

obre

MS

Sensibles B tolerancia Tolerantes

Figura 33: Comparación del contenido mineral entre los grupos de forrajeras, bajo condiciones de Suelos Agrícolas y Salinos, Fca. Rancho Grande, Depto. Jiménez, Stgo. del Estero (1= valor en Suelo Bueno) Se observa en la Figura 33 que las especies forrajeras sensibles muestran

una mayor disminución en el contenido de K+ y el aumento proporcional mayor en

Na+, lo que coincide con lo apuntado por Díaz y Lagomarsino, 1969. El Pasto Salinas

(Cenchrus ciliaris) considerado como de baja tolerancia, mantiene el proporcional de

K+ pero aumenta en forma marcada su contenido en Na+, aunque en menor manera

que el grupo anterior y registra las mayores variaciones porcentuales en Ca++.

Grama Rhodes (Chloris gayana) no varía en K+ y es la especie de menor variación

composicional porcentual frente al Na+, lo que habla de mecanismos de exclusión a

nivel radicular, tal lo planteado por de Luca et al., 2001; Luna et al., 2002.

A pesar que los Suelos Salinos del ensayo se encontraban bien provistos en

P (Cuadro 67) se observó en todos los grupos una disminución del contenido en este

elemento que siguió la tendencia de tolerancia a las sales.

El presente trabajo fue presentado en:

Toll Vera, J. R.; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2009.

Composición macromineral de gramíneas (Poáceas) forrajeras tropicales estivales

perennes en diferentes tipos de suelos en el Oeste de Santiago del Estero. 1ª

Congreso de la Red Argentina de Salinidad, Libro de Resúmenes: 77.

Toll Vera, J. R.; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y J. C. Cisint. 2009.

Influencia de la salinidad del suelo sobre la composición mineral foliar de gramíneas

Page 264: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

214

forrajeras subtropicales. Avances en la Producción Vegetal del N.O.A. 570-576.

ISBN 978-950-554-603-9.

Toll Vera, J. R.; G. O. Martín (h); M. M. Fernández; M. G. Nicosia y J. C.

Cisint. 2010. Determinación del potencial tetanigénico en pasturas cultivadas

subtropicales, sobre suelos salinos y no salinos. XXVII Jornadas Científicas

Asociación de Biología de Tucumán. Octubre 13 al 15, Tafí del Valle, Tucumán. Libro

de Resúmenes: 56.

Toll Vera, J. R.; G. O. Martín (h); M. M. Fernández; M. G. Nicosia y J. C.

Cisint. 2011. Determinación del potencial tetanigénico en pasturas cultivadas

subtropicales, sobre suelos salinos y no salinos. Avances en la Producción Vegetal y

Animal del N.O.A. 2009-2011: 402-407. ISBN 978-950-554-698-5

V.IX.4- AGRADECIMIENTOS

A las firmas SAGRA S.A. y Oscar J. Peman, por haber proporcionado las

semillas y a la firma Vicente Lucci S.A., por facilitar los predios y el apoyo brindado

en la conducción de los ensayos.

Page 265: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

215

V.X.- FERTILIZACIÓN DE PASTO ESTRELLA (Cynodon plectostachyus) EN SUELOS SALINOS-SÓDICO CON PRESENCIA DE

NAPA FREATICA (Est. La Celina).

Las evaluaciones se realizaron en la Estancia La Celina, Dpto. Río Hondo,

Santiago del Estero. El tipo de clima según Thornthwaite es Mesotermal semiárido

(DB´4da), con un período libre de heladas de 306 días y una precipitación media de

650 mm, concentrada en verano.

Se llevaron registros metereológicos completos durante el período de

duración de los ensayos.

Suelos: muestreo para su tipificación físico-química y de aptitud agrícola.

Napa freática: muestreo para su tipificación físico-química y de aptitud.

Implantación: la preparación de suelos se realizó mediante doble pasada de

rastra pesada y rastra liviana presiembra. La implantación (05-03-99) fue vegetativa

mediante la dispersión manual de estolones desde carro semillero y posterior

cobertura mediante rastra de discos a medio cruce en tandem con rolos

compactadores. Durante el año de implantación, se dejó crecer libremente. En la

primavera siguiente se realizó un corte de limpieza para eliminación del diferido

helado y delimitaron las parcelas.

Las parcelas fueron de 50 m2 cada una, con borduras de 5 m de ancho entre

ellas y el momento de aplicación en el inicio del crecimiento primaveral.

Fertilizaciones. Fuente Nitrogenada: urea y nitrato de amonio.

Fuente Fosfatada: superfosfato triple.

Método de aplicación: al voleo sin incorporación.

Fertilización nitrogenada: 60 Kg N2.ha-1.

Fertilización fosfatada: 30 Kg.ha-1.

Fertilización nitrofosfatada: en todas sus combinaciones.

Tratamientos:

T1 Testigo T4 N 60 Kg Nitrato de amonio

T2 N 60 Kg Urea T5 N 60 + P 30 (NO3 + SFT)

T3 N 60 + P 30 (urea + SFT) T6 P 30 Kg SFT

Page 266: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

216

Evaluación: el forraje fue cortado, identificado y transportado a laboratorio

para su caracterización. Los cortes se efectuaron con guadaña a la altura de un

puño (10 cm) en cuadrículas de 10 m2, con tres repeticiones por parcela. Se pesó la

producción de Materia Verde (MV) a campo con balanza electrónica, identificó y

trasladó a laboratorio para acondicionamiento. Secado a 65ºC en estufa con

recirculación de aire hasta pesada constante para Materia Seca (MS) (Shaw y

Bryan, 1976).

Análisis Estadístico: el diseño experimental fue en Bloques al Azar con 3

repeticiones y la comparación de medias se realizó mediante Diferencia Límite

Significativa (DLS). Se efectuaron Análisis de Regresión Lineal entre Cortes y

Rendimientos como estimadores de la producción.

El objetivo del presente trabajo fue implementar un sistema que eleve la

capacidad productiva forrajera y pecuaria potencial de pasturas de Pasto Estrella

(Cynodon plectostachyus) mediante el auxilio de la fertilización (nitrogenada,

fosfatada o nitrofosfatada) en suelos de alta salinidad y sodicidad.

V.X.1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN V.X.1.1- Caracterización de suelos y napa freática.

La caracterización de los suelos salinos seleccionados y napa freática se

muestra en los Cuadros 75 y 76.

Cuadro 75: Caracterización de los "Suelos Salinos", Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero.

Los Suelos Salinos se encuentran en los sectores más bajos del campo y son

de textura franco-limosa a limosa. En el Cuadro 75 se observa que la reacción

química es ligeramente ácida, debida a la actividad de ácidos inorgánicos y

orgánicos que se desprenden en condiciones de anaerobiosis (saturaciones

Prof. (cm)

pH RE (Ohms)

M.O. (%)

CaCO3 (%)

K (meq/100)

P (By I) (ppm)

CE (dS.m-1)

0-20 6,82 42 2,54 2,54 - - - 16,0 17,4 20-40 7,53 39 1,73 - - - - - - - - - 20,7 40-60 8,00 38 1,35 - - - - - - - - - 22,4

Page 267: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

217

periódicas). Los niveles de sales son seriamente limitantes para el adecuado

desempeño de la mayoría de los cultivos forrajeros tradicionales considerados

tolerantes a sales (USSL, 1960).

Los valores de caracterización de la napa freática vertidos en el Cuadro 76,

muestran que se trata de un agua fuertemente salino-sódica, con escala fuera de

clasificación por sus valores extremadamente elevados. Existe un fuerte predominio

de Sulfatos y Cloruros de Sodio y en menor grado de Potasio.

Cuadro 76: Caracterización de la "napa freática” en Suelos Salinos, Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero. Freatímetro 1, napa a prof. 1,40 m

Residuo salino (mg.l-1) CE (mS.cm-1) Reacción Qca. (pH)

42.600 64.900 7,30

Aniones (meq.l-1) Carbonatos (CO3

=) Bicarbonatos (CO3H-) Cloruros (Cl-) Sulfatos (SO4

=) TOTAL

- - - 7,97

363,50 275,03 646,50

Cationes (meq.l-1) Calcio (Ca++) Magnesio (Mg++) Sodio (Na+) Potasio (K+) TOTAL Porcentaje de Sodio (%) Razón de Absorción de Sodio (RAS)

30,48 (4,71%) 35,14 (5,43%)

478,28 (73,98%) 102,24 (15,81%)

646,50

73,98 82,60

En ocasiones, la napa freática llegó a 30 cm de la superficie y ocasionó la

saturación total del perfil explorado por las raíces. En algunos sectores de las

parcelas, a la par de saturación se observó anegamiento superficial temporario, de

duración variable.

Page 268: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

218

V.X.1.2- Producción de Materia Seca. El análisis de la varianza de los datos de rendimientos de Materia Seca (Kg

MS.ha-1.año-1) (Cuadro 77), indica que existieron diferencias significativas entre

Modelos, Cortes (C) y Tratamientos (T).

Cuadro 77: Producción Promedio Anual (Kg MS.ha.año-1) de los distintos Tratamientos de fertilización de Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus). Análisis de la Varianza y diferencias detectadas. Est. La Celina (2000-2003).

Fuente S C g l C M F P valor

Modelo Cortes Tratamientos Años Repeticiones Error Exp Total

728769646 669806471 24430021 6283347

28219806 388217361

1116957008

12 3 5 2 2

203 215

60728304 223268824

4886004 41416773 14109903 1912401

31,76 116,75 2,55 1,64 7,38

<0,0001* <0,0001*** 0,0288**

n.s. 0,0008*

***= significativo al 1% **= significativo al 5% *= significativo al 10% n.s. = no significativo

V.X.1.2.1- Promedios Totales Anuales En el Cuadro 78 se presentan las comparaciones de las producciones

promedios totales anuales (Kg MS.ha-1.año-1) por Tratamiento.

Cuadro 78: Producciones promedios totales anuales (Kg MS.ha-1.año-1) por Tratamiento en Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus), Est. La Celina (2000-2003).

Tratamiento Media (Kg MS.ha.año-1)

T4 N 60 Kg Nitrato de amonio T3 N 60 + P 30 (urea + SFT) T5 N 60 + P 30 (NO3 + SFT) T6 P 30 Kg SFT T2 N 60 Kg Urea T1 Testigo

4566 4441 4210 4140 4032 3515

A* A A A B A B B

DLS 0,05 643

* letras distintas por fila, indican diferencias significativas (p<0.05).

En el Cuadro 78 se aprecia que los Tratamientos con base nitrogenada, sin

importar la fuente, tuvieron rendimientos superiores estadísticamente respecto al

Testigo (T1).

Para un mejor análisis del efecto de los Tratamientos en el tiempo de

evaluación, se los dividió en Años.

Page 269: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

219

V.X.1.2.2- Análisis de los Tratamientos y Cortes dentro de Años. La capacidad productiva de los distintos Tratamientos a través de los Años de

evaluación se sintetiza en la Figura 34.

PRODUCCION ANUAL

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

T1 T2 T3 T4 T5 T6

Kg

MS/

ha/a

ño

2000200120022003media

Figura 34: Producción de Materia Seca (Kg.ha-1.año-1) de los Tratamientos de fertilización. Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus), Est. La Celina (2000-2003).

En la Figura 34 se destaca que el T1 (testigo) tuvo un comportamiento

sobresaliente en el año 2001, valor éste que influye en forma marcada sobre la

producción promedio del mismo y eleva su significancia respecto los demás. Si se

anula este valor y se lo calcula como parcela perdida, las diferencias resultan

mayores y marcadas respecto el testigo sin fertilizar. Cuando se comparan los

Cortes a través de los Años (Figura 35), sin contemplar los Tratamientos, se observa

que el 4°Corte es significativamente mayor a los anteriores.

Page 270: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

220

0

2000

4000

6000

8000

10000

2000 2001 2002 2003 media

Kg

MS/

haC1c2c3c4

Figura 35: Producción por Cortes (Kg MS.ha-1.año-1) a través de los Años. Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus), Est. La Celina (2000-2003).

La mayor productividad del 4°Corte está asociada a las condiciones otoñales

imperantes, con buena disponibilidad de agua, temperaturas moderadas y días

soleados, los que favorecen el crecimiento del Pasto Estrella. Por otro lado, el

retraso de la fecha de ocurrencia de heladas le brinda un mayor tiempo productivo.

El buen comportamiento del 1°Corte en el 1°Año (2000), es fruto de la buena

acumulación de reservas en las matas al proceder las parcelas del año de

implantación donde se dejó vegetar libremente. En los años posteriores, su

productividad es menor y normal pero su importancia se debe a que la realiza en un

período caliente y seco, en época de déficit forrajero marcado.

V.X.1.2.3- Análisis de regresión. Los análisis de ajustes a la regresión lineal para la predicción del rendimiento

total (Kg MS.ha-1.año-1) en función del 1°Corte se muestran en el Cuadro 79.

Cuadro 79: Predicción del rendimiento total (Kg MS.ha-1.año-1) mediante ecuaciones de regresión lineal e índice de ajuste.

Tratamiento Corte Ecuación R2

1 1° y = 3,313x + 6279 0.8991 2 1° y = 3,9425x + 5112,3 0,7847 3 1° y = -1,1206x + 21243 0,0703 4 1° y = 1,2456x + 13775 0,2256 5 1° y = 0,9778x + 13244 0,4848 6 1° y = 1,7275x + 11112 0,5752

Page 271: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

221

Del Cuadro 79 se desprende que, el T1 (testigo) y el T2 (N2 60 Kg Urea)

presentan un elevado ajuste de predicción a la regresión lineal (R2) del rendimiento

total, al emplear como variable el rendimiento en Kg MS.ha-1 del 1° Corte.

La factibilidad de predicción de la productividad de una forrajera a partir del

1°Corte, resulta una herramienta de gran utilidad en la toma de decisiones y

presupuestación forrajera.

V.X.1.2.4- Eficiencia de producción.

El tratamiento de mayor capacidad productiva, T4 (60 Kg.ha-1 Nitrato de

amonio), presentó una eficiencia de conversión fertilizante a materia seca de 17,51

Kg MS.ha-1.año-1 por cada Kg N2 aplicado, respecto el testigo, T1 (T4=4566 vs.

T1=3515 Kg MS.ha-1.año-1).

La respuesta del Pasto Estrella a la fertilización nitrogenada es adecuada y

constituye una importante herramienta para aumentar la capacidad productiva y con

ello la receptividad ganadera de campos considerados marginales. La técnica de

aplicación al voleo, implica una baja eficiencia por la volatilización del NH3. En el

caso de incorporarse o bien, aplicar dosis equivalente en forma de UAN, la eficiencia

de la dosis nitrogenada y productividad deberían ser mayores.

La Ley Nacional 26.050 redujo la alícuota para los fertilizantes al 10,5% lo que

favorece aún más su factibilidad económica de empleo.

El presente trabajo fue presentado en:

Toll Vera, J. R., Lagomarsino, E. D., Martín, G. O.(h), Nicosia, M. G.,

Fernández, M. M. y Manlla, A. M. 2006. Fertilización de Pasto Estrella (Cynodon

plectostachyus) en suelos salino-sódicos del Oeste de Sgo. del Estero. II° Jornadas

de Ciencia y Tecnología de las Facultades de Ingeniería del NOA. Octubre 19 y 20,

2006. San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca.

Page 272: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la 222 Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

V.X.- AGRADECIMIENTO Vaya nuestro agradecimiento al Sr. Juan Carlos Budeguer, propietario de

Estancia La Celina por el apoyo material para esta experiencia.

Page 273: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero.

Foto 15: Evaluación de producción en Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus), Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Santiago del Estero, Febrero 2000. Foto: JRTV.

Foto 14: Colonización por estolones, Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus), Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Santiago del Estero, Febrero 2000. Foto: JRTV.

Page 274: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero.

Foto 16: Rebrote primaveral de Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus), Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Santiago del Estero, Septiembre 2006. Foto: JRTV.

Foto 17: Diferido en Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus), Docencia, Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Santiago del Estero, Septiembre 2006. Foto: JRTV.

Page 275: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

225

V.XI.- IMPLANTACIÓN CON ROLOS AIREADORES DE GRAMA RHODES (Chloris gayana Kunth) CV. CALLIDE (4n) EN SUELOS

SALINOS SODICOS DEL OESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO (Est. La Celina).

V.XI.1. INTRODUCCIÓN.

En la implantación de pasturas de forrajeras subtropicales, la preparación de

suelos debe ser superficial y lo más cercana al momento de siembra. En general,

para la región del Noroeste Argentino (NOA) se efectúa con la llegada de las lluvias

estivales. La preparación de suelos debe ser grosera, evitando la pulverización de

terrones ya que se favorece el planchado de los suelos.

Un esquema sencillo es el empleo de rastras para labores primarias y para la

siembra un conjunto de rastras con cajón sembrador dotado con rolos

compactadores. Otra variable es el empleo de máquinas abonadoras de brazo

pendular y rolos compactadores.

El uso de los rolos compactadores es para favorecer el contacto de las

semillas con el suelo y mejorar la capilaridad de la cama de siembra, aumentando el

flujo de humedad hacia la superficie.

Se debe emplear semilla de la mejor calidad disponible en el mercado,

favorecer el desarrollo con el uso de fertilizantes (análisis previo de suelos) y

proteger el cultivo mediante el empleo de herbicidas.

La implantación deber ser efectuada cuando se hayan acumulado en 30 días

al menos 80 mm de agua en los suelos (Toll Vera et al., 2000a y b).

Para el laboreo de suelos salinos se necesitan tener algunas consideraciones

para no empeorar la dificultad que provoca la excesiva salinidad de los mismos.

Dentro de estas pautas se consideran tres tipos de salinidad: Superficial; Profunda y

Todo el perfil. Según las características del suelo se optará por el sistema de laboreo

más conveniente para el perfil (USSL, 1954) y el empleo de las forrajeras mejor

adaptadas a tales condiciones (Toll Vera et al., 2001).

Una nueva alternativa es el laboreo mínimo con siembra simultánea. Esta

técnica exige un control de las arbustivas leñosas presentes en el predio, para ello se

emplean rastras pesadas, rolos picadores y en el menor frecuencia herbicidas

hormonales. Las rastras pesadas y rolos picadores dotados de tachos sembradores

al voleo son comunes para la implantación de Gatton Panic (Panicum maximum),

Page 276: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

226

Pasto Salinas (Cenchrus ciliaris) y Grama Rhodes (Chloris gayana). Las rastras

pesadas se emplean en suelos sin limitantes edáficas ya que dejan los suelos

desnudos y los rolos picadores, para efectuar el desbajerado o raleo selectivo del

monte y enriquecimiento forrajero.

Los rolos aireadores con cuchillas espiraladas discontínuas permiten evitar la

quema; incorporar en superficie materia orgánica de las malezas; facilitar la

infiltración al dejar el terreno con pequeños pozos y lo más importante evitan la

inversión del perfil con el consecuente afloramiento salino.

Los objetivos del presente trabajo fueron evaluar la tecnología de rolos

aireadores para control de malezas arbustivas e implantación simultánea de Grama

Rhodes (Chloris gayana) en suelos salinos-sódicos del oeste de Santiago del Estero.

V.XI.2- MATERIALES Y MÉTODOS. Las evaluaciones se realizaron en la Estancia La Celina, Dpto. Río Hondo,

Santiago del Estero. El tipo de clima según Thornthwaite es Mesotermal semiárido

(DB´4da), con un período libre de heladas de 306 días y una precipitación media de

650 mm, concentrada en verano.

Se llevaron registros metereológicos completos durante el período de

duración de los ensayos.

Suelos: muestreo para su tipificación físico-química y de aptitud agrícola.

Implantación: se pasaron los rolos aireadores Genovesse con máximo cruce

y lastre con agua, tirados por un tractor Deutz 160 acorazado y dotado en su sector

posterior de una sembradora al voleo eléctrica. Se probaron equipos con y sin tren

de transporte. Se trabajó sobre lotes de cobertura del 100% con plantas de

Cachiyuyo (Atriplex cordobensis Gand. y Skuck.) de 2 m de altura y plantas aisladas

de Chañar (Geoffroea decorticans (Hook. et Arn) Burkart).

La densidad de siembra empleada fue equivalente a 6 Kg semilla.ha-1 con

Poder Germinativo de 600 gérmenes.gr-1 de semilla de Grama Rhodes (Chloris

gayana) cv. Callide (4n), de producción propia.

El período de implantación fue entre 10-12-05 y 28-12-05.

Las parcelas fueron de 10.000 m2 (50x200m) cada una, con borduras de 50

m de ancho entre ellas.

Page 277: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

227

El fertilizante empleado fue Urea a dosis de 50, 100 y 150 Kg.ha-1 (23, 46 y

69 Kg N2.ha-1) aplicados al voleo, en forma manual y sin incorporación. El momento

de aplicación de fertilizantes fue en el inicio del crecimiento con plántulas de 30 cm

de altura.

Durante el año de implantación, se dejó crecer libremente hasta el inicio del

derrame de semillas.

Evaluación: en el momento de maduración de las semillas, el forraje fue

cortado, identificado y transportado a laboratorio para su caracterización. Los cortes

se efectuaron con guadaña a la altura de un puño (10 cm) en cuadrículas de 10 m2,

con 10 repeticiones por parcela. Se pesó la producción de Materia Verde (MV) a

campo con balanza electrónica, identificó y trasladó a laboratorio para

acondicionamiento. Secado a 65ºC en estufa con recirculación de aire hasta pesada

constante para Materia Seca (MS) (Shaw y Bryan, 1976).

Cobertura de suelos: soga anudada cada 10 m y cuadrícula de 1 m2 en cada

nudo hasta completar 10 lecturas por tratamiento. Se dejaron 20 m de bordura en

cabecera para el inicio de lecturas.

Análisis Estadístico: el diseño experimental fue en Bloques al Azar con 3

repeticiones y la comparación de medias se realizó mediante Diferencia Límite

Significativa (DLS).

V.XI.3- RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

V.XI.3.1- Caracterización de suelos. La caracterización de los suelos salinos seleccionados se muestra en el

Cuadro 80.

Cuadro 80: Caracterización de los "Suelos Salinos", Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero.

Prof. (cm)

pH M.O. (%)

CaCO3 (%)

K+ (meq/100)

P (By I) (ppm)

CE (dS.m-1)

0-20 6,82 2,54 2,54 - - - 16,0 17,4 20-40 7,53 1,73 - - - - - - - - - 20,7 40-60 8,00 1,35 - - - - - - - - - 22,4

Page 278: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

228

Los Suelos Salinos se encuentran en los sectores más bajos del campo y son

de textura franco-limosa a limosa. En el Cuadro 80 se observa que la reacción

química es ligeramente ácida, debida a la actividad de ácidos inorgánicos y

orgánicos que se desprenden en condiciones de anaerobiosis (saturaciones

periódicas). Los niveles de sales son seriamente limitantes para el adecuado

desempeño de la mayoría de los cultivos forrajeros tradicionales considerados

tolerantes a sales (USSL, 1960).

V.XI.3.2- Implantación y Cobertura del suelo. Los equipos realizaron un adecuado picado de la malezas arbustivas

Cachiyuyo (Atriplex cordobensis Gand. y Skuck.) y Chañar (Geoffroea decorticans

(Hook. et Arn) Burkart). El movimiento del suelo por las cuchillas espiraladas con un

ángulo de ataque de 80° y montadas en rolos de posición excéntrica se tradujo en un

conjunto de pequeños pozos (10-15 cm) de distribución uniforme. El movimiento del

suelo, el aporte de cobertura vegetal muerta y la compactación fueron adecuadas

para el logro de una buena implantación. A los 45 días de siembra, el suelo

presentaba un 80% de cobertura y al momento de cosecha de semillas (20-05-06)

100% de cobertura de suelos.

No se detectaron diferencias significativas entre los rolos aireadores con y sin

tren de transporte.

V.XI.3.3- Producción de Materia Seca. Las parcelas fertilizadas denotaron un color verde más intenso a mayor dosis

de nitrógeno como así también hojas más anchas.

El análisis de la varianza de los datos de rendimientos de Materia Seca (Kg

MS.ha-1.año-1) indicó que existieron diferencias significativas entre los Tratamientos

de fertilización (T). La comparación de medias se muestra en el Cuadro 81.

Page 279: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

229

Cuadro 81: Respuesta a la fertilización nitrogenada de Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Callide en implantación, Est. La Celina, Depto. Río Hondo, Stgo del Estero, año 2005-2006.

Tratamiento Kg MS.ha-1 T1 Testigo 6.150 C T2 Urea 50 Kg.ha-1 7200 B T3 Urea 100 Kg.ha-1 7950 B T4 Urea 150 Kg.ha-1 9750 A*

* letras distintas por fila, indican diferencias significativas (p<0.05).

Del Cuadro 81 surge que existieron diferencias significativas estadísticamente

en el efecto de la fertilización nitrogenada sobre la capacidad productiva de la

pastura. Donde todos los tratamientos de fertilización fueron superiores al testigo sin

fertilizar (T1). El tratamiento de máxima dosis, T4= 150 Kg Urea.ha-1 (69 Kg N2.ha-1)

se mostró como sobresaliente y diferente a T2 y T3.

El análisis de ajuste a la regresión lineal para la predicción del rendimiento

total (Kg MS.ha-1.año-1) en función de la dosis de fertilizante nitrogenado, se

muestra en la Figura 36.

y = 50,217x + 6030R2 = 0,9664

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

0 20 40 60 80Kg N2.ha-1

Kg

MS.

ha-1

Figura 36: Predicción del rendimiento total (Kg MS.ha-1.año-1) en función de la dosis de fertilizante nitrogenado mediante ecuación de regresión lineal e índice de ajuste. Grama Rhodes cv. Callide (Chloris gayana), Est. La Celina, Año 2005-2006.

De la Figura 36 se desprende que existió un elevado ajuste de predicción a la

regresión lineal (R2=0,97) del rendimiento total en Kg MS.ha-1, al emplear como

variable las dosis crecientes de fertilizante nitrogenado.

Page 280: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

230

V.XI.3.4- Producción de espiguillas.

El efecto de la fertilización nitrogenada sobre la capacidad de producción de

espiguillas se muestra en el Cuadro 82.

Cuadro 82: Rendimiento en espiguillas (Kg MS.ha-1.año-1) y dosis de fertilizante nitrogenado Grama Rhodes cv. Callide (Chloris gayana), Est. La Celina, Año 2005-2006.

Tratamiento Kg MS.ha-1 T1 Testigo 124 B T2 Urea 50 Kg.ha-1 132 B T3 Urea 100 Kg.ha-1 138 B T4 Urea 150 Kg.ha-1 160 A*

* letras distintas por fila, indican diferencias significativas (p<0.05).

En el Cuadro 82 se observa que el único tratamiento distinto y superior al

Testigo sin fertilizar (T1) fue el tratamiento de máxima dosis, T4= 150 Kg Urea.ha-1

(69 Kg N2.ha-1).

La técnica de aplicación al voleo del fertilizante, implica una baja eficiencia por

la volatilización del NH3. En el caso de incorporarse o bien, aplicar dosis equivalente

en forma de UAN, la eficiencia de la dosis nitrogenada y productividad deberían ser

mayores.

Se debe enfatizar la idea de la individualidad de cada campo, donde hay

características intrínsecas por lo que, aún dentro de una misma región, cada

establecimiento debe tener su propio sistema de manejo.

El presente trabajo fue preentado en:

Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M.

M. Fernández. 2006. Implantación con rolos aireadores de Grama Rhodes (Chloris

gayana Kunth) cv. Callide en suelos salinos sódicos del Oeste de Santiago del

Estero. II° Jornadas de Ciencia y Tecnología de las Facultades de Ingeniería del

NOA. Octubre 19 y 20, 2006. San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca.

Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M.

M. Fernández. 2009. Implantación con rolos aireadores de Grama Rhodes (Chloris

Page 281: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

231

gayana Künth) cv. Callide en suelos salinos sódicos del Oeste de Santiago del

Estero. 1ª Congreso de la Red Argentina de Salinidad, Libro de Resúmenes: 51.

V.XI.4- AGRADECIMIENTO

Vaya nuestro agradecimiento al Sr. Juan Carlos Budeguer, propietario de

Estancia La Celina por el apoyo material para esta experiencia.

Page 282: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero.

Foto 18: Implantación con rolos aireadores y sembradora centrífuga eléctrica de Grama Rhodes (Choris gayana) cv. Callide (4n) en suelos salinos (CE 22 dS.m-1) con napa freática, Equipo de trabajo, Diciembre 2005, Estancia La Celina, Foto: JRTV.

Foto 19: Implantación con rolos aireadores de Grama Rhodes (Choris gayana) cv. Callide (4n) en suelos salinos (CE 22 dS.m-1) con napa freática, Vista sector izquierdo lote sin trabajar vs. Vista central lote trabajado, Estancia La Celina, Foto: JRTV.

Page 283: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero.

Foto 20: Implantación con rolos aireadores de Grama Rhodes (Choris gayana) cv. Callide (4n) en suelos salinos (CE 22 dS.m-1) con napa freática, Vista sector izquierdo implantación 2006 vs. Vista derecha lote trabajado 2007, Estancia La Celina, Foto: JRTV.

Foto 21: Cosecha de semilla de Grama Rhodes (Choris gayana) cv. Callide (4n) en suelos salinos (CE 22 dS.m-1) con napa freática, Junio 2006, Estancia La Celina, Foto: JRTV.

Page 284: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

234

V.XII.- EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE GRAMA RHODES (Chloris gayana Kunth) EN SUELOS SALINOS CON PRESENCIA DE NAPA

FREÁTICA (Est. La Celina).

V.XII.1- INTRODUCCIÓN.

La primera contribución de una especie forrajera exótica estival perenne para

el Noroeste Argentino, fue la introducción de Grama Rhodes (Chloris gayana) por

la Estación Experimental Agrícola de Tucumán (EEAT) (Schultz, 1916) y su posterior

liberación al gran cultivo (Schultz, 1918-19). Esta forrajera tuvo una continua y rápida

expansión en las distintas zonas ganaderas del NO Argentino y del centro del país.

La fácil producción y cosecha de semillas, la adaptación a distintos tipos de suelos y

la tolerancia a la salinidad, fueron los principales factores que llevaron a la Grama

Rhodes a ser la especie pratícola por excelencia, hasta la década de 1970.

El aprovechamiento de las tierras salinizadas con destino forrajero, ha sido

una de las alternativas propuestas para diversas regiones tanto templadas como

subtropicales del mundo. La búsqueda de nuevas variedades de Grama Rhodes que

pudiesen ampliar el horizonte, fue una actividad constante y así en 1957 se introdujo

el cv. Katambora, recomendado y caracterizado en la década de 1960 (Díaz, 1963;

Díaz y Lagomarsino, 1969).

En 1977, la entonces Sección Producción Animal de la EEAT*, recibió un

conjunto de 44 introducciones de Grama Rhodes, de las que 15 fueron evaluadas

completamente y 29 no lograron una evaluación final (Guzmán et al., 1988).

Rodríguez Rey et al. (1982, 1985) en evaluaciones en suelos no salinos aconsejaron

difundir el uso Chloris gayana cv. Masaba, 147 BMT (posteriormente TUC La

Oriental), Callide y Samford. Guzmán et al. (1988) resaltaron la adaptación por

producción, persistencia y cobertura de Grama Rhodes cvs. Callide, Samford, 147

BMT y 148 BMT.

Toll Vera y Gargiulo (1991) en estudios de estabilidad ambiental en suelos no

salinos recomendaron en Grama Rhodes los cv. 147 BMT (TUC La Oriental) y

Masaba. Además caracterizaron al cv. Callide como de buena estabilidad y

capacidad productiva ante ambientes húmedos.

En evaluaciones de cultivares frente a la salinidad, se determinó que los

cultivares diploides (2n) poseían una mejor respuesta productiva otoño-primaveral

Page 285: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

235

que los tetraploides (4n) y éstos en verano respecto los diploides (Peréz et al.,

1998). Toll Vera et al. (2001b) evaluaron la germinación, implantación y

sobrevivencia de gramíneas (Poáceas) forrajeras tropicales estivales perennes, en

diferentes tipos de suelos en el Oeste de la Provincia de Santiago del Estero. En los

Suelos Salinos con napa freática presente (CE 17 a 22 dS.m-1) solo germinaron

Grama Rhodes (Chloris gayana) cvs. Común, Callide, Katambora, Fine Cut y Top

Cut e implantó Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus), materiales que llegaron a la

cobertura casi completa de las parcelas y sobrevivencia en el tiempo.

Toll Vera et al. (2000a y b, 2001a) en evaluaciones conducidas en el Oeste de

Santiago del Estero sobre suelos salinos sin napa freática (CE 3,9 a 7 dS.m-1),

recomendaron a los cvs. Callide, Fine Cut y Top Cut.

El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la capacidad productiva de

forraje de cultivares difundidos y noveles de Grama Rhodes (Chloris gayana) bajo

condiciones de suelos salinos (CE 17 a 22 dS.m-1) y napa freática salina (RAS=

82,60; PIS= 73,98) en el Oeste de Santiago del Estero.

V.XII.2- MATERIALES Y MÉTODOS.

Las evaluaciones se realizaron en la Estancia La Celina, Dpto. Río Hondo,

Santiago del Estero. El tipo de clima según Thornthwaite es Mesotermal semiárido

(DB´4da), con un período libre de heladas de 306 días y una precipitación media de

750 mm, concentrada en verano.

Se llevaron registros metereológicos completos durante el período de

duración de los ensayos.

Suelos: muestreo para su tipificación físico-química y de aptitud agrícola.

Napa freática: muestreo para su tipificación físico-química y de aptitud.

La preparación de suelos consistió en doble pasada de rastra pesada y rastra

liviana presiembra. La siembra se efectuó manualmente y al voleo (05-03-99) con

una densidad de siembra de 5 Kg.ha-1, cubrió con rastra de ramas y rolo

compactador.

Los cultivares de Grama Rhodes empleados y sus características se

muestran en el Cuadro 83. El cv. Común fue usado como testigo local.

Page 286: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

236

Cuadro 83: Cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana) en ensayo y principales características. Est. La Celina, Depto Río Hondo, Stgo. del Estero. 1999.

Cultivar Ploidía T o l e r a n c i a Anegamiento Sales Heladas Común Katambora Callide Fine Cut Top Cut

Diploide Diploide

Tetraploide Diploide Diploide

Temporario Temporario Temporario Temporario Temporario

Alta Muy Alta

Alta Muy Alta Muy Alta

Alta Muy Alta

Media Muy Alta Muy Alta

Se efectuaron registros de cobertura de suelo, estadío fenológico, daños por

plagas y/o enfermedades, efecto de las heladas (% hojas muertas).

Se llevaron registros metereológicos básicos de precipitaciones, temperaturas

y efecto de heladas (escala 0= sin daño y 100= planta muerta).

Por tratarse de fecha de siembra tardía el conjunto de cultivares no fue

pastoreado, se dejó crecer libremente hasta semillazón para lograr la máxima

acumulación de reservas y un banco activo de semillas en el suelo. Cada parcela fue

de 3500 m2

Los cortes se efectuaron en cuadrículas de 10 m2 con guadaña a la altura de

un puño (10 cm), con cinco (5) repeticiones por parcela. Se pesó Materia Verde (MV)

a campo con balanza electrónica, identificó y trasladó a laboratorio para

acondicionamiento. Secado a 65ºC en estufa con recirculación de aire hasta pesada

constante para Materia Seca (MS) (Shaw y Bryan, 1976). Molido (molino Willey,

malla 2 mm) y envasado hermético.

El diseño experimental fue en Bloques Completamente Aleatorizados con tres

repeticiones. Las comparaciones de medias se hicieron mediante el Diferencia

Límite Significativa (DLS).

Page 287: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

237

V.XII.3- RESULTADOS Y DISCUSIÓN V.XII.3.1- Caracterización de suelos y napa freática.

La caracterización de los suelos salinos seleccionados y napa freática se

muestra en los Cuadros 84 y 85.

Cuadro 84: Caracterización de los "Suelos Salinos", Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero.

Prof. (cm)

pH M.O. (%)

CaCO3 (%)

K+ (meq/100)

P (By I) (ppm)

CE (dS.m-1)

0-20 6,82 2,54 2,54 - - - 16,0 17,4 20-40 7,53 1,73 - - - - - - - - - 20,7 40-60 8,00 1,35 - - - - - - - - - 22,4

Los Suelos Salinos se encuentran en los sectores más bajos del campo y son

de textura franco-limosa a limosa. En el Cuadro 84 se observa que la reacción

química es ligeramente ácida, debida a la actividad de ácidos inorgánicos y

orgánicos que se desprenden en condiciones de anaerobiosis (saturaciones

periódicas). Los niveles de sales son seriamente limitantes para el adecuado

desempeño de la mayoría de los cultivos forrajeros tradicionales considerados

tolerantes a sales (USSL, 1954).

Cuadro 85: Caracterización de la "napa freática” en Suelos Salinos, Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero. Freatímetro 1, napa a prof. 1,40 m

Residuo salino (mg.l-1) CE (dS.m-1) Reacción Qca. (pH)

42.600 64.900 7,30

Aniones (meq.l-1) Carbonatos (CO3

=) Bicarbonatos (CO3H-) Cloruros (Cl-) Sulfatos (SO4

=) TOTAL

- - - 7,97

363,50 275,03 646,50

Cationes (meq.l-1) Calcio (Ca++) Magnesio (Mg++) Sodio (Na+) Potasio (K+) TOTAL Porcentaje de Sodio (%) Razón de Absorción de Sodio (RAS)

30,48 (4,71%) 35,14 (5,43%)

478,28 (73,98%) 102,24 (15,81%)

646,50 73,98 82,60

Page 288: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

238

Los valores de caracterización de la napa freática vertidos en el Cuadro 85,

muestran que se trata de un agua fuertemente salino-sódica, con escala fuera de

clasificación por sus valores extremadamente elevados. Existe un fuerte predominio

de Sulfatos y Cloruros de Sodio y en menor grado de Potasio.

En ocasiones, la napa freática llegó a 30 cm de la superficie y ocasionó la

saturación total del perfil explorado por las raíces. En algunos sectores de las

parcelas, a la par de saturación se observó anegamiento superficial temporario

(encharcamiento), de duración variable.

V.XII.3.2- Producción de Materia Seca. El análisis de la varianza de los datos de rendimientos de Materia Seca (Kg

MS.ha-1.año-1) se muestra en el Cuadro 86.

Cuadro 86: Análisis de la varianza para capacidad de producción de Materia Seca (Kg MS.ha-1.año-1) para Grama Rhodes (Chloris gayana), Fca. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero. Estancia La Celina (2000-2003).

F de V G L S de C C M F P Modelo Año Corte Variedad Repeticiones AñoxCorte AñoxVariedad CortexVariedad Error Total

47 3 3 4 4 9 12 12

352 399

158676221 17217123 71341879 48453245 890944 659136 345473

19768417 3832443

162508664

3376089 5739041 23780626 12113311 222736 73237 28789

1647368 10887

310,09 527,12

2184,19 1112,58 20,46 6,73 2,64

151,31

<0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001 0,0021 <0,0001

Del Cuadro 86 surge que, durante el período de evaluación existieron

diferencias altamente significativas (p<0,0001) entre Años, Cortes, Variedades y sus

interacciones, excepto en CortexVariedad.

V.XII.3.2.1- Promedios Totales Anuales En el Cuadro 87 se presentan las comparaciones de las producciones

promedios totales anuales (Kg MS.ha-1.año-1) sin discriminar por Cultivares.

Page 289: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

239

Cuadro 87: Producciones promedios totales anuales (Kg MS.ha-1.año-1) en Grama Rhodes (Chloris gayana), Estancia La Celina (2000-2003).

Años Producción Media (Kg MS.ha-1.año-1)

2003/04 2002/03 2001/02 2000/01

10.873 10.272 9.667 8.627

A* B C D DLS= 114

*Valores con letras distintas, discrepan estadísticamente p<0.05 En el Cuadro 87 se destaca que a medida que transcurrieron los Años de

evaluación, la producción de forraje (Kg MS.ha-1.año-1) aumentó en forma progresiva

y sostenida, donde el año posterior superó siempre a su precedente. Ello pone de

manifiesto la capacidad para mejorar el ambiente productivo que ejercieron los

distintos Cultivares de Grama Rhodes bajo el manejo impuesto.

V.XII.3.2.2- Entre Cortes. En el Cuadro 88 se presentan las comparaciones de las producciones

promedios por Cortes (Kg MS.ha-1.año-1) sin discriminar por Cultivares.

Cuadro 88: Producciones promedios por Cortes (Kg MS.ha-1.año-1) en Grama Rhodes (Chloris gayana), Estancia La Celina (2000-2003).

Cortes Producción Media (Kg MS.ha-1.año-1)

4° 1° 2° 3°

2.985 2.756 2.178 1.939

A* B C D DLS= 30

* Valores con letras distintas, discrepan estadísticamente p<0.05 En el Cuadro 88 se aprecia que la mayor capacidad productiva,

independientemente del Cultivar analizado, se obtuvo en el 4°Corte que corresponde

al período otoñal. Esto se debe a que todos los Cultivares de Grama Rhodes

evaluados mantienen su crecimiento vegetativo aún con temperaturas bajas. Por

otro lado en el otoño no existió déficit hídrico ya que las temperaturas son

moderadas y la napa freática, a pesar de ser salina (RAS= 82,60 PSI= 73,98,

Cuadro 85), mantiene su aporte de humedad.

Page 290: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

240

Resulta llamativo el desempeño productivo del 1°Corte que corresponde al

período primaveral donde el déficit hídrico y el estrés salino edáfico son mayores.

Ello puede deberse al manejo otoñal de las Grama Rhodes, en el cual se prioriza la

acumulación forrajera y adecuada cobertura para favorecer el 1°Corte subsiguiente.

Junto a ello, también se debe considerar que las lluvias de mayor magnitud

acontecidas cuenca arriba, las que hacen una contribución a la freática. Esto ayuda

a mitigar el efecto “lluvias” al mejorar la disponibilidad de humedad edáfica.

Mientras que, las menores producciones del 2° y 3°Corte pueden estar

asociadas a condiciones de elevadas temperaturas y humedad ambiental-edáfica.

Momentos en los cuales se observó saturación del perfil e inclusive encharcamiento

temporario superficial en algunos sectores.

V.XII.3.2.3- Entre Cultivares.

Las comparaciones de las producciones promedios por Cultivares (Kg MS.ha-

1.año-1), se muestran en el Cuadro 89.

Cuadro 89: Producciones promedios por Cultivares (Kg MS.ha-1.año-1) de Grama Rhodes (Chloris gayana), Estancia La Celina (2000-2003).

Cultivares Producción Media (Kg MS.ha-1.año-1)

Callide Top Cut Fine Cut

Katambora Común

11.674 10.487 9.894 9.833 7.409

A* B C C D DLS=128

* Valores con letras distintas, discrepan estadísticamente p<0.05 En el Cuadro 89 sobresale la mayor capacidad productiva (Kg MS.ha-1.año-1)

del cv. Callide que supera estadísticamente a los restantes. El cv. Top Cut se ubica

en segundo lugar y terceros los cvs. Fine Cut y Katambora que no difieren

estadísticamente entre ellos.

El desempeño del cv. Katambora revaloriza un viejo material (2n)

recomendado para nuestra región (Díaz y Lagomarsino, 1969) y de escasa difusión

a pesar de sus bondades.

Page 291: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

241

En último lugar, el cv. Común, que fue superado marcadamente por los

cultivares alternativos de Grama Rhodes en su capacidad de producción de Materia

Seca (Kg MS.ha-1) bajo las condiciones del ensayo; lo que coincide con

evaluaciones locales anteriores (Díaz, 1963; Díaz y Lagomarsino, 1969; Rodríguez

Rey et al., 1982, 1985; Toll Vera et al., 2000a y b; 2001a).

V.XII.3.2.4- Análisis de los Cultivares y Cortes dentro de Años.

La capacidad productiva de los distintos Cultivares a través de los Cortes y

Años de evaluación se sintetiza en la Figura 37.

0

500

10001500

2000

2500

30003500

4000

4500

Cor

te1

Cor

te2

Cor

te3

Cor

te4

Cor

te1

Cor

te2

Cor

te3

Cor

te4

Cor

te1

Cor

te2

Cor

te3

Cor

te4

Cor

te1

Cor

te2

Cor

te3

Cor

te4

Cor

te1

Cor

te2

Cor

te3

Cor

te4

Callide Top Cut Fine Cut Katambora Común

2000 2001 2002 2003

Figura 36: Capacidad de producción (Kg MS.ha-1.año-1) por Cortes dentro de Años para los 5 cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana) evaluados, Estancia La Celina (2000-2003).

En la Figura 37 se destaca el desempeño del cv. Callide (4n) en los distintos

Cortes y a lo largo de los Años de evaluación (2000-2003). Este comportamiento de

un material tetraploide se contrapone a lo citado por Pérez et al., 1998. Ello puede

deberse al aporte extra de humedad que reciben los suelos salinos de esta

experiencia al encontrarse en los sectores más bajos del campo como así también al

aporte de la napa freática. Los resultados concuerdan con las evaluaciones en

suelos salinos sin napa freática (CE 3,9 a 7 dS.m-1), las que recomendaron a los cvs.

Callide, Fine Cut y Top Cut (Toll Vera et al. (2000a y b, 2001a).

Page 292: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

242

El desempeño de Chloris gayana cv. Callide, recomendada oportunamente

para el Este de Tucumán (Rodríguez Rey et al., 1982, 1985; Guzmán et al., 1988;

Toll Vera y Gargiulo, 1991) y Oeste de Santiago del Estero para condiciones de

salinidad intermedia (Toll Vera et al., 2000a y b; 2001a) brinda particularidades

complementarias ante el hecho que no se había observado ni documentado su nivel

de adaptación a condiciones de alta salinidad (CE 17 a 22 dS.m-1) con presencia de

napa freática salina (RAS= 82,60 PIS= 73,98) bajo condiciones zonales y

nacionales.

Respecto los cvs. Fine Cut y Top Cut, que son recientes para Argentina (Toll

Vera et al., 2000a y b; 2001a), su plasticidad adaptativa a condiciones edáficas

productivas como las puntualizadas en el presente ensayo les vaticina un promisorio

futuro.

El conjunto de cultivares de Grama Rhodes citado, se encuentra

comercialmente disponible en Argentina.

Se coincide con trabajos anteriores (Toll Vera et al., 2000a y b; 2001a) y se

recomienda el reemplazo del cv. Común en el gran cultivo, ya que los cultivares

alternativos de Grama Rhodes lo superaron marcadamente en capacidad de

producción de Materia Seca (Kg MS.ha-1) bajo condiciones de salinidad elevada (CE

17 a 22 dS.m-1) y napa freática salina (RAS= 82,60 PIS= 73,98) en todos los años de

evaluación.

El presente trabajo fue presentado en:

Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M.

M. Fernández. 2009. Evaluación de cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana)

en suelos salinos con presencia de napa freática en el Oeste de Santiago del Estero.

1ª Congreso de la Red Argentina de Salinidad, Libro de Resúmenes: 49.

Toll Vera, J. R.; G. O. Martín y M. M. Fernández. 2009. Productividad

forrajera de cultivares de Chloris gayana Künth, bajo condiciones de salinidad en el

Chaco Occidental Argentino. Avances en la Producción Vegetal del N.O.A. 430-436.

ISBN 978-950-554-603-9.

Page 293: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la

Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

243

V.XII.4- AGRADECIMIENTOS A las firmas SAGRA S.A. y Oscar J. Peman, por haber proporcionado las

semillas.

Al Sr. Juan Carlos Budeguer, propietario de Estancia La Celina, por facilitar los

predios y el apoyo brindado en la conducción de los ensayos.

Page 294: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Foto 22: Implantación de parcelas semicomerciales de Variedades de Grama Rhodes (Chloris gayana), Estancia La Celina, Octubre 1999. Foto: JRTV.

Foto 23: Lotes de evaluación de Variedades de Grama Rhodes (Chloris gayana) en suelos salinos con presencia de napa freática, Estancia La Celina, Abril 2000. Foto: JRTV.

Page 295: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Foto 24: Lotes de evaluación de Variedades de Grama Rhodes (Chloris gayana), cv. Callide (4n) en suelos salinos (CE 22 dS.m-1) con presencia de napa freática, Estancia La Celina, Abril 2004. Foto: JRTV.

Foto 25: Lotes de evaluación de Variedades de Grama Rhodes (Chloris gayana), Diferido acumulado en suelos salinos (CE 22 dS.m-1) con presencia de napa freática, Estancia La Celina, Julio 2002. Foto: JRTV.

Page 296: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

246

V.XIII.- EVALUACIÓN DE CEREALES INVERNALES ANUALES EN SUELOS SALINOS CON PRESENCIA DE NAPA FREÁTICA (Est. La

Celina). V.XIII.1- INTRODUCCIÓN.

El aprovechamiento de las tierras salinizadas con destino forrajero, ha sido

una de las alternativas propuestas para diversas regiones tanto templadas como

subtropicales del mundo. En las zonas ganaderas del Noroeste Argentino, el crecimiento de las

pasturas subtropicales perennes está limitado por la presencia de heladas a finales

del otoño y luego por la falta de humedad edáfica en la primavera. Ello produce un

marcado déficit forrajero que puede ser paliado por la implantación de cultivos

forrajeros invernales, el diferido en pié de forrajeras estivales o por la confección de

reservas.

La cebada (Hordeum vulgare) es el cereal de mayor tolerancia a la salinidad,

se estima que puede soportar niveles de hasta 8 dS.m-1, en el extracto de saturación

del suelo, sin que sea afectado el rendimiento (USSL, 1960).

Díaz (1963) en ensayos de forrajeras para suelos salinos en el Dpto. Cruz

Alta (Tucumán) determinó la siguiente escala de tolerancia, de mayor a menor:

Sporobolus airoides; Trébol de olor blanco (Melilotus albus); Trébol de olor amarillo

(Melilotus officinalis); Grama Rhodes (Chloris gayana) y Agropiro alargado

(Agropyron elongatum).

Díaz y Lagomarsino (1969) en suelos del Dpto. Leales (Tucumán) con

contenidos de sales variables (CE 5,2 a 7,7 dS.m-1, PSI 32 a 55 y pH 9,2 a 10) citan

como forrajeras de potencial productivo a: Agropiro alargado (Thynopirum ponticum

sin. Agropyron elongatum); Grama Bermuda (Cynodon dactylon var. Maritimum);

Grama Rhodes (Chloris gayana) cvs. Común y Katambora y Trébol de olor blanco

(Melilotus albus var. Annua).

Respecto a la fecha de implantación, se aconseja para el Este de Tucumán

(Leales) no superar el 15 de Abril (Holgado, 1995).

Los objetivos del presente trabajo fueron evaluar la capacidad productiva de

forraje y semilla de Cereales Invernales en condiciones de suelos salinos con napa

freática presente en el Oeste de la Pcia. de Santiago del Estero.

Page 297: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

247

V.XIII.2- MATERIALES Y METODOS. Las evaluaciones se realizaron en la Estancia La Celina, Dpto. Río Hondo,

Santiago del Estero. El tipo de clima según Thornthwaite es Mesotermal semiárido

(DB´4da), con un período libre de heladas de 306 días y una precipitación media de

750 mm, concentrada en verano.

Se llevaron registros metereológicos completos durante el período de

duración de los ensayos.

Suelos: muestreo para su tipificación físico-química y de aptitud agrícola.

Implantación: Avena blanca (Avena sativa) cv. Millauquén; Avena amarilla

(Avena strigosa); Cebada forrajera (Hordeum vulgare) cv. Oliveros Litoral; Cebada

Negra (Hordeum vulgare) Sel. Negra Manfredi y Centeno (Secale cereale) cv. Don

Enrique INTA. Como testigo de referencia se usó a Agropiro alargado (Thynopirum

ponticum sin. Agropyron elongatum) (Diaz, 1963 y Díaz y Lagomarsino, 1969).

La preparación de suelos fue mediante dos pasadas de rastra pesada. La

siembra fue manual al voleo con cobertura de rastra liviana y rolos compactadores.

La densidad de siembra para todos los materiales fue de 50 Kg.ha-1. Las fechas de

siembra fueron 18-04-2002, 24-04-2003, 21-04-2004.

Las parcelas fueron de 10.000 m2 (50x200 m) cada una, con borduras de 50

m de ancho entre ellas.

Evaluación: el forraje fue cortado, identificado y transportado a laboratorio

para su caracterización. Los cortes se efectuaron con guadaña a la altura de un puño

(10 cm) en cuadrículas de 10 m2, con 10 repeticiones por parcela. Se pesó la

producción de Materia Verde (MV) a campo con balanza electrónica, identificó y

trasladó a laboratorio para acondicionamiento. Secado a 65ºC en estufa con

recirculación de aire hasta pesada constante para Materia Seca (MS) (Shaw y Bryan,

1976).

Cobertura de suelos: soga anudada cada 10 m y cuadrícula de 1 m2 en cada

nudo hasta completar 10 lecturas por tratamiento. Se dejaron 20 m de bordura en

cabecera para el inicio de lecturas.

Producción de semillas: las parcelas fueron pulverizadas con desecante,

Gramoxone (Paraquat) 2 l p.c.ha-1, 72 h antes de cosecha. Los cortes se efectuaron con

hoz en cuadrículas de 10 m2, con 3 repeticiones por parcela. Las varas florales fueron

Page 298: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

248

cortadas, identificadas y trasladas a laboratorio para su acondicionamiento y trilla. La

semilla resultante se sometió a pruebas de germinación (ISTA, 1985).

Análisis Estadístico: el diseño experimental fue en Bloques al Azar con 3

repeticiones y la comparación de medias se realizó mediante Diferencia Límite

Significativa (DLS).

V.XIII.3- RESULTADOS Y DISCUSIÓN. V.XIII.3.1- Suelos.

La caracterización de los suelos salinos seleccionados se muestra en el

Cuadro 90.

Cuadro 90: Caracterización de los "Suelos Salinos", Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero.

Prof. (cm)

pH M.O. (%)

CaCO3 (%)

PSI (%)

P (ByK I) (ppm)

CE (dS.m-1)

0-20 7,60 2,72 0,09 60,15 14,27 14,26 20-40 7,61 1,45 0,20 62,45 6,92 15,90 40-60 7,80 1,74 0,04 68,09 5,85 20,79

Los Suelos Salinos se encuentran en los sectores más bajos del campo y son

de textura franco-limosa a limosa. En el Cuadro 90 se observa que la reacción

química es ligeramente ácida, debida a la actividad de ácidos inorgánicos y

orgánicos que se desprenden en condiciones de anaerobiosis (saturaciones

periódicas). Se encuentran adecuadamente provistos de materia orgánica y P.

La conductividad eléctrica de todo el perfil examinado es alta y creciente en

profundidad. Los niveles de sales son seriamente limitantes para el adecuado

desempeño de la mayoría de los cultivos forrajeros tradicionales considerados

tolerantes a sales (USSL, 1960).

V.XIII.3.2.- Caracterización Napa Freática. Los valores de caracterización de la napa freática vertidos en el Cuadro 91,

muestran que se trata de un agua fuertemente salino-sódica, con escala fuera de

clasificación por sus valores extremadamente elevados. Existe un fuerte predominio

de Sulfatos y Cloruros de Sodio y en menor grado de Potasio.

Page 299: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

249

Cuadro 91: Caracterización de la "napa freática” en Suelos Salinos, Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero. Freatímetro 1, napa a -1,40 m.

Residuo salino (mg.l-1) CE (mS.cm-1) Reacción Qca. (pH)

42.600 64.900 7,30

Aniones (meq.l-1) Carbonatos (CO3

=) Bicarbonatos (CO3H-) Cloruros (Cl-) Sulfatos (SO4

=) TOTAL

- - - 7,97

363,50 275,03 646,50

Cationes (meq.l-1) Calcio (Ca++) Magnesio (Mg++) Sodio (Na+) Potasio (K+) TOTAL Porcentaje de Sodio (%) Razón de Absorción de Sodio (RAS)

30,48 (4,71%) 35,14 (5,43%)

478,28 (73,98%) 102,24 (15,81%)

646,50

73,98 82,60

A mediados del verano, la napa freática llegó a 30 cm de la superficie y

ocasionó la saturación total del perfil explorado por las raíces. En algunos sectores

de las parcelas, a la par de saturación se observó anegamiento superficial y

temporario, de duración variable.

Durante el desarrollo de la experiencia, el nivel de la napa freática fue

descendiendo en profundidad.

V.XIII.3.3- Producción de Materia Seca. Durante el desarrollo de la experiencia no se detectaron plagas y/o

enfermedades.

Agropiro alargado (Agropyron elongatum) empleado como testigo en base a

recomendaciones anteriores (Diaz, 1963 y Díaz y Lagomarsino, 1969) tuvo adecuada

persistencia en los años de evaluación pero el volumen de forrajimasa fue

sustancialmente inferior respecto los cereales invernales anuales ensayados, motivo

por el cual se lo descartó de las comparaciones.

El análisis de la varianza para la capacidad de producción de Materia Seca

de los cereales invernales anuales ensayados se muestra en el Cuadro 92.

Page 300: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

250

Cuadro 92: Análisis de la varianza para capacidad de producción de Materia Seca (Kg MS.ha-1.año-1) para Cereales Invernales Anuales, Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero.

F de Var GL S de C C M F P valor

Modelo Años Variedad Corte Repeticiones AñosxVariedad AñosxCorte VariedadxCorte Error Total

30 2 4 2 2 8 4 8

104 134

582797869 1099102

170286434 282572187

398035 26347797 3871067

98223245 10738512 593536382

19426595 549551

42571608 141286093

199017 3293474 967766

12277905 103254

188,14 5,32

412,3 1368,32

1,93 31,9 9,37

118,91

< 0,0001* 0,0063 < 0,0001 < 0,0001 0,1507 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001

* Valores con letras distintas, discrepan estadísticamente p<0.05

En el Cuadro 92 se destaca que existieron diferencias estadísticas entre

Variedades, Cortes y las interacciones AñosxVariedad, AñosxCorte y

VariedadxCorte. Para un mejor análisis se estudiaron en forma independiente los

factores principales en detalle.

La capacidad de producción de Materia Seca entre Años para los Cereales

Invernales Anuales evaluados se muestra en el Cuadro 93.

Cuadro 93: Capacidad de producción de Materia Seca (Kg MS.ha-1.año-1) entre Años para Cereales Invernales Anuales, Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero. Promedios de 3 años.

Años Media (Kg MS.ha-1.año-1)

3 1 2

4977,98 4934,18 4768,47

A* A B DLS= 134,33

*Valores con letras distintas, discrepan estadísticamente p<0.05 En el Cuadro 93 se observa que la producción anual tuvo diferencias

significativas respecto el segundo año de evaluación. A pesar de lo apuntado los

valores de producción son cercanos entre los años.

La capacidad de producción acumulada de Materia Seca entre Cortes para

los Cereales Invernales Anuales evaluados se muestra en el Cuadro 94.

Page 301: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

251

Cuadro 94: Capacidad de producción acumulada de Materia Seca (Kg MS.ha-1.año-

1) entre Cortes para Cereales Invernales Anuales, Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero. Promedios de 3 años.

Cortes Media (Kg MS.ha-1.año-1)

3 2 1

6440,78 5279,33 2960,51

A* B C DLS= 134,33

*Valores con letras distintas, discrepan estadísticamente p<0.05

En el Cuadro 94 se observa que la producción de materia seca acumulada

(Kg MS.ha-1.año-1) fue creciente a medida que el cultivo evolucionó en su ciclo. El

volumen de rebrote obtenido luego de cada corte fue escaso y no significativo, lo

cual puede deberse al descenso de la napa freática. El descenso de la freática

ocasiona un déficit hídrico mayor y el efecto tóxico de las sales se manifiesta en

mayor medida. Ello lleva al planteo que, bajo las condiciones del ensayo (pH 7,60,

PSI 60,15 y CE 14,26 (dS.m-1)) sea aconsejable optar por el logro del mayor forraje

acumulado y su posterior aprovechamiento con alta carga instantánea.

La capacidad de producción promedio para los cereales invernales

evaluados, se muestra en el Cuadro 95.

Cuadro 95: Capacidad de producción acumulada promedio de Materia Seca (Kg MS.ha-1.año-1) entre Cereales Invernales Anuales, Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero. Promedios de 3 años.

Variedad Media (Kg MS.ha-1.año-1)

Avena strigosa Centeno cv. Don Enrique

Avena cv. Millauquén Cebada forrajera Cebada Negra

6827,63 5388,15 4399,89 4246,70 3605,33

A* B C C D DLS= 173,42

*Valores con letras distintas, discrepan estadísticamente p<0.05 En el Cuadro 95 se observa que todos los cereales invernales evaluados

discrepan estadísticamente en su productividad y se destaca Avena strigosa como el

de mayor capacidad productiva 6.827 Kg MS.ha-1.año-1.

Page 302: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

252

V.XIII.3.4- Cobertura. La cobertura del suelo para los distintos cereales invernales a través de los

Años y Cortes de evaluación se muestra en el Cuadro 96.

Cuadro 96: Cobertura de Suelo (%) para Cereales Invernales, Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero. Año 1 Año 2 Año 3

1º 2º 3º 1º 2º 3º 1º 2º 3º

Avena strigosa 25 43 80 23 40 77 27 46 75

Centeno cv. Don Enrique INTA

22 40 74 22 38 76 26 45 77

Avena cv. Millauquén

23 46 76 23 41 78 24 47 74

Cebada forrajera 27 52 80 26 46 80 28 49 78

Cebada Negra 26 55 75 28 48 73 30 49 78

En el Cuadro 96 se aprecia que la cobertura del suelo fue en aumento a

medida que avanzó la estación de crecimiento independientemente del año de

observación. Es así como la mayor cobertura se logra en el 3º corte. A la vez

existieron diferencias estadísticas significativas entre Años que son los causales del

valor de la interacción significativa apuntada en el Cuadro 91.

La siembra compacta al voleo permitió cubrir el suelo y aprovechar la

humedad otoñal disponible. Con ello se evitó el revenimiento de las sales en la fase

de implantación. Sería aún más provechoso si se implementa un manejo con

tecnología de barbecho químico y siembra directa.

Una adecuada cobertura a finales de primavera resulta importante para

disminuir la evapotranspiración del lote y a la vez servir de amortiguador foliar para

facilitar la infiltración de las primeras lluvias.

V.XIII.3.5- Producción y Calidad de Semilla. La capacidad de producción y calidad de semilla obtenida para los cereales

invernales evaluados se muestra en el Cuadro 97.

Page 303: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

253

Cuadro 97: Capacidad de Producción (Kg.ha-1) y Calidad de Semilla (PG%) para Cereales Invernales, Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero.

Especie Años Rendimientos Kg. Semilla.ha-1

Germinación EG PG

Avena strigosa

1 2 3

326 428 367

75 73 76

90 91 90

Centeno cv. Don

Enrique

1 2 3

405 386 412

77 77 75

90 90 92

Avena cv. Millauquén

1 2 3

428 396 435

73 77 79

89 92 90

Cebada forrajera cv.

Oliveros Litoral

1 2 3

450 520 480

77 73 78

92 90 91

Cebada negra cv. Negra Manfredi

1 2 3

550 668 720

77 75 78

90 93 92

Independientemente de los rendimientos obtenidos (Kg semilla.ha-1), la

calidad de la semilla cosechada fue muy buena (EG= 75% y PG= 90%) y no

discrepó entre los años de evaluación.

La producción de semilla bajo las condiciones de suelos del presente

ensayo (CE 14,26 dS.m-1) actúa a manera de selección masal ya que se

cosechan solamente las plantas que demostraron capacidad de sobrevivencia

y productividad. De esa manera, en los sucesivos años a partir de la semilla

cosechada, se obtienen poblaciones de Cereales de Invierno cada vez más

tolerantes a las sales. Además del aporte productivo evaluado (forraje y semillas) se deben

contemplar el aporte estructural de los sistemas radiculares que practican vías de

acceso al agua de superficie; acumulación de materia orgánica en el perfil como así

también el rastrojo en superficie.

Los datos vertidos y analizados anteriormente como así también los

antecedentes tanto locales como nacionales, resaltan la importancia estratégica de

los Cereales Invernales para suelos salinos. La selección y logro de poblaciones

cada vez más tolerantes a las sales, su empleo en conjunto con técnicas

Page 304: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

254

conservacionistas de implantación (labranza cero, cultivo de cobertura, etc.) y

aprovechamiento forrajero (alambrado eléctrico, alta carga animal instantánea)

implican ampliar la superficie ganadera hacia regiones marginales.

El presente trabajo fue presentado en:

Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M.

M. Fernández. 2009. Evaluación de cereales invernales anuales en suelos salinos

con presencia de napa freática en el Oeste de Santiago del Estero. 1ª Congreso de

la Red Argentina de Salinidad, Libro de Resúmenes: 50.

Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M.

M. Fernández. 2009. Evaluación de Cereales Invernales anuales en suelos salinos

con presencia de napa freática en el Oeste de Santiago del Estero. Avances en la

Producción Vegetal del N.O.A. 555-562. ISBN 978-950-554-603-9.

V.XIII.4- AGRADECIMIENTOS

Al Sr. Juan Carlos Budeguer, propietario de Estancia La Celina, por facilitar

los predios y el apoyo brindado en la conducción de los ensayos.

Page 305: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Foto 27: Cereales Invernales en Suelos Salinos (CE 14 dS.m-1), Avena strigosa. Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Octubre 2002. Foto: JRTV.

Foto 26: Cereales Invernales en Suelos Salinos (CE 14 dS.m-1), Avena strigosa vs. A. sativa cv. Millauquén. Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Octubre 2002. Foto: JRTV.

Page 306: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Foto 29: Cereales Invernales en Suelos Salinos (CE 14 dS.m-1), Cebada Forrajera cv. Oliveros Litoral. Cosecha de semillas. Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Octubre 2002. Foto: JRTV.

Foto 28: Cereales Invernales en Suelos Salinos (CE 14 dS.m-1), Cebada Negra cv. Negra Manfredi. Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Octubre 2002. Foto: JRTV.

Page 307: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

257

V.XIV.- EVALUACIÓN DE TRÉBOL DE OLOR BLANCO (Melilotus albus Medick) EN SUELOS SALINOS CON PRESENCIA DE NAPA

FREÁTICA (Est. La Celina).

X.XIV.1- INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES El aprovechamiento de las tierras salinizadas con destino forrajero, ha sido

una de las alternativas propuestas para diversas regiones tanto templadas como

subtropicales del mundo.

El género MELILOTUS comprende alrededor de 20 especies originarias

de la región que circunda el Mar Mediterráneo (Euroasiático) y difundidas en todas

las zonas templadas del mundo.

Díaz (1963) en ensayos de forrajeras para suelos salinos en el Dpto. Cruz

Alta (Tucumán) determinó la siguiente escala de tolerancia: Sporobolus airoides;

Trébol de olor blanco (Melilotus albus); Trébol de olor amarillo (Melilotus officinalis);

Grama Rhodes (Chloris gayana) y Agropiro alargado (Agropyron elongatum).

Díaz y Lagomarsino (1969) en suelos del Dpto. Leales (Tucumán) con contenidos

de sales variables (CE 5,2 a 7,7 dS.m-1, PSI 32 a 55 y pH 9,2 a 10) citan como forrajeras

de potencial productivo a: Agropiro alargado (Agropyron elongatum); Grama Bermuda

(Cynodon dactylon var. Maritimum); Grama Rhodes (Chloris gayana) cvs. Común y

Katambora y Trébol de olor blanco (Melilotus albus var. Annua).

Los tréboles de olor se caracterizan por adaptarse a una amplia gama de

condiciones climáticas y edáficas, ya que son una de las especies forrajeras más

plásticas conocidas. Prosperan tanto en los bajos salitrosos como en las lomadas

medanosas. Si a las ventajas mencionadas se le agregan la resistencia al frío,

buenas calidades forrajeras y su gran capacidad de fijación de nitrógeno

atmosférico, se comprenderá que los tréboles de olor están destinados a ocupar un

lugar importante en los cultivos de la región semiárida (Covas, 1964, 1965).

En las regiones subhúmedas de Argentina, gracias a su rusticidad, calidad

forrajera y alta producción de materia seca (Cangiano y Mombelli, 1975) integra las

cadenas forrajeras tanto en implantaciones puras como en consociaciones con

cereales invernales (Berti, 1989; Holgado, 1996) o bien en enriquecimiento de

Grama Bermuda (Cynodon dactylon) (Holgado, 2002).

Page 308: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

258

Los objetivos del presente trabajo fueron evaluar la capacidad productiva de

forraje y semilla de Trébol de olor blanco (Melilotus albus Medick) en condiciones de

suelos salinos con napa freática presente en el Oeste de la Pcia. de Santiago del

Estero.

V.XIV.2- MATERIALES Y MÉTODOS.

Las evaluaciones se realizaron en la Estancia La Celina, Dpto. Río Hondo,

Santiago del Estero. El tipo de clima según Thornthwaite es Mesotermal semiárido

(DB´4da), con un período libre de heladas de 306 días y una precipitación media de

750 mm, concentrada en verano.

Se llevaron registros metereológicos completos durante el período de

duración de los ensayos.

Suelos: muestreo para su tipificación físico-química y de aptitud agrícola.

Implantación: La preparación de suelos fue mediante dos pasadas de rastra

pesada. La siembra fue manual al voleo con cobertura de rastra liviana y rolos

compactadores. La densidad de siembra fue de 15 Kg.ha-1. Las parcelas fueron de

10.000 m2 (50x200m) cada una, con borduras de 10 m de ancho entre ellas. Las

fechas de siembra fueron 18-04-2002, 24-04-2003 y 21-04-2004.

Evaluación: el forraje fue cortado, identificado y transportado a laboratorio

para su caracterización. Los cortes se efectuaron con guadaña a la altura de un puño

(10 cm) en cuadrículas de 10 m2, con 3 repeticiones por parcela. Se pesó la

producción de Materia Verde (MV) a campo con balanza electrónica, identificó y

trasladó a laboratorio para acondicionamiento. Secado a 65ºC en estufa con

recirculación de aire hasta pesada constante para Materia Seca (MS) (Shaw y Bryan,

1976).

Cobertura de suelos: soga anudada cada 10 m y cuadrícula de 1 m2 en cada

nudo hasta completar 10 lecturas por tratamiento. Se dejaron 20 m de bordura en

cabecera para el inicio de lecturas.

Page 309: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

259

Producción de semillas: las parcelas fueron pulverizadas con desecante,

Paraquat (Gramoxone 2 l p.c./ha), 72 hs antes de cosecha. Los cortes se efectuaron

con hoz en cuadrículas de 10 m2, con 3 repeticiones por parcela. Las varas florales

fueron cortadas, identificadas y trasladas a laboratorio para su acondicionamiento y

trilla. La semilla resultante se sometió a pruebas de germinación (ISTA, 1985).

Análisis Estadístico: el diseño experimental fue en Bloques al Azar con 3

repeticiones y la comparación de medias se realizó mediante Diferencia Límite

Significativa (DLS).

V.XIV.3- RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

V.XIV.3.1- Suelos y Napa Freática. V.XIV.3.1.1- Caracterización de suelos.

La caracterización de los suelos salinos seleccionados se muestra en el

Cuadro 98.

Cuadro 98: Caracterización de los "Suelos Salinos", Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero.

Prof. (cm)

pH M.O. (%)

CaCO3 (%)

PSI (%)

P (ByK I) (ppm)

CE (dS.m-1)

0-20 6,82 2,54 2,54 60,55 16,0 17,4 20-40 7,53 1,73 - - - 63,84 - - - 20,7 40-60 8,00 1,35 - - - 69,19 - - - 22,4

Los Suelos Salinos (Cuadro 98) se encuentran en los sectores más bajos del

campo y son de textura franco-limosa a limosa. En el Cuadro 98 se observa que la

reacción química es ligeramente ácida, debida a la actividad de ácidos inorgánicos y

orgánicos que se desprenden en condiciones de anaerobiosis (saturaciones

periódicas). El contenido de materia orgánica es adecuado y la disponibilidad de

fósforo es buena.

La salinidad, expresada por la CE, es alta y creciente a medida que se

profundiza el perfil. Ello habla de un aporte de sales a partir de la napa freática. Los

niveles de sales son seriamente limitantes para el adecuado desempeño de la

Page 310: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

260

mayoría de los cultivos forrajeros tradicionales considerados tolerantes a sales

(USSL, 1960).

V.XIV.3.1.2.- Caracterización Napa Freática. Los valores de caracterización de la napa freática vertidos en el Cuadro 99,

muestran que se trata de un agua fuertemente salino-sódica, con escala fuera de

clasificación por sus valores extremadamente elevados. Existe un fuerte predominio

de Sulfatos y Cloruros de Sodio y en menor grado de Potasio.

Cuadro 99: Caracterización de la "napa freática” en Suelos Salinos, Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero. Freatímetro 1, napa a -1,40 m.

Residuo salino (mg.l-1) CE (mS.cm-1) Reacción Qca. (pH)

42.600 64.900 7,30

Aniones (meq.l-1) Carbonatos (CO3

=) Bicarbonatos (CO3H-) Cloruros (Cl-) Sulfatos (SO4

=) TOTAL

- - - 7,97

363,50 275,03 646,50

Cationes (meq.l-1) Calcio (Ca++) Magnesio (Mg++) Sodio (Na+) Potasio (K+) TOTAL Porcentaje de Sodio (%) Razón de Absorción de Sodio (RAS)

30,48 (4,71%) 35,14 (5,43%)

478,28 (73,98%) 102,24 (15,81%)

646,50 73,98 82,60

A mediados del verano, la napa freática llegó a 30 cm de la superficie y

ocasionó la saturación total del perfil explorado por las raíces. En algunos sectores

de las parcelas, a la par de saturación se observó anegamiento superficial y

temporario, de duración variable.

Durante el desarrollo de la experiencia, el nivel de la napa freática fue

descendiendo en profundidad.

Page 311: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

261

V.XIV.3.2- Producción de Materia Seca. El análisis de la varianza para la capacidad de producción de Materia Seca se

muestra en el Cuadro 100.

Cuadro 100: Análisis de la varianza para capacidad de producción de Materia Seca (Kg MS.ha-1.año-1) para Trébol de Olor Blanco (Melilotus albus), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero (2002, 2003, 2004).

F de Var GL S de C C M F P valor

Modelo Años Cortes Repeticiones Años x Cortes Error Total

10 2 2 2 4

16 26

35860801 6295821

28987638 137790 439551 15318

35876120

3586080 3147910 14493819

68895 109887

957

3745 3287 15138 71,96 114,77

< 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001

Del Cuadro 100 surge que, durante el período de evaluación existieron

diferencias altamente significativas entre Años, Cortes, interacción Años x Cortes y

Repeticiones.

Para un mejor análisis se estudiaron en forma independiente los factores

principales en detalle.

La capacidad de producción de Materia Seca entre Años para Trébol de Olor

Blanco se muestra en el Cuadro 101.

Cuadro 101: Capacidad de producción de Materia Seca (Kg MS.ha-1.año-1) para Trébol de Olor Blanco (Melilotus albus), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero.

Años Media (Kg MS.ha-1.año-1)

2002 2004 2003

4548,89 3845,33 3373,67

A* B C DLS= 30,92

*Valores con letras distintas, discrepan estadísticamente p<0.05 En el Cuadro 101 se observa que la producción anual tuvo diferencias

significativas entre todos los años, donde existió una variación del 34,83% entre los

valores extremos.

La capacidad productiva de los distintos Cortes, sin discriminar entre años, se

muestra en el Cuadro 102.

Page 312: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

262

Cuadro 102: Capacidad de producción de Materia Seca (Kg MS.ha-1.año-1) entre Cortes para Trébol de Olor Blanco (Melilotus albus), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero.

Cortes Media (Kg MS.ha-1.año-1)

3 2 1

5288,89 3698,22 2760,78

A* B C DLS= 30,92

*Valores con letras distintas, discrepan estadísticamente p<0.05 En el Cuadro 102 se aprecia que la capacidad productiva entre Cortes estuvo

relacionada con el avance del ciclo de crecimiento del Trébol de Olor Blanco y de

forma marcada con el efecto de las temperaturas. Esto coincide con lo plateado por

diversos autores ((Cangiano y Mombelli, 1975; Privitello et al., 1998 a y b; Holgado,

1996).

Para un mejor análisis se particionó el efecto Cortes dentro de Años (Cuadro

103).

Cuadro 103: Capacidad de producción de Materia Seca (Kg MS.ha-1.año-1) entre Años x Cortes para Trébol de Olor Blanco (Melilotus albus), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero.

Años Cortes Media (Kg MS.ha-1.año-1)

2002 2004 2003 2002 2004 2002 2003 2004 2003

3 3 3 2 2 1 2 1 1

6133,3 5184,7 4548,7 4288,7 3625,3 3224,7 3180,7 2726,2 2391,7

A* B C D E F F G H DLS= 53,55

*Valores con letras distintas, discrepan estadísticamente p<0.05 El Cuadro 103 muestra la consistencia del patrón de crecimiento del Trébol de

Olor Blanco y su elevada producción primaveral. Este desempeño es concordante

con lo manifestado por diversos autores (Cangiano y Mombelli, 1975; Privitello et al.,

1998 a y b; Holgado, 1996, 2002).

Sin embargo, bajo las condiciones edáficas del ensayo (CE = 17,4 dS.m-1) los

rebrotes poseen un valor estratégico nutricional al disponer la hacienda de forraje

Page 313: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

263

verde de calidad en momentos en que las gramíneas forrajeras perennes estivales

recién comienzan a rebrotar en condiciones de déficit hídrico.

El marcado crecimiento primaveral trae implícita el empleo de elevada carga

animal estacional para evitar que los lotes acumulen tallos. Ello muchas veces no se

logra y las pasturas tienden a declinar en su calidad forrajera a medida que avanza

la floración y llenado de semillas.

V.XIV.3.3- Cobertura. La cobertura del suelo se muestra en el Cuadro 104.

Cuadro 104: Cobertura de Suelo (%) para Trébol de Olor Blanco (Melilotus albus), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero.

Años Cortes Cobertura %

2002 2004 2003 2002 2004 2002 2003 2004 2003

3 3 3 2 2 1 2 1 1

76 65 57 48 43 34 32 27 20

A* B C D E F F G H DLS= 5,43

En el Cuadro 104 se aprecia que la Cobertura del suelo fue creciente a

medida que avanzaron los Cortes, lo cual es coincidente con el desarrollo vegetativo

del cultivo. Resalta el 3° Corte con la máxima cobertura y productividad forrajera

(Cuadro 103). Una adecuada cobertura a finales de primavera resulta importante

para disminuir la evapotranspiración del lote, evitar el revenimiento de sales y a la

vez servir de amortiguador foliar para facilitar la infiltración de las primeras lluvias.

Los porcentajes de cobertura obtenidos en los años de evaluación son

similares a los citados para CER INTA Leales, Tucumán (Holgado, 2002).

V.XIV.3.4- Producción y Calidad de Semilla. La capacidad de producción y calidad de semilla obtenida se muestra en el

Cuadro 105.

Page 314: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

264

Cuadro 105: Capacidad de Producción (Kg.ha-1) y Calidad de Semilla (PG%) para Trébol de Olor Blanco (Melilotus albus), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero.

AÑOS Rendimientos Kg. Semilla.ha-1

Germinación EG (%) PG (%)

2002 2003 2004

180 128 135

72 a 74 a 75 a

91 a 93 a 90 a

*Valores con letras distintas, discrepan estadísticamente p<0.05 En el Cuadro 105 se observa que existieron diferencias altamente

significativas entre Años en la capacidad de producción de semillas. Donde la

productividad seminal estuvo ligada a los volúmenes de forrajes logrados en el 3°

Corte (Cuadro 103) de cada año analizado.

Independientemente de los rendimientos obtenidos (Kg semilla.ha-1), la

calidad de la semilla cosechada fue muy buena (EG= 73% y PG= 91%) y no

discrepó entre los años de evaluación.

La producción de semilla bajo las condiciones de suelos del presente

ensayo (CE 17,4 dS.m-1) actúa a manera de selección masal ya que se

cosechan solamente las plantas que demostraron capacidad de sobrevivencia

y productividad. De esa manera, en los sucesivos años se obtienen

poblaciones de Trébol de Olor Blanco cada vez más tolerantes a las sales.

Además del aporte productivo evaluado (forraje y semillas) se deben

contemplar el nitrógeno atmosférico fijado por los nódulos; el aporte de los sistemas

radiculares profundos que practican vías de acceso al agua de superficie;

acumulación de materia orgánica en el perfil como así también el rastrojo en

superficie.

Los datos vertidos y analizados anteriormente como así también los

antecedentes tanto locales como nacionales, resaltan la importancia del Trébol de

Olor Blanco (Melilotus albus) como leguminosa anual forrajera para suelos salinos.

La selección y logro de poblaciones de Trébol de Olor Blanco cada vez más

tolerantes a las sales, su empleo en conjunto con técnicas conservacionistas de

implantación (labranza cero, cultivo de cobertura, etc.) y aprovechamiento forrajero

Page 315: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

265

(alambrado eléctrico, alta carga animal instantánea) implican ampliar la superficie

ganadera hacia regiones marginales.

El presente trabajo fue presentado en:

Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M.

Fernández. 2009. Evaluación de Trébol de Olor Blanco (Melilotus albus Medick) en

suelos salinos con presencia de napa freática en el Oeste de Santiago del Estero. 1ª

Congreso de la Red Argentina de Salinidad, Libro de Resúmenes: 52.

Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M.

M. Fernández. 2009. Evaluación de Trébol de Olor Blanco (Melilotus albus Medick)

en suelos salinos con presencia de napa freática en el Oeste de Santiago del Estero.

Avances en la Producción Vegetal del N.O.A. 563-569. ISBN 978-950-554-603-9.

V.XIV.4- AGRADECIMIENTOS

Al Sr. Juan Carlos Budeguer, propietario de La Celina, por facilitar los predios

y el apoyo brindado en la conducción de los ensayos.

Page 316: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero.

Foto 30: Trébol blanco de olor (Melilotus alba) en Floración, suelos salinos (CE 17,4 dS.m-1), Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Santiago del Estero. Noviembre 1999. Foto: JRTV.

Foto 31: Trébol de Olor Blanco (Melilotus alba) Producción de semillas en Suelos Salinos (CE 17,4 dS.m-1). Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Noviembre 2000. Foto: JRTV.

Page 317: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

267

V.XV.- IMPLANTACIÓN Y SOBREVIVENCIA DE ALGARROBO BLANCO (Prosopis alba Griseb var. alba) EN SUELOS SALINOS Y

SALINOS SÓDICOS.

V.XV.1- INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES.

Las zonas áridas y semiáridas afectadas por salinidad/sodicidad conforman

una importante región en el Noroeste Argentino (NOA). En ellas, el sobrepastoreo,

tanto la extracción para leña como carbón y la quema han deteriorado su inestable

sistema.

Las tecnologías de recuperación del valor productivo de estas tierras deben

basarse en el empleo de especies nativas e introducidas de probada adaptación,

tanto herbáceas como arbustivas y leñosas.

La estructura vegetacional de la Llanura Deprimida Salina Semiárida del

Dpto. Leales, Tucumán, Argentina, presenta dominancia de especies de porte

arbustivo, escasos árboles y un estrato herbáceo pobre, con importantes superficies

de suelo desnudo. Desde el punto de vista de la diversidad de especies, la condición

salina restringe de manera notoria la contribución de la familia Poáceas y de las

herbáceas en general. El tenor salino del suelo es un condicionante, no sólo de la

diversidad de especies presentes, sino también de su cobertura (Martín et al., 2003).

En experiencias locales con forestación con algarrobo blanco (Prosopis alba)

se logró a los 11 años una significativa reducción de la conductividad eléctrica en el

perfil estudiado de 0 a -90 cm: 21,34 dS.m-1 pH 8,1 a 10 dS.m-1 pH 7,6, atribuido a la

cobertura arbórea que disminuyó la evapotranspiración y permitió el descenso y

lavado de las sales (Galizzi et al., 1999).

Senilliani et al. (2005) trabajaron con implantaciones de Algarrobo Blanco en

la localidad de Santa María, Dpto. Capital, Santiago del Estero en suelos salino-

sódicos con reacción ligeramente alcalina, situación que se reflejó en los valores de

altas conductividades eléctricas y pH mayores a 8. La mayor acumulación de sales

se presentaba en la parte superior y disminuía con la profundidad, lo cual señala un

proceso de salinización debido al ascenso capilar del agua freática. En general, se

puede decir que a partir de los 3 años, la plantación mostró heterogeneidad, que se

acentuó con la edad, principalmente en la variable diámetro del fuste. En lo que

Page 318: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

268

respecta a los incrementos medios anuales, se calculó que el algarrobo en estas

condiciones, crece en diámetro 1,39 cm.año-1.

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad de implantación y

sobrevivencia de algarrobo blanco (Prosopis alba Griseb var. alba) en condiciones

de suelos salinos y salinos sódicos en el Oeste de la Pcia de Santiago del Estero.

V.XV.2- MATERIALES Y METODOS.

El tipo climático según Thornthwaite (1948) es DB´4da´= semiárido (D);

mesotermal con una evapotranspiración potencial media menor a 1140 mm (B´4).

Presenta excedente nulo de agua con un índice de humedad igual a 0 (d). El

porcentaje de concentración estival es inferior al 48% (a). Este tipo climático abarca

la mayor extensión entre todas las categorías en la Pcia. de Santiago del Estero. La

región hídrica según Papadakis (1962) es MO = monzónico lluvioso, donde el

excedente de lluvia sobre la evapotranspiración potencial es superior al 20% del total

de la evapotranspiración anual y el índice hídrico anual es mayor de 0,88.

El ensayo se condujo bajo tres condiciones de suelos: a-) Suelos Agrícolas;

b-) Suelos Salinos sin napa freática (CE 3,9 a 7 dS.m-1) y c-) Suelos Salinos

(CE 17 a 22 dS.m-1) con presencia de napa freática salina-sódica.

Cuadro 106: Caracterización de los "Suelos Agrícolas", Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero.

Prof. (cm)

pH Capilar. M.O. (%)

CaCO3 (%)

K+ (.me/100)

P (By I) (ppm) 1 h 5 h

0-20 6,70 115 235 1,95 0,08 2,78 104,2 20-40 7,08 117 245 1,17 0,09 1,65 126,5 40-60 8,18 112 235 1,13 0,18 2,00 129,6

Los Suelos Agrícolas (Cuadro 106) corresponden al sector más alto del predio

y no presentan limitaciones para su aprovechamiento. Son suelos de textura franco-

limosa. El pH tiende a aumentar en profundidad por presencia de CaCO3, el

contenido salino es bajo y están bien dotados en P y K+. El contenido de M.O. es

moderadamente bajo.

Page 319: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

269

Cuadro 107: Caracterización de los "Suelos Salinos", Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Prof. (cm)

pH Capilar. M.O. (%)

CaCO3 (%)

K+ (me/100)

P (By I) (ppm)

CE (dS.m-1) 1 h 5 h

0-20 7,43 75 150 2,15 0,13 3,15 26,7 3,94 20-40 7,95 80 155 1,23 0,64 5,23 6,24 5,80 40-60 8,10 77 140 1,20 0,48 7,41 6,73 6,48

Los Suelos Salinos (Cuadro 107) se encuentran en los sectores más bajos del

campo, siendo lugar de depósito de las sales lavadas de tierras superiores, ya que

no existe presencia de napa freática. Los niveles de sales son limitantes para el

adecuado desempeño de la mayoría de los cultivos estivales tradicionales.

Suelos Salinos con presencia de napa freática. La caracterización de los suelos salinos seleccionados y napa freática se

muestra en los Cuadros 108 y 109.

Cuadro 108: Caracterización de los "Suelos Salinos-Sódicos", Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero.

Los Suelos Salinos (Cuadro 108) se encuentran en los sectores más bajos del

campo y son de textura franca. En el Cuadro 107 se observa que la reacción química

es ligeramente ácida, debida a la actividad de ácidos inorgánicos y orgánicos que se

desprenden en condiciones de anaerobiosis (saturaciones periódicas). Los niveles

de sales son seriamente limitantes para el adecuado desempeño de la mayoría de

los cultivos forrajeros tradicionales.

Napa freática. Los valores de caracterización de la napa freática vertidos en el Cuadro 109,

muestran que se trata de un agua fuertemente salino-sódica, con escala fuera de

clasificación por sus valores extremadamente elevados. Existe un fuerte predominio

de Sulfatos y Cloruros de Sodio y en menor grado de Potasio.

Prof. (cm)

pH M.O. (%)

CaCO3 (%)

K+ (me/100)

P (By I) (ppm)

CE (dS.m-1)

0-20 6,82 2,54 2,54 - - - 16,0 17,4 20-40 7,53 1,73 - - - - - - - - - 20,7 40-60 8,00 1,35 - - - - - - - - - 22,4

Page 320: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

270

Cuadro 109: Caracterización de la "napa freática” en Suelos Salinos, Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero. Freatímetro 1, prof. 1,40 m

Residuo salino (mg.l-1) CE (dS.m-1) Reacción Qca. (pH)

42.600 64.900 7,30

Aniones (meq.l-1) Carbonatos (CO3

=) Bicarbonatos (CO3H-) Cloruros (Cl-) Sulfatos (SO4

=) TOTAL

- - - 7,97

363,50 275,03 646,50

Cationes (meq.l-1) Calcio (Ca++) Magnesio (Mg++) Sodio (Na+) Potasio (K+) TOTAL Porcentaje de Sodio (%) Razón de Absorción de Sodio (RAS)

30,48 35,14 478,28 102,24 646,50

73,98 82,60

Los sectores de suelos salinos presentan horizontes con hidromorfía, hierro

en forma reducida (o ferrosa) que les confieren colores grises y verdosos.

Los plantines de Algarrobo Blanco fueron adquiridos del Vivero Forestal,

Fernández, Santiago del Estero. La implantación de los mismos se efectuó en pozos

de 40x40x60 cm (ancho, largo, profundidad), abiertos a pala. El distanciamiento fue

de 5 m entre filas y 3 m entre plantas. La plantación se realizó 10 cm debajo del nivel

para facilitar la acumulación de agua de riego/lluvia. Se efectuó riego de

implantación y apoyo mensual durante la temporada de crecimiento (Octubre a

Mayo) durante el 1° año (Karlin et al., 1997). Se procedió a la poda de formación,

con ramificación de diámetro menor a 2 cm, para dejar un único fuste hasta los 2,5

m de altura.

Page 321: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

271

V.XV.3- RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Las lecturas de sobrevivencia de plantas de Algarrabo Blanco, en las distintas

condiciones de suelos evaluados, se muestran en el Cuadro 110.

Cuadro 110: Sobrevivencia de plantas de Algarrobo Blanco (Prosopis alba Griseb var. alba) bajo distintas condiciones de suelos, Estancia La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero 2004-2008.

Implantación (%)

2005 (%)

2006 (%)

2007 (%)

Suelos Agrícolas 95 98* 100 100

Suelos Salinos s/napa 95 98 100 100

Suelos Salinos c/napa 95 55 30 12

* Porcentajes sobre el año anterior

En el Cuadro 110 se aprecia el elevado porcentaje de plantas logradas en

implantación como así también la sobrevivencia posterior en las condiciones de

suelos evaluados sin presencia de napa freática.

En los suelos salinos con saturación del perfil por aporte de la napa freática y

el agua de lluvia por drenaje impedido aparecen las condiciones de hipoxia (déficit

de oxígeno) en la zona radicular, y las plantas son afectadas, más o menos

gravemente. Algarrobo Blanco se mostró muy sensible a las condiciones de

anegamiento mientras que, en ciertos sectores de los lotes se pudo observar la

aparición espontánea de Algarrobo Negro (Prosopis nigra). Los plantines

implantados en las cercanías del canal de drenaje, tuvieron un desarrollo adecuado

al disponer de un mayor perfil de exploración radicular.

La adaptación fisiológica para soportar la salinidad, estrés hídrico y la

habilidad de desarrollar un sistema radical profundo, favorecen su sobrevivencia y

productividad en las regiones donde la napa freática no produce hipoxia radicular.

La implantación de Algarrobo Blanco en proyectos forestales en zonas

ganaderas y la intersiembra en los callejones de especies tolerantes a la

salinidad como ser Grama Rhodes (Chloris gayana) (2n y 4n) y Trébol de Olor

Blanco (Melilotus alba) abren la alternativa de proyectos silvopastoriles.

Page 322: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del

Estero.

Foto 32: Riego de asiento en implantación de Algarrobo Blanco (Prosopis alba), plantación en bordo bajo nivel. Foto: JRTV.

Fotos 33: 33.1 Plantín de Algarrobo Blanco implantado. 33.2 Planta al 2º año sin podar. 33.3 Planta al 2º año luego de la poda. Fotos: JRTV.

Page 323: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

274

V.XVI.- RIZOCENOSIS DIAZOTRÓFICA EN GRAMÍNEAS FORRAJERAS PERENNES SUBTROPICALES CULTIVADAS EN

TUCUMÁN.

V.XVI.1- INTRODUCCIÓN Probablemente el nitrógeno es el factor limitante más común del crecimiento

de las gramíneas forrajeras perennes. La Fijación Biológica de Nitrógeno

atmosférico (FBN) ha sido determinada para algunos diazotrofos que fueron aislados

del suelo rizoférico y endofíticos de una amplia gama de plantas no leguminosas

(Morris y Bellone, 1994; Dobereiner et al., 1992). La presencia de bacterias en

cualquier hábitat como así también la actividad nitrogenasa no necesariamente

indican eficiencia en la FBN. La Fijación Biológica de Nitrógeno es la fuente más

importante en los ecosistemas naturales para la obtención de este elemento tan

esencial para la vida y está realizada por un grupo hasta ahora limitado de

procariotas, simbiontes y organismos de vida libre que poseen la enzima nitrogenasa

con la cual median la introducción del N2 atmosférico en una forma combinada que

luego se convertirá en una molécula orgánica.

La disponibilidad potencial de fijadores de nitrógeno en pasturas de

gramíneas tropicales, ha llevado al estudio en diversas regiones del mundo en la

búsqueda de biofertilizantes nitrogenados, donde el género Azospirillium

desempeña un importante papel (Pereira, 1993).

Las Rizobacterias Fijadoras de Nitrógeno del género Azospirillum en

asociaciones con los vegetales promueven el crecimiento y rendimiento de los

cultivos bajo condiciones apropiadas (Okon et al., 1985). Son parte del conjunto de

bacterias denominadas Plant Growth Promoting Rhizobacteria (PGPR) o

Microorganismos Rizoféricos Promotores del Crecimiento de Cultivos.

Las bacterias de este género colonizan la rizósfera de plantas forrajeras y

cereales (Fallik y Okon, 1996), pudiendo encontrarse libres en el suelo o en

asociación con las raíces de las plantas (Burdman et al., 2000; Okon y Labandera-

Gonzales, 1994).

Se considera que esta asociación es una “simbiosis asociativa” por no tratarse

de una verdadera simbiosis mutualista, ya que induce cambios morfológicos y

fisiológicos en las raíces de las plantas debido a la producción de hormonas de

Page 324: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

275

crecimiento, provocando el aumento en la toma de agua y minerales (Burdman et al.,

2000; Fallik y Okon, 1996; Okon, 1985; Burdman et al., 2001), lo cual sumado a la

fijación biológica de nitrógeno atmosférico (FBN) (Galal et al., 2000) pueden

promover el crecimiento y rendimiento de los cultivos (Galal et al., 2000; Burdman et

al., 2000; Okon, 1985; Fornasero et al., 2001).

Existen antecedentes sobre la presencia de fijadores diazotróficos en

Tucumán, sobre cultivos tales como caña de azúcar (Bellone y Monzón, 1987),

amaranto (González et al., 1997), gramíneas naturales (Morris y Bellone, 1994) y

malezas (Bellone y Chaila, 1997) pero no existían antecedentes de gramíneas

forrajeras cultivadas en un mismo suelo durante repetidos ciclos hasta 1999.

El objetivo del presente trabajo fue aislar y caracterizar microorganismos

fijadores de nitrógeno en diferentes especies de gramíneas forrajeras subtropicales

perennes sometidas a cortes de evaluación.

V.XVI.2- MATERIALES Y MÉTODOS. A manera de referencia en suelos normales se utilizó el Jardín de

Introducciones y Colección de Gramíneas Forrajeras Perennes Subtropicales de la

Estación Experimental Agroindustrial “Obispo Colombres” (EEAOC), cito en la

Subestación Monte Redondo (LS 26°51´ LW49°49´, 430 msnm y 790 mm anuales),

implantado desde 1987 sobre un suelo procedente de monocultivo de soja bajo

laboreo tradicional de remoción de suelos.

En el verano 1989-99 se procedió a la extracción con pala de matas y porción

de raíces correspondientes al perfil 0-30 cm de las distintas forrajeras. Se procedió al

lavado, corte y macerado de raíces en diluciones seriadas de una solución de

sacarosa al 4%. El cultivo fue realizado utilizando el medio semisólido libre de

nitrógeno combinado (NFb) (Dobereiner, 1995), para el aislamiento de Azospirilium

y Herbaspirillum. Para el aislamiento de especies de los géneros Azotobacter,

Azomonas, Beijerinckia, Derkia y Bacillus se siguió la técnica de Dobereiner et al.,

1995. Cada cultivo fue analizado por microscopía fotónica y repicado en medios

especiales para su purificación e identificación de acuerdo a Dobereiner et al., 1995.

El suelo remanente fue remitido para su caracterización en laboratorio.

Page 325: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

276

V.XVI.3- RESULTADOS Y DISCUSIÓN. La caracterización de los suelos seleccionados se muestra en el Cuadro 111.

Cuadro 111: Análisis de suelos procedentes del Jardín de Introducciones y Colección de Gramíneas Forrajeras Perennes, Monte Redondo, Tucumán, 1998-99.

pH M.O. % CaCO3 % P (By I) ppm K+ meq/100 g CE dS.m-1

6,40 1,90 0 4,41 2,15 0,12

Del Cuadro 111 surge que los suelos son de bajo contenido en materia

orgánica y P, con reacción ácida. El bajo contenido de materia orgánica se debe a la

oxidación de la misma por laboreo con remosión (rastras de discos). La baja

disponibilidad de P es el resultado del monocultivo de soja (12 años). La reacción

ácida en superficie es consecuencia del lavado por las lluvias del Ca++ y las sales en

general del horizonte superior.

La identificación de los organismos diazotrofos aislados de las distintas

gramíneas forrajeras perennes subtropicales se muestra en el Cuadro 112.

Cuadro 112: Aislamiento de Fijadores No Simbióticos en gramíneas forrajeras perennes subtropicales hospederas. Monte Redondo, Tucumán, 1998-99 (Carrizo de Bellone et al., 2000)

Gramíneas Fijadores No Simbióticos Beijerinckia sp. Bacillus sp. Azospirillum sp. Herbaspirillum sp Bothriochloa insculpta 15* 72 20 Cenchrus ciliaris cv. Biloela 20 65 Panicum maximum cv. Gatton 10 76 100 Setaria anceps cv. Kazungula 20 Cynodon plectostachyus 100 7 Urochloa brizantha cv. Marandú 100 10 Pennisetum purpureum cv. Panamá

10 100

Panicum coloratum cv. Bambatsii 15 100 Chloris gayana cv. TUC La Oriental

100 4

Paspalum notatum 100 15 * Valores expresaos como porcentajes de aislamientos.

En el Cuadro 112 se muestra la presencia de 4 especies de diazotrofos que

se expresan en diferentes intensidades de acuerdo a las gramíneas hospederas.

Estos resultados adquieren valor, porque explican posibles diferencias metabólicas y

ambientales de la rizófera de cada forrajera. Cuando se realiza el desarrollo anual

Page 326: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

277

del cultivo y se oberva que la biomasa es máxima, la comunidad microbiana del

suelo rizoférico adquiere su mayor expresión sobre cada forrajera.

En las especies de Panicum, el porcentaje más alto corresponde a

Azospirillum y la única que se asocia al género Herbaspirillum es Pennisetum.

Esta especiación de la diversidad bacteriana que se manifiesta en el resto de las

gramíneas, depende posiblemente de las condiciones metabólicas, ecológicas y de

manejo a que es sometida cada pastura.

En general se observa que el nivel de diversidad genética bacteriana está

limitada y altamente conservada, debido a la selección del cultivo que contribuye a la

homogeneidad de cada diazotrofo.

Así, Cynodon plectostachuys; Urochloa brizantha cv. Marandú; Chloris

gayana cv. TUC La Oriental y Paspalum notatum exhiben una marcada

especialización hacia Beijerinckia sp. Mientras que Panicum maximum cv. Gatton y

Panicum coloratum cv. Bambatsii lo hacen hacia Azospirillum sp. y Pennisteum

purpureum para Herbaspirillum sp. Botriochloa insculpta, Cenchrus ciliaris cv.

Biloela y Setaria anceps cv. Kazungula poseen un comportamiento diferencial ya

que si bien muestran mayor tendencia hacia Bacillus sp. poseen cantidades

regulares de otros diazotrofos.

Esta asociación zona específica permite inferir que existen condiciones

particulares que concuerdan con las necesidades de cada uno de los diazotrofos

asociados.

En este sentido se puede decir que existen condiciones metabólicas

diferentes en cada uno de los sistemas radicales.

La diferencia de genotipos bacterianos en las diferentes gramíneas forrajeras

perennes subtropicales, pone de manifiesto que el ecosistema expresa capacidad de

mantener la función fijadora de nitrógeno en cada una de ellas.

El presente constituyó la primera cita de diazotrofos presentes en

gramíneas forrajeras perennes subtropicales para Tucumán.

Page 327: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

278

El trabajo se presentó en:

Carrizo de Bellone, S.; C. H. Bellone y J. R. Toll Vera. 2000. Rizocenosis

diazotrófica en gramíneas forrajeras perennes subtropicales cultivadas en Tucumán.

R.I.A.T. 77 (I): 23-25.

Page 328: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

279

V.XVII.- ESTRÉS SALINO Y FIJADORES DE NITRÓGENO EN GRAMÍNEAS CULTIVADAS.

V.XVII.1- INTRODUCCIÓN.

El aprovechamiento de las tierras salinizadas con destino forrajero ha sido

una de las alternativas propuestas para diversas regiones, tanto templadas como

subtropicales del mundo.

La biomasa microbiana del suelo es un factor esencial para la descomposición

de residuos, ciclo del nitrógeno y flujo de energía. El ciclo del nitrógeno edáfico está

controlado principalmente por bacterias y su actividad afecta la distribución de

compuestos nitrogenados en el sistema. La Fijación Biológica de Nitrógeno (FBN)

requiere de un gasto energético elevado. Los microrganismos implicados pueden

obtener los compuestos orgánicos necesarios para conseguir energía, directamente

del sustrato sobre el que desarrollan (Fijadores Libres de Nitrógeno FLN) o bien

colonizar raíces de ciertas plantas que les suministran fotosintatos que utilizan como

fuente energética.

Se ha informado de la presencia de Azotobacter sp., Beijerinckia sp. y

Azospirillum sp. en Rhizopán y Endofítica de Allenrolfea vaginata (Jume) en suelos

de alta salinidad de la Llanura Deprimida de Tucumán (Jaime et al., 2005) pero se

desconoce si las gramíneas cultivadas bajo estrés salino, son capaces de asociarse

a los mismos fijadores de nitrógeno.

Se informó que el pildorado e inoculado con Azospirillum brasilense Az39 de

semillas de Grama Rhodes (Chloris gayana) y Gatton Panic (Panicum maximum)

mejoró la implantación sobre el sustrato; logró una más eficiente explotación de las

fuentes hídricas y minerales que se tradujo en un mayor crecimiento durante los

primeros estadíos de desarrollo de la planta (Vella et al., 2005).

En condiciones de laboratorio, se determinó que las condiciones de salinidad

afectaron la interacción Azospirillum-raíz en maíz y trigo llevando a una pobre

colonización del sistema radicular con la consecuente disminución del efecto

benéfico que este microorganismo otorga a las cosechas (Jofré et al. 1997).

Los objetivos del presente trabajo fueron aislar y caracterizar

microorganismos fijadores de nitrógeno en diferentes especies de gramíneas

Page 329: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

280

forrajeras subtropicales perennes sometidas a pastoreo en suelos con gradientes

salinos crecientes.

V.XVII.2- MATERIALES Y MÉTODOS Las evaluaciones se realizaron en Estancia La Celina, Dpto. Río Hondo,

Santiago del Estero. El tipo de clima según Thornthwaite es Mesotermal semiárido

(DB´4da), con un período libre de heladas de 306 días y una precipitación media de

650 mm, concentrada en verano.

En el verano 2006, se procedió a la extracción con pala de matas y porción de

raíces correspondientes al perfil 0-30 cm de las distintas forrajeras cultivadas en

suelos agrícolas (pH 6,82 CE 2,82 dS.m-1) y salinos (pH 7,5 a 8,3 CE 8,3 a 25,2

dS.m-1).

Se analizaron raíces de gramíneas cultivadas de los géneros, Chloris gayana

(Grama Rhodes) cv. Callide, Trichloris crinita (Pasto crespo), Panicum maximun cv.

Gatton (Gatton Panic), Sorghum sp. (Sorgo) y Sporobolus airoides, en medios

diferenciales NFb y JNFb. Para el análisis se cortaron 6 trozos de raíces de 15 a 20

cm de cada gramínea. La mitad fueron parafinadas y esterilizadas con Hg2Cl al 2%

durante 2 minutos y lavadas 6 veces con agua destilada estéril, para el aislamiento

de endofitos. La otra mitad fue lavada con agua estéril y colocadas en los mismos

medios de cultivo, durante 72 hs a 30ºC.

Los microorganismos aislados de un total de 84 aislamientos, se

caracterizaron fenotípicamente por el tipo de desarrollo, en medio semisólido, tipo de

colonias en los mismos medios sólidos y en agar papa, observaciones microscópicas

y comportamiento frente a fuentes carbonadas como glucosa, Mioinositol y

Nacetilglucosamina.

Page 330: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

281

V.XVII.3- RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Los resultados de los aislamientos de Fijadores Libres de Nitrógeno se

muestran en el Cuadro 113.

Cuadro 113: Aislamiento de Fijadores No Simbióticos en gramíneas forrajeras perennes subtropicales hospederas. Est. La Celina, Depto. Río Hondo, Santiago del Estero, 2006.

CE (dS.m-1)

Pastura Suelo Salino Suelo Agrícola

2,82 Chloris gayana cv. Común

1,5x102 ufc Azospirillum sp.

2,82 Sorghum sp. 1,4x103 ufc Herbaspirillum sp

2,82 Panicum maximum cv. Gatton

1,3x103 ufc Azospirillum sp.

1,1x102 ufc Herbaspirillum sp

8,3 Trichloris crinita 1,7x103 ufc Bacillus sp.

12,4 Chloris gayana cv. Callide

1,5x103 ufc Azospirillum sp.

25,2 Panicum piramidalis

1,6x104 ufc Azospirillum sp.

25,2 Chloris gayana cv. Callide

1,3x102 ufc Azospirillum sp.

34,3 Sporobolus airoides

1,4x101 ufc Herbaspirillum sp.

En el Cuadro 113 se observa que todas las muestras analizadas, presentaron

asociación con fijadores libres de nitrógeno siendo mayor el porcentaje en los suelos

agrícolas con respecto a los suelos salinos (96% y 70% respectivamente).

Dentro de esta población, en los suelos agrícolas fue marcada la presencia de

Azospirillum sp. respecto a la de Herbaspirillum sp. y Bacillus sp . El número de

diazotrofos endofíticos en los suelos agrícolas fue mayor, con porcentajes del 30%

del total de aislamientos, en comparación al 15% encontrado en los suelos salinos.

Las cepas de Azospirillum sp. existentes en suelos con alta salinidad

podrían también indicar la existencia de líneas con osmoprotectores que ayudan al

mantenimiento de la turgencia y de las funciones metabólicas proteicas de estas

bacterias (Fabra et al. 1997).

Lo anterior favorece la selección de cepas de Azospirillum sp. con toleracia

a altos niveles de salinidad y ofrece la factibilidad de producción de inoculantes para

Grama Rhodes (Chloris gayana). Ello se debe a que existe una alta especificidad

Page 331: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

282

entre el genotipo del vegetal y la de la bacteria con respecto a la capacidad de la

bacteria para estimular el crecimiento de la planta. El empleo de cepas tolerantes a

salinidad en conjunto con prácticas de pildorado de semillas (Vella et al., 2005)

redundará en mejores implantaciones y de esa manera se conservará y favorecerá

la producción forrajera de suelos salinos en zonas con climatología adversa.

Un importante efecto de los diazotrofos endofíticos es que las plantas con

capacidad de FBN son más productivas, tanto en la parte aérea (follaje) como

subterránea (masa radicular). De manera tal que, a la par de una mayor oferta para

el pastoreo y por ende capacidad de generación de mantillo de cobertura, también

existe una mayor exploración, fijación y aporte de materia orgánica en profundidad,

propia de la favorecida dinámica de raíces.

Las bacterias diazotrofas libres resultan estimuladas y su actividad

nitrogenasa aumenta en presencia de altos niveles de materia orgánica en el suelo.

La rizófera es una zona con elevada concentración de compuestos orgánicos

fácilmente degradables debido a la exudación radicular, razón por la cual las

bacterias fijadoras libres encuentran en la rizófera un lugar muy apropiado para fijar

nitrógeno.

Este ciclo “forrajimasa aérea-volumen radicuar-fijación libre de nitrógeno“

conforma un círculo virtuoso que tiende a la recuperación biológica y productiva de

los suelos salinos.

La materia orgánica tanto en superficie como en profundidad es la

responsable de la estabilidad de los microagregados, los cuales favorecen la

estructura del suelo, el movimiento de agua a través del mismo y la difusión de los

gases que facilitan la proliferación de la biota en el perfil edáfico.

El presente constituyó la primera cita para el NOA de diazotrofos

presentes en gramíneas forrajeras perennes subtropicales en condiciones de

alta salinidad.

Page 332: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

283

El presente trabajo es la primera cita a nivel provincial y el NOA; fue

presentado en:

Carrizo de Bellone, S.; C. H. Bellone; J. R. Toll Vera y S. Guerra. 2006.

Estrés salino y fijadores de nitrógeno en gramíneas cultivadas.

XXIII Jornadas Científicas Asociación de Biología de Tucumán. Septiembre 28 al 30,

2006. Tafí del Valle, Tucumán.

V.XVII.4- AGRADECIMIENTO Vaya nuestro agradecimiento al Sr. Juan Carlos Budeguer, propietario de

Estancia La Celina por el apoyo para esta experiencia.

Page 333: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

284

V.XVIII. RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS MEDIANTE ESPECIES FORRAJERAS PERENNES EN LA

LLANURA DEPRIMIDA SALINA DEL ESTE DE TUCUMÁN Y OESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA.

I.- INTRODUCCIÓN

El rendimiento de los cultivos, está directamente relacionado, con las

propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, sobre el cual se produce.

Estos tres parámetros están íntimamente relacionados con el contenido de

Materia Orgánica que el suelo posee.

El incremento en los contenidos de M.O. radicular, denominados de

Asimilación Directa (MOAD) por estar incorporados al sistema suelo, actúa

directamente sobre la capacidad productiva de diversas maneras: mejora la

estructura, lo cual permite un aprovechamiento del agua en el perfil más eficiente;

almacena elementos minerales básicos (N-P-S) y promueve la biodiversidad

microbiana porque es el alimento y sustento de hongos y bacterias.

Muchos suelos sódicos contienen fuentes precipitadas de Ca2+, que es la

calcita (CaCO3), a profundidades variables dentro del perfil edáfico. Como sea,

debido a su baja solubilidad, la disolución natural de la calcita no provee de

cantidades suficientes de Ca2+ para afectar la mejora de los suelos bajo prácticas

de manejo convencionales.

En consecuencia, el mejoramiento de estos suelos se ha llevado a cabo a

través de la aplicación de enmiendas químicas. Los costos de las enmiendas

químicas se han incrementado.

Los suelos sódicos pueden ser transformados en productivos mediante el

empleo de distintos cultivos, hecho que genéricamente se denomina

“fitorecuperación” (Kumar y Abrol, 1984; Mishra et al., 2002; Qadir et al., 2002;

Robbins, 1986a).

La fitorecuperación de suelos sódicos se logra por la capacidad de las

raíces de las plantas de aumentar el coeficiente de disolución de la calcita,

favoreciendo la liberación de Ca2+ en la solución para reemplazar de manera

efectiva al Na+ del complejo de intercambio de cationes.

Page 334: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

285

Sinónimos en la terminología incluyen a bioremediación vegetal,

fitomejoramiento de suelos o recuperación biológica.

La eficiencia de las diferentes especies vegetales empleadas en la

fitorecuperación de suelos sódicos y salinos sódicos es muy variable. En general,

las especies con la mayor producción de biomasa junto con su capacidad para

tolerar un ambiente salino y sódico como también anegamiento temporario han

sido las más eficientes en la recuperación de suelos (Kaur et al., 2002; Qadir et

al., 2002).

La profundidad a la que tienen efecto las diferentes prácticas de

mejoramiento es un importante parámetro para determinar la eficiencia relativa de

los tratamientos. La fitorecuperación y las enmiendas químicas han sido

evaluadas en términos de sus efectos sobre la profundidad de recuperación. En

todos los estudios comparativos, la enmienda química fue yeso agrícola y la

profundidad de acción fue la de su incorporación (Ilyas et al., 1993; Qadir et al.,

1996 a,b; Robbins, 1986b).

En el caso de la fitorecuperación de suelos salinos y salinos sódicos la

mejora ocurre a lo largo de la zona radicular. Los distintos cultivos, dada su

capacidad radicular, producen distintos tipos de mejoras que están influenciadas

por la morfología, el volumen y la profundidad de penetración radicular (Ahmad et

al., 1990; Akhter et al., 2003; Ilyas et al., 1993; Robbins 1986b).

A la par de los efectos de mejora de los suelos, la fitorecuperación

mediante el cultivo de especies adecuadas tiene el potencial de contribuir a la

disminución del efecto invernadero mediante la captura de carbono mediante la

producción de biomasa (Bhojvaid y Timmer, 1998; Garg, 1998; Kaur et al., 2002) y

almacenamiento en el suelo mediante rizodeposición.

El material vegetal adicionado a los suelos como parte del sistema de

fitorecuperación comanda el secuestro de C orgánico y la velocidad depende de

distintos factores ambientales y edáficos.

La salinidad y sodicidad de la zona radicular en conjunto con la deficiencia

de oxígeno afectan los procesos activos de transporte y exclusión en las

membranas de las células (Drew, 1983). Los genotipos que demuestran mayor

resistencia a los efectos combinados de salinidad, sodicidad e hipoxia son la

mejor opción para tratamientos de fitorecuperación.

Page 335: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

286

Banegas et al. (2007) evaluaron pasturas de Grama Rhodes (Chloris

gayana) cv Finecut de 7 años de implantación en la Llanura Deprimida Salina

tucumana. Los mayores contenidos de Carbono Orgánico Total (COT) se

evidenciaron en los primeros 5 cm de profundidad. Ello podría estar relacionado

con una intensa actividad biológica, luego de 7 años de pastura implantada. La

mayor actividad biológica en dicha profundidad es producto de un sistema

radicular voluminoso, y una gran concentración de microorganismos en la

rizosfera. El Carbono Orgánico Pesado (COPe) evidencia que existiría poco C

protegido de la degradación microbiana, mejor estructura de macroagregados y

una mayor habilidad para secuestrar materia orgánica (Cambardella y Elliot,

1992). Los valores medios de COPe aumentaron en profundidad, coincidente con

la disminución del tamaño de fracción mineralógica del suelo. El establecimiento

de pasturas perennes aportó MO en los sistemas de manejo evaluados (pastoreo

rotativo y confección de rollos). Las fracciones más importantes del COT fueron

las más lábiles, asociadas a la macroagregación, evidenciando suelos poco

desarrollados y ecosistemas de fragilidad importante, donde deben considerarse

con mayor énfasis las prácticas sustentables de manejo.

Page 336: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

287

V.XVIII.I. RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS MEDIANTE GRAMA RHODES (Chloris gayana Künth) cv. CALLIDE

(4n) IMPLANTADAS EN LA LLANURA DEPRIMIDA SALINA DEL ESTE DE TUCUMÁN Y OESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO,

ARGENTINA. V.XVIII.I.1- INTRODUCCION.

Una de las diferencias importantes para Grama Rhodes (Chloris gayana)

entre los cultivares diploides (2n) y tetraploides (4n) es su ritmo de producción de

materia verde a lo largo del año y su época de floración. Los cultivares diploides

rebrotan antes que las tetraploides luego del invierno pero tienden a florecer en

forma permanente durante el verano (no tienen requerimientos fotoperiódicos) con

la consecuente merma en la relación hoja/tallo y pérdida de calidad nutricional.

Las variedades tetraploides tienden a florecer con días cortos en el final del otoño,

por ello, mantienen su volumen productivo y calidad nutricional mayor tiempo

(hasta mediados de Mayo). A su vez, por el mayor volumen de hojas y porte, las

primeras heladas invernales las afectan menos.

V.XVIII.I.2- MATERIALES Y METODOS. La preparación de suelos consistió en doble pasada de rastra pesada y

rastra liviana presiembra. La siembra se efectuó al voleo con máquina

sembradora de tachos con una densidad de siembra de 5 Kg.ha-1 con Poder

Germinativo de 600 gérmenes.gr-1 de semilla de Grama Rhodes (Chloris gayana)

cv. Callide (4n), de producción propia y cubrió con rastra de ramas y rolo

compactador.

V.XVIII.I.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN. La evolución de los principales parámetros edáficos, en las situaciones

iniciales y finales de la experiencia, se muestran en el Cuadro 114.

Page 337: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

288

Cuadro 114: Caracterización de los "Suelos Salinos", Sector Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Callide (4n), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998 vs. 2010.

Prof. (cm)

pH 1998

pH 2010

M.O.%

1998

M.O.%

2010

C.E. (dS.m-1)

1998

C.E. (dS.m-1)

2010

0 a -20 8,03 6,95 -1,08 2,93 3,91 +0,98 22,51 7,60 -14,91

-20 a -40 7,95 7,55 -0,40 1,02 1,75 +0,73 23,17 6,50 -16,67

-40 a -60 7,99 7,72 -0,27 0,82 1,08 +0,26 27,25 7,10 -20,15

En el Cuadro 114 se observa que el pH disminuyó hasta la profundidad de

60 cm, siendo decreciente y con mayor impacto en el horizonte superficial (0 a –

20 cm). El contenido de M.O. aumentó en todos los perfiles estudiados aunque en

menor grado en los horizontes más profundos, patrón típico de comportamiento

para una pastura perenne. La C.E. disminuyó en forma marcada en todas las

profundidades de evaluación y esta disminución fue creciente hasta -60 cm. Esto

último está en relación con el desarrollo radicular de Grama Rhodes cv. Callide

(4n) en suelos con napa freática por debajo de los 3 m de profundidad.

En el Cuadro 115 se compara el efecto de la biorecuperación mediante la

pastura de Grama Rhodes cv. Callide con su equivalente enmienda química, yeso

agrícola (SO4Ca.2H20) y lámina de agua de lavado.

Cuadro 115: Variación de Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI) y equivalentes yeso agrícola y agua de lavado.Sector Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Callide (4n), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998 vs. 2010.

Prof. Cm

PSIi 1998

PSIf 2010

Dif. Eq Yeso Tn.ha-1

Eq Lar Mm

0 a -20 46 39,4 -6,6 3,06 47,11

-20 a -40 59 46,3 -12,7 6,00 50,60

-40 a -60 73 56,1 -16,9 8,10 48,95

En el Cuadro 115 se observa que Grama Rhodes cv. Callide (4n) deprimió

los valores de forma marcada respecto a la condición inicial de la experiencia

Page 338: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

289

(1998) y fue creciente hasta la profundidad máxima contemplada en la experiencia

(-60 cm).

A la par de la producción primaria de forraje (Toll Vera et al., 2008) las

mejoras de fitorecuperación de los suelos de la experiencia, equivalen a 17,16

Tn.ha-1 de yeso agrícola distribuidos en 3,06; 6,00 y 8,10 Tn.ha-1 de yeso agrícola

incorporado en los horizontes 0 a -20, -20 a -40 y -40 a -60 cm, respectivamente.

Cuando se consideran las técnicas de aplicación/incorporación de yeso

agrícola, resulta muy costoso hacerlo por debajo de -20 cm, dado que se

requieren implementos agrícolas de laboreo profundo (cultivie, scoltie o

escarificadores) con potencias de tiro superiores a 250 Hp. Por lo que al presente,

si bien existe la tecnología y está disponible, no es de aplicación práctica en

técnicas destinadas a pasturas megatérmicas.

Al comparar el efecto de la biorecuperación con la lámina de agua de

lavado teórica, equivale a 47,11; 50,60 y 48,95 mm.ha-1 en los horizontes 0 a -20,

-20 a -40 y -40 a -60 cm, respectivamente. En el área de ensayo no existe

disponibilidad ni factibilidad de agua de riego y por otro lado, la presencia de Na+

en el perfil en el perfil actúa a manera de dispersante y sella los poros e impide

una adecuada infiltración.

Tanto el equivalente yeso agrícola como la lámina de agua de riego tienen

una estrecha relación con el contenido de MO en los perfiles estudiados

(deposición superficial y rizodeposición) que le confieren al suelo una mayor

capacidad biológica general que redunda en una mejor producción forrajera.

Cuando se comparan las fracciones MO, COT y COPa, se obtiene el

Cuadro 116.

Page 339: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

290

Cuadro 116: Fracciones Materia Orgánica (MO); Carbono Orgánico Total (COT) y Carbono Orgánico Particulado (COPa). Sector Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Callide (4n), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998 vs. 2010.

Prof. Cm

MOi %

MOf %

Dif %

COT %

%COT:MO COPa %

COPa:COT

0 a – 20 2,93 3,91 +33,44 1,70 43,48 0,6 35,30

-20 a -40 1,02 1,75 +71,57 1,10 62,86 0,3 27,27

-40 a -60 0,89 1,08 +21,34 0,80 74,07 0,4 50,00

En el Cuadro 116 se aprecia que en todos los perfiles existió un aporte

creciente de MO% respecto a las condición inicial (1998) donde los mayores

incrementos porcentuales se obtuvieron en el horizonte subsuperficial (-20 a -40

cm). Esto es fruto del desarrollo radicular.

El COT%, 43,48; 62,86 y 74,07 en los horizontes 0 a -20, -20 a -40 y -40 a -

60 cm, respectivamente, se encuentra en el perfil superior por debajo de los

rangos reportados (58% Conant et al., 2001) para %C de la MOS pero muy

superior en los horizontes más profundos hasta -40 a -60 cm.

El COPa% fracción lábil y ha sido propuesto como un indicador sensible y

precoz del efecto de los sistemas de manejo de suelos. Se observa que la mayor

acumulación tuvo lugar en el perfil superior, dentro del mismo, la fracción 0 a -5

cm es donde se produce la mayor acumulación de MO aportada por la hojarasca

y heces, coincidente con experiencias locales (Banegas et al. 2007). Aunque en

este estudio englobada en el muestreo de 0 a -20 cm.

La relación COP:COT es un indicador del grado de transformación de las

fracciones orgánicas dentro del suelo que puede ser utilizado para evaluar los

efectos de las distintas prácticas de manejo. Existió una mayor acumulación

77,27% en los horizontes subsuperficiales (-20 a -60 cm).

La acumulación de M.O. en las profundidades analizadas es consecuencia

de un sistema radicular voluminoso, característica deseable y acorde a diversos

autores (Fisher et al., 1994; Conant et al., 2001; Kardol y Wadle, 2010; Jastroni et

al., 2007; Moni et al., 2010; Kell, 2011).

Page 340: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

291

La capacidad de captura de carbono en los distintos perfiles analizados, se

muestra en el Cuadro 117.

Cuadro 117: Capacidad de Fijación de Carbono (Tn C.ha-1) para lotes de Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Callide (4n) implantada en Suelos Salinos. Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero.

Prof. (cm)

M.O.% 1998

M.O.% 2010

C Fijado Tn C.ha-1

0 a -20 2,93 3,91 +0,98 15,00

-20 a -40 1,02 1,75 +0,73 11,35

-40 a -60 0,82 1,08 +0,26 4,10

Del Cuadro 117 se desprende que, la pastura fue capaz de fijar 30,45 Tn

C.Ha-1 en el perfil considerado (0 a -60 cm) en un ambiente edáfico altamente

salino (22,51 a 27,25 dS.m-1) a lo largo de la experiencia. Este valor cobra

particular importancia ya que actúa como dinamizador de la actividad biológica del

suelo. Además, la distribución de la MO en profundidad (-20 a -60 cm) y el nivel

de fijación de 15,45 Tn C.ha-1 es equivalente al 50,65%. Este volumen se

encuentra por debajo del perfil de laboreo y posee una mayor significancia

biológica y estructural (Ver Sección 1.11).

Las variaciones en la cobertura de suelos se muestran en el Cuadro 118.

Cuadro 118: Cobertura de lotes de Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Callide (4n) implantada en Suelos Salinos. Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998 vs. 2010.

Años 1998* 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Media Componente G. Rhodes

(%) 85 82 76 74 72 77 79 77,86

Mantillo (%) 5 14 17 23 23 17 14 16,14 Malezas (%) 7 4 6 2 5 6 7 5,28

Suelo Desnudo (%) 3 0 1 1 0 0 0 0,72

* Lote de cosecha de semillas. Diferido antes del primer pastoreo.

Page 341: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

292

En el Cuadro 118 se observa que la adecuada cobertura en implantación y

la posterior acumulación de residuos contribuyeron a disminuir la

evapotranspiración, aumentar la infiltración, facilitar el lavado de las sales

(disminución de la CE) y evitar el revenimiento salino.

El sistema de pastoreo empleado, pastoreo rotativo bovino de alto

remanente y diferido otoñal donde se optó por la velocidad de rotación y bajo

tiempo de permanencia para maximizar la capacidad productiva (Toll Vera et al.,

2009a), favoreció la cobertura del suelo, tanto por plantas de las pastura de

Grama Rhodes cv. Callide (4n) como por sus residuos. El suelo desnudo tuvo

porcentajes decrecientes luego del segundo año y los valores son insignificantes.

La población de malezas fue variable (en implantación Tagetes spp., en cultivo

Atriplex spp.) y tuvo dentro de los parámetros considerados aceptables.

Bajo el ambiente de trabajo y las condiciones de manejo implementadas,

Grama Rhodes cv. Callide (4n) en implantación convencional de rastra y cajón

sembrador al voleo, se mostró apta para la producción forrajera y recuperación de

suelos con elevados niveles de salinidad (CE 22,51 dS.m-1).

El presente trabajo fue presentado en:

Toll Vera, J. R.; Martín, G. O. (h); Nicosia, M. G.; Fernández, M. M. y

Plasencia, A. M. 2011. Recuperación biológica de suelos salinos mediante

Grama Rhodes (Chloris gayana Künth) cv. Callide (4n) en la Llanura Deprimida

Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina. Segunda

Reunión de la Red Argentina de Salinidad (RASTUC 2011). Serie Resúmenes: 72-73.

S.R.T.

V.XVIII.4- AGRADECIMIENTO Vaya nuestro agradecimiento al Sr. Juan Carlos Budeguer, propietario de

Estancia La Celina por el apoyo para esta experiencia.

Page 342: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

293

V.XVIII.II.- RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS MEDIANTE GRAMA RHODES (Chloris gayana Künth) cv. CALLIDE (4n) IMPLANTADOS CON ROLOS AIREADORES EN LA LLANURA

DEPRIMIDA SALINA DEL ESTE DE TUCUMÁN Y OESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA.

V.XVIII.II.1- INTRODUCCIÓN.

Para el laboreo de suelos salinos se necesitan tener algunas

consideraciones para no empeorar la dificultad que provoca la excesiva salinidad

de los mismos. Dentro de estas pautas se consideran tres tipos de salinidad:

Superficial; Profunda y Todo el perfil. Según las características del suelo se

optará por el sistema de laboreo más conveniente para el perfil (USSL, 1954) y el

empleo de las forrajeras mejor adaptadas a tales condiciones (Toll Vera et al.,

2001).

Una nueva alternativa es el laboreo mínimo con siembra simultánea. Esta

técnica exige un control de las arbustivas leñosas presentes en el predio,

mediante distintos tratamientos mecánicos y en menor frecuencia el empleo

herbicidas hormonales.

Los rolos aireadores con cuchillas espiraladas discontínuas permiten evitar

la quema; incorporar en superficie materia orgánica de las malezas; facilitar la

infiltración al dejar el terreno con pequeños pozos y lo más importante evitan la

inversión del perfil con el consecuente afloramiento salino. Se optó por este

sistema de implantación dada la cercanía de la napa freática salina.

V.XVIII.II.2. MATERIALES Y METODOS. Implantación: se pasaron los rolos aireadores Genovesse con máximo

cruce y lastre con agua, tirados por un tractor Deutz 160 Hp acorazado y dotado

en su sector posterior de una sembradora al voleo eléctrica. Se probaron equipos

con y sin tren de transporte. Se trabajó sobre lotes de cobertura del 100% con

plantas de Cachiyuyo (Atriplex cordobensis Gand. y Skuck.) de 2 m de altura y

plantas aisladas de Chañar (Geoffroea decorticans (Hook. et Arn) Burkart).

Page 343: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

294

La densidad de siembra empleada fue equivalente a 6 Kg semilla.ha-1 con

Poder Germinativo de 600 gérmenes.gr-1 de semilla de Grama Rhodes (Chloris

gayana) cv. Callide (4n), de producción propia.

El período de implantación fue entre 10 y 28 de Diciembre de 1998.

V.XVIII.II.3- RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

La evolución de los principales parámetros edáficos, en las situaciones

iniciales y finales de la experiencia, se muestran en el Cuadro 119.

Cuadro 119: Caracterización de los "Suelos Salinos", Sector Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Callide (4n) sin malezas, rolos aireadores, Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998 vs. 2010.

Prof. (cm)

pH 1998

pH 2010

Dif M.O.%

1998

M.O.%

2010

Dif C.E. (dS.m-1) 1998

C.E. (dS.m-1) 2010

Dif

0 a -20 8,51 7,22 -1,29 2,33 4,95 +2,62 25,08 14,10 -10,98

-20 a -40 9,12 7,79 -1,33 1,67 2,34 +0,67 29,49 12,90 -16,59

-40 a -60 9,16 8,01 -1,15 1,04 1,51 +0,47 31,11 15,30 -15,81

En el Cuadro 119 se destaca el efecto de la napa freática salina cercana

que le confiere al suelo pH y CE crecientes con profundidad por la recarga.

Con el efecto fitorecuperador de la pastura de Grama Rhodes cv. Callide

(4n) se observa que el pH disminuyó hasta la profundidad de 60 cm, siendo de

mayor manera en el horizonte subsuperficial (-20 a -40 cm). El contenido de M.O.

aumentó en todos los perfiles estudiados aunque en menor grado en el horizonte

más profundo. Lo que guarda relación con el patrón de crecimiento radicular para

una pastura perenne estival. Los mayores incrementos porcentuales se

obtuvieron en el horizonte superficial, tanto fruto de la acumulación de biomasa

arbustiva en el momento de implantación como del aporte de residuos de la

pastura. La C.E. disminuyó en forma marcada en todas las profundidades de

evaluación y esta disminución fue creciente hasta el horizonte más profundo -40 a

-60 cm.

Page 344: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

295

En el Cuadro 120 se compara el efecto de la biorecuperación mediante la

pastura con su equivalente enmienda química, yeso agrícola (SO4Ca.2H20) y

lámina de agua de lavado.

Cuadro 120: Variación de Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI) y equivalentes yeso agrícola y agua de lavado.Sector Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Callide (4n) sin malezas, rolos aireadores, Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998 vs. 2010.

Prof. Cm

PSIi 1998

PSIf 2010

Dif. Eq Yeso Tn.ha-1

Eq Lar mm

0 a -20 48 43 -4,9 1,83 43,62

-20 a -40 61 38,5 -22,5 8,54 45,30

-40 a -60 82 44,9 -37,5 14,22 44,49

Del Cuadro 120 se desprende que Grama Rhodes cv. Callide (4n)

implantada con rolos aireadores deprimió los valores de PSI en todos los

horizontes estudiados y de forma creciente con la profundidad.

A la par de la producción primaria de forraje (Toll Vera et al., 2006a) las

mejoras de fitorecuperación de los suelos de la experiencia, equivalen a 24,59

Tn.ha-1 de yeso agrícola que significan 1,83; 8,54 y 14,22 Tn.ha-1 de yeso agrícola

incorporado en los horizontes 0 a -20, -20 a -40 y -40 a -60 cm, respectivamente.

Cuando se consideran las técnicas de aplicación/incorporación de yeso

agrícola, resulta muy costoso hacerlo por debajo de -20 cm, dado que se

requieren implementos agrícolas de laboreo profundo (cultivie, scoltie o

escarificadores) con potencias de tiro superiores a 250 Hp. Por lo que al presente,

si bien existe la tecnología y está disponible, no es de aplicación práctica en

técnicas destinadas a pasturas megatérmicas.

Al comparar el efecto de la biorecuperación con la lámina de agua de

lavado teórica, equivale a 49,38; 47,50 y 42,20 mm.ha-1 en los horizontes 0 a -20,

-20 a -40 y -40 a -60 cm, respectivamente. En el área de ensayo no existe

disponibilidad ni factibilidad de agua de riego y por otro lado, la presencia de Na+

Page 345: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

296

en el perfil en el perfil actúa a manera de dispersante y sella los poros e impide

una adecuada infiltración.

Tanto el equivalente yeso agrícola como lámina de agua de riego tiene una

estrecha relación con el contenido de MO en los perfiles (deposición superficial y

rizodeposición) que le confieren al suelo una mayor capacidad biológica y

estructural que redunda en una mejor producción forrajera.

Cuando se comparan las fracciones MO, COT y COPa, se obtiene el

Cuadro 121.

Cuadro 121: Fracciones Materia Orgánica (MO); Carbono Orgánico Total (COT) y Carbono Orgánico Particulado (COPa). Sector Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Callide (4n) sin malezas, rolos aireadores, Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998 vs. 2010.

Prof. Cm

MOi %

MOf %

Dif COT %

%COT/MO COPa %

%COPa/MO

0 a – 20 2,33 4,95 +2,62 2,80 56,56 1 35,71

-20 a -40 1,67 2,34 +0,67 1,70 72,65 0,5 29,41

-40 a -60 1,04 1,51 +0,47 0,90 59,60 0,2 22,22

En el Cuadro 121 se aprecia que en todos los perfiles existió un aporte

creciente de MO% respecto a las condición inicial (1998) donde los mayores

incrementos porcentuales se obtuvieron en el horizonte superficial. Los

porcentuales de acumulación respecto a la situación inicial son impactantes,

+212,4%.

Ello es fruto de una sumatoria de circunstancias como la técnica de

implantación donde el empleo de los rolos aireadores incorpora la vegetación

halófita existente en ese momento. Además, al encontrarse las pasturas de

Grama Rhodes cv Callide (4n) en los sectores más bajos del campo, existe una

acumulación de forrajimasa que sufre descarga y aporte en superficie hasta que

los lotes poseen piso adecuado para el pastoreo bovino. Por lo general, eso tiene

lugar hacia fines de otoño e inicios del invierno.

Page 346: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

297

El COT%, 56,56; 72,65 y 59,60 en los horizontes 0 a -20, -20 a -40 y -40 a -

60 cm, respectivamente, se encuentra en el perfil superior e inferior dentro de los

rangos reportados (58% Conant et al., 2001) para %C de la MOS pero muy

superior en el horizonte intermedio -20 a -40 cm. Donde la acumulación de masa

radicular resultó importante.

El COPa% es mayor en el perfil superficial (0 a -20 cm) y decreciente en

profundidad, coincidente con el análisis en detalle de Banegas et al., 2007.

La capacidad de captura de carbono en los distintos perfiles analizados, se

muestra en el Cuadro 122.

Cuadro 122: Capacidad de Fijación de Carbono (Tn C.ha-1) para lotes de Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Callide (4n) implantada en Suelos Salinos. Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero.

Prof. (cm)

M.O.% 1998

M.O.% 2010

Dif. C Fijado Tn C.ha-1

0 a -20 2,33 4,95 +2,62 69,17

-20 a -40 1,67 2,34 +0,67 17,96

-40 a -60 1,04 1,51 +0,47 12,78

Del Cuadro 122 se desprende que, la pastura fue capaz de fijar 99,91 Tn

C.Ha-1 en el perfil considerado (0 a -60 cm) en un ambiente edáfico altamente

salino (25,08 a 31,11 dS.m-1) a lo largo de la experiencia. Este valor cobra

particular importancia ya que actúa como dinamizador de la actividad biológica del

suelo. Además, la distribución de la MO en profundidad (-20 a -60 cm) y el nivel

de fijación de 30,74 Tn C.ha-1 es equivalente al 44,44%. Este volumen se

encuentra por debajo del perfil de laboreo y posee una mayor significancia

biológica y estructural (Ver Sección 1.11), máxime en condiciones de napa

freática salina cercana.

La acumulación de M.O. en las profundidades analizadas es consecuencia

de un sistema radicular voluminoso, característica deseable y acorde a diversos

Page 347: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

298

autores (Fisher et al., 1994; Conant et al., 2001; Kardol y Wadle, 2010; Jastroni et

al., 2007; Moni et al., 2010; Kell, 2011).

Las variaciones en la cobertura de suelos se muestran en el Cuadro 123.

Cuadro 123: Cobertura de lotes de Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Callide (4n) implantada con rolos aireadores en Suelos Salinos. Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998 vs. 2010. Años 1998* 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Media Componente

G. Rhodes 85 82 76 74 72 77 79 77,86 Mantillo 5 14 17 23 23 17 14 16,14 Malezas 7 4 6 2 5 6 7 5,28

Suelo Desnudo

3 0 1 1 0 0 0 0,72

* Lote de cosecha de semillas. Diferido antes del primer pastoreo.

En el Cuadro 123 se observa que la adecuada cobertura y acumulación de

residuos contribuyeron a disminuir la evapotranspiración, aumentar la infiltración,

facilitar el lavado de las sales (disminución de la CE) y evitar el revenimiento

salino. La cobertura de plantas se mantuvo dentro de rangos adecuados con una

caída en el período 2003 a 2006, para luego recuperarse.

Las melezas estuvieron siempre presentes al ser de tipo arbustivo

Cachiyuyo (Atriplex cordobensis Gand. y Skuck.) y cada dos años se efectuó un

control químico con 2 l 2,4D (p.c.ha-1) y 150 l de agua de mojado.

Bajo el ambiente de trabajo y las condiciones de manejo implementadas,

Grama Rhodes cv. Callide (4n) implantada con rolos aireadores se mostró apta

para la producción forrajera y recuperación de suelos con elevados niveles de

salinidad (CE 25,08 a 31,11 dS.m-1).

El presente trabajo fue presentado en:

Toll Vera, J. R.; Martín, G. O. (h); Nicosia, M. G.; Fernández, M. M. y

Plasencia, A. M. 2011. Recuperación biológica de suelos salinos mediante

Grama Rhodes (Chloris gayana Künth) cv. Callide (4n) en la Llanura Deprimida

Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina. Segunda

Page 348: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

299

Reunión de la Red Argentina de Salinidad (RASTUC 2011). Serie Resúmenes:

72-73. S.R.T. ISBN 978-950-554-707-4

V.XVIII.II.4- AGRADECIMIENTO Vaya nuestro agradecimiento al Sr. Juan Carlos Budeguer, propietario de

Estancia La Celina por el apoyo para esta experiencia.

Page 349: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

300

V.XVIII.III- RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS MEDIANTE GRAMA RHODES (Chloris gayana Künth) cv. COMÚN

(2n) EN LA LLANURA DEPRIMIDA SALINA DEL ESTE DE TUCUMÁN Y OESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA.

V.XVIII.III.1- MATERIALES Y MÉTODOS.

La preparación de suelos consistió en doble pasada de rastra pesada y

rastra liviana presiembra. La siembra se efectuó al voleo con máquina

sembradora de tachos con una densidad de siembra de 5 Kg.ha-1 con Poder

Germinativo de 800 gérmenes.gr-1 de semilla de Grama Rhodes (Chloris gayana)

cv. Común (2n), de producción propia y cubrió con rastra de ramas y rolo

compactador.

V.XVIII.III.2- RESULTADOS Y DISCUSIÓN. La evolución de los principales parámetros edáficos, en las situaciones

iniciales y finales de la experiencia, se muestran en el Cuadro 124.

Cuadro 124: Caracterización de los "Suelos Salinos", Sector Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Común (2n), rastra y sembradora de tambores, Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1996 vs. 2010.

Prof. (cm)

pH 1996

pH 2010

Dif M.O.% 1996

M.O.% 2010

Dif C.E. (dS.m-1) 1996

C.E. (dS.m-1) 2010

Dif

0 a -20 8,03 6,95 -1,08 2,93 3,91 +0,98 22,51 7,60 -14,90 -20 a -40 7,95 7,55 -0,40 1,02 1,75 +0,73 23,17 6,50 -16,67 -40 a -60 7,99 7,72 -0,27 0,89 1,08 +0,19 27,25 7,10 -20,15

En el Cuadro 124 se observa que para la condición inicial (1996) en el perfil

–40 a -60 cm existía un aporte salino de la napa freática cercana. En la situación

final (2010) se aprecia un marcado aumento de la M.O. y disminución tanto del

pH como CE en todos los perfiles estudiados. La C.E. disminuyó en forma

marcada en todas las profundidades de evaluación y esta disminución fue

creciente hasta el horizonte más profundo -40 a -60 cm. Esto es consecuencia del

sistema de crecimiento radicular de una pastura perenne estival megatérmica.

Page 350: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

301

En el Cuadro 125 se compara el efecto de la biorecuperación mediante la

pastura con su equivalente enmienda química, yeso agrícola (SO4Ca.2H20) y

lámina de agua de lavado.

Cuadro 125: Variación de Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI) y equivalentes yeso agrícola y agua de lavado.Sector Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Común (2n), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998 vs. 2010.

Prof. Cm

PSIi 1998

PSIf 2010

Dif. Eq Yeso Tn.ha-1

Eq Lar mm

0 a -20 52 40,8 -11,2 4,46 49,38

-20 a -40 57 39,3 -17,7 7,16 47,50

-40 a -60 64 47,8 -16,3 7,73 42,20

Del Cuadro 125 se desprende que Grama Rhodes cv. Común (2n)

implantada con técnicas convencionales deprimió los valores de PSI en todos los

horizontes estudiados y de forma creciente con la profundidad. Aunque de menor

manera en el horizonte más profundo (-40 a -60 cm) donde el PSI se mantiene

muy elevado.

A la par de la producción primaria de forraje (Toll Vera et al., 2001ayb) las

mejoras de fitorecuperación de los suelos de la experiencia, equivalen a 19,35

Tn.ha-1 de yeso agrícola distribuidos en 4,46; 7,16 y 7,73 Tn.ha-1 de yeso agrícola

incorporado en los horizontes 0 a -20, -20 a -40 y -40 a -60 cm, respectivamente.

Cuando se consideran las técnicas de aplicación/incorporación de yeso

agrícola, resulta muy costoso hacerlo por debajo de -20 cm, dado que se

requieren implementos agrícolas de laboreo profundo (cultivie, scoltie o

escarificadores) con potencias de tiro superiores a 250 Hp. Por lo que al presente,

si bien existe la tecnología y está disponible, no es de aplicación práctica en

técnicas destinadas a pasturas megatérmicas.

Al comparar el efecto de la biorecuperación con la lámina de agua de

lavado teórica, equivale a 49,38; 47,50 y 42,20 mm.ha-1 en los horizontes 0 a -20,

-20 a -40 y -40 a -60 cm, respectivamente. En el área de ensayo no existe

Page 351: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

302

disponibilidad ni factibilidad de agua de riego y por otro lado, la presencia de Na+

en el perfil en el perfil actúa a manera de dispersante y sella los poros e impide

una adecuada infiltración.

Tanto el equivalente yeso agrícola como lámina de agua de riego tiene una

estrecha relación con el contenido de MO en los perfiles (deposición superficial y

rizodeposición) que le confieren al suelo una mayor capacidad biológica que

redunda en una mejor producción forrajera.

Cuando se comparan las fracciones MO, COT y COPa, se obtiene el

Cuadro 126.

Cuadro 126: Fracciones Materia Orgánica (MO); Carbono Orgánico Total (COT) y Carbono Orgánico Particulado (COPa). Sector Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Común (2n), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998 vs. 2010.

Prof. cm

MOi %

MOf %

Dif COT %

%COT/MO COPa %

%COPa/MO

0 a – 20 2,60 2,97 +0,37 1,40 47,14 0,2 14,28

-20 a -40 1,48 2,43 +0,95 1,10 45,27 0,1 9,09

-40 a -60 1,12 1,82 +0,70 1,00 54,94 0,3 28,57

En el Cuadro 126 se aprecia que en todos los perfiles existió un aporte

creciente de MO% respecto a las condición inicial (1998) donde los mayores

incrementos porcentuales se obtuvieron en el horizonte subsuperficial (-20 a -40

cm). Esto denota un importante crecimiento radicular que enriquece en

profundidad en mayor cuantía respecto el horizonte superficial.

El COT%, 47,14; 45,27 y 54,94 en los horizontes 0 a -20, -20 a -40 y -40 a -

60 cm, respectivamente, se encuentra en valores cercanos pero a los inferiores

reportados (58% Conant et al., 2001) para %C de la MOS.

El COPa% experimento escasa fluctuación entre las profundidades en

estudio.

Page 352: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

303

La capacidad de captura de carbono en los distintos perfiles analizados, se

muestra en el Cuadro 127.

Cuadro 127: Capacidad de Fijación de Carbono (Tn C.ha-1) para lotes de Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Común (2n) implantada en Suelos Salinos. Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero.

Prof. (cm)

M.O.% 1998

M.O.% 2010

Dif. C Fijado Tn C.ha-1

0 a -20 2,60 2,97 +0,37 9,77

-20 a -40 1,48 2,43 +0,95 25,46

-40 a -60 1,12 1,82 +0,70 19,04

Del Cuadro 127 se desprende que, la pastura de Grama Rhodes cv.

Común (2n) fue capaz de fijar 54,27 Tn C.Ha-1 en el perfil considerado (0 a -60

cm) en un ambiente edáfico altamente salino (22,51 a 27,25 dS.m-1) a lo largo de

la experiencia. Este valor cobra particular importancia ya que actúa como

dinamizador de la actividad biológica del suelo en ambientes edáficos con

limitantes de sales.

Además, la distribución de la MO en profundidad (-20 a -60 cm) y el nivel

de fijación de 44,50 Tn C.ha-1 son equivalentes al 82,00% del total MOS. Este

volumen se encuentra por debajo del perfil de laboreo y posee una mayor

significancia biológica y estructural (Ver Sección 1.11), máxime en condiciones

de napa freática salina cercana.

La acumulación de M.O. en las profundidades analizadas es consecuencia

de un sistema radicular voluminoso independiente de su capacidad productiva

forrajera, característica deseable y acorde a diversos autores (Fisher et al., 1994;

Conant et al., 2001; Kardol y Wadle, 2010; Jastroni et al., 2007; Moni et al., 2010;

Kell, 2011) para favorecer una adecuada fitorecuperación.

Las variaciones en la cobertura de suelos se muestran en el Cuadro 128.

Page 353: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

304

Cuadro 128: Cobertura de lotes de Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Común (2n) en Suelos Salinos. Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1996 vs. 2010. Años 1996* 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Media Componente

G. Rhodes 85 85 82 76 74 72 77 79 78,75 Mantillo 2 11 14 17 23 23 17 14 15,12 Malezas 10 3 4 6 2 5 6 7 5,38

Suelo Desnudo

3 1 0 1 1 0 0 0 0,75

* Diferido antes del primer pastoreo. En el Cuadro 128 se observa que la cobertura de plantas de Grama

Rhodes cv. Común (2n) tuvo un bache en el período 2002 a 2007, para luego

recuperarse dentro de los valores adecuados.

Las malezas estuvieron siempre presentes en el cultivo, donde las anuales

lo hicieron en mayor medida en la implantación y a partir del segundo año, las

arbustivas ocuparon su lugar Cachiyuyo (Atriplex cordobensis Gand. y Skuck.).

El mantillo/hojarasca resultó un componente de importancia, en especial en

el período 2003 a 2007, cuando por condiciones de manejo su valor fue mayor.

El suelo desnudo disminuyó desde la implantación y nunca llegó a ser un

factor de importancia dentro de la experiencia.

El manejo impuesto con remanentes adecuados y acumulación de

hojarasca contribuyó a mantener una adecuada cobertura del suelo, disminuir la

evapotranspiración, aumentar la infiltración, facilitar el lavado de las sales

(disminución de la CE) y evitar el revenimiento salino. Bajo el ambiente de trabajo,

Grama Rhodes cv. Común (2n) se mostró apta para la producción forrajera y

recuperación de suelos con elevados niveles de salinidad (CE 22,51 a 27,25

dS.m-1).

El presente trabajo fue presentado en:

Toll Vera, J. R.; Martín, G. O. (h); Nicosia, M. G.; Fernández, M. M. y

Plasencia, A. M. 2011. Recuperación biológica de suelos salinos mediante

Grama Rhodes (Chloris gayana Künth) cv. Común (2n) en la Llanura Deprimida

Page 354: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

305

Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina. Segunda

Reunión de la Red Argentina de Salinidad (RASTUC 2011). Serie Resúmenes:

70-71 S.R.T. ISBN 978-950-554-707-4.

V.XVIII.III.3- AGRADECIMIENTO Vaya nuestro agradecimiento al Sr. Juan Carlos Budeguer, propietario de

Estancia La Celina por el apoyo para esta experiencia.

Page 355: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

306

V.XVIII.IV- RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS MEDIANTE PASTO ESTRELLA (Cynodon plectostachyus (K.

Schum.) Pilg) EN LA LLANURA DEPRIMIDA SALINA DEL ESTE DE TUCUMÁN Y OESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA.

V.XVIII.IV.1- INTRODUCCIÓN.

V.XVIII.IV.2- MATERIALES Y MÉTODOS. La preparación de suelos se realizó mediante doble pasada de rastra

pesada y rastra liviana presiembra. La implantación fue vegetativa mediante la

dispersión manual de estolones desde carro semillero y posterior cobertura

mediante rastra de discos a medio cruce en tandem con rolos compactadores.

Durante el año de implantación, se dejó crecer libremente. En la primavera

siguiente se realizó un corte de limpieza para eliminación del diferido helado y

delimitaron las parcelas.

El terreno presenta napa freática cercana y sufre de inundaciones

temporarias de duración variable, de acuerdo a los pulsos de aguas provenientes

de tierras arriba pertenecientes a la Cuenca Mixta- Viclos al Este del canal DP2 de

Tucumán.

V.XVIII.IV.3- RESULTADOS Y DISCUSIÓN. La evolución de los principales parámetros edáficos, en las situaciones

iniciales y finales de la experiencia, se muestran en el Cuadro 129.

Cuadro 129: Caracterización de los "Suelos Salinos", Sector Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus), Estancia La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998 vs. 2010.

Prof. (cm)

pH 1998

pH 2010

M.O.%

1998

M.O.%

2010

C.E. (dS.m-1) 1998

C.E. (dS.m-1) 2010

0 a -20 8,01 7,87 -0,14 2,86 2,96 +0,10 26,20 4,20 -22,20

-20 a -40 7,90 7,94 -0,04 1,70 1,78 +0,08 26,71 4,20 -22,51

-40 a -60 7,85 7,90 +0,05 1,60 1,65 +0,05 27,10 4,70 -22,40

Page 356: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

307

En el Cuadro 129 se observa una disminución en los valores de pH tanto a

nivel superficial como subsuperficial hasta una profundidad de 40 cm y

prácticamente sin variación en el horizonte -40 a -60 cm. Ello puede deberse al

apaorte de la napa freática salina cercana que recarga de sales el horizonte más

profundo.

El contenido de M.O. se incrementó en todas las profundidades analizadas

y la CE disminuyó en forma marcada con el transcurso de la experiencia desde

valores extremadamente altos (26,20 dS.m-1) al inicio de la experiencia (1998) a

valores de salinidad intermedia (4,20 dS.m-1) al final de la misma (2010).

En el Cuadro 130 se compara el efecto de la biorecuperación mediante la

pastura con su equivalente enmienda química, yeso agrícola (SO4Ca.2H20) y

lámina de agua de lavado.

Cuadro 130: Variación de Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI) y equivalentes yeso agrícola y agua de lavado.Sector Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998 vs. 2010.

Prof. Cm

PSIi 1998

PSIf 2010

Dif. Eq Yeso Tn.ha-1

Eq Lar mm

0 a -20 67 61,1 -5,9 2,74 52,63

-20 a -40 71 57,5 -13,5 6,36 52,77

-40 a -60 79 84,2 -41,3 19,79 52,01

Del Cuadro 130 se desprende que Pasto Estrella implantado mediante

estolones deprimió los valores de PSI en todos los horizontes estudiados y de

forma decreciente con la profundidad dada la recarga de sales procedentes de la

napa freática salina cercana.

A la par de la producción primaria de forraje (Toll Vera et al., 2006a) las

mejoras de fitorecuperación de los suelos de la experiencia, equivalen a 28,89

Tn.ha-1 de yeso agrícola distribuidos en 2,74; 6,36 y 19,79 Tn.ha-1 de yeso

agrícola incorporado en los horizontes 0 a -20, -20 a -40 y -40 a -60 cm,

respectivamente.

Cuando se consideran las técnicas de aplicación/incorporación de yeso

agrícola, resulta muy costoso hacerlo por debajo de -20 cm, dado que se

Page 357: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

308

requieren implementos agrícolas de laboreo profundo (cultivie, scoltie o

escarificadores) con potencias de tiro superiores a 250 Hp. Por lo que al presente,

si bien existe la tecnología y está disponible, no es de aplicación práctica en

técnicas destinadas a pasturas megatérmicas.

Al comparar el efecto de la biorecuperación con la lámina de agua de

lavado teórica, equivale a 52,63; 52,77 y 52,01 mm.ha-1 en los horizontes 0 a -20,

-20 a -40 y -40 a -60 cm, respectivamente. En el área de ensayo no existe

disponibilidad ni factibilidad de agua de riego y por otro lado, la presencia de Na+

en el perfil en el perfil actúa a manera de dispersante y sella los poros e impide

una adecuada infiltración.

Tanto el equivalente yeso agrícola como lámina de agua de riego tiene una

estrecha relación con el contenido de MO en los perfiles (deposición superficial y

rizodeposición) que le confieren al suelo una mayor capacidad biológica que

redunda en una mejor producción forrajera.

Cuando se comparan las fracciones MO, COT y COPa, se obtiene el

Cuadro 131.

Cuadro 131: Fracciones Materia Orgánica (MO); Carbono Orgánico Total (COT) y Carbono Orgánico Particulado (COPa). Sector Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998 vs. 2010.

Prof. Cm

MOi %

MOf %

Dif COT %

%COT/MO COPa %

%COPa/COT

0 a – 20 2,86 2,96 +0,10 1,60 54,05 0,6 37,50

-20 a -40 1,70 1,78 +0,08 0,80 49,38 0,1 12,50

-40 a -60 1,60 1,65 +0,05 0,40 54,05 0,1 25,00

En el Cuadro 131 se aprecia que en existió un aporte creciente de MO%

respecto a la condición inicial (1998) en todo el perfil en estudio. Los aportes a

profundidad tuvieron escasa variación temporal. Este comportamiento se

encuentra influenciado por los períodos de saturación del perfil por anegamiento

temporario de duración variable (hipoxia).

Page 358: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

309

El COT%, 54,05; 49,38 y 55,05 en los horizontes 0 a -20, -20 a -40 y -40 a -

60 cm, respectivamente, se encuentran por debajo de los rangos reportados (58%

Conant et al., 2001) para %C de la MOS pero muy cercanos en los horizontes

superficial y profundo (0 a -20 cm y -40 a -60 cm, respectivamente).

El COPa% se registra solo en el horizonte subsuperficial (0 a -20 cm) y es

no significativo a mayor profundidad.

Los períodos de anegamiento/saturación por varios meses y en todos los

años de la experiencia, condicionan el desarrollo en profanidad de las raíces dado

que las someten a hipoxia.

La capacidad de captura de carbono en los distintos perfiles analizados, se

muestra en el Cuadro 132.

Cuadro 132: Capacidad de Fijación de Carbono (Tn C.ha-1) para lotes de Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus) implantado en Suelos Salinos. Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero.

Prof. (cm)

M.O.% 1998

M.O.% 2010

Dif. C Fijado Tn C.ha-1

0 a -20 2,86 2,96 +0,10 2,64

-20 a -40 1,70 1,78 +0,08 2,14

-40 a -60 1,60 1,65 +0,05 1,36

Del Cuadro 132 se desprende que, la pastura de Pasto Estrella fue capaz

de fijar 6,14 Tn C.Ha-1 en el perfil considerado (0 a -60 cm) en un ambiente

edáfico altamente salino (22,51 a 27,25 dS.m-1) y con condiciones de hipoxia por

saturación con agua a lo largo de la experiencia. Este valor cobra particular

importancia ya que actúa como dinamizador de la actividad biológica del suelo en

ambientes edáficos con limitantes de sales y anegamiento.

Además, la distribución de la MO en profundidad (-20 a -60 cm) y el nivel

de fijación de 3,50 Tn C.ha-1 son equivalentes al 57,00% del total MOS. Este

volumen se encuentra por debajo del perfil de laboreo y posee una mayor

significancia biológica y estructural (Ver Sección 1.11), máxime en condiciones

de napa freática salina cercana.

Page 359: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

310

La acumulación de M.O. en el horizonte superficial a pesar de una napa

freática cercana salina, es consecuencia de un sistema radicular superficial

voluminoso, característica deseable y acorde a .diversos autores (Fisher et al.,

1994; Conant et al., 2001; Kardol y Wadle, 2010; Jastroni et al., 2007; Moni et al.,

2010; Kell, 2011) capaz de tolerar anegamiento temporal.

Las variaciones en la cobertura de suelos se muestran en el Cuadro 133.

Cuadro 133: Cobertura de lotes de Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus), en Suelos Salinos. Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1996 vs. 2010.

Años 1998* 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Media Componente

G. Rhodes 85 90 86 84 82 85 82 84,86 Mantillo 3 6 7 13 13 9 11 8,86 Malezas 7 4 6 2 5 6 7 5,28

Suelo Desnudo

5 0 1 1 0 0 0 1,00

* Diferido antes del primer pastoreo.

En el Cuadro 133 se aprecia que la superficie cubierta por Pasto Estrella

tuvo escasa fluctuación a lo largo de la experiencia. Ello es mérito de sus fuertes

estolones que son capaces de colonizar, cubrir y reimplantarse luego de

superadas las limitantes ambientales.

Además, al encontrarse en los sectores más bajos del campo, existe una

acumulación de forrajimasa que sufre descarga y aporte en superficie hasta que

los lotes poseen piso adecuado para el pastoreo. Por lo general, eso tiene lugar

hacia fines de otoño e inicios del invierno. Esto hace que el mantillo se encuentre

siempre presente a pesar de ser lavado todos los años por escorrentías

superficiales de diferente intensidad.

Las malezas estuvieron siempre presentes por ser de tipo arbustivo

perennes Cachiyuyo (Atriplex cordobensis Gand. y Skuck.), las que debieron ser

controladas periódicamente con aplicaciones estratégicas de 2,4-D 2 l p.c.ha-1 en

150 l de agua.

El manejo impuesto con remanentes adecuados y acumulación de

hojarasca contribuyó a mantener una adecuada cobertura del suelo, disminuir la

Page 360: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

311

evapotranspiración, aumentar la infiltración, facilitar el lavado de las sales

(disminución de la CE) y evitar el revenimiento salino de la napa cercana.

Bajo el ambiente de trabajo, Pasto Estrella se mostró como una forrajera

apta para la producción forrajera y recuperación de suelos con elevados niveles

de salinidad (CE 26,20 a 27,10 dS.m-1) para su fitorecuperación (4,20 a 4,70

dS.m-1).

El Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus) constituye una interesante

alternativa en la recuperación, estabilización y aprovechamiento forrajero de

suelos salinos. Su única limitante es la casi nula disponibilidad de semilla

verdadera por lo que su multiplicación debe efectuarse en forma vegetativa y

requiere para ello la confección de lotes semilleros con su correspondiente

manejo.

El presente trabajo fue presentado en:

Toll Vera, J. R.; Martín, G. O. (h); Nicosia, M. G.; Fernández, M. M. y

Plasencia, A. M. 2011. Recuperación biológica de suelos salinos mediante Pasto

Estrella (Cynodon plectostachyus) en la Llanura Deprimida Salina del Este de

Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina. Segunda Reunión de la Red

Argentina de Salinidad (RASTUC 2011). Serie Resúmenes: 75. S.R.T. ISBN 978-

950-554-707-4.

V.XVIII.IV.4- AGRADECIMIENTO Vaya nuestro agradecimiento al Sr. Juan Carlos Budeguer, propietario de

Estancia La Celina por el apoyo para esta experiencia.

Page 361: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

312

V.XVIII.V.- RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS MEDIANTE PASTO CRESPO GRANDE (Trichloris pluriflora Fourn.) EN LA LLANURA DEPRIMIDA SALINA DEL ESTE DE TUCUMÁN Y

OESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA.

V.XVIII.V.1- INTRODUCCIÓN. Dentro de la política de valorización de los recursos forrajeros nativos del

NOA, se encuentran variados trabajos en Trichloris pluriflora (Pasto Crespo

Grande), sobre su potencial de germinación bajo condiciones de estrés, la

incidencia de la temperatura del suelo en la capacidad de rebrote de la planta, la

dinámica de la calidad nutricional anual en pastizales naturales del NO Argentino,

la cuantificación del rendimiento en biomasa aérea y producción de semillas, el

efecto de la severidad de defoliación invernal sobre la producción forrajera y el rol

como especie indicadora de condición en pastizales.

La medición de la producción o disponibilidad forrajera de las especies

naturales, es una determinación imprescindible para la justa utilización de estos

recursos, sin riesgo de su deterioro o degradación.

Trichloris pluriflora (Pasto Crespo Grande) es una gramínea de porte

erecto, de pocos macollos y cañas robustas (Burkart, 1969). Es abundante en el

“pastizal de los quemados”, áreas con alta disponibilidad de luz solar por la falta

de dosel arbóreo y arbustivo (Morello y Saravia Toledo, 1959; Bordón, 1981). La

preferencia de la especie por los bovinos es alta, posee aceptable digestibilidad,

calidad y buena oferta de forraje (Díaz, 1965; Anderson, 1980; Kunst, 1982; Kunst

et al., 1986, 1987,1995). Por ello se la considera indicadora de condición buena

del pastizal en los sitios alto y media loma (Kunst et al., 2007).

V.XVIII.V.2- MATERIALES Y MÉTODOS. La fuente de semillas fueron poblaciones locales dentro del predio

colectadas en forma manual y mecánica con cosechadora de grano fino

convencional acondicionada.

La preparación de suelos se realizó mediante doble pasada de rastra

pesada y rastra liviana presiembra. La siembra se efectuó manualmente y al voleo

Page 362: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

313

desde carro semillero (Dic 1997-En 1998) con una densidad de 8 Kg.ha-1; se

cubrió con rastra de ramas y rolo compactador. La superficie implantada fue de 45

has. Se aplicó 2,4-D (2 l p.c..ha-1) en 120 l de agua para control de malezas de

hojas anchas en el mes de Abril 1998 para lograr un pastizal monofítico de

Trichloris pluriflora Fourn (Fotos 34 y 35).

V.XVIII.V.3- RESULTADOS Y DISCUSIÓN. La evolución de los principales parámetros edáficos, en las situaciones

iniciales y finales de la experiencia, se muestran en el Cuadro 134.

Cuadro 134: Caracterización de los "Suelos Salinos", Sector Pasto Crespo Grande (Trichloris pluriflora), Estancia La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998 vs. 2010.

Prof. (cm)

pH 1998

pH 2010

Dif M.O.%

1998

M.O.%

2010

Dif C.E. (dS.m-1) 1998

C.E. (dS.m-1) 2010

Dif

0 a -20 7,60 7,05 -0,55 2,22 2,27 +0,05 15,90 2,60 -13,30

-20 a -40 7,61 6,65 -0,96 1,74 1,93 +0,19 14,26 2,80 -11,46

-40 a -60 7,80 7,05 -0,75 1,45 1,48 +0,03 20,29 4,00 -16,29

En el Cuadro 134 se observa una disminución en los valores de pH tanto a

nivel superficial como subsuperficial hasta el horizonte -40 a -60 cm. Ello puede

deberse al aporte de la napa freática salina cercana que recarga de sales el

horizonte más profundo.

El contenido de M.O. se incrementó en todas las profundidades analizadas

y con mayor valor en el horizonte subsuperficial (-20 a -40 cm). La CE disminuyó

en forma marcada con el transcurso de la experiencia desde valores

extremadamente altos (15,90 dS.m-1) al inicio de la experiencia (1998) a valores

de salinidad intermedia (2,60 dS.m-1) al final de la misma (2010) en el horizonte

superior (0 a -20 cm).

En el Cuadro 135 se compara el efecto de la biorecuperación mediante la

pastura con su equivalente enmienda química, yeso agrícola (SO4Ca.2H20) y

lámina de agua de lavado.

Page 363: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

314

Cuadro 135: Variación de Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI) y equivalentes yeso agrícola y agua de lavado. Sector Pasto Crespo Grande (Trichloris pluriflora), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998 vs. 2010.

Prof. Cm

PSIi 1998

PSIf 2010

Dif. Eq Yeso Tn.ha-1

Eq Lar mm

0 a -20 49 38,9 -10,1 3,93 52,40

-20 a -40 63 47,9 -15,1 6,93 51,15

-40 a -60 81 66,2 -14,8 6,90 51,25

Del Cuadro 135 se desprende que Pasto Crespo Grande (Trichloris

pluriflora) implantado mediante semilla de colecta local, deprimió los valores de

PSI en todos los horizontes estudiados y de forma creciente hasta la profundidad

de -20 a -40 cm.

A la par de la producción primaria de forraje las mejoras de fitorecuperación

de los suelos de la experiencia, equivalen a17,76 Tn.ha-1 de yeso agrícola

distribuidas en 3,93; 6,93 y 6,90 Tn.ha-1 de yeso agrícola incorporado en los

horizontes 0 a -20, -20 a -40 y -40 a -60 cm, respectivamente.

Cuando se consideran las técnicas de aplicación/incorporación de yeso

agrícola, resulta muy costoso hacerlo por debajo de -20 cm, dado que se

requieren implementos agrícolas de laboreo profundo (cultivie, scoltie o

escarificadores) con potencias de tiro superiores a 250 Hp. Por lo que al presente,

si bien existe la tecnología y está disponible, no es de aplicación práctica en

técnicas destinadas a pasturas nativas.

Al comparar el efecto de la biorecuperación con la lámina de agua de

lavado teórica, equivale a 52,40; 51,15 y 51,25 mm.ha-1 en los horizontes 0 a -20,

-20 a -40 y -40 a -60 cm, respectivamente. En el área de ensayo no existe

disponibilidad ni factibilidad de agua de riego y por otro lado, la presencia de Na+

en el perfil en el perfil actúa a manera de dispersante y sella los poros e impide

una adecuada infiltración.

Tanto el equivalente yeso agrícola como lámina de agua de riego tiene una

estrecha relación con el contenido de MO en los perfiles (deposición superficial y

Page 364: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

315

rizodeposición) que le confieren al suelo una mayor capacidad biológica que

redunda en una mejor producción forrajera.

Cuando se comparan las fracciones MO, COT y COPa, se obtiene el

Cuadro 136.

Cuadro 136: Fracciones Materia Orgánica (MO); Carbono Orgánico Total (COT) y Carbono Orgánico Particulado (COPa). Sector Pasto Crespo Grande (Trichloris pluriflora), Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1998 vs. 2010.

Prof. cm

MOi %

MOf %

Dif COT %

%COT/MO COPa %

%COPa/COT

0 a – 20 2,22 2,27 +0,10 2,0 88,10 0,7 35,00

-20 a -40 1,74 1,93 +0,19 1,2 62,18 0,2 16,70

-40 a -60 1,45 1,48 +0,03 0,9 60,81 0,1 11,10

En el Cuadro 136 se aprecia que en todos los perfiles existió un aporte

creciente de MO% respecto a las condición inicial (1998).

En el lote de Pasto Crespo Grande (Trichloris pluriflora), al florecer desde

inicios de verano, existe una acumulación de forrajimasa que sufre descarga y

aporte en superficie dado que los bovinos evitan el consumo de las cañas durante

el pastoreo. Ello, junto a su gran capacidad de producción de semillas en un

prolongado período del año (Diciembre hasta Abril) hace que colonice espacios

vacíos y se convierta en una especie pionera.

El COT%, 88,10; 62,18 y 60,81 en los horizontes 0 a -20, -20 a -40 y -40 a -

60 cm, respectivamente, se encuentran por arriba de los rangos reportados (58%

Conant et al., 2001) para %C de la MOS. De ellos sobresale el horizonte

superficial (0 a -20 cm), hecho que denota la deposición de forrajimasa como

también un marcado efecto de la rizodeposición que continúa hasta el horizonte

más profundo (-40 a -60 cm).

El COPa% fue significativo en el horizonte superficial (0 a -20 cm) y de

escasa importancia en los más profundos.

Page 365: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

316

La capacidad de captura de carbono en los distintos perfiles analizados, se

muestra en el Cuadro 137.

Cuadro 137: Capacidad de Fijación de Carbono (Tn C.ha-1) para lotes de Pasto Crespo Grande (Trichloris pluriflora) implantado en Suelos Salinos. Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero.

Prof. (cm)

M.O.% 1998

M.O.% 2010

Dif. C Fijado Tn C.ha-1

0 a -20 2,22 2,27 +0,10 2,64

-20 a -40 1,74 1,93 +0,19 5,09

-40 a -60 1,45 1,48 +0,03 0,82

Del Cuadro 137 se desprende que, la pastura de Pasto Crespo Grande fue

capaz de fijar 8,55 Tn C.Ha-1 en el perfil considerado (0 a -60 cm) en un ambiente

edáfico fuertemente salino (15,90 a 20,29 dS.m-1) a lo largo de la experiencia.

Este valor cobra particular importancia ya que actúa como dinamizador de la

actividad biológica del suelo en ambientes edáficos con limitantes de sales.

Además, la distribución de la MO en profundidad (-20 a -60 cm) y el nivel

de fijación de 5,91 Tn C.ha-1 son equivalentes al 69,12% del total MOS. Este

volumen se encuentra por debajo del perfil de laboreo y posee una mayor

significancia biológica y estructural (Ver Sección 1.11). La acumulación de M.O. en las profundidades analizadas, es consecuencia

de un sistema radicular voluminoso, característica deseable y acorde a diversos

autores (Fisher et al., 1994; Conant et al., 2001; Kardol y Wadle, 2010; Jastroni et

al., 2007; Moni et al., 2010; Kell, 2011).

Las variaciones en la cobertura de suelos se muestran en el Cuadro 138.

Page 366: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

317

Cuadro 138: Cobertura de lotes de Pasto Crespo Grande (Trichloris pluriflora), en Suelos Salinos. Est. La Celina, Dpto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Año 1996 vs. 2010.

Años 1998* 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Media Componente

G. Rhodes 85 90 86 84 82 85 82 84,86 Mantillo 3 6 7 13 13 9 11 8,86 Malezas 7 4 6 2 5 6 7 5,28

Suelo Desnudo

5 0 1 1 0 0 0 1,00

* Diferido antes del primer pastoreo.

En la Llanura Deprimida de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero,

Pasto Crespo Grande Trichloris pluriflora aprovecha el nivel hídrico del suelo (aún

con tenores salinos importantes) y promueve un temprano rebrote que puede ser

utilizado estratégicamente dentro de la planificación del pastoreo de los pastizales

de la zona.

La cobertura del suelo se mantuvo casi constante en el tiempo,

independiente de los años.

El mantillo cobró importancia en el período 2003 a 2007 por condiciones de

manejo del pastoreo.

Las malezas se encontraron presentes en el lote y por lo general fueron

anuales de gran capacidad de semillazón Tagetes spp. y otras.

El suelo desnudo prácticamente fue nulo luego del año de implantación.

El manejo impuesto con remanentes adecuados y acumulación de

hojarasca contribuyó a mantener una adecuada cobertura del suelo, disminuir la

evapotranspiración, aumentar la infiltración, facilitar el lavado de las sales

(disminución de la CE) y evitar el revenimiento salino.

El Pasto Crespo Grande (Trichloris pluriflora), gramínea forrajera nativa,

constituye una interesante alternativa en la recuperación, estabilización y

aprovechamiento forrajero de suelos salinos. Su única limitante es la nula

disponibilidad de semilla comercial.

Page 367: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

318

Bajo el ambiente de trabajo, Pasto Crespo Grande se mostró como una

forrajera nativa apta para la recuperación de suelos con elevados niveles de

salinidad (CE 15,90 a 20,29 dS.m-1) para su fitorecuperación (2,60 a 4,00 dS.m-1).

Sería deseable que tanto instituciones oficiales como privadas encaren y

concreten sistemas de multiplicación y difusión de forrajeras nativas de probada

calidad forrajera y plasticidad adaptativa a las distintas condiciones del NO

Argentino.

V.XVIII.V.4- AGRADECIMIENTO Vaya nuestro agradecimiento al Sr. Juan Carlos Budeguer, propietario de

Estancia La Celina por el apoyo para esta experiencia.

Page 368: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero.

Foto 34: Pasto Crespo Grande(Trichloris pluriflora) en Floración, suelos salinos (CE 17,4 dS.m-1), Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Santiago del Estero. Noviembre 1999. Foto: JRTV.

Foto 35: Pasto Crespo Grande (Trichloris pluriflora) Producción de semillas en Suelos Salinos (CE 17,4 dS.m-1). Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Noviembre 2008. Foto: JRTV.

Page 369: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

319

XIX- EVOLUCIÓN DE LAS CLASES AGROLÓGICAS E ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD DE TIERRAS EN ESTANCIA LA CELINA, DPTO.

RÍO HONDO, SANTIAGO DEL ESTERO. SITUACIÓN FINAL AÑO 2010.

XIX.I.- SITUACIÓN FINAL AÑO 2010.

XIX.I.1.- Clases Agrológicas.

La superficie calculada para cada Clase Agrológica se muestra en el

Cuadro 139.

Cuadro 139: Clases Agrológicas para Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Stgo. del Estero. Situación Final Año 2010.

Clases 1996 has % III e 80 7

VIII wse 1120 93 1200 100

Clases 2010 has % II e 166 14 III e 80 7

VI wse 534 45 VII wse 370 31 VIII wse 50 4

1200 100 En el Cuadro 139 se aprecia una favorable evolución en las Clases

Agrológicas del establecimiento, donde la Clase IIIe aumentó en superficie y

además se desdobló con la aparición de la Clase IIe (14%), lo que marca

significativamente el patrón positivo de las mejoras y manejo efectuados. De

manera paralela, la Clase VIIIwse (93% original) se desdobló dando lugar a las

Clases VI y VIIwse que se tornan dominantes (76%) y muestran evidentes signos

de la recuperación con capacidad de producción forrajera.

El canal principal proyectado, sirvió tanto para favorecer el encauzamiento

como la evacuación de las aguas superficiales. Por su escasa profundidad (2 m),

solo tiene influencia en el nivel de la napa freática del sector más bajo del campo

pero favorece la salida de sales, evita el anegamiento prolongado; brinda un mejor

Page 370: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

320

piso de tránsito para la hacienda e implementos agrícolas y aumenta la

profundidad del perfil agrícola de tierras aledañas.

Los sistemas de implantación de pasturas tolerantes a la salinidad tanto

cultivadas (Grama Rhodes (Chloris gayana); Pasto Estrella (Cynodon

plectostachyus), Trébol Blanco de Olor (Melilotus alba); como naturales Pasto

Crespo (Trichloris pluriflora) junto al manejo impuesto (Toll Vera et al., 2006ayb)

permitieron el logro de coberturas totales de suelos. Ello sirvió para disminuir el

flujo de vapor de agua y evitar el revenimiento de sales hacia la superficie, hecho

verificable en los caminos perimetrales (Toll Vera et al., 2011)

Los sistemas de pastoreo implementados, de alto remanente y diferido

(35% del total) permitieron mantener un adecuado nivel de deposición de

hojarasca/paja que favoreció la retención de humedad, cobertura de suelo,

acumulación de materia orgánica superficial y el rebrote temprano en primavera

de los lotes diferidos de las distintas pasturas.

Conjunto de prácticas que demostraron la mejora sustancial de las

propiedades físicas–químicas del suelo, en función del aumento de la

permeabilidad y el drenaje interno; reducción de la compactación superficial por el

pisoteo animal y/o el impacto de lluvias; disminución del escurrimiento superficial

y por lo tanto, de la presencia de áreas inundables; reducción en el contenido de

sales solubles y el pH e incremento en el contenido de materia orgánica en el

horizonte superficial.

Los sectores más bajos el campo que originalmente se convertían en un

lodazal antes de las obras e implantaciones de pasturas, se encuentran en plena

recuperación con acceso y circulación vehicular a la totalidad de los lotes, aún en

la época más húmeda.

La ubicación y distribución de las distintas Clases Agrológicas se ilustran en

la Figura 38.

Page 371: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

321

Figura 38: Clases Agrológicas de Tierras para Estancia La Celina, Depto. Río Hondo, Stgo. del Estero Situación Final, Año 2010. XIX.I.2.- Índice de Productividad de las Tierras (IPt). Las principales limitantes a la producción para cada Clase Agrológica al

final de la experiencia (Año 2010), fueron:

a.-) Clase IIe: Textura/Estructura; Relieve

IPt 166 has (14%)= 45,22 Buena.

II e III e VI wse VII wse VIII wse

Page 372: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

322

b.-) Clase IIIe: Textura/Estructura; Relieve y Profundidad Efectiva.

IPt 80 has (7%)= 24,12 Media.

Las Clases Agrológicas IIe y IIIe (246 has, 21%) constituyen el Sector

Agrícola del establecimiento. Están sujetas a sistemas conservacionistas de

producción con siembra directa y rotación sorgo/maíz:soja/poroto negro. En

ambas, faltan las prácticas de terrazas de bases anchas en curvas de nivel con

mínima pendiente para maximizar la retención de agua y ordenar el movimiento

superficial de aguas.

c.-) Clase VIwse:

IPt 534 has (45%)= 18,00 Pobre.

d.-) Clase VIIwse:

IPt 370 has (31%)= 10,03 Pobre.

Las Clases Agrológicas VIwse y VIIwse (904 has, 76%) conforman el

Sector Ganadero de la estancia.

En ambas, faltan las prácticas de terrazas de bases anchas en curvas de

nivel con mínima pendiente para maximizar la retención de agua, favorecer el

lavado del perfil y ordenar el movimiento superficial de aguas.

Los excesos hídricos en los suelos salinos fueron la clave de la

implantación y productividad de Grama Rhodes (Chloris gayana) cv. Callide

cultivar tetraploide (4n) el cual se destacó su volumen y calidad forrajera dado que

florece en días cortos ya entrado el otoño.

La humedad otoñal de los suelos es fundamental para la implantación de

cereales invernales (Avena (Avena sativa); Cebada (Hordeum vulgare) y Trébol

de Olor Blanco (Melilotus alba).

En la Clase VIIwse se destacó la productividad y comportamiento de Pasto

Estrella (Cynodon plectostachyus), el cual posee una mayor tolerancia a las sales

y sequía que todos los cultivares evaluados de Grama Rhodes (Toll Vera et al.,

2006b).

Page 373: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

323

e.-) Clase VIIIwse: Drenaje; Textura/Estructura; Relieve; Profundidad Efectiva;

Concentración de Sales Solubles.

IPt 50 has (4%)= 0,026 Extremadamente Pobre. La productividad promedio de los suelos Clase VIwse tomada en base a

las evaluaciones en el predio es de 6500 KgMS.ha.año-1 que significan una

receptividad de 1,71 EV.ha.año-1 y Clase VIIwse de 3000 KgMS.ha.año-1 que

implican 0,8 EV.ha.año-1.

La receptividad promedio ponderada del campo es de 1,34 EV.ha.año-1. Si

se le resta el 20% como margen de seguridad se obtiene 1,1 EV.ha.año-1.

La receptividad animal aumentó a 0,90 ha .EV.ha.año-1, una mejora del

3100% sobre la situación original.

La Clase VIIIwse (50 has, 4%) conforma sectores de antiguas lagunas de

acumulación que se encuentran en proceso de recuperación y requieren obras

complementarias tanto para disminuir el ingreso como para favorecer la salida de

aguas.

IV.- CONCLUSIONES.

Del conjunto de datos analizados y discutidos anteriormente se concluye

que:

1.- Bajo el conjunto de prácticas y manejos implementados, se logró una

positiva y marcada evolución de la capacidad productiva de los suelos tanto

agrícolas como ganaderos.

2.- Las pasturas subtropicales tolerantes a salinidad ensayadas y

empleadas fueron capaces de mejorar las propiedades edáficas.

3.- Se logró una mejora sustancial de las propiedades físicas–químicas del

suelo, en función del aumento de la permeabilidad y el drenaje interno; reducción

de la compactación superficial por el pisoteo animal y/o el impacto de lluvias;

disminución del escurrimiento superficial y por lo tanto, de la presencia de áreas

Page 374: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

324

inundables; reducción en el contenido de sales solubles y el pH e incremento en

el contenido de materia orgánica en el horizonte superficial.

4.- La receptividad animal del campo aumentó de 35 has.EV-1 (1996) a 3,5

has.EV-1 (2010) una mejora del 1000% sobre la situación original.

El presente trabajo fue presentado en:

Toll Vera, J. R.; Martín, G. O. (h); Nicosia, M.G. y Fernández, M. M. 2011. Evolución de las Clases Agrológicas e Índice de Productividad de Tierras en

Estancia La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero (1996 a 2010).

Segunda Reunión de la Red Argentina de Salinidad (RASTUC 2011). Serie

Resúmenes: 66. S.R.T. ISBN 978-950-554-707-4.

V- AGRADECIMIENTO Vaya nuestro agradecimiento al Sr. Juan Carlos Budeguer, propietario de

Estancia La Celina por el apoyo para esta experiencia.

Page 375: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

325

VI- CONCLUSIONES

Del conjunto de datos presentados, analizados y discutidos en las distintas experiencias presentadas anteriormente, se comprueba la hipótesis postulada y concluye que es posible lograr la recuperación biológica de suelos salinos y salinos sódicos mediante especies forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

En la Sección V.XVIII, resalta que todas las pasturas tanto cultivadas Grama

Rhodes (Chloris gayana) cv. Común (2n), Callide (4n), Pasto Estrella (Cynodon

plectostachyus) como la nativa Pasto Crespo Grande (Trichloris pluriflora) evaluadas

bajo las distintas formas de implantación y sometidas al manejo oportunamente

descripto fueron capaces de:

Brindar producciones forrajeras variables por ambientes.

Mantener una adecuada capacidad productiva y persistencia a lo largo

del período de evaluación (1998 a 2010).

Lograr una sustentabilidad en ambientes altamente salinos con

presencia de napa freática salina.

Actuar a manera de biodrenaje al aprovechar la humedad disponible y

transformarla en recurso forrajerom pratense.

Generar fuentes de trabajo en base a la producción primaria, sustento

alimenticio del ganado bovino.

Mantener la residencia rural en áreas marginales, tanto productivas

como de fragilidad ambiental.

Estabilizar sectores de corridas naturales de aguas procedentes de

tierras arriba y consolidar cuencas.

Actuar como especies capaces de secuestrar carbono atmosférico,

hecho verificado hasta laprofundidad de -60 cm.

Page 376: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

326

Convertirse en Sumidero de Carbono potenciando la actividad pecuaria

con el equilibrio ambiental.

Favorecer el enriquecimiento edáfico y la biodiversidad microbiana en

suelos salinos.

Ser elementos de fitorecuperación de suelos al disminuir el pH, PSI, CE

y aumentar la Materia Orgánica hasta -60 cm.

Demostrar una adecuada resistencia a los efectos combinados de

salinidad, sodicidad e hipoxia.

Los servicios ecológicos o servicios ambientales son valores naturales

producidos por un paisaje, un ecosistema o una finca a favor de un público más

amplio, o bien para generaciones futuras. Pueden referirse a la conservación de los

recursos naturales, como por ejemplo suelos, agua subterránea, biodiversidad,

bellezas naturales con valores culturales, recreativos, deportivos o biológicos y, en el

contexto del debate sobre el calentamiento global, a la reducción de la emisión de

gases con efecto invernadero (GEIs) o bien a la captura de carbono.

La expansión de la superficie agrícola a expensas de pasturas, pastizales

naturales y bosques ha sido una tendencia marcada en Argentina, donde se ha

confirmado:

a) las elevadas tasas de deforestación y la expansión de cultivos de cosecha

y forrajeros en la ecoregión del Chaco Salteño;

b) la reducción de la superficie de bosques naturales en el Bosque Atlántico,

la región Chaqueña y la Selva de las Yungas;

c) el desplazamiento de ganado bovino desde la región pampeana hacia las

eco-regiones del Chaco, Bosque Atlántico y los Esteros del Iberá, que impulsó el

reemplazo de áreas boscosas por áreas de pasturas cultivadas y,

d) el aumento de leñosas en la eco-región del Espinal, entre otros.

Cuando la expansión de un cultivo se hace en detrimento de otras especies y

variedades, nos encontramos frente a una monopolización de los recursos, que es

una consecuencia dominante del monocultivo.

Ello ha llevado al desplazamiento de la ganadería hacia ecosistemas más

frágiles entre los que se cuentan las tierras con presencia de sales.

Page 377: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

327

Todas las forrajeras evaluadas presentan desbalances de macro y

micronutrientes, los que inducen a la deficiencia de Cobre (Cu) con sus implicancias

productivas/reproductivas y son capaces de ocasionar tetania de los pastos.

En años con otoños húmedos, resulta factible la siembra de cereales

invernales anuales y de Trébol de Olor Blanco, cuyas producciones cobran una

importancia estratégica al disminuir el déficit forrajero inverno-primaveral, endémico

en el área de producción.

En forma complementaria y de acuerdo al logro de los objetivos específicos

oportunamente planteados, se concluye que:

VI.I. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DEL ÁREA DE ENSAYO. 1-) Durante la experiencia se registraron períodos por encima de media, 745

mm anuales, (1997/98 a 2000/01) y dos por debajo (1995/96 y 2001/02 a 2004/05).

2.-) La evapotranspiración (1140 mm anuales) es mayor a las precipitaciones

registradas en todos los meses del año, por lo que el déficit hídrico es permanente.

3.-) De allí surge la importancia estratégica de los sectores bajos del campo

para recibir aguas de escorrentía de las tierras superiores (propias y de terceros) y a

la vez, el aporte de humedad de la napa freática, muy en especial cuando se cultivan

especies tolerantes a la salinidad.

VI.II. ANÁLISIS DE SUELOS Y AGUAS. VI.II.1.- Finca Rancho Grande.

4.-) Los Suelos Normales corresponden al sector más alto del predio y no

presentan limitaciones para su aprovechamiento.

5.-) Los Suelos Salinos se encuentran en los sectores más bajos del campo y

conforman el lugar de depósito de las sales lavadas de tierras superiores, ya que no

existe presencia de napa freática. Los niveles de sales son limitantes para el

Page 378: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

328

adecuado desempeño de la mayoría de los cultivos estivales tradicionales a secano,

pero no así para forrajeras tolerantes a la salinidad.

VI.II.2.- Estancia La Celina.

6.-) Los Suelos Normales corresponden al sector más alto del predio y no

presentan limitaciones para su aprovechamiento.

7.-) Los Suelos Salinos se encuentran en los sectores más bajos del campo y

son de textura franca. Se observa que la reacción química es ligeramente ácida,

debida a la actividad de ácidos inorgánicos y orgánicos que se desprenden en

condiciones de anaerobiosis (saturaciones periódicas). Los niveles de sales son

seriamente limitantes para el adecuado desempeño de la mayoría de los cultivos

forrajeros tradicionales.

8.-) Los valores de caracterización de la napa freática muestran que se trata

de un agua fuertemente salino-sódica, con escala fuera de clasificación por sus

valores extremadamente elevados. Existe un fuerte predominio de Sulfatos y

Cloruros de Sodio y en menor grado de Potasio.

VI.III- CLASES AGROLÓGICAS E INDICE DE PRODUCTIVIDAD DE TIERRAS DE ESTANCIA LA CELINA, DPTO. RIO HONDO,

SANTIAGO DEL ESTERO. SITUACIÓN INICIAL AÑO 1996.

9.-) Los lotes con destino a la recuperación de suelos son los más bajos del

establecimiento y conforman un cuello de embudo al paso de escorrentías de aguas

provenientes de la Cuenca Mista-Viclos en el Depto. Leales, Tucumán.

10.-) Esta escorrentía superficial actúa a manera de un cauce temporario de

volumenes variables pero permanentes en los ciclos de lluvias estivales. Esta

característica toma matices dramáticos en los casos de inundaciones temporarias,

tanto por el volumen de agua como por los días de permanencia.

Page 379: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

329

11.-) Los sectores más bajos el campo que originalmente se convertían en un

lodazal antes de las obras.

12.-) Los suelos fueron clsificados como Clase IIIe, 80 has (3%) con IPt 24,12

de Mediana Capacidad Productiva y Clase VIIIwse, 1120 has (97%) con IPt 0,026

Extremadamente Pobre.

13.-) La receptividad del campo era de 28 has.EV.año-1.

VI.IV- ESTRUCTURA DE VEGETACIÓN DE LA LLANURA

DEPRIMIDA SALINA DEL DPTO. LEALES, TUCUMÁN Y DPTO. RÍO HONDO, SANTIAGO DEL ESTERO: COBERTURA Y DIVERSIDAD DE

ESPECIES.

14.-) La estructura vegetacional de la Llanura Deprimida Salina Semiárida del

Dpto. Leales, Tucumán, Argentina, presenta dominancia de especies de porte

arbustivo, escasos árboles y un estrato herbáceo pobre, con importantes superficies

de suelo desnudo.

15.-) Desde el punto de vista de la diversidad de especies, la condición salina

restringe de manera notoria la contribución de la familia Poáceas y de las herbáceas

en general.

16.-) El tenor salino del suelo es un condicionante, no sólo de la diversidad de

especies presentes, sino también de su cobertura.

17.-) El rango de salinidad del suelo puede ser caracterizado en función del

grado de cobertura de las principales especies presentes; entre 6 y 8 dS.m-1 las

especies referenciales son Cyclolepis genistoides y Lycium chilense; entre 10 y 12

dS.m-1, las especies son Allenrolfea vaginata, Lycium infaustum y Sesuvium

portulacastrum.

18.-) El tenor salino encontrado en gran parte de la zona evaluada, permite

alentar la posible recuperación de estas áreas mediante la implantación y manejo de

especies forrajeras resistentes.

Page 380: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

330

VI.V- GERMINACION, IMPLANTACION Y SOBREVIVENCIA DE GRAMÍNEAS (Poáceas) FORRAJERAS SUBTROPICALES

ESTIVALES PERENNES, EN DIFERENTES CONDICIONES DE SUELOS DEL OESTE DE LA PCIA. DE SANTIAGO DEL ESTERO.

19.-) En los Suelos Buenos la germinación de todas las especies/cultivares

estuvo acorde con la calidad de la semilla empleada, siendo exitosa la implantación,

capacidad de cobertura y sobrevivencia.

20.-) En los Suelos Salinos sin napa freática presente (CE 3,9 a 7 dS.m-

1) Cenchrus ciliaris cvs. Bella y Texas 4464 lograron niveles tolerables de cobertura

y sobrevivencia mientras que todos los cultivares de Chloris gayana y Pasto Estrella

(Cynodon plectostachyus) llegaron a la cobertura completa de las parcelas.

21.-) En los Suelos Salinos con napa freática presente (CE 17 a 22 dS.m-

1) solo germinaron Grama Rhodes (Chloris gayana) cvs. Común, Callide,

Katambora, Fine Cut y Top Cut e implantó Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus),

materiales que llegaron a la cobertura casi completa de las parcelas y sobrevivencia

en el tiempo.

VI.VI- CARACTERIZACION NUTRICIONAL DE DIFERIDOS DE GRAMINEAS SUBTROPICALES PERENNES ESTIVALES, EN EL

ESTE DE TUCUMAN.

22.-) Los materiales evaluados, tanto especies como cultivares, mostraron

factibilidad de ser conservados como forraje diferido para la alimentación animal. La

estrategia de diferir estas pasturas, contribuye a reducir el déficit forrajero inverno-

primaveral de la zona.

23.-) El valor nutricional de las especies y cultivares evaluados, ubican a estos

materiales como forrajes voluminosos de baja calidad, pero su aporte está en

constituír una contribución estratégica en una época del año en que el resto de los

recursos forrajeros son casi inexistentes, sobre todo en planteos de cría.

Page 381: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

331

24.-) En función de las observaciones y resultados obtenidos, se sugiere

diferir lotes de gramíneas subtropicales estivales perennes, en establecimientos

ganaderos de zonas semiáridas del Este de Tucumán, y aconseja su uso temprano

para obtener la mejor calidad residual posible.

VI.VII- EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE GRAMA RHODES (Chloris gayana) EN SUELOS SALINOS SIN PRESENCIA DE NAPA

FREÁTICA (Finca Rancho Grande)

25.-) Se recomienda el reemplazo del cv. Común en el gran cultivo, ya que,

tanto en Suelos Buenos como Salinos, los cultivares alternativos de Grama Rhodes

lo superaron marcadamente en capacidad de producción de Materia Seca (Kg

MS.ha-1).

26.-) En rebrote primaveral, el cv. Katambora mostró los más altos

rendimientos tanto para Suelos Salinos como Suelos Buenos; el cv. Callide

experimentó el menor de los rendimientos en Suelos Salinos.

27.-) Los nuevos cultivares Fine Cut y Top Cut, constituyen una importante

alternativa al mostrar mayor tolerancia a condiciones de salinidad y rebrote más

temprano, cuando comparados con los restantes.

28.-) El presente trabajo constituyó la primera cita a nivel nacional de los

cultivares Fine Cut y Top Cut.

VI.VIII- EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE PASTO SALINAS

(Cenchrus ciliaris) EN SUELOS SALINOS SIN PRESENCIA DE NAPA FREÁTICA (Finca Rancho Grande), DPTO. JIMÉNEZ, SANTIAGO DEL

ESTERO.

29.-) En Suelos Normales, el Pasto Salinas (Cenchrus ciliaris L.) cv. Texas

4464 resultó el de mayor productividad sin discrepar con Biloela y superior

estadísticamente a Bella. Mientras que Biloela y Bella tuvieron un comportamiento

estadísticamente similar.

Page 382: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

332

30.-) En Suelos Salinos (CE 3,94 dS.m-1) todos los Cultivares de Pasto

Salinas discreparon significativamente entre ellos. El cv. Bella resulto el más

productivo y estadísticamente distinto de los restantes; Texas 4464 tuvo un

comportamiento intermedio y Biloela casi no produjo y se limitó a sobrevivir.

31.-) La descarga de forrajimasa tuvo un comportamiento diferencial entre

suelos, siendo marcada en los Suelos Normales luego de los 75 días postsiembra e

inexistente en Suelos Salinos hasta sucedidas las heladas.

32.-) El Pasto Salinas (Cenchrus ciliaris L.) cv. Bella puede ser aconsejado

para Suelos de Salinidad Intermedia (CE 3,94 dS.m-1).

33.-) El presente trabajo constituyó la primera cita a nivel nacional del

cultivar Bella.

VI.IX- COMPOSICIÓN MACROMINERAL DE GRAMÍNEAS (POÁCEAS) FORRAJERAS TROPICALES ESTIVALES PERENNES,

EN DIFERENTES TIPOS DE SUELOS EN EL OESTE DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO.

34.-) En los Suelos Salinos (pH 7,4 a 8,1 y CE 3,9 a 7 dS.m-1) existió una

disminución en el contenido de Potasio (K+) y Fósforo (P4+) mientras que

aumentaron los de Sodio (Na+), Calcio (Ca2+) y Magnesio (Mg 2+).

35-) En las Especies Sensibles Gatton Panic, Brachiaria y Sabi Grass (Panicum maximum; Brachiaria brizantha y Urochloa mosanbisensis) el mayor

impacto fue el aumento del contenido de Sodio (+183%) y en menor medida

Magnesio (+25%); mientras que disminuyeron Potasio (-25%) y Fósforo (-16%).

36-) En la Especie de baja Tolerancia: Pasto Salinas (Cenchrus ciliaris) es

el marcado cambio en el aumento el contenido de Sodio (+142%) y en menor

medida Calcio (+ 26%) y Magnesio (+5%); mientras que disminuyó Fósforo (-14%).

Page 383: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

333

37-) En la Especie Tolerante: Grama Rhodes (Chloris gayana) el mayor

impacto es el cambio en el aumento el contenido de Sodio (+40%) y en menor

medida Calcio (+14%) y Magnesio (+19%); mientras que disminuyó Fósforo (-14%) y

Potasio (-4%).

38-) De las relaciones K/(Ca + Mg) para suelos salinos ( pH 7,4 a 8,1 y CE 3,9

a 7 dS.m-1) dentro las especies consideradas clasificadas como Sensibles Gatton

Panic (1,62), Green Panic (1,22) y Sabi Grass (1,78) y como Tolerantes Grama

Rhodes Común (1,89) y Katambora (1,63) presentaron valores por debajo del umbral

crítico 2,2 donde la tetania de los pastos o hipomagnesemia puede ser un problema.

VI.X- FERTILIZACIÓN DE PASTO ESTRELLA (Cynodon plectostachyus) EN SUELOS SALINOS-SÓDICO CON PRESENCIA DE

NAPA FREATICA (Estancia La Celina).

39-) Todos los Tratamientos de fertilizantes fueron superiores al Testigo.

40-) No se detectaron diferencias significativas entre las fuentes nitrogenadas

(Nitrato de amonio y Urea) a las dosis empleadas (60 Kg N2.ha-1) y bajo las

condiciones del ensayo.

41-) El agregado de fertilizante fosfatado no tuvo efecto aditivo dados los

buenos niveles de fósforo existentes (16 ppm).

42-) Es factible predecir la productividad de Pasto Estrella sin fertilizar, a partir

del 1°Corte con elevado ajuste (R2= 0,90).

43-) Son necesarias trabajos de ensayos de dosis y sus formas (única vs.

divididas); tipos de fertilizantes; localización de los fertilizantes (superficial o

incorporados).

Page 384: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

334

VI.XI- IMPLANTACIÓN CON ROLOS AIREADORES DE GRAMA RHODES (Chloris gayana Kunth) CV. CALLIDE EN SUELOS SALINOS

SODICOS DEL OESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO (Estancia La Celina).

44-) El empleo de rolos aireadores con cuchillas espiraladas discontinuas de

posición excéntrica resultó una técnica adecuada para la implantación de Grama

Rhodes (Chloris gayana) cv. Callide en suelos salinos sódicos (CE 17,4 dS.m-1).

45-) La aplicación de fertilizante nitrogenado a las dosis empleadas tuvo un

efecto positivo y significativo (R2=0,97).

46-) La fertilización nitrogenada a dosis de 69 Kg N2.ha-1.año-1 (T3= 150 Kg

Urea.ha-1) favoreció significativamente la producción de espiguillas en implantación.

47-) Son necesarios mayores estudios sobre dosis, fertilizantes y elementos.

VI.XII- EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE GRAMA RHODES (Chloris gayana) EN SUELOS SALINOS CON PRESENCIA DE NAPA

FREÁTICA (Estancia La Celina).

48-) El cultivar Callide (4n) fue el de mayor capacidad productiva (11.674Kg

MS.ha-1) bajo condiciones de salinidad elevada (CE 17 a 22 dS.m-1) y presencia de

napa freática salina (RAS= 82,60 PIS= 73,98).

49-) Los cultivares Top Cut, Fine Cut y Katambora conforman un interesante

grupo de comportamiento similar (9.833 a 10.487 Kg MS.ha-1).

50-) Se recomienda el reemplazo del cv. Común en el gran cultivo, ya que los

cultivares alternativos de Grama Rhodes lo superaron marcadamente.

Page 385: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

335

51-) Los distintos Cultivares de Grama Rhodes bajo el manejo impuesto

aumentaron en forma progresiva y sostenida la producción de forraje (Kg MS.ha-

1.año-1), en el tiempo demostrando capacidad para mejorar el ambiente productivo.

VI.XIII- EVALUACIÓN DE CEREALES INVERNALES ANUALES EN SUELOS SALINOS CON PRESENCIA DE NAPA FREÁTICA (Estancia

La Celina)

52-) Bajo las condiciones del ensayo pH 7,60, PSI 60,15 y CE 14,26 (dS.m-1)

Avena strigosa mostró el mejor desempeño productivo 6.827 Kg MS.ha-1.año-1.

53-) Cebada Negra Sel. Negra Manfredi se comportó como el material de

mayor precocidad.

54-) Es aconsejable optar por el logro del mayor forraje acumulado y su

pastoreo con alta carga instantánea.

55-) La calidad de la semilla cosechada fue muy buena (EG= 75% y PG=

90%) y no discrepó entre los años de evaluación.

56-) Se recomienda la siembra compacta para cubrir el suelo, aprovechar la

humedad otoñal disponible y evitar el revenimiento de las sales en la fase de

implantación.

VI.XIV- EVALUACIÓN DE TRÉBOL DE OLOR BLANCO (Melilotus albus Medick) EN SUELOS SALINOS CON PRESENCIA DE NAPA

FREÁTICA (Estancia La Celina).

57-) Bajo las condiciones de suelos del presente ensayo (pH 6,82; PSI 60,55;

CE 17,4 dS.m-1 ) y napa freática fuertemente salino-sódica (CE 64.900 (mS.cm-1);

PSI 73,98; RAS 82,60) el Trébol de Olor Blanco mostró capacidad productiva (4500

a 6100 Kg MS.ha-1.año-1).

Page 386: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

336

58-) Es una leguminosa de crecimiento explosivo primaveral que exige una

adecuada planificación de su aprovechamiento.

59-) La máxima cobertura del suelo en la primavera osciló entre 57 a 76%.

60-) Los rindes de semillas (130 a 180 Kg.ha-1) y la calidad de la semilla

cosechada fue muy buena (EG= 75% y PG= 90%) y no discreparon entre los años

de evaluación.

61-) El adecuado manejo y aprovechamiento de Trébol de Olor Blanco

implica ampliar la superficie ganadera hacia regiones marginales.

VI.XV- IMPLANTACIÓN Y SOBREVIVENCIA DE ALGARROBO

BLANCO (Prosopis alba Griseb var. alba) EN SUELOS SALINOS Y SALINOS SÓDICOS (Estancia La Celina)

62-) En los suelos salinos-sódicos con saturación del perfil por aporte de la

napa freática y el agua de lluvia por drenaje impedido aparecen las condiciones de

hipoxia (déficit de oxígeno) en la zona radicular, y las plantas son afectadas, más o

menos gravemente.

63-) Algarrobo Blanco se mostró muy sensible a las condiciones de

anegamiento.

VI.XVI- RIZOCENOSIS DIAZOTRÓFICA EN GRAMÍNEAS FORRAJERAS PERENNES SUBTROPICALES CULTIVADAS EN

TUCUMÁN. 64-) Se encontraron 4 géneros de fijadores de nitrógeno no simbióticos:

Azospirilium sp.; Herbaspirillum sp.; Beijerinckia sp. y Bacillus sp. en las

gramíneas perennes subtropicales estudiadas.

Page 387: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

337

65-) La mayor proporción de aislamientos de fijadores no simbióticos

correspondieron a Azospirilium sp. y Beijerinckia sp.

66-) Existen géneros de gramíneas con preferencia a determinados

diazotrofos.

67-) El presente trabajo constituyó la primera cita de diazotrofos

presentes en gramíneas forrajeras perennes subtropicales para Tucumán.

VI.XVII- ESTRÉS SALINO Y FIJADORES DE NITRÓGENO EN GRAMÍNEAS CULTIVADAS

68-) Se detectaron cepas de Azospirillum sp. presentes en altos niveles de

salinidad (pH 7,5 a 8,3 CE 8,3 a 25,2 dS.m-1) y bajo condiciones de cultivo.

69-) El aislamiento y selección de cepas de Azospirillum sp. tolerantes a

altos niveles de salinidad ofrece la posibilidad de desarrollar inoculantes específicos.

70-) El presente trabajo constituyó la primera cita a nivel provincial y el

NOA de diazotrofos presentes en gramíneas forrajeras perennes subtropicales

en condiciones de alta salinidad.

Page 388: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

338

VI.XVIII. RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS MEDIANTE ESPECIES FORRAJERAS PERENNES EN LA LLANURA DEPRIMIDA SALINA DEL ESTE DE TUCUMÁN Y OESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA.

VI.XVIII.I. RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS MEDIANTE GRAMA RHODES (Chloris gayana Künth) cv. CALLIDE

(4n) IMPLANTADAS EN LA LLANURA DEPRIMIDA SALINA DEL ESTE DE TUCUMÁN Y OESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO,

ARGENTINA.

71-) El pH disminuyó hasta la profundidad de 60 cm, siendo decreciente y

con mayor impacto en el horizonte superficial (0 a – 20 cm).

72-) El contenido de M.O. aumentó en todos los perfiles estudiados aunque

en menor grado en los horizontes más profundos, patrón típico de

comportamiento para una pastura perenne.

73-) La C.E. disminuyó en forma marcada en todas las profundidades de

evaluación y esta disminución fue creciente hasta -60 cm.

74-) Las mejoras de fitorecuperación de los suelos de la experiencia,

equivalen a 17,16 Tn.ha-1 de yeso agrícola distribuidos en 3,06; 6,00 y 8,10

Tn.ha-1 de yeso agrícola incorporado en los horizontes 0 a -20, -20 a -40 y -40 a -

60 cm, respectivamente.

75-) El efecto de la biorecuperación con la lámina de agua de lavado

teórica, equivalen a 47,11; 50,60 y 48,95 mm.ha-1 en los horizontes 0 a -20, -20 a

-40 y -40 a -60 cm, respectivamente.

76-) La pastura fue capaz de fijar 30,45 Tn C.Ha-1 en el perfil considerado

(0 a -60 cm) en un ambiente edáfico altamente salino (22,51 a 27,25 dS.m-1) a lo

largo de la experiencia.

VI.XVIII.II.- RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS MEDIANTE GRAMA RHODES (Chloris gayana Künth) cv. CALLIDE

Page 389: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

339

(4n) IMPLANTADOS CON ROLOS AIREADORES EN LA LLANURA DEPRIMIDA SALINA DEL ESTE DE TUCUMÁN Y OESTE DE

SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA.

77-) El pH disminuyó hasta la profundidad de 60 cm, siendo de mayor

manera en el horizonte subsuperficial (-20 a -40 cm).

78-) El contenido de M.O. aumentó en todos los perfiles estudiados aunque

en menor grado en el horizonte más profundo.

79-) La C.E. disminuyó en forma marcada en todas las profundidades de

evaluación y esta disminución fue creciente hasta el horizonte más profundo -40 a

-60 cm.

80-) Las mejoras de fitorecuperación de los suelos de la experiencia,

equivalen a 24,59 Tn.ha-1 de yeso agrícola que significan 1,83; 8,54 y 14,22

Tn.ha-1 de yeso agrícola incorporado en los horizontes 0 a -20, -20 a -40 y -40 a -

60 cm, respectivamente.

81-) El efecto de la biorecuperación con la lámina de agua de lavado

teórica, equivale a 49,38; 47,50 y 42,20 mm.ha-1 en los horizontes 0 a -20, -20 a -

40 y -40 a -60 cm, respectivamente.

82-) La pastura fue capaz de fijar 99,91 Tn C.Ha-1 en el perfil considerado

(0 a -60 cm) en un ambiente edáfico altamente salino (25,08 a 31,11 dS.m-1) a lo

largo de la experiencia.

VI.XVIII.III- RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS

MEDIANTE GRAMA RHODES (Chloris gayana Künth) cv. COMÚN (2n) EN LA LLANURA DEPRIMIDA SALINA DEL ESTE DE

TUCUMÁN Y OESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA.

83-) Se aprecia un marcado aumento de la M.O. y disminución tanto del

pH como CE en todos los perfiles estudiados (0 a -60 cm).

Page 390: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

340

84-) Las mejoras de fitorecuperación de los suelos de la experiencia,

equivalen a 19,35 Tn.ha-1 de yeso agrícola distribuidos en 4,46; 7,16 y 7,73 Tn.ha-

1 de yeso agrícola incorporado en los horizontes 0 a -20, -20 a -40 y -40 a -60 cm,

respectivamente.

85-) Al comparar el efecto de la biorecuperación con la lámina de agua de

lavado teórica, equivale a 49,38; 47,50 y 42,20 mm.ha-1 en los horizontes 0 a -20,

-20 a -40 y -40 a -60 cm, respectivamente.

86-) La pastura de Grama Rhodes cv. Común (2n) fue capaz de fijar 54,27

Tn C.Ha-1 en el perfil considerado (0 a -60 cm) en un ambiente edáfico altamente

salino (22,51 a 27,25 dS.m-1) a lo largo de la experiencia.

VI.XVIII.IV- RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS MEDIANTE PASTO ESTRELLA (Cynodon plectostachyus (K.

Schum.) Pilg) EN LA LLANURA DEPRIMIDA SALINA DEL ESTE DE TUCUMÁN Y OESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA.

87-) Se aprecia un marcado aumento de la M.O. y disminución tanto del

pH como CE en todos los perfiles estudiados.

88-) Las mejoras de fitorecuperación de los suelos de la experiencia,

equivalen a 28,89 Tn.ha-1 de yeso agrícola distribuidos en 2,74; 6,36 y 19,79

Tn.ha-1 de yeso agrícola incorporado en los horizontes 0 a -20, -20 a -40 y -40 a -

60 cm, respectivamente.

89-) Al comparar el efecto de la biorecuperación con la lámina de agua de

lavado teórica, equivale a 52,63; 52,77 y 52,01 mm.ha-1 en los horizontes 0 a -20,

-20 a -40 y -40 a -60 cm, respectivamente.

90-) La pastura de Pasto Estrella fue capaz de fijar 6,14 Tn C.Ha-1 en el

perfil considerado (0 a -60 cm) en un ambiente edáfico altamente salino (22,51 a

Page 391: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

341

27,25 dS.m-1) y con condiciones de hipoxia por saturación con agua a lo largo de

la experiencia.

VI.XVIII.V.- RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS MEDIANTE PASTO CRESPO GRANDE (Trichloris pluriflora Fourn.) EN LA LLANURA DEPRIMIDA SALINA DEL ESTE DE TUCUMÁN Y

OESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA.

91-) El contenido de M.O. se incrementó en todas las profundidades

analizadas y con mayor valor en el horizonte subsuperficial (-20 a -40 cm).

92-) La CE disminuyó en forma marcada con el transcurso de la

experiencia desde valores extremadamente altos (15,90 dS.m-1) al inicio de la

experiencia (1998) a valores de salinidad intermedia (2,60 dS.m-1) al final de la

misma (2010) en el horizonte superior (0 a -20 cm).

93-) Las mejoras de fitorecuperación de los suelos de la experiencia,

equivalen a17,76 Tn.ha-1 de yeso agrícola distribuidas en 3,93; 6,93 y 6,90 Tn.ha-1

de yeso agrícola incorporado en los horizontes 0 a -20, -20 a -40 y -40 a -60 cm,

respectivamente.

94-) Al comparar el efecto de la biorecuperación con la lámina de agua de

lavado teórica, equivale a 52,40; 51,15 y 51,25 mm.ha-1 en los horizontes 0 a -20,

-20 a -40 y -40 a -60 cm, respectivamente.

95-) la pastura de Pasto Crespo Grande fue capaz de fijar 8,55 Tn C.Ha-1 en el perfil considerado (0 a -60 cm) en un ambiente edáfico fuertemente salino

(15,90 a 20,29 dS.m-1) a lo largo de la experiencia.

Page 392: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

342

VI.XIX- EVOLUCIÓN DE LAS CLASES AGROLÓGICAS E ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD DE TIERRAS EN ESTANCIA LA CELINA,

DPTO. RÍO HONDO, SANTIAGO DEL ESTERO. SITUACIÓN FINAL AÑO 2010.

96-) Bajo el conjunto de prácticas y manejos implementados, se logró una

positiva y marcada evolución de la capacidad productiva de los suelos tanto

agrícolas como ganaderos.

97-) Las pasturas subtropicales tolerantes a salinidad ensayadas y

empleadas fueron capaces de mejorar las propiedades edáficas.

98-) Se logró una mejora sustancial de las propiedades físicas–químicas

del suelo, en función del aumento de la permeabilidad y el drenaje interno;

reducción de la compactación superficial por el pisoteo animal y/o el impacto de

lluvias; disminución del escurrimiento superficial y por lo tanto, de la presencia de

áreas inundables; reducción en el contenido de sales solubles y el pH e

incremento en el contenido de materia orgánica en el horizonte superficial.

99-) La receptividad animal aumentó de 28 has.EV.año-1 (1996) a 0,90 ha

.EV.ha.año-1 (2010), una mejora del 3100% sobre la situación original del predio.

Page 393: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la 345 Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

VII.- BIBLIOGRAFÍA

A Abu-Sharar T. M.; F. T. Bingham y J. D. Rhoades. 1987. Stability of soil aggregates as affected by electrolyte concentration and composition. Soil Sci. Soc. Am. J. 51, 309–314. Agassi, M. ; I. Shainberg y J. Morin. 1981. Effect of electrolyte concentration and soil sodicity on infiltration rate and crust formation. Soil Sci. Soc. Am. J. 45, 848–851. Ahmad, N., R. H. Qureshi y M. Qadir. 1990. Amelioration of a calcareous saline-sodic soil by gypsum and forage plants. Land Degrad. Rehabil. 2, 277–284. Ahmad, S., A. Ghafoor, M. Qadir y M. A. Aziz. 2006. Amelioration of a calcareous saline-sodic soil by gypsum application and different crop rotations. Int. J. Agric. Biol. 8, 142–146. Akhter, J., K. Mahmood, K. A. Malik, S. Ahmed y R. Murray. 2003. Amelioration of a saline sodic soil through cultivation of a salt-tolerant grass. Leptochloa fusca. Environ. Conserv. 30, 168–174. Akhter, J., R. Murray, K. Mahmood, K. A. Malik y S. Ahmed. 2004. Improvement of degraded physical properties of a saline-sodic soil by reclamation with kallar grass (Leptochloa fusca). Plant Soil 258, 207–216. Albanesi, A.; A. Anriquez y A. Polo Sánchez. 2003. Efectos de la agricultura convencional sobre algunas formas del C en una toposecuencia de la Región Chaqueña, Argentina. Agriscientia 20: 9 –17. Amaya, I.; M. A. Botella; M. De la Calle; M. I. Medina; A. Heredia.; R. A. Bressan; P. M. Hasegawa; M. A. Quesada y V. Valpuesta. 1999. Improved germination under osmotic stress of tobacco plants overexpressing a cell wall peroxidase. FEBS Letters, 457: 80-84. Amtmann, A. y D. Sanders. 1999. Mechanisms of Na+ uptake by plant cells. Advances in Botanical Research, 29: 75-113. Anderson, J. E. y J. Ingram. 1987. The tropical soil biology and fertility programme, TSBF, C.A.B. Interm. (ed), Wallingford, UK. 171 págs. Andrew, C. S. y M. F. Robins. 1969. The effect of Phosphorus on growth and chemical composition of some tropical pasture legumes. II. Nitrogen, Calcium, Magnesium, Potasium and Sodium contents. Aust. J. of Agric. Res. 27:611-623. Apezteguía, H. P.; P. Campitelli; O. Bachmeier y R. Sereno. 2006. La fracción liviana de la materia orgánica en bosque nativo y suelos cultivados. XX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. 1ª Reunión de la Región Andina. 19 al 22 de septiembre del 2006. Salta – Jujuy. Soporte magnético. Apse, M. P.; G. S. Aharon; W. A. Snedden y E. Blumwald. 1999. Salt tolerance conferred by overexpression of a vacuolar Na+/H+ antiport in Arabidopsis. Science, 285: 1256- 1258. Armstrong, W., R. Brändle y M. B. Jackson. 1994. Mechanisms of flood tolerance in plants. Acta Bot Neerl 43(4): 307-358. Arranz, C.; J. Galantini; J. Iglesias; H. Kruger y S. Venanzi. 2004. Sistemas de labranza: efecto del pastoreo animal sobre la distribución de poros. En AACS (Ed.): Actas XIX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Paraná, Entre Ríos (en CD). Ashraf, M. 1993. Effect of sodium chloride on water relations and some organic osmotica in arid zone plant species Melilotus indica (L.) All. Tropenlandwirt, 94: 95-102.

Page 394: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la 346 Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Ashraf, M. 1994. Breeding for salinity tolerance in plants. Critical Reviews in Plant Science, 13: 17-42. Ayers, A. D. y H. E. Hayward. 1949. A method for measuring the effects of soil salinity on seed germination with observations on several crop plants. Soil Sci. Soc. Amer. Proc. 13: 224-226. Ayers, R. S. y D. W. Westcott. 1985. Water Quality for Agriculture. FAO. Irrigation and Drainage Paper 29. Rome. Italy. 194 págs.

B Banegas, N. R.; A. S. Albanesi; R. Pedraza; J. A. Nasca y M. R. Toranzos. 2007. Determinación de fracciones de carbono edáfico en un sistema pastoril bovino de la Llanura Deprimida Salina de Tucumán, Argentina. APPA - ALPA - Cuzco, Perú, 2007. Barber, S. A. 1959. The influence of alfalfa, bromegrass and corn on soil aggregation and crop yield. Soil Science Soc. Amer. Procc. Vol. 23(4): 258-259. Barkla, B. J. y O. Pantoja. 1996. Physiology of ion transport across the tonoplast of higher plants. Annual Review of Plant Physiology and Molecular Biology, 47: 159-184. Barrett-Lennard, E. G. 2002. Restoration of saline land through revegetation. Agric. Water Manage. 53, 213–226. Barrett-Lennard, E. G. 2003. The interaction between waterlogging and salinity in higher plants: causes, consequences and implications. Plant and Soil 253: 35-54. Barrett-Lennard, E. G., P. D. Leighton, I. R. McPharlin, T. Setter y H. Greenway. 1986a. Methods to experimentally control waterlogging and measure soil oxygen in field trials. Aust. J. Soil. Res. 24, 477–483. Barrett-Lennard, E. G.; C. V. Malcolm; W. R. Stern y S. M. Wilkins. 1986b. Forage and Fuel Production from Salt Affected Wasteland. Elsevier, Amsterdam. 459 págs. Barrett-Lennard, E. G.; P.D. Leighton; F. Buwalda; J. Gibbs; W. Armstrong; C. J. Thomson y H. Greenway. 1988. Effects of growing wheat in hypoxic nutrient solutions and of subsequent transfer to aerated solutions. I. Growth and carbohydrate status of shoots and roots. Aust. J. Plant Physiol. 15, 585–598. Barrett-Lennard, E. G.; P. Ratingen van y M. H. Mathie. 1999a. The developing pattern of damage in wheat (Triticum aestivum L.) due to the combined stresses of salinity and hypoxia: experiments under controlled conditions suggest a methodology for plant selection. Aust. J. Agric. Res. 50, 129–136. Barrett-Lennard, E. G.; T. Griffin y P. Goulding. 1999b Assessing areas of saltland suitable for productive use in the wheatbelt of WA: a preliminary assessment for the State Salinity Council, Perth. 14 págs. Batra, L., A. Kumar, M. C. Manna y R. Chhabra. 1997. Microbiological and chemical amelioration of alkaline soil by growing Karnal grass and gypsum application. Exp. Agric. 33, 389–397. Beaden, B. N. y L. Petersen. 2000. Influence of arbuscural mycorrhizal fungi on soil structure and aggregate stability of a vertisol. Plant and Soil 218: 173-183. Beare M., P. Hendrix y D. Coleman. 1994. Water-stable aggregates and organic matter fractions in conventional and no tillage soils. Soil Sci. Soc. Am. J. 58:777-786. Bellone, C. H. y D. Chaila. 1997. Presencia de Azospirillum en raíces de Ergrigium paniculatum Cav. Et. Domb. Ex De la Roche. Biología del Suelo. Fijación Biológica del Nitrógeno: 165-168.

Page 395: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la 347 Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Bellone, C. H. y M. A. Monzón de Asconegui. 1997. Electron microscopy observation of Azospirillum spp. cell within sugar cane (Saccharum sp. L.) roots. Forth International Symposium on Nitrogen Fixation with non-legumes 1: 23-28, Rio de Janeiro, Brasil. Bergey´s. 1991. The Prokaryotes. A handbook on the Biology – Bacteria. Ecophysiology, Isolation, Identification, Applications. Volume II. Chapter 109.:2237-2249. Bewely, J. D. y M. Black. 1978. Physiology and Biochemistry of Seeds. I. Development, Germination and Growth. Springer-Verlag, 306 págs. Bhattacharyya, T., D. K. Pal, P. Chandran, C. Mandal, S. K. Ray, R. K. Gupta y K. S. Gajbhiye, K. S. 2004. Managing Carbon Stocks in the Indo-Gangetic Plains, India Rice-Wheat Consortium for the Indo-Gangetic Plains, New Delhi 110 012, India, 44 págs. Bhatti A. S. y G. Sarwar. 1993. Secretion and uptake of salt ions by detached Leptochloa fusca L. Kunth (Kallar grass) leaves. Environ. Exp. Bot., 33, 259–265. Bhojvaid, P. P. y V. Timmer. 1998. Soil dynamics in an age sequence of Prosopis juliflora planted for sodic soil restoration in India. For. Ecol. Manag. 106, 181–193. Blackmore, A. V. y R. D. Miller. 1961. Tactoid size and osmotic swelling in calcium montmorillonite. Soil. Sci. Soc. Amer. Proc. 25, 169–173. Blom, C. W. P. 1999. Adaptation to flooding stress: from plant community to molecule. Plant Biol 1, 261-273. Blumwald, E.; G. S. Aharon y M. P. Apse. 2000. Sodium transport in plant cells. Biochimica et Biophysica Acta 1465: 140-151. Bohnert, H. J.; P. Ayoubi; C. Borchert; R. A. Bressan; R. L. Burnap; J. C. Cushman; M. A. Cushman; M. Deyholos; R. Fischer; D. W. Galbraith; P. M. Hasegawa; M. Jenks; S. Kawasaki; H. Koiwa.; S. Kore-Eda; B. H. Lee; C. B. Michalowsky; E. Misawa; M. Nomura; N. Ozturk; B. Postier; R. Prade; C. P. Song; Y. Tanaka; H. Wang y J. K. Zhu 2001. A genomics approach towards salt stress tolerance. Plant Physiology and Biochemistry, 39: 295-311. Bordón, A. O. 1981. Pasto Salinas (Munana, Pennisetum ciliare Link) como heno en pie. E.E.R.A. Presidencia Roque Sáenz Peña, INTA. Boletín N°76, 20 págs. Bowman R.; M. Vigil, D. Nielsen y R. Anderson. 1999. Soil organic matter changes in intensively cropped dryland systems. Soil sci. Soc. Am. J. 63:186-191. Boyle, M., W. T. Frankenberger Jr. y L. H. Stolzy. 1989. The influence of organic matter on aggregation and water infiltration. J. Prod. Agric. 2, 290–299. Bradford, K. J. y T. C. Hsiao. 1982. Stomatal behaviour and water relations of waterlogged tomato plants. Plant Physiol. 70, 1508– 1513. Bremmer, J. M. y G. A. Breitenbeck. 1983. A simple method for determination of ammonium in semimicro-Kjeldahl analysis of soils and plant materials using a block digestor. Soil Science Plant Analysis 1: 905. Bressan, R. A.; P. M. Hasegawa y J. M. Pardo. 1998. Plants use calcium to resolve salt stress. Trends in Plant Science, 3: 411-412. Brown, D. 1954. Methods for surveying and measuring vegetation. Common. Bur. Pasture Field Crops. Hurley, Berkshire, Bull Nº42, 223 págs. Brown, P. L.; A. D. Halvorson; F. H. Siddoway; H. F. Mayland y M. R. Miller. 1982. Saline Seep Diagnosis, Control and Reclamation. U. S. Department of Conservation Research Report N°30. Bui, E.; L. Krogh; R. S. Lavado; F. Nachtergaele; T. Töth y R. W. Fitzpatrick. 1998. Distribution of sodic soils: The world scene. En: M. E. Summer y R. Naidu

Page 396: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la 348 Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

(eds). “Sodic Soils: Distribution, Processes, Management and Environmental Consequences.” Oxford University Press, págs:19-34. Bulaschevic, M. C.; O. E. Melo; G. P. Bollati; A. R. Castillo y R. A. Peuser. 1987. Efecto de la suplementación nitrogenada sobre la tasa de digestión y digestibilidad de Grama Rhodes (Chloris gayana Kunth) en invierno. Rev. Arg. Prod. Anim. Vol 7 (6): 527-534. Burdman, S.; G. Dulguerova; Y. Okon y E. Jurkevitch. 2001. Purification of the Major Membrane Protein of Azospirillum brasilense, Its Affinity to Plant Roots, and Its Involvement in Cell Aggregation. The American Phytopathological Society. Vol 14, N° 4: 555-561. Burdman, S.; Y. Okon y E. Jurkevitch. 2000. Surface Characteristics of Azospirillum brasilense in Relation to Cell Aggregation and Attachment to Plant Roots. Critical Reviews in Microbiology 26 (2): 91-110. Buringh, P. 1978. Food production potential of the world. In: Radhe Sinha (ed.). The World Food Problem; Consensus and Conflict. Pergamon Press: 477-485. Burton, G. W. 1986. Biomass production from herbaceous plants. En: W.H. Smith (Ed). Biomass energy development. Plenum Press: 163-171. Buwalda, F., E. G. Barrett-Lennard, H. Greenway y B. A. Davies. 1988a. Effects of growing wheat in hypoxic nutrient solutions and of subsequent transfer to aerated solutions. II. Concentrations and uptake of nutrients and sodium in shoots and roots. Aust. J. Plant Physiol. 15, 599–612.

C

Cambardella, C. y E. Elliot. 1992. Particulate soil organic-matter changes across a grassland cultivation sequence. Soil Sci. Soc. Am. J. 56: 777-783. Cambardella C. y E. Elliott. 1993. Carbon and nitrogen distribution in aggregates from cultivated and native grassland soils. Soil Sci. Soc. Am. J. 57:1071-1076. Campbell C. y W. Souster. 1982. Loss of organic matter and potentially mineralizable nitrogen from Saskatchewan soils due to cropping. Can. J. Soil Sci. 62:651-656. Cantero, J. J., A. Cantero y J. M. Cisneros. 1996. La vegetación de los paisajes hidrohalomórficos del centro de Argentina. Univ. Nac. Río Cuarto, 298 págs. Carvajal, M.; V. Martínez y C. F. Alcaráz. 1999. Physiological function of water channels as affected by salinity in roots of paprika pepper. Physiologia Plantarum, 105: 95-101. Carrizo de Bellone, S.; C. H. Bellone y J. R. Toll Vera. 2000. Rizocenosis diazotrófica en gramíneas forrajeras perennes subtropicales cultivadas en Tucumán. R.I.A.T. 77 (I): 23-25. Carrizo de Bellone, S.; C. H. Bellone; J. R. Toll Vera y S. Guerra. 2006. Estrés salino y fijadores de nitrógeno en gramíneas cultivadas. XXIII Jornadas Científicas Asociación de Biología de Tucumán. Septiembre 28 al 30, 2006. Tafí del Valle, Tucumán. Casanovas E.; H. Echeverría y G. Studdert. 1995. Materia orgánica del suelo bajo rotaciones de cultivos. Contenido total y de distintas fracciones. Ciencia del suelo 13:16-20. Cass, A. y M. E. Sumner. 1982. Soil pore structural stability and irrigation water quality. II. Sodium stability data. Soil Sci. Soc. Am. J. 46, 507–512.

Page 397: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la 349 Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Cassán, F.; R. Bottini; G. Schneider y P. Piccoli. 2001. Azospirillum brasilense and Azospirillum lipoferum hidrolize conjugates of GA20 and metabolise the resultant aglycones to AG1 in seedlings of rice dwarf mutants. Plant Physiol. 125: 2053-2058. Cheeseman, J. M. 1988. Mechanisms of salinity tolerance in plants. Plant Physiology, 87: 547-550. Chenu, C.1989. Influence of a fungal polysaccharide, scleroglucan, on clay microstructures. Soil Biology and Biochemestry 21:299-305. Chenu, C.1993. Clay or sand-polysaccharides associations as models for the interface between microorganism and soil:water-related properties and microstructure. Geoderma 56: 143-156. Chenu, C. y Roberson, E. B. 1996. Diffusion of glucose in microbial extracellular polysaccharide as affected by water potencial. Soil Biology and Biochemestry 28: 877-884. Chhabra, R. e I. P. Abrol. 1977. Reclaiming effect of rice grown in sodic soils. Soil Sci. 124: 49-55. Christopher, T. B. S.; A. M. Mokhtaruddin; M. H. A. Husni y M. Y. Abdullah. 1996. A simple equation to determine the breakdown of individual aggregate size fractions in the wet-sieving method. Soil Tillage Res. 45(3):287– 297. Clarkson, D.T. 1991. Root structure and sites of ion uptake. En: Plant roots – the hidden half (Y. Waisel, A. Eshel, U. Kafkafi, eds), Marcel Dekker, New York, pp. 417-453. Conant, R. T.; K. Paustasian y E. T. Elliot. 2001. Grassland management and conversion into grassland: effects on soil carbon. Ecological Applications 11 (2): 343-355. Cosentino, D. J. L. Le Bissonnais y C. Chenu. 2006. Aggregate stability and microbial community dynamics under drying-wetting cycles in a silt loam soil. Soil Biology and Biochemestry 38 (8): 2053-2062. Cosentino, D. J. y C. Chenu. 2008. Capítulo 8. Los microorganismos como controladores de la arquitectura del suelo: 199-237 En: Fertilidad física de los suelos. Taboada y Alvarez (Eds). Cresswell, H. P. y J. A. Kirkegaard. 1995. Subsoil amelioration by plant roots_the process and the evidence. Aust. J. Soil Res. 33, 221–239. Cseh, S. 2004. Hipomagnesemia: más vale prevenir que curar. INTA EEA Balcarce. Comunicaciones 3 págs. Cuartero, J.; A. R. Yeo y T. J. Flowers. 1992. Selection of donors for salt-tolerance in tomato using physiological traits. The New Phytologist, 121: 63-69. Curran M.; M. Cole y W. G. Allaway. 1986. Root aeration and respiration in young mangrove plants,Avicennia marina (Forsk) Vieh. J. Exp. Bot. 37, 1225-1233. Czarnes, S.; P. D. Hallett; A. G. Bengough e I, M. Young. 2000. Root- and microbial-derived mucilages affect soil structure and water transport. Eur. J. Soil Sci. 51, 435–443.

D Dantur, N. C.; C. F. Hernández; M. R. Casanova; V. N. Bustos y L. P. Guzmán. 1989. Evolución de las propiedades de los suelos en la región de la Llanura Chaco Pampeana de Tucumán, bajo diferentes alternativas de producción. R.I.A.T. 66 (1): 31-60. Datta, K.; S. Sinha y P. Chattopadhyay. 2000. Reactive oxygen species in health and disease. Natl. Med. J. India. 13:304–310.

Page 398: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la 350 Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Daubenmire, R. 1959. A canopy-coverage method of vegetation analysis. North West Science 31 (1): 43-64. Degens, B. P.; G. P. Sparling y L. K. Abbot. 1994. The contribution from hypahae, roots and organic carbon constituents to the aggregation of a sandy loam under long-term clover-based and grass pastures. European Journal of Soil Science 45: 459-468. De Leenher, L y M De Boodt. 1967. Determination of aggregate stability by the change in mean weight diameter. West-European Methods for Soil Structure Determination. State Faculty of Agricultural Sciences, Ghent, Belgium. 60-62. De Luca, M.; C. Luna; L. García Seffino; A. Córdoba y E. Taleisnik. 2000. Caracterización de la respuesta a la salinidad de dos clones tetraploides de Chloris gayana con tolerancia diferencial a este estrés. Rev. Arg. Prod. Animal Vol 20 Supl. 1.: 27-238. De Luca, M.; L. García Seffino; K. Grunberg; M. Salgado; A. Córdoba; C. Luna; L. Ortega; A. Rodríguez; A. Castagnaro y E. Taleisnik. 2001. Physiological causes for decreased productivity under high salinity in Boma, a tetraploid Chloris gayana cultivar. Australian Journal of Agricultural Research, 52, 903-910. deSigmond, A. A. J. 1924. The alkali soils in Hungary and their reclamation. Soil Sci. 18, 379–381. Dhawan, C. L.; B. B. L. Bhatnagar y P. D. Ghai. 1958. Role of green manuring in reclamation. Proc. Natl. Acad. Sci. India 27A, 168–175. Díaz, H. B. 1963. Comportamiento de especies forrajeras en suelos salinos del Dpto. Cruz Alta en la Provincia de Tucumán. Informe Preliminar. EEAT. Pub. Misc. Nº 12: 55-62. Díaz, H. B. y E. D. Lagomarsino. 1969. Suelos salino-sódicos y sódicos: Su utilización con especies forrajeras. R.A.N.A. Vol 6 (3-4): 221-231. Díaz, H. B.; E. D. Lagomarsino; I. R. Prette y J. C. Rodríguez Rey. 1972a. Estudio de las pasturas naturales e implantación de forrajeras cultivadas en zonas ganaderas del Noroeste Argentino 8 (Región Semiárida). R.A.N.A. 9 (1): 31-53. Díaz, H. B.; E. D. Lagomarsino e I. R. Prette. 1972b. Determinación de la digestibilidad de especies forrajeras naturales más comunes y de algunas cultivadas en la zona semiárida del Noroeste Argentino. R.A.N.A. 9 (1): 55-98. Dix, P. J. y H. E. Street. 1975. Sodium chloride-resistant cultured cell lines from Nicotiana sylvestris and Capsicum annum. Plant Science Letters, 5: 231-237. Dobereiner, J. 1980. Forage Grasses and grain Lops, en Methods for Evaluating Biological nitrogen fixation. F. J. Bergersen - Wiley & Sons. 535-555. Dobereiner, J.; V. L. D. Baldani y J. Baldani. 1995. Como isolar e identificar bacterias diazotroficas de plantas ao leguminosas. EMBRAPA, Rio de Janeiro, 60 pags. Doran, J. W. y T. B. Parkin. 1994. Defining and assessing soil quality: 3-21. En: Defining soil quality for a sustainable environment. Ed. Doran, J.W. et al. SSSA Special Publication Nº 35, Madison, WI, USA. Drew, M. C. 1983. Plant injury and adaptation to oxygen deficiency in the root environment: A review. Plant Soil 75, 179–199. Drew, M. C.; A. Chamel; J. P. Garrec y A. Fourcy. 1980. Cortical air spaces (aerenchyma) in roots of corn subjected to oxygen stress: structure and influence on uptake and translocation of Rubidium ions. Plant Physiol. 65, 506–511. Drew, M. C.; J. Gunther y A. Läuchli. 1988 The combined effects of salinity and root anoxia on growth and net Na+ and K+ accumulation in Zea mays grown in solution culture. Ann. Bot. 61, 41–53.

Page 399: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la 351 Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Dreybrodt, W. 1992. Theoretical and experimental results on the kinetics of calcite dissolution and precipitation. In ‘‘Progress in Hydrogeochemistry’’ (G. Matthess, F. Frimmel, P. Hirsch, H. D. Schulz y H.-E. Usdowski, Eds.), pp. 103–112. Springer-Verlag, Berlin, Germany. Driver, J. D.; W. E. Holben y M. C. Rillig. 2005. Characterization of glomalin as a hyphal wall component of arbuscural mycorrhizal fungi. Soil Biology and Biochemestry 37: 101-106.

E

Ecker, J. R. 1995. The ethylene signal transduction pathway in plants. Science 268:667-675. Elkins, C. B. 1985. Plant roots as tillage tools. ‘Tillage Machinery Systems as Related to Cropping Systems”. Proceedings of the International Conference on Soil Dynamics,’’ Vol. 3, pp. 519–523, June 17–19, 1985. Auburn, AL. Elkins, C. B.; R. L. Haaland y C. S. Hoveland. 1977. Grass root as a tool for penetrating soil hardpans and increasing crop yields. In ‘‘Proceedings of the 34th Southern Pasture and Forage Crop Improvement Conference,’’ pp. 21–26, April 12–14, 1977. Auburn, AL. Ellies, A. ; C. Ramírez ; R. Mac Donald y H. Figueroa. 1991. Efecto de la compactación de suelos volcánicos sobre el crecimiento radicular de hierbas forrajeras. Ciencias del suelo Vol 9 Nº 1-2: 5-12. Else, M. A.; D. Coupland; L. Dutton y M. B. Jackson. 2001. Decreased root hydraulic conductivity reduces leaf water potential, initiates stomatal closure and slows leaf expansion in flooded plants of castor oil (Ricinus communis) despite diminished delivery of ABA from the roots to shoots in xylem sap. Physiol. Plant. 111: 46–54. Emerson, W. W. 1977. Physical properties and structure. In Soil factors and crop production in semi-arid environment, J. S. Russel y E. L. Greacen (Eds), 78–104. St Lucia, Australia: University of Queensland Press. Emmond, G. S. 1971. Effect of rotation, tillage treatment and fertilizers on aggregation of a clay soil. Can. Jour. of Soil Sci. Vol 51 (2):235-245. Etchevehere, P. H. 1976. Normas de reconocimiento de suelos. CIRN, INTA Castelar. Public. N° 152. 211p.

F

Fabra, A.; E. Jofré; R. Garnica; G. Mori; S. Castro; v. Rivarola y H. Balegno. 1997. Efectos de la salinidad sobre Azospirillum brasilense. I° Reunión de Biología el Suelo y Fijación Biológica de Nitrógeno, Tucumán, Vol. I: 157-159. Fallik, E. y Y. Okon. 1996. Inoculants of Azospirillum brasilense: Biomass production, survival and growth promotion of Setaria italica and Zea mays. Soil Biol. Biochem. 123-126 FAO. 1970. Physical and chemical methods of soil and water analysis. Soils Bulletin Nº 10. FAO, Rome, 275 págs. FAO. 1971. Reclamation and management of salt affected soils. En: Salinity Seminar, Baghdad. Irrigation and Drainage Paper Nº 7: 50-79. FAO, Rome.

Page 400: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la 352 Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

FAO. 1972. Drainage materials. Irrigation and Drainage Paper Nº 9. FAO, Rome. 122 págs. FAO. 1973. Drainage of salty soils. Irrigation and Drainage Paper Nº 16. FAO, Rome. 82 págs. FAO. 1976a Esquema para la Evaluación de tierras, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (FAO). Boletín de Suelos N° 32, 66 págs. FAO. 1976b. Soil management and agronomic practices. En: Prognosis of Salinity and Alkalinity. Soils Bulletin Nº31: 111-118. FAO, Rome. FAO. 1990. Manejo de Suelos en Regiones Semiáridas. Ed. Casas Roberto y Glave Adolfo. Red de Cooperación Técnica en Uso de Recursos Naturales en la Región Chaqueña Semiárida. Argentina - Bolivia - Paraguay. Of. Reg. de FAO para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. FAO. 2000. “Manual de prácticas integradas de manejo y conservación de suelos”. Boletín N° 8 de Tierras y Aguas. Capítulo 3: 13-28. Feeney, D. S.; J. W. Crawford y T. Daniell. 2006. Three-dimensional microorganization of the soil–root–microbe system. Microbial Ecology 52: 151–158. Fersman, A. Y. 1946. Geoquímica Recreativa. 4 Tomos. 516 págs. Figueroa, L. R.; L. F. Medina y A. M. Pietroboni. 1996. Variaciones del nivel freático en la Llanura Deprimida de Tucumán. INTA-CRTS Serie Monográfica N°3. 39 págs. Fischer, R. A. y N. C. Turner, 1978. Plant productivity in the arid and semiarid zones. Annual Review of Plant Physiology, 29: 277-317. Fisher M. E.; I. M. Rao; M. A. Ayarza; C. E. Lascano; J. I. Sanz; R. J. Thomas y R. R. Vera. 1994. Carbon storage by introduced deep-rooted grasses in the South American savannas. Nature 371: 236-238. Fisher, R. y F. Yates. 1963. Tablas estadísticas para investigadores científicos (biológicos, agronómicos y médicos). S.A. de Ediciones, Madrid, España. 151 págs. Fogliata, F. A. y P. Aso. 1965: Efecto de la salinidad y del sodio intercambiable del suelo en el crecimiento de la caña de azúcar. Rev. Ind. y Agrícola de Tucumán 43 (1): 25-45. Flowers, T. J.; M. A. Hajibagheri y A. R. Yeo. 1991. Ion accumulation in the cell walls of rice plants growing under saline conditions: evidence for the Oertli hypothesis. Plant, Cell and Environment, 14, 319-325. Flowers, T. J.; M. L. Koyama; S. A. Flowers; C. Sudhakar; K. P. Singh y A. R. Yeo. 2000. QTL: their place in engineering tolerance of rice to salinity. Journal of Experimental Botany, 51: 99-106. Flowers, T. J.; P. F. Stroke y A. R. Yeo. 1977. The mechanism of salt tolerance in halophytes. Ann. Rev. Plant Physiol. 28: 89-121. Flowers, T. J. y A. R. Yeo. 1995. Breeding for salinity resistance in crop plants: where next? Australian Journal of Plant Physiology, 22: 875-884. Fornasero, L. V.; M. A.Toniutti; S. P. Gambaudo y H.A. Micheloud. 2001. Azospirillum y Azorhizobium: su efecto sobre el rendimiento del cultivo de maíz. III Reunión Nacional Científico Técnica de Biología del Suelo y III Encuentro sobre Fijación Biológica de Nitrógeno. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta. Julio 2001. Franzaluebbers, A. J. S. F. Wright y J. A. Stuedemann. 2000. Soil aggregation and glomalin under pastures in the Southern Piedmont USA. Soil Science Society of America, Journal 64: 1018-1026.

Page 401: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la 353 Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

G

Galal, Y.G. M.; I .A. El-Ghandour; S. S Aly; S. Soliman y A. Gadalla. 2000. Non-isotopic method for the quantification of biological nitrogen fixation and wheat production under field conditions. Biol Fertil Soil 32:47-51. Galizzi, F.; C. Angueira y D. Prieto. 1999. Suelos de la planta piloto de drenaje del INTA Santiago del Estero. Revista de Ciencias Forestales “Quebracho” N°7; 52-60. García, A.; R. J. Rizzo; S. L. Bartos; D. Senadhira; T. J. Flowers y A. R. Yeo. 1997. Sodium and potassium transport to the xylem are inherited independently in rice, and the mechanism of sodium:potassium selectivity differs between rice and wheat. Plant, Cell and Environment, 20: 1167-1174. Garg, V. K. 1998. Interaction of tree crops with a sodic soil environment: Potential for rehabilitation of degraded environments. Land Degrad. Dev. 9, 81–93. Gaymard, F.; G. Pilot; B. Lacombe; D. Bouchez; D. Bruneau; J. Boucherez; N. Michaux-Ferriere; J. B. Thibaud y H. Sentenac. 1998. Identification and disruption of a plant shaker-like outward channel involved in K+ release into de xylem sap. Cell, 94: 647-655. Ghaly, F. M. 2002. Role of natural vegetation in improving salt affected soil in northern Egypt. Soil Tillage Res. 64, 173–178. Ghassemi, F.; A. J. Jakeman y H. A. Nix. 1995. Salinisation of land and water resources. Human causes, extent, management and case studies”. University of New South Wales Press Ltd: Sydney, Australia. 526 págs. Gibbs, J. y H. Greenway. 2003. Mechanisms of anoxia tolerance in plants. I. Growth, survival and anaerobic catabolism. Funct. Plant Biol. 30: 1–37. Gimmler, H. 2000. Primary sodium plasma membrane ATPases in salt-tolerant algae: facts and fictions. Journal of Experimental Botany, 51: 1171-1178. Girard, H. y R. Rougieux. 1964. Técnicas de Microbiología Agrícola. Ed. Acribia, Zaragoza, España 267 págs. Glenn, E. P.; J. J. Brown y E. Blumwald. 1999. Salt tolerance and crop potential of halophytes. Critical Reviews in Plant Science, 18: 227-255. Goering, H. K. y P. J. Van Soest. 1970. Forage fiber analysis (apparatus, reagents, procedures and some applications). Agric. Handbook Nº379. A.R.S. Dept. Agric. USA, Jacket Nº387. González, M. C.; M. Betancourt y R. Ortiz. 2000. Daño Oxidativo y Antioxidantes. Bioquimia. 25:1–9. González, M. C.; S. A. Guillén; J. Vidal; L. F. Medina; S. Carrizo de Bellone; R. Pedraza y C. H. Bellone. 1997. Azospirillum asociado a especies de amaranto. Biología del Suelo. Fijación Biológica del Nitrógeno: Gorham J.; R. G. Wynn Jones y E. Mc.Donnel. 1985. Some mechanisms of salt tolerance in crop plants. Plant and Soil 89:15-40. Goto, I. y D .J. Minson. 1977. Prediction of the dry matter digestibility of tropical grasses using a pepsin-cellulase assay. Animal Feed Science and Technology 2 (3): 247-253. Grable, A. R. 1966. Soil aeration and plant growth. Adv. Agron. 18, 57–106. Graham, T. W. G. y L. R. Humphreys. 1970. Salinity response of cultivars of buffel grass. Aust. J. Exp. Agric. Anim. Husb. 10: 725-728. Grattan, S. R. y C. M. Grieve. 1994. Mineral nutrient acquisition and response by plants grown in saline environments. En: Handbook of Plant and Crop Stress (M. Pessarakli, ed) Marcel Dekker, Inc. New York, pp. 203-226.

Page 402: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la 354 Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Greenway, H. y J. Gibbs. 2003. Mechanisms of anoxia tolerance in plants. II. Energy requirements for maintenance and energy distribution to essential processes. Funct. Plant Biol. 30: 999-1036. Greenway, H. y R. Munns. 1980. Mechanism of salt tolerance in nonhalophytes. Ann. Rev. Plant Physiol. 31:149-190. Gregorich, E. G.; M. R. Carter; D. A. Angers; C. M. Monreal y B. H. 1994. Towards a minimun data set to assess soil organic matter quality in agricultural soils. Can. J. Soil Sci. (74): 367-385. Gregorio, G. B. y D. Senadhira. 1993. Genetic analysis of salinity tolerance in rice (Oryza sativa L.). Theoretical and Applied Genetics, 86: 333-338. Griffith, D. R.; J. V. Mannering y W. C. Moldenhauer. 1977. Conservation tillage in the Eastern corn Belt. Journal of Soil and Water Conservation. 32:20-28. Guggenheim, J. e Y. Waisel. 1977. Effects of salinity, temperature and nitrogen fertilization on growth and composition of Rhodes grass (Chloris gayana Kunth.). Plant and Soil, 47, 431-440. Gupta, R. K. e I. P. Abrol. 1990. Salt-affected soils: Their reclamation and management for crop production. Adv. Soil Sci. 11, 223–288. Guzmán, L. P.; V. P. Juárez; J. A. Sortheix y A. S. R. de Ortega. 1988. Adaptación de forrajeras perennes introducidas en Tucumán (Argentina). R.I.A.T. 65 (1-2): 195-212.

H Haines, B. L. y G. R. Best. 1976. Glomus mosseae, endomycorrhizal with Liquidambar styraciflua L. seedling retards NO3, NO2 and NH4 nitrogen loss from a temperate forest soil. Plant and Soil 45: 257-261. Hallet, P. D. e I. M. Young. 1999. Changes in water repellence of soil aggregates caused by sustrate-induced microbial activity. European Journal of Soil Science 50: 35-40 Hamid, A.; M. R. Chaudhry y B. Ahmad. 1990. Biotic reclamation of a saline-sodic soil. In ‘‘Proceedings of Symposium on Irrigation Systems Management/Research,’’ pp. 73–86, November 12–14, 1990. United States Agency for International Development and Government of Pakistan, Islamabad, Pakistan. Haro, R.; M. A. Bañuelos; F. J. Quintero; F. Rubio y A. Rodríguez Navarro. 1993. Genetic basis of sodium exclusion and sodium tolerance in yeast. A model for plants. Physiologia Plantarum, 89: 868-874. Harris, R. F.; S. G. Chesters y O. N. Allen. 1966. Soil aggregates stabilization by indigenous microflora as affected by temperature. Adv. in Agronomy. Vol 18: 107-169. Hartung, W.; Sauter, A. y Hose, E. 2002. Abscisic acid in the xylem: where does it comes from, where does it goes to? Journal of Experimental Botany, 53: 27-32. Harvey, D. M. R.; R. Stelzer; R. Brandtner y D. Kramer. 1985. Effects of salinity on ultrastructure and ion distributions in roots of Plantago coronopus. Physiologia Plantarum, 66: 328-338. Hasegawa, P.M.; R. A. Bressan y A. K. Handa.1980. Growth characteristic of NaCl-selected and non-selected cells of Nicotiana tabacum L. Plant and Cell Physiology, 21: 1347-1355. Hasegawa, P. M.; R. A. Bressan.; J. K. Zhu y H. J. Bohnert. 2000. Plant cellular and molecular responses to high salinity. Annual Review of Plant Physiology and Plant Molecular Biology, 51: 463-499.

Page 403: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la 355 Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Haynes, R. J. 1999. Labile organic matter fractions and aggregate stability under short-term, grass-based leys. Soil Biol. Biochem. (31): 1821-1830. Haynes, R. J. y M. H. Beare. 1996. Aggregation and organic matter storage in mesothermal, humid soils: 213-262. En: Structure and Organic Matter Storage in Agricultural Soils. Eds. Carter M.R., Steward, B.A., Advances in Soil Science. CRC Lewis, Boca Raton. Helalia, A. M.; S. El-Amir; S. T. Abou-Zeid y K. F. Zaghloul. 1992. Bio-reclamation of saline-sodic soil by Amshot grass in northern Egypt. Soil Tillage Res. 22, 109–115. Horie, T.; K. Yoshida; H. Nakayama; K. Yamada; S. Oiki y A. Shinmyo. 2001. Two types of HKT transporters with different properties of Na+ and K+ transport in Oryza sativa. The Plant Journal, 27, 129-138. Huang, B.; D. S. NeSmith; D. C. Bridges y J. W. Johnson. 1995. Responses of squash to salinity, waterlogging, and subsequent drainage: I. Gas exchange, water relations, and nitrogen status. J. Plant Nutr. 18: 127–140. Huck, M. G. 1970. Variation in taproot elongation rate as influenced by composition of the soil air. Agron. J. 62, 815–818.

I Ilyas, M.; R. W. Miller y R. H. Qureshi, R. H. 1993. Hydraulic conductivity of saline-sodic soil after gypsum application and cropping. Soil Sci. Soc. Am. J. 57, 1580–1585. INTA. 1990a. Atlas de Suelos de la República Argentina. Buenos Aires. Argentina. INTA.- Instituto de Suelos. 1990b. Sistema de Información Geográfica Atlas de Suelos de la República Argentina. INTA-Aeroterra Bs. As. ARGENTINA.

J Jackson, M. B. 1985. Ethylene and the responses of plants to soil water logging and submergence. Ann Rev Plant Physiol 36: 145-174. Jackson, M. B. y K. C. Hall. 1987. Early stomatal closure in waterlogged pea plants is mediated by abscisic acid in the absence of foliar water deficits. Plant Cell Environ. 10: 121–130. Jacoby, B. 1994. Mechanisms involved in salt tolerance in plants. En: Handbook of Plant and Crop Stress (M. Pessarakli, ed) Marcel Dekker, Inc. New York, pp. 97-123. Jaime, M. A.; Posse, S. del V.; Martín, G. O. (h) y Pérez Carbajal, H. 2005. Cambios poblacionales de Fijadores Libres de Nitrógeno en raíces de Allenrolfea vaginata (Griseb) Kuntze (Chenopodiaceae) (Llanura Deprimida Salina de Tucumán). Avances en la Producción Vegetal del N.O.A. Jastrow, J. D.; J. E. Amonette y V. L. Bailey. 2007. Mechanisms controlling soil carbon turnover and their potential application for enhancing carbon sequestration. Climatic Change 80: 5–23. Jeschke, W. D. 1984. K+-Na+ exchange at cellular membranes, intracellular compartmentation of cations, and salt tolerance. En: Salinity Tolerance in Plants. Strategies for Crop Improvement (R.C. Staples, G.H. Toenniessen, eds.) John Wiley and Sons, New York, pp. 37-66. Jobággy, E. G. y R. B. Jackson. 2000. The vertical distribution of soil organic carbon and its relation to climate and vegetation. Ecol. Appl. 10 (2): 423-436.

Page 404: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la 356 Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Jofré, E.; S. Fischer; R. Garnica; V. Rivarola; H. Balegno y G. Mori. 1997. Interacción Azospirillum brasilenses Cd- Maíz (Zea mays) y Trigo (Triticum aestivum) en codiciones de estrés salino. I° Reunión Científico Técnica de Biología el Suelo del NOA. Vol. I: 141-144. Jones, J. B. Jr. 1967. Interpretation of plant analysis for several agronomics crops. En: Soil testing and plant analysis: Part II. Plant analysis. SSSA Spec. Pub. N°2. Soil Sci. Soc. of America, Madison, Wisconsin: 49-58. Jones, R. J.; D. S. Loch y R. P. LeFeuvre. 1995. Differences in mineral concentration among diploid and tetraploid cultivars of rhodesgrass (Chloris gayana). Australian Journal of Experimental Agriculture, 35,1123-1129.

K Kalampanayil, B.D. y L. E. Wimmers. 2001. Identification and characterization of salt-stress-induced plasma membrane H+-ATPase in tomato. Plant, Cell and Environment, 24: 999-1005. Kapkiyai J.; N. Karanja; J. Qureshi; P. Smithson y P. Woomer. 1999. Soil organic matter and nutrient dynamics in a Kenian nitisol under long-term fertilizer and organic input management. Soil Biology & Biochemistry 31:1773-1782. Kardol, P. y D. A. Wardle. 2010. How understanding aboveground–belowground linkages can assist restoration ecology. Trends in Ecology and Evolution 25: 670–679. Karlin, U.O.; R. O. Coirini; L. Catalán y R. Zapata. 1997. ARGENTINA. En: Especies arbóreas y arbustivas para las zonas áridas y semiáridas de América Latina. FAO Serie: Zonas Aridas y Semiáridas N° 12: 3-71. Kasprzak, K. S. 2002. Oxidative DNA and protein damage in metal induced toxicity and carcinogenesis. Free Radic. Biol. Med. 32:958–967. Kaur, B.; S. R. Gupta y G. Singh. 2002. Bioamelioration of a sodic soil by silvopastoral systems in northwestern India. Agrofor. Syst. 54, 13–20. Kausar, M. A. y S. Muhammedm. 1972. Comparison of biological and chemical methods for reclaiming saline-sodic soils. Pakistan J. Sci. Res. 24, 252–261. Kavi Kishor, P. B.; Z. Hong; G. H. Miao; C. A. A. Hu y D. P. S. Verma. 1995. Overexpression of pyrroline-5-carboxylate synthetase increases proline production and confers osmotolerance in transgenic plants. Plant Physiology, 108: 1387-1394. Kazman, Z.; I. Shainberg y M. Gal. 1983. Effect of low levels of exchangeable Na and applied phosphogypsum on infiltration rate of various soils. Soil Sci. 135, 184–192. Kell, D. B. 2011. Breeding crop plants with deeper roots: their role in sustainable carbon, nutrient and water sequestration. Annals of Botany 108: 407-418. Kelley, W. P. 1937. The reclamation of alkali soils. Calif. Agric. Exp. Stn. Bull. 617, 1–40. Kelley, W. P. y S. M. Brown. 1934. Principles governing the reclamation of alkali soils. Hilgardia 8, 149–177. Kemper, W. D. y R. C. Rosneau. 1986. Aggregate stability and size distribution. In Methods of soil analysis, Ed. A. Klute. Madison, Wisc.: SSSA. Keren, R. 1991. Specific effect of magnesium on soil erosion and water infiltration. Soil Sci. Soc. Am. J. 55, 783–787. Khan, A. A. 1977. The Physiology and Biochemistry of Seed Dormancy and Germination. North-Holland Publish. Co., 447 págs.

Page 405: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la 357 Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Klingebiel, A. A. y P.H. Montgomery. 1961. Land Capability Classification. USDA Agricultural Handbook Nº210. U.S. Government Printing Office, Washington, D.C., USA. 210 págs. Knight, E. W. 1935. Agricultural investigation on the Newlands (Nev.) reclamation project. US Dept. Agric. Res. Tech. Bull. 464, 1–35. Kobayashi H.; Y. Masaoka; Y. Takahashi; Y. Ide y S. Sato. 2007. Ability of salt glands in Rhodes grass (Chloris gayana Kunth) to secrete Na+ and K+. Soil Sci. Plant Nutr., 53, 764–771. Koller, D. y A. Hadas. 1982. Water relations in the germination of seeds. pags. 402-431. In: O.L. Lange, P.S. Nobel, C.B. Osmond and H. Ziegler (eds.). Physiological plant ecology II. Water relations and carbon assimilation. Encyclopedia of plant physiology. New Series Vol. 12B. Springer-Verlag, New York. Koppen, W. 1948. Climatología. Fondo de la Cultura Económica. México. 478 págs. Kordan, H. A. 1974.The rice shoot in relation to oxygen supply and root growth seedlings germinating under water. New Phytolo 73, 695-697. Koyama. M.L.; A. Levesley; R. M. D. Koebner; T. J. Flowers y A.R. Yeo. 2001. Quantitative trait loci for component physiological traits determining salt tolerance in rice. Plant Physiology, 125: 406-422. Kozlowski, T. T. 1984. Flooding and Plant Growth. Academic Press, 356 págs. Kozlowski T. T.y S. G. Pallardy. 1997. Physiology of Woody Plants. Academic Press, 411 págs. Kriedemann, P. E. y R. Sands. 1984. Salt resistance and adaptation to root-zone hypoxia in sunflower. Aust. J. Plant Physiol. 11: 287–301. Kumar, A. e I. P. Abrol. 1984. Studies on the reclaiming effect of Karnal-grass and para-grass grown in a highly sodic soil. Indian J. Agric. Sci. 54, 189–193.

L

Lagomarsino, E. D.; I. R. Prette y J.C. Rodríguez Rey. 1973. Comportamiento de algunas especies forrajeras cultivadas en zonas ganaderas semiáridas del Noroeste Argentino. 1972. R.A.N.A. 10 (8-9): 215- 230. Lal, R. 2001. Potential of desertification control to sequester carbon and mitigate the greenhouse effect. Clim. Change 51, 35–72. Lal, R. 2002. Carbon sequestration in dryland ecosystems of west Asia and north Africa. Land Degrad. Dev. 13, 45–59. Lal, R. 2004. Soil carbon sequestration impacts on global climate change and food security. Science 304, 1623–1627. Lal R. y J. Kimble. 1997. Conservation tillage for carbon sequestration. Nutrient Cycling in Agroecosystems, Vol.49:243-253. Langdale, G. W. y J. R. Thomas. 1971. Soil salinity effects on absortion of Nitrogen, Phosphorus and Protein synthesis by Coastal Bermudagrass. Agron. J. Vol 63: 708-711. Läuchli, A. 1984.Salt exclusion: An adaptation of legumes for crops and pastures under saline conditions. En: Salinity tolerance in plants. Strategies for crop improvement (R.C. Staples, G.H. Toenniessen, eds) John Wiley and Sons, New York, pp. 171-187. Leidi, E. O. y J. Gorham. 1998. Salt and water stress tolerant cotton. En: Biotechnology in Agriculture and Forestry, vol. 42 Cotton (Y.P.S. Bajaj, ed.), Springer-Verlag Berlin Heidelberg, pp. 227-242.

Page 406: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la 358 Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Leidi, E. O. y J. F. Saiz. 1997. Is salinity tolerance related to Na accumulation in Upland cotton (Gossypium hirsutum) seedlings? Plant and Soil, 190: 67-75. Lessani, H. y H. Marschner. 1978. Relation between salt tolerance and long-distance transport of sodium and chloride in various crop species. Australian Journal of Plant Physiology, 5: 27-37. Levitt, J. 1980. Responses of Plants to Environmental Stresses, Vol.II, Water, Radiation, Salt, and Other Stresses. Academic Press. 605 págs. Liphschitz, N. e Y. Waisel. 1974. Existence of salt glands in various genera of the Gramineae. New Phytol. 73: 507-513. Longstreth, D. J. y P. S. Nobel. 1979. Salinity effects on leaf anatomy. Consequences for photosynthesis. Plant Physiology, 63: 700-703. Low, A. J. 1972. The effects of cultivation on the structure and other physical characteristics of grassland and arable soil. The Jour. of Soil Sci. Vol 23 (4):363-380. Luna, C.; M. de Luca y E. Taleisnik. 2002. Physiological causes for decreased productivity under high salinity in Boma, a tetraploid Chloris gayana cultivar. II. Oxidative stress. Australian Journal of Agricultural Research, 53, 663-669.

M Maas, E. V. y G. J. Hoffmann. 1977. Crop salt tolerance – current assessment. J. Irrig. and Drain. Div. ASCE 103 (IR2): 115-134. Maas, E. V. y S. R. Grattan. 1999. Crop yields as affected by salinity. In ‘‘Agricultural Drainage’’ (R. W. Skaggs and J. van Schilfgaarde, Eds.), pp. 55–108. ASA-CSSA-SSSA, Madison, WI. Maas, E. V. y R. H. Nieman. 1978. Physiology of plant tolerance to salinity. En: G. A. Jung (Ed.), Crop tolerance to suboptimal land conditions. Chap. 13 ASA Spec. Publ. 32: 277-299. Maathuis, F. J. M. y A. Amtmann. 1999. K+ nutrition and Na+ toxicity: the basis of cellular K+/Na+ ratios. Annals of Botany, 84: 123-133. Maathuis, F. J. M. y D. Sanders. 2001. Sodium uptake in Arabidopsis roots is regulated by cyclic nucleotides. Plant Physiology, 127: 1617-1625. Maddaloni, J. 1986. Forage production on saline and alkaline soils in the humid region of Argentina. Reclamation and Revegetation Research 5: 11-16. Maggio, A., P. M. Hasegawa, R. A. Bressan, M. F. Consiglio y R. J. Joly. 2001. Unravelling the functional relationship between root anatomy and stress tolerance. Australian Journal of Plant Physiology, 28: 999-1004. Maher, P.y D. Schubert. 2000. Signaling by reactive oxygen species in the nervous system. Cell. Mol. Life Sci. 57:1287–1305. Malcolm, C. V. 1983. Wheatbelt salinity: a review of the salt land problem in south-western Australia. Technical Bulletin Nº 52, Department of Agriculture, South Perth, Western Australia. 65 págs. Malik, M. N.; D. S. Stevenson y G. C. Russell. 1965. Water-stable aggregation in relation to various cropping rotations and soil constituents. Can. Jour. of Soil Sci. Vol 45 (2):189-197. Malkin, E. e Y. Waisel. 1985. Mass selection for salt resistance in Rhodes grass (Chloris gayana). Physiologia Plantarum, 66, 443-446. Malik, K. A.; Z. Aslam y M. Naqvi. 1986. ‘‘Kallar Grass: A Plant for Saline Land.’’ Nuclear Institute for Agriculture and Biology, Faisalabad, Pakistan.

Page 407: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la 359 Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Marcum, K. B. y C. L. Murdoch. 1990. Growth responses, ion relations, and osmotic adaptations of eleven C4 turfgrasses to salinity. Agron. J. 82: 892-896. Marschner, H. 1995. Mineral Nutrition of Higher Plants. Second Edition. Academic Press Ltd., London. Marschner, H. y V. Romheld. 1983. In vivo measurement of root-induced pH changes at the soil-root interface: Effect of plants species and nitrogen source. J. Plant Nutr. Soil Sci. 111, 241–251. Martín (h), G. O. 2007. Método para determinar la producción de “forrajimasa foliar ramoneable” en arbustos xerófilos de pastizales naturales. Investigaciones en Facultades de Ingeniería del NOA. Vol II Sección IV: 23-27. S. M. Tucumán. Argentina. Martín (h), G. O.; D. Fernández; F. Raya; J. Lucas; E. Ortega; O. Varela; M. G. Nicosia; J. R. Toll Vera y N. De Marco. 2003. Estructura de vegetación de la Llanura Deprimida Salina del Dpto. Leales, Tucumán, Argentina: Cobertura de especies. Avances en la Producción Vegetal del N.O.A. Martín (h), G. O.; F. Raya; J. Lucas; D. Fernández; E. Ortega; M. Colombo; E. D. Lagormarsino; J. R. Toll Vera; M. G. Nicosia; O. Varela y N. De Marco. 2009. Diversidad y cobertura de la vegetación halófila de la llanura deprimida salina semiárida del Dpto. Leales, Tucumán, Argentina. 1ª Congreso de la Red Argentina de Salinidad, Libro de Resúmenes: 35. Mäser, P.; S. Thomine; J. I. Schroeder; J. M. Ward; K. Hirsch; H. Sze; I. N. Talke; A. Amtmann; F. J. Maathuis; D. Sanders; J. F. Harper; J. Tchieu; M. Gribskov; M. W. Persans; D. E. Salt; S. A. Kim y M. L. Guerinot. 2001. Phylogenetic relationships within cation transporter families of Arabidopsis. Plant Physiology, 126:1646-67 Massoud, F. I. 1977. Basic principles for prognosis and monitoring of salinity and sodicity. In: Proc. International Conference on Managing Saline Water for Irrigation. Texas Tech. University, Lubbock, Texas. 16-20 August 1976. pp. 432-454. Maurel, C. y Chrispeels, M. J. 2001. Aquaporins. A molecular entry into plant water relations. Plant Physiology, 125: 135-138. Maurel, C.; Tacnet, F.; Guclu, J.; Guern J. y Ripoche, P. 1997. Purified vesicles of tobacco cell vacuolar and plasma membranes exhibit dramatically different water permeability and water channel activity. Proceedings National Academy of Sciences USA, 94: 7103-7108. McCord, J. M. 2000. The evolution of free radicals and oxidative stress. Am. J. Med. 108:652–629. McCree, K. J. y S. G. Richardson. 1987. Salt increases the water use efficiency in water stressed plants. Crop. Sci., 27: 543-547. McIntyre, D. S. 1958. Permeability measurement of soil crusts formed by raindrop impact. Soil Sci. 85, 185–189. McKell, C. M. 1986. Propagation and establishment of plants on arid saline land. Reclamation Revegetation Research, 5:363-375. Medina, E. R. 2011. “LOS EXCESOS HÍDRICOS EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN Y SU IMPACTO SOBRE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA”. Tesis de Magíster. Depto. Graduados. Facultad de Agronomía, Zootecnia y Veterinaria. Universidad Nacional de Tucumán. Medina, E. R., y J. L. Minetti. 2006: El salto climático y su impacto en la frecuencia de precipitaciones máximas diarias en S.M. de Tucumán. En Desafíos ambientales del Gran San Miguel de Tucumán, Ed. Magna, 445 pgs. en 331-334. S.M. de Tucumán.

Page 408: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la 360 Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Meiri, A. y A. Poljakoff-Mayber. 1970. Effect of various salinity regimes on growth, leaf expression and transpiration rate of bean plants. Soil Sci. 109: 26-34. Meyer, B.S, Anderson, D.B. y R.H. Bohning. 1996. Introducción a la Fisiología Vegetal. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Melo, O. E.; C. A. Cangiano; F. R. Carranza y D. J. Boiero. 1982. Efecto de la urea sobre el consumo y digestibilidad del diferido de Grama Rhodes (Chloris gayana Kunth). Rev. Arg. Prod. Anim. Vol 2 (3): 254-262. Minetti, J. L., 1975: El régimen pluviométrico de la provincia de Tucumán. Publ. Miscelánea Nº 49. ll Parte, 33 págs. EEAOC. San Miguel de Tucumán. Tucumán (R. A). Minetti, J. L .1990. “Régimen de variabilidad de las precipitaciones anuales en el Este de Tucumán”. R.I.AT. 67(2): 79-97. Minetti, J. L. 1995. “Régimen de variabilidad de las precipitaciones en el Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero. III parte: El salto climático de la década de 1950 en la precipitación mensual”. CRTS INTA. Serie Monográfica Nº 2: 57p. Minetti, J. L. 1997. Ocho décadas de precipitaciones promedio en la Provincia de Santiago del Estero (1911–1990). Public. INTA y Fundación Carl C.; Z. CALDENIUS. Minetti, J. L. y W.M. Vargas. 1998: Trends and Jumps in the annual precipitation in South American, Routh of the 15º S. Atmósfera 11, 205-221 Miñón, D. P.; H. Pérez y C. Videla. 1988. Dinámica del forraje diferido de gramíneas subtropicales: Grama Rhodes (Chloris gayana Künth), Pasto Guinea (Panicum maximum, Jacq.) y Pasto Buffel (Cenchrus ciliaris Link.). Rev. Arg. Prod. Anim. Vol 8 (2): 131-136. Mishra, A.; S. D. Sharma y G. H. Khan. 2002. Rehabilitation of degraded sodic lands during a decade of Dalbergia sissoo plantation in Sultanpur district of Uttar Pradesh, India. Land Degrad. Dev. 13, 375–386. Moezel van der, P. G., L. E. Watson y D. T. Bell. 1989. Gas exchange responses of two Eucalyptus species to salinity and waterlogging. Tree Physiol. 5, 251–257. Moni, C.; C. Rumpel; I. Virto; A. Chabbi y C. Chenu. 2010. Relative importance of sorption versus aggregation for organic matter storage in subsoil horizons of two contrasting soils. European Journal of Soil Science 61: 958–969. Monreal, C. M.; M. H. Schnitzer; R. Schulten; C. A. Camppbell y D. W. Anderson. 1995. Soil organic structures in macro and microaggregates of a cultivated brown chernozem. Soil Biol. Biochem. 27:845–853 Montaño Morales, J. A. y M. Ortiz Olguín. 1990. Producción forrajera de gramíneas tolerantes a salinidad en suelos de la región de Tehuantepec, Oaxaca, México. Chapingo Año XV (69-70): 46-48. Moody, P. W. y R. L. Aitken. 1997. Soil acidification under some tropical agricultural systems: I. Rates of acidification and contributing factors. Aust. J. Soil Res. 35, 163–173. Moore, D. C. y M. J. Singer. 1990. Crust formation effects on soil erosion processes. Soil Sci. Soc. Am. J. 54, 1117–1123. Mori, I. C. y J. I. Schroeder. 2004. Reactive oxygen species activation of plant Ca2+ channels. A signaling mechanism in polar growth, hormone transduction, stress signaling, and hypothetically mechanotransduction. Plant Physiol. 135, 702-708. Morris, M. y C. H. Bellone. 1994. Nitrogen fixing bacteria associated with roots of 60 natural grasses species. En: “Nitrogen Fixation Non Legumes”: 359-360. Hegazi, N. et al. (Eds). Ismalia, Egipto. Muhammed, S.; A. Ghafoor; T. Hussain y A. Rauf. 1990. Comparison of biological, physical and chemical methods of reclaiming salt-affected soils with brackish

Page 409: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la 361 Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

groundwater. In ‘‘Proceedings of the Second National Congress of Soil Science,’’ pp. 35–42, December 20–22, 1988. Soil Science Society of Pakistan, Faisalabad, Pakistan. Mullins, C. E.; D. A. MacLeod; K. H. Northcote; J. M. Tisdall e I. M. Young. 1990. Hard-setting soils: Behavior, occurrence and management. Adv. Soil Sci. 11, 37–108. Murata, Y.; S. Katsura; I. Obi y T. Kakutani. 2000. Alterations in Ca2+-binding on plasma membrane after adaptation to salt stress of tobacco cells in suspension. Plant and Cell Physiology 41: 1286-1292.

N

Nakamura, T.; M. Osaki; M. Ando y T. Tadano. 1996. Differences in mechanisms of salt tolerance between rice and barley plants. Soil Science and Plant Nutrition, 42: 303-314. Naidu, R. y P. Rengasamy. 1993. Ion interactions and constraints to plant nutrition in Australian sodic soils. Aust. J. Soil Res. 31, 801–819. National Research Council (NRC). 1980. Nutrient Requeriments of Beef Cattle. 2º Ed. National Academy Press, Washington DC, USA. Nelson, P. N. y J. M. Oades. 1998. Organic matter, sodicity, and soil structure. En: ‘‘Sodic Soil: Distribution, Management and Environmental Consequences’’ (M. E. Sumner and R. Naidu, Eds.), pp. 51–75. Oxford University Press, New York. Nelson, D. W. y L. E. Sommers. 1982. Total carbon, organic carbon and organic matter. En: Page A. L.; R. H. Miller y D. R. Keeney (eds). Methods of soil analysis. Part 2. American Society of Agronomy, Madison. EEUU. 539-579. Niu, X.; R. A. Bressan; P. M. Hasegawa y J. M. Pardo. 1995. Ion homeostasis in NaCl stress environments. Plant Physiology, 109: 735-742. Noble, A. D. y P. Nelson. 2000. Sustainability of Stylosanthes Based Pasture Systems in Northern Australia: Managing Soil Acidity. Final Report on Project NAP3. 218. Meat and Livestock Australia, Sydney, Australia. Noble, A. D. y P. J. Randall. 1999. Alkalinity effects of different tree litters incubated in acid soil of N.S.W., Australia. Agrofor. Syst. 46, 147–160. Noble, A. D.; I. Zenneck y P. J. Randall. 1996. Leaf litter ash alkalinity and neutralisation of soil acidity. Plant Soil 179, 293–302. Nye, P. H. 1981. Changes of pH across the rhizosphere induced by roots. Plant Soil 61, 7–26.

O Oades, J. M. 1993. The role of biology in the formation, stabilisation and degradation of soil structure. Geoderma 56, 377–400. Oades, J. M. 1995. Recent advances in organomineral interactions: implications for carbon cycling and soil structure. In “Environmental impact of soil component interactions”. Vol. 1 (Eds PM Huang, J Berthelin, JM Bollag, WB McGill, AL Page) pp. 119-134. (Lewis Publishers: Boca Raton, FL, EEUU) Oades, J. M. y A. Waters. 1991. Aggregate hierarchy in soils. Australian Journal of Soil Research 29: 815-828. Okon, Y. 1985. Azospirillum as a potential inoculant for agriculture. Trends in Biotechnology: 223-228.

Page 410: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la 362 Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Okon, Y. y C. Labandera-González. 1994. Agronomics applications of Azospirillum: an evaluation of 20 years worldwide field inoculation. Soil Biol. Biochem. 26: 1591-1601. Ortega, E.; J. Lucas; F. Raya; D. Fernández; G. O. Martín (h); O. Varela; M. G. Nicosia; J. R. Toll Vera y N. De Marco. 2003. Diversidad florística en la llanura deprimida salina del Dpto. Leales, Tucumán, Argentina. Avances en la Producción Vegetal del N.O.A. Osmond C. B., O Björkman y D. J. Anderson.1980. Physiological Processes in Plant Ecology. Springer-Verlag, Nueva York. Oster, J. D. y H. Frenkel. 1980. The chemistry of the reclamation of sodic soils with gypsum and lime. Soil Sci. Soc. Am. J. 44, 41–45. Oster, J. D. y Jayawardane, N. S. 1998. Agricultural management of sodic soils. In ‘‘Sodic Soil: Distribution, Management and Environmental Consequences’’ (M. E. Sumner and R. Naidu, Eds.), pp. 126–147. Oxford University Press, New York. Oesterheld, M. y León, R. J. C.1993. Cambios en la compactación del suelo durante el envejecimiento de pasturas implantadas. Rev. Arg. Prod. Anim. Vol 13 (2): 149-153.

P Page A. L. (ed). 1982. Methods of soil analysis. Page, A. L. (ed). Agronomy 9, ASA, SSSA. Pallas Jr., J. E. y S. J. Kays. 1982. Inhibition of photosynthesis by ethylene- a stomatal effect. Plant Physiol 70, 598-601. Papadakis, J. 1962. Avances recientes en el estudio hídrico de los climas. Rev. IDIA 175: 1-28. Pardo, J. M.; M. P. Reddy; S. Yang; A. Maggio; G. H. Huh; T. Matsumoto; M. A. Coca; M. Paino-D´Urzo; H. Koiwa; D. J. Yun; A. A. Watad; R. A. Bressan y P. M. Hasegawa. 1998. Stress signaling through Ca2+/calmodulin-dependent protein phosphatase calcineurin mediates salt adaptation in plants. Proceedings National Academy of Sciences, USA 95: 9681-9686. Passioura, J. B. y R. J. Stirzaker. 1993. Feedforward responses of plants to physically inhospitable soil. In: Buxton, D.R. et al., Eds., International Crop Science I, pp. 715-719. Crop Science Society of America, Inc., Madison, Wisconsin. Pate, F. M. y G. H. Snyder. 1978. Effects of high water table in organic soils on yield and quality of forages grasses-lysimiter study. Soil Crop Scie. Soc. Of Flda. Procc. 38: 72-75. Patrick, W. H. y W. J. Fontenot. 1976. Growth and mineral composition of rice at various soil moisture tensions and oxygen levels. Agron J 58, 325-329. Payton, M. E. ; A. E. Miller y W. R. Raun. 2000. Testing statistical hypotheses using standard error bars and confidence intervals. Communications in Soil Science and Plant Analysis 31: 547-552. Pecorari, C. 1991. La materia orgánica de los suelos de la región pampeana. En materia orgánica del suelo, Pergamino. Pereira, M. 1993. El empleo de Azospirillum como biofertilizante. Pastos y Forrajes 16 (1): 1-12. Pereira, M.; R. Rolo; O. Rodríguez y V. Avila. 1993. Selección de cepas de Azospirillum en gramíneas promisorias bajo condiciones de casa de cristal. Pastos y Forrajes 16: 251-254.

Page 411: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la 363 Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Peretti, M. A. 2001. Agricultura versus ganadería en zonas de aptitud agrícola. 24° Congreso Argentino de Producción Animal. Resúmenes de Conferencias y Mesas Redondas: 24-31. Pérez, H. E.; E. Taleisnik; S. J. Bravo; L. García Seffino y D. Orellana. 1998. Respuesta a la salinidad de cultivares de Grama Rhodes. 1. Componentes del rendimiento. Rev. Arg. Prod. An. Vol 18 (supl. 1): 185- 186. Pih, K. T.; Lim, J. H.; Kang, S. G.; Piao, H. L.; Jin, J. B. y Hwang, I. H. 1999. Characterization of two new channel protein genes in Arabidopsis. Molecules and Cells ,9: 84-90. Poljakoff – Mayber, A. y J. Gale. 1975. Plants in saline N fertilizer by nodulating soybean isolines, Agron. J., Environments. Ecological Studies No. 15, (Eds.). A. Poljkoff – Mayber y J. Gale, Springer – Verlag. Berlin, Heidelberg, New York. Pollak. G. e Y. Waisel.1970. Salt secretion in Aeluropus litoralis (Willd.) Parl. Ann. Bot., 34, 879–888. Prioul, J. P.; S. Quarrie; M. Causse y D. De Vienne. 1997. Dissecting complex physiological functions through the use of molecular quantitative genetics. Journal of Experimental Botany, 48: 1151-1163.

Q Qadir, M. y J. D. Oster, J. D. 2002. Vegetative bioremediation of calcareous sodic soils: History, mechanisms, and evaluation. Irrig. Sci. 21, 91–101. Qadir, M. y J. D. Oster. 2004. Crop and irrigation management strategies for saline sodic soils and waters aimed at environmentally sustainable agriculture. Sci. Total Environ. 323, 1–19. Qadir, M.; R. H. Qureshi y N. Ahmad. 1996a. Reclamation of a saline-sodic soil by gypsum and. Leptochloa fusca. Geoderma 74, 207–217. Qadir, M.; R. H. Qureshi; N. Ahmad y M. Ilyas. 1996b. Salt-tolerant forage cultivation on a saline-sodic field for biomass production and soil reclamation. Land Degrad. Dev. 7, 11–18. Qadir, M.; R. H. Qureshi y N. Ahmad. 1997. Nutrient availability in a calcareous saline-sodic soil during vegetative bioremediation. Arid Soil Res. Rehabil. 11, 343–352. Qadir, M.; R. H. Qureshi y N. Ahmad, N. 2002. Amelioration of calcareous saline-sodic soils through phytoremediation and chemical strategies. Soil Use Manag. 18, 381–385. Quarrie, S. A. 1996. New molecular tools to improve the efficiency of breeding for increased drought resistance. Plant Growth Regulation, 20: 167-178. Quirk, J. P. 2001. The significance of the threshold and turbidity concentrations in relation to sodicity and microstructure. Aust. J. Soil Res. 39, 1185–1217. Quirk, J. P. y L. A. G. Aylmore. 1971. Domains and quasi-crystalline regions in clay systems. Soil. Sci. Soc. Amer. Proc. 35, 652–654. Quirk, J. P. y R. K. Schofield. 1955. The effect of electrolyte concentration on soil permeability. J. Soil Sci. 6, 163–178. Qureshi, R. H. y E. G. Barrett-Lennard. 1998. Saline Agriculture for Irrigated Land in Pakistan: A Handbook. Monograph Nº50, Australian Centre for International Agricultural Research, Canberra, 142 págs.

Page 412: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la 364 Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

R Rao, D. L. N. y R. G. Burns. 1991. The influence of blue-green algae on the biological amelioration of alkali soils. Biol. Fertil. Soils 11, 306–312. Rao, D. L. N. y S. K. Ghai. 1985. Urease and dehydrogenase activity of alkali and reclaimed soils. Aust. J. Soil Res. 2, 661–665. Rasmussen P.; R. Allmaras; C. Rohde y N. Roager. 1980. Crop residue influences on soil carbon and nitrogen in a wheat-fallow system. Soil Sci. Soc. Am. J.44: 596-600. Rearte, D. H. 1996. La Integración de la Ganadería Argentina. SAGPyA. 48 págs. Rearte, D. 2007. Situación Actual de la Producción de Carne Vacuna. Documento SEAGyP/INTA, www.sagpya.mecon.gov.ar Reimann, C. y S. W. Breckle. 1995. Salt tolerance and ion relations of Salsola kali L.: differences between ssp. tragus (L.) Nyman and ssp. ruthenica (Iljin) Soo. The New Phytologist, 130: 37-45. Reinhardt, D. H. y T. L. Rost. 1995. Salinity accelerates endodermal development and induces an exodermis in cotton seedling roots. Environmental Experimental Botany, 35: 563-574. Rengasamy, P.; R. S. B. Greene; G. W. Ford y A. H. Mehanni. 1984. Identification of dispersive behavior and the management of Red-Brown Earths. Aust. J. Soil Res. 22, 413–431. Rengasamy, P. y M. E. Sumner. 1998. Processes involved on sodic behavior. In ‘‘Sodic Soil: Distribution, Management and Environmental Consequences’’ (M. E. Sumner and R. Naidu, Eds.), pp. 35–50. Oxford University Press, New York. Rengel, Z. 1992. The role of calcium in salt toxicity. Plant, Cell and Environment, 15: 625-632. Rhodes, D. y A. D. Hanson. 1993. Quaternary ammonium and tertiary sulphonium compounds in higher plants. Annual Review Plant Physiology Plant Molecular Biology, 44: 357-384. Ribota, A. N.; K. Grunberg; D. Díaz y E. Biderbost. 2000. Tolerancia al estrés salino en estado adulto de clones tetraploides de Grama Rhodes (Chloris gayana Kunth.) Rev. Arg. Prod. Animal Vol 20 Supl 1: 245. Ricci, H. R. y L. P. Guzmán. 1992. Efecto de la fecha de rezago sobre la producción de materia seca, disponibilidad y calidad invernal del diferido de Grama Rhodes cv. TUC La Oriental (Chloris gayana Künth). R.I.A.T. 69 (1-2): 1-5. Rillig, M. C.; S. F. Wright y V. T. Eviner. 2002. The role of arbuscural mycorrhizal fungi and glomalin in soil aggregation: comparing effects of five plant species. Plant and Soil 238: 325-333. Riquier, J., L. Bramao y J. P. Cornet. 1970. A new system of soil appraisal in terms of actual and potential productivity. AGL, TESR/70/6. FAO, Rome, Italy. Robbins, C. W. 1986a. Sodic calcareous soil reclamation as affected by different amendments and crops. Agron. J. 78, 916–920. Robbins, C. W. 1986b. Carbon dioxide partial pressure in lysimeter soils. Agron. J. 78, 151–158. Rodríguez Navarro, A. 2000. Potassium transport in fungi and plants. Biochimica et Biophysica Acta, 1469: 1-30. Rodríguez Rey, J. C.; P. V. Juárez; L. P. Guzmán; J. R. Toll Vera y A. S. Rovati. 1982. Gramíneas forrajeras perennes estivales, aptas para la zona de cría de Tucumán. Avance Agroind. Año 3 (11): 17-18.

Page 413: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la 365 Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Rodríguez Rey, J. C.; J. R. Toll Vera; P. V. Juárez y L. P. Guzmán. 1985. Evaluación de gramíneas perennes estivales tropicales y subtropicales para la zona Este de la Provincia de Tucumán. R.I.A.T. 62 (1): 73-104. Romero Aranda, R.; T. Soria y J. Cuartero. 2001. Tomato plant-water uptake and plant-water relationships under saline growth conditions. Plant Science, 160: 265-272. Roundy, B. A. 1987. Seedbed salinity and the establishment of range plants. p. 68-81 In: G.W. Frasier and R.A. Evans (eds.). Proc. of symposium- seed and seedbed ecology of rangeland plants. USDA, Agr. Res. Serv.; Nat. Tech. Inform. Serv., 5285 Port Royal Rd., Springfield, Va. 22161. Roundy, B. A. 1984. Estimation of water potential components of saline soils of Great Basin rangelands. Soil Sci. Soc. of Amer. J. 48645650. Roundy, B. A.; J. A. Young y R. A. Evans. 1984. Surface soil and seedbed ecology in salt desert plant communities. p. 66-74. In: A.R. Tiedemann et al. (compilers). Proc-symposium on the biology of Arriplex and related chenopods. USDA Forest Serv. Intermount. Forest and Range Exp. Sta. Cien. Tech. Rep. INT-72. Ogden, Utah. Roxas, V. P.; S. A. Lodhi; D. K. Garrett; J. R. Mahan y R. D. Allen. 2000. Stress tolerance in transgenic tobacco seedlings that overexpress glutathione S-transferase/glutathione peroxidase. Plant and Cell Physiology, 41: 1229-1234. Rozema, J.; H. Gude y G. Pollak. 1981. An ecophysiological study of the salt secretion of four halophytes. New Phytol., 89,201–217. Rubio, F.; W. Gassmann y J. I. Schroeder. 1995. Sodium-driven potassium uptake by the plant potassium transporter HKT1 and mutations conferring salt tolerance. Science, 270:1660-1663. Rus, A. M.; S. Yokoi; A. Sharkhuu; M. Reddy; B. H. Lee; T. K. Matsumoto; H. Koiwa; J. K. Zhu; R. A. Bressan y P. M. Hasegawa. 2001a. AtHKT1 is a salt tolerance determinant that controls Na+ entry into plant roots. Proceedings National Academy of Sciences USA, 98:14150-14155. Russell, J. S. 1976. Comparative tolerance of some tropical and temperate legumes and tropical grasses. Australian Journal of Experimental Agriculture and Animal Husbandry, 16, 103-109. Russell, R. S.1977. Plant Root Systems, Mc Graw-Hill Book Co., U.K., 298 págs. Russo, D., y E. Bresler. 1977. Analysis of the saturated and unsaturated hydraulic conductivity in mixed sodium and calcium soil systems. Soil Sci. Soc. Am. J. 41, 706–712.

S Sahrawat, K. L. 1998. Flooding soil: A great equalizer of diversity in soil chemical fertility. Oryza 35, 300–305. Sahrawat, K. L. 2003. Importance of inorganic carbon in sequestering carbon in soils of the dry regions. Curr. Sci. 84, 864–865. Sahrawat, K. L. 2004. Organic matter accumulation in submerged soils. Adv. Agron. 81, 169–201. Sahrawat, K. L.; T. Bhattacharyya; S. P. Wani; P. Chandran; S. K. Ray; D. K. Pal y K. V. Padmaja. 2005. Long-term lowland rice and arable cropping effects on carbon and nitrogen status of some semi-arid tropical soils. Curr. Sci. 89, 2159–2163. Sairam, R.K.; P. S. Deshmukh y D. C. Saxena. 1998. Role of antioxidant systems in wheat genotypes tolerance to water stress. Biol. Plant. 41: 384-394.

Page 414: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la 366 Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Sairam, R.K. y D. C. Saxena. 2000. Effect of elevated temperature on oxidative stress and antioxidant activity in wheat genotypes. Possible mechanism of heat stress tolerance. Biol. Plant. 43: 245-251. Sánchez Aguayo I. y A. L. González Utor. 1992. Quantitative determination of changes induced by NaCl in vacuoles and cellular size of Lycopersicon esculentum root cells. Plant, Cell and Environment, 15: 867-870. Santa María, G.; F. Rubio; J. Dubcovsky y A. Rodríguez Navarro. 1997. The HAK1 gene of barley is a member of a large gene family and encodes a high-affinity potassium transporter. Plant Cell, 9: 2281-2289. Sanzano, G. A.; R. D. Corbella; J. M. García y G. S. Fadda. 2005. Degradación física y química de un haplustol típico bajo distintos sistemas de manejo de suelo. Ciencia del Suelos 23 (1): 93-100. Sanzano, G. A.; G. S. Fadda y M. R. Cáceres. 1997. Influencia de las pasturas en algunas propiedades de suelos del Noroeste Argentino. R.I.A.T. 74 (1-2): 65-69. Saxton, K. E., W. J. Rawls, J. S. Romberger y R. I. Papendick. 1986. Estimating generalized soil water characteristics from texture. Trans. Am. Soc. Agri. Eng. 50(4):1031-1035. Sayago, J. y E. Guido. 1991: Monitoring watershed degradation through changes in fluvial morphology by aerial photographs and satellite imagery interpretation 24th International Symposium on Remote Sensing of Environmental. Rio de Janeiro, Brasil. Vol. II: 671-681. Scandalios, J. G. 1993, Oxygen stress and superoxide dismutase, Plant Physiology, 101: 712-726. Schachtman, D. P.; R. Kumar; J. I. Schroeder y E. L. Marsch. 1997. Molecular and functional characterization of a novel low-affinity cation transporter (LCT1) in higher plants. Proceedings National Academy of Sciences USA, 94: 11079-11084. Schreiner, R. P. y G. J. Bethlenfalvay. 1995. Mycorrhizal interactions in suistainable agriculture. Critical Reviews in Biotechnology 15: 271-285. Schubert, S. y F. Yan. 1997. Nitrate and ammonium nutrition of plants: Effect on acid/ base balance and adaptation of root cell plasmalemma Hþ ATPase. J. Plant Nutr. Soil Sci. 160, 275–281. Schubert., E.; S. Schubert y K. Mengel. 1990a. Soil pH and calcium fixation and growth of broad bean. Agron. J. 82, 969–972. Schubert, E.; S. Schubert y K. Mengel. 1990b. Effect of low pH of the root medium on proton release, growth, and nutrient uptake of field beans (Vicia faba). Plant and Soil 124, 239–244. Schultz, E. F. 1916. Algunas Gramas y otras plantas forrajeras como pastos suplementarios en los campos naturales. R.I.A.T. 8: 126-202. SENASA. 2008. Movimiento de Hacienda 2007, Informe Estadístico Nº 2. Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria de la República Argentina, 83 págs. Senillani, M. G.; M. Brassiolo y O. Pranzoni. 2005. Evaluación de un rodal implantado de Prosopis alba (Griseb.) en terreno con incidencia salina. SAGPyA Forestal N°36: 2-7. Shainberg, I. y J. Letey. 1984. Response of soils to sodic and saline conditions. Hilgardia 52, 1–57. Shainberg, I.; G. J. Levy; P. Rengasamy y H. Frenkel. 1992. Aggregate stability and seal formation as affected by drops’ impact energy and soil amendments. Soil Sci. 154, 113–119. Shannon, M. C. 1997. Adaptation of plants to salinity. Advances in Agronomy, 60: 75-120.

Page 415: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la 367 Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Sharma, M. L. 1973. Simulation of drought and its effect on germination of five pasture species. Agronomy Journal 65: 982-987. Sharma, M. L. 1976. Interaction of water potential and temperature on germination of three semiarid plant species. Agron. J. 68:390-394. Shi, H.; M. Ishitani; C. Kim y J. K. Zhu. 2000. The Arabidopsis thaliana salt tolerance gene SOS1 encodes a putative Na+/H+ antiporter. Proceedings National Academy of Sciences USA, 97: 6896-6901. Shi, H.; F. J. Quintero; J. M. Pardo y J. K. Zhu. 2002. The putative plasma membrane Na+/H+ antiporter SOS1 controls long-distance Na+ transport in plants. Plant Cell 14: 465-477. Singh, M. V. y K. N. Singh. 1989. Reclamation techniques for improvement of sodic soils and crop yields. Indian J. Agric. Sci. 59, 495–500. Six, J.; R. T. Conant; E. A. Pau y K. Paustian. 2002. Stabilization mechanisms of soil organic matter: Implications for C-saturation of soils. Plant Soil 241, 155–176. Six, J., E. T. Elliot y K. Paustian. 1999. Aggregate and soil organic matter dynamics under conventional and no-tillage systems. Soil Sci. Soc. Am. J. 63: 1350-1358. Six, J., E. T. Elliot, K. Paustian, K. y J. W. Doran. 1998. Aggregation and soil organic matter accumulation in cultivated and native grassland soils. Soil Sci. Soc. Am. J. 62: 1367- 1377. Six, J.; S. D. Frey; R. K. Thiet y K. M. Batten. 2006. Bacterial and fungal contributions to carbon sequestration in agroecosystems. Soil Scie. Soc. Am. J. 70: 555-569. Smirnoff, N. y Q. J. Cumbes. 1989. Hydroxyl radical scavenging activity of compatible solutes. Phytochem. 28: 1057-1060. Smith, F. W. 1974. The effect of sodium on potassium nutrition and ionic relations in Rhodes grass. Australian Journal of Agricultural Research, 25, 407-414. Smith, F. W. 1981. Ionic relations in tropical pasture grasses. Journal of Plant Nutrition, 3, 813-826. Spada, M. C. y J. C. Mombelli. 1984. El pasto Guinea (Panicum maximum Jacq). EEA INTA Manfredi, Publicación Miscelánea Nº 5, 20 págs. Sposito, G. 1984. ‘‘The Surface Chemistry of Soils.’’ Oxford University Press, New York. Stevenson, F. J. 1986. Cycles of soil. New York, John Wiley & Sons. pp. 5-23, 157-159, 285 -320. Storie, R. E. 1970. Manual de Evaluación de Suelos. Ed. UTEHA México, 225 págs. Suárez, D. L. 2001. Sodic soil reclamation: Modelling and field study. Aust. J. Soil Res. 39, 1225–1246. Sumner, M. E. 1993. Sodic soils: New perspectives. Aust. J. Soil Res. 31, 683–750.

T Taboada, M. A. y C. R. Álvarez. 2008. Fertilidad física de los suelos. 2ª Edición. Editorial Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. Argentina. 237 págs. Taleisnik, E. L. y A. M. Antón. 1988. Salt glands in Pappophorum (Poaceae). Ann. Bot. (London) 62: 383-388. Taleisnik E. y K. Grumberg. 1993. Tolerancia a la salinidad en plántulas de Chloris gayana y Cenchrus ciliaris. Rev. Arg. de Prod. Anim. 13, 267-276. Taleisnik, E. L.; H. Pérez; A. Castagnaro; D. Díaz; L. García Seffino; C. Arias; K. Grunberg; A. Córdoba; S. Bravo: D. Orellana; G. Vellice; V. Ongaro y E.

Page 416: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la 368 Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Maíz. 1997. Variabilidad intraespecífica para tolerancia a salinidad en Grama Rhodes (Chloris gayana Künth). Rev Arg. Prod. Animal Vol 17 Supl. 1: 118-119. Taleisnik, E. L.; H. Pérez; G. Peyrano; C. Arias y A. Fumagalli. 1996. Tolerancia a la salinidad en cultivares comerciales de Grama Rhodes (Chloris gayana). Rev. Arg. Prod. Animal Vol 16 Supl 1: 167-168. Taleisnik, E.; G. Peyrano y C. Arias. 1997. Response of Chloris gayana cultivars to salinity. 1. Germination and early vegetative growth. Tropical Grasslands Vol 31: 232-240. Tallarico, L. A. 1969. Influencia de distintos tratamientos culturales sobre la estructura del suelo Brunizen. R.I.A. Serie 3: Clima y Suelo, Vol 6 (1):55-63. Tallarico, L. A. 1973. Evaluación del mejoramiento que producen las pasturas permanentes sobre la estructura del suelo cultivado con especies anuales, principalmente maíz. IDIA Nº 311: 1-7. Tallarico, L. A. y C. A. Puricelli. 1983. Determinación de los efectos de las rotaciones y sucesiones de cultivos sobre la fertilidad química y física del suelo en la “Zona Centro” de CREA. IDIA Nº En-Abr . 68-86. Tarczynski, M. C.; R.G. Jensen y H. J. Bohnert. 1993. Stress protection of transgenic tobacco by production of the osmolyte mannitol. Science, 259: 508-510. Thomas, R. S.; S. Dakessian; R. N. Ames; M. S. Brown y G. J. Bethlenfalvay. 1986. Aggregation of a silty clay loam soil by mycorrhizal onion roots. Soil Society of America, Journal 50: 1494-1499. Thornthwaite, C. W. 1948. An approach toward a rational classification of climate. The Geogrl. Rev. 38 (1): 55-94. Tisdall, J. M. 1991. Fungal hyphae and structural stability of soil. Aust. J. Soil Res. 29, 729–743. Tisdall, J. M. y J. M. Oades. 1979. Stabilization of soil aggregates by the root systems ryegrass. Australian Journal of Soil Research 17: 429-441. Tisdall, J. M. y J. M. Oades. 1980. The effect of crop rotation on aggregation in a red-brown earth. Australian Journal of Soil Research 18: 423-433. Tisdall, J. M. y J. M. Oades. 1982. Organic matter and water-stable aggregates in soils. J. Soil Sci. 33:141–163. Toll Vera, J. R. 1995. La Grama Rhodes (Chloris gayana Künth) cv. TUC La Oriental. Avance Agroind. 16 (62): 13-15. Toll Vera, J. R. y C. Gargiulo. 1991. Estabilidad varietal y rendimiento en materia seca de gramíneas forrajeras perennes estivales en la zona Este de la provincia de Tucumán-Argentina. R.I.A.T. 68 (1-2): 91-115. Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2000a. Evaluación de cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana Künth), en distintos tipos de suelos en el Oeste de la Provincia de Santiago del Estero. I- Implantación y dinámica de los diferidos. Rev. Arg. Prod. Animal Vol 20 Supl. 1: 195- 196. Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2000b. Evaluación de cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana Künth), en distintos tipos de suelos en el Oeste de la Provincia de Santiago del Estero.2- Disponibilidad y rebrote primaveral. Rev. Arg. Prod. Animal Vol 20 Supl. 1: 196- 198. Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2001a. Evaluación de cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana Künth), en condiciones de suelos normales y salinos en el Oeste de la Provincia de

Page 417: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la 369 Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Santiago del Estero. I- Implantación y dinámica de los diferidos. Avances en la Producción Vegetal del N.O.A.: 373-380. Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2001b. Germinación, implantación y sobrevivencia de gramíneas (Poáceas) forrajeras tropicales estivales perennes, en diferentes tipos de suelos en el Oeste de la Provincia de Santiago del Estero. Rev. Arg. Prod. Animal Vol 21 Supl. 1: 83- 84. Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G.O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2003. Implantación y dinámica de diferidos de tres cultivares de Pasto Salinas (Cenchrus ciliaris Link), en condiciones de suelos normales y salinos en el oeste de la Provincia de Santiago del Estero (Argentina): I- Producción de Materia Seca. Avances en la Producción Vegetal del N.O.A. Toll Vera, J. R.; G. O. Martín (h); E. D. Lagomarsino; M. M. Fernández y M. G. Nicosia. 2005. Caracterización nutricional de diferidos de gramíneas subtropicales perennes estivales, en el Este de Tucumán. Avances en la Producción Vegetal del N.O.A. Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2006a. Implantación con rolos aireadores de Grama Rhodes (Chloris gayana Kunth) cv. Callide en suelos salinos sódicos del Oeste de Santiago del Estero. II° Jornadas de Ciencia y Tecnología de las Facultades de Ingeniería del NOA. Octubre 19 y 20, 2006. San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca. Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2006b. Fertilización de Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus) en suelos salinos sódicos. II° Jornadas de Ciencia y Tecnología de las Facultades de Ingeniería del NOA. Octubre 19 y 20, 2006. San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca. Toll Vera, J. R.; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia; M. M. Fernández y E. D. Lagomarsino. 2008. Evaluación productiva de cultivares de Chloris gayana Kunth. sobre suelo y napa freática salinos del Oeste de Santiago del Estero. IVº Jornadas de Ciencia y Tecnología de las Facultades de ingeniería del NOA. UNSE. Diciembre 04 y 05. Santiago del Estero. Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2009a. Evaluación de cultivares de Grama Rhodes (Chloris gayana) en suelos salinos con presencia de napa freática en el Oeste de Santiago del Estero. 1ª Congreso de la Red Argentina de Salinidad, Libro de Resúmenes: 49. Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2009b. Evaluación de cereales invernales anuales en suelos salinos con presencia de napa freática en el Oeste de Santiago del Estero. 1ª Congreso de la Red Argentina de Salinidad, Libro de Resúmenes: 50. Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2009c. Implantación con rolos aireadores de Grama Rhodes (Chloris gayana Künth) cv. Callide en suelos salinos sódicos del Oeste de Santiago del Estero. 1ª Congreso de la Red Argentina de Salinidad, Libro de Resúmenes: 51 Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2009d. Evaluación de Trébol de Olor Blanco (Melilotus albus Medick) en suelos salinos con presencia de napa freática en el Oeste de Santiago del Estero. 1ª Congreso de la Red Argentina de Salinidad, Libro de Resúmenes: 52. Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2009e. Evaluación de Cereales Invernales anuales en suelos salinos con presencia de napa freática en el Oeste de Santiago del Estero. Avances en la

Page 418: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la 370 Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Producción Vegetal del N.O.A. 555-562. Toll Vera, J. R.; E. D. Lagomarsino; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2009f. Evaluación de Trébol de Olor Blanco (Melilotus albus Medick) en suelos salinos con presencia de napa freática en el Oeste de Santiago del Estero. Avances en la Producción Vegetal del N.O.A. 563-569. Toll Vera, J. R.; G. O. Martín y M. M. Fernández. 2009. Productividad forrajera de cultivares de Chloris gayana Künth, bajo condiciones de salinidad en el Chaco Occidental Argentino. Avances en la Producción Vegetal del N.O.A. 430-436. Toll Vera, J. R.; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2009. Composición macromineral de gramíneas (Poáceas) forrajeras tropicales estivales perennes en diferentes tipos de suelos en el Oeste de Santiago del Estero. 1ª Congreso de la Red Argentina de Salinidad, Libro de Resúmenes: 77. Toll Vera, J. R.; G. O. Martín (h); M. M. Fernández; M. G. Nicosia y J. C. Cisint. 2011. Determinación del potencial tetanigénico en pasturas cultivadas subtropicales, sobre suelos salinos y no salinos. Avances en la Producción Vegetal y Animal del N.O.A. 2009-2011: 402-407. ISBN 978-950-554-698-5 Toll Vera, J. R.; G. O Martín (h); M. G. Nicosia; M. M. Fernández y A. M. Plasencia. 2011a. Recuperación biológica de suelos salinos mediante Pasto Estrella (Cynodon plectostachyus) en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina. Segunda Reunión de la Red Argentina de Salinidad (RASTUC 2011). Serie Resúmenes: 75. S.R.T. ISBN 978-950-554-707-4. Toll Vera, J. R.; G. O Martín (h); M. G. Nicosia; M. M. Fernández y A. M. Plasencia. 2011b. Recuperación biológica de suelos salinos mediante Grama Rhodes (Chloris gayana Künth) cv. Callide (4n) en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina. Segunda Reunión de la Red Argentina de Salinidad (RASTUC 2011). Serie Resúmenes: 72-73. S.R.T. ISBN 978-950-554-707-4. Toll Vera, J. R.; G. O Martín (h); M. G. Nicosia; M. M. Fernández y A. M. Plasencia. 2011c. Recuperación biológica de suelos salinos mediante Grama Rhodes (Chloris gayana Künth) cv. Común (2n) en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina. Segunda Reunión de la Red Argentina de Salinidad (RASTUC 2011). Serie Resúmenes: 70-71 S.R.T. ISBN 978-950-554-707-4. Toll Vera, J .R.; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2011a. Implantación y sobrevivencia de Algarrobo Blanco (Prosopis alba Griseb) var. alba, en suelos salinos y salinos sódicos en el Oeste de Santiago del Estero, Argentina. Segunda Reunión de la Red Argentina de Salinidad (RASTUC 2011). Serie Resúmenes: 67. S.R.T. ISBN 978-950-554-707-4. Toll Vera, J. R.; G. O. Martín (h); M. G. Nicosia y M. M. Fernández. 2011b. Evolución de las Clases Agrológicas e Índice de Productividad de Tierras en Estancia La Celina, Dpto. Río Hondo, Santiago del Estero (1996 a 2010). Segunda Reunión de la Red Argentina de Salinidad (RASTUC 2011). Serie Resúmenes: 66. S.R.T. ISBN 978-950-554-707-4. Torn, M. S.; S. E. Trumbore; O. A. Chadwick; P. M. Vitousek y D. M. Hendricks. 1997. Mineral control of soil organic carbon storage and turnover. Nature 389, 170–173. Torres Bruchmann, E. 1978. Características climáticas de las áreas ganaderas de Tucumán. R. A.N.A 15 (5): 115-169. Torres Bruchmann, E. 1981. Climatología general y agrícola de la Provincia de Santiago del Estero. Publicación Especial N°1301. U.N.T.: 199 págs.

Page 419: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la 371 Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Torres Bruchmann, E. 1975a. El Balance Hidrológico: su determinación y aplicaciones. Serie Didáctica N°39, FAZ, UNT, 34 págs. Torres Bruchmann, E. 1975b. “Las heladas en la Provincia de Tucumán”. Publicación Miscelánea Nº 58. Estación Experimental Agrícola de Tucumán (EEAT). 37 págs. Torres Bruchmann, E. 1973. Los climas de la provincia de Tucumán según clasificación de Thornthwaite (1948) R A N A 10 (4-2): Torres Bruchmann, E. 1975c. Los mesoclimas de la Provincia de Santiago del Estero. R A N A XII (3-4): 193-214. Torres Bruchmann, E. 1972. Mesoclimas de la Provincia de Tucumán. R A N A IX (3-4): 327-344. Trewavas, A. J. y R. Malhó. 1998. Ca2+ signalling in plants cells: the big network!. Current Opinion Plant Biology, 1: 428-433. Trought, M. C. T. y M. C. Drew. 1980. The development of waterlogging damage in young wheat plants in anaerobic solution cultures. J. Exp. Bot. 31: 1573–1585. Trumbmore, S. E.; E. A. Davidson; P. Barbosa de Camargo; D. D. Nepstad, y L. A. Martinelli. 1995. Belowground cycling of carbon in forests and pastures of eastern Amazonia. Global Biogeochemical Cycles 9: 515-528. Turner, N. C. y M. M. Jones. 1980. Turgor maintenance by osmotic adjustment: a review and evaluation. In “Adaptation of plants to water and high temperature stress“ (Eds. Turner N.C. and Kramer P.J.), pp 87-103 (Wiley Interscience, New York).

U Ungar, I. A. 1978. Halophyte seed germination. Botanical Review, 44, 233-264. United Nations. 1977. Desertification; Its causes and consequences. Pergamon Press, Oxford. 448 págs. United States Salinity Laboratory Staff (USSL). 1954. Diagnosis and improvement of saline and alkali soils. USDA Agr. Handbook 60, 160 págs. United States Soil Survey Staff (Ed.). 1975. Soil Taxonomy. A basic system of soil classification for making and interpreting soil surveys. Agriculture Handbook Nº 436, U.S. Department of Agriculture, Washington, USA. 754 págs. United States Department of Agriculture (USDA –N.R.C.S.). 1999. Soil Taxonomy. Second Edition. 869 págs. Uppal, H. L. 1955. Green manuring with special reference to Sesbania aculeata for treatment of alkali soils. Indian J. Agric. Sci. 25, 211–235.

V Van Asten, P. J. A. 2003. Soil Quality and Rice Productivity Problems in Sahelian Irrigation Schemes. Tropical Resource Management Papers, Nº 46. Wageningen University and Research Centre, Department of Environmrntal Sciences, Wageningen, the Netherlands. Van Olphen, H. 1977. ‘‘An Introduction to Clay Colloid Chemistry.’’ 2nd ed. John Wiley and Sons, New York. Van Soest, P. J.; J. B. Robertson y B. A. Lewis. 1991. Methods for Dietary Fiber, Neutral Detergent Fiber, and Nonstarch Polysaccharides in relation to animal nutrition. Journal of Dairy Science 74 (10): 3583-3597.

Page 420: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la 372 Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Vella, M.; O. Masciarelli; R. Peman; F. Cassán y V. Luna. 2005. Evaluación de la germinación, establecimiento y crecimiento temprano de semillas de Chloris gayana y Panicum maximum inoculadas con Azospirillum brasilense AZ39. V Reunión Científico Técnica de Biología del Suelo. Venema, K.; F. J. Quintero; J. M. Pardo y J. P. Donaire. 2002. The Arabidopsis Na+/H+ exchanger AtNHX1 catalyzes low affinity Na+ and K+ transport in reconstituted liposomes Journal of Biological Chemistry 277: 2413-2418. Verwey, E. J. W. y J. Th. G. Overbeek. 1948. ‘‘Theory of Stability of Lyophobic Colloids.’’ Elsevier, Amsterdam, The Netherlands. Viglizzo, E. F. 1994. The response of low-input agricultural systems to environmental variability: a theoretical approach. Agric. Systems. 44:1-17. Viglizzo, E. F. y E. Jobbágy. 2010. Expansión de la Frontera Agropecuaria en Argentina y su Impacto Ecológico-Ambiental. Ediciones INTA 106 págs. Viglizzo, E. F y Z. E. Roberto. 1997. El componente ambiental en la intensificación ganadera. Rev. Arg. de Prod. Anim. 17 (3): 271-292.

W Waisel, Y. 1985. The stimulating effects of NaCl on root growth of Rhodes grass (Chloris gayana). Physiologia Plantarum, 64, 519-522. Wang, T. B.; W. Gassmann; F. Rubio; J. I. Schroeder y A. D. M. Glass. 1998. Rapid upregulation of HKT1, a high-affinity potassium transporter gene, in roots of barley and wheat following withdrawal of potassium. Plant Physiology, 118: 651-659. Webb, T. y W. Armstrong. 1983. The effects of anoxia and carbohydrates on the growth and viability of rice, pea and pumpkin roots. J. Exp. Bot. 34: 579–603. Whiteley, G. M., y A. R. Dexter. 1983. Behaviour of roots in cracks between soil peds. Plant and Soil 74:153-162. Wosten, H. A. B. 2001. Hydrophobins: multipurpose proteins. Annual Review of Microbiology, 55. Wright, S. F. y A. Upadhayaya. 1998. A survey of soil agrégate stability and glomalin, a glycoprotein produced by hyphae of arbuscular mycorrhizal fungi. Plant and Soil 198: 97-107. Wright, S. F. y A. Upadhayaya. 1999. Quantification of arbuscural mycorrhizal fungi activity by the glomalin concentration on hyphal traps. Mycorrhiza 8: 283-285. Wu, S. J.; L. Ding y J. K. Zhu. 1996. SOS1, a genetic locus essential for salt tolerance and potassium acquisition. Plant Cell 8, 617-627. Wursten, J. L. y W. L. Powers. 1934. Reclamation of virgin black alkali soils. J. Am. Soc. Agron. 26, 752–762. Wyn Jones, R. G. y J. Gorham. 1983a. Aspects of drought and salt tolerance in higher plants. En: Genetic Engineering of Plants. An Agricultural Perspective (T. Kosige, C.P. Meredith, A. Hollaender, eds) Plenum Press, New York, pp. 355-370. Wyn Jones, R. G. y J. Gorham. 1983b. Osmoregulation. En: Encyclopedia of Plant Physiology, Vol. 12C. Physiological Plant Ecology III (O.L. Lange, P.S. Nobel, C.B. Osmond, H. Ziegler, Eds) Springer-Verlag, Berlin, pp. 35-58.

X

Page 421: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la 373 Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Xiao, Z.; B. Prendergast y P. Rengasamy. 1992. Effect of irrigation water on soil hydraulic conductivity. Pedosphere 2, 237–244.

Y Yan, F. y S. Schubert. 2000. Soil pH changes after application of plant shoot materials of faba bean and wheat. Plant and Soil 220, 279–287. Yeo, A. R. 1998. Molecular biology of salt tolerance in the context of whole-plant physiology. Journal of Experimental Botany 49: 915-929. Yokoi, S.; F. J. Quintero; B. Cubero; M. A. Ruíz; R. A. Bressan; J. M. Pardo y P. M. Hasegawa. 2002. Differential expression and function of Arabidopsis thaliana NHX Na+/H+ antiporters in the salt stress response. Plant J., 30: 529-540. Yunusa, I. A. M. y P. J. Newton. 2003. Plants for amelioration of subsoil constraints and hydrological control: The primer-plant concept. Plant and Soil. 257, 261–281.

Z Zhu, J. K. 2000. Genetic analysis of plant salt tolerance using Arabidopsis. Plant Physiology 124, 941-948. Zhu, J. K.; P. M. Hasegawa y R. A. Bressan. 1997. Molecular aspects of osmotic stress in plants. CRC Critical Review of Plant Science, 16: 253-277. Zonneveld, I. 1983. Principles of bio-indication. Environ. Monitor. Assess. 3:207-217. Zuccardi, R y G. S. Fadda. 1972. Mapa de reconocimiento de suelos de la Provincia de Tucumán. Publicación Especial N°3 de la F.A.Z.; U.N.T.: 3-99 Zuccardi, R y G. S. Fadda. 1985. “Bosquejo agrológico de la Provincia de Tucumán”. Miscelánea Nº 86. FAZ. UNT. 63 págs.

Page 422: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

1 374

ANEXO 1: Precipitaciones mensuales (mm) registradas en EstancIa La Celina, Depto. Río Hondo, Santiago del Estero, Período 1994-2005.

Año E F Mz Ab My Jn Jl Ag S O N D Total Aag

1994 62 153 11 19 35 0 0 0 0 79 56 100 515

1995 180 137 140 7 2 3 0 0 3 5 34 44 555 704

1996 134 115 46 107 73 0 0 0 21 51 37 38 622 561

1997 243 201 124 0 0 0 0 0 10 15 192 155 940 715

1998 288 73 112 46 0 0 0 0 0 155 70 97 841 891

1999 261 191 225 19 22 11 0 0 0 84 115 64 992 1051

2000 327 173 186 38 19 5 3 0 0 121 142 107 1121 1014

2001 159 131 163 83 29 11 0 0 31 62 101 96 866 823

2002 106 101 76 10 14 0 6 0 9 104 69 134 629

2003 49 0 93 78 11 4 0 9 9 66 7 50 376

2004 89 101 37 111 10 0 0 0 4 11 135 183 681

2005 56 99 108 50 5 4 0 3 24 27 100 78 554

1954 1475 1321 568 220 38 9 12 111 780 1058 1146 8692

media 163 123 110 47 18 3 0 1 9 65 88 96 724

Page 423: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la 375

Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina

ANEXO 2: Cálculo de la Evapotranspiración Potencial (mm) por el método de Thornthwaite (1948) en base a los registros históricos de la ciudad de Las Termas, Depto. Río Hondo, Santiago del Estero (LS 27° 30” LW 64° 52”) (Torres Bruchman, 1975c).

E F M A M J J A S O N D T T°C media 27,1 25,7 23,5 20,1 16,5 13,2 12,8 15,4 18,9 21,7 24,7 26,2 20,5 I 12,92 11,92 10,41 8,22 6,10 4,35 4,15 5,49 7,49 9,23 11,23 12,28 103,8 EP s/aj 4,7 4,2 3,4 2,3 1,5 0,9 0,8 1,3 2,1 2,9 3,8 4,4 Fc 35,5 30,6 31,6 28,6 27,9 26 27,4 29,1 30 33,3 33,7 35,8 EP 166,9 128,5 107,4 65,8 41,8 23,4 21,9 37,8 63 96,6 128,1 157,5

ANEXO 3: Cálculo del Balance Hidrológico por el método de Thornthwaite (1948) para Estancia La Celina.

E F M A M J J A S O N D AÑO P media 163 123 110 47 18 3 0 1 9 65 88 96 723 EP 167 129 107 66 42 23 22 38 63 97 128 158 1040 P - EP -4 -6 3 -19 -24 -20 -22 -37 -54 -32 -40 -62 -320 +3 AAU 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 VAAU 0 0 3 -3 0 0 0 0 0 0 0 0 EXC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 DEF 4 6 0 16 24 20 22 37 54 32 40 62 317 ER 163 123 107 50 18 3 0 1 9 65 88 96 723 ER/EP 98 95 100 76 43 13 0 3 14 67 69 61

Page 424: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la

Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

376

ANEXO 4 Clases Agrológicas (Land Capability Classification)

Clase I: Los suelos de la clase I no tienen, o sólo tienen ligeras, limitaciones permanentes o riesgos de erosión. Son excelentes. Pueden cultivarse con toda seguridad empleando métodos ordinarios. Estos suelos son profundos, productivos, de fácil laboreo y casi llanos. No presentan riesgo de encharcamiento, pero tras un uso continuado pueden perder fertilidad.

Cuando los suelos de esta clase se emplean para cultivo, necesitan labores que mantengan su fertilidad y preserven su estructura. Entre ellas se cuentan el abonado, la aplicación de la caliza, las cubiertas vegetales o el abonado en verde y también la aplicación de restos de la cosecha, además de las rotaciones de cultivos. Clase II: Esta clase la integran suelos sujetos a limitaciones moderadas en el uso. Presentan un peligro limitado de deterioro. Son suelos buenos. Pueden cultivarse mediante labores adecuadas, de fácil aplicación.

Estos suelos difieren de los de la clase I en distintos aspectos. La principal diferencia estriba en que presentan pendiente suave, están sujetos a erosión moderada, su profundidad es mediana, pueden inundarse ocasionalmente y pueden necesitar drenaje. Cada uno de estos factores requiere atención especial. Los suelos pueden necesitar prácticas comunes, como cultivo a nivel, fajas, rotaciones encaminadas a la conservación de los mismos, mecanismos de control del agua o métodos de labranza peculiares.

Con frecuencia requieren una combinación de estas prácticas. Clase III: Los suelos de esta clase se hallan sujetos a importantes limitaciones en su cultivo. Presentan serios riesgos de deterioro. Son suelos medianamente buenos. Pueden cultivarse de manera regular, siempre que se les aplique una rotación de cultivos adecuada o un tratamiento pertinente. Sus pendientes son moderadas, el riesgo de erosión es más severo en ellos y su fertilidad es más baja.

Sus limitaciones y sus riesgos son mayores que los que afectan a la clase anterior, estas limitaciones con frecuencia restringen las posibilidades de elección de los cultivos o el calendario de laboreo y siembra.

Requieren sistemas de cultivo que proporcionen una adecuada protección vegetal, necesaria para defender al suelo de la erosión y para preservar su estructura (fajas, terrazas, bancales, etc). Puede cultivarse en ellos el heno u otros cultivos herbáceos en lugar de los cultivos de surco.

Necesitan una combinación de distintas prácticas para que el cultivo sea seguro. Clase IV: Esta clase está compuesta por suelos con limitaciones permanentes y severas para el cultivo. Son suelos malos. Pueden cultivarse ocasionalmente si se les trata con gran cuidado. Generalmente deben limitarse a cultivos herbáceos.

Los suelos de esta clase presentan características desfavorables. Con frecuencia se hallan en pendientes fuertes sometidos a erosión intensa. Su adecuación para el cultivo es muy limitada. Generalmente deben ser dedicados a

Page 425: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la

Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

377

heno o a pastos, aunque puede obtenerse de ellos una cosecha de grano cada cinco o seis años. En otros casos puede tratarse de suelos someros o moderadamente profundos, de fertilidad baja, o localizados en pendientes. Clase V: Los suelos de esta clase deben mantener una vegetación permanente. Pueden dedicarse a pastos o a bosques. La tierra es casi horizontal. Tienen escasa o ninguna erosión. Sin embargo, no permiten el cultivo, por su carácter encharcado, pedregoso, o por otras causas. El pastoreo debe ser regulado para evitar la destrucción de la cubierta vegetal. Clase VI: Los suelos de esta clase deben emplearse para el pastoreo o la silvicultura y su uso entraña riesgos moderados. Se hallan sujetos a limitaciones permanentes, pero moderadas, y no son adecuados para el cultivo. Su pendiente es fuerte, o son muy someros. No se debe permitir que el pastoreo destruya su cubierta vegetal.

La tierra de la clase VI es capaz de producir forraje o madera cuando se administra correctamente. Si se destruye la cubierta vegetal, el uso del suelo debe restringirse hasta que dicha cubierta se regenere. Clase VII: Los suelos de esta clase se hallan sujetos a limitaciones permanentes y severas cuando se emplean para pastos o silvicultura. Son suelos situados en pendientes fuertes, erosionados, accidentados, someros, áridos o inundados. Su valor para soportar algún aprovechamiento es mediano o pobre y deben manejarse con cuidado.

En zonas de pluviosidad fuerte estos suelos deben usarse para sostener bosques. En otras áreas, se pueden usar para pastoreo; en este último caso debe extremarse el rigor y el cuidado en su manejo. Clase VIII: Los suelos de esta clase no son aptos ni para silvicultura ni para pastos. Deben emplearse para uso de la fauna silvestre, para esparcimiento o para usos hidrológicos. Suelos esqueléticos, pedregosos, rocas desnudas, en pendientes extremas, etc.

Page 426: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la

Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

378

Subclases.

Las subclases informan sobre los tipos principales de limitaciones de las clases. La mayoría de las clases admiten hasta cuatro subclases, que se designan agregando las letras minúsculas "e", "w", "s" o "c" a continuación del número de la clase. Por ejemplo: IIe.

La subclase "e" -erosión- está integrada por suelos en los cuales la susceptibilidad a la erosión es el problema o peligro dominante para su uso. Este peligro latente, así como el daño que pudo haber sufrido el suelo en el pasado por un proceso erosivo, son los factores que determinan la inclusión de los suelos en esta subclase.

La subclase "w" -exceso de agua- está constituida por suelos en los cuales dicho exceso es el riesgo o limitación dominante. Los criterios para determinar cuales suelos pertenecen a esta subclase son: drenaje pobre, humedad excesiva, capa de agua alta (freática o suspendida) y anegabilidad.

La subclase "s" -limitaciones del suelo dentro de la zona radical- incluye suelos que presentan problemas de escasa profundidad, baja capacidad de retención de humedad, salinidad o alcalinidad y bajo nivel de fertilidad difícil de corregir.

La subclase "c" -limitación climática- está compuesta por suelos en los cuales el clima es la mayor limitación.

Con frecuencia, ciertos suelos ofrecen dos limitaciones. Por ejemplo: "es" o "ws", sobre todo en el caso de complejos y asociaciones de suelos. En la

Page 427: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la

Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

379

agrupación de suelos con dos limitaciones -peligro de erosión impedimentos en la zona radical- "e" precede a "s". Asimismo, la restricción por exceso de agua, "w", antecede a limitaciones en la zona radical "s".

Page 428: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la 380

Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

ANEXO 5 Índice de Productividad de Suelos: Parámetros de Calificación para cada Componente de la Ecuación.

Page 429: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la 381

Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Page 430: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la 382

Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Page 431: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la 383

Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Page 432: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la 384

Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Page 433: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la 385

Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.

Page 434: RECUPERACIÓN BIOLÓGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS … · "RECUPERACION BIOLOGICA DE SUELOS SALINOS Y SALINOS SODICOS MEDIANTE ESPECIES ... bajo condic¡ones de suelos normales,

Recuperación Biológica de Suelos Salinos y Salinos Sódicos mediante Especies Forrajeras en la 386

Llanura Deprimida Salina del Este de Tucumán y Oeste de Santiago del Estero, Argentina.