sucesión ecológica

6

Click here to load reader

Upload: nana-allende

Post on 26-Jul-2015

692 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sucesión ecológica

Sucesión ecológica

Diapositiva 1: Presentación: Saludo

Diapositiva 2: Una sucesión ecología se podría definir como el proceso dinámico en el cual las poblaciones son sustituidas por otras nuevas que crean relaciones más complejas dentro del ecosistemas, lo que confiera una mayor estabilidad en el tiempo, o sea podríamos hablar de la sucesión ecológica como un tipo de relevo.

Diapositiva 3: La sucesión ecológica posee 3 etapas, la primera llamada etapa inicial o de constitución está dominada por especies de las que en el lenguaje ecológico y evolutivo se llaman pioneras, oportunistas, desde el punto de vista de sus requerimientos de recursos, y con una estrategia reproductiva basada en la producción de muchos descendientes limitadamente viable, o sea de los estrategas tipo r. Por el otro lado tenemos la segunda etapa se llamada intermedia o de maduración; y por ultimo encontramos la etapa final, que concluye cuando se alcanza la clímax. Caracterizada por especies especialistas, en cuanto al uso de recursos, y con baja tasa de reproducción genial, o sea la de los estrategas tipo K.

Diapositiva 4: Un ejemplo de esto serian las etapas sucesionales en el neotropico , aquí lo dividiremos en 4 fases entendiendo que a primera fase corresponde a la etapa de constitución, la segunda y tercera fase a la etapa de maduración y la cuarta fase a la etapa final. En la primera fase encontramos crecimiento denso de herbáceas, arbustos y trepadoras.

Diapositiva 5: Mientras en la segunda fase encontramos una dominancia por árboles pioneros de rápido crecimiento pero de corta vida (10-30 años).

Diapositiva 6: En la tercera fase presenciamos una dominancia por árboles pioneros de larga vida (75-150 años).

Diapositiva 7: Y finalmente en la cuarta fase tenemos una dominancia por especies tolerantes de sombra.

Diapositiva 8: Podemos clasificar la sucesión ecológica bajo dos criterios el primero según la fuente que alimenta la sucesión esta se subdivide en la sucesión autótrofa que se refiere a aquellos casos en que se genera un nuevo hábitat luego de la abertura de un área por alguna perturbación que luego es invadida por plantas verdes. Aquí las plantas captan y proveen la energía para los organismos participantes en la sucesión. Y en la sucesión heterótrofa o degradativa en donde la energía proviene de uno o más pulsos de materia orgánica que luego se descompone. Cuando esta energía se acaba cesa también la sucesión. Normalmente este tipo de sucesión toma unos pocos meses o años. Un ejemplo de esta sucesión seria la sucesión de artrópodos en fecas, basura, hojarasca, troncos caídos, cadáveres y frutas abandonadas.

Page 2: Sucesión ecológica

Diapositiva 9: El segundo criterio correspondería a la sucesión ecológica según la presencia o ausencia de un suelo en el momento de iniciarse la sucesión, esta se subdivide en sucesión primaria y secundaria, la primaria corresponde  a la sucesión que comienza donde no hay suelo desarrollado. Ejemplo de esto podría ser sucesión post erupción volcánica, sucesión post deslizamientos de suelos, sucesión entaludes luego de la construcción de caminos, sucesión en rocas en el intermareal luegode una tormenta. Mientras que la secundaria correspondería a la sucesión que comienza donde quedó suelo luego de unaperturbación. Ejemplos de esto sería una sucesión luego de la tala de un bosque, luego de la caída de árboles, luego de incendios superficiales, luego del abandono de un campo agrícola.

Diapositiva 10: En esta diapositiva encontramos un claro ejemplo de sucesión primaria en una laguna primero La laguna pierde profundidad por el aporte de sedimentos y materia orgánica. Los juncos y las cañas avanzan hacia el interior y aparecen animales terrestres, como lombrices o anfibios. Después En las antiguas riberas crecen árboles que soportan bien la humedad, como alisos o sauces, y se asientan aves y otros animales propios de estos ambientes. Y por ultimo Conforme desaparece la humedad, estos árboles son sustituidos por el bosque típico de la zona al que acompaña su fauna.

Diapositiva 11: Aquí podemos observar como una perturbación, en este caso un incendio catalizo una sucesión ecológica.

Diapositiva 12: En esta diapositiva podemos ver las etapas de la sucesión en una sucesión secundaria partiendo por el abandono de un campo agrícola, o sea previamente colonizado luego 5 años después podemos ver la colonización de estrategas r en la zona

Diapositiva 13: 15 años después podemos ver la etapa intermedia y finalmente 40 años después observamos la colonización de estrategas tipo k.

Diapositiva 14: El clímax de una comunidad se da cuando ésta llega al estado de desarrollo estable

en que hay poco crecimiento biomásico y donde los organismos están más especializados, mejor

adaptados y más organizados; es decir, la comunidad está madura y hace un uso óptimo del

espacio y la energía, estableciéndose un equilibrio dinámico entre los organismos y el medio

ambiente. Normalmente presenta una amplia variedad de especies y nichos ecológicos. Asimismo,

una comunidad madura presenta mayor tolerancia a los cambios producidos por los fenómenos

naturales. En cambio, una comunidad joven, recién instalada es más susceptible a los cambios y

fácilmente puede ser alterada en su composición.

Diapositiva 15: Aquí vemos un ejemplo de comunidad clímax, en donde la comunidad puede desarrollarse estable y sosteniblemente bajo las condiciones climáticas y edáficas que prevalecen en un avanzado de sucesión ecológica.

Page 3: Sucesión ecológica

Diapositiva 16: Se presentan 4 comunidades clímax la primera es Comunidad clímax ideal: la que habría si ninguna acción humana hubiera tenido jamás lugar. La segunda corresponde a la Comunidad clímax potencial: la que habría donde hubiera cesado toda acción humana desde varios siglos atrás, sin cambiar el clima. La tercera a la Comunidad real la que existe actualmente. Y por último la cuarta que es la comunidad clímax Paraclímax: comunidad que, como consecuencia de condiciones edáficas extraordinarias, difiere del clímax potencial regional y ya no continúa desarrollándose.

Diapositiva 17: Ahora veremos las teorías de cómo una sucesión llega al clímax la primera es la

teoría del monoclimax de clements esta teoría dice que cada región

tiene sólo una comunidad clímax, hacia la cual las diferentes comunidades se

desarrollan. Clements supone que, dado el tiempo suficiente, siempre una comunidad

llegará a su clímax, independiente de las condiciones iniciales del sitio y de la

perturbación que la produjo.

Diapositiva 18: Para entender mejor esta teoría observaremos una imagen, en esta se entiende la parte de al centro como la comunidad clímax y las que la rodean como las diferentes comunidades que se desarrollan hacia la comunidad clímax central.

Diapositiva 19: La segunda teoría es La teoría del policlímax de Tansley surgió en oposición a Clements y su teoríadel monoclímax. Tansley llama la atención de que muchas comunidades clímaxdiferentes pueden reconocerse en un área dada. También postula que factores ambientales o disturbios recurrentes pueden evitar la convergencia hacia un solo clímax, como el fuego o piroclímax, el suelo o edafoclímax y los animales o bioclímax

Diapositiva 20: La última es la Hipótesis del clímax-patrón de Whittaker esta es una variación a la teoría delpoliclímax y reconoce una continuidad de tipos de clímax que varían gradualmente a lolargo de gradientes ambientales y que no son claramente separables en clímaxdiscretos.

Diapositiva 21: Existen 2 tipos de patrones sucesionales, la florística por relevo que está contenida en la teoría clementesiana, esta siguiere que las especies se relevan unas de otras por lo tanto las especies de etapas avanzadas no estuvieron nunca presentes en las etapas iniciales. Mientras que la florística inicial postula que muchas de las especies de etapas avanzadas colonizan desde etapas tempranas.

Diapositiva 22: Con esta diapositiva entenderemos mejor los tipos de patrones, en la primera imagen tenemos la florística por relevo en donde se muestra al principio el campo agrícola después la línea del abandono de este, y nos podemos dar cuenta que ninguna especie ha estado

Page 4: Sucesión ecológica

en dos etapas. Mientras que en la segunda imagen tenemos a especies incluso antes del abandono del campo agrícola.

Diapositiva 23: Existen tres métodos de estudios sobre la dinámica de la vegetación que permite estudiar la sucesión ecológica , la primera es la cronosecuencias en donde se recopilan muestras de vegetación de distintas etapas o edades sucesionales pero bajo las mismas condiciones ambientales, esto genera una gran cantidad de datos, aun que es difícil obtener muestras adecuadas.

Diapositiva 24: El segundo método corresponde a la Observación directa en donde hay muestras permanentes observadas por largo tiempo. Esto es muy útil para notar cambios claramente, pero poco útil para generalizar.Estos estudios a largo plazo son muy prometedores.

Diapositiva 25: El último método se produce por evidencia fósil como el polen y otros fósiles. Estos Proveen datos de hasta miles de años atrás, pero estos datos no son muy específicos al lugar donde se colecciona pues el polen puede llegar desde cientos de metros.

Diapositiva 26: En esta imagen observamos el polen de distintos arboles a lo largo del tiempo, este polen fue recolectado en el lago espejo en new Hampshire durante los últimos 14.000 años.

Diapositiva 27: Despedida

Page 5: Sucesión ecológica