subterfugio i - foronacionaldeestudiantes.uson.mx · criste cabanillas mónica covarrubias...

28
SUBTERFUGIO I Hermosillo, Sonora, México 22 | febrero | 2017 BOLETÍN OFICIAL DEL DÉCIMO TERCER FORO DE ESTUDIANTES DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

Upload: hoangdat

Post on 27-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SUBTERFUGIO IHermosillo, Sonora, México 22 | febrero | 2017

BOLETÍN OFICIAL DEL DÉCIMO TERCER FORO DE ESTUDIANTES DE

LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

Subterfugio2

Subterfugio 3

EDITORIALEste año nos ha traído ya otro Foro de Estudiantes de Lingüística y Lite-ratura y, con él, una nueva edición del Subterfugio, el boletín informativo oficial hecho por los alumnos del Departamento de Letras y Lingüística con fin de presentarle a los lectores pequeños resúmenes de todo lo que acontece los tres días del evento. Dentro de él, se encuentra una breve reseña por cada una de las 29 mesas, además de las conferencias magistrales y los eventos especiales como el brindis de bienvenida, la cena de clausura y nuestro ya tradicional Floricanto. Le hacemos este regalo al lector, con una variedad de reseñas informales y relajadas con el fin de que recuerden con alegría el FELL.

EDICIÓNFernanda Ibarra

DISEÑOJason Acuña

CORRECCIÓN DE ESTILOAlondra Araiza

Luisa Cano Marcela Carmona

Alejandra Figueroa Julia Genovés Eunice NúñezNayely Romeo Joseline Tirado

CONSEJO EDITORIALCriste Cabanillas

Mónica CovarrubiasFOTOGRAFÍA

Ricardo AmadorMonserrat González

JEFES DE PRENSAJason Acuña

César EspinozaEvelyn Gutiérrez

Subterfugio4

Subterfugio 5

“... Lo cierto es que no estoy dispuesto a hacer una descripción minuciosa del asunto, sería como hacer honor a los apáticos ausentes. Aún así considero mi obligación celebrar a los presentes”.

-Tétrica Mofetra de Caletri UNIVERSIDAD DEL ESTE DEL EDÉN

Subterfugio6

CEREMONIA DE INAUGURACIÓN

Subterfugio 7

¡Bienvenidos!

Este 22 de febrero de 2017 comenzaron las actividades del XIII Foro de estu-diantes de Lingüística y Literatura de la Universidad de Sonora. Durante la inauguración, la jefa de este departamento, la Doctora Elva Álvarez López, dirigió un mensaje de bienvenida a los asistentes y unas palabras de agradeci-miento a las personas que hacen posible la realización de este evento. Enton-ces, se cedió la palabra a la vicerrectora, la Doctora Guadalupe García de León Peñúñuri, quien después de dar una cordial bienvenida a los estudiantes, aca-démicos y organizadores, hizo un merecido reconocimiento al Departamento de Lingüística y Literatura por su capacidad de llevar a cabo este foro, que se ha consolidado como espacio de encuentro de estudiantes y se ha vuelto una tradición. Finalmente, a las 9:20 am, declaró solemnemente inaugurado dicho evento, acto que fue aplaudido por los asistentes.

María Liduvina Cervera

Subterfugio8

CONFERENCIA MAGISTRAL

CHARROS, HIPERIONES Y ACOMPLEJADOS: LA BÚSQUEDA DE LA MEXICANEIDAD

Subterfugio 9

CONFERENCIA MAGISTRALQué nos hace mexicanos

Manuel Llanes, destacado crítico de cine, periodista cultural, ensayista y na-rrador sonorense, inició el FELL con su conferencia “Charros, hiperones y acomplejados: La búsqueda de la mexicanidad”. En esta nos recordó que la cultura es un fenómeno y que para estudiarla debe pasar por el análisis de sus características específicas. De esta manera, presenta que la idea de México exi-ge ser reconocida y cristalizada. Para ello, dividió el tema en tres apartados en los que se acercó a las obras de escritores, historiadores y filósofos, desde Leonardo da Vinci hasta Justo Sierra, José Vasconcelos, Octavio Paz, Gerardo Bobadilla, entre otros. Nos recordó que somos un país fragmentado con la labor de contribuir a la construcción de una identidad nacional. Felicitamos a Manuel Llanes por su excelente trabajo de investigación, y esperamos ver pronto otra entrega que aborde cómo la alegría, el trato a la muerte, la valentía y la creatividad nos dis-tinguen como mexicanos.

Clara Luz Montoya

Subterfugio10

MESA 1 LITERATURA MEXICANA I

Un vaso con agua

El agua ya estaba derramada. Cuatro personas no dejaron descansar a los muertos que no han parado de nacer en sus creaciones. De repente, una voz representando a un par de vo-ces (incluyendo la de su cabeza) se abalanzó hacia el vaso de agua para derramar una o mil cosas que Severino, en la profundidad del ser de la voz creada, tuvo que decir. No fue nada grave: a las personas no les molestó ahogarse; para entonces sus mentes ya estaban en Co-mala, pensando intelectual y alegremente sobre la muerte. A traguitos, se fueron al centro de México para hablar sobre el norte, veloz en una voz semiahogada. El recurso polifónico se distinguía como un rasgo posmoderno en la sala, principalmente en lo que decía la voz que enseñaba a nadar y en cómo lo decía la voz que enseñaba a nadar. Ya inundados en el nuevo líquido que potenciaba el alma, aparecieron en un pueblo que hablaba. Decía cosas de rocas y cómo estas lo hacían y por qué eso era importante. Se supone que el pueblo hablaba, como todo, para que en sus imaginaciones (no olvidemos que en un pueblo parlanchín hay plurales) hubiera un fin fatal que drenara (ya en los tiem-pos en que sucede el vaso derramado) la sala.

Cerdito de cerámica

Subterfugio 11

MESA 2 ESTUDIOS DESCRIPTIVOS DE LENGUAS INDÍGENAS I

El primer tema fue “Predicados no verbales del guarijío”, cuyo objetivo fue describir tales predicados a partir de la gramática de Miller y Félix. Señalaron las características gramati-cales de la lengua, puntualizando que el orden de los constituyentes del guarijío es variable y que los predicados no verbales se concentran en nominales, adjetivales y de posesión. La segunda ponencia se tituló “Cambios de valencia en el tarahumara de Iguárari, Chihuahua”, en la que se planteó una propuesta exploratoria del comportamiento de algu-nos cambios de valencia en esa lengua. En la tercera ponencia “Contrastes entre tono y tipo de fonación en el zapoteco de San Mateo Macuilxóchitl”, se precisó que los tonos de nivel son alto y bajo. Mientras que los de contorno son ascendentes y descendentes. También se mencionó que los tipos de fona-ción son modal, laringealizado y murmurado. En la última ponencia “Modo imperativo en rarámuri de Norogachi”, se mostró cómo se usa el modo imperativo en la lengua rarámuri en el habla cotidiana. Señalando que existen cuatro formas para marcar imperatividad, las cuales son: los morfemas we, ki, ka y la forma prosódica. Cabe mencionar, que las actividades de la mesa se desarrollaron de manera ordena-da y puntual, ya que desde el inicio se encontraban en la sala las cuatro ponentes, y asistie-ron alrededor de 25 personas.

Ana Mendoza

Subterfugio12

MESA 3 LITERATURA Y CIENCIA FICCIÓN

Realidad y ficción se funden (o algo así)

Las once en punto y todo estaba listo para empezar la mesa tres sobre ciencia ficción. Arran-có con una simpática anécdota de Antonio Miguel Muñoz Ortiz, quien narró cómo llegó a conseguir la novela Pubis angelical por Manuel Puig, texto que sería motivo de su ponencia. Muñoz introduce a este autor argentino y hace énfasis en la escritura femenina que este uti-liza. Explica que, con escritura femenina, se refiere al rechazo de los valores dominantes y su reinvención. Muñoz habla sobre la marginación de Puig y la forma en la que se aproxima a los temas políticos. Uno dice “pobre Puig”.

Más tarde, Hebe Angela Pulido Domínguez expone acerca de la mercadotecnia y unos anuncilatos (anuncio/relatos) para vender sex dolls, Plastisex© y el Baby HP un generador de energía, ambos de Juan José Arreola. Pulido explica cómo estos anuncilatos critican, ironizan y exploran conceptos éticos. Está claro que por más avanzada que esté la tecno-logía para crear inventos que sacian las necesidades humanas, nunca falta una bocina que prefiera guardar silencio y evitar cualquier sospecha de rebelión por parte de las máquinas, porque si ahora están las Plastisex©, ¿qué habrá mañana?

Finalmente, Marina Esther Gavito Cortés expone que, en México, la ciencia ficción no se trata de mariachis en el espacio y no todo es revolución y bigotes. Una amiga me dijo “la chica tiene voz de locutora”. Esto me hizo pensar que los minutos de su ponencia tenían un estilo narrativo tipo Guerra de los Mundos, como alguna vez lo narró Orwell en la radio. Marina defendió este género y sus características por medio de la reivindicación de la cien-cia ficción mexicana escrita por Amado Nervo.

Vengo en paz y me voy en paz también.

Por: El que no debería ir en Letras

Subterfugio 13

MESA 4 PRAGMÁTICA

“Learn to Fly” Ft. La chica bailando, el Subcomandante Marcos, Semantemas y Lord Peña

El nerviosismo se podía respirar en el aire, era casi tangible, casi visible, pero como para quitarle poder al miedo, los compañeros de staff pusieron la canción “Learn to Fly” de Foo Fighters, como soundtrack para los ponentes, quienes con mirada decidida estaban dis-puestos a exponer sus investigaciones con todo. La pragmática puede ser un poco compli-cada, pero no fue suficiente para asustar a nuestros héroes. Desde Puebla se presentaron Carmen y Celeste. Las chicas de Puebla, con gracia ampliaron nuestro entendimiento en cuanto al léxico. A pesar de que el aire acondicionado no estaba encendido, no fue obstáculo para que el aprendizaje fuera captado por todos. Después, Diana Patricia nos presentó la muerte del subcomandante y su reencarna-ción como Insurgente Galeano (¿o Galeanos?), con ese discurso renovador y mágico que lo trajo de nuevo a la vida junto con el movimiento zapatista. ¿Lo habremos desenmascarado? (¿o los habremos desenmascarado?). Proveniente de Nuevo León, Esteban Arrambide agradeció a todos por ser su públi-co, quien con pragmática y su voz profunda mantuvo bien entretenidas a nuestras compa-ñeras lingüistas, quienes entre suspiros clamaban en su mente: quiero ser el semantema de su corazón. Continuó Claudia Araceli, ella nos mostró como nuestro Lord Comandante EPN, por medio de la cortesía logra que las personas le crean al momento de discursar… ¿cuantos más? Al finalizar la participación de nuestros compañeros, se abrió el ya tradicional es-pacio para preguntar y reflexionar, hubo preguntas, hubo risas; al final la mesa terminó felizmente, con aplausos y gritos (pragmáticos) de victoria.

El Compa Gallyfreyano

Subterfugio14

MESA 5 LITERATURA COMPARADA

Agua, pesadillas, Nueva York y… mucha carne

La moderadora, Diana, se encargó de iniciar muy puntualmente la exposición y, aunque la sala no estaba abarrotada, todos los asistentes parecían tener interés.Abraham Peralta, nuestro primer ponente, habló sobre un par de poemas de José Gorostiza y Jorge Cuesta y la manera en la que puede encontrarse relación en asuntos de temática (agua). Jade castellano leyó su ponencia sobre los poemas de Xavier Villaurrutia y Jaime Torres Bodet en los cuales el eje central es la representación del mundo de las pesadillas. Habló sobre los sueños y estatuas y, como la mayoría de los ponentes, parecía nerviosa por el tiempo. Georgina Rodríguez nos llevó a Nueva York, del cual Pedro Salinas y Federico Gar-cía Lorca hicieron una crítica desde su perspectiva de poetas según Hugo Friedrich. Las luces de Times Square y los malos anuncios publicitarios parecieron darles a estos autores mucho material para quejarse del mundo. Finalmente Juan Antonio López, utilizando los cuentos “El matadero” y “La carne”, expuso la influencia que Echeverría tuvo sobre Virgilio Piñera. La carne como motivo de protesta política fue lo que más resaltó dentro de la ponencia. En fin, todas las ponencias fueron interesantes, así que lástima si se las perdieron; y como puedo asegurar que los ponentes buscarán esta reseña por esa vena narcisista que tenemos todos los humanos, aprovecho para felicitarlos.

Argr

Subterfugio 15

MESA 6 ALFONSO REYES

La mesa número seis, que tenía como eje las obras del autor mexicano Alfonso Reyes, comenzó con Olga Sánchez Hernández, quien analizó desde la herme-néutica la obra “La cena”. En esta se abordaron los símbolos de referencia en su literatura. Mencionó los pasos para llegar a una correcta interpretación de la obra, utilizando el esquema de Gadamer, además de presentar una interesante biografía del autor. Enseguida, Juan Andrés Gastelum Valle habló sobre los géneros dis-cursivos insertados en la obra “El plano oblicuo”. Hizo mención de algunos aspectos del recurso poético, ensayista y filosófico presentes en dicha obra, los cuales no habían sido utilizados en la literatura latinoamericana de esa época, lo que indica que Reyes asentó las bases para la transición al cuento moderno. Para finalizar, Rodrigo Hernández Sandoval habló de los avances sobre el concepto de instrucción literaria alfonsina, haciendo una invitación a los asistentes a conocer la obra de Alfonso Reyes, e instruir las bases nacionales a través de su literatura. Dijo que “acercarse a la obra de Alfonso Reyes es un gozo”; no dejó de mencionar el espíritu humanista y la importancia de las aportaciones literarias del autor.

Liduvina Cervera

Subterfugio16

MESA 7 ESTUDIOS DE GÉNERO I

Sombra aquí, sombra allá, ¡una femme fatale!

Las normas de sociedad bajo las que vives te pesan tanto que tu gordura y tu edad te matan. El maquillaje es la única solución para cubrir tus imperfecciones, para ocultar lo que no quieres que los demás vean, lo que ni siquiera tú quieres ver. No tienes voz. Vives insatis-fecha. Pero, ¿qué vas a hacer? Eres mujer. Sin embargo, tienes esperanza, pues los tiempos empiezan a cambiar. ¿Se puede comenzar a vivir a los setenta años? Tal vez. No te importa, tú lo intentas. Al diablo la sociedad; ya la sufriste demasiado. Si eres joven, no eres más que un pedazo de carne. Unas veces te ven como un pro-ducto para comprar, que se disfruta y se tiran las sobras; otras veces, quizá no te vean como producto mercantil, pero sigues siendo carne, dulce y tierna carne entre depredadores. Una santa se convierte en prostituta, “viciosa y pecadora”; una joven de catorce años se convier-te en una víctima de violación. No hay más caminos que seguir. ¿O sí? Tal vez. Después te dictan los roles que puedes desempeñar: esposa y madre, dejada, solterona, casta, y puta. ¿Cuál escoges? ¡Al carajo con todos! Ve a por aquél hombre que quieres y destrózalo. Una, y otra, y otra, y otra vez. Las que sean necesarias. Has descubierto que tienes el poder. ¿Por qué no usarlo?

Nico

Subterfugio 17

MESA 8 ESTUDIOS CON ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO I

Llegué corriendo a la mesa, para mi fortuna, aún no iniciaba. Comenzó cinco minutos tarde, bastante bien. Qué sorpresa me llevé al ver que todos en la mesa usaban lentes (te-níamos que ser literatos y, además, amantes del cine). Una mesa llena de imágenes, descrip-ciones, música y demás. Tuvo como moderador a Yahir y como ponentes (me permitiré llamarlos por su nombre) Alberto, Indira, Laura y Sergio. La mesa dio inicio con la ponencia de Alberto, el cual habló sobre las adaptaciones cinematográficas de las obras de Garibay. Le siguió Indira con su ponencia sobre que “mi tocayo” Rulfo es un narrador muy visual (magnífica). Des-pués, Laura con su ponencia sobre una comparación entre la película y novela de El castillo vagabundo. El último en presentar su ponencia fue Sergio, en la que ttrató el simbolismo en la película El perro del hortelano, adaptación de la comedia homónima de Lope de Vega. Ya para terminar la mesa, inició el tiempo de pregunta con cinco de ellas, todas muy bien contestadas, y además algunos elogios hacia los ponentes. La mesa acabó y me fui, no antes de ver los créditos finales.

Juan Huerta

Subterfugio18

MESA 9 SEMÁNTICA

Coalición Semántica

Con una agradable temperatura empezó la acción en la Sala 9 de lingüística. Un moderador tan carismático que raya en lo kawaii y tan genial como una cucharada de Nutella, acom-pañado por tres ponentes más que listos para bombardear con sus conocimientos. Hubie-sen sido cuatro, pero Nirvana olió el espíritu de adolescentes de nuestros compañeros de segundo semestre. A pesar de que la Sala C no estuvo tan llena como otras, la calidad de las presentaciones fue excelsa y un tanto mindblowing. Sin embargo, gradualmente las sillas fueron llenándose. Tuvimos la fortuna de escuchar a otra compañera de Puebla, su nombre es Olga Sánchez, quien, afortunadamente, pudo encontrar a alguien que le echara la mano con la transición de su ponencia, concluyendo que el ‘también no” es un tampoco bonito. Desde la gloriosa capital de la Republica, recibimos la visita de Sebastián Alonso, quien logró dominar el micrófono que rebeldemente exclamaba ‘clicks’ alveolares, murien-do y resucitando posteriormente en las manos de Mateo. Eso no detuvo a Sebastián, quien dio cátedra a los locales y nativos sonorenses en la pronunciación de la palatal ‘ch’… aunque su ponencia era de la palatización afectiva. La UNISON no se quedó atrás, necesitábamos a un representante de nuestra pulcra alma mater, y no fue uno, sino dos los que sacaron la cara por nuestra escuela, Juan Pablo Cruz y Sergio Ricardo Moreno. Tomando sus manos, nos llevaron a un mundo de semánti-ca y magia, Lewis Carroll hubiera deseado convertirse a la lingüista después de esa legenda-ria ponencia. Ya que, por medio del lenguaje y la semántica, pudieron mostrar la lógica en ese mundo ilógico. La mesa finalizó, aplausos se escucharon, el hidalgo moderador con gruesa voz dic-taminó que era tiempo de finalizar la mesa, y así fue…

El Compa Gallyfreyano

Subterfugio 19

MESA 10 POESÍA

Camina, caminante,sigue;

camina y no te pares,sigue.

“Sigue” de Nicolás Guillén

Inician dos de los cuatro caminantes programados para la mesa diez, de poesía. Al parecer, los otros dos se fueron de largo y no pararon; dejaron a Alma Irene Rivas Mejía y a Roberto Rivera Rodríguez como portavoces de esta mesa de género literario sublime. Alma tomó la palabra y sin pensarlo dos veces inició su discurso, encaminó a la audiencia a través de una puerta y presentó al poeta cubano Nicolás Guillén. A ritmo acelerado, Alma leía su po-nencia y nos presentó la musicalidad, la poética y la denuncia social de Guillén. Alma fue la flautista de Hamelín que, por medio de los fragmentos de la poesía de Guillén, dejó una invitación sobre la mesa para la exploración de este autor; muchos la seguirán. Finalmente, Roberto tomó la palabra para transportarnos a la Nueva España y verla a través de los ojos de dos peninsulares, Bernardo de Balbuena y Mateo Rosas de Oquendo, el utópico y el distópico, respectivamente. Su ponencia fue una balanza de ideales contras-tantes y un péndulo que oscilaba entre el amor que Balbuena le tenía a la colonia y la mar-ginación que Oquendo adjudicaba a los múltiples factores de identidad de la Nueva España. La audiencia probablemente salió mareada entre viajes utópicos y distópicos a ritmo de un rico chachachá.

Me habría gustado hacer un poema como reseña pero esto sólo lo escribe El que no debe-ría ir en letras.

Subterfugio20

MESA 11 ESTUDIOS DESCRIPTIVOS DE LENGUAS INDÍGENAS II

Lenguas Indígenas enamoradoras <3

Al son del “Lamento Boliviano” de Enanitos Verdes, con respiraciones hondas y tranquilas, todos se preparaban para hablar de un tema adictivo y atrapante, apasionante y complejo: Las lenguas indígenas. La mesa llevó por nombre “Estudios descriptivos de lenguas indígenas II”, la sala se llenó; todos en sus ojos llevaban la chispa de la emoción y el aprendizaje, todos en silencio, pero desbordando una pasión incontrolable por el tema de estudio… es difícil ser lingüista sin amar a las lenguas indígenas. La audaz moderadora, con voz de comercial de shampoo, dio inicio a la mesa. El primer ponente de la Universidad de Sonora, fue Sergio Moreno, quien habló de las cláusulas adverbiales del Yaqui, que con maestría y experiencia lanzó esos datos amoro-sos acerca de la lengua. La segunda chica en exponer su ponencia, originaria de Jalisco, pero formada en la UAM, amplió nuestro conocimiento sobre la formación de diptongos en el zapoteco de Santo Tomás Arriba, y sí que nos llevó arriba. Otra representante local con un Búho tatuado en su corazón, Sarhórma Silva nos transportó hasta Brasil, para explicar la presencia de las cláusulas completivas del Kamayu-rá. La última ponente fue Ireri del Rocío, también de la Universidad de Sonora, que estudió las cláusulas adverbiales del guarijío de la Sierra; buena ponencia que culminó en una oda al amor lingüístico que se derrocha por las lenguas indígenas. Al ser un tema tan estudiado y tan amado, era más que evidente que habría pregun-tas, todos se preparaban aclarando su voz para preguntar, había pupilas dilatadas y manos sudorosas… cuando llegó la hora para hacerlo, nadie preguntó nada. A excepción de la moderadora que salvó la sesión con una pregunta que avivó el debate por unos segundos. Pero nuestros ponentes lograron sobrevivir, no por nada están ahí, sentados, frente a un grupo de lingüistas adictos, algunos veteranos y otros neófitos; con victoria y aplausos todos se levantaron, mientras, el staff volvió a abrir la ventana de Spotify, para terminar gloriosamente con “Lamento Boliviano” y “Learn to Fly”.

El Compa Gallyfreyano

Subterfugio 21

MESA 12 SIGLO DE ORO ESPAÑOL

Corrí de la mesa en la que me encontraba anteriormente para poder llegar a tiempo a la siguiente. Sorpresa para mí de nuevo, aún no iniciaba (qué suerte tengo hoy). Se estaban preparando para dar inicio a la mesa. Tomé mi asiento y noté que casi no había personas en la sala (qué mal) y, además, que faltaban botellas de agua.La moderadora de la mesa fue Astrid, y los ponentes fueron Miriam, Manuel y Dafne, todos de la Universidad de Sonora. Miriam en su ponencia trato un contraste entre los personajes de la comedia El perro del hortelano de Lope de Vega. Manuel, de igual forma, tomó una comedia del mis-mo autor, la cual se titulaba El mejor alcalde, el rey. En ella, se abordó la jerarquización del poder. Por último, Dafne habló acerca de la animalización del personaje Seguismundo en la comedia La vida es sueño de Calderón de la Barca. Al terminar las ponencias, se abrió el espacio para preguntas, pero no hubo ningu-na, solo elogios y felicitaciones por parte de dos personas; entre ellas, un profesor que no diré su nombre pero comienza con C y termina con ésar.

Juan Huerta

Subterfugio22

CONFERENCIA MAGISTRAL

VARIACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA EN EL CINE: EL CASO DEL ESPAÑOL DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Subterfugio 23

CONFERENCIA MAGISTRALCon mucho qué compartir y con ansias de transmitir su conocimiento, Julio Cesar Serrano Morales inició su conferencia, tras unos cuantos minutos de tensión a causa de fallas técni-cas que se presentaron en la sala. En una charla muy amena y llena de sorpresas, el público quedó muy satisfecho con lo que el doctor en lingüística compartió. Se trata de un estudio de la variación en el español de los años 70 y los años 2000 en las hablas cultas y populares de la ciudad de México, en donde, en la primera parte, se analizaron y compararon elemen-tos como las consonantes róticas (canónica, aproximante y asibilada), el debilitamiento de las vocales átonas, los sufijos -mente y -dad en cultismos, los grupos consonánticos cultos, la pluralización de haber impersonal, etc. en corpus orales, para determinar si se había pro-ducido algún cambio entre el habla culta y el habla popular a través del tiempo, encontrán-dose que las diferencias eran menos pronunciadas con el paso de los años y la brecha entre los grupos extremos cada vez más reducida. La hipótesis del conferencista es que el cambio lingüístico refleja un cambio social más general. La segunda parte se trata del análisis de películas mexicanas de las épocas de los 70 y 2000, “Los caifanes” y “Amarte duele”, respectivamente, con el fin de encontrar reflejada la variación entre las hablas cultas y populares de la ciudad de México en los años en que fueron grabadas. En la película “Los caifanes” se observaron cultismos, diferencias sociolingüísticas resaltadas, juegos de palabras, “ustedeo” juvenil y un uso clasista del inglés, así como habla propia y sin groserías; mientras que en “Amarte duele” se mostró un lenguaje más cotidiano y se reflejó un habla mucho más natural, hubo un alto empleo de groserías, interdicción lingüística en ambos grupos, y también uso clasista del inglés, además de rasgos léxicos de nivelación dialectal (como el uso de güey y chido en ricos y pobres, clases sociales en conflicto). El análisis concluyó con la presentación de las variantes de la primera parte en-contradas en las muestras de las películas ya mencionadas.

Bárbara Dramblys

Subterfugio24

BRINDIS DE BIENVENIDAEl primer día de nuestro décimo tercer foro de estudiantes de Literatura y Lingüís-tica tuvo un cierre satisfactorio con el brindis de bienvenida, el cual se llevó a cabo en el jardín del Departamento de Letras y Lingüística con Juan Carlos Valdez como maestro de ceremonias. Esta velada tuvo como propósito principal fomentar la convivencia entre nuestros visitantes foráneos y los estudiantes de la Universidad de Sonora, por tal motivo, el evento lo amenizaron invitados especiales: los primeros en presentarse y deleitarnos con su increíble participación fueron estudiantes de la Licenciatura en Música de nuestra Alma Máter, los cuales se acompañaron del Maestro al piano Hé-ctor Acosta, quien anteriormente ha participado en varios eventos culturales, entre ellos el Festival Alfonso Ortiz Tirado. Como segunda participación tuvimos a Marco Burgos, estudiante de la Li-cenciatura en Artes Escénicas en la Universidad de Sonora, quien presentó una dan-za coreográfica contemporánea muy interesante con la cual muchos de los asistentes se mostraron sorprendidos. La última participación estuvo a cargo del dueto sonorense Par de Ases, con-formado por Juan Carlos Corral y José Manuel Gutiérrez, quienes interpretaron co-vers acústicos de diferentes canciones del momento y supieron manejar al público al punto de que algunas parejas se pararan a bailar y pidieran una última canción cuando los cantantes concluyeron su presentación.

Así, con este evento a cargo de nuestro staff, cerramos con broche de oro este pro-ductivo primer día del XIII FELL.

Versalita

Subterfugio 25

BRINDIS DE BIENVENIDA

Subterfugio26

LA GALERA DE NARCISO

Subterfugio 27

LA GALERA DE NARCISO

Subterfugio28

22 de febrero de 2017