subsecretaria de educación superior coordinación general ... · agosto de 2017, que me permito...

34
Subsecretaria de Educación Superior Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas EVALUACIÓN INSTITUCIONAL 2016-2017 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA. Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Jalisco

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Subsecretaria de Educación Superior Coordinación General ... · agosto de 2017, que me permito presentar a la consideración de las Autoridades Federal y Estatal, al Consejo Directivo,

Subsecretaria de Educación Superior

Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL 2016-2017

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA. Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Jalisco

Page 2: Subsecretaria de Educación Superior Coordinación General ... · agosto de 2017, que me permito presentar a la consideración de las Autoridades Federal y Estatal, al Consejo Directivo,

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA. Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Jalisco

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

2016 – 2017

La información reportada es responsabilidad de la Universidad Tecnológica

Page 3: Subsecretaria de Educación Superior Coordinación General ... · agosto de 2017, que me permito presentar a la consideración de las Autoridades Federal y Estatal, al Consejo Directivo,

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO

MTRO. JORGE ARISTÓTELES SANDOVAL DÍAZ Gobernador Constitucional

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

MTRO. OTTO GRANADOS ROLDÁN Secretario

DR. RODOLFO TUIRÁN GUTIÉRREZ Subsecretario de Educación Superior

SECRETARÍA DE INNOVACIÓN CIENCIA y TECNOLOGÍA

ING. JAIME REYES ROBLES Secretario

COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS y POLITÉCNICAS

MTRO. ALEJANDRO JAIMES GARCÍA Coordinador General

Page 4: Subsecretaria de Educación Superior Coordinación General ... · agosto de 2017, que me permito presentar a la consideración de las Autoridades Federal y Estatal, al Consejo Directivo,

DIRECTORIO

Dr. Alberto de la Mora Gálvez Rector

Dr. Efrén Martínez Beas Dirección Académico

Mtra. Sonia G. Aguilar Morales Dirección de Administración y Finanzas

MER. Soraya G. Navarro Rayas Dirección de Vinculación

Ing. Carlos Alberto Sainz David Dirección de Planeación, Programación y Evaluación

Page 5: Subsecretaria de Educación Superior Coordinación General ... · agosto de 2017, que me permito presentar a la consideración de las Autoridades Federal y Estatal, al Consejo Directivo,

ÍNDICE PÁGINA

PRESENTACIÓN 1 INTRODUCCIÓN 2 MARCO DE REFERENCIA 3 PRESENTACIÓN y DESARROLLO DE LOS RESULTADOS DE LOS INDICADORES

I. EFICACIA 5

II. EFICIENCIA 11

III PERTINENCIA 13

IV. VINCULACIÓN 16

V. EQUIDAD 17 AUTODIAGNÓSTICO 19 ESTRATEGIAS 21 ANEXOS 23

Page 6: Subsecretaria de Educación Superior Coordinación General ... · agosto de 2017, que me permito presentar a la consideración de las Autoridades Federal y Estatal, al Consejo Directivo,
Page 7: Subsecretaria de Educación Superior Coordinación General ... · agosto de 2017, que me permito presentar a la consideración de las Autoridades Federal y Estatal, al Consejo Directivo,

UTZMG Evaluación Institucional 2016-2017 1

PRESENTACIÓN La Universidad Tecnológica de la Zona Metropolitana de Guadalajara pertenece al Subsistema de Universidades Tecnológicas, cuyo modelo pedagógico tiene como distintivo la estrecha relación con el sector productivo, ofrece el grado de Técnico Superior Universitario, con enfoque práctico y una duración de 2 añosComo antecedente requiere de estudios de bachillerato, oferta, además, la continuidad a la Ingeniería o Licenciatura con una duración de 1 año 8 meses. Las Universidades Tecnológicas son instituciones de educación superior, que tienen como finalidad, formar profesionales con excelencia científica, tecnológica y humanista; para lograr tal fin, cuentan con un proceso educativo estructurado en la enseñanza teórica y práctica, con un modelo basado en competencias profesionales, que contempla el desarrollo de las actividades en el aula, laboratorios, visitas industriales y proyectos aplicables. Mediante programas intensivos de educación superior y con la ejecución de acciones académicas y de vinculación con el sector productivo, se forman a los profesionistas que garantizan la competitividad de las empresas, ya que nuestros alumnos están preparados para responder a los cambios científicos y tecnológicos de la sociedad; además de que se promueve el desarrollo del individuo y de la sociedad gracias a que nuestras carreras cuentan con un enfoque interdisciplinario y proyección internacional. Los planes y programas de estudio tienen la suficiente flexibilidad para adecuarlos a los diferentes perfiles profesionales que son necesarios en las distintas ramas y niveles de las empresas de la región. El éxito del modelo educativo se debe a que los egresados tienen la preparación para incrustarse en el sistema productivo al contar con herramientas necesarias que le permiten adaptarse a las necesidades de las empresas y del país. Esta Evaluación Institucional por el período comprendido entre septiembre de 2016 y agosto de 2017, que me permito presentar a la consideración de las Autoridades Federal y Estatal, al Consejo Directivo, a la Comunidad Universitaria y a la Sociedad en general, refleja los resultados de las actividades que el personal administrativo y docente de esta dependencia ha realizado, y que, con estas actividades pretendemos acercarnos más a las condiciones establecidas en los lineamientos de la Coordinación General de Universidades Tecnológicas. En septiembre de 2013, recibí el honor de ser nombrado Rector de esta Universidad, asumiendo el compromiso de consolidarla para que sea reconocida, en la Región y en el Estado, por su calidad, vinculación y excelencia en una gestión educativa en un marco de transparencia y rendición de cuentas; que la proyecten como la primera opción de educación superior en nuestra zona de influencia.

DR. ALBERTO DE LA MORA GÁLVEZ Rector

Page 8: Subsecretaria de Educación Superior Coordinación General ... · agosto de 2017, que me permito presentar a la consideración de las Autoridades Federal y Estatal, al Consejo Directivo,

UTZMG Evaluación Institucional 2016-2017 2

INTRODUCCIÓN La Evaluación Institucional que se reporta, es el resultado del desarrollo y evolución que la Universidad Tecnológica de la Zona Metropolitana de Guadalajara (UTZMG) ha tenido en el ciclo 2016-2017, en el cual cumplió 15 años de brindar Educación Superior. Su contenido, los juicios de valor, las recomendaciones y sus propuestas de mejora, son resultado del análisis, cuantificación y calificación de la operación universitaria. El documento contiene información que permite analizar el comportamiento del funcionamiento integral de la institución y los resultados presentados reflejan la continuidad y el esfuerzo para incrementar la cobertura educativa con calidad y pertinencia, contribuyendo desarrollo de una amplia zona del Estado de Jalisco. El ciclo reportado corresponde al décimo cuarto de la Universidad, que inició operaciones en septiembre 2002 considerando que se ha estructurado como una oferta de educación real y de calidad, como muestran los indicadores en este documento. Sin embargo, se tienen áreas de oportunidad, como lo muestran también los resultados, para lo cual se plantean acciones que permiten trabajar en el cumplimiento cabal de las metas de la UTZMG y aportar una oferta educativa de calidad. El documento, además de un marco de referencia sobre la Universidad, presenta el estado cuantitativo y cualitativo que guarda la Institución, en relación a las metas planeadas para el período y su comparación con los propios resultados y el promedio de todas las universidades del subsistema, en el ciclo inmediato anterior, de conformidad a los cinco ejes incluidos en el “MECASUT” Modelo de Evaluación de la Calidad del Subsistema de Universidades Tecnológicas. Cabe señalar que los valores de los diversos indicadores se presentan en un cuadro en el ANEXO al final del documento. El primer apartado se refiere a la Eficacia, en donde se evalúan las tasas de permanencia, aprovechamiento, reprobación, egreso y titulación, así como los niveles de satisfacción de los diferentes clientes del servicio prestado. El segundo apartado se enfoca a la eficiencia del servicio educativo, cubriendo aspectos de costos y equipamiento de la institución. En conjunto, eficacia y eficiencia, evalúan el aprovechamiento de los recursos disponibles a partir de los objetivos y metas plasmadas. El tercer apartado expone la pertinencia y calidad de los Programas Educativos ofrecidos por la Universidad, considerando las expectativas de los sectores público, productivo y social, mismas que se concretan en la anticipación y atención a las necesidades de la población de la región donde se ubica la UTZMG. La Vinculación lograda por la UTZMG, con las empresas del sector productivo de la región y en forma específica con las de la zona de influencia, se presenta en el cuarto apartado, donde se hace mención de las acciones de colaboración, el desarrollo de nuestros egresados y el impacto de su desarrollo profesional en el sector productivo. El quinto apartado abarca los aspectos de equidad de oportunidades en la educación, como son género, becas, cobertura y servicios a la comunidad.

Page 9: Subsecretaria de Educación Superior Coordinación General ... · agosto de 2017, que me permito presentar a la consideración de las Autoridades Federal y Estatal, al Consejo Directivo,

UTZMG Evaluación Institucional 2016-2017 3

MARCO DE REFERENCIA La Universidad Tecnológica de la Zona Metropolitana de Guadalajara es un Organismo Público Descentralizado del Poder Ejecutivo del Estado de Jalisco que proporciona Educación Superior Tecnológica y pertenece al Subsistema de Universidades Tecnológicas de la Secretaría de Educación Pública. La Universidad Tecnológica de la Zona Metropolitana de Guadalajara inició sus funciones académicas en septiembre del 2002, como resultado del convenio de creación celebrado el 30 de abril del mismo año. En enero del 2003, se reconoce a la Universidad como Organismo Público Desconcentrado y finalmente, el 30 de diciembre del 2003 es publicado el Decreto que reconoce a la Universidad como Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Jalisco, el cual le da personalidad jurídica a la Universidad con su Ley Orgánica, estableciendo como su objeto

I. Impartir educación de nivel superior de tipo tecnológico, para la formación de profesionistas, denominados Técnico Superior Universitario, con la finalidad de aplicar sus conocimientos en la solución creativa de los problemas que afecten a los sectores públicos, privado y social del Estado y del País;

II. Adoptar la modalidad académica que autorice la Autoridad Educativa, previo cumplimiento de los requisitos ya establecidos,

III. Desarrollar estudios o proyectos en las áreas de su competencia, que se traduzcan en aportaciones concretas al mejoramiento y mayor eficiencia de la producción de bienes o servicios y a elevar la calidad de vida de la comunidad;

IV. Desarrollar las funciones de vinculación con los sectores público, privado y social, para contribuir al desarrollo tecnológico y social de la comunidad; y

V. Promover la cultura científica y tecnológica, así como la organización de actividades culturales y deportivas para la participación de la comunidad universitaria.

Durante el periodo 2016-2017 la Universidad Tecnológica de la Zona Metropolitana de Guadalajara ofreció 6 carreras a nivel Licenciatura con salida intermedia de Técnico Superior Universitario (TSU) con diversas áreas de especialidad

INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL Con TSU en Desarrollo de Negocios, área Mercadotecnia

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES Con TSU en el área de Energía Solar

INGENIERÍA EN MECATRÓNICA Con TSU en el área de Sistemas de Manufactura Flexible

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Con TSU en el área de Sistemas Informáticos

LICENCIATURA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS Con T.S.U. en Paramédico en Urgencias Médicas

LICENCIATURA EN GESTIÓN Y DESARROLLO TURÍSTICO Con TSU en Turismo, área Hotelería.

La Universidad Tecnológica de la Zona Metropolitana de Guadalajara, se ubica en la localidad de Santa Cruz de las Flores, municipio de Tlajomulco de Zúñiga, en la región Centro de Jalisco; con influencia en 17 municipios de las Regiones Centro, Valles, Lagunas, Ciénega y Sur del Estado.

Page 10: Subsecretaria de Educación Superior Coordinación General ... · agosto de 2017, que me permito presentar a la consideración de las Autoridades Federal y Estatal, al Consejo Directivo,

UTZMG Evaluación Institucional 2016-2017 4

Esta región de la Entidad se caracteriza por constituir una zona de gran auge económico, particularmente en lo referente a los sectores agropecuario y comercial, sin embargo, las condiciones socio-geográficas han sido determinantes al observar una importante presencia de actividades industriales, así como su crecimiento demográfico, específicamente en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, ello nos obliga a considerar con especial atención el crecimiento de esta zona e involucrarnos como actores de cambio, siendo parte importante del desarrollo presente y futuro de la misma.

A pesar de que la oferta de educación superior en el estado de Jalisco se ha extendido y diversificado, todavía subsiste inequidad para su acceso, desigualdades regionales y de género. Por ejemplo, a nivel municipal Guadalajara y Zapopan concentran un 64.1 % de la matrícula de Educación Superior (sin incluir posgrado) en modalidad escolarizada y 65.5% en todas sus modalidades. Agregando a Tlaquepaque y Tonalá, el porcentaje se incrementa a un 73.8% de la matrícula en todas las modalidades. Otro de los problemas que presenta la educación superior, en el Estado de Jalisco, es la concentración de la matrícula en carreras tradicionales, por lo que el reto es lograr que las carreras vinculadas al desarrollo productivo se consoliden, y así contar con profesionales calificados, que son necesarios para impulsar la competitividad de la economía y el progreso de las empresas jaliscienses.

La cobertura de educación superior en el Estado de Jalisco (sin posgrado, 18 a 22 años) de acuerdo al Sistema Nacional de Información Estadística Educativa de la SEP, en el ciclo 2014-2015 fue del 30.1%, en 2015-2016 del 30.5% y la estimación 2016-2017 es del 31.3% de cobertura; teniéndose la meta del 33.77% para 2018 y 55.00% para 2033. En nuestra entidad, de acuerdo a la Dirección de Estadística y Sistemas de Información de la Secretaría de Educación Jalisco, hasta el 2017 existen 215 instituciones que imparten educación superior (50 públicas y 165 privadas), alcanzando en septiembre 2016, una matrícula de 265,123 estudiantes en las modalidades escolarizada y no escolarizada, en la modalidad escolarizada la matrícula alcanzó 234,890 estudiantes. En sep. 2013 la matrícula total de educación superior fue de 249,469, lo que representa un crecimiento en 3 años del 6.27%.

La Universidad ha presentado un crecimiento moderado de su matrícula, procurando ser prudente y responsable, derivado de las dificultades presupuestales y buscando sobre todo mejorar la calidad de sus alumnos, así como los indicadores de reprobación, deserción, eficiencia terminal y costo por alumno. En la gráfica se observa el comportamiento de la matrícula, considerando el inicio de cada ciclo en septiembre, en la historia de la institución.

120 256

305 296 401

417 421 733

959 1024

1173

1074

1357

1144

1043

COMPORTAMIENTO DE LA MATRÍCULA

Page 11: Subsecretaria de Educación Superior Coordinación General ... · agosto de 2017, que me permito presentar a la consideración de las Autoridades Federal y Estatal, al Consejo Directivo,

UTZMG Evaluación Institucional 2016-2017 5

PRESENTACIÓN y DESARROLLO DE LOS RESULTADOS DE LOS INDICADORES

I. EFICACIA

1. Ingreso con EXANI II y Resultados obtenidos Actualmente en la UTZMG no se aplica el EXANII como examen de admisión, derivado de una estrategia de esta administración y como consecuencia del Proyecto de Consolidación Académica, sin embargo, a pesar de que aún no se tiene la consolidación de algunos de los programas educativos, se observa cada vez más, la preferencia de los alumnos de la zona por las carreras que se imparten en la universidad, lo que nos llevará a contar con un número de aspirantes suficiente para llevar a cabo la aplicación masiva de exámenes de admisión de CENEVAL, por lo que se desarrolló un examen de admisión propio, similar en estructura y contenido, el cual se aplica a la totalidad de los aspirantes. Adicionalmente, el examen desarrollado por la universidad, arroja información cualitativa oportuna, para diagnosticar, focalizar, determinar e implementar estrategias para mejorar los niveles académicos de los alumnos de nuevo ingreso, lo que derivará en menor deserción y reprobación.

2. Aprovechamiento Académico Los resultados de aprovechamiento, del nivel de TSU, se han mantenido en un nivel apropiado en los diferentes cuatrimestres alcanzando el 9.0 en el periodo 2016-2017, el cual se ubica por encima, tanto de la meta planeada de 8.8 y como de la última media nacional de 8.8, y en un valor similar a lo logrado en años anteriores. Por su parte, en el nivel de licenciaturas e ingenierías el nivel del aprovechamiento se ubicó en 9.2 promedio durante el periodo reportado, el cual es superior tanto a la meta (8.8) como a la última media nacional (8.9), aunque es menor a lo alcanzado en el año anterior. El promedio de los dos niveles nos lleva a un valor de 9.1 que supera la meta y el promedio nacional, y observa una ligera disminución a lo logrado en el ciclo anterior manteniéndose en los niveles alcanzados en ciclos anteriores.

3. Reprobación El índice de reprobación, como consecuencia de las medidas para incrementar la calidad de la formación de nuestros alumnos señaladas en el punto anterior, se había incrementado en ciclos pasados ya que, como requisito de aprobación del cuatrimestre, se debe acreditar la materia del idioma inglés en el nivel que le corresponda al alumno, siendo un factor que ha impactado en este indicador. A nivel de TSU, el promedio de reprobación mejoró ligeramente en comparación con el ciclo anterior, ubicándose en el 6.2% de la matrícula, sin embargo, fue ligeramente superior a la meta y al último promedio nacional. A nivel de ingenierías y licenciaturas mejoró de manera importante ubicándose en el 4.3 %, mejor que la meta programada, pero ligeramente superior al ciclo anterior y al último promedio nacional.

Page 12: Subsecretaria de Educación Superior Coordinación General ... · agosto de 2017, que me permito presentar a la consideración de las Autoridades Federal y Estatal, al Consejo Directivo,

UTZMG Evaluación Institucional 2016-2017 6

A nivel global el porcentaje de reprobación alcanzó, en el período que se informa, un 5.3%, mayor al alcanzado a nivel nacional de 4.4%, pero mejor que la meta de 6% y que los ciclos anteriores de 6.4 % y 8.7%

Se considera que el índice de reprobación continuará mejorando en los próximos ciclos como resultado de las acciones de mejora y consolidación del proyecto académico, implementado por esta Administración, como son el proceso de selección de aspirantes, el seguimiento académico, el modelo de enseñanza del idioma inglés y un proceso colegiado de evaluación en la institución.

4. Deserción La deserción es, junto con la reprobación, uno de los aspectos en la que se han redoblado esfuerzos, para que nuestros alumnos logren concluir su formación académica, fortaleciendo la tutoría y la asesoría académica y lograr la deserción observada, la cual, en el ciclo que se evalúa, alcanzó un promedio de 3.3%, que es sustancialmente menor a los ciclos anteriores de 12.0% y 12.9%, así como a la media nacional de 8.5% y a la meta que de manera conservadora se había fijado en 10%. Correspondiendo un 5.2% a nivel de TSU, mientras que la de nivel licenciatura solo fue del 1.4%, superando, en ambos casos, la meta propuesta y al promedio nacional. Encontramos como las principales causas de deserción a) los motivos personales y b) el abandono sin causa justificada, considerándose que son a partir de cuestiones familiares de índole económicos a pesar de que casi un 50% de los alumnos disponen de algún tipo de beca. Para subsanar este comportamiento se revisó y fortaleció el proceso de tutoría para un mejor acompañamiento de alumnos en riesgo de reprobación o abandono, así como para conocer de manera más explícita los generadores de estas causas, en caso se darse. Hay que señalar que estas causas se ubican entre las primeras a nivel nacional.

5. Tasa de Egreso Ya que la tasa de egreso o eficiencia terminal está directamente relacionada a la deserción, incluyendo la reprobación, a nivel del TSU, solo alcanzó un 53.3%, a pesar de quedar debajo de la meta institucional (60%), representa una mejora con el ciclo anterior (44%) y nos mantiene cerca de la última media nacional que es un 53.6%. A nivel de las Licenciaturas se logró un 81.5%, resultado que es superior tanto a lo planeado (70%) como al obtenido en el ciclo anterior (80.0%). Este valor también es superior a la media nacional que es del 78%. Estos valores han tenido altibajos a lo largo de las diferentes generaciones de la Universidad, sin embargo, se mantienen en niveles promedio del 65% para el Técnico Superior Universitario y del 74% a nivel Ingeniería, los cuales son mejores que el comportamiento histórico en el subsistema y cuyo comportamiento, de las últimas generaciones, se observa en las gráficas que a continuación se presentan:

Page 13: Subsecretaria de Educación Superior Coordinación General ... · agosto de 2017, que me permito presentar a la consideración de las Autoridades Federal y Estatal, al Consejo Directivo,

UTZMG Evaluación Institucional 2016-2017 7

6. Tasa de Titulación Este indicador es un reflejo de la tasa de egreso y del factor de realización de trámites de expedición de título. En la UTZMG, todo alumno que concluye su estadía, presenta su reporte final, y que no cuenta con adeudos, automáticamente está titulado. En la Universidad, se han implementado estrategias que evitan que un alumno tenga adeudos al momento de iniciar su estadía, por lo tanto, el 100% de los egresados se titulan; mientras que la última media nacional fue de solo 43.9%. Derivado de las estrategias implementadas la tasa de titulación y la tasa de egreso son iguales en el ciclo que se reporta. Este factor es importante, ya que permite a los alumnos obtener su título, el cual es realmente el logro más importante en su formación académica y futuro laboral.

58.0%

77.6%

67.1%

75.6% 68.3%

52.8%

80.7% 73.9%

44.0%

83.9%

64.8%

53.3%

0.0%10.0%20.0%30.0%40.0%50.0%60.0%70.0%80.0%90.0%

100.0%

Eficiencia Terminal de TSU

65.1% 66.4%

72.6%

97.1%

80.0%

73.7%

78.8%

60.6%

72.3% 80.0% 81.5%

0.0%10.0%20.0%30.0%40.0%50.0%60.0%70.0%80.0%90.0%

100.0%

Eficiencia Terminal INGENIERÍA

Page 14: Subsecretaria de Educación Superior Coordinación General ... · agosto de 2017, que me permito presentar a la consideración de las Autoridades Federal y Estatal, al Consejo Directivo,

UTZMG Evaluación Institucional 2016-2017 8

7. Registro de Titulados ante la Dirección General de Profesiones Se han registrado 1598 títulos de TSU y obtenido la cédula profesional, mientras que a nivel licenciatura han sido registrados 325, que corresponde 60.4 % de todos los egresados de TSU y un 28.7% a nivel Ingeniería. A pesar de las mejoras en el indicador, éste se ubica por debajo de lo planeado, esto debido a que a pesar de que la Institución no le cobra al alumno la gestión de su trámite de titulación ante la Dirección General de Profesiones, dicho trámite tiene un costo que se paga directamente en la dependencia federal, el cual varía año con año, además requerimos que el propio alumno realice y firme el registro de su solicitud. Esto provoca que no todos los egresados efectúen el trámite respectivo, generando retrasos en el proceso y diferencias entre lo planeado y lo realmente alcanzado. Este procedimiento se ha hecho del conocimiento de alumnos y egresados, por lo que esperamos que el resultado de este indicador mejore en el siguiente ciclo.

8. Egresados en el Mercado laboral Otro objetivo de la Universidad es un adecuado seguimiento de sus egresados para establecer los elementos que permitan la retroalimentación y el mejor desempeño de la Institución, que a su vez contribuya, a cumplir con nuestra Misión de brindar Servicios Educativos para la formación integral y la actualización de nuestros alumnos y egresados, que impulsen la innovación tecnológica, para el desarrollo y competitividad en los sectores productivo y social de la Región y del País. Con la metodología tradicional de aplicar encuestas, se obtuvieron los resultados de inserción laboral, resultando un 54.2% en TSU y un 78.4% en Licenciatura, valores que son superiores a la meta, a la media nacional y a los valores de 2015-2016. Cabe hacer notar que la mayoría de los que terminan TSU no laboran o laboran medio tiempo debido a que continúan estudiando la Ingeniería, por lo que el porcentaje de TSU insertados en su área de conocimiento es en relación a los que trabajan y no a los egresados.

Es importante señalar, que la localización de egresados en ocasiones es complicada, lo que provoca que el índice de egresados en el mercado laboral, corresponda al efectivamente comprobado, este índice pudiera ser mayor en función de egresados no localizados, sin embargo, el seguimiento de egresados se ha venido fortaleciendo, para ofrecer información más confiable e incrementar los valores de los indicadores al respecto, así como para servir de retroalimentación y apoyo al área académica para tenerlo en cuenta al evaluar la pertinencia de los Programas Educativos.

9. Satisfacción de Egresados El índice de satisfacción de los egresados (en base 10) fue de 8.4 en el nivel TSU y 8.6 en Licenciatura.

Page 15: Subsecretaria de Educación Superior Coordinación General ... · agosto de 2017, que me permito presentar a la consideración de las Autoridades Federal y Estatal, al Consejo Directivo,

UTZMG Evaluación Institucional 2016-2017 9

En ambos casos fueron superiores a la meta, y ligeramente inferiores a lo obtenido en el ciclo anterior de 8.6 y 8.8, y a la media nacional de 8.7 y 8.8 para TSU e Ingeniería respectivamente. Consideramos que el trabajo realizado para mejorar las instalaciones, aumentar el equipamiento de los laboratorios y disponer de una estabilidad operativa, permitirá incrementar estos indicadores.

10. Resultados del EGETSU Derivado del modelo de enseñanza basado en competencias profesionales utilizado en la Universidad no se aplica el examen general de egreso del TSU, así como tampoco el examen general de egreso deLicenciatura, ya que estos mecanismos de evaluación desarrollados por el CENEVAL, evalúan una formación tradicional y no la formación práctica basada en competencias. La UTZMG está en espera que la propia Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas nos indique que el examen ya cubre nuestras necesidades y que será el conveniente para aplicar en la institución.

11. Empleadores Satisfechos Este indicador también registró un valor superior a la meta y menor a lo obtenido en el ciclo anterior, tanto a nivel TSU como en el de Ingenierías y Licenciaturas, siendo también inferior a la media nacional en ambos casos. En el indicador se obtuvo un valor de 8.4 en TSU y de 8.2 en Ingenierías, comparados con un 8.0 relativo a la meta y un 8.6 y un 9.0 obtenido en el ciclo anterior respectivamente. La última media nacional se ubica en 8.7 y 8.6.

12. Presupuesto Ejercido En relación al presupuesto se ejerció en únicamente un 75.9%, derivado de que, por una parte, una cantidad importante de los recursos, federales y estatales se recibieron al final del año lo que impidió su uso oportuno y por el otro, que se tienen algunos puestos en juicio laboral, por lo que se reservaron recursos para complementar el fondo contingente para posibles laudos, así como actualizar el fondo de pasivos contingentes.

Page 16: Subsecretaria de Educación Superior Coordinación General ... · agosto de 2017, que me permito presentar a la consideración de las Autoridades Federal y Estatal, al Consejo Directivo,

UTZMG Evaluación Institucional 2016-2017 10

II. EFICIENCIA

13. Costo por alumno Dado que el nivel de matrícula alcanzado por la Institución se mantuvo en el ciclo evaluado con respecto a ciclos anteriores, y a que se recibió un incremento presupuestal, se deriva que el resultado del costo por alumno se incrementó de manera importante, alcanzando $46,110.90, que es superior a los $ 34,854.00 por alumno del ciclo anterior y superior a los $32,650.00 planeados y a los niveles de la media nacional, que se ubica en $32,828.56. Conforme se consolide la matrícula, los gastos fijos se irán dividiendo entre más alumnos y por tanto el costo unitario disminuirá. Para los siguientes períodos, se estima que el costo por alumno se estabilizará en estos niveles, ya que la matrícula proyectada para la Universidad para los próximos ciclos escolares, considerando las limitaciones de asignación presupuestal, se mantendrá en el rango de los 1,100 a 1,200 alumnos.

14. Utilización de espacios La utilización de espacios en la UTZMG fue del 94.8% en un turno, ya que, por cuestiones de seguridad y acceso del transporte, solo se dispone de turno matutino, lo que muestra la saturación al respecto. A nivel nacional se tiene un déficit en este sentido, ya que la matrícula del Subsistema de Universidades Tecnológicas (SUT) se ha incrementado como consecuencia de la continuidad a la Ingeniería o Licenciatura. Esto a pesar de considerar una capacidad de grupo de 30 alumnos en lugar de los 25 que se consideraban al iniciar el SUT. Esta ocupación es independiente de la existencia de grupos con matrícula menor a 25 alumnos, que requieren el espacio independientemente del número. Cabe señalar, que se tienen los recursos en INFEJAL, para la construcción de un nuevo edificio de docencia, el cual se espera esté listo en agosto 2018.

15. Equipo de cómputo destinado a la docencia La mayoría del equipo de cómputo se destina a docentes y estudiantes. En los últimos ciclos se ha iniciado un proceso de renovación de equipos, que permitan cubrir los requerimientos académicos, así como recuperar equipos que, desafortunadamente se perdieron en dos robos sufridos por la Universidad. Se consideran principalmente laboratorios móviles que permitan el uso de computadoras en cualquier espacio, aprovechando las ventajas tecnológicas de éstas, así como el hecho que la mayoría de los alumnos cuentan con una computadora portátil personal. La conectividad de la Universidad se ha mejorado sustancialmente lo que permite que la mayoría de los equipos estén conectados a internet, ya sea por la red alámbrica o la red

Page 17: Subsecretaria de Educación Superior Coordinación General ... · agosto de 2017, que me permito presentar a la consideración de las Autoridades Federal y Estatal, al Consejo Directivo,

UTZMG Evaluación Institucional 2016-2017 11

inalámbrica con que cuenta laInstitución. Además de habilitar espacios para que los alumnos puedan trabajar en sus propios equipos. Los equipos dedicados a los alumnos sin conectividad a internet, están destinadas a actividades específicas de aprendizaje y su no conectividad tiene por objetivo no distraer la atención del alumnado.

16. Certificación ISO La Universidad cuenta con certificación ISO, bajo la norma 9001, de su sistema de Gestión de Calidad, desde 2007, teniendo como alcance: Desarrollo y provisión de servicios educativos de nivel superior y de educación continua, así como de servicios tecnológicos y de apoyo al sector empresarial. Actualmente estamos en proceso de actualización del Sistema, para cumplir los requerimientos y recertificarlo bajo la versión 2015 de la norma. La auditoría de transición está programada para mediados de 2018. El Sistema incluye todos los procesos sustantivos de la Universidad, como Educación Superior, Educación Continua, Servicios Tecnológicos, Vinculación, Administración y Planeación y Dirección. Cabe señalar que adicionalmente la Universidad cuenta con el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECyT) ante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT)

17. Relación de alumnos por docente La relación de alumnos por cada Profesor de Tiempo Completo (PTC) se ubicó en 34 jóvenes, el cual es menor al promedio alcanzado en el ciclo inmediato anterior que era de 41 y aunque superior a la meta institucional de 30, correspondiendo esta última a la asignación presupuestal que realiza la Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas que considera asignar un PTC y 38 horas para Profesores de Asignatura y Personal de Apoyo por cada 30 alumnos. Por su parte la media nacional de alumnos por PTC alcanza niveles de entre 45 y 56 alumnos por cada PTC, derivado este resultado, de Universidades que han limitado la contratación de Profesores de Tiempo Completo y han crecido en matricula. Es importante señalar que, el resultado de este indicador debe procurar acercarse a la meta de 30 alumnos por PTC, ya que permitiría un mejor seguimiento del desempeño académico de los alumnos y por lo tanto el impacto se obtendría en los índices de reprobación, deserción, egreso y titulación de los alumnos, así como en el costo por alumnos y por ende en el mejor uso de los recursos financieros asignados a la Institución.

Page 18: Subsecretaria de Educación Superior Coordinación General ... · agosto de 2017, que me permito presentar a la consideración de las Autoridades Federal y Estatal, al Consejo Directivo,

UTZMG Evaluación Institucional 2016-2017 12

III. PERTINENCIA

18. Evaluación diagnóstica de Programas Educativos En el período que se reporta, vencieron las evaluaciones en el nivel 1, por los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES), de tres Programas Educativos de nivel TSU: Mecatrónica, Desarrollo de Negocios y TIC, por lo que el indicador era cero tanto en el nivel de TSU como en Licenciaturas e Ingenierías. El promedio nacional de PE de TSU evaluados es del 15.9%, el cual ha ido disminuyendo, convirtiéndose en una meta prioritaria para todas las Universidades. Es importante señalar que se tiene programada la evaluación a la institución por parte de los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES) para los 6 programas educativos vigentes. En el caso de las Ingenierías y Licenciaturas, aún no han sido evaluadas ninguna de las 6 carreras, sin embargo, se tienen planes de solicitar la evaluación una vez que se tengan egresados de los planes de estudió que serán actualizados por la Coordinación de General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas (CGUTyP) a partir de septiembre 2017.

19. Acreditación de Programas Educativos A la fecha se está trabajando en una acreditación integral de los Programas Educativos, es decir que incluya tanto el nivel Licenciatura como el de TSU, considerando este último como una salida intermedia. Esto con la finalidad de optimizar los recursos económicos de la Universidad y fortalecer el reconocimiento de los propios Programas ante el Sector Productivo y las propias autoridades.

20. Programas Educativos con enfoques centrados en el aprendizaje

Este concepto evalúa el proceso de capacitación y participación de los docentes en el proceso educativo con enfoques centrados en el aprendizaje de los alumnos, el cual se aplica de manera cotidiana en la Universidad, a partir de los programas educativos implementados en 2009, los cuales están orientados en la enseñanza basada en Competencias Profesionales. Entre los principales aspectos evaluados, tenemos:

Cantidad de acciones que ha realizado la Institución en este aspecto como son Cursos y Talleres, impartidos tanto de manera interna como externa

Cantidad de Profesores de Tiempo Completo (PTC) y Profesores de Asignatura (PA) que han participado en dichas acciones

Cantidad de material de los Enfoque Centrados en el Aprendizaje utilizado en procesos de capacitación como de difusión

Usuarios a quien va dirigido el material, pudiendo ser PTC, PA o alumnos.

Cantidad de PTC y PA, que están capacitados y aplican los enfoques centrados en el aprendizaje.

Page 19: Subsecretaria de Educación Superior Coordinación General ... · agosto de 2017, que me permito presentar a la consideración de las Autoridades Federal y Estatal, al Consejo Directivo,

UTZMG Evaluación Institucional 2016-2017 13

En la Universidad el 100% de los profesores, tanto de tiempo completo como de Asignatura, están capacitados para participar en los Programas Educativos, bajo los enfoques centrados en el aprendizaje y la formación basada en competencias. De manera cíclica, todos ellos, al finalizar cada cuatrimestre se utiliza una semana en procesos de actualización profesional y aspectos de planeación y actividad docente. Esto independiente de un trabajo semanal que se realiza con todos los Docentes de la Universidad.

21. Programas educativos centrados en el estudiante La evaluación de los servicios que presta la Universidad, como parte del modelo centrado en el estudiante, mostró una ligera disminución con respecto al ciclo anterior ya que alcanzó un valor de 7.8 contra 7.9 del ciclo anterior, siendo también menor a la meta de 8.0, pero ligeramente superior al último promedio nacional de 7.76. Los aspectos mejor evaluados por los alumnos fueron el apoyo psicopedagógico, los medios de expresión, las asesorías, las tutorías y el servicio médico. El aspecto con menor puntaje fue la cafetería, la cual aún no es la definitiva en el plan maestro y muestra ciertas limitacionesque corresponde a un servicio externo a la Universidad, sin embargo, se está trabajando con el Patronato de la Universidad para su mejora en beneficio de los alumnos.

22. Pertinencia de los Programas Educativos El 100% de los Programas Educativos, tanto de Técnico Superior Universitario como de Licenciatura, cumplen los requisitos para ser considerados pertinentes, ya que en su momento se elaboró el estudio de factibilidad y pertinencia respectivo y se actualizaron los estudios AST – Análisis Situacional del Trabajo-, los cuales fueron valorados oportunamente en el Comité de Pertinencia de cada Programa Educativo y reportados mediante el Consejo de Vinculación y Pertinencia de la Universidad a la CGUTyP, dentro del marco normativo respectivo.

23. Perfil de la Planta Académica Se está trabajando en mejorar el nivel del perfil de la planta docente, tanto de Profesores de Tiempo Completo como de Asignatura, ya que solo un 58% y un 6% respectivamente, cuentan con grado de maestría o doctorado, sin embargo, la mayoría de ellos cuenta con alguna especialización. A nivel PTC se generó un avance ya que en el año anterior el porcentaje era del 36%. La UTZMG promoverá y buscará apoyar la consecución de estudios de maestría y doctorado en sus docentes, que permitan fortalecer los conocimientos académicos, así como el trabajo de cuerpos colegiados, para el intercambio de experiencias y la conjunción de esfuerzos. Por otro lado, se busca que el personal docente que se incorpore a la UTZMG cuente con estudios de posgrado y experiencia laboral y docente en su área de desempeño dentro de cada Programa Educativo. Este aspecto se reforzará con la aplicación de un nuevo

Page 20: Subsecretaria de Educación Superior Coordinación General ... · agosto de 2017, que me permito presentar a la consideración de las Autoridades Federal y Estatal, al Consejo Directivo,

UTZMG Evaluación Institucional 2016-2017 14

Reglamento de Ingreso, Promoción y Permanencia del Personal Académico (RIPPPA) en la institución.

IV. VINCULACIÓN

24. Proceso de Vinculación La vinculación de organismos públicos y privados, se consolidó durante el ciclo en evaluación, al disponerse de 329 convenios generales de vinculación firmados, incluyéndose la actualización de 246 convenios generales y específicos para el desarrollo de Estadías; éstos últimos se encuentran registrados en el sistema automatizado del proceso deEstadías. Los convenios corresponden a un 16.1% con organismos públicos, 76.4% con empresas privadas y el restante 7.5% de tipo social.

25. Ingresos Propios Los ingresos propios se han venido incrementando en los aspectos de colegiatura y servicios escolares. Sin embargo, los Servicios Tecnológicos no representaron ingresos en el ciclo que se reporta. Cabe señalar que, en el cuadro de los anexos, se presenta un corte al mes de agosto.

26. Servicios Tecnológicos Como se mencionó en el punto anterior, no se tuvieron Ingresos por la prestación por servicios tecnológicos, a instituciones privadas, que había representado un importante ingreso en el ciclo anterior. Sin embargo, confiamos que esta situación mejorará en años venideros, ya que la UTZMG ha creado una Oficina de Transferencia de Tecnología, en la que se busca atender las necesidades de innovación, transferencia y asesoría tecnológica, desarrollo de negocios innovadores y capacitación de su entorno. La oficina es un ente autónomo bajo supervisión de la propia Universidad y su Patronato, mediante el “CENTRO PARA EL DESARROLLO DE TECNOLOGIAS Y SERVICIOS TECNOLOGICOS A.C.” (CDTS), cuyo objetivo general es “Apoyar a los Sectores Empresarial, Gubernamental y Educativo (Triple Hélice)”.

27. Movilidad estudiantil y docente

Se han recibido alumnos de otras UUTT que principalmente vienen a continuar sus estudios o a realizar estadías en empresas jaliscienses, pero no como parte de un programa de movilidad.

Page 21: Subsecretaria de Educación Superior Coordinación General ... · agosto de 2017, que me permito presentar a la consideración de las Autoridades Federal y Estatal, al Consejo Directivo,

UTZMG Evaluación Institucional 2016-2017 15

V. EQUIDAD

28. Cobertura y Equidad El ingreso de este septiembre 2016, que alcanzó los 267 alumnos, fue cercano al nivel registrado en 2015. Los 1043 alumnos representan un decremento de la matrícula del 8.8% con respecto a septiembre 2015, aunque se mantiene en los niveles históricos de la Universidad. En el siguiente cuadro se presenta, la matrícula por género, de cada Programa Educativo, según el cuatrimestre de avance:

TSU 1° A 6° ING 7° A 11 TOTAL

H M T H M T H M T

INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

47 53 100 26 22 48 73 75 148

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES

12 1 13 33 8 41 45 9 54

INGENIERÍA MECATRÓNICA 175 11 186 176 5 181 351 16 367

LICENCIATURA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMEREGENCIAS

146 136 282 11 19 30 157 155 312

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

35 11 46 28 4 32 63 15 78

LICENCIATURA EN GESTIÓN Y DESARROLLO TURÍSTICO

8 36 44 7 33 40 15 69 84

TOTAL 423 248 671 281 91 372 704 339 1043

En el cuadro se observa una matrícula de un 67.5% de hombres y un 32.5% de mujeres, que se mantiene en la proporción de equidad en la institución.

29. Becas Con la finalidad de que el aspecto económico no sea una limitante en la posibilidad de educación de los jóvenes de la región, en busca de la equidad, la inclusión y la igualdad de oportunidades, durante período que se evalúa, se otorgaron un total de 497, que es ligeramente superior al promedio de 379 becas cuatrimestrales del ciclo anterior. Esto representa un 47.6% de nuestra matrícula. Del total 284 fueron becados mediante el programa de becas internas que son proporcionadas por la UTZMG y que consisten en condonar hasta un 100% la cuota cuatrimestral, las otras 213 becas fueron otorgadas a través del Programa Nacional de Becas para la Educación Superior.

Page 22: Subsecretaria de Educación Superior Coordinación General ... · agosto de 2017, que me permito presentar a la consideración de las Autoridades Federal y Estatal, al Consejo Directivo,

UTZMG Evaluación Institucional 2016-2017 16

AUTODIAGNÓSTICO En el análisis de los resultados obtenidos en los diferentes indicadores, así como en los procesos continuos de evaluación en las diferentes carreras y áreas de la universidad, se detectan áreas de oportunidad que ayuden a mejorar a la institución y alcanzar las metas planteadas. Entre los aspectos más relevantes a considerar tenemos la deserción, la reprobación, el nivel académico de nuestros docentes, la educación continua y los servicios tecnológicos. En el análisis FODA encontramos: Fortalezas y Oportunidades

Contar con un Sistema Integral de Gestión Educativa, que promueve el trabajo colegiado y colaborativo en beneficio del estudiante y su aprendizaje.

Modelo de enseñanza del idioma inglés implementado.

Buen nivel de aprovechamiento escolar.

Se mantiene en funcionamiento el trabajo de academias.

Consolidación del cuerpo docente y mejor selección de nuevos profesores.

Instalaciones y laboratorios con espacios más adecuados.

Acervo bibliográfico en proceso de actualización acorde a los requerimientos de los Programas Educativos que esperamos a partir de septiembre 2017.

Servicio de Internet para todo el alumnado.

Los Programas Educativos responden a las necesidades de los sectores social, productivo y de servicios, son pertinentes y flexibles.

Ser un Modelo Educativo Innovador que permite a los egresados de TSU y Licenciatura competir con el entorno laboral de la región.

Implementación de un sistema de información integral abarcando todas las actividades sustantivas de la Institución.

Pertinencia de los Programas de Estudio de las carreras que se imparten, los cuales se actualizan considerando los requerimientos y necesidades del sector productivo de la Región.

La creciente aceptación y buena valoración de nuestros egresados en el campo laboral.

Zona de influencia con perspectivas importantes de auge poblacional y económico.

Empresas vinculadas que permiten realizar visitas, prácticas, estadías y consecuentemente un nicho laboral para egresados además de que muchas de ellas tienen interés en colaborar con objetivos comunes.

Se cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad, certificado, desde 2007, bajo la norma ISO 9001:2008 y en proceso de actualización a la versión 2015.

Se cuenta con un modelo de evaluación de la gestión tanto académica como administrativa, sustentado en el Modelo de Evaluación de la Calidad del Subsistema de Universidades Tecnológicas (MECASUT).

Estados Financieros auditados por Organismos Externos y la Secretaría de la Contraloría.

Se cuenta con un marco normativo vigente y actualmente en proceso de actualización.

Impulsar la generación y/o aplicación innovadora del conocimiento acorde a las Líneas de Investigación identificadas en la UT.

Page 23: Subsecretaria de Educación Superior Coordinación General ... · agosto de 2017, que me permito presentar a la consideración de las Autoridades Federal y Estatal, al Consejo Directivo,

UTZMG Evaluación Institucional 2016-2017 17

Contar con un modelo de evaluación, transparencia y rendición de cuentas. Debilidades y Amenazas

Los niveles de deserción y reprobación, todavía se mantienen en niveles elevados.

Matrícula no consolidada en algunos Programas Educativos.

No se han acreditado los Programas Educativos por Organismos reconocidos por COPAES.

Carencia de un Programa de Educación Continua

Carencia de un programa eficiente de seguimiento de egresados y de apoyo a los mismos.

Falta un programa de trayectoria académica que permita fortalecer el programa de tutorías, así como el seguimiento del desempeño académico.

Heterogeneidad en el nivel académico de los Profesores, tanto PTC comoAsignatura.

Bajo porcentaje de Profesores de Tiempo Completo con reconocimiento del perfil deseable PRODEP.

Falta de Cuerpos Académicos y de productos y/o publicaciones.

Falta un programa de capacitación, actualización y superación del personal académico, fomentando los estudios de posgrado.

Escasa oferta de transporte y acceso a la UTZMG.

Page 24: Subsecretaria de Educación Superior Coordinación General ... · agosto de 2017, que me permito presentar a la consideración de las Autoridades Federal y Estatal, al Consejo Directivo,

UTZMG Evaluación Institucional 2016-2017 18

ESTRATEGIAS Con la finalidad de mejorar los resultados obtenidos en los diversos indicadores, se plantean, entre otras, las siguientes estrategias:

1. Fortalecer el Sistema Integral de Gestión Educativa, incorporando nuevos sistemas, que asegure la eficiencia y mejora continua de los servicios y procesos educativos

2. Fortalecer la participación de las Academias y el trabajo colegiado de las mismas. 3. Conformar los Cuerpos Académicos como parte del proceso educativo y de

investigación aplicada. 4. Establecer mecanismos de apoyo a la Educación Media Superior para que el nivel

académico de los alumnos de primer ingreso sea superior a los promedios nacionales y se complemente con mejores procesos de selección y admisión.

5. Mejorar la difusión y la promoción de la Universidad incrementando la captación de alumnos y, por ende, la cobertura de la misma.

6. Fortalecer los servicios de atención individual y grupal de los alumnos de la institución, incluyendo la asesoría académica, la tutoría, el servicio psicopedagógico y los servicios médicos, entre otros, para consolidar la disminución de los índices de reprobación y deserción y mejorar las tasas de egreso.

7. Mejorar el programa de seguimiento de la trayectoria escolar, para el monitoreo, en distintas etapas de los planes de estudio, de los avances en el logro del perfil profesional requerido.

8. Fortalecer un programa de movilidad e intercambio estudiantil 9. Actualizar y/o incrementar el acervo bibliográfico en beneficio de la comunidad. 10. Mantener el programa de becas, auxiliando a nuestros alumnos en el trámite de las

mismas 11. Actualizar el programa de promoción deportiva. Aprovechar la nueva cancha de

futbol. 12. Generar acciones de desarrollo cultural en beneficio de toda la comunidad, 13. Mantener y ampliar la infraestructura educativa con el fin de disponer de los espacios

necesarios para la prestación de los servicios con calidad. 14. Acreditar los programas educativos de Ingeniería por parte de los organismos

reconocidos por el COPAES. 15. Mantener la Pertinencia de los programas de estudio, flexibilizando sus contenidos e

incorporando nuevas actividades, mediante enfoques centrados en el aprendizaje y otras prácticas educativas modernas.

16. Lograr, mediante la formación pedagógica, que los profesores sean facilitadores del aprendizaje y estimulen el autoaprendizaje, los deseos de superación y el trabajo académico independiente y autónomo del alumno.

17. Desarrollar una planta docente de tiempo completo con perfil deseable, mediante la formación de los profesores en activo y la incorporación nuevos PTC con los grados requeridos, para integrar los cuerpos académicos; promoviendo la vinculación interinstitucional para el fomento de la investigación que permita su consolidación, fomentando la movilidad docente y su participación en encuentros académicos.

18. Establecer procesos y mecanismos que estimulen y promuevan una alta productividad académica y administrativa, contando con programas permanentes de capacitación, superación personal y profesional del personal, que los motive y les permita realizar una carrera y proyecto de vida en la institución.

Page 25: Subsecretaria de Educación Superior Coordinación General ... · agosto de 2017, que me permito presentar a la consideración de las Autoridades Federal y Estatal, al Consejo Directivo,

UTZMG Evaluación Institucional 2016-2017 19

19. Contar con un sólido programa de seguimiento de egresados y de empleadores que permita la adecuada retroalimentación de los planes y programas de estudio, conociendo la situación y opinión de los mismos. Dar viabilidad operativa a la Bolsa de trabajo de la Universidad en beneficio de nuestros egresados y del sector productivo

20. Consolidar las empresas vinculadas con laUniversidad, renovando convenios y dándole seguimiento a su operatividad.

21. Fortalecer el esquema de Proyectos y Servicios Tecnológicos para beneficio del sector productivo y disponer de fuentes alternas de recursos para lograr las metas institucionales.

22. Desarrollar el programa de Educación Continua, en beneficio de nuestros egresados y del sector productivo en general.

23. Establecer mecanismos de asignación y seguimiento del ejercicio presupuestal para un uso más eficiente de los recursos.

24. Establecer programas y acciones que reconozcan a la UTZMG como una Institución con equidad y sustentabilidad.

Page 26: Subsecretaria de Educación Superior Coordinación General ... · agosto de 2017, que me permito presentar a la consideración de las Autoridades Federal y Estatal, al Consejo Directivo,

UTZMG Evaluación Institucional 2016-2017 20

ANEXO

TABLA COMPARATIVA DE LOS RESULTADOS DE LOS INDICADORES PARA LA

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL 2016-2017

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

Page 27: Subsecretaria de Educación Superior Coordinación General ... · agosto de 2017, que me permito presentar a la consideración de las Autoridades Federal y Estatal, al Consejo Directivo,

UTZMG Evaluación Institucional 2016-2017 21

TABLA COMPARATIVA DE LOS RESULTADOS DE LOS INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL, 2016-2017

En este apartado de anexo, se presentan los resultados totales de los valores de los indicadores, los cuales son presentados como tabla comparativa, por eje rector, conteniendo:

a) El valor alcanzado por la UTZMG, para cada indicador, en el ciclo escolar evaluado. b) La meta planeada por la UTZMG en el ciclo escolar, cuando ésta aplica. c) El comparativo entre el Valor alcanzado contra la Meta planeada en el ciclo escolar. d) El valor nacional del indicador, en el Subsistema, correspondiente al obtenido del

MECASUT del ciclo escolar 2015-2016. En caso de estar disponible en el Prontuario estadístico respectivo.

e) El valor alcanzado en el indicador por la UTZMG en el ciclo escolar 2015-2016, que permita la comparación tanto en el desempeño de la institución como su comparación al valor nacional.

Nota: los espacios en blanco o no son disponibles o no aplica

I EFICACIA

INDICADOR Valor

UTZMG 2016-2017

META DIFERENCIA

VALOR NACIONAL 2015-2016

Valor UTZMG

2015-2016

1.1 ALUMNOS DE NUEVO INGRESO CON EXANI II

ALUMNOS DE NUEVO INGRESO QUE PRESENTARON EXANI II

0 0 0 89.21 0

ALUMNOS DE NUEVO INGRESO CON EXANI II CON PUNTAJE ENTRE 1,101 A 1,300

0 0 0 11.49 0

ALUMNOS DE NUEVO INGRESO CON EXANI II CON PUNTAJE ENTRE 901 A 1,100

0 0 0 63.37 0

ALUMNOS DE NUEVO INGRESO CON EXANI II CON PUNTAJE ENTRE 700 A 900

0 0 0 25.82 0

2.1 APROVECHAMIENTO ACADÉMICO POR CUATRIMESTRE DEL NIVEL 5B CON COMPETENCIAS PROFESIONALES

septiembre-diciembre 9.0 8.8 0.2 8.8 9.0

enero-abril 9.0 8.8 0.2 8.8 9.0

mayo-agosto 9.3 8.8 0.5 8.8 9.0

APROVECHAMIENTO TOTAL 9.0 8.8 0.2 8.8 9.0

2.2 APROVECHAMIENTO ACADÉMICO POR CUATRIMESTRE DEL NIVEL 5A CON COMPETENCIAS PROFESIONALES

septiembre-diciembre 9.2 8.8 0.4 8.9 9.5

enero-abril 9.2 8.8 0.4 8.9 9.7

mayo-agosto 9.2 8.8 0.4 8.9 9.7

APROVECHAMIENTO TOTAL 9.2 8.8 0.4 8.9 9.6

2.3 APROVECHAMIENTO ACADÉMICO POR CUATRIMESTRE NIVELES 5B, (2004), 5B (COMPETENCIAS) 5A

septiembre-diciembre 9.1 8.8 0.3 9.2

enero-abril 9.1 8.8 0.3 9.3

mayo-agosto 9.2 8.8 0.4 9.3

APROVECHAMIENTO TOTAL 9.1 8.8 0.3 8.8 9.3

Page 28: Subsecretaria de Educación Superior Coordinación General ... · agosto de 2017, que me permito presentar a la consideración de las Autoridades Federal y Estatal, al Consejo Directivo,

UTZMG Evaluación Institucional 2016-2017 22

I EFICACIA

INDICADOR Valor

UTZMG 2016-2017

META DIFERENCIA

VALOR NACIONAL 2015-2016

Valor UTZMG

2015-2016

3.1 REPROBACIÓN DEFINITIVA POR UNA O MÁS ASIGNATURAS AL TÉRMINO DEL CUATRIMESTRE NIVEL 5B

septiembre-diciembre 7.9 6.0 1.9 7.8 6.5

enero-abril 6.0 6.0 0.0 6.5 14.3

mayo-agosto 4.7 6.0 -1.3 4.3 6.2

REPROBACIÓN TOTAL 6.2 6.0 0.2 6.0 9.0

3.2 REPROBACIÓN DEFINITIVA POR 1 O ÁS ASIGNATURAS AL TÉRMINO DEL CUATRIMESTRE NIVEL 5A

septiembre-diciembre 1.6 6.0 -4.4 3.8 3.8

enero-abril 10.6 6.0 4.6 3.0 5.8

mayo-agosto 0.7 6.0 -5.3 0.0 1.7

REPROBACIÓN TOTAL 4.3 6.0 -1.7 3.4 3.8

3.3 REPROBACIÓN DEFINITIVA POR 1 O MÁS ASIGNATURAS AL TÉRMINO DEL CUATRIMESTRE NIVELES 5A Y 5B

REPROBACIÓN TOTAL 5.3 6.0 -0.7 4.4 6.4

4.1 DESERCIÓN POR CUATRIMESTRE NIVEL 5B

DESERCIÓN DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE 8.2 10.0 -1.8 13.7 15.7

DESERCIÓN DE ENERO A ABRIL 1.7 10.0 -8.3 10.0 24.8

DESERCIÓN DE MAYO A AGOSTO 5.7 10.0 -4.3 6.3 10.6

DESERCIÓN TOTAL 5.2 10.0 -4.8 10.0 17.0

4.2 DESERCIÓN POR CUATRIMESTRE NIVEL 5A

DESERCIÓN DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE 2.7 8.0 -5.3 5.5 5.9

DESERCIÓN DE ENERO A ABRIL 1.0 8.0 -7.0 4.6 7.8

DESERCIÓN DE MAYO A AGOSTO 0.3 8.0 -7.7 4.9 6.9

DESERCIÓN TOTAL 1.4 8.0 -6.6 5.0 6.9

DESERCIÓN DEFINITIVA POR 1 O MAS ASIGNATURAS AL TÉRMINO DEL CUATRIMESTRE NIVELES 5B Y 5A

DESERCIÓN TOTAL 3.3 10.0 -6.7 8.5 12.0

5.1.1 TASA DE EGRESO DEL TSU

TASA DE EGRESO TOTAL 53.3 60.0 -15.8 53.6 44.0

5,2 TASA DE TITULACION TSU

TASA DE TITULACIÓN TOTAL 53.3 60.0 -5.8 43.9 44.0

TITULADOS EN RELACIÓN ALOS EGRESADOS 100% 100% 0 100%

5.2.1 TASA DE EGRESO DE LICENCIATURA

LICENCIATURA 5A 81.5 70.0 11.5 78.0 80.0

5.1 TASA DE TITULACIÓN DE LICENCIATURA

TASA DE TITULACIÓN TOTAL 81.5 70.0 11.5 63.0 80.0

TITULADOS EN RELACIÓN ALOS EGRESADOS 100% 100% 0 100%

5.3.1 REGISTRO DE TITULADOS DE TSU ANTE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONES DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

REGISTRO DE TSU (5B) ANTE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONES DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

1598 387529

Page 29: Subsecretaria de Educación Superior Coordinación General ... · agosto de 2017, que me permito presentar a la consideración de las Autoridades Federal y Estatal, al Consejo Directivo,

UTZMG Evaluación Institucional 2016-2017 23

I EFICACIA

INDICADOR Valor

UTZMG 2016-2017

META DIFERENCIA

VALOR NACIONAL 2015-2016

Valor UTZMG

2015-2016

5.3.2 REGISTRO DE TITULADOS DE LICENCIATURA ANTE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONES DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

REGISTRO DE LA LICENCIATURA (5A) ANTE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONES DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

325 288024

6.1.1 EGRESADOS DE (5B) TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO INCORPORADOS AL MERCADO LABORAL Y QUE TRABAJAN EN ÁREA AFÍN

EGRESADOS DE TRABAJANDO A SEIS MESES DE EGRESO

54.2 60 -5.8 33.8 67.2

TOTAL DE EGRESADOS DE AGOSTO 162 102

EGRESADOS DEL TSU TRABAJANDO EN ÁREA AFÍN A LOS 6MESES DE SU EGRESO

63.9 50 13.9 70.2 73.9

6.1.2 EGRESADOS DE (5A) LICENCIATURA INCORPORADOS AL MERCADO LABORAL Y QUE TRABAJAN EN ÁREA AFÍN EGRESADOS DE TRABAJANDO A SEIS MESES DE EGRESO

78.4 60 18.4 52.8 57.6

TOTAL DE EGRESADOS DE ABRIL 97 131

EGRESADOS AGOSTO CUYA ACTIVIDAD LABORAL ES ACORDE A SU FORMACIÓN ACADÉMICA POR PROGRAMA EDUCATIVO

80.3 50 30.3 80 51.3

7.1 EGRESADOS SATISFECHOS DEL TSU AGOSTO 2014

GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS DEL TSU ESCALA DE 10

8.4 8 0.4 8.7 8.6

7.2 EGRESADOS SATISFECHOS DE LICENCIATURA ABRIL 2015

GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS DE LICENCIATURAESCALA DE 10

8.6 8 0.6 8.8 8.8

10. EMPLEADORES SATISFECHOS DEL TSU Y LICENCIATURA

GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS EMPLEADORES DEL TSU EN ESCALA DE 10

8.4 8 0.4 8.7 8.6

GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS EMPLEADORES DE LICENCIATURA

8.2 8 0.2 8.6 9

11.1 PRESUPUESTO EJERCIDO

PRESUPUESTO EJERCIDO 36,510,124 33’216,844

% PRESUPUESTO EJERCIDO 75.9 96 -20.1 95.5 83.30%

Page 30: Subsecretaria de Educación Superior Coordinación General ... · agosto de 2017, que me permito presentar a la consideración de las Autoridades Federal y Estatal, al Consejo Directivo,

UTZMG Evaluación Institucional 2016-2017 24

II EFICIENCIA

INDICADOR Valor

UTZMG 2016-2017

META DIFERENCIA

VALOR NACIONAL 2015-2016

Valor UTZMG

2015-2016

12.1 COSTO POR ALUMNO

COSTO POR ALUMNO 46110.9 $32,650 13460.9 32828.56 $34,854.40

13.2 UTILIZACIÓN DE ESPACIOS 83.3%

UTILIZACIÓN DE ESPACIOS 94.8 100.0 -5.2 144.7 104.0

14.1. EQUIPO DE COMPUTO DESTINADO A LA DOCENCIA

EQUIPO DE CÓMPUTO DESTINADO A LOS DOCENTES DE TIEMPO COMPLETO

26 8 28

EQUIPO DE CÓMPUTO DESTINADO A LOS DOCENTES DE ASIGNATURA

4 5 4

EQUIPO DE CÓMPUTO DESTINADO A LOS ESTUDIANTES

152 71 178

EQUIPO DE CÓMPUTO DESTINADO AL PERSONAL ADMINISTRATIVO

69 12 68

EQUIPO DE CÓMPUTO DESTINADO A LOS ALTOS MANDOS

11 5 11

NÚMERO DE COMPUTADORAS CONECTADAS A INTERNET PAARA DOCENTES TIEMPO COMPLETO

26 8 28

NÚMERO DE COMPUTADORAS CONECTADAS A INTERNET PARA EL DOCENTE DE ASIGNATURA

4 5 4

NÚMERO DE COMPUTADORAS CONECTADAS A INTERNET UTILIZADAS PARA LOS ESTUDIANTES

121 69 137

NÚMERO DE COMPUTADORAS CONECTADAS A INTERNET PARA PERSONAL ADMINISTRATIVO

69 13 68

NÚMERO DE COMPUTADORAS CONECTADAS A INTERNET UTILIZADAS PARA LOS ALTOS MANDOS

11 5 11

15. CERTIFICACIÓN

CERTIFICACIÓN ISO 9001:2000 SI SI SI SI

17.1 RELACIÓN ALUMNO / DOCENTE

TOTAL DE RELACIÓN ALUMNO POR DOCENTE 34 30 4 56 41

Page 31: Subsecretaria de Educación Superior Coordinación General ... · agosto de 2017, que me permito presentar a la consideración de las Autoridades Federal y Estatal, al Consejo Directivo,

UTZMG Evaluación Institucional 2016-2017 25

III PERTINENCIA

INDICADOR Valor

UTZMG 2016-2017

META DIFERENCIA

VALOR NACIONAL 2015-2016

Valor UTZMG

2015-2016

18.1 RELACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS DE TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO CON EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA SEGÚN NIVEL

PROGRAMAS EDUCATIVOS CON EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

0 6 -6 15.9 3

PROGRAMAS EDUCATIVOS EVALUABLES 6 214 6

% PROGRAMAS EDUCATIVOS CON EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

0 100% -100% 16 30%

18.2 RELACIÓN DE LA MATRÍCULA EN PROGRAMAS EDUCATIVOS DE TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO CON EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA SEGÚN NIVEL DE EVALUACIÓN

MATRÍCULA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS CON EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

0 750 -750 49131 373

DISTRIBUCIÓN DE LA MATRÍCULA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS CON EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA SEGÚN NIVEL:

NIVEL 1 0 90% -90% 100%

NIVEL 2 0 10% -10%

19.1 PROGRAMAS EDUCATIVOS ACREDITADOS DEL TSU MATRICULA

PROGRAMAS EDUCATIVOS ACREDITADOS 0 0 0 22.35 0

PROGRAMAS EDUCATIVOS ACREDITABLES 6 10

% PROGRAMAS EDUCATIVOS ACREDITADOS 0 0 0 44.1 0%

21. PROGRAMAS EDUCATIVOS CENTRADOS EN EL ESTUDIANTE EN ESCALA DE 10

APOYO PSICOPEDAGÓGICO 8.4 8 0.4 8.16 8.6

ACTIVIDADES CULTURALES 7.9 8 -0.1 7.6 8.4

SERVICIO MÉDICO 8 8 0 8.03 8.2

DEPORTES 7.6 8 -0.4 7.48 7.6

TUTORÍAS 8 8 0 8.24 8.1

ASESORÍA ACADÉMICA 8.2 8 0.2 8.22 8.2

CAFETERÍA 7.1 8 -0.9 6.76 7.4

ACTIVIDADES EXTRACLASE DESARROLLO HUMANO 7.7 8 -0.3 8.02 7.9

BIBLIOTECA 7.7 8 -0.3 7.85 7.8

INFRAESTRUCTURA 7.8 8 -0.2 7.58 7.8

TRANSPORTE 7.7 8 -0.3 7.42 7.2

MEDIOS DE EXPRESIÓN DE LOS ALUMNOS 8.1 8 0.1 7.56 7.7

BECAS 0 8 -8 7.91 7.9

BOLSA DE TRABAJO 7.9 8 -0.1 7.7 7.8

TOTAL 7.8 8 -0.2 7.76 7.9

22.1 PROGRAMAS EDUCATIVOS PERTINENTES DE TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO POR MATRÍCULA SEGÚN FECHAS DE ESTUDIOS

PROGRAMAS EDUCATIVOS PERTINENTES TSU 6 6 0 6

% PROGRAMAS EDUCATIVOS PERTIENENTEN DE TSU

100 100 0 77.95 100%

MATRÍCULA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS PERTIENENTEN DE TSU

671 70 773

Page 32: Subsecretaria de Educación Superior Coordinación General ... · agosto de 2017, que me permito presentar a la consideración de las Autoridades Federal y Estatal, al Consejo Directivo,

UTZMG Evaluación Institucional 2016-2017 26

III PERTINENCIA

INDICADOR Valor

UTZMG 2016-2017

META DIFERENCIA

VALOR NACIONAL 2015-2016

Valor UTZMG

2015-2016 22.2 PROGRAMAS EDUCATIVOS PERTINENTES DE LICENCIATURA POR MATRÍCULA SEGÚN FECHAS DE ESTUDIOS

PROGRAMAS EDUCATIVOS PERTINENTES LICENCIATURA

6 6 0 6

% PROGRAMAS EDUCATIVOS PERTIENENTEN DE LICENCIATURA

100 100 0 77.62 100%

MATRÍCULA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS PERTIENENTEN DE LICENCIATURA

372 65.71 371

23.1 NIVEL DE ESTUDIOS DE LOS PROFESORES DE TIEMPO COMPLETO

LICENCIATURA CON TÍTULO 13 15

ESPECIALIDAD CON GRADO 3

MAESTRÍA CON GRADO 16 10

MAESTRÍA SIN GRADO

DOCTORADO CON GRADO 2

COMPETENCIAS PROFESIONALES 31 28

IMPARTICION DE TUTORIAS 31 28

CUERPOS ACADÉMICOS EN FORMACIÓN 2 2

24.1 NIVEL DE ESTUDIOS DE LOS PROFESORES DE ASIGNATURA

LICENCIATURA CON TÍTULO 25 27

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO 1 3

ESPECIALIDAD CON GRADO

MAESTRÍA SIN GRADO

MAESTRIA CON GRADO 2 16

DOCTORADO CON GRADO

CON TRABAJO ACTUAL RELACIONADO CON SU EJERCICIO

22 33

CON TRABAJO ACTUAL NO RELACIONADO CON SU EJERCICIO

2 3

Page 33: Subsecretaria de Educación Superior Coordinación General ... · agosto de 2017, que me permito presentar a la consideración de las Autoridades Federal y Estatal, al Consejo Directivo,

UTZMG Evaluación Institucional 2016-2017 27

IV VINCULACIÓN

INDICADOR Valor

UTZMG 2016-2017

META DIFERENCIA

VALOR NACIONAL 2015-2016

Valor UTZMG

2015-2016

26.1.1 TOTAL DE ORGANISMOS VINCULADOS

ORGANISMOS VINCULADOS ACUMULADOS AL CICLO ESCOLAR

424 380 44 54388 329

26.1.2 UNIDADES PRODUCTIVAS VINCULADAS POR TIPO DE ORGANISMO

PÚBLICOS 16.1 24.17 17

PRIVADOS 76.4 73.78 74.8

SOCIALES 7.5 2.05 8.2

27.1 DISTRIBUCIÓN DE LOS SERVICIOS Y ESTUDIOS TECNOLÓGICOS PRESTADOS E INGRESOS POR ESTE RUBRO

RECURSOS CAPTADOS POR SERVICIOS Y ESTUDIOS TECNOLÓGICOS

1’850,240 1’850,240

RECURSOS CAPTADOS POR COLEGIATURAS Y SERVICIOS ESCOLARES

4’451,789 4’451,789

RECURSOS CAPTADOS POR OTROS SERVICIOS PROPORCIONADOS POR LA UT DIFERENTES A LOS ANTERIORES

373,791 373,791

TOTAL DE RECURSOS CAPTADOS POR INGRESOS PROPIOS

6’675,820 6’675,820

RECURSOS CAPTADOS POR SERVICIOS Y ESTUDIOS TECNOLÓGICOS

0.0% 22.6% 27.7%

RECURSOS CAPTADOS POR COLEGIATURAS Y SERVICIOS ESCOLARES

94.3% 65.9% 66.7%

RECURSOS CAPTADOS POR OTROS SERVICIOS PROPORCIONADOS POR LA UT DIFERENTES A LOS ANTERIORES

5.7% 11.5% 5.6%

TOTAL DE RECURSOS CAPTADOS POR INGRESOS PROPIOS

100.0% 100% 100.0%

28.2 INGRESOS PROPIOS POR SERVICIOS Y ESTUDIOS TECNOLÓGICOS SEGÚN TIPO Y SECTOR

CAPACITACIÓN PRIVADOS 0

ADIESTRAMIENTO 0

EDUCACIÓN CONTINUA 0

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS 0

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PRIVADOS 0 $1’850,240

ASISTENCIA TÉCNICA 0

OTROS 0

28.2 INGRESOS PROPIOS POR SERVICIOS Y ESTUDIOS TECNOLÓGICOS SEGÚN TIPO Y SECTOR TOTAL DE SERVICIOS Y ESTUDIOS TECNOLÓGICOS PRESTADOS POR AÑO: ORGANISMOS PUBLICOS

0 0 287’650,499

TOTAL DE SERVICIOS Y ESTUDIOS TECNOLÓGICOS PRESTADOS POR AÑO: ORGANISMOS PRIVADOS

0 0 108’568,842 $1’850,240

TOTAL DE SERVICIOS Y ESTUDIOS TECNOLÓGICOS PRESTADOS POR AÑO: ORGANISMOS SOCIALES

0 0 6’894,842

Page 34: Subsecretaria de Educación Superior Coordinación General ... · agosto de 2017, que me permito presentar a la consideración de las Autoridades Federal y Estatal, al Consejo Directivo,

UTZMG Evaluación Institucional 2016-2017 28

V EQUIDAD

INDICADOR Valor

UTZMG 2016-2017

META DIFERENCIA

VALOR NACIONAL 2015-2016

Valor UTZMG

2015-2016

33.1 COBERTURA

ALUMNOS DE NUEVO INGRESO EN LA UT 267 86039 302

EGRESADOS DE BACHILLERATO EN EL ESTADO 78961 4517326 75690

% COBERTURA 0.3% 0.8% -0.5% 289 0.40%

34. 1DISTRIBUCIÓN DE LOS ALUMNOS ATENDIDOS EN BASE A LA MATRICULA TOTAL

MATRÍCULA TSU AL INICIO DEL CICLO ESCOLAR 671 159780 773

MATRÍCULA LIC AL INICIO DEL CICLO ESCOLAR 372 70121 371

MATRÍCULA TOTAL ATENDIDA 1043 230284 1144

34.2 1 MATRÍCULA DEL NIVEL 5B (TSU) Y 5A (ING), INGRESO, REINGRESO SEGÚN SEXO

INGRESO TSU MUJERES 103 117

REINGRESO TSU MUJERES 145 154

INGRESO TSU HOMBRES 154 187

REINGRESO TSU HOMBRES 269 315

INGRESO ING. MUJERES 53 20

REINGRESO ING. MUJERES 38 81

INGRESO ING. HOMBRES 109 96

REINGRESO ING. HOMBRES 172 174

34.2.4 ÍNDICE DE MASCULINIDAD,

HOMBRES 704 139351 772

MUJERES 339 89571 372

ÍNDICE DE MASCULINIDAD 207.70% 200% 7.7% 60.87 207.50%

36 ALUMNOS BECADOS SEGÚN TIPO

BECAS PRONABES 213 54146 539

BECAS BECALOS 0 1518 0

BECAS DESCUENTOS EN COLEGIATURAS 43 24141 160

BECAS DEPORTIVAS 0 1231 0

BECAS LABORALES 7 363 0

BECAS ACADÉMICAS 222 14699 437

OTRAS BECAS 12 0