subjetividad en marx

6
Enton-ces, el proceso de metamorfosis del capital es el proceso que subyace a la constitución de lasubjetividad social. Metamorfosis del capital es metamorfosis de la subjetividad. Movi-miento contradictorio de alienación-desalienación-no alienación social. Este proceso puedeser llamado subjetivación / des-subjetivación en movimiento. La crisis y recomposición delcapital implica la crisis y recomposición de la formas de ser sociales, es decir, un procesode constante assujettissement . Alienación entonces, no sólo no es “falsa conciencia”, sinoque “... implica inevitablemente la noción de no alienación...no es una condición sino un proceso, una lucha constante...” (Holloway, 1997: p. 147) La lucha de clases no es en-tonces una lucha entre subjetividades no problemáticas “naturalizadas”, como por ejemplotrabajadores y capitalistas, sino una lucha por constituir y resistir/trascender las subjetivida-des alienadas a las que somos compelidos a existir, y que son a su vez producto de las rela-ciones sociales La constitución de Subjetividades en lucha en un momento histórico preciso es la expresión dramática de la contradicción in-herente al capital como relación social. Cada forma debe ser estudiada en su especificidadhistórico lógica.Ahora, si el proceso de metamorfosis del capital es a la vez un proceso de subjetiva- ción/des-subjetivación, y la lucha de clases es la lucha constitutiva de este proceso, la pre-gunta es: ¿cómo se constituyen y transforman las distintas subjetividades sociales? Este poder del capital para determinar la utilidad de nuestra capacidad y la separación de ésta de nuestras necesidades vitales, es el poder del capital para constituir subjetividades En tanto el capital es una relación social que implica existencia del trabajo en su for-ma de ser negada, y es dicha relación la que determina la “utilidad” y “capacidad” hu-manas, cualquiera sea la subjetividad que surge en el proceso de negación, en este casoel desocupado, el marginal/excluido, el pobre, porta conflicto y contradicción, pues setrata de la separación entre necesidad y capacidad a nivel subjetivo

Upload: camilo-vargas

Post on 02-Oct-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

subjetividad en marx

TRANSCRIPT

Enton-ces, el proceso de metamorfosis del capital es el proceso que subyace a la constitucin de lasubjetividad social. Metamorfosis del capital es metamorfosis de la subjetividad. Movi-miento contradictorio de alienacin-desalienacin-no alienacin social. Este proceso puedeser llamado subjetivacin / des-subjetivacin en movimiento. La crisis y recomposicin delcapital implica la crisis y recomposicin de la formas de ser sociales, es decir, un procesode constante assujettissement . Alienacin entonces, no slo no es falsa conciencia, sinoque ... implica inevitablemente la nocin de no alienacin...no es una condicin sino un proceso, una lucha constante... (Holloway, 1997: p. 147)

La lucha de clases no es en-tonces una lucha entre subjetividades no problemticas naturalizadas, como por ejemplotrabajadores y capitalistas, sino una lucha por constituir y resistir/trascender las subjetivida-des alienadas a las que somos compelidos a existir, y que son a su vez producto de las rela-ciones sociales

La constitucin de Subjetividades en lucha en un momento histrico preciso es la expresin dramtica de la contradiccin in-herente al capital como relacin social. Cada forma debe ser estudiada en su especificidadhistrico lgica.Ahora, si el proceso de metamorfosis del capital es a la vez un proceso de subjetiva-cin/des-subjetivacin, y la lucha de clases es la lucha constitutiva de este proceso, la pre-gunta es: cmo se constituyen y transforman las distintas subjetividades sociales?Este poder del capital para determinar la utilidad de nuestra capacidad y la separacin de sta de nuestras necesidades vitales, es el poder del capital para constituir subjetividades En tanto el capital es una relacin social que implica existencia del trabajo en su for-ma de ser negada, y es dicha relacin la que determina la utilidad y capacidad hu-manas, cualquiera sea la subjetividad que surge en el proceso de negacin, en este casoel desocupado, el marginal/excluido, el pobre, porta conflicto y contradiccin, pues setrata de la separacin entre necesidad y capacidad a nivel subjetivoNo hay sujeto de la revolucin, sino distintas subjetivida-des que se constituyen y experimentan de diferente forma la contradiccin inmanente en elcapital, y que hay que deconstruir.. Como tambin sealara Foucault, y por supuesto Negri,el sujeto es plural y diverso

[El trabajo enajenado]La desvalorizacin del mundo humano crece en razn directa de la valorizacin del mundo de las cosas. El trabajo no slo produce mercancas; se produce tambin a s mismo y al obrero comomercanca, y justamente en la proporcin en que produce mercancas en general.Hasta tal punto aparece la realizacin del trabajo como desrealizacin del trabajador, que ste es desrealizado hasta llegar a la muerte por inanicin. La objetivacin aparece hasta tal punto como perdida del objeto que el trabajador se ve privado de los objetos ms necesarios no slo para la vida, sino incluso para el trabajo. Es ms, el trabajo mismo se convierte en un objeto del que el trabajador slo puede apoderarse con el mayor esfuerzo y las ms extraordinarias interrupciones. La apropiacin del objeto aparece en tal medida como extraamiento, que cuantos ms objetos produce el trabajador, tantos menos alcanza a poseer y tanto mas sujeto queda a la dominacin de su producto, es decir, del capital.Cuanto mayor es, pues, este producto, tanto ms insignificante es el trabajador. Laenajenacindel trabajador en su producto significa no solamente que su trabajo se convierte en un objeto, en una existenciaexterior, sino que existefuera de l, independiente, extrao, que se convierte en un poder independiente frente a ; que la vida que ha prestado al objeto se le enfrenta como cosa extraa y hostil.Hasta ahora hemos considerado el extraamiento, la enajenacin del trabajador, slo en un aspecto, concretamenteen su relacin con el producto de su trabajo. Pero el extraamiento no se muestra slo en el resultado, sino en elacto de la produccin, dentro de laactividad productivamisma. Cmo podra el trabajador enfrentarse con el producto de su actividad como con algo extrao si en el acto mismo de la produccin no se hiciese ya ajeno a s mismo? El producto no es ms que el resumen de la actividad, de la produccin. Por tanto, si el producto del trabajo es la enajenacin, la produccin misma ha de ser la enajenacin activa, la enajenacin de la actividad; la actividad de la enajenacin. En el extraamiento del producto del trabajo no hace ms que resumirse el extraamiento, la enajenacin en la actividad del trabajo mismo.En qu consiste, entonces, la enajenacin del trabajo?Primeramente en que el trabajo esexternoal trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energa fsica y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espritu. Por eso el trabajador slo se siente en s fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de s. Est en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no est en lo suyo. Su trabajo no es, as, voluntario, sino forzado,trabajo forzado. Por eso no es la satisfaccin de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carcter extrao se evidencia claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una coaccin fsica o de cualquier otro tipo se huye del trabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo de autosacrificio, de ascetismo. En ltimo trmino, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que ste no es suyo, sino de otro, que no le pertenece; en que cuando est en l no se pertenece a si mismo, sino a otroHemos considerado el acto de la enajenacin de la actividad humana prctica, del trabajo, en dos aspectos: 1) la relacin del trabajador con elproducto del trabajocomo con un objeto ajeno y que lo domina. Esta relacin es, al mismo tiempo, la relacin con el mundo exterior sensible, con los objetos naturales, como con un mundo extrao para l y que se le enfrenta con hostilidad; 2) la relacin del trabajo con elacto de la produccindentro deltrabajo. Esta relacin es la relacin del trabajador con su propia actividad, como con una actividad extraa, que no le pertenece, la accin como pasin, la fuerza como impotencia, la generacin como castracin, lapropiaenerga fsica y espiritual del trabajador, su vida personal (pues qu es la vida sino actividad) como una actividad que no le pertenece, independiente de l, dirigida contra l. Laenajenacin respecto de si mismocomo, en el primer caso, la enajenacin respecto de la cosa.3) Hace delser genrico del hombre, tanto de la naturaleza como de sus facultades espirituales genricas, un ser ajeno para l, un medio de existencia individual. Hace extraos al hombre su propio cuerpo, la naturaleza fuera de l, su esencia espiritual, suesencia humana4) Una consecuencia inmediata del hecho de estar enajenado el hombre del producto de su trabajo, de su actividad vital, de su ser genrico, es la enajenacindel hombre respecto del hombre. Si el hombre se enfrenta consigo mismo, se enfrenta tambin alotro. Lo que es vlido respecto de la relacin del hombre con su trabajo, con el producto de su trabajo y consigo mismo, vale tambin para la relacin del hombre con el otro y con trabajo y el producto del trabajo del otrotrabajo enajenado (de la vida enajenada)

Antitesis del capital y el trabajo.Propiedad privada y capital.]

En el trabajador se da, pues, subjetivamente, el hecho de que el capital es el hombre que se ha perdido totalmente a si mismo, de la misma forma que en el capital se da, objetivamente, el hecho de que el trabajador es el hombre que se ha perdido totalmente a si mismo. El trabajador tiene, sin embargo, la desgracia de ser un capitalvivientey, por tanto,menesteroso, que en el momento en que no trabaja pierde sus intereses y con ello su existenciaEl trabajador produce el capital, el capital lo produce a l; se produce, pues, a s mismo y el hombre, en cuantotrabajadoren cuantomercanca, es el resultado de todo el movimiento. , Para el hombre que no es ms quetrabajador, y en cuanto trabajador, sus propiedades humanas slo existen en la medida en que existen para el capital que le esextraoEl trabajador slo existe como trabajador en la medida en que existepara scomo capital, y slo existe como capital en cuanto existepara l un capital. La existencia del capital essuexistencia,suvida; el capital determina el contenido de su vida en forma para l indiferenteLa produccin produce al hombre no slo comomercanca, mercanca humana, hombre determinado comomercanca; lo produce, de acuerdo con esta determinacin, como un serdeshumanizadotanto fsica comoespiritualmente. Inmoralidad, deformacin, embrutecimiento de trabajadores y capitalistas. Su producto es la mercancacon concienciayactividad propias..., lamercanca humana.Es, de una parte, la produccin de la actividad humana como trabajo, es decir, como una actividad totalmente extraa a s misma, extraa al hombre y a la naturaleza y por ello totalmente extraa a la conciencia y a la manifestacin vital; la existenciaabstractadel hombre como un purohombre de trabajo, que por eso puede diariamente precipitarse de su plena nada en la nada absoluta, en su inexistencia social que es su real inexistencia