subdirección de prevención y atención de emergencias agosto - 2012

37
Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Agosto - 2012

Upload: angeles-martin-del-rio

Post on 24-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Agosto - 2012

Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias

Agosto - 2012

Page 2: Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Agosto - 2012

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES DE CONTINGENCIA PARA ATENCIÓN DE

EMERGENCIAS HUMANITARIAS EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO

Page 3: Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Agosto - 2012

¿QUÉ ES EL PLAN DE CONTINGENCIA?¿PARA QUÉ EL PLAN DE CONTINGENCIA?

¿CUALES CONCEPTOS CLAVES DEBEMOS CONOCER?¿CUÁL ES EL FUNDAMENTO JURÍDICO?

¿QUIÉNES ELABORAN EL PLAN?

Page 4: Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Agosto - 2012

MARCO NORMATIVO

NORMATIVIDADLEY 387/1997 DECRETO REGLAMENTARIO 2569 DE

2000 DECRETO 250 DE 2005COMPONENTES

COMPETENCIA PARA LA ASESORÍA TÉCNICA Y LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE CONTINGENCIA

Artículo 7. Creación de los Comités Municipales, Distritales y Departamentales para la atención integral a la población desplazada por la violencia..

Artículo 30. Convocatoria CMAIPD, CDAIPD.Artículo 31. Funciones de los CMAIPD, CDAIPD.Artículo 32. Funciones de los comités en prevención del desplazamiento forzado.Artículo 33. Funciones de los comités en atención integral de la población desplazada.

PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN

Artículo 14. Adopción de medidas de prevención.

Numeral 4.1. En materia de Prevención y protección.

ENFOQUE DIFERENCIAL Artículo 2. Interpretación de la ley desde los principios.

Principios Rectores Enfoque diferencial: Enfoque territorial Enfoque humanitario enfoque restitutivo Enfoque de derechos.

Page 5: Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Agosto - 2012

MARCO NORMATIVO

NORMATIVIDAD LEY DE VICTIMAS Y RESTITUCIÓN DE TIERRAS 1448/2011

DECRETO REGLAMENTARIO / 4800/2011 DECRETO 4802 / ESTRUCTURA DE LA UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMASCOMPONENTES

COMPETENCIA PARA LA ASESORÍA TÉCNICA Y LA ELABORACIÓN DE LOS

PLANES DE CONTINGENCIA

Artículo 168. Funciones de la Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas.

Artículo 172. Coordinación y Articulación Nación Territorio.

Artículo 173. Creación de los comités territoriales de justicia transicional.

Artículo 174. Funciones de las entidades territoriales, entre ellas los Planes y Programas deben garantizar los derechos fundamentales de las víctimas y tener en cuenta el enfoque diferencial.

Artículo 196. El Estado debe prever los escenarios, apropiar los recursos y definir las medidas técnicas para prevenir y brindar atención adecuada a las emergencias humanitarias a través de los Planes de Contingencia.

Artículo 203. Los Planes de contingencia deberán ser elaborados e implementados por los CTJT con la asesoría y acompañamiento de la Unidad para la Atención y Reparación integral a las Víctimas. Los planes deben ser actualizados anualmente

Artículo 18. Numeral 2. La Dirección de Gestión Social y Humanitaria Asesora y acompañara las autoridades territoriales en la elaboración y puesta en marcha de planes de contingencia.

Artículo 19. Numeral 3. Subdirección Prevención y Atención de Emergencias Diseñar la metodología para la elaboración de planes de contingencia y asesorar y acompañar a las autoridades territoriales en su adopción e implementación.

Page 6: Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Agosto - 2012

MARCO NORMATIVO

PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN

Artículo 193. Prevención. El Estado tiene la obligación de adoptar medidas de prevención, y a neutralizar o a superar las causas que generan riesgo.

Artículo 195. Protección El Estado debe adoptar medidas especiales con el fin de salvaguardar la vida e integridad personal.

Artículo 18. Numeral 6 Dirigir las estrategias de prevención de las situaciones de riesgo para la población civil, con el fin de activar una respuesta integral. Coordinada y eficaz, en el marco de sus competencias.

REGISTRO

Artículo 48. Censo. La Secretaría de Gobierno y la Personería elaboran el censo de las personas afectadas.

Artículo 155. Solicitud de Registro de las Víctimas.

Artículo 199. Fraude en el registro de víctimas. Incurrirá en prisión de cinco (5) a ocho (8) años.

Artículo 27. Solicitud de registro. Artículo 45. Se entiende por desplazamiento masivo, el desplazamiento forzado conjunto de diez (10) o más hogares, o de cincuenta (50) o más personas.

Artículo 46. El acta y el censo de víctimas. La Secretaría de Gobierno y la Personería Municipal, del lugar de recepción realizaran el acta teniendo en cuenta las circunstancias de tiempo, modo y lugar, así como un informe de verificación de las circunstancias que lo ocasionaron

Page 7: Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Agosto - 2012

MARCO NORMATIVO

ATENCIÓN HUMANITARIA DE

EMERGENCIA

Artículo 47. Ayuda Humanitaria. Las víctimas recibirán esta con enfoque diferencial y de acuerdo a las necesidades inmediatas que guarden relación directa con el hecho victimizante.

Artículo 50. Asistencia Funeraria las entidades territoriales, pagarán con cargo a sus presupuestos y sin intermediarios, a las víctimas los gastos funerarios de las mismas, siempre y cuando no cuenten con recursos para sufragarlos.

Artículo 53. Atención de emergencia en salud. Los hospitales y clínicas del territorio nacional.

Artículo 62. Etapas de la atención humanitaria. Atención Inmediata, Atención Humanitaria de Emergencia, Atención Humanitaria de Transición.

Artículo 63. Atención inmediata. Se entrega de forma inmediata a aquellas personas que declaran haber sido desplazadas y que se encuentran en situación de vulnerabilidad acentuada y requieren de albergue temporal y asistencia alimentaria.

Artículo 108. Ayuda humanitaria inmediata. La entidad territorial receptora de la población víctima de desplazamiento, debe garantizar los componentes de la AHE mientras se realiza el trámite de inscripción en el Registro Único de Víctimas.

Artículo 122. Conformación de Los Centros Regionales de Atención y Reparación a Víctimas. Las entidades que deben participar en los Centros Regionales de Atención y Reparación a Víctimas. Coordinación, rutas de atención.

Artículo 102. Ayuda humanitaria inmediata. Las entidades territoriales deben garantizar ayuda humanitaria inmediata a las víctimas de hechos diferentes al desplazamiento forzado ocurridos durante los últimos tres (3) meses, cuando éstas se encuentren en situación de vulnerabilidad acentuada como consecuencia del hecho.

Esta ayuda debe cubrir los componentes de alimentación, aseo personal, manejo de abastecimientos, utensilios de cocina, atención médica y psicológica de emergencia, transporte de emergencia y alojamiento transitorio.

Las entidades territoriales deben suministrar esta ayuda a las víctimas que la requieran hasta por un (1) mes. Este plazo puede ser prorrogado hasta por un mes adicional en los casos en que la vulnerabilidad derivada del hecho victimizante lo amerite.

Page 8: Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Agosto - 2012

MARCO NORMATIVO

DECRETOS COMUNIDADES INDÍGENAS, PUEBLO ROM O GITANO, COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS, RAIZALES Y PALENQUERAS

DECRETO LEY No. 4633 DE 2011 “Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los Pueblos y Comunidades indígenas”

ARTÍCULO 60. MEDIDAS DE PROTECCIÓN AL TERRITORIO INDÍGENA. …..

4. Los pueblos indígenas gozarán de protección especial contra los riesgos derivados de operaciones militares, así como medidas diferenciales de prevención de violaciones de derechos humanos individuales y colectivos.

DECRETO LEY No. 4634 DE 2011 “Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de tierras a las víctimas pertenecientes al pueblo Rom o Gitano”

ARTÍCULO 90. GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN. Las garantías de no repetición han de incluir medidas internas de fortalecimiento propio y medidas externas encaminadas a evitar que las violaciones de que trata el presente decreto se vuelvan a producir.

16. Formulación de campañas nacionales de prevención y reprobación de la violencia contra la mujer, niños, niñas y adolescentes pertenecientes a grupos étnicos, por los hechos ocurridos en el marco de las violaciones contempladas en Capítulo I del Título I de este decreto-ley.

DECRETO LEY No. 4635 DE 2011 “Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras”.

ARTÍCULO 1o. OBJETO.Las medidas de prevención, atención, asistencia, reparación integral y restitución de tierras y territorios para las comunidades, como sujetos colectivos y para sus miembros individualmente considerados, serán diseñadas conjuntamente y acordes con sus características étnicas y culturales, garantizando así el derecho a la identidad cultural, la autonomía, el derecho propio, la igualdad material y la garantía de pervivencia física y cultural.

Page 9: Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Agosto - 2012

DEFINICIÓN PLANES DE CONTINGENCIA.

El plan de contingencia es una herramienta técnica de orden municipal/ departamental que define procedimientos, acciones y estrategias, con recursos financieros, humanos y físicos destinados por las entidades territoriales, frente a escenarios de riesgo, que permite prevenir y atender procesos de revictimización derivados de emergencias humanitarias acaecidas en desarrollo del conflicto armado interno. Para ello, las administraciones municipales, distritales y departamentales tienen el deber y la obligación de financiar, poner en marcha y actualizar de forma anual los planes de contingencia en los CTJT, de acuerdo con lo establecido en la Ley 1448 de 2011 y el Decreto 4800 de 2011, en sus artículos 196 y 203[1].

Page 10: Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Agosto - 2012

La atención de emergencias humanitarias por parte de los gobiernos departamentales, municipales y distritales está contemplada en la Ley 1448 de 2011

La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas tiene la responsabilidad de asesorar y apoyar técnicamente éste proceso.

Brindamos lineamientos y procedimientos para responder oportunamente a situaciones de emergencia humanitaria, en el marco del conflicto armado interno.

Las diferentes manifestaciones del conflicto armado, exigen atención oportuna y de calidad siendo necesario planear y destinar recursos, evitar la revictimización de la población, favorecer la toma de decisiones, generar capacidades de respuesta institucional y actuar de forma inmediata.

Es un proceso que requiere una actualización anual por parte de los Comités Territoriales de Justicia Transicional (CTJT)

Page 11: Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Agosto - 2012

FASE 1: SENSIBILIZACIÓN• SE CONOCE LA IMPORTANCIA

(PORQUÉ Y PARA QUÉ HACER PLANES DE CONTINGENCIA Y

DÓNDE SE UBICAN)

FASE 2: PREPARACIÓN• EL CTJT TIENE LOS ELEMENTOS

NECESARIOS PARA INICIAR LA ELABORACIÓN DEL PLAN

FASE 3: FORMULACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA

• EL CTJT ELABORA EL PLAN DE CONTINGENCIA A PARTIR DE LA GUÍA METODOLÓGICA Y APRUEBA EL PLAN

FASE 4: ALISTAMIENTO DEL PLAN DE CONTINGENCIA

• SE PREPARAN LOS INSUMOS TÉCNICOS, MATERIALES Y

HUMANOS NECESARIOS PARA ATENDER LAS EMERGENCIAS

FASE 5: ACTIVACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA:

• SE HA VALORADO EL RIESGO DE EMERGENCIA POR CAUSA DEL

CONFLICTO ARMADO Y SE DECIDE ACTIVAR EL PLAN PARA ATENDER LA

EMERGENCIA

FASE 6: SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PLAN DE CONTINGENCIA:

• SE IDENTIFICAN FUNCIONES Y ROLES Y SI ES NECESARIO SE HACEN LAS

MODIFICACIONES CORRESPONDIENTES

Page 12: Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Agosto - 2012

Fase 1. Sensibilización.

Indicadores de proceso: Los miembros del CTJT reconocen los conceptos básicos y etapas de la prevención, identificando su rol en el proceso de prevención urgente y ubicando allí la importancia y sentido de la formulación del plan de contingencia. En otras palabras, se conoce claramente el por qué y para qué.

Insumos para la sensibilización: para lograr la sensibilización de todos los actores se sugiere retomar el texto de presentación de este documento así como la definición sobre los planes de contingencia incluidas en esta guía metodológica; de igual forma podrán apoyarse para la sensibilización en los anexos 1 y 2, relacionados con los conceptos básicos y el marco normativo.

Page 13: Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Agosto - 2012
Page 14: Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Agosto - 2012

Plan de Desarrollo

Plan de Contingenc

ia

Articulación con la POLÍTICA

Page 15: Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Agosto - 2012

Fase 2. Preparación

Indicadores de proceso:

Garantizar recursos económicosHacer la convocatoria del Comité Territorial de Justicia TransicionalGarantizar la participación efectiva y conocimiento de la metodología

Garantizar la presencia de representantes de la mesa de participación de víctimasGarantizar elementos logísticos y operativos[1] Definir el cronograma completo

Page 16: Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Agosto - 2012

FASE 3. Formulación y aprobación del plan de contingencia

Indicadores de proceso y logro:

El Comité Territorial de Justicia Transicional cumple la ruta establecida para formulación, desarrolla el proceso de compilación de información, análisis y diseño del plan haciendo uso de las fichas técnicas y ayudas metodológicas establecidas en la presente guía.

Se mantiene la participación de los actores institucionales y comunitarios, entre ellos la población víctima.

La secretaria técnica del Comité Territorial de Justicia Transicional sistematiza el proceso y prepara el documento final para su aprobación mediante Acuerdo por parte del Alcalde y/o Gobernador en el marco del Comité. (Ver anexo 05)

El Comité Territorial de Justicia Transicional con el apoyo del Alcalde Municipal aprueba el plan de contingencia y lo armoniza con el plan de atención integral a víctimas y el plan de desarrollo municipal/ departamental haciendo efectiva la designación presupuestal requerida.

Page 17: Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Agosto - 2012

Sentido del plan de contingencia:

Es importante en el marco del Comité Territorial de Justicia Transicional hacer un ejercicio colectivo de construcción del sentido de la elaboración del plan de contingencia para la atención de emergencias humanitarias, con el fin de favorecer que las instituciones y los representantes de la comunidad y de las víctimas tengan claridad del proceso al cual han sido convocadas.

Page 18: Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Agosto - 2012

LLUVIA DE IDEAS

¿PARA QUÉ EL PLAN DE CONTINGENCIA?

Page 19: Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Agosto - 2012

Logros esperados en esta fase:

Caracterización de la zona e identificación de los escenarios de riesgo Construcción mapas de riesgo a partir de un ejercicio colectivo.

Conocer responsabilidades y funciones de cada entidad frente a la atención de emergencias humanitarias.

Diseñar la estrategia de monitoreo local de riesgo y/o establecer las medidas de coordinación con el escenario regional, departamental y nacional son también responsabilidad del Comité Territorial de Justicia Transicional

Page 20: Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Agosto - 2012

TABLA 1. GUÍA DIAGNÓSTICOFecha de formulación/ Fecha de aprobación: Departamento/ municipio: Grupo étnico, Kumpanya o comunidades étnicas:Autoridad o representante del grupo: Número de personas, familias y grupos:

Características poblacionales1. Breve descripción de población afectada. 2. Número de personas y número de familias3. Grupos poblacionales de especial protección.

Características Geográficas1. Corregimientos, veredas, comunas y/o localidades afectadas. 2. Breve descripción de la orografía y vías de acceso3. Mapas zonas de riesgo

Características EconómicasDescripción de las principales actividades económicas legales e ilegales que tienen desarrollo en la zona identificada. Se sugiere apoyo con mapas de las zonas para realizar la georreferenciación del mismo.

Oferta institucional existente para atención de emergencias1. ¿Cuáles recursos físicos se podrían usar para atención de la emergencia: centros deportivos, centros culturales, centros educativos, centros

hospitalarios, otros 2. ¿Qué entidades están en la zona de manera permanente? 3. ¿Con qué recurso humano se cuenta?

Principales vulneraciones a los derechos humanos y al DIH en último año 1. ¿Qué cosas han sucedido en el último año que se consideren una vulneración a los derechos humanos y al DIH?2. En los casos identificados es importante que el Comité Territorial de Justicia Transicional precise los lugares, fechas, actores y riesgo generadoPosibilidades de respuesta del municipio:En salud: En alimentación : En seguridad : En alojamiento: En educación : En prestación de servicios públicos : Atención psicosocial: Comunicaciones

Posibilidades de respuesta comunitario/organizacional El Comité Territorial de Justicia Transicional deberá revisar conjuntamente la red social y comunitaria con la que cuenta para hacer la atención de la emergencia, sin que esto signifique que la atención recaerá en la comunidad y/o en las organizaciones sociales presentes en la zona. Es importante que el Comité Territorial de Justicia Transicional conozca cuántas y cuáles son las Juntas de Acción Comunal o Juntas Veredales y organizaciones presentes en las zonas de riesgo y potenciales zonas de recepción o impacto indirecto. Paralelamente debe conformarse y activarse una comisión comunitaria de emergencia, así mismo tener un directorio de las juntas de acción veredal y comunitaria.

Page 21: Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Agosto - 2012

CONVENCIONES SUGERIDAS - CARTOGRAFÍA

SOCIAL

Page 22: Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Agosto - 2012

TABLA 3. GUÍA DE ESCENARIOS Y MAPAS DE RIESGO

DÍA 1 - No. 1 LÍNEA DEL TIEMPO

Paso 1: En un grupo de máximo 6 personas, preferiblemente con mayor participación comunitaria, sugerimos elaborar la reconstrucción de la historia de la zona a partir de una línea recta en la que llevarán a cabo la ubicación gráfica de los hechos o problemas que consideren han marcado la vida de la comunidad en los últimos 10 años. Para ello se recomienda incluir los diferentes hechos victimizantes contemplados en la ley de víctimas. (amenazas, homicidios, masacres, secuestros, desaparición forzada, ataques contra la integridad sexual en el marco del conflicto armado, desplazamiento masivo, despojo de tierras, accidentes por minas antipersonales y/o munición sin explotar, atentados, reclutamiento forzado)

Paso 2: Sugerimos ubicar en este ejercicio hechos significativos, de especial recordación, impacto colectivo, trascendencia e incluso de efectos posteriores y, a partir de ellos, permitir que el relato de los participantes vaya fluyendo mientras hacen otras conexiones de la memoria para ubicar otros hechos.

Paso 3: Una vez finalizado el ejercicio, es importante permitir que el grupo haga la socialización para el CTJT. Allí surgirán nuevos elementos para el análisis. En este ejercicio quien ejerce la Secretaria Técnica del CTJT deberá estar atento a reacciones afectivas en los participantes como consecuencia de la evocación

Page 23: Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Agosto - 2012

CONSTRUCCIÓN LÍNEA DEL TIEMPO

Page 24: Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Agosto - 2012

AÑO ZONAS PRESUNTOAUTOR

HECHO No. PERSONAS AFECTADAS

COMUNIDAD AFECTADA

FRECUENCIA TIPO DE RESPUESTA DADA POR LA COMUNIDAD Y LAS INSTITUCIONES

Rural Urbana

2006 1 Guerrilla Farc – Frente 54

Homicidios Selectivos

1 persona. Asesinado el señor Luis López, corregidor del pueblo. Hombre respetado y admirado por la comunidad.

Campesino Una sola ocasión. Evento de alto impacto. Don Luis era líder comunitario y cumplía funciones de guía espiritual de la comunidad

La Iglesia Evangélica realizó acompañamiento a la comunidad afectada. La Administración municipal estableció la denuncia ante Fiscalía. La familia del señor López se fue del pueblo, nadie sabe que pasó con ellos. No recibieron atención integral

2006 1 Autodefensas Unidas de Colombia

Amenazas e intimidaciones

10 docentes, comunidad afro colombiana de la vereda El Retiro

Docentes, afro colombianos

Ocurrió durante todo el año, finalmente provocó el desplazamiento de tres de los docentes. Las clases para esos tres cursos fueron suspendidas.

La Secretaria de educación departamental intervino en la vereda, asignando otros docentes. Los niños y niñas no recibieron acompañamiento por este hecho. Las familias se desplazaron y recibieron atención de urgencias. El Personero remitió el caso a la Defensoría del Pueblo para la toma de las declaraciones. En el pueblo no era seguro tomarlas.

2008 1 Combates Ejército Nacional – guerrilla

Capturados y personas muertas señaladas de pertenecer a la guerrilla.

200 familias de la vereda el Retiro estuvieron en riesgo alto de desplazamiento. En la zona la guerrilla instaló minas antipersonal. La escuela fue cerrada un semestre.

Campesinos, indígenas del Resguardo La Ceiba

Impacto prolongado en la comunidad. Un año aproximadamente.

El Ejército Nacional realizó el proceso de desminado en la zona. Los niños y niñas recibieron clases en la iglesia de la vereda. Los docentes fueron trasladados pues algunos estaban amenazados. El ICBF realizó acompañamiento a las familias que habían perdido familiares en la masacre del año 2006.

Page 25: Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Agosto - 2012

Paso 6: Finalmente en esta fase de la formulación es importante poder hacer una reflexión colectiva que permita avanzar en una descripción de la dinámica del conflicto armado en el municipio para realizar a partir de ella la priorización y focalización de los riesgos.

Descripción dinámica del conflicto armadoDespués de identificar los escenarios de riesgo el Comité Territorial de Justicia Transicional deberá tener una más amplia comprensión de la situación actual en la zona de análisis e intervención; contará con mayores insumos para establecer el plan de contingencia a partir de los grupos de trabajo que se describen más adelante en la presente guía metodológica.

Priorización de riesgos y focalizaciónEl Comité Territorial de Justicia Transicional puede ahora precisar las zonas de mayor riesgo y categorizar los hechos que allí suceden.

Ejemplo: Zona de mayor riesgo: Municipio El Anhelo, Corregimiento El Morro: Veredas La Fe y La Ceiba. Comunidades afectadas y en riesgo: campesina, indígenas del Resguardo La Ceiba, docentes en zona rural. Tipo de eventos: masacres, homicidios selectivos, amenazas e intimidaciones, desplazamiento forzado.

Page 26: Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Agosto - 2012

CAPACIDADES INSTITUCIONALES Y COMUNITARIAS

Indicadores de proceso y logro: El CTJT en su ejercicio diagnóstico ha identificado y analizado el tejido social y el capital social con el que cuenta el municipio, para esto procede a identificar las competencias, funciones, responsabilidades y datos de contacto de las instituciones y entidades públicas, así como las Organizaciones no gubernamentales (locales y externas) que hacen presencia de forma regular en el territorio.

Ejemplo: Capacidades institucionales: Alcaldía municipal – enlace de atención a víctimas suficientemente capacitado Personería municipal con equipos suficientes y personal calificado para atención de emergencias humanitarias en el

marco del conflicto armado. Secretaría de educación en comunicación permanente con su cuerpo docente. Cuerpo docente capacitado en acompañamiento a niños, niñas y adolescentes en riesgo de reclutamiento forzado Cuerpo de salud municipal capacitado en atención de emergencias por minas antipersonales y municiones sin explotar. Capacidades comunitarias: Madres comunitarias formadas en Educación para el Riesgo de Minas Antipersonales y municiones sin explotar. Presidentes de Juntas de Acción comunal conocen la Ley de Víctimas y cuentan con los teléfonos de contacto de las

entidades distritales, municipales y departamentales. Los representantes de las víctimas en el Comité Territorial de Justicia Transicional cuentan con un proceso de

retroalimentación y acompañamiento por parte del ente territorial y el Ministerio Público. Se elegirán los representantes de la Vereda o su semejante para tener la georreferenciación de todas las comunidades,

activar líderes empoderados y capacitados.

Page 27: Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Agosto - 2012

Día 2: El CTJT Debe definir los grupos de trabajo para la atención de emergencias y hacer la revisión de los protocolos de atención.

Se requiere contar con la presencia de los Directores, Secretarios de despacho y de los líderes en general, de cada uno de los grupos de trabajo.

Page 28: Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Agosto - 2012
Page 29: Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Agosto - 2012

Día 2: El CTJT Debe revisar los protocolos de atención de acuerdo con los diferentes hechos victimizantes – escenarios de riesgo priorizados durante el diagnóstico. Revisar documentos impresos anexos

Se requiere contar con la presencia de los Directores, Secretarios de despacho y de los líderes en general, de cada uno de los grupos de trabajo.

Page 30: Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Agosto - 2012

Indicadores de proceso y logro: El CTJT deberá poner a prueba el plan de contingencia revisando avances y ajustes necesarios antes de la efectiva ocurrencia de una emergencia humanitaria.

Para poder lograr esto es importante mantener un trabajo constante de los comités territoriales de justicia transicional, de manera que, estos no se conviertan en el escenario que se convoca de forma extraordinaria únicamente para la atención de emergencias.

Criterios a tener en cuenta para el alistamiento previo a la emergencia: Para llevar a cabo la aprobación del plan de contingencia cada grupo de trabajo deberá contar con los recursos humanos, financieros y técnicos para operar en caso de una emergencia.

Hacer simulacros de situaciones de emergencia permitirá conocer la operatividad y pertinencia del plan, así como lo acertado de su definición y los ajustes requeridos antes de la ocurrencia de una emergencia.

Las actividades preliminares de alistamiento son identificadas y definidas en la Fase 3. Entre las más comunes se encuentran: la construcción o adecuación de albergues, la dotación de infraestructura comunitaria, la capacitación a funcionarios, el establecimiento de convenios para la atención de servicios con los que no cuentan los municipios entre otros.

Fase 4. Alistamiento del plan de contingencia

Page 31: Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Agosto - 2012

Indicadores de proceso y logro: El plan de contingencia podrá ser activado en el marco del del Comité Territorial de Justicia Transicional una vez valorado el riesgo para la población como consecuencia de factores asociados al conflicto armado.

Para esto el comité de acuerdo con el diagnóstico elaborado, con los escenarios de riesgo identificados y la focalización realizada podrá identificar los principales hechos victimizantes de mayor ocurrencia en el territorio e iniciar frente a estos la definición del plan de contingencia haciendo uso de los protocolos de respuesta que se incluyen en esta guía metodológica (Ver anexo 3 – 01 al 11)

La Secretaria Técnica del Comité Territorial de Justicia Transicional deberá mantener el seguimiento y monitoreo a la emergencia humanitaria y desde la secretaria técnica se deberá motivar la actualización del mismo cada año o una vez finalizada la emergencia. El seguimiento deberá estar centrado en la condición de la (s) persona(s) y/o familia (s) afectadas. La(s) víctima(s) estará (n) en el centro de la atención integral.

Insumos a tener en cuenta en la activación del plan de contingencia:El plan de contingencia podrá ser activado inmediatamente se conozca el riesgo de una emergencia humanitaria y el Comité Territorial de Justicia Transicional garantizará que se ponga en marcha el mismo. Todos los responsables de prestar la atención iniciarán los procedimientos preestablecidos y valorados durante la fase de alistamiento.

Fase 5. Activación del plan de contingencia

Page 32: Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Agosto - 2012

Indicadores de proceso y logro: El CTJT deberá mantener el seguimiento y monitoreo a las actualizaciones de los Planes de Contingencia de forma semestral y su actualización se realizará de manera anual.

Criterios a tener en cuenta para el seguimiento y monitoreo:El CTJT debe realizar el seguimiento al cumplimiento del plan de contingencia. Diligenciamiento Acta. Ver anexo No. 5

Fase 6. Seguimiento y monitoreo

Page 33: Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Agosto - 2012

Al finalizar el proceso de formulación del Plan de Contingencia la Administración Municipal y/o distrital desde el Comité Territorial de Justicia Transicional contará con:

1. Un documento Diagnóstico2. Matriz de escenarios y mapa de riesgo3. Protocolos de atención por grupos de trabajo frente a hechos victimizantes4. Acuerdo de aprobación del plan de contingencia firmado por CTJT 5. Acta de seguimiento y monitoreo.

Page 34: Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Agosto - 2012
Page 35: Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Agosto - 2012

COMPONENTES BÁSICOS DE ATENCIÓN DE

EMERGENCIAS HUMANITARIAS

REGISTRO ALOJAMIENTO

SALUD , SANEAMIENTO BÁSICO Y ATENCIÓN PSICOSOCI

AL

EDUCACIÓN Y USO DEL

TIEMPO LIBRE

ALIMENTACIÓN SEGURIDAD

PROTECCIÓN DE

PERSONAS Y BIENES

COMUNICACIONES

RETORNOS Y REUBICACIONES

DESCRIPCIÓN DEL COMPONENTE BÁSICO DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS HUMANITARIAS / HECHOS VICTIMIZANTES LEY DE VICTIMAS 1448 DE 2011

Toma de la declaración de la población afectada en el Formato Único de Víctimas, hacen caracterización y elaboran acta

Identifica, adecua y habilita los espacios disponibles para albergar a la población afectada y que requiera albergue

Se garantiza acceso y asistencia integral inmediata en salud a la población afectada.

La Secretaría de educación garantiza el pleno acceso y permanencia en el sistema de educación de los NNA víctimas

El ente territorial en coordinación con el ICBF garantizan el suministro de alimentos y asistencia no alimentaria (kit de aseo, kit de cocina, kit de hábitat) a la población afectada durante la emergencia.

La Secretaría de gobierno municipal / departamental en coordinación con la fuerza pública / militar garantiza la seguridad de la población víctima que se encuentran en los albergues y zonas comunales.

El Ministerio Público en el marco del Comité Territorial de Justicia Transicional y analizará el riesgo de las víctimas, pudiendo establecer mecanismos de protección e identificado personas con mayor vulnerabilidad y riesgo que requieran protección especial y análisis condiciones de seguridad.

La administración municipal / departamental será la responsable de mantener permanentemente informadas a las autoridades, miembros del comité departamental, comité territorial de justicia transicional y víctimas además manejo de medios de comunicación.

La administración municipal/ distrital deberá liderar el proceso de análisis de las condiciones de dignidad, voluntariedad y seguridad de las familias que expresen querer regresar a su lugar de origen

Page 36: Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Agosto - 2012

ACTO TERRORISTA / ATENTADOS / COMBATES / ENFRENTAMIENTOS / HOSTIGAMIENTOS

5 personas heridas por ataque con granada en la ferretería El Carmen, del municipio de La Oportunidad. Dos menores de edad y una mujer embarazada están entre los afectados.

La vivienda del grupo familiar resultó prácticamente destruida. La familia no cuenta con red de apoyo en el municipio.

La mujer embarazada como consecuencia de la explosión perdió su bebé y se encuentra en delicado estado de salud. Los niños están afectados emocionalmente y uno de ellos presenta afectaciones en su oído derecho.

Los niños son estudiantes de primaria en la escuela Mixta San José.

Al no contar con redes de apoyo social y al verse limitados a ejercer sus actividades económicas como consecuencia d la emergencia la familia no puede por sí misma suministrarse alimentos.

Aunque la vivienda quedo bastante afectada, las cosas personales de la familia se encuentran allí.

Hay preocupación en la familia porque no saben las razones del atentado contra ellos. Temen por la seguridad de sus vidas.

La comunidad del barrio La Azucena en el municipio se encuentra muy afectada por la explosión. Esta es la segunda que se presenta en el año. Hay mucha confusión y preocupación. Algunos de ellos consideran la posibilidad de irse del barrio.

Actualmente la familia afectada considera la idea de irse a otro pueblo. Dicen que una vez estén recuperados lo harán por allí no se sienten tranquilos.

Page 37: Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias Agosto - 2012

GRACIAS