sthefany carolina moino rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_6508.pdf · decreto 25-74 del...

77
Sthefany Carolina Moino Rodriguez Catálogo ilustrativo e informativo de la Colección Privada de Trajes Regionales del Instituto Guatemalteco de Turismo. ASESOR: Lic. José Catalino Contreras Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Arte Licenciatura Arte Guatemala, noviembre 2015

Upload: others

Post on 06-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

Sthefany Carolina Moino Rodriguez

Catálogo ilustrativo e informativo de la Colección Privada de Trajes

Regionales del Instituto Guatemalteco de Turismo.

ASESOR: Lic. José Catalino Contreras

Universidad de San Carlos de Guatemala

FACULTAD DE HUMANIDADES

Departamento de Arte

Licenciatura Arte

Guatemala, noviembre 2015

Page 2: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

El presente informe del Ejercicio

Profesional Supervisado, fue

elaborado como requisito previo

a graduación de Licenciada en

Arte.

Guatemala noviembre 2015

Page 3: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

Dedicatoria

El presente informe de EPS se lo dedico a Dios que está siempre conmigo, me

guía por el buen camino y no me deja desfallecer.

A mi padre Esteban, por su incondicional amor y orientarme siempre en la

búsqueda de la excelencia. A mi madre Ingrid, por su bondad, amor, cuidados y

consejos en momentos difíciles. A mis hermanos Jonatan y Cristian, por su apoyo

y saber que siempre cuento con ellos.

Los amo.

A mis abuelos, tíos, toda mi familia y amigos que siempre están presentes en mi

vida, y que en algún momento me dijeron palabras de aliento, o se detuvieron y

ofrecieron un consejo, gracias por su cariño y apoyo.

Page 4: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 6

CAPÍTULO I

1. DIAGNÓSTICO 7

1.1 Datos Generales de la Institución 7

1.1.1. Nombre de la Institución 7

1.1.2 Tipo de Institución

1.1.3 Ubicación Geográfica 7

1.1.4 Visión 7

1.1.5 Misión 7

1.1.6 Políticas 7

1.1.7 Objetivos 7

1.1.8 Metas 8

1.1.9 Estructura Organizacional 9

1.2 Técnicas Utilizadas para el Diagnóstico 10

1.3 Lista de carencias 11

1.3.1 Matriz FODA 12

1.4 Análisis de Problemas, problema seleccionado 12

1.6 Análisis de Viabilidad y Factibilidad 13

1.7 Solución Propuesta como Viable y Factible 13

CAPÍTULO II

2. PERFIL DEL PROYECTO 14

2.1 Aspectos Generales 14

2.1.1 Nombre del Proyecto 14

2.1.2 Problema 14

2.1.3 Localización 14

2.1.4 Unidad Ejecutora 14

2.1.5 Tipo de Proyecto 14

2.1.6 Beneficiarios 14

2.2 Descripción del Proyecto 15

2.3 Justificación 15

2.4 Objetivos del Proyecto, objetivo general 15

2.4.2 Objetivos específicos 16

2.5 Cronograma 17

2.6 Recursos 18

Page 5: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

CAPÍTULO III

3. Marco Teórico 19

CAPÍTULO IV

4. EJECUCIÓN DEL PROYECTO 34

4.1 Catálogo ilustrativo de la colección privada de trajes regionales

Del Instituto Guatemalteco de Turismo 35

CAPÍTULO V

5. PROCESOS DE EVALUACIÓN 59

5.1 Evaluación del Diagnóstico

5.2 Evaluación del Perfil

5.3 Evaluación de Ejecución

5.4 Evaluación Final

6. CONCLUSIONES 72

7. RECOMENDACIONES 73

8. REFERENCIAS 74

9. APÉNDICE 76

Glosario 77

Page 6: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

6

INTRODUCCIÓN

El proyecto investigativo que se presenta, corresponde al Ejercicio de

Práctica Supervisada “EPS” de la carrera de Licenciatura en Arte, Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, cede central.

El proyecto se realizó en el Edifico del Instituto Guatemalteco de Turismo

ubicado en la 7 av. 1-17 zona 4 Centro Cívico, Ciudad de Guatemala. Se

utilizaron como instrumentos de investigación la observación, entrevista, matriz

FODA, análisis de viabilidad y factibilidad, así como análisis documental.

El capítulo I recopila información sobre los datos generales de la institución,

esto ayuda a tener un panorama general en cuanto al tipo de problemáticas y

recursos. Se determinaron las fortalezas y debilidades de la institución, para luego

realizar un listado de problemas, sus causas y posibles soluciones. Seguido del

análisis de viabilidad y factibilidad, se determinó que el problema de mayor

trascendencia es la elaboración de un catálogo ilustrativo e informativo de la

Colección Privada de trajes regionales del Instituto Guatemalteco de Turismo. En

virtud de que los trajes que conserva dicha institución son parte del patrimonio

tangible de Guatemala.

En el capítulo II se forja el perfil del proyecto, el cual contiene los aspectos

generales como descripción del proyecto, justificación, objetivos, metas,

cronograma, recursos utilizados y los beneficiarios directo e indirecto del proyecto.

El marco teórico se redacta en el capítulo III, y hace referencia a la historia

de la civilización maya, los primeros tejidos, materiales que se emplean en los

tejidos, tipos de telares y elementos del traje indígena.

El capítulo IV, proceso de ejecución, este capítulo se refiere a la forma en

que el proyecto fue ejecutado, las actividades realizadas y sus resultados.

Page 7: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

7

CAPÍTULO I

Diagnóstico

1.1. Datos generales de la institución 1.1.1. Nombre de la institución Instituto Guatemalteco de Turismo.-INGUAT- 1.1.2. Tipo de institución Estatal Descentralizada. 1.1.3. Ubicación Geográfica 7 av. 1-17 zona 4 Centro Cívico, Ciudad de Guatemala 1.1.4. Visión

El Instituto Guatemalteco de turismo -INGUAT- es el ente rector y facilitador que promueve y fomenta el desarrollo turístico sostenible de Guatemala, a nivel nacional e internacional, por medio de la coordinación entre los sectores público, privado y sociedad civil.

1.1.5. Misión Liderar el posicionamiento de Guatemala como destino turístico competitivo a nivel nacional e internacional, aprovechando sus ventajas comparativas, para contribuir al desarrollo turístico sostenible del país.

1.1.6. Políticas El INGUAT se fundamenta bajo la Ley Orgánica, redactada en el Decreto 1701 del Congreso de la República de Guatemala emitida en 1967 (Reformada por medio de los Decretos 22-71, 23-73, 7-90 y 15-90.) Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

1.1.7. Objetivos

• Determinar, evaluar y desarrollar los lugares de atracción turística en Guatemala.

• Realizar y ejecutar un plan de turismo interno y externo para permitir que los lugares turísticos de Guatemala sean de conocimiento tanto para los guatemaltecos como para turistas.

Page 8: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

8

• Promover nuevos lugares turísticos y productos artesanales, dirigidos a elevar la estadía promedio.

• Promocionar valores agregados en productos turísticos tradicionales. 1.1.8. Metas

Aumentar el porcentaje de turistas internos, e incrementar el interés de la población guatemalteca por visitar más los lugares turísticos que tiene el país. Enfocando los esfuerzos de promoción hacia la captación de turistas guatemaltecos con mayor estadía en el lugar que visitan. Enfocándolo en ventas de artesanías, alfarería, tejidos

típicos. (Qué es Inguat. 2016, de Inguat Sitio web: http://www.inguat.gob.gt)

Page 9: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

9

1.1.9. Estructura organización

*Sitio web: http://www.inguat.gob.gt/transparencia/index.php/articulo-10-

informacion-publica-de-oficio/2013/01-estructura-organica-y-funciones-1/1051-

organigrama-funcional/file

Page 10: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

10

1.2. Técnicas utilizadas para el diagnóstico

Observación directa.

Entrevista

Matriz FODA

1.3. Lista de carencias

Inexistencia de un catálogo ilustrativo e informativo sobre la colección

privada de los trajes regionales con los que cuenta el Instituto

Guatemalteco de Turismo.

Insuficientes delegaciones de INGUAT, para dar información al público local

como turistas extranjeros.

Inexistencia de una guía digital que contenga las direcciones y teléfonos de

museos y galerías del distrito capitalino, de fácil acceso al público.

Falta de publicidad hacia los diferentes centros turísticos con los que cuenta

el país en el extranjero.

No hay una imagen del logotipo de la institución actualizada.

Falta de un programa de concientización hacia la población con respecto a

sus valores culturales.

Poca publicidad de las diferentes atracciones turísticas de Guatemala.

No existe una base de datos impresa con las agencias de turismo

autorizadas en el país, para información al turista.

Page 11: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

11

Matriz FODA

Fortalezas

El INGUAT es la institución rectora encargada del turismo en Guatemala.

El INGUAT es el medio por el cual Guatemala se da a conocer al mundo entero.

El turismo ocupa en Guatemala uno de los primero lugares como actividad económica. La estadística del primer semestre del 2014 fue de 1, 032,090 visitantes no residentes, y al ser comparado con el mismo periodo del año anterior da como resultado un crecimiento de 9.8%. (Inguat Sitio web: www.inguat.gob.gt/media/boletines/boletin-primer-semestre-2014.pdf)

Oportunidades

Guatemala es un país que cuenta con diversidad de climas, hábitats naturales, folklore, arqueología, idiomas, la amabilidad y hospitalidad de su gente.

Creación de nuevas empleos y empresas turísticas, gracias a la entrada de divisas. El ingreso de divisas por turismo en el semestre también mantuvo una tendencia positiva, ya que alcanzó un total de US$746.2 millones de dólares 7.8% de crecimiento.(Inguat Sitio web: www.inguat.gob.gt/media/boletines/boletin-primer-semestre-2014.pdf)

Debilidades

Falta de presupuesto para preservar el patrimonio cultural.

Falta de presupuesto para publicidad tanto dentro del país como fuera.

Desconocimiento de los guatemaltecos del patrimonio cultural y áreas turísticas.

Amenazas

Afluencia de turistas nacionales en el extranjero.

Poco interés de los guatemaltecos en conocer lugares turísticos nacionales.

Poca inversión para la realización de empresas que desarrollen el turismo.

Page 12: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

12

1.4 Análisis del problema

No. PROBLEMAS IDENTIFICADOS

CAUSAS DEL PROBLEMA

POSIBLES SOLUCIONES

1. Inexistencia de un catálogo ilustrativo e informativo sobre la colección privada de los trajes regionales con los que cuenta el Instituto Guatemalteco de Turismo

Falta de organización e iniciativa de parte de la institución, en cuanto a la documentación e ilustración de la colección de trajes regionales.

Realizar un catálogo ilustrativo y documental de la colección de trajes regionales del INGUAT.

2. Falta de publicidad hacia los diferentes centros turísticos con los que cuenta el país en el extranjero.

Falta de presupuesto asignado para el fin publicitario en el extranjero.

Asignación de un monto económico más elevado por parte del Gobierno para el INGUAT.

3. Falta de un programa de concientización hacia la población con respecto a sus valores culturales.

No existe un estudio enfocado al conocimiento de la población con respecto a los valores culturales.

Creación de un programa auto sostenible de concientización de los valores culturales de la nación.

1.5 Problema seleccionado

Al finalizar el estudio de cada uno de los problemas en las diferentes

áreas de la Institución, se determinó que el problema más urgente

de solucionar corresponde al número uno “Inexistencia de un

catálogo ilustrativo e informativo sobre la colección privada de los

trajes regionales con los que cuenta el Instituto Guatemalteco de

Turismo”.

Page 13: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

13

1.6 Análisis de viabilidad y factibilidad

Indicadores Si No

Financiero

¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? x

¿Se cuenta con financiamiento externo? x

¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? x

¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto? x

¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto? x

¿Se tiene las instalaciones adecuadas para el proyecto? x

¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? x

¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? x

¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto? x

¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la elaboración

del proyecto?

x

¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto? x

Mercado

¿El proyecto tiene aceptación de la región? x

¿El proyecto satisface las necesidades de la población? x

¿Se cuenta con los canales de distribución adecuados? x

¿El proyecto es accesible a la población en general? x

¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto? x

Político

¿La institución será responsable del proyecto? x

¿El proyecto es de vital importancia para la institución? x

Cultural

¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico de la región? x

¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la región? x

¿El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales? x

1.7 Solución propuesta como viable y factible

Elaboración de un catálogo ilustrativo e informativo de la colección privada

de trajes regionales del Instituto Guatemalteco de Turismo.

Page 14: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

14

CAPÍTULO II

Perfil del proyecto

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Catálogo ilustrativo e informativo de la Colección Privada de Trajes

Regionales del Instituto Guatemalteco de Turismo.

2.1.2 Problema

Inexistencia de la publicación de un catálogo ilustrativo e informativo

accesible al público de la colección privada de trajes regionales del

Instituto Guatemalteco de Turismo.

2.1.3 Localización

7 av. 1-17 zona 4 Centro Cívico, Ciudad de Guatemala

1.1.4 Unidad Ejecutora Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades; Departamento de Arte e Instituto Guatemalteco de Turismo INGUAT.

2.1.5 Tipo de proyecto Investigativo / Documental 2.1.6 Beneficiarios

2.1.6.1 Directos: Estudiantes de los diferentes niveles, personas con interés a fin: trajes regionales de Guatemala.

2.1.6.2 Indirectos: la institución como tal, todos los empleados que la conforman y la sociedad guatemalteca en general.

Page 15: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

15

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto se centró en la realización de un catálogo ilustrativo e

informativo de la colección privada de trajes regionales con los que cuenta

el Instituto Guatemalteco de Turismo.

De esta manera se contará con una fuente de información detallada,

ilustrada y real sobre los diferentes trajes que tiene bajo su colección el

INGUAT. Este catálogo estará conformado por fotografías de los trajes

reales y una ficha informativa de cada uno de ellos.

2.3 Justificación

La conservación del patrimonio tangible de bienes culturales del país,

se refleja tanto en la aplicación de una conservación preventiva en el bien,

como su preservación documental para futuras referencias informativas.

Los trajes típicos de las diferentes regiones de Guatemala, forman parte de

este patrimonio tangible, como elementos de un alto valor artístico, social y

cultural.

Los trajes han ido perdiendo su lugar como representativos de las regiones,

dado que muchas de las mujeres y hombres que solían utilizarlos como

parte de su indumentaria diaria, ya no lo hacen más.

Por esta razón, es importante dejar evidencia documentada en un folleto

con imágenes e información detallada de cada uno de los trajes, su

significado, proceso de elaboración, tipos de telas que se utilizan,

elementos ornamentales que lo conforman y que en conjunto forman todo

un canon de vestimenta representativo por región.

2.4 Objetivos

2.4.1 Objetivo General

Elaborar un catálogo ilustrativo e informativo sobre los materiales y motivos

artísticos de los trajes regionales que están bajo el resguardo del Instituto

Guatemalteco de Turismo. Con el fin de poder identificar y comprender

cada uno de los diferentes trajes que se utilizan en las regiones del país.

Page 16: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

16

2.4.2 Objetivos específicos

Mejorar la información que se tiene con respecto a los trajes. Que sea de fácil acceso para el público y sin ningún costo.

Establecer diferencias y similitudes entre los trajes regionales.

Contar con un material con ilustraciones de calidad y su respectiva descripción.

Documento que pueda utilizarse como referencia bibliográfica.

Page 17: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

17

2.5 Cronograma Año 2015

No. Actividades Abril Mayo Junio Julio Agosto

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1. Indagación sobre el problema y el trabajo a realizar en conjunto con el asesor.

2. Presentación institucional del proyecto

3. Recopilación y análisis de información

4. Investigación de los trajes regionales

5. Recopilación de datos de investigación

6. Toma de fotografías

7. Ensamble de fotografías y texto

8. Elaboración y diseño del catálogo

9. Revisión y corrección del catálogo

10. Impresión del catálogo

11. Después de la revisión final se elaboró tres copias para los asesores

Page 18: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

18

2.6 Recursos

2.6.1 Humanos

Fotógrafo

Diseñador gráfico

Diagramador

Director de recopilación

Modelos para los trajes

2.6.2 Materiales

Papel

Computadora

Tinta para impresión

Cámara fotográfica

2.6.3 Económicos

El costo total de recursos materiales así como la toma de

fotografías y diagramación del catálogo, fue donado por el

Instituto Guatemalteco de Turismo.

El presupuesto del área de promoción del INGUAT para el año

2015 es de Q. 2, 741,391.00.

Page 19: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

19

CAPÍTULO III

Marco Teórico para el desarrollo del proyecto

Civilización maya

Los mayas, como población, se extienden desde Yucatán,

parte de Belice, hasta las fronteras de Honduras y El Salvador.

Aunque la mayor concentración la podemos encontrar en territorio

guatemalteco.

La organización social, política y religiosa ya estaba identificada y

establecida desde antes que el hombre blanco hiciera su aparición

en 1524. Tenían jerarquías, establecidas en organizaciones, que se

respetaban. Civilización de grandes comerciantes y establecidas

rutas de comercio marítimas, fluviales y terrestres fueron su palanca

de crecimiento. No existían las monedas, por lo que las

transacciones comerciales se basaban en el trueque, utilizando

pieles, plumas de aves exóticas, cacao, concha, jade y obsidiana

como medida de valor. La economía se centraba en la agricultura,

sin embargo, el clima así como diferencias de suelo y vegetación

determinaría la técnica de agricultura empleada. También se valían

de la caza y pesca, como complemento.

Crearon un calendario sumamente exacto, la astrología formaba

parte central que se vería reflejada en todos los ámbitos sociales de

la vida de los mayas, como acontecimientos religiosos y políticos. Su

escritura jeroglífica, severamente compleja, plasmada en libros que

se hacían de corteza o de piel de venado, lo cual hace ver el alto

desarrollo como civilización. De religión politeísta, sus dioses

estrechamente relacionados con la naturaleza, numerología y el

cosmos. Habilidosos artistas, que destacaron en escultura, pintura,

orfebrería y arquitectura. Podemos observar los grandes

monumentos que se erigen en la planicie de la selva petenera, como

el templo V con su elaborado dintel interno de la serpiente bicéfala,

o el emblemático Templo I El Gran Jaguar.

Los mayas perfeccionaron el arte de la talla y pulido en piedra.

Utilizaron diferentes herramientas que ellos mismos elaboraban, no

Page 20: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

20

tenían conocimiento del metal, por lo que no lo utilizaron. Las

herramientas a base de piedra caliza (pedernal), huesos de

animales, maderas y el “Taj” (obsidiana), este último descubrimiento

les permitió la fabricación de cuchillas de mucho filo y resistencia.

Gracias al perfeccionamiento de estas herramientas pudieron hacer

trabajos más elaborados, como instrumentos para cazar, esculpir o

cortar madera y piedra.

El arte textil de la civilización maya se puede observar plasmado en

las grandes estelas, ya que evidencia física actual no se encuentra

por ser elaborados con materiales perecederos, en donde figuras

esculpidas en piedras, ataviadas con vestidos bordados y franjas de

borlas; tocados sobre sus cabezas, elaborados con plumas de aves,

como las exóticas plumas verdes del ave sagrada Quetzal. Alhajas:

aretes, bezotes, de piedras preciosas, como el jade, obsidiana,

conchas y coral.

Los primeros tejidos

“En el Popol Vuh, manuscrito K’iche’ que narra historias mítica y

legendarias, que tratan de explicar el origen del mundo maya.

También hace referencia que en los primeros tiempos los indígenas

soló usaban vestidos blancos.” (Carmen Neutze de Rugg. Diseños de Los

tejidos indígenas en Guatemala. P.5)

Ixchel Yax, según la mitología maya quiché, es la diosa de la luna y

patrona de la tejedura o bordado. Según la imagen que muestra el

Códice Trocortesiano de la diosa Ixchel, se encuentra tejiendo de

manera similar a la utilizada actualmente.

El tronco de un árbol sirvió para amarrar el extremo de la urdimbre y

el otro extremo a la cintura de la tejedora, este método es el ahora

llamado telar de cintura, que no varía mucho en el utilizado en un

principio por los primeros pueblos mayas. En este momento las telas

eran simples, sin adornos o brocados. Pero luego fueron utilizando el

textil como un lienzo en donde plasmaron la naturaleza y la

interacción con el ser humano, mediante símbolos zoomorfos,

fitomorfos y antropomorfos. La materia prima de estos textiles era el

algodón, siendo el Rey Hunahpú (Popol Vuh) a quién se le atribuye

el descubrimiento del algodón. Habiendo dos clases de algodón:

blanco y café, también llamado cuyuscate (este último

extremadamente valorado). Los colores que se utilizaron y se

Page 21: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

21

utilizan para tejer tienen significados diferentes, por ejemplo, el color

negro representa la guerra y la noche, para obtener este color teñían

el algodón con palo de Campeche de El Petén (Carmen Peetersen.

Maya de Guatemala. P.67). El verde: color de la realeza; azul: es el

color del sacrificio; rojo: el color de la sangre, extraído de la

cochinilla, también llamado rojo de grana.

Claro está que, seguido de la conquista por parte de los españoles,

la vestimenta de los mayas cambió de cierta manera.

Según Pedro Mártir de Anglería, cronista, hace referencia de los

trajes indígenas de la siguiente manera:

“..Cuando habían comenzado a tomar agua del bote, he

ahí que se presenta un cacique cubierto con vestido de

algodón, con veinte acompañantes palatinos, lo que no

acostumbran ver: colgábanse de los hombros una capota

hasta el codo, y otro vestido talar, sujeto con un ceñidor,

asemejaba el traje de mujer” (Recordación Florida. Edición

conforme al Códice del siglo XVII. Municipalidad de Guatemala

P. 506)

Page 22: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

22

Diferentes personajes tejiendo. Códice Dresde página 2.

(Tomado de sitio web: www.famsi.org)

Page 23: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

23

Mujeres tejiendo e hilando. Códice Madrid. Página 102

(Tomado de sitio web www.famsi.org)

Page 24: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

24

El arte textil en Guatemala

El arte de los tejidos combina varias técnicas y materiales, en

dónde el proceso consiste desde crear la fibra misma hasta la

unión y montaje de diferentes telas. El objetivo principal de este

arte es lograr una expresión plástica, que integre el desarrollo

cultural de los pueblos y su cosmovisión.

En los pueblos indígenas esto se refleja íntimamente en el uso de

sus trajes, en dónde se entremezclan motivos mayas y

españoles. Se creía que estos trajes estaban en camino a su

extinción, pero en realidad solo han evolucionado; introduciendo

técnicas nuevas, materiales diferentes o mezclando ciertas

piezas de una con otra región. La mayoría de piezas textiles son

elaboradas por las mujeres del pueblo y en promedio tarda ocho

meses en terminar una pieza. Los hombres también pueden tejer,

y muchas veces lo hacen en telares de pie, que son más rápidos.

Significado del traje regional

En lingüística, un símbolo está compuesto por:

significante, que constituye una imagen, esta incluye forma y

material empleado para su fabricación; significado, es el

contenido. Por ejemplo un tejido puede estar formado por

varios significantes que en su conjunto forman un relato o un

mito. Entonces un traje es un concepto que abarca un

significado cosmológico, pero muchas veces, simplemente

son elementos escogidos por su mero valor estético y

funcionalidad plástica.

Materiales empleados en los tejidos indígenas

Algodón

Este material orgánico es el principal producto utilizado

por los indígenas para la elaboración de prendas textiles. El

cultivo de esta fibra está delimitado en climas cálidos y húmedos

a una altura de 0 a 500 metros sobre el nivel del mar, por lo que el

altiplano no es adecuado para su cultivo. De esta razón los

quiches, que fueron la nación más grande y poderosa de entre las

descendientes de los mayas, tenían colonias de siembra en la

Page 25: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

25

costa para cultivarla. Actualmente se cultivan cuatro clases de

algodón: blanco (llamado crudo), café claro (llamado ixcaco), café

oscuro (llamado cuyuscate) café amarillento (llamado moka).

(Carmen L. Pettersen; Maya de Guatemala; 1986:67)

El proceso de hilado del algodón consta de cinco fases

Despepitar el algodón.

Golpear el algodón para afinarlo, para esto se hace una

bolsa de piel de vaca, marrano o venado, con la parte

peluda hacia adentro, y se llena de hojas secas de maíz,

sobre estas bolsas se golpea el algodón.

“Librado de bolas”: se trata el algodón con cenizas en las

manos para dar mayor uniformidad.

Se pone al sol.

Se hace girar el malacate con una mano y con la otra mano

se sostiene el algodón, que está llegando al huso en

movimiento, para ser hilado (Ponciano 1988).

(Cossich Vielman, Margarita, A (2009). Haciendo hilo, creando

historia: Análisis de los malacates de la Costa Sur y del sureste

de Petén. En XXII Simposio de Investigaciones Arqueológicas

en Guatemala, 2008, pp.1062-1077. Museo Nacional de

Arqueología y Etnología, Guatemala.)

Para hilar el algodón, se utiliza el malacate o huso y una base de

trabajo. El malacate consiste en una varilla dura de madera, con

punta afilada, de dieciséis pulgadas de largo aproximadamente.

En la parte inferior, tiene adherido un contrapeso en forma de

anillo, hecho de barro, piedra, caracol o cera (en la actualidad). El

término malacate proviene del náhuatl “malactl” que deriva de

“malina”, retorcer, y “acatl”, retorcer (Smith y Hirth A (1988) :349).

La base de trabajo puede ser un cuenco o un tiesto reutilizado.

Agave

El agave es el género de la planta, las especies que se

encuentran dentro de este género son el maguey, Ixtle se le

conoce a su fibra, y el henequén. Estas plantas se cultivan en un

clima cálido/seco.

Page 26: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

26

El henequén lo utilizaron los indígenas pobres, que no podían

vestirse con telas de algodón. (Idolly Nefertiti Carranza Forkel, A

2005, P 15) Mayormente se utilizó para fabricar lazos y diferentes

artículos de esparto, así como bolsa y para endurecer las cintas y

fajas. Actualmente el henequén se exporta a lagunas regiones

como Yucatán.

El proceso de hilado del henequén, primero se separa la fibra

poniendo las hojas dentro de agua por un tiempo prolongado o

hasta que se pudran, luego se golpea con mazos, con el fin de

separar la pula de la fibra. Por último se lava. Para hilar se

retuercen las fibras sobre los muslos de la persona que lo hace.

El maguey quizás se utilizó más para la elaboración de bolsas

que de ropa. Para hilar el maguey primero se ponen al fuego las

hojas de la planta, hasta que queden suaves. Estas hojas luego

se doblan, se colocan dentro de un agujero en la tierra y se rocía

con agua de masa, se cubren con piedras. Se quedan en el

agujero hasta que se pudran, se sacan, se raspan con un

instrumento de filo y se lavan bien. Se ponen las fibras al sol, se

vuelven a lavar y así quedan listas para hilar, de manera parecida

al algodón solo que los instrumentos que se utilizan son más

burdos.

Lana y seda

La civilización maya no conoció a llamas ni alpacas

como sus vecinos los indígenas andinos, de donde sacar lana.

Los mayas trabajaron la lana luego de la conquista española,

quienes trajeron las primeras ovejas. La oveja negra, sin

necesidad de teñir su lana, se utiliza para elaborar los ponchos y

prendas de vestir que se utilizan en tierras altas. También, por

ejemplo, los ponchitos cuadriculados blanco y negro que utilizan

los hombres como delantal en Sololá. No existe ningún método

maya para hilar, por lo que suponemos que fueron los españoles

quienes introdujeron el método y herramientas para ello.

Primero se esquila la lana de la oveja, utilizando tijeras o

esquilador; luego se lava y se seca. En este momento se añade el

tinte, los indígenas actualmente compran sus tintes artificiales,

pero en un inicio eran naturales; seguido se carda la lana, usando

Page 27: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

27

trozos de madera con dientes de hierro y un mango. Por último se

hila utilizando los dedos y la ayuda de un huso más grande y

pesado que el que se emplea para hilar algodón, o también

utilizan husos de rueda.

La seda que utilizan actualmente los indígenas la compran,

especialmente seda artificial sin retorcer, que llaman seda floja,

de brillantes colores. Tejen entonces hábilmente hilos de lana,

seda y algodón para lograr tejer un bordado.

Plumas

El arte de la plumería utilizado por los antiguos mayas

era extraordinario; pese a que no sobrevivió ninguna pieza de

plumería, si existe evidencia en los monumentos de cuan

desarrollado estaba este arte.

Bernal Díaz del Castillo hace una descripción de los trajes de los

guerreros mayas, en donde explica que llevaban cascos de

madera y de hueso cubiertos con vistosas plumas. Las plumas

más preciadas eran las largas color verde del quetzal

(Pharomachrus mocinno), las plumas azul celeste del raxón

(Cotinga Amabilis) y las color blanco de la garza real (Ardea

Cinerea); también utilizaban las plumas para elaborar collares,

brazaletes, cinturones y las entretejían en las telas de algodón

con un hilo muy delgado.

Actualmente el uso de las plumas ha desaparecido en la

indumentaria diaria de los indígenas, pero la técnica aún

prevalece.

Tintes

Los mayas tenían amplio conocimiento sobre tintes

naturales, que ellos mismos extraían de diferentes plantas,

animales o rocas, utilizando diferentes procedimientos. Los

colores más comunes eran el rojo, azul, verde y amarillo. Cada

color tiene un significado. En la actualidad los indígenas compran

sus tintes artificiales, aunque la técnica de extracción de tinte

natural todavía se emplea, pero se reservan esos tintes para uso

especial.

Page 28: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

28

Tintes más utilizados y su origen en la época prehispánica

Nombre Origen Significado

Rojo o grana Cochinilla (Coseus cacti)

Su significado es el sol. Fuerza, fuego, es el maíz rojo

Azul Añil (Indigofera guatemalensis)

Representa los ríos, mares y el cielo.

Amarillo Barba de león (Cascuta jalapensis)

Es la madurez, riqueza, es el maíz amarillo.

Verde Añil mezclado con palo amarillo

Encarna la naturaleza y las plantas.

Negro Árbol de Campeche (Haematoxylum campechianum)

Oscuridad, descanso, guerra. Es el maíz negro.

Púrpura Caracoles marinos (Murex spp. Y Purura spp)

El color de los reyes. Fertilidad y protección contra malos espíritus.

(Cristina Guirola. (2010). Tintes Naturales y su uso en Mesoamérica

desde la época prehispanica. Asociación FLAAR Mesoamérica, 14.)

Teñido con atadura (Ikat o Jaspé)

Esta técnica perfeccionada por los mayas, y en la

actualidad todavía utilizada por los indígenas, teñir con ataduras

consiste en atar estrechamente, amarrando con hilo grueso o pita

pequeñas cantidades de hilo de algodón o seda, tan

apretadamente que las partes atadas no absorben el color al

sumergir los hilos en el tinte (Maya de Guatemala; 1986:72). De

manera que cuando se seca y se corta el hilo, las secciones que

estaban atadas quedan blancas. El resultado es un diseño

repetido en patrón.

Tipos de telares

Las mujeres tejedoras guatemaltecas han sabido preservar el

uso de los telares, las técnicas probablemente hayan cambiado

con el paso del tiempo, pero la esencia del telar es la misma. El

telar es un instrumento que sirve para tensar los hilos que como

resultado darán origen a una pieza de tela.

Page 29: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

29

Urdimbre: conjunto de hilos que se extienden verticalmente

en el telar, formando el fondo o base del tejido.

Trama: conjunto de hilos transversales a la urdimbre.

Telar de cintura o de mano

Este telar, básicamente, es el mismo utilizado en

la época prehispánica, y podemos observar en varios manuscritos

y pinturas murales la representación de la diosa Ixchel utilizando

el telar de cintura. A este telar también se le conoce como “de

palitos”, porque se compone de siete palos, los cuales cambian

según la técnica o la cantidad de cambios de color en las

decoraciones que haga la tejedora (C. Neutze de Rugg 1989:43).

Este telar se compone de dos tiras horizontales, paralelas que se

sujetan entre sí por correas; un extremo se ata a un objeto vertical

y macizo, como un árbol o un poste; el otro extremo se ata a la

cintura de la tejedora, sentada o arrodillada, que con su peso y

movimiento ayudará a tensar los hilos. Se principia ordenando la

urdimbre y separando los hilos en dos grupos. Cada grupo

permanece separado mediante varillas o palitos. Todos los hilos

se atan en sus extremos; utilizando una varilla en forma de aguja,

la tejedora levanta ciertos hilos de la urdimbre, lo cual permite

crear un espacio entre los dos grupos. Por ese espacio pasa de

manera transversal a la urdimbre (trama), hilos sujetos a otro

palito que tiene la función de carrete. Seguido se utiliza una tabla

plana con la cual se aprietan los hilos ya cruzados. De esta

manera, se repite el proceso hasta terminar en la tela el diseño

que se desee.

Telar de pie

Este telar incluye ya un tipo de mecanización; el telar de

pedales fue una aportación importante de los españoles

artesanos luego de la conquista; consta de una armazón de

madera, de gran proporción, unas varillas cuelgan de la armazón

y se conectan a unos pedales que se encuentran debajo del telar.

La tejedora al presionar dichos pedales inician el mecanismo de

entrelazar los hilos de la urdimbre. El telar de pie es comúnmente

utilizado por hombres, y con este telar se pueden tejer piezas de

tela de mayor dimensión que con el telar de cintura.

Page 30: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

30

Elementos del traje indígena

Para la mujer

Huipil (blusa)

De corte simple pero es el elemento más vistoso que completa el

conjunto de vestimenta. Los huipiles varían desde los que dejan al

descubierto la cintura, hasta los que llegan a la altura de la rodilla. Se

encuentran diferentes técnicas para la ornamentación de los huipiles,

las más conocidas, son el tapiz, el soumak y el brocado. Existen dos

tipos de telar para la elaboración de los mismos: telar de pie y de

cintura.

Refajo (falda o corte)

Es generalmente hecho en telar de pie y vendido en piezas fijas,

llamadas “cortes”. Pueden ser envueltas o plegadas. (Ofelia Columba

Deleón Méndez. 2002. Tradiciones de Guatemala)

Falda envuelta: Consiste en una tela de dos a seis varas de largo,

que se enrolla alrededor de la cintura. Este tipo de falda llega hasta

el tobillo o a la rodilla.

Falda plegada: tiene la parte superio r un angosto doble cosido, por

el cual pasa un cordón que se ata alrededor de la cintura. Requiere

de más tela, algunas de ellas tiene cerca de ocho yardas de largo.

((Ofelia Columba Deleón Méndez. 2002. Tradiciones de Guatemala)

Perraje, reboso o chal

Especie de mantón, mucho más largo que ancho. Sirve para cubrir la

cabeza, colgar a la espalda un niño o llevar simplemente como

abrigo. Es tejido casi siempre en telar de pie, en material de algodón

y rayón.

Faja (ceñidor)

Es usada y tejida de diferentes maneras. La faja para la mujer

casada es de ocho pulgadas de ancho por diez o doce pies de largo,

decorada en toda su longitud, con ella se envuelve la cintura hasta

las caderas. Las solteras la llevan en negro y blanco, rayada, con

menos decoración; y abarca solo la cintura. (Ofelia Columba Deleón

Méndez. 2002. Tradiciones de Guatemala)

Page 31: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

31

Tocoyal, tuntún (cinta)

Sirve como adorno para la cabeza. Hecha de lana, algodón y seda;

varían mucho, desde los simples cordones de lana hasta las vistosas

cintas con bordado en seda y pompones en los extremos.

Zute (paño o lienzo)

Tiene varios usos. Varian de tamaño y color, técnica y material. Es

empleado para cubrir la cabeza, tapar canastos, envolver a los niños,

llevar cargas sobre la espalda, como protección contra el sol o para

entrar a la iglesia.

Matates

Son bolsos que varían de tamaño, forma y material; son realizados

con hilos de algodón blanco, muy apretados, tienen una banda que

sirve para colgarlos al hombro, tejidas en el mismo material.

Alhajas (joyas)

La más importante quizás sea el chachal o collar de cuentas y

monedas de la época colonial. Las mujeres se adornan las orejas

con pendientes, entre los cuales los hay en gran variedad. Algunos

son largos, de filigrana de plata; otros son macizos y engarzados con

pedrería falsa. Los anillos son muy apreciados por los hombres y

mujeres. (Ofelia Columba Deleón Méndez. 2002. Tradiciones de Guatemala)

Para el hombre

Zute (Pañuelo o lienzo)

Se utiliza para cubrirse la cabeza. Persiste la costumbre de usarlos, y

por ello muchos lo llevan debajo del sombrero de paja; lo enrollan

alrededor de la cabeza y dejan caer las puntas hasta los tobillos; es

generalmente rojo.

Page 32: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

32

Ponchos (Frazadas)

Son lo más vistoso y útiles de las piezas tejidas por los indígenas de

Guatemala. Son fabricados con lanas locales. La mayoría de los

pequeños son utilizados de día pero solo por hombres y muchachos

como parte del traje. Se emplea como cobertores o para exponer

cosas sobre ellos en el mercado.

Camisas

Son hechas en seda en una técnica acolochada con diseño en forma

de zig-zag y en diferentes colores. El cuello y los puños son

terminados con listones bordados.

Pantalones

Los hay de tres clases:

a) Pantalón de corte extranjero: hecho en algodón tejido a

máquina o a mano.

b) En lana negra, azul y café.

c) El llamado pantalón rajado.

Existen muchas variedades pero sean largos o cortos son abiertos en

la parte exterior de las piernas, hasta el muslo.

Fajas

Casi todas son de algodón, son largas, anchas y de preferencias

rojas, pero no todos las atan de igual manera.

Capixayes (Capas)

Consiste en un trozo largo, con un corte en el medio, como abertura

para la cabeza, y llegan hasta el tobillo. Tienen flecos al nivel de las

rodillas.

Coton (Chaqueta)

Los puños y los bolsillos son adornados con trencilla de lana. En la

espalda tienen un símbolo que representa un murciélago estilizado.

(Ofelia Columba Deleón Méndez. 2002. Tradiciones de Guatemala)

Page 33: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

33

Caites (sandalias)

Algunos no consisten más que en una suela con cintas de cuero para

sostenerlos a la altura del tobillo. Otros tienen talonera y tacón, o

cubre completamente el pie, con frecuencia son teñidos y decorados

con tachuelas o hechos en cuero teñido de varios colores o

repujados.

Sombreros

Son hechos a mano, de hoja de palma, de todas calidades, formas y

tamaño. Los sombreros de ceremonia son generalmente negros. La

mayoria son de copa baja.

Matates

Son bolsos que varían de tamaño, forma y material, son realizados

con hilos de de algodón blanco, muy apretados, tienen una banda

que sirve para colgarlos al hombro, tejidas en el mismo material.

(Ofelia Columba Deleón Méndez. 2002. Tradiciones de Guatemala)

Page 34: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

34

CAPÍTULO IV

Ejecución del proyecto

La ejecución del proyecto de EPS se centró en la elaboración de un

“Catálogo ilustrativo e informativo de la Colección Privada de Trajes

Regionales del Instituto Guatemalteco de Turismo”.

Contando con la colaboración del Instituto Guatemalteco de Turismo

se procedió a la investigación y recaudación de información que dio

fundamento a la realización del texto del catálogo. Posteriormente se

escogieron los colores y diseño del catálogo, esto con ayuda de

Diagramación y la Dirección del INGUAT. Luego se tomaron

fotografías a un grupo de modelos portando cada uno de los trajes,

de las cuales se escogieron las que irían en el catálogo.

A continuación se presenta el producto final del proyecto.

Page 35: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

35

Page 36: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

36

Page 37: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

37

Page 38: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

38

Page 39: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

39

Page 40: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

40

Page 41: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

41

Page 42: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

42

Page 43: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

43

Page 44: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

44

Page 45: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

45

Page 46: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

46

Page 47: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

47

Page 48: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

48

Page 49: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

49

Page 50: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

50

Page 51: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

51

Page 52: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

52

Page 53: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

53

Page 54: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

54

Page 55: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

55

Page 56: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

56

Page 57: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

57

Page 58: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

58

Page 59: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

59

CAPÍTULO V

Evaluación del proyecto

Se aplicaron las técnicas apropiadas en cada una de las fases del proyecto para obtener la mejor información.

4.1 Evaluación del Diagnóstico

Esta evaluación sirvió para conocer la institución, las condiciones iniciales del proyecto, utilizando la entrevista como principal herramienta de investigación. Se extrajo resultados de los análisis de viabilidad y factibilidad: pudiendo determinar las condiciones materiales y financieras a las que se iba a someter el proyecto. 4.2 Evaluación del Perfil La evaluación del Perfil del proyecto se centró en determinar los objetivos propuestos, que fueran debidamente planteados, que contarán con metas alcanzables de acuerdo al presupuesto y los recursos materiales determinados. 4.3 Evaluación de la Ejecución Esta evaluación se realizó para verificar que lo propuesto en el proyecto se realizara según los objetivos establecidos en el tiempo acordado y fueran utilizados debidamente los recursos y presupuestos. 4.4 Evaluación Final La evaluación final sirvió para corroborar la finalidad del proyecto, que este cumpliera con las metas establecidas y si ha generado el beneficio esperado. Se utilizó la entrevista estructurada dirigida al Director de Trajes Regionales del Instituto Guatemalteco de Turismo, Jefe de Promociones y personal de apoyo, para verificar que lo propuesto correspondió a lo ejecutado. Los instrumentos utilizados para las evaluaciones se detallan a continuación.

Page 60: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

60

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado Licenciatura en Arte Sthefany Carolina Moino Rodriguez Carné 200814429

EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DIRIGIDA A TRABAJADORES DEL INGUAT, SECCION DE TRAJES

REGIONALES INSTRUCCIONES: según su criterio marque con una X en la casilla SI o NO a cada pregunta de la siguiente lista.

No. Indicadores Sí No

1. ¿Los instrumentos utilizados para el diagnóstico fueron elaborados adecuadamente?

2. ¿La información obtenida con la técnica FODA contribuyó a seleccionar correctamente las deficiencias de la institución?

3. ¿La información recabada es suficiente para la elaboración del diagnóstico?

4. ¿La solución propuesta es de beneficio para la institución?

5. ¿Se realizó el diagnóstico en tiempo pertinente?

6. ¿Considera que el diagnóstico es fundamental para la elaboración de una investigación?

7. ¿El diagnóstico proporcionó suficientes datos para comprender el problema que se pretende solucionar?

8. ¿Se realizó el análisis de viabilidad y factibilidad correctamente en los problemas detectados?

9. ¿Considera que el listado de carencias mencionado es acertado?

10. ¿El diagnóstico clarifica la realidad de la institución?

Page 61: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

61

Resultados: la evaluación anterior se entregó al Jefe de Promoción y Jefe de Trajes Regionales del INGUAT, obteniendo los siguientes resultados.

No. Indicadores Jefe Promoción

Jefe Trajes Regionales

Sí No Sí No

1. ¿Los instrumentos utilizados para el diagnóstico fueron elaborados adecuadamente?

X X

2. ¿La información obtenida con la técnica FODA contribuyó a seleccionar correctamente las deficiencias de la institución?

X X

3. ¿La información recabada es suficiente para la elaboración del diagnóstico?

X X

4. ¿La solución propuesta es de beneficio para la institución?

X X

5. ¿Se realizó el diagnóstico en tiempo pertinente? X X

6. ¿Considera que el diagnóstico es fundamental para la elaboración de una investigación?

X X

7. ¿El diagnóstico proporcionó suficientes datos para comprender el problema que se pretende solucionar?

X X

8. ¿Se realizó el análisis de viabilidad y factibilidad correctamente en los problemas detectados?

X X

9. ¿Considera que el listado de carencias mencionado es acertado?

X X

10. ¿El diagnóstico clarifica la realidad de la institución? X X

Page 62: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

62

Interpretación de resultados

El Jefe de Promoción considera que: los instrumentos utilizados para el diagnóstico fueron los adecuados. La información obtenida con la técnica FODA si contribuyó a seleccionar correctamente las deficiencias de la institución. La información recabada si es suficiente para la elaboración del diagnóstico. La solución propuesta si es de beneficio para la institución. Si se realizó el diagnóstico en tiempo pertinente. El diagnostico si es fundamental para la elaboración de la investigación. El diagnóstico si proporcionó suficientes datos para comprender el problema que se pretendía solucionar. Si se realizó el análisis de viabilidad y factibilidad correctamente en los problemas detectados. El listado de carencias mencionado si es acertado. El diagnóstico si clarifica la realidad de la institución.

El Jefe de Trajes Regionales considera que: los instrumentos utilizados para el diagnóstico fueron los adecuados. La información obtenida con la técnica FODA si contribuyó a seleccionar correctamente las deficiencias de la institución. La información recabada si es suficiente para la elaboración del diagnóstico. La solución propuesta si es de beneficio para la institución. Si se realizó el diagnóstico en tiempo pertinente. El diagnostico si es fundamental para la elaboración de la investigación. El diagnóstico si proporcionó suficientes datos para comprender el problema que se pretendía solucionar. Si se realizó el análisis de viabilidad y factibilidad correctamente en los problemas detectados. El listado de carencias mencionado si es acertado. El diagnóstico si clarifica la realidad de la institución.

Page 63: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

63

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado Licenciatura en Arte Sthefany Carolina Moino Rodriguez Carné 200814429

EVALUACIÓN DEL PERFIL

DIRIGIDA AL JEFE DE TRAJES REGIONALES Y PROMOCIÓN

INSTRUCCIONES: según su criterio marque con una X en la casilla SI o NO a cada pregunta de la siguiente lista.

No. Indicadores Sí No

1. ¿Se indicó correctamente cada aspecto del perfil del proyecto?

2. ¿Los objetivos del proyecto son congruentes con los objetivos de la institución?

3. ¿Fue pertinente el plazo requerido para la elaboración del proyecto?

4. ¿Son claros y concisos los objetivos del proyecto??

5. ¿La justificación es clara y precisa?

6. ¿Se enuncia de forma clara la descripción del proyecto?

7. ¿Se utilizaron adecuadamente los recursos humanos para la realización del proyecto?

8. ¿Beneficia a la institución la realización del proyecto?

9. ¿Se utilizó adecuadamente el recurso material para la elaboración del proyecto?

10. ¿La información recopilada de la Institución es correcta?

Page 64: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

64

Resultados: la evaluación anterior se entregó al Jefe de Promoción y Jefe de Trajes Regionales del INGUAT, obteniendo los siguientes resultados.

No. Indicadores Jefe Promoción

Jefe Trajes Regionales

Sí No Sí No

1. ¿Se indicó correctamente cada aspecto del perfil del proyecto?

X X

2. ¿Los objetivos del proyecto son congruentes con los objetivos de la institución?

X X

3. ¿Fue pertinente el plazo requerido para la elaboración del proyecto?

X X

4. ¿Son claros y concisos los objetivos del proyecto?

X X

5. ¿La justificación es clara y precisa? X X

6. ¿Se enuncia de forma clara la descripción del proyecto?

X X

7. ¿Se utilizaron adecuadamente los recursos humanos para la realización del proyecto?

X X

8. ¿Beneficia a la institución la realización del proyecto?

X X

9. ¿Se utilizó adecuadamente el recurso material para la elaboración del proyecto?

X X

10. ¿La información recopilada de la Institución es correcta?

X X

Page 65: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

65

Interpretación de resultados

El Jefe de Promoción considera que: si se indicó correctamente cada aspecto del perfil del proyecto. Los objetivos del proyecto si son congruentes con los objetivos de la institución. Si fue pertinente el plazo requerido para la elaboración del proyecto. Si son claros y concisos los objetivos del proyecto. La justificación si es clara y precisa. Si se enuncia de forma clara la descripción del proyecto. Si se utilizaron adecuadamente los recursos humanos para la realización del proyecto. Si beneficia a la institución la realización del proyecto. Si se utilizó adecuadamente el recurso material para la elaboración del proyecto. La información recopilada de la institución si es correcta.

El Jefe de Trajes Regionales considera que: si se indicó correctamente cada aspecto del perfil del proyecto. Los objetivos del proyecto si son congruentes con los objetivos de la institución. Si fue pertinente el plazo requerido para la elaboración del proyecto. Si son claros y concisos los objetivos del proyecto. La justificación si es clara y precisa. Si se enuncia de forma clara la descripción del proyecto. Si se utilizaron adecuadamente los recursos humanos para la realización del proyecto. Si beneficia a la institución la realización del proyecto. Si se utilizó adecuadamente el

Page 66: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

66

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado Licenciatura en Arte Sthefany Carolina Moino Rodriguez Carné 200814429

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL CATÁLOGO DE TRAJES REGIONALES DEL INSTITUTO

GUATEMALTECO DE TURISMO

INSTRUCCIONES: según su criterio marque con una X en la casilla SI o NO a cada pregunta de la siguiente lista.

No. Indicadores Sí No

1. ¿El proyecto es de beneficio para usted?

2. ¿La información que se encuentra en el catálogo es veraz?

3. ¿Las fotografías de los trajes son claras?

4. ¿Los trajes están correctamente ensamblados?

5. ¿Los trajes están correctamente identificados?

6. ¿La descripción de los trajes es entendible?

7. ¿Considera que la información es suficiente?

8. ¿El tamaño del catálogo es adecuado?

9. ¿El diseño del catálogo es de su agrado?

10. ¿Considera que el contenido podrá utilizarse como referencia para otras investigaciones?

Page 67: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

67

Resultados: la evaluación anterior se entregó al Jefe de Promoción y Jefe de Trajes Regionales del INGUAT, obteniendo los siguientes resultados.

No. Indicadores Jefe Promoción

Jefe trajes Regionales

Sí No Sí No

1. ¿El proyecto es de beneficio para usted? X X

2. ¿La información que se encuentra en el catálogo es veraz?

X X

3. ¿Las fotografías de los trajes son claras? X X

4. ¿Los trajes están correctamente ensamblados? X X

5. ¿Los trajes están correctamente identificados? X X

6. ¿La descripción de los trajes es entendible? X X

7. ¿Considera que la información es suficiente? X X

8. ¿El tamaño del catálogo es adecuado? X X

9. ¿El diseño del catálogo es de su agrado? X X

10. ¿Considera que el contenido podrá utilizarse como referencia para otras investigaciones?

X X

Page 68: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

68

Interpretación de resultados

El Jefe de Promoción considera que: el proyecto si es de beneficio para él. La información que se encuentra en el catálogo si es veraz. Las fotografías de los trajes si son claras. Los trajes si están correctamente ensamblados. Los trajes si están correctamente identificados. La descripción de los trajes si es entendible. La información si es suficiente. El tamaño del catálogo si es adecuado. El diseño del catálogo si es de su agrado. El contenido si podrá utilizarse como referencia para otras investigaciones.

El Jefe de Trajes Regionales considera que: el proyecto si es de beneficio para él. La información que se encuentra en el catálogo si es veraz. Las fotografías de los trajes si son claras. Los trajes si están correctamente ensamblados. Los trajes si están correctamente identificados. La descripción de los trajes si es entendible. La información si es suficiente. El tamaño del catálogo si es adecuado. El diseño del catálogo si es de su agrado. El contenido si podrá utilizarse como referencia para otras investigaciones.

Page 69: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

69

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Ejercicio Profesional Supervisado Licenciatura en Arte Sthefany Carolina Moino Rodriguez Carné 200814429

EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO: CATÁLOGO DE TRAJES REGIONALES DEL INSTITUTO

GUATEMALTECO DE TURISMO

INSTRUCCIONES: según su criterio marque con una X en la casilla SI o NO a cada pregunta de la siguiente lista.

No. Indicadores Sí No

1. ¿El proyecto resolvió la necesidad detectada?

2. ¿Considera que es indispensable la preservación del patrimonio tangible de Guatemala?

3. ¿Considera que el contenido podrá utilizarse como referencia para otras investigaciones?

4. ¿El proyecto ejecutado es importante para los usuarios?

5. ¿El proyecto fortalece la información que se encuentra en otras fuentes?

6. ¿El proyecto reúne las condiciones de preservación y conservación de la información de los trajes regionales?

7. ¿El proyecto fue de beneficio para la Institución?

8. ¿El proyecto fue de beneficio para la comunidad?

9. ¿Considera que el proyecto es de beneficio para los estudiantes?

10. ¿Considera que la información que el proyecto contiene es clara y objetiva?

Page 70: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

70

Resultados: la evaluación anterior se entregó al Jefe de Promoción y Jefe de Trajes Regionales del INGUAT, obteniendo los siguientes resultados.

No. Indicadores Jefe Promoción

Jefe Trajes Regionales

Sí No Sí No

1. ¿El proyecto resolvió la necesidad detectada? X X

2. ¿Considera que es indispensable la preservación del patrimonio tangible de Guatemala?

X X

3. ¿Considera que el contenido podrá utilizarse como referencia para otras investigaciones?

X X

4. ¿El proyecto ejecutado es importante para los usuarios?

X X

5. ¿El proyecto fortalece la información que se encuentra en otras fuentes?

X X

6. ¿El proyecto reúne las condiciones de preservación y conservación de la información de los trajes regionales?

X X

7. ¿El proyecto fue de beneficio para la Institución? X X

8. ¿El proyecto fue de beneficio para la comunidad? X X

9. ¿Considera que el proyecto es de beneficio para los estudiantes?

X X

10. ¿Considera que la información que el proyecto contiene es clara y objetiva?

X X

Page 71: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

71

Interpretación de resultados

El Jefe de Promoción considera que: el proyecto si resolvió la necesidad detectada. Si es indispensable la preservación del patrimonio tangible de Guatemala. El contenido si podrá utilizarse como referencia para otras investigaciones. El proyecto ejecutado si es importante para los usuarios. El proyecto si fortalece la información que se encuentra en otras fuentes. El proyecto si reúne las condiciones de preservación y conservación de la información de los trajes regionales. El proyecto si fue de beneficio para la Institución. El proyecto si fue de beneficio para la comunidad. El proyecto si es de beneficio para los estudiantes. La información que el proyecto contiene si es clara y objetiva.

El Jefe de Trajes Regionales considera que: el proyecto si resolvió la necesidad detectada. Si es indispensable la preservación del patrimonio tangible de Guatemala. El contenido si podrá utilizarse como referencia para otras investigaciones. El proyecto ejecutado si es importante para los usuarios. El proyecto si fortalece la información que se encuentra en otras fuentes. El proyecto si reúne las condiciones de preservación y conservación de la información de los trajes regionales. El proyecto si fue de beneficio para la Institución. El proyecto si fue de beneficio para la comunidad. El proyecto si es de beneficio para los estudiantes. La información que el proyecto contiene si es clara y objetiva.

Page 72: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

72

Conclusiones

1. Mediante el proyecto de elaboración de un catálogo ilustrativo

e informativo de los trajes regionales que posee el Instituto

Guatemalteco de Turismo se logró documentar de manera

efectiva y objetiva la información correspondiente a cada uno

de los trajes, tomando en cuenta que dicha información servirá

para futuras referencias.

2. Este catalogó, conservó los lineamientos, técnicas, diseño y

materiales que conforman los trajes. Dando lugar a

considerarse un documento de conservación del patrimonio

tangible de Guatemala.

3. De igual forma, ayudó a organizar mediante un registro

fotográfico de alta resolución, los trajes que conforman la

colección privada del INGUAT.

4. Se contribuyó a la ampliación de temas relacionados con

materiales, técnicas y elementos textiles guatemaltecos.

Page 73: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

73

Recomendaciones

1. Se recomienda al Instituto Guatemalteco de Turismo implementar el fácil acceso de la información del catálogo al público que lo requiera.

2. Se recomienda al Instituto Guatemalteco de Turismo la distribución de un ejemplar en los Museos: Arte Moderno y Contemporáneo “Carlos Mérida” y Arqueología y Etnología.

3. Se recomienda al personal que labora en el Instituto

Guatemalteco de Turismo el correcto manejo y uso del catálogo, en las condiciones óptimas para su conservación.

Page 74: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

74

Referencias

Carmen L. Pettersen, A (1986). Maya de Guatemala.

Carmen Neutze de Rugg, A (1989). Diseños en los Tejidos Indígenas de Guatemala.

Cristina Guirola. (2010). Tintes Naturales y su uso en Mesoamérica desde la época prehispánica. Asociación FLAAR Mesoamérica; P.14.

De Inguat Sitio web: http://www.inguat.gob.gt/transparencia/index.php/articulo-10-informacion-publica-de-oficio/2013/01-estructura-organica-y-funciones-1/1051-organigrama-funcional/file

De Inguat Sitio web: http://www.inguat.gob.gt/media/boletines/boletin-primer-semestre-2014.pdf

De Inguat Sitio web: www.inguat.gob.gt/media/boletines/boletin-primer-semestre-2014.pdf

Imágen 1; tomado de sitio web: http://www.famsi.org

Imagen 2; tomado de sitio web: http://www.famsi.org

Idolly Nefertiti Carranza Forkel, A (2005). Colorantes y Métodos de Tinción en la Artesanía Textil de Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades. Departamento de Postgrado. Maestría en Investigación Educativa

Marcelo Yool Son, A (2007). EPS: Historia de San Juan Comalapa. Facultad Humanidades. Departamento de Postgrado. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Margarita Cossich Vielman, A (2009) Haciendo hilo, creando historia: Análisis de los malacates de la Costa Sur y del sureste de Petén. En XXII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2008 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.1062-1077. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital).

Michael E. Smith y Kenneth G. Hirth, A (1988). The development of prehispanic cotton-spinning technology in western Morelos, Mexico. Journal of field archaeology 15:349-358.

Ofelia Columba Deleón Méndez, A (2002). Tradiciones de Guatemala.

Page 75: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

75

Qué es Inguat, A (2016), De Inguat Sitio web: http://www.inguat.gob.gt

Recordación Florida. Edición conforme al Códice del siglo XVII. Municipalidad de Guatemala; P. 506.

Sitio web: htttp://www.rae.es

Sito web: htttp://www.deguate.com

Williams Humberto Sánchez Arévalo A (2009). EPS: Elaboración de la Monografía del Municipio de San Sebastián, Departamento de Retalhuleu. Facultad Humanidades. Departamento de Pedagogía. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Page 76: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

76

Apéndice

Page 77: Sthefany Carolina Moino Rodriguezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_6508.pdf · Decreto 25-74 del Congreso de la República de Guatemala, "Ley de Fomento Turístico Nacional y su Reglamento"

77

Glosario

Alhaja: joya. Adorno o mueble precioso

Bicéfalo: (adjetivo) Que tiene dos cabezas.

Bezote: Adorno o arracada que usaban los indios de América en el labio inferior.

Borla: Conjunto de hebras, hilos o cordoncillos que, sujetos y reunidos por su mitad o por uno de sus cabos en una especie de botón y sueltos por el otro o por ambos, penden en forma de cilindro o se esparcen en forma de media bola. También se hacen de filamentos de pluma para aplicar los polvos que se usan como cosmético.

Cardar: Preparar con la carda una materia textil para el hilado. Sacar suavemente el pelo con la carda a los paños, felpas u otros tejidos. Peinar, cepillar el pelo desde la punta hasta la raíz a fin de que, al alisar ligeramente su superficie, quede hueco.

Cosmovisión: Manera de ver e interpretar el mundo

Despepitar: Quitar las pepitas o semillas de algún fruto, como del algodón, del melón, etc.

Hilar: Reducir a hilo el lino, cáñamo, lana, seda, algodón.

Huso: Instrumento manual, generalmente de madera, de forma redondeada, más largo que grueso, que va adelgazándose desde el medio hacia las dos puntas, y sirve para hilar torciendo la hebra y devanando en él lo hilado.

Pedernal: Variedad de cuarzo, que se compone de sílice con muy pequeñas cantidades de agua y alúmina. Es compacto, de fractura concoidea, translúcida en los bordes, lustrosa como la cera y por lo general de color gris amarillento más o menos oscura. Da chispas herido por el eslabón.

Obsidiana: Del latín obsidiānus lapis. Roca volcánica vítrea, de color negro o verde muy oscuro. Es un feldespato fundido naturalmente, con el que los indios americanos hacían armas cortantes, flechas y espejos. (Tomado de la Real Academia Española)