st 175. producción intensiva de carne vacuna en predios de ... compartidos/18429060709085933.pdflos...

107
PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA AUTORES Ing. Agr. Osvaldo Cardozo Ing. Agr. Verónica Aguerre Ing. Agr. Juan Antonio Pérez Ing. Agr. Gustavo Capra 1 Ing.Agr., M.Sc., (Programa Nacional de Investigación Producción Familiar, INIA Las Brujas hasta 2007). 2 Ing.Agr., Programa Nacional de Investigación Producción Familiar, INIA Las Brujas. 3 Ing.Agr., Técnico CNFR (hasta 2005). 4 Ing.Agr., M.Sc., Programa Nacional de Investigación Producción Familiar, INIA Las Brujas.

Upload: others

Post on 05-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRODUCCIÓN INTENSIVA DECARNE VACUNA EN PREDIOSDE ÁREA REDUCIDA

AUTORES

Ing. Agr. Osvaldo CardozoIng. Agr. Verónica AguerreIng. Agr. Juan Antonio PérezIng. Agr. Gustavo Capra

1Ing.Agr., M.Sc., (Programa Nacional de Investigación Producción Familiar, INIA Las Brujas hasta 2007).2 Ing.Agr., Programa Nacional de Investigación Producción Familiar, INIA Las Brujas.3 Ing.Agr., Técnico CNFR (hasta 2005).4 Ing.Agr., M.Sc., Programa Nacional de Investigación Producción Familiar, INIA Las Brujas.

Título: PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

AUTORES

Ing. Agr. Osvaldo CardozoIng. Agr. Verónica AguerreIng. Agr. Juan Antonio PérezIng. Agr. Gustavo Capra

Serie Técnica N° 175

© 2008, INIA

ISBN: 978-9974-38-261-9

Editado por la Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología del INIAAndes 1365, Piso 12. Montevideo - Uruguayhttp://www.inia.org.uy

Quedan reservados todos los derechos de la presente edición. Esta publicación nose podrá reproducir total o parcialmente sin expreso consentimiento del INIA.

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

Integración de la Junta Directiva

Ing. Agr., Dr. Dan Piestun - Presidente

Ing. Agr., Dr. Mario García - Vicepresidente

Ing. Ind. Aparicio Hirschy

Ing. Agr. José Bonica

Ing. Agr. Rodolfo M. Irigoyen

Ing. Agr. Mario Costa

CONTENIDO

Página

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

2. PROPUESTA METODOLÓGICA .................................................................. 22.1 Premisas .................................................................................................... 22.2 Definiciones metodológicas ...................................................................... 2

2.2.1 Caracterización y tipificación de sistemas de producción ............ 42.2.2 Modelización .................................................................................... 42.2.3 Investigación comprobatoria, adaptativa y analítica en

Unidades Experimentales ............................................................... 52.2.4 Validación en predios de productores ........................................... 62.2.5 Monitorización y evaluación ............................................................ 6

3. AGRICULTURA FAMILIAR ............................................................................ 6

3.1 Antecedentes ........................................................................................... 63.2 Definiciones .............................................................................................. 73.3 Avances en la definición administrativa de producción familiar .......... 113.4 Tecnología para la producción familiar ................................................. 14

3.4.1. Características de la producción familiar .................................... 143.4.2.Características de la generación de tecnología para la

producción familiar ........................................................................ 16

4. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓNEXPERIMENTAL INIA LAS BRUJAS ......................................................... 17

5. INFORMACIÓN DE SEGUIMIENTO DE PREDIOS DE REFERENCIAHORTÍCOLA-GANADEROS ....................................................................... 22

5.1 Caso 1 ..................................................................................................... 225.2 Caso 2 ..................................................................................................... 245.3 Aspectos comunes ................................................................................. 25

6. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS SISTEMASHORTÍCOLA- GANADEROS PARA EL DESARROLLODE PROPUESTAS ....................................................................................... 26

7. DESARROLLO TECNOLÓGICO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓNDE CARNE VACUNA DIFERENCIADA PARA PREDIOS DEÁREA REDUCIDA ........................................................................................ 287.1 Resultados obtenidos en INIA Las Brujas............................................. 31

7.1.1 Esquema de producción ................................................................ 317.1.2 Base forrajera................................................................................. 337.1.3 Resultados productivos y económicos ........................................ 347.1.4 Resultados experimentales sobre alimentación de

ternera bolita ................................................................................... 377.1.5 Definición del momento óptimo de faena de terneras bolita ........ 50

Página

7.1.6 Recomendaciones de manejo para la producción de terneras bolita .................................................................................. 55

7.1.7 Recomendaciones de manejo para la producción de novillitos y vaquillonas precoces .................................................. 62

7.2 Resultados obtenidos en predios de referencia .................................... 647.2.1 Caso 1 ............................................................................................ 647.2.2 Caso 2 ............................................................................................ 687.2.3 Caso 3 ............................................................................................ 747.2.4 Caso 4 ............................................................................................ 777.2.5 Caso 5 ............................................................................................ 837.2.6 Consideraciones generales ........................................................... 85

8. ASPECTOS CLAVES DE LA PROPUESTA ............................................ 89

9. CONSIDERACIONES FINALES ............................................................... 90

10. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 95

RESUMEN

Esta publicación tiene como objetivo presentar la información obtenida en re-lación al desarrollo de propuestas tecnológicas para la producción de carne vacu-na en predios de área reducida.

La misma es resultado de una línea de trabajo conjunta entre el Instituto Na-cional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Comisión Nacional de FomentoRural (CNFR), que se implementó, durante el período 1999 - 2006, a través deproyectos financiados por el Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria(FPTA) y por las Líneas de Investigación Aplicada (LIA).

Los trabajos se han centrado en la zona definida como el Noreste de Canelo-nes ampliado, que comprende gran parte de Canelones, Sur Oeste de Lavalleja ySur de Florida. El público objetivo corresponde a productores familiares con unárea menor de 100 ha que tienen a la ganadería como rubro relevante dentro de susistema de producción. Esto no quita que los productos tecnológicos obtenidossean aplicables por productores de otras zonas del país y de mayor escala.

En la primera parte del trabajo se presentan:

• La metodología utilizada, la cual se basa en el Enfoque de Sistemas.

• Las relaciones entre los predios de área reducida y la producción de tipofamiliar, las características que diferencian a este tipo de productores, asícomo un marco conceptual sobre el que debe apoyarse la generación detecnología específica para que los productos resultantes sean apropiados asus condiciones y circunstancias.

• Las características generales de la zona seleccionada y de los sistemashortícola-ganaderos en particular, por ser la combinación de actividades coninclusión del rubro ganadero más frecuente.

En la segunda parte de la publicación se presentan los resultados del proce-so de desarrollo de la tecnología para la obtención de tres productos adecuadosal público objetivo: Vaquillonas y Novillitos Precoces y Ternera Bolita. Se detallanlos estándares de calidad requeridos para cada uno por la industria, así como elmomento óptimo para la faena. Se presentan los resultados de diferentes ensayosque permitieron la elaboración de recomendaciones para su producción, así comolos resultados productivos y económicos resultantes de la implementación de di-chas alternativas en la Estación Experimental INIA Las Brujas y en predios dereferencia.

A modo de síntesis final se presentan algunos aspectos claves de la produc-ción ganadera en predios de área reducida y unas reflexiones vinculadas al desa-rrollo sustentable de los productores objetivo.

AGRADECIMIENTOS

Esta publicación no hubiera sido posible sin los valiosos aportes de todas laspersonas que colaboraron en la ejecución, discusión y análisis de los diversosproyectos que aportaron información a los resultados que aquí se presentan.

Queremos destacar a los productores que estuvieron involucrados desde unprincipio, a los técnicos de la Comisión Nacional de Fomento Rural, a los técnicosdel Instituto Nacional de Carne, a los técnicos de la Facultad de Química, a lagente del Matadero Solís, al personal de Campo, de Operaciones, de Comunica-ción y Transferencia de Tecnología, de Biblioteca de INIA Las Brujas y a losinvestigadores de nuestra casa, el INIA, que siempre nos apoyaron.

INIA - CNFR

1

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNEVACUNA EN PREDIOS DE

ÁREA REDUCIDA

1. INTRODUCCIÓN

El Instituto Nacional de InvestigaciónAgropecuaria (INIA) y la Comisión Nacionalde Fomento Rural (CNFR) han unido esfuer-zos, amparados en el convenio marco “Tec-nología para la Producción Familiar”, buscan-do generar tecnología para la producción in-tensiva de carne vacuna en predios de áreareducida.

El objetivo general consiste en desarro-llar, ajustar, implementar y validar en condi-ciones comerciales sistemas intensivos deengorde de vacunos, pasibles de ser incor-porados en predios de área reducida, promo-viendo un sistema productivo con mayoresoportunidades de sustentabilidad productiva,económica y ambiental.

Los trabajos se han centrado en la zonadefinida como el noreste de Canelones am-pliado, que comprende gran parte de Canelo-nes, suroeste de Lavalleja y sur de Florida. Elpúblico objetivo corresponde a productores fa-miliares con un área menor de 100 hectáreas(ha) que tienen a la ganadería como rubro rele-vante dentro de su sistema de producción.

Esto no quita que los productos tecnológi-cos obtenidos sean aplicables por productoresde otras zonas del país y de mayor escala.

Los resultados alcanzados se han logra-do mediante la implementación de tres pro-yectos:

• FPTA 95: Estudio y validación de es-trategias de producción animal intensi-va en predios de área reducida (1999-2002).

• LIA 48: Desarrollo tecnológico de sis-temas de producción de carne vacunadiferenciada para predios de área redu-cida (2001-2003).

• FPTA 153: Estudio y validación deestrategias de producción animal in-tensiva en predios de área reducida II(2004-2006).

En estos proyectos el trabajo fue rea-lizado por un equipo multidisciplinarioe interinstitucional constituido por téc-nicos de INIA, CNFR, Instituto Nacio-nal de Carnes (INAC), Facultad deQuímica, Matadero Solís y por pro-ductores.

La estrategia diseñada previó la vin-culación de dichos proyectos con otrasactividades desarrolladas directamen-te por INIA con objetivos afines, ta-les como:

• Interacción con el módulo de investi-gación comprobatoria en bovinos paracarne, implementado en la EstaciónExperimental INIA Las Brujas a partirde 1999. El mismo ha sido destinadoa generar información tecnológica apli-cable a predios de área reducida, cuyoobjetivo principal es conformar unapropuesta tecnológica apropiada a lascondiciones y recursos de los produc-tores familiares, capaz de ser adop-tada y de incidir positivamente en losingresos de este tipo de unidades pro-ductivas.

• Acciones programáticas del Área deProducción Animal de INIAenmarcadas en el Proyecto 16 (De-sarrollo tecnológico de componentesde producción animal intensiva en pre-dios de área reducida) y en el Proyec-to 10 BID (Tecnología para la peque-ña producción familiar).

• Consultorías en áreas temáticas vin-culadas al desarrollo del conocimien-

2

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

to acerca de los productores objetivo.

Para cumplir con los objetivos pro-puestos se definió la siguiente estra-tegia de trabajo:

• Conocimiento de los sistemas de pro-ducción objeto de estudio.

• Identificación de productos adecuadosal público objetivo que fueran deman-dados por la industria.

• Síntesis de información y ajuste de sutecnología de producción.

• Implementación de las propuestas tec-nológicas en una escala comercial (anivel de la Estación Experimental y/oen predios de referencia).

• Desarrollo de modelos para diferentesalternativas de engorde (evaluación ex-ante y análisis de sensibilidad).

Considerando lo anterior, esta publicacióntiene como objetivo presentar la informaciónobtenida en relación al desarrollo de propues-tas tecnológicas para la producción de car-ne vacuna en predios de área reducida.

2. PROPUESTA METODOLÓGICA

2.1 Premisas

Diversos estudios han presentado queexiste una gran heterogeneidad y diversidadde situaciones que definen los sistemas deproducción así como de los productores quetoman decisiones sobre ellos, lo que obligaa caracterizar el público objetivo para lastecnologías que se propongan (Dent 1994,Ferreira 1997).

Se proponen sistemas diversificados quepermitan ofrecer opciones económicamenteviables y productivamente sostenibles, apun-tando a resultados prediales globales másque a los rubros particulares. En particu-lar se privilegió el desarrollo de sistemasque combinan actividades productivashortícolas y ganaderas, atendiendo la rea-lidad de la zona de influencia de la Esta-ción Experimental Las Brujas, en unida-des familiares con una superficie menor a100 ha, aunque en la práctica la enorme

mayoría de las explotaciones se ubica pordebajo de las 50 ha.

Los diversos cursos de acción estánorientados a valorizar la mano de obra fami-liar, dada la situación restrictiva de capital ytamaño y la escasez de mano de obra zafral.La remuneración de la mano de obra familiary su distribución en los ciclos de producción,dada la alta intensividad de trabajo que re-quiere la horticultura, es un componenteesencial de este tipo de empresas. Es asíque, las propuestas de producción animal yvegetal intensiva deben permitir diversificarlas fuentes de ingreso y estabilizar los re-querimientos de mano de obra y los flujosmonetarios. De esta forma se mejora lasustentabilidad de las unidades productivasbasadas en el trabajo del productor y su fa-milia, con productos insertos en procesoscomerciales organizados.

2.2 Definiciones metodológicas

La complejidad de los objetivos propues-tos hace imprescindible el cumplimiento deun proceso que implica:

• la caracterización de las unidades pro-ductivas constituidas en destinatariospotenciales de la tecnología a generar,

• la identificación de restricciones deíndole tecnológica en los sistemas pre-valecientes,

• el diseño de modelos de simulación ymodelos matemáticos que permitanevaluar ex-ante la factibilidad de dife-rentes propuestas y estimar los posi-bles impactos socioeconómicos yambientales derivados de su adopción,

• la adaptación de información disponi-ble y su eventual validación,

• la selección de los mecanismos másidóneos para promover la rápida difu-sión de los productos tecnológicosobtenidos y

• una monitorización destinada a evaluarlos resultados y redefinir objetivos.

Si bien existen diferencias sustantivas en-tre rubros, en términos generales el procesoimplica las siguientes etapas (Figura 1).

INIA - CNFR

3

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Inicio

Recolección y síntesis de información

Caracterización y tipificación desistemas de producción

Modelización

Solución satisfactoriaNO

Investigaciónadaptativa

comprobatoria yanalítica en

UnidadesExperimentalesSI

Monitoreo y evalualción ex-post delimpacto de la tenología en la región

Difusión

Validación en predios de productores

Figura 1. Pasos en la metodología propuesta.

4

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

2.2.1 Caracterización y tipificaciónde sistemas de producción

El punto central en el manejo de los da-tos a relevar, es definir claramente los múl-tiples objetivos del Sistema de Producción/Decisión (SP/D). En función de éstos, serealiza su planificación y su control, dondeno sólo importan las características del sis-tema para definir el negocio sino también suestilo de vida. Por tanto, los objetivos deproducción, la familia y el productor estáninterconectados por lo cual es imprescindi-ble considerar el conjunto como unidad aefectos de realizar un estudio adecuado. Deesta manera se utilizará como unidad deestudio el SP/D, dado que permite visualizarde una mejor manera las interrelaciones quese establecen entre el sistema productivo,los distintos integrantes de la unidad de tomade decisiones (familia y gente de confianza)asi como sus interrelaciones (Ferreira 1997,1998).

En este trabajo se aplicaron métodos dediagnóstico rápido que incluyen un análisisde la información secundaria disponible, en-trevistas a informantes calificados, encues-tas a productores y observaciones de cam-po. El producto esperado es la delimitaciónde dominios de recomendación y la obten-ción de información básica para la fase si-guiente.

Hay que tener en cuenta que el tipo deinformación que surge de estos estudios esprincipalmente cualitativa, no tiene alcanceestadístico, y en todo caso, cuantifica as-pectos como área, número de equipos, pro-ducción, capital, mano de obra, entre otros,pero nos dice muy poco acerca de cual es lapoblación de productores a la que pertene-cen (Douglas 1986, Macadam et al.,1995).

Este tipo de información no es fácil deobtener y normalmente requiere de un se-guimiento detallado de la empresa y entre-vistas en profundidad con el productor y sufamilia. La otra dificultad es que en la mayo-ría de los casos el productor y su familia nolleva registros formales lo que impide desa-rrollar estudios de gestión convencionales.El productor tiene una especie de modelomulticriterio mental que nutre de su intuicióny su experiencia.

2.2.2 Modelización

Un modelo es una representación de larealidad. Modelar es el proceso para desa-rrollar tal representación y simular es el pro-ceso necesario para hacer al modelo opera-tivo, es una resolución del modelo que imitasimplificadamente la acción del sistema real.

El desarrollo de un modelo implica un diá-logo estrecho con los productores y sus fa-milias, para poder en sucesivas interaccio-nes ir acercando las salidas del modelo alas necesidades reales de los usuarios, eneste caso el productor agropecuario y su fa-milia. El proceso de modelización conllevaun dinámico acercamiento al problema entrequienes tienen la responsabilidad de desa-rrollar el modelo y quienes tienen los proble-mas, de forma tal que el modelo en este pro-ceso se irá ajustando a las necesidades rea-les de los usuarios. Esta situación implicaque debe haber un relacionamiento muy fuertede los técnicos modeladores con los produc-tores de la región en estudio.

Un sistema es un grupo de componentesinteraccionantes que operan unidos para unfin común (Objetivos), que es capaz de re-accionar como un todo frente a estímulosexternos y que tiene límites definidos. Deesta definición surgen consecuenciasmetodológicas a destacar: por un lado, elestudio de un sistema incluye la identifica-ción de su estructura, es decir, los límites ynaturaleza de sus elementos. Por otro, elestudio de su funcionamiento y una claraespecificación de sus objetivos, los cualesla mayoría de las veces son múltiples y con-flictivos.

Para definir estos puntos, es necesa-rio contar con una identificación y carac-terización apropiada de los sistemas rele-vantes que permita conocer su comporta-miento y funcionamiento. Los trabajos clá-sicos de caracterización de sistemas deproducción son costosos y llevan muchotiempo. Es debido a esto que resulta con-veniente desarrollar paralelamente solucio-nes preliminares al problema mediante téc-nicas que faciliten respuestas rápidas,tales como sondeos, encuestas, entrevis-tas informales a informantes calificados,etc.

INIA - CNFR

5

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Con la información obtenida a través delos relevamientos rápidos presentados an-teriormente, con las bases de datos de in-formación secundaria disponibles de la re-gión, con los datos y coeficientes técnicosque surgen de la experimentación y con untrabajo interdisciplinario fuerte, se trata derepresentar la realidad mediante la elabora-ción de modelos. La simulación se utilizapara evaluar el efecto que tiene sobre elmodelo a realizar determinados cambios enlas entradas o procesos del sistema frente ala variación de los diferentes componentesy de esta forma viabilizar las propuestas tec-nológicas generadas.

2.2.3 Investigación comprobatoria,adaptativa y analítica enUnidades Experimentales

Investigación comprobatoria implica vali-dar la capacidad de propuesta que resultade la interacción entre productores, técnicosinvestigadores y extensionistas a través dela implementación de módulos experimenta-les que sirvan no sólo para chequear los re-sultados globales, sino también paradimensionar los problemas que implican ladefinición e implementación de las distintasfases operativas.

Un rol fundamental de este enfoque esdetectar lagunas de información que puedanser investigadas para luego reformular lossistemas. Un aspecto central es elrelacionamiento con el medio, ya que losproductores también intervienen en la formu-lación de los modelos (abstractos y físicos).

Ellos se van familiarizando con las nuevastecnologías y aportan elementos que no es-tán al alcance de los técnicos. A pesar de quees impensable concluir que estos módulosserán el “modelo-productor” porque no estáninsertos en el medio donde ellos operan, y queexiste el peligro de que los investigadoresartificialicen la realidad, manejados con losrecaudos del caso, son de alto interés.

La investigación clásica, en la búsquedade las relaciones causa/efecto, muchas ve-ces no es capaz de hacer propuestas via-bles porque parte de realidades diferentes alas de los productores, y a veces, las varia-bles en los experimentos se manejan dentro

de rangos estrechos, haciendo difícil extrapo-lar (generalizar) los resultados. La investiga-ción en predios de productores (Adaptativa)complementa la información generada a nivelexperimental (Dent et al., 1994).

Tanto los resultados experimentalescomo el aporte de los productores vanretroalimentando al modelo para producirnuevos cambios. La investigación de proble-mas puntuales en las empresas rurales, ledan un marco real al investigador poniéndo-le límites a sus modelos teóricos, y las Uni-dades Decisorias (UD) de los SP/D se vanfamiliarizando y conociendo las nuevas tec-nologías. Por otro lado, hay que pensar quela única “síntesis real” ocurre en el seno dela UD con el marco que le plantea el mediointerno y externo. Los sistemas son dinámi-cos porque cada componente que se modifi-ca crea un nuevo estado (nuevo sistema) queexige evaluaciones sucesivas, y en ese en-torno la UD irá adaptando nuevas medidas yevaluando el efecto que ellas causan en susistema (Gastal 1980).

Cada nueva incorporación crea problemasnuevos a resolver, que serán objeto de aná-lisis mediante experimentos específicos cu-yos resultados alimentarán nuevamente losmodelos.

No hay duda que con la incorporación deeste enfoque, se ha ido superando la situa-ción caracterizada por enfoques exclusiva-mente analíticos con una visión muy restrin-gida de la realidad. Sin embargo hay quecuidarse de que no se llegue a la situacióninversa, en que por querer ver la totalidad sepierda al enfoque de sistemas como instru-mento para identificar problemas específi-cos. De esta manera, al imentando yretroalimentando a los modelos, se llega auna situación satisfactoria que tendrá que servalidada a nivel de productores.

La amplitud de formas de encarar la ex-perimentación en esta fase se correspondecon el distinto estado de desarrollo y proble-mática tecnológica de los rubros considera-dos. Se plantea la implementación de unaUnidad de Producción Animal Intensiva enINIA Las Brujas, que en una primera instanciaconsideró el engorde de animales jóvenes conpraderas en rotación con horticultura.

6

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

2.2.4 Validación en predios deproductores

Esta etapa, así como las subsiguientesvinculadas al proceso de difusión de la tec-nología generada, involucra coordinacionescon instituciones públicas y organizacionesde productores. Esta concepción determinala necesidad de intensificar acciones orien-tadas a incrementar el relacionamiento condiferentes componentes del ambiente exter-no, con el fin de establecer alianzas estraté-gicas y obtener aportes de recursos.

2.2.5 Monitorización y evaluación

A través del seguimiento de predios dereferencia se validarán las propuestas y serealizará una evaluación ex-post, destinadaa obtener retroalimentación imprescindiblepara definir nuevos objetivos o readecuar pro-cedimientos.

3. AGRICULTURA FAMILIAR

3.1 Antecedentes

Las actividades desarrolladas en el mar-co del proceso de diagnóstico de situacióninicial en el año 2000, llevaron a constatar laestrecha vinculación entre los predios de áreareducida y la producción de tipo familiar(Capra et al., 2001). Esto nos condujo a pro-fundizar en el conocimiento disponible so-bre las características que diferencian a estetipo de productores, así como en el marcoconceptual sobre el que debe apoyarse lageneración de tecnología específica, paraque los productos resultantes sean apropia-dos a sus condiciones y circunstancias.

En el contexto de este trabajo, comparti-mos la definición de circunstancias de losproductores como “la serie de factores queafectan las decisiones…con respecto al usode las tecnologías” (CIMMYT, 1988).

La real ización simultánea de unaconsultoría, a cargo del Ing. Agr. DiegoPiñeiro, dirigida a aportar elementos para ti-pificar la Producción Familiar desde el puntode vista de sus requerimientos de tecnolo-gía y de sus respuestas en cuanto a la adop-ción, constituyó una significativa contribuciónpara el logro de los objetivos del proyecto.

Piñeiro (2000) afirma que “La explotaciónfamiliar constituye un sistema de produc-ción. Es decir que, la tierra con sus carac-terísticas ecológicas, con sus dos compo-nentes la Unidad de Producción y la UnidadDoméstica, el capital patrimonial, el capitalsocial y el capital cultural, la familia y la fuer-za de trabajo aportada por la familia, confor-man un sistema de producción. En los siste-mas de producción el todo es más que lasuma de las partes. De esta manera no esconveniente interpretar las decisiones y prác-ticas que se llevan a cabo en el estableci-miento a través del estudio analítico de cadauna de sus partes. Por otro lado las decisio-nes que se adoptan en un determinado ám-bito influyen sobre las demás variables queconforman el sistema”.

El funcionamiento (de una explotaciónagropecuaria familiar) es leído a través delconjunto de prácticas implementadas porel agricultor para realizar la gestión de susistema de explotación. Este conjunto nosignifica necesariamente la existencia deuna coherencia entre prácticas sino másbien, una coexistencia lógica dentro delsistema familia-explotación. Dichas prác-ticas son la consecuencia de decisionestomadas sobre los diferentes flujos (mo-netarios, de productos, de insumos, deinformación, de trabajo) que atraviesan elsistema y lo relacionan con el medio. Ladecisión de incorporar una determinadatécnica puede afectar dicha coexistenciaal tener consecuencias, por ejemplo, so-bre el flujo de trabajo (período de punta,tipo de mano de obra), los flujos moneta-rios (composición de gastos, disponibili-dades mensuales), los f lu jos f ís icos(insumos adicionales, momento de ventade productos, etc.) (Bravo, 1994 citado porPiñeiro, op.cit.).

Asimismo, recuerda que la explotaciónfamiliar no es sólo un sistema de produc-ción, sino más bien un sistema de produc-ción comercial y de reproducción de la fuer-za de trabajo. La racionalidad o lógica deun productor familiar es significativamentedistinta de la de un empresario agropecuario.

Vanclay y Lawrence (1994), analizando laracionalidad de los productores y la adopciónde prácticas ambientalmente adecuadas, con-

INIA - CNFR

7

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Categoría Trabajadores remunerados

Trabajadores familiares

FamiliaresFo Menor a 0,1F1 Entre 0.1 y 0,5 y menor a 0,5F2 Mayor o igual a 0,5 y menor a 1

CapitalistasC1 Mayor o igual a 1 y menor a 2C2 2 y más

cluyen que al examinar las innovaciones tec-nológicas desde la perspectiva del productor,el rechazo de muchas es totalmente racional.En algunos casos la falta de adopción se ex-plica por la falta de adecuación de la innova-ción propuesta, en otros casos el rechazo seproduce a consecuencia de características dela innovación según son percibidas por el pro-pio productor y en otros, a incompatibilidadescon objetivos personales o familiares. El mo-delo clásico de difusión de innovaciones queprevaleció en la década del 70, soslayaba laocurrencia de restricciones sociales, estruc-turales y políticas que condicionaban la adop-ción de nuevas tecnologías. Las bajas tasasde adopción encontraban su explicación en lafalta de medios y en la incapacidad de asumirla incertidumbre que implicaría la implementa-ción del cambio por parte de la mayoría depequeños productores.

Como afirma Arnon (1989), en lugar de unaminoría de “rezagados” existe una mayoría de“no-adoptantes”, no por elección propia sinopor la fuerza de las circunstancias.

Las condicionantes que hemos descritosumariamente, justifican plenamente las tra-dicionales reivindicaciones del Sistema deFomento Rural con respecto a la necesidadde tecnologías diferenciadas para la produc-ción familiar y, en relación con nuestro tra-bajo, la necesidad de aplicar un abordaje denaturaleza sistémica para lograr el desarro-llo de tecnologías apropiadas.

3.2. Definiciones

En términos generales, en el Uruguay seaplica la denominación “producción familiar”al conjunto de explotaciones agropecuarias

que basan su actividad productiva en el tra-bajo del productor y su familia.

A partir del análisis de la información cen-sal, DIEA ha establecido modelos, definidoscomo grupos de explotaciones parecidasentre sí en cuestiones relevantes, sobre labase de dos criterios principales: especiali-zación productiva y escala de producción, quese reconoce fuertemente asociada al tipo so-cial de cada explotación (MGAP-DIEA, 1990).

A través de este proceso de modeliza-ción, se han definido como explotacionesfamiliares aquellas que emplean menos de25 jornales anuales de trabajo asalariado yexplotaciones empresariales a las queemplean más de 500 jornales anuales; entreambas categorías quedan definidas las ex-plotaciones transicionales, que contratanentre 25 y 500 jornales anuales (estos lími-tes equivalen respectivamente a 0,1 y 2 asa-lariados permanentes).

Por su parte el CIEDUR ha utilizado unaclasificación basada en las relaciones deproducción predominantes, en función de laimportancia relativa que dentro de cada gru-po tiene la mano de obra asalariada respec-to a la familiar, medida a través de la rela-ción trabajadores remunerados/trabajadoresfamiliares, asumiendo que los establecimien-tos capitalistas serán los de más alta rela-ción (Alonso y Nin, 1985).

Las categorías así definidas son las si-guientes:

A los efectos de cuantificar el peso rela-tivo de la agricultura familiar en el Uruguay,en su momento nos remitimos a la informa-ción generada por reprocesamiento de loscensos agropecuarios (MGAP, 1994), reco-

Relación

8

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Tipo Familiar Transicional Empr. Media

Empr. Grande

Empr. Muy grande

Total

Ganaderas 19.617 4.608 4.264 51 - 28.779 Agrícolas 3.253 1.453 554 124 - 5.384 Lecheras 5.503 1.241 1.291 200 - 8.235 Arroceras 44 34 128 144 7 357 Citrícolas 47 132 64 37 - 280 Hortícolas 2.785 2.741 1.045 106 - 6.677 Horti. Primor 25 70 163 19 - 277 Paperas 31 196 89 17 - 333 Frutícolas 1.376 1.150 313 32 - 2.871 Hortifrutícolas 369 434 241 38 - 1.082 Cañeras 65 139 96 27 1 328 Tabacaleras 48 142 19 4 - 213 Total 33.163 12.340 8.267 1.038 8 54.816

Cuadro 1. Tipo de explotación por rubro de producción.

Fuente: Reprocesamiento datos CGA 1990.

giendo la definición desarrollada por DIEApara productores familiares, transicionales yempresariales. A su vez las explotacionesde tipo empresarial se clasificaban en em-presas medias (el número de jornales con-tratados está comprendido en el rango equi-valente a 2 a 10 asalariados permanentes) yempresas grandes (con más de 10 asalaria-dos permanentes); también se incluye lacategoría de empresas muy grandes, restrin-gidas en ese momento a unidades producti-vas especializadas en la producción de arrozy caña de azúcar.

El Cuadro 1 muestra la distribución deestos tipos por rubro de producción: del mis-mo surge que los productores familiares, asídefinidos, constituían en ese entoncesaproximadamente el 60% del total de explo-taciones agropecuarias. También surge queel mayor número de productores familiareseran ganaderos (59% del total de familiares),seguidos por los lecheros (17%) y agrícolas(10%).

En el Cuadro 2 puede observarse la rela-ción existente entre el tamaño de la explota-ción y la composición de la fuerza de trabajo.

Como puede apreciarse, hay un notoriopredominio del trabajo familiar (no remune-rado) en los estratos de menor tamaño, loque daría justificación a la asociación quenormalmente se hace entre productor fami-liar y pequeño productor. La aplicación del

cociente entre trabajadores remunerados ytrabajadores familiares, utilizado como basede la clasificación de CIEDUR descripta pre-viamente, muestra que en promedio las ex-plotaciones menores a 500 hectáreas po-seían una relación menor a 1, definida comolímite entre las explotaciones familiares yempresariales. Los predios mayores a 500hectáreas comprendían el 60% de los traba-jadores asalariados rurales totales.

En el Cuadro 3 se presentan los modelosdescriptos por DIEA correspondientes a la pro-ducción familiar, según rubro de producción.

Los modelos descritos en este cuadrocubrían el 98% de las explotaciones corres-pondientes a la producción familiar.

Como puede apreciarse, la modelizaciónde DIEA tenía en cuenta, además de los doscriterios básicos (especialización producti-va y tipo social), otros atributos considera-dos relevantes para diferenciar tipologías alinterior de cada especialización: así por ejem-plo, la orientación productiva (criador oinvernador), la aptitud potencial de los sue-los y el área de pasturas mejoradas fueronlos criterios empleados en la construcciónde los tipos ganaderos, la disponibilidad detractor lo era en los rubros hortícola yfrutícola, la ubicación geográfica y el niveltecnológico en los modelos lecheros. El agru-pamiento de productores en base a la com-binación de un conjunto de atributos que

INIA - CNFR

9

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Tipo de explotación Número Sup. media total (ha)

Sup. actividad principal (ha)

Ganadera Cría aptitud alta con pasturas mejoradas

1.633 138 138

Ganadera Cría aptitud alta sin pasturas mejoradas

2.626 138 138

Ganadera Cría aptitud media sin pasturas mejoradas

6.533 163 163

Ganadera Cría aptitud baja 2.535 169 169 Ganadera minúscula (menos de 20 ha) 6.290 8 - Subtotal modelos ganaderos 19.617 Agrícola ganadero máxima aptitud 249 95 35 Ganadero agrícola alta aptitud 322 86 25 Ganadero con agricultura aptitud media 279 97 20 Sojera 42 191 69 Agrícola ganadera minúscula (menos 20 ha)

1.792 10 -

Subtotal agrícola ganaderos 3.253 Lechera Cuenca Sur bajo nivel tecnológico

1.378 45 45

Lechera Cuenca Sur alto nivel tecnológico

1.021 90 90

Lechera resto país bajo nivel tecnológico 1.558 68 68 Lechera resto país alto nivel tecnológico 553 115 115 Lechera minúscula (menos de 20 ha) 993 10 - Subtotal lecheros 5.503 Hortícola sin tractor 2.122 14 1,7 Hortícola con tractor 663 34 2,2 Subtotal hortícolas 2.785 Frutícola sin tractor 464 13 2,1 Frutícola con tractor 663 16 4,1 Subtotal frutícolas 1.376 TOTAL MODELOS FAMILIARES 32.534

Cuadro 2. Número de personas que trabajaron en forma permanente en explotacionesagropecuarias, por remunerados o no, según tamaño de la explotación.

Tamaño de la Personas que trabajaron en forma permanente explotación (ha) Total Remunerados No remunerados Relación (1/2)

Fuente: elaborado en base a CGA1990.

Cuadro 3. Número, superficie media total y superficie dedicada a la actividad principal,según rubro de producción de las explotaciones familiares.

Fuente: Piñeiro (1999), basado en Censo General Agropecuario 1990.

(1) (2)1 a 4 7.262 627 6.635 0.09 5 a 9 11.830 1.350 10.480 0.12 10 a 19 13.876 2.048 11.828 0.17 20 a 49 18.836 3.760 15.076 0.25 50 a 99 13.245 2.650 10.595 0.25 100 a 199 13.636 4.043 9.593 0.42 200 a 499 16.670 8.087 8.583 0.94 500 a 999 11.935 8.467 3.468 2.44 1000 a 2499 14.804 12.690 2.114 6.00 2500 a 4999 8.321 7.737 584 13.24 5000 a 9999 3.746 3.629 117 31.02 Total 135.269 56.193 79.076 0.71

10

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Modelo Nº Exp.

Sup. Media

Pob. Total

Pob. Fam.

T.T. T.F. T.P.R.

Rel. TPR/TF.

Ciedur

Ganadero Familiar sin mejoramientos con alta aptitud Productiva

2.524 137 2,4 2,3 1,5 1,5 0,1 0,06 F0

Huerta Familiar sin Tractor

3.070 19 3,8 3,7 2,1 2,1 0,02 0,00 F0

Huerta Familiar con Tractor

919 61 4,1 3,9 2,4 2,2 0,2 0,09 F0

Huerta Transicional con Tractor

875 75 4,2 3,7 2,3 1,8 0,4 0,23 F1

Huerta Empresarial Mediano con Tractor

483 79 5,1 4,2 3,0 1,9 0.,9 0,44 F2

Agrícola-Ganadero Transicional, Suelos máximo potencial

487 260 4,2 3,2 2,3 1,5 1,0 0,66 F2

Ganadero Invernada. Transicional, sin mejoramientos. Con alta aptitud productiva.

309 648 2,8 1,0 1,6 0,7 0,9 1,28 C1

Huerta Empresarial grande. Con Tractor

99 116 8,4 5,1 5,1 2,1 2,6 1,20 C1

Ganadero Cria Transicional, sin mejoramientos, con alta aptitud productiva

651 379 2,7 1,0 1,5 0,6 0,9 1,50 C1

Ganadero Invernada, Empresarial Mediano, sin mejoramientos, con alta aptitud productiva

282 1.309 5,8 1,0 4,0 0,4 3,2 8,00 C2

Ganadero Cria, Empresarial Grande, con alta aptitud productiva

95 .3890 16,3 1,4 14,4 0,6 11,1 18,50 C2

Ganadero Invernada, Empresarial grande, con alta aptitud productiva

52 3.705 17,3 0,2 17,8 0,5 16,2 32,40 C2

Agrícola-Ganadero empresarial grande. Suelos máximo potencial.

65 2.120 18 1,7 14,7 0,4 13,0 32,50 C2

Cuadro 4. Características de algunos de los modelos definidos por DIEA-MGAP (1990) y tipocorrespondiente en la clasificación de CIEDUR (Alonso y Nin, 1985) basada en elcociente Trabajo Asalariado y Trabajo Familiar.

T.T.= Trabajadores Totales; T.F.= Trabajadores familiares; T.P.R.= Trabajadores Permanentes RemuneradosRel.As./T.F.= Cociente entre trabajadores asalariados y trabajadores familiares.

conforman circunstancias agroeconómicassimilares es la base de la definición de do-minios de recomendación (CIMMYT, 1988).

La utilización de límites cuantitativos paradefinir las categorías, en variables continuascomo el tamaño de la explotación o el nú-mero de jornales contratados por año, no dejade ser arbitrario. A modo de ejemplo, en elCuadro 4 se analiza la aplicación del co-ciente entre trabajo asalariado y trabajofamiliar a algunos de los modelos defini-

dos por DIEA-MGAP (1990), en base a lainformación del Censo Agropecuario pormuestreo de 1986.

Como puede observarse en el cuadro, al-gunos de los modelos hortícolas que en laclasificación de DIEA correspondían a tipostransicionales o empresariales medios, de-bían ubicarse en grupos de la producciónfamiliar (F1 y F2) en la tipología de CIEDUR,por poseer una relación entre trabajo asala-riado y familiar menor a 1. Por el contrario,

sin

Ganadero Invernada

Transicional con

Empresarial

Suelos

Invernada

Con alta

Invernada,

con alta

con alta aptitud

INIA - CNFR

11

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

aplicando esta relación a modelos ganade-ros de tipo transicional, quedarían ubicadosentre las unidades de tipo capitalista. Estodemuestra que los límites entre las catego-rías son imprecisos y, en cierta medida, ar-bitrarios.

Otra constatación surgida del análisis dela información censal es que el grupotransicional es proporcionalmente más nu-meroso en los rubros de producción intensi-va como la horticultura y la fruticultura, don-de la propia demanda de trabajo caracterís-tica de estos rubros condiciona la necesi-dad de recurrir a contratar mano de obrazafral en los períodos pico de demanda(transplantes, cosechas, poda, desbrotado,raleo, etc.).

La denominación transicional para esacategoría intermedia entre productores fami-liares y empresariales no parece del todoacertada. Según el Diccionario de la RealAcademia Española (22ª. Edición), transiciónes la acción y efecto de pasar de un modode ser o estar a otro distinto. Algunos sinó-nimos como cambio, mudanza, evolución,transformación, mutación1, son todosindicadores de una dinámica de pasaje deuna categoría a otra, que no necesariamen-te se produce en el estrato considerado. Elhecho de contratar un número mayor de jor-nales anuales que el límite superior arbitra-riamente establecido para definir el produc-tor familiar, a lo sumo puede indicar un ma-yor nivel de capitalización sin que ello con-lleve una modificación en otros atributoscaracterísticos de la producción familiar. Se-guramente la denominación de ProductoresFamiliares Capitalizados utilizada por variosautores (Piñeiro, 2004; Albanesi, 2007;Soverna et al., 2008) sea más ajustada, entanto resulta descriptiva de las circunstan-cias que caracterizan a este tipo de produc-tores.

Estos argumentos justifican, por lo tan-to, que a los efectos de este proyecto el gru-po objetivo incluyera productores familiarespropiamente dichos y a una franja de pro-ductores de tipo transicional.

3.3. Avances en la definiciónadministrativa deProducción Familiar

En la actualidad una de las prioridades es-tratégicas que se plantean las autoridades delMGAP es la promoción de los productores fa-miliares a partir de políticas, programas y pro-yectos que diferencien a este sector de la pro-ducción nacional. Esta novedad dentro de lapolítica exige definiciones conceptuales yoperativas sobre la agricultura familiar.

En este sentido Tommasino y Bruno(2005) aportan algunos antecedentes paraapoyar la toma de decisiones de las autori-dades del MGAP, aportando elementos parala definición de productores familiares, me-dios y grandes tomando como criterio princi-pal la participación del trabajo familiar en laactividad económica. Asimismo, acotan quepara que las decisiones que tomen las autori-dades sean operativas se selecionaron varia-bles que permiten la clasificación de los pro-ductores y son verificables a nivel de campo.

En relación a aspectos metodológicos, lainformación utilizada corresponde al CensoGeneral Agropecuario 2000 que es la másreciente base de datos disponible de todo eluniverso de productores. La tipificación reali-zada se basa en dos premisas: existen dife-rentes tipos sociales de productores y todosellos tienen una especialización productiva.

Se asume que “más allá de la compleji-dad y heterogeneidad de las explotacionesagropecuarias, existen ciertos énfasis pro-ductivos, ciertas especializaciones...” Eneste trabajo se considera que la especiali-zación productiva puede inferirse a partir delprincipal ingreso de las explotaciones en elaño censal.

Asimismo considera que un productor fa-miliar es aquél que trabaja la tierra con manode obra predominantemente familiar y resi-de en el predio (o en un lugar cercano a él).Más allá de su interés en la obtención deganancias, su lógica de producción preten-de, en primer lugar, asegurar la reproducción

1 (Diccionario de Sinónimos y Antónimos, 1987, Ed. Océano, Barcelona).

12

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Tipo de productor

Establecimientos Familiares Medios Grandes TOTAL

Número 39.120 6.199 3.997 49.316

Porcentaje 79 13 8 100

Fuente: elaborado por OPYPA-DIEA , con base en el CGA 2000.

Cuadro 5. Número y porcentaje de establecimientos por tipo de productor.

de sus condiciones de vida y de trabajo, esdecir la de la propia unidad de producción.

Con base en estas consideraciones, paratipificar los productores agropecuarios seaplica la siguiente metodología.

1) Se clasifica el universo de productoresen ocho especializaciones productivas: gana-dería de carne y lana, lechería, horticultura,cerdos, granos de secano, aves, frutalescaducifolios y viticultura. En la tipificación nose incluyen a 2.795 productores cuyo princi-pal ingreso proviene de la forestación, cítri-cos, arroz, servicios de maquinaria, viveros yotros, pues numéricamente son muy poco re-presentativos o porque en alguno de estosrubros la agricultura familiar es prácticamenteirrelevante, como en el caso de arroz y cítricos.

2) Posteriormente, para cada especiali-zación productiva se separan los producto-res en familiares, medios y grandes. Comola agricultura familiar se basa en la utiliza-ción intensiva de la mano de obra familiarcon nula o escasa contratación de mano deobra asalariada, ya sea permanente y/o tem-poral, se considera que son familiares todoslos establecimientos que:

• no contratan mano de obra asalariada o

• cuando contratan mano de obra asalaria-da (permanente y/o zafral), su número to-tal es menor al de trabajadores familiares.

En los establecimientos de tipo familiarpredomina la mano de obra familiar y en losno familiares, la asalariada; en este últimocaso se separan los establecimientos en losque, aún cuando predomina la mano de obraasalariada hay presencia de trabajo familiar(productores medios), y los establecimien-tos donde la presencia de mano de obra fa-miliar es ínfima (productores grandes).

3) Finalmente, para todos los rubros se eli-gió una variable que estuviera relacionada conla variable mano de obra de tal forma que sepudiera traducir un criterio conceptual en uncriterio práctico -fácilmente verificable- de se-lección a nivel de campo. Para ganadería decarne y/o lana y lechería se utilizó la superfi-cie del establecimiento, para granos de seca-no, fruticultura de caducifolios, viticultura yhorticultura la superficie del rubro, y para avesy cerdos el número de animales.

Los valores definidos en cada variablepara clasificar los tipos de productores sedetallan en el trabajo. De esta manera, y amodo de ejemplo, los productores familiaresganaderos comprenden a los establecimien-tos que tienen hasta 500 hectáreas, límiteque permite incluir a la mayoría de los pre-dios donde la mano de obra familiar superaa la asalariada. Debe advertirse que tambiéncontiene un pequeño número de estableci-mientos donde la fuerza de trabajo asalaria-da supera a la de la familia.

Los resultados de este trabajo muestranque más de tres cuartas partes de los esta-blecimientos tipificados son de tipo familiar;sólo un 13% son de productores medios yapenas un 8% corresponden a productoresgrandes (Cuadro 5). La cantidad de producto-res familiares por rubro y su participación por-centual se muestran en el Cuadro 6. Tresrubros –ganadería de carne y/o lana, lecheríay horticultura- acumulan el 88% del total delos establecimientos familiares tipificados.

En el Cuadro 6 se desglosa el número yproporción de establecimientos por tipo deproductor para cada una de las especializa-ciones productivas consideradas, mientras queen el Cuadro 7 se presenta la distribución dela producción familiar en cada especializaciónen base a la aplicación del cociente entremano de obra familiar y asalariada.

INIA - CNFR

13

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Especialización Familiares Medios Grandes Total Ganaderia (carne y lana) 25.501 4.060 2.781 32.342 Lechería 4.442 1.055 540 6.037 Horticultura 4.617 403 243 5.263 Cerdos 1.224 143 82 1.449 Viticultura 837 194 75 1.106 Granos de secano 823 135 129 1.087 Aves 923 90 71 1.084 Frutales caducifolios 753 119 76 948 Sub-total 39.120 6.199 3.997 49.316 Porcentaje 79 13 8 100

Total FamiliaresPrincipal ingreso Número Número %

Ganaderia (carne y lana) 32.342 23.562 73Lechería 6.037 4.480 74Horticultura 5.263 4.607 88Cerdos 1.449 1.224 84Viticultura 1.106 837 76Cereales y Oleaginosos 1.087 823 76Aves 1.084 923 85Frutales caducifolios 948 753 79Total 52.111 38.590 74

Cuadro 7. Clasificación de las explotaciones del CGA 2000 por la relación mano deobra familiar/asalariada, según principal ingreso (especialización).

Fuente: Elaborado por OPYPA-DIEA con base en el CGA 2000.

Fuente: Elaborado por OPYPA-DIEA con base en el CGA 2000.

Cuadro 6. Número y porcentaje de establecimientos por tipo de productor según primer ingreso (especialización productiva).

Puede observarse en el cuadro anteriorque existe un peso mayor de la producciónfamiliar, en términos relativos, en los rubrosasociados al sector granjero (horticultura, avi-cultura, producción de cerdos, fruticultura).Este hecho se relaciona con la distribucióngeográfica de la Producción Familiar en elUruguay, constatándose una mayor concen-tración en la zona metropolitana del paísdonde se encuentra la mayor parte de la pro-ducción granjera, destinada principalmenteal mercado interno (Fossatti, 2007).

Con relación al Valor Bruto de ProducciónAgropecuaria generado por la ProducciónFamiliar, en total asciende a poco más de lacuarta parte del total nacional, con un rangode variación muy fuerte entre las distintasactividades productivas (Cuadro 8).

En la práctica, los criterios de tipificaciónpropuestos por Tommasino y Bruno (2005)

ya han sido aplicados por el MGAP en susdiversos programas y proyectos orientadosa la Producción Familiar.

A fines de 2005 el MGAP encomendó untrabajo de consultoría para avanzar en loscriterios de tipificación de productoresagropecuarios. Se concluyó que el sistemade tipificación propuesto podría simplificarseen base a la utilización de otros criterios. Lapropuesta de tipificación se basa en: a) lautilización de la cantidad total de trabajo enlas explotaciones; y b) simultáneamente,considerar límites a la superficie total de laexplotación.

La propuesta de la cantidad total de tra-bajo se basó en las siguientes consideracio-nes: “...se estima que las unidades familiarestípicas proveen aproximadamente dos equiva-lentes personas de trabajo efectivo de origenfamiliar”; uno es el aportado por el jefe/a de

14

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Actividad VBPA Total (millones de

Dólares)

VBPA de la Producción

Familiar

Aporte PF (%)

Horticultura 152 79 52 Fruticultura 87 33 38 Viticultura 43 12 28 Bovinos de leche 187 51 27 Avicultura 90 22 24 Ganadería carne y lana

711 157 22

Cerdos 23 5 22 Cereales y oleaginosos

140 18 13

Total 1433 377 26

familia, y el otro lo aporta su cónyuge y/o eltrabajo de alguno de sus hijos. Entonces,como la propia definición de agricultura fa-miliar lo impone -predominancia del traba-jo familiar sobre el asalariado-, el númerode trabajadores asalariados permanentes(o sus equivalentes en trabajo zafral) nopuede ser mayor a dos. En definitiva, sonpredios familiares todos aquellos dondehay hasta cuatro trabajadores totales equi-valentes, incluyendo familiares y asalaria-dos, y hasta 500 hectáreas de superficietotal (en Valor Real). En el trabajo, tam-bién quedan definidos los predios medios:son aquellos que tienen más de cuatro yhasta seis trabajadores totales, y más de500 y hasta 1,250 hectáreas de superficietotal (en Valor Real).

Esta propuesta de tipificación preten-de aportar a la búsqueda de un procedi-miento práctico para poder aplicar políti-cas diferenciadas hacia los productores fa-miliares y medios. Actualmente se estádiscutiendo en algunos grupos temáticosde la Reunión Especializada de la Agricul-tura Familiar (REAF).

3.4. Tecnología para laProducción Familiar

Llegados a este punto, cabe preguntarsecuáles son los aspectos que deberían tenerseen cuenta para generar tecnología para la pro-

ducción familiar, o al menos para elaborar pro-puestas tecnológicas con alta aplicabilidadpara este sector. En este sentido parece rele-vante considerar por un lado las característi-cas peculiares y distintivas de la producciónfamiliar y, por otro lado, algunas característi-cas que deberían distinguir a la propia propues-ta tecnológica o a la metodología aplicada paragenerarla.

En los próximos apartados sintetiza-mos algunos conceptos que, surgidos dela confrontación entre el marco teóricoaportado por la bibliografía y las vivenciasrecogidas en el relacionamiento con losproductores familiares, se erigieron en hi-pótesis de trabajo y supuestos basalespara el diseño de propuestas tecnológicas.

3.4.1 Características de laProducción Familiar

• El trabajo del productor y su familiaconstituyen la mayor proporción de losrequerimientos de mano de obra de launidad productiva. Si bien puede con-tratar personal (permanente o zafral)siempre constituye una proporción me-nor que varía en función de los rubros.

• En general la producción familiar se ca-racteriza por disponer de limitados re-cursos de tierra y capital, que determi-na una mayor disponibilidad relativa delrecurso mano de obra.

Cuadro 8. Participación de la Producción Familiar en el Valor Bruto de la Producción Agropecuariapor actividad (año 2000).

Fuente: Fossatti (2007), elaborado por OPYPA-DIEA, con base en el CGA 2000.

y

.

INIA - CNFR

15

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

• Existe una marcada inclinación a lamaximización del uso de los recursosendógenos y a minimizar los gastos di-rectos, que implican un egreso moneta-rio. En la ecuación del productor fami-liar la mano de obra familiar no es con-siderada un costo, mientras que la re-muneración al trabajo de la familia esconsiderada un ingreso.

• Según la racionalidad del productor fa-miliar, la renta al capital es irrelevante;no se procura maximizar rentabilidad,sino el ingreso predial, constituido porla sumatoria de márgen neto más el va-lor residual que constituiría la remune-ración al trabajo del núcleo familiar. Elingreso familiar se complementa enmuchos casos con trabajo extrapredial,venta de servicios y con ingresos deri-vados de la seguridad social. La bús-queda de alternativas productivas quedeterminen una mayor remuneración ala mano de obra familiar se erige en unobjetivo básico de programas de desa-rrollo orientados a la producción familiar.

• Es usual la residencia en el predio, queconlleva a una coincidencia de la uni-dad productiva con la unidad familiar.Esto determina, a su vez, un involucra-miento (en grado variable) de todos losintegrantes de la familia en el procesoproductivo y a confundir las cuentas dela familia con las de la explotación. Ade-más determina que el relacionamientoexterno se restrinja a un ámbito sociallocal.

• En la medida que existe una fuerte co-munión entre la unidad productiva y launidad familiar, la seguridad es un obje-tivo prioritario. Esto determina que elsistema productivo y la estrategia des-plegada tiendan a orientarse a las alter-nativas que ofrezcan mayores garantíasde satisfacer las necesidades de con-sumo del núcleo familiar. Por esta ca-racterística suele afirmarse que los pro-ductores familiares manifiestan aversiónal riesgo.

• A pesar de que existe un componenteproductivo orientado al autoconsumo(proporcionalmente mayor al observable

en unidades empresariales), la mayorparte de los productores familiares uru-guayos tienen una evidente orientaciónde mercado.

• En términos generales la producciónfamiliar posee una débil vinculación alas cadenas agroindustriales (a vecespor la propia discontinuidad de su ofer-ta, en otros casos por el bajo sentimien-to de pertenencia a organizaciones, osimplemente por utilizar canales decomercialización informales).

• Se afirma que los productores familia-res son renuentes a recurrir al empleode créditos; esta característica se pue-de ligar a la ya mencionada necesidadde seguridad, pero también puede serproducto de las dificultades de accesoa crédito (necesidad de garantías, exi-gencia de estar al día con pago de otrasobligaciones, complejidad de tramitación)o de la inadecuación de las característi-cas del crédito (destino, monto, intere-ses, plazos).

• Los sistemas de producción de la agri-cultura familiar tienden a mostrar unmayor grado de diversificación, lo quetiende a satisfacer objetivos tales comominimizar riesgos, estabilizar demandade mano de obra, obtener ingresos fre-cuentes, etc. El trabajo extrapredial debeser considerado como un componentemás de este sistema diversificado. Qui-zás esta sea una forma distinta de “di-versificación” en productores familiaresque aparentemente no la tienen, caso dela mayoría de los ganaderos pequeños,dedicados desde el punto de vista pro-ductivo exclusivamente a la cría.

• La interacción entre la unidad producti-va y la unidad familiar puede estar de-terminando una mayor incidencia de al-gunos factores psicosociológicos en latoma de decisiones referidas al predio;en particular se ha señalado el fuertepeso de la “expectativa de sucesión” ydel “ciclo de vida familiar”.

• Los factores enumerados, determinanuna lógica interna (racionalidad) diferen-te y un comportamiento propio, distinti-vo de la producción familiar. También se

16

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

señalan diferencias de comportamientoen función del nivel de capitalización yde la posibilidad de transitar por una fasede acumulación, como elementos deter-minantes de cambios actitudinales yconductuales en relación a la tecnología.

3.4.2. Características de lageneración de tecnología parala Producción Familiar

• La necesidad de asegurar la compatibi-lidad de la tecnología propuesta con lascondiciones y recursos de la producciónfamiliar implica disponer de un conoci-miento profundo del funcionamiento delsistema compuesto por la unidad de pro-ducción y la unidad doméstica, en par-ticular en lo que refiere a flujos moneta-rios y de mano de obra (Piñeiro, 1999;Echenique, 2000). Esto implica que elabordaje de la problemática tecnológicade la producción familiar se debe basaren un enfoque de sistemas.

• En muchos casos, antes de enfocar elproblema de cómo producir hay que to-mar decisiones o brindar orientacionesacerca de qué producir. En general seevidencia una correlación positiva en-tre las proyecciones de desarrollo favo-rables para la agricultura familiar y losrubros más intensivos (Echenique,2000). Estos rubros presentan comoventaja una peculiar combinación de losfactores de producción, donde el alto re-querimiento de mano de obra es una desus características más importantes, loque permite a la producción familiar dis-poner de su recurso relativamente másabundante y barato (Alonso y Nin, 1985).

• Vinculado a lo anterior, la selección delas actividades a desarrollar debería te-ner en cuenta la valorización del trabajofamiliar, o sea inclinarse por los rubroso productos que remuneren mejor a lamano de obra aportada por el productory su familia.

• Sin embargo, la experiencia demuestraque se debe ser cauto en promover quelos productores familiares encaren nue-vas alternativas productivas (a pesarque algunos emprendimientos novedo-

sos puedan parecer promisorios en cuan-to a la remuneración del trabajo); algu-nas de estas alternativas innovadorasencierran incertidumbre en aspectos vin-culados a la tecnología y/o a la co-mercialización. Parece más razonableconcentrar el esfuerzo en la genera-ción de tecnología apropiada en rubrosen que los productores objetivo dispo-nen de experiencia, conocimientos yvinculación comercial.

• Un objetivo esencial es lograr la inser-ción de la producción familiar en cade-nas agroalimentarias que ofrezcan unabuena articulación entre sus distintoseslabones: producción, comercio, indus-trialización, servicios.

• Así como se plantea la necesidad de ofre-cer alternativas productivas con una ade-cuada seguridad de colocación (y de co-bro), se deberá dar preferencia a las op-ciones que incluyan mecanismos definanciamiento o que aseguren la provisiónde los insumos clave.

• Es recomendable asegurar un grado ra-zonable de diversificación, para adecuarla demanda de mano de obra a la dispo-nibilidad de la unidad familiar, estabili-zar ingresos y egresos, así como mini-mizar riesgos (Lacki, 1996). Esta carac-terística determina que sea inapropiadoun abordaje por rubro, dest inadounidireccionalmente a maximizar produc-tividad o ingreso en un único producto;lo importante es el balance de la combi-nación de actividades que comprende elsistema global de la unidad productiva-familiar.

• La propuesta debe definir una trayecto-ria de cambio tecnológico, proyectandouna evolución gradual a partir de la si-tuación de inicio. La gradualidad del pro-ceso sugiere la conveniencia de comen-zar con innovaciones de costo cero o debajo costo.

• Se debe planificar un uso racional de losrecursos, evitando sobredimensiona-miento de infraestructura o equipos. Esimprescindible incentivar emprendimien-tos asociativos para asegurar el uso en

INIA - CNFR

17

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

común de los mismos, logrando econo-mías de escala y diluir costos fijos.

• Asimismo, la organización de los pro-ductores familiares hace posible unamejor capacidad negociadora para laadquisición de insumos y venta de pro-ductos.

• Unida a esta necesidad de incentivar laasociatividad, es evidente la importan-cia de mejorar la capacidad de gestiónde los productores familiares. En esteaspecto es imprescindible generar ins-tancias de capacitación, que hagan po-sible la gradual incorporación de instru-mentos de gestión que resulten útilespara la toma de decisiones en las uni-dades familiares. Sin embargo, ésta esuna condición necesaria pero no suficien-te: la capacitación en gestión no trans-forma mágicamente a los productores fa-miliares en empresarios.

• El desarrollo de la producción familiar através de un proceso de cambio tecno-lógico requiere, entre otras apoyaturas,un adecuado funcionamiento de servi-cios de asistencia técnica. En las con-diciones imperantes en nuestro país yteniendo en cuenta las expectativas delos productores familiares, el mecanis-mo más idóneo parece estar constituidopor el diseño de planes de negocios, quea la vez de ofrecer garantías mayoressobre la factibilidad de comercializaciónde los productos y mejores perspecti-vas de precio, definan con precisión pau-tas técnico-productivas (protocolos o iti-nerarios tecnológicos), con un segui-miento técnico que asegure la correctaimplementación de los procesos y la ade-cuación del producto a las especificacio-nes del mercado de destino.

• La instrumentación de protocolos técni-cos, unido a procesos de certificaciónpor organismos debidamente habilitados,puede dar un espacio para la producciónfamiliar en el mercado de productos di-ferenciados, que normalmente asocianuna intensidad mayor en el empleo demano de obra y un mayor valor del pro-ducto. Un ejemplo de esto es la satis-

facción manifestada por productores fa-miliares que incursionan en la produc-ción orgánica de hortalizas, que por estavía han logrado una mayor seguridad decolocación de la producción.

• Otro punto que debe ser tenido en con-sideración, en particular por los centrosde generación de tecnologíaagropecuaria, es asegurar el acceso delos productores familiares a tecnologíasapropiables, como en el caso de lasobtenciones resultantes de los progra-mas de mejoramiento genético(Echenique, 2000).

• Por último, en el diseño de propuestastecnológicas para la producción familiary particularmente en los casos en quese afecta el sistema de producción ensu conjunto, es necesario realizar unaevaluación previa de la compatibilidadde la propuesta con la disponibilidad yforma de gestión de los recursos con quecuenta el núcleo familiar. En este senti-do, parecen herramientas apropiadas lautilización de modelos de simulación queatiendan las particularidades de la pro-ducción familiar y la incorporación alanálisis de factores sociológicos quecondicionan la adopción. La participaciónde los productores en el proceso de di-seño, ajuste y evaluación de las nuevaspropuestas tecnológicas constituye unacontribución esencial para asegurar suadecuación a las circunstancias de losproductores objetivo y ponderar ex –ante su adoptabilidad potencial.

4. CARACTERIZACIÓN DE LAZONA DE INFLUENCIA DE LAESTACIÓN EXPERIMENTALINIA LAS BRUJAS

La siguiente información surge del proce-samiento de información suministrada por elCenso General Agropecuario de 2000. Parael análisis se incluyó información de la zonade influencia de INIA “Las Brujas” conforma-da por las siguientes secciones policialesque se muestran en la figura 2.

18

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Tamaño de la Explotaciones Superficie explotación (ha) Número Porcentaje Hectáreas %

1 a 4 1.209 14,7 3.478 0,9

5 a 9 1.688 20,5 11.601 3,0

10 a 19 2.024 24,6 27.795 7,3

20 a 49 1.855 22,6 56.778 14,9

50 a 99 751 9,1 51.982 13,6

100 a 199 366 4,5 50.080 13,1

200 a 499 215 2,6 65.818 17,3

500 a 999 74 0,9 50.360 13,2

1000 a 2499 30 0,4 47.201 12,4

2500 a 4999 5 0,1 15.987 4,2

5000 a 9999 0 0,0 0 0,0

10.000 y más 0 0,0 0 0,0

TOTAL 8.217 100,0 381.080 100,0

Cuadro 9. Número de explotaciones y superficie explotada, según tamaño de la explotación.

Figura 2. Zona de influencia de INIA Las Brujas.

• Canelones: 6ª Sauce, 7ª Pando, 8ª Soca,9ª Miguez, 10ª Tala, 12ª San Bautista, 13ªSanta Rosa, 14ª San Jacinto, 15ª SanAntonio.

• Lavalleja: 2ª Solís de Mataojo y 13ª VillaRosario.

• Florida: 2ª Fray Marcos y 6ª Casupá.

En la zona así definida existen 8.217 ex-plotaciones agropecuarias (Cuadro 9), resi-den 25.391 personas en los predios y traba-jan en las explotaciones 14.650 personas.Del total de explotaciones 6.766 son meno-res a 50 ha. El 82.4% de las explotacionesocupan el 26.1% del área.

Si la referimos al total del país, la zonaabarca el 14% de las explotacionesagropecuarias y contiene el 13% de la po-blación rural, con el 9% de la población ruralactiva.

Una de las características más relevan-tes de la zona es la severa degradación delrecurso suelo, asociado a un antecedentecentenario de agricultura y agravado por elreducido tamaño de las explotaciones. En elcaso particular del NE de Canelones se aso-cia a la historia del cultivo de la remolacha.

Existe una gran heterogeneidad de siste-mas de producción y un amplio abanico derubros (Cuadro 10). Los rubros de mayor im-portancia como primera fuente de ingresosson:

* ganadería 3.233 predios

* horticultura 2.005 predios

* aves 410 predios

* lechería 401 predios

* cerdos 289 predios

Fuente: CGA 2000.

INIA - CNFR

19

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Fuentes de ingreso Orden de importancia1/

Primero Segundo Tercero1 Fruticultura 72 79 27

Viticultura 193 80 19

Horticultura 2.005 421 80

Arroz 0 0 0

Otros cultivos cerealerose industriales 107 110 40

Vacunos de leche 401 40 7

Vacunos de carne 3.323 898 134

Ovinos 99 254 47

Forestación 224 70 28

Viveros y plantines 16 9 7

Cerdos 289 403 162

Aves 410 198 84

Servicios de maquinaria 21 31 28

Otras2/ 154 60 28

Explotaciones no comerciales3/ 903 0 0

1/ Se considera únicamente los tres rubros principales.2/ Incluye todas las actividades no comprendidas en los conceptos anteriores.3/ Incluye las explotaciones cuyas actividades no generan ingreso, destinándose la producciónexclusivamente para autoconsumo. Fuente: CGA 2000.

Cuadro 10. Número de explotaciones por orden de importancia de los rubros que gene-ran sus ingresos, según fuentes de ingreso.

Dentro de los predios hortícolas existeuna alta proporción (61.2%) con áreas dehuerta menores a 3 ha.

En la zona existen 3.037 explotacionescon tractor. Si bien el número de tractoresno parece limitante, sí lo es su potencia yantigüedad. Existen además 6000 bueyes.

Solamente un 20% de la superficie dehuerta se encuentra bajo riego.

La zona concentra una importante propor-ción del área total de los cultivos hortícolasmás extensivos del país:

* 48.7% del área de boniato

* 43.8% del área de cebolla

* 66.8% del área de zanahoria

* 48.8% del área de tomate

* 43.7% del área de zapallo

* 31.5% del área de maíz para choclo

Retomando el rubro principal cabe desta-car la relevancia de la ganadería como pri-

mera o única fuente de ingresos en 3.323predios.

Si analizamos combinaciones de rubros(Cuadros 11 y 12) sumando los rubros se-cundarios y terciarios surge:

• La relevancia de la ganadería como pri-mera o única fuente de ingresos.

• El predominio de la horticultura comorubro único en predios de menor área(menos de 10 ha).

• Las aves y cerdos constituyen rubrospredominantemente secundarios. Lazona comprende más del 20% de las ex-plotaciones del país en estos rubrosanimales intensivos.

• La combinación horticultura-ganaderíainvolucraba en el año 2000 a 757 pro-ductores (9% del total de la zona).

• Los horticultores que hacían ganaderíacomo rubro complementario representa-ban el 25% del total de explotacioneshortícolas de la zona.

Total 8.217 2.653 6919

20

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Superficie explotada Existencias vacunas

Rubro N° de explotaciones Total ha Promedio ha

Ninguno 2376 108.972 48,0 88.168 37,0

Ovinos 238 59.792 251,0 38.243 160,0

Horticultura 219 9.019 41,0 8.116 37,0

Cerdos 188 10.237 54,0 8.767 46,0

Aves 106 5.498 51,0 5.420 51,0

Otros 196 32.482 165,0 23.478 120,0

TOTAL ZONA 3.323 225.820 68,0 172.192 52,0

* solo 223 predios mencionan una tercera fuente de ingresos (cerdos: 66; aves: 41; ovinos: 27; huerta: 26).Fuente: CGA 2000.

Cuadro 11. Productores con ganadería como rubro principal: N° de explotaciones, superficieexplotada y existencias vacunas, según segunda fuente de ingresos.

Superficie explotada Existencias vacunas

Rubro N° de explotaciones Total ha Promedio ha Total Promedio

Ninguno 1.242 14.821 11,0 5.209 4,0

Ganadería 465 14.510 31,0 10.725 23,0

Cerdos 105 1.334 13,0 791 7,0

Aves 43 789 18,0 397 9,0

Otros 150 2.852 19,0 831 5,0

TOTAL ZONA 2.005 34.306 17,0 17.953 9,0

* solo 166 predios mencionan una tercera fuente de ingresos (ganadería: 476; cerdos: 37; aves: 25.Fuente: CGA 2000.

Cuadro 12. Productores con horticultura como rubro principal: N° de explotaciones, superficieexplotada y existencias vacunas, según segunda fuente de ingresos.

Diferentes fuentes de información secun-daria confirman el importante aumento de laactividad ganadera dentro de todo el depar-tamento de Canelones.

Por un lado, la encuesta hortícola 1999(DIEA, Predeg) de la región sur (total de losdepartamentos de Canelones y Montevideoy parte de los departamentos de San José,Lavalleja, Colonia y Florida) señala que deun total de 611.586 ha encuestadas 220.413ha (36%) son exclusivamente dedicadaspara la ganadería.

Para el departamento de Canelones, se-gún el Censo General Agropecuario del 2000,del total de establecimientos del departamen-to (n= 10709), existen 2.928 predios que ma-nifiestan tener como principal fuente de in-gresos a la horticultura, lo que representa un

27.3% del total; mientras que 3.084 son lospredios que establecen a la ganadería comosu principal fuente de ingresos, siendo el28.8% del total de predios de Canelones. Encuanto a la evolución respecto a 1990, lamisma fuente de información cita que haexistido una reducción del 31.3% de los pre-dios que manifiestan tener a la horticulturacomo principal fuente de ingresos, mientrasque el número de predios que tienen a laganadería de carne como fuente de ingresoprincipal casi se triplicó.

Para profundizar en el conocimiento delos predios ganaderos de la zona se realiza-ron, en las etapas inciales del trabajo, entre-vistas a una muestra de trece productoresde los alrededores de San Bautista y SantaRosa. A continuación se presenta la carac-terización de los mismos.

Total cab. Prom. cab.

INIA - CNFR

21

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Promedio (ha) Rango (ha) Superficie Total 61.2 13 – 130 Superficie Ganadera 50.4 11 – 110 Superficie Hortícola 7.0 2 – 13

Cuadro 14. Características más relevantes de la actividad ganadera.

Cuadro 13. Uso del Suelo para predios hortícolas – ganaderos.

Nivel Rango Mejoramientos (% del suelo) Alto 60 – 92 Dotación (animales/ha/año) Alta 1.1 – 2.7 Suplementación Todos la utilizan Producción de carne estimada (kg/ha) Alta 200 - 500

La información del uso del suelo de lospredios hortícolas – ganaderos de esa mues-tra se resume en el Cuadro 13.

En relación a la horticultura, los prediosse pueden clasificar según la intensividadcon que realizan los diferentes rubros. Deesta manera se clasifican en:

1. Predios super intensivos: aquellos conhorticultura a campo y protegida, con unagran diversidad de rubros. A campo sonmelón, brócoli, cebolla, zapallito, frutilla,cabutiá, ajo, acelga, perejil, zanahorias, to-mate y lechuga y protegidos son tomate,acelga, chaucha, frutilla, col china y lechu-ga. Por otro lado son los predios que utilizanmás mano de obra, a saber 2.4 equivalentehombre de mano de obra familiar y 2.3 con-tratada permanente. Presentan riego. Estospredios representan el 33% de la muestraencuestada.

2. Predios intensivos: son los que tienenfundamentalmente horticultura a campo ypueden tener también horticultura protegida.A campo tienen melón, cebolla, ajo, tomate,zanahoria y morrón, mientras que en casode que exista horticultura protegida el rubrorelevado fue frutilla. Disponen de riego. Tie-nen en promedio un total de 3 equivalenteshombres de mano de obra familiar y no tie-nen mano de obra contratada permanente,existiendo la posibilidad de contratación demano de obra zafral. Son un 22.2% de lospredios relevados.

3. Predios extensivos: se caracterizan porrealizar horticultura exclusivamente a cam-po. Pueden tener riego, siendo los rubrosencontrados cebolla, melón, boniato, zapalloy tomate. En relación a la mano de obra uti-lizada, en promedio tienen 2.3 equivalentehombre de mano de obra familiar y no tienenmano de obra asalariada permanente, aun-que al igual que la anterior pueden existircasos de contratación de mano de obrazafral. Representan el 44.4% de los prediosrelevados.

En cuanto a la actividad ganadera de es-tos predios la información recogida se resu-me en el Cuadro 14.

A pesar de los buenos resultados produc-tivos, existen prácticas de manejo que noson bien utilizadas. Ejemplos de esto podríanser la falta de inoculación al sembrar legu-minosas, calidad de semillas, métodos deimplantación de pasturas, o el mal manejode la suplementación, ya que suministrancantidades excesivas de ración o granos sinrestringir el forraje y en general faltan estra-tegias y criterios para el uso de suplemen-tos.

Los mejoramientos son básicamenteverdeos anuales y praderas cultivadas com-puestas por raigrás, lotus y muy poco trébolblanco por temor al meteorismo.

Los cuadros de alfalfa son frecuentes,como consecuencia de la revaloración delcultivo luego de la seca 99/00, siendo su

,

,

,

, ,

22

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Figura 3. Predio hortícola-ganadero.

principal destino el enfardado para la ventao como suplemento para el ganado.

En cuanto a las categorías explotadas,lo general son las invernadas de novillos, lascuales son combinadas con invernadas devaquillonas y vacas.

Desde el punto de vista de la informacióntecnológica en ganadería los productoresreconocen carencias; en muchos casos dis-ponen de asesoramiento agronómico grupalpara la horticultura pero no cubre el compo-nente ganadero. Algunos productores tienencontacto esporádico con técnicos del PlanAgropecuario y otros obtienen información deproductores lecheros.

Con respecto al engorde de ganado exis-tente en estos establecimientos, los biotiposutilizados son machos del tambo (ternerosHolando y terneros/as cruzas con razas car-niceras) y terneros de razas carniceras com-prados en ferias.

Los resultados económicos de la activi-dad ganadera no son bien conocidos, al nollevarse registros. Se percibe a esta activi-dad fundamentalmente como caja de ahorro,vendiendo animales cuando existen necesi-dades financieras.

5. INFORMACIÓN DESEGUIMIENTO DE PREDIOSDE REFERENCIAHORTÍCOLA-GANADEROS

En el área de influencia deINIA Las Brujas, sin perjuicio dereconocer la existencia de unagran heterogeneidad de situacio-nes, se privilegió como poblaciónobjetivo a la integrada por produc-tores que orientan su actividadproductiva principalmente a la hor-ticultura y que han incorporado laganadería vacuna como actividadsecundaria. En el año 2001, seimplementó un seguimiento de pre-dios de referencia, con el objeti-vo de profundizar en el conoci-miento de los sistemas de produc-ción hortícola-ganaderos más di-

fundidos en esta zona, para lograr su carac-terización y desarrollar propuestas de cam-bio tecnológico.

A los efectos de comprender globalmenteel sistema y sus interacciones se presentaa continuación los flujos de caja y mano deobra construidos a partir de la informaciónrecabada en el período de seguimiento1/11/00 al 30/04/02 para dos de los casosevaluados.

5.1. Caso 1

La caracterización general del predio sepresenta en el Cuadro 15.

En la Figura 4 se muestran los ingresosy egresos derivados de cada una de las ac-tividades.

Es destacable la alta frecuencia de in-gresos lograda con la actividad hortícola.Todos los meses existe una entrada de di-nero, siendo el promedio mensual de ingre-sos para el período de seguimiento de U$S1408, existiendo una marcada estacionalidadcon picos variables en los meses de vera-no. Llama la atención la diferencia en los ni-veles de ingreso de la primavera- verano de2000/2001 respecto de misma época de2001/2002.

INIA - CNFR

23

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Superficie total 50 ha HORTICULTURA Superficie en rotación 5 ha (10% del predio) Cultivos principales Cebolla, melón, tomate,

lcalabacín, zanahoria y ajo Sistema Extensivo Producto bruto 17.000 U$S GANADERIA Superficie ganadera 45 ha (90% del predio) Área mejorada 46 % Producción de carne 170 kg/ha Producto bruto 5000 U$S

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

NOV DIC ENE FEB MZO ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MZO ABR

U$S

INGRESOS GANADEROS INGRESOS HORTICOLAS EGRESOS GANADEROS EGRESOS HORTICOLAS

Cuadro 15. Caracterización predio 1.

Figura 4. Ingresos y egresos mensuales de cada rubro.

Por otro lado los egresos hortícolas sonfrecuentes, aunque no existen gastos todoslos meses, estando éstos asociados funda-mentalmente con la instalación de los culti-vos.

Complementando los ingresos del siste-ma, la actividad ganadera aporta ingresos enforma bastante frecuente. Dichos ingresosestratégicamente se concentran en los pe-ríodos en que los ingresos hortícolas decaen.Existe una participación muy alta de los in-gresos de ventas ganaderas en el flujo dedinero. Paralelamente, los egresos ganade-ros también son frecuentes, fundamental-mente derivado de la estrategia de compra-

venta, es decir que al vender animales ter-minados se compra la reposición con partede ese ingreso.

Con relación a la demanda de trabajo enla Figura 5 se puede observar el flujo de manode obra del sistema, separando loscompontentes hortícola y ganadero. El usode mano de obra del sistema copia casi exac-tamente al flujo de mano de obra de la horti-cultura. Esto se debe a que el 96% de lashoras de trabajo utilizadas en el sistema sondedicadas a la horticultura, mientras que el4% restante es dedicado a actividades ga-naderas.

24

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

0

100

200

300

400

500

600

700

NO

VDIC

ENE

FEBM

ZOAB

RM

AY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NO

VDIC

ENE

FEBM

ZOAB

R

Ho

ra

s

Mano de obra Hortícola Mano de obra Ganadera

Figura 5. Flujo de mano de obra mensual del sistema para el predio 1.

Cuadro 16. Caracterización predio 2.

5.2. Caso 2

La caracterización general del predio 2 sepresenta en el Cuadro 16.

En la Figura 6 se muestran los ingresosy egresos derivados de cada una de las ac-tividades.

Es destacable la alta frecuencia de in-gresos lograda con la horticultura, todos losmeses existe una entrada de dinero, siendoel promedio mensual de ingresos para el pe-ríodo de seguimiento de U$S 2359, aunqueexiste una marcada estacionalidad con pi-cos en los meses de verano. Asimismo losegresos hortícolas son frecuentes, con unpromedio mensual de U$S 1650; los picosestán asociados fundamentalmente a la ins-talación del cultivo principal (frutilla). La con-tratación de mano de obra permanente lleva

a tener alto nivel de egresos durante todo elaño, incluso en los meses de invierno.

Complementando los ingresos del siste-ma la actividad ganadera tiene ingresos mu-cho menos frecuentes, pero que estratégi-camente se ubican en el período en que losingresos hortícolas han decaído. En ese mis-mo período los egresos ganaderos son al-tos, debido a la compra de la reposición, queen este caso debido el uso de créditos serealiza previo a la venta de animales termi-nados.

El flujo de mano de obra del sistema sepuede observar en la Figura 7, donde apare-ce desagregado en sus compontenteshortícola y ganadero. El uso de mano de obradel sistema copia casi exactamente al flujode mano de obra de la horticultura. En estecaso el 98.4% de las horas de trabajo utili-

Superficie total 25.5 ha HORTICULTURA Superficie en rotación 8 ha (31% del predio) Cultivos principales Frutilla y zapallo. Sistema Intensivo Producto bruto 28000 U$S GANADERIA Superficie ganadera 16.5 ha (65% del predio) Área mejorada 85% Producción de carne 150 kg/ha Producto bruto 3500 U$S

INIA - CNFR

25

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Hor

as

Mano de obra Hortícola Mano de obra Ganadera

INGRESOS GANADEROS INGRESOS HORTICOLAS EGRESOS GANADEROS EGRESOS HORTICOLAS

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

U$

S

Figura 7. Flujo de mano de obra mensual del sistama para el predio 2.

zadas en el sistema son dedicadas a la hor-ticultura, mientras que el restante 1.6% esdedicado a actividades ganaderas.

5.3. Aspectos comunes

A modo de generalización, los sistemasHortícola-Ganaderos estudiados presentanuna particularidad común que es la lógicafamiliar con la que se encara la producción,independientemente de la relación mano deobra contratada/mano de obra familiar conque cuenten.

Figura 6. Ingresos y egresos mensuales de cada rubro para el predio 2.

La horticultura y la ganadería no estánintegradas en una única rotación, como sue-le ocurrir en predios agrícola-ganaderos, sinoque se encaran como dos subsistemasinterdependientes y complementarios. A lainterna del sistema global existe competen-cia por recursos entre ambas actividades;en buena medida el éxito está determinadopor la armonía que se logre en la planifica-ción de las actividades, en particular en loque respecta a los flujos monetarios y a lademanda de mano de obra.

26

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

En estos sistemas, la rotación hortícolaabarca una proporción menor del área delpredio (10% – 40%), la cual es generadorade la porción mayor del ingreso (54% - 84%),siendo una actividad con alto riesgo, lo quequeda en evidencia al observar las variacio-nes en los ingresos hortícolas que se obser-van en los flujos de ingresos y egresos decada predio estudiado.

Paralelamente la ganadería ocupa unasuperficie mayor (60% - 90%), generando uningreso relativamente menor, pero aportan-do recursos adicionales con valor estratégi-co y con un grado más alto de seguridad,dada la facilidad de colocación del producto.

De la generalización de ambos casos yde otros estudiados surge que desde el pun-to de vista hortícola los sistemas debenapuntar a maximizar la productividad del tra-bajo, sobre todo de la mano de obra familiar.La mecanización con maquinaria adecuadaa este tipo de productores o la adquisiciónde maquinaria en forma grupal, surgen comoalternativas para aumentar el rendimiento dela misma.

Surge como punto clave organizar la se-cuencia y tipo de cultivos en una combina-ción armónica, que no esté basada en unúnico cultivo y que tenga un grado razona-ble de diversificación, que permita manteneruna buena frecuencia de ingresos y dismi-nuir el riesgo.

El subsistema ganadero, subordinado alhortícola, adopta modalidades peculiares, enla medida que se exige que el ciclo producti-vo sea corto, con rápido retorno de la inver-sión y con un flujo de caja acompasado alas necesidades del subsistema hortícola.Desde el punto de vista de los requerimien-tos de mano de obra, si bien estos sistemasson muy intensivos si se comparan con laganadería tradicional, utilizan una proporciónmínima de la mano de obra utilizada en elsistema. En algunos casos, se utiliza manode obra circunstancialmente ociosa en laactividad hortícola; en otros casos, por estavía se busca generar una nueva fuente deingresos que permita retener en el predio aun miembro del núcleo familiar.

La incorporación de la ganadería en es-tos sistemas se comprende si consideramos

la existencia de precios favorables que sevenían registrando (1998 – 2001), a lo quese le suma el requerimiento mínimo de manode obra que en general es totalmente com-patible con las actividades hortícolas. Conuna dedicación de trabajo muy baja, en rela-ción a la dedicada a horticultura, y realizan-do una inversión en animales y mejoras, selogra una entrada de dinero muy importanteal sistema, con un peso muy fuerte en elflujo de caja y cuya frecuencia es variableentre los predios según como esté organiza-da la producción de carne. Por otro lado esuna actividad con menor riesgo desde el pun-to de vista de la colocación del producto.

La ganadería como único rubro, en estospredios pequeños (menores a 40 –50 ha), nose justifica pues el ingreso que se logra conuna situación de precios promedio no permi-tiría vivir al productor y su familia. La forta-leza está en la interacción con la horticultu-ra y la clave del éxito es la armonización deambas producciones.

En este sentido es fundamental conside-rar los siguientes aspectos, cuando se apuntaa mejorar la producción ganadera:

Necesidad de ingresos y momento enque estos se requieren.

Requerimientos de mano de obra (queno compita con actividades hortícolas).

Capacidad financiera del productor.

Área ganadera y número de fraccionesque componen la unidad productiva.

Sistema de comercialización previsto.

6. CONSIDERACIONESGENERALES SOBRE LOSSISTEMAS HORTÍCOLA-GANADEROS PARA ELDESARROLLO DEPROPUESTAS

Desde el punto de vista de la generaciónde tecnología, estos sistemas de produccióndemandan el ajuste de una propuesta quepermita mejorar el grado de compatibilidadentre los dos subsistemas, estabilizando lademanda anual de mano de obra, armonizan-do el flujo de ingresos y egresos resultantesde la combinación de actividades y asegu-

INIA - CNFR

27

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

rando la sostenibilidad biológica y económi-ca del sistema global. Con este objetivo seha establecido en INIA Las Brujas un módu-lo de investigación comprobatoria, consisten-te en un modelo físico de un sistemahortícola-ganadero, implementado en un áreatotal de aproximadamente 60 hectáreas. Estemódulo se alimenta de la experiencia de losproductores y genera información de utilidadpara los mismos, en un proceso iterativo di-námico de “investigación en acción” (actionresearch). Para asegurar este flujo biunívo-co de información, se organizó un Grupo deTrabajo Ganadero, integrado por productoresy técnicos vinculados a este tipo de siste-mas de producción, que contribuye a definirprioridades para la generación de tecnologíay a organizar actividades de difusión de lainformación.

Apoyados en el funcionamiento de estemódulo, se va dando respuesta a inquietu-des de los productores en aspectos tecnoló-gicos puntuales referidos a la ganadería. Al-gunas de las interrogantes destacadas porlos productores se vinculan a la categoríade animal a producir, las pasturas a emplear,la utilización de siembra directa, el manejodel pastoreo, la prevención y control delmeteorismo, la estrategia de suplementación,la utilización de silo de grano húmedo y as-pectos de sanidad animal. En cierta medi-da, se ha debido asumir un activo papel enla difusión de información tecnológica pre-viamente disponible, en razón de las caren-cias observadas, que responden a la cortatrayectoria de los productores en la produc-ción ganadera y a la falta de cobertura porparte de organismos públicos de asistenciatécnica; desde este punto de vista se desta-ca que el desmantelamiento de la RegionalSur del Plan Agropecuario agudizó la situa-ción descrita.

Para avanzar en el diseño de propuestastecnológicas apropiadas a las característi-cas de los productores objetivo, la utiliza-ción de modelos de simulación ha demos-trado ser una herramienta de gran utilidad.Se han desarrollado modelos sencillos, ba-sados en información preexistente, que per-mitieron orientar la actividad ganadera; sinembargo es necesario disponer de coeficien-tes técnicos y parámetros biológicos, con-

sistentes con la realidad, referidos alsubsistema hortícola, que permitan trabajaren la armonización del sistema global. Portal motivo se ha implementado el seguimientode productores de referencia de la zona deinfluencia, aplicando un sistema de registrosdestinado a obtener información esencial, enparticular sobre los flujos monetarios y demano de obra. Los predios objeto de segui-miento reúnen características apropiadaspara servir de referencia en la subsiguienteetapa de implementación de propuestas decambio tecnológico.

La profundización en el conocimiento ycaracterización de los sistemas hortícola-ganaderos permite desarrollar las bases deuna propuesta ajustada a este grupo objeti-vo, que apunta a mejorar la ganadería. Co-rresponderá al técnico de cada productor in-teresado ajustarla a las características par-ticulares del mismo.

Es necesario resaltar que gran parte delos fundamentos técnicos que respaldan estapropuesta, son perfectamente extrapolablesa pequeños predios ganaderos dedicados alengorde intensivo.

A continuación se detallan los aspectosclave de dicha propuesta:

1- La producción ganadera deberá apuntarhacia el engorde de animales en sistemaseficientes, que optimicen el ingreso delsistema. La misma deberá estar orienta-da hacia la obtención de productos dife-renciados y de máxima calidad, que pue-dan recibir un sobreprecio.

2- Se deberá orientar a sistemas con ciclosde producción cortos, que generen variosmomentos de venta en el año, obteniendoproductos homogéneos y que cumplan lasespecificaciones que define la industria.

3- En relación a la reposición se deberán com-prar preferentemente animales jóvenes y li-vianos (terneros/as), tratando de reducircostos de comercialización y apuntando acompras directas en predios criadores. Elobjetivo es lograr un sistema de producciónestable, apostando a la productividad delsistema y no a negocios especulativos. Sinembargo los sistemas deben ser flexiblesde manera de aprovechar oportunidades denegocios en coyunturas favorables.

28

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

4- Se deberá tender a la intensificación de lossistemas de producción, manejando altascargas, incorporando la suplementación confardos en el período otoño-invernal y lasuplementación estratégica con granos.

5- Se deberá realizar un estricto manejo sa-nitario que permita obtener buenas ganan-cias de peso por parte de los animales enengorde. Se recomienda consultar a es-pecialistas para definir un plan sanitarioanual.

6- Propender a altos porcentajes de pasturasmejoradas. El buen manejo del forrajemediante la incorporación del alambradoeléctrico y el uso de franjas es clave paralograr una buena utilización del mismo.

7- En relación a la venta de productos esfundamental el anclaje de este tipo de pro-ductores a los sistemas comerciales a tra-vés de una “contractualización de la pe-queña ganadería”, es decir generar tiposde contratos de integración horizontal(asociación entre productores) y de inte-gración vertical (asociación de producto-res con la industria).

El desarrollo de propuestas productivaspara este tipo de predios deberá consideraraspectos tales como:

Diferenciación y valorización de produc-tos, definiéndolos en base a la interaccióncon la industria. Esto implica considerar as-pectos vinculados a la calidad del producto,probablemente asociados al establecimien-to de protocolos de producción y a un estric-to seguimiento técnico.

Intensificación de los sistemas de produc-ción, con un aprovechamiento racional de laeficiencia de los procesos biológicos, apos-tando a la productividad.

Armonización de los flujos monetarios yde trabajo de la globalidad del sistema, me-diante una adecuada combinación de activi-dades. La diversificación de actividades esdeseable como mecanismo de atenuar ries-go, pero también es imprescindible un gradorazonable de especialización para asegurarcapacitación y profesionalismo.

7. DESARROLLO TECNOLÓGICODE SISTEMAS DEPRODUCCIÓN DE CARNEVACUNA DIFERENCIADAPARA PREDIOS DE ÁREAREDUCIDA

A partir del relevamiento de predios ga-naderos de pequeña escala realizado en lazona de influencia de la Estación Experimen-tal INIA Las Brujas (FPTA 095), se tomóconocimiento de la existencia de incipientesemprendimientos de engorde de ganado va-cuno, orientados a la obtención de produc-tos no tradicionales, apuntando a la diferen-ciación por mayor valor.

El Matadero Solís, ubicado en el km. 87de la Ruta N°8, manifestó particular interésen la comercialización de estas categoríasespecíficas, así como también de participar,conjuntamente con pequeños predios de lazona de influencia de la planta frigorífica, enemprendimientos asociativos, que le garan-tizaran la calidad y continuidad en el abaste-cimiento de este tipo de productos.

Surgidas en el contexto de un mercadodemandante de carcasas livianas, las acti-vidades de engorde sugeridas por la indus-tria, tienen por objetivo la obtención de unares joven, liviana y con buena cobertura degrasa, acorde con las siguientes especifica-ciones:

Novillito precoz de razas carniceras con380 a 420 kg de peso vivo en el campo (pesoen segunda balanza mínimo de 170 kg/ani-mal). Diente de leche o dos dientes, con unmínimo de terminación de 2 y una adecuadaconformación. Acorde al sistema de clasifi-cación y tipificación oficial vigente sería unanimal NN2, AA2 para novillitos diente deleche y NJ2, AJ2 para novillos de 2 dientes(Anexo I).

Vaquillona precoz de razas carnicerascon 340 a 360 kg de peso vivo en el campo(peso en segunda balanza mínimo de 140kg/animal). Diente de leche o dos dientes,con un mínimo de terminación de 2 y unaadecuada conformación. Acorde al sistemade clasificación y tipificación oficial vigentesería VQN2 o VQA2 (Anexo I).

INIA - CNFR

29

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Figura 8 . Novillo terminado 420 kg.

Figura 9. Vaquillona terminada 320 kg.

Ternera “bolita” de 260 kg de peso vivoen el campo y de razas carniceras, que per-mita obtener una media res de 65 kg comomáximo. Esto implica que el animal para fae-na sea diente de leche, con una correctaconformación y cobertura grasa. Acorde alsistema de clasificación y tipificación oficialvigente sería tA2 o tN2 (Anexo I).

Trabajos de evaluación ex – ante (simu-lación con modelos) realizados en INIA Las

Brujas, arrojaron resultados productivos yeconómicos muy promisorios con estas al-ternativas intensivas, incluso ante situacio-nes de precios desfavorables como las ocu-rridas durante los años 2001 y 2002.

Si bien la tecnología de producción inten-siva de engorde de animales pesados parala exportación está ampliamente validada yadoptada por un gran número de producto-res, estos sistemas alternativos necesitan

30

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Figura 10. Ternera “bolita” terminada 250 kg.

Figura 11. Pradera Dactylis yT. Blanco.

Figura 12. Verdeo Raigrás y T. Alejandrino.

INIA - CNFR

31

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

de investigación comprobatoria y adaptativa,para su posterior validación y adopción enpredios comerciales. De todas formas, la ne-cesidad de información tecnológica es dife-rente según la alternativa productiva, exis-tiendo mayor conocimiento para el engordede novillos y vaquillonas que de terneras.

Para el caso de estas últimas, la posibili-dad de acceder a información extranjera estambién limitada debido a que estos sistemasde producción (ternera “bolita” de Argentina)son con encierros en corrales de engorde, sinhacer utilización directa de las pasturas.

En función de ello y considerando nues-tro público objetivo, surge la necesidad dedefinir las tecnologías para la obtención deestos productos, con las limitantes y venta-jas del pastoreo directo y la suplementaciónestratégica (con concentrados y fardos) ycaracterizar cualitativamente los productosobtenidos.

7.1. Resultados en INIA LasBrujas

El módulo hortícola–ganadero compren-de en total una superficie de 60 ha, de lascuales, 12 ha (20%) se encuentran en rota-ción con alfalfa y cultivos hortícolas. Lasrestantes 48 ha son dedicadas exclusivamentepara el engorde de vacunos, realizándose paraello una rotación forrajera en siembra directa.

La estrategia consiste en realizar expe-riencias de engorde intensivo en el módulo,con las categorías de engorde anteriormen-te descriptas, con el propósito de definir unapropuesta tecnológica apropiada para lospequeños productores.

7.1.1. Esquema de producción

Hasta la fecha, el esquema productivoconsiste en el engorde de terneros y terne-ras de razas carniceras precoces y sus cru-zas para la producción de terneras gordas,vaquillonas y novillos precoces. El objetivoconsiste en diseñar sistemas sustentables,que maximicen el resultado económico por lavía de conjugar la mayor eficiencia biológicade estas categorías en la producción de car-ne, con la mayor calidad de estos productos,los cuales podrían obtener mejores precios deventa.

La base alimenticia son las praderas y elsistema de pastoreo es rotativo con altascargas instantáneas. Uno de los pilares fun-damentales de la propuesta productiva apun-ta a optimizar la utilización del forraje produ-cido y el crecimiento de las pasturas, comoforma de minimizar los costos de producción.

La suplementación con fardos es estruc-tural, realizándose generalmente ya desdeinicios del otoño a las categorías de recríade novillos y vaquillonas. Los fardos se rea-lizan con los excedentes de forraje de las

Figura 13. Terneras suplementadas en invierno.

32

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Figuras 14 A, B y C. Pasto-reo en franjas.

A

B

C

praderas (sobre todo trébol rojo y alfalfa) dela primavera y verano.

La suplementación con granos (principal-mente maíz y sorgo) es más estratégica, de-pendiendo del balance forrajero de cada mesy de la categoría en engorde. De todas for-mas, la experiencia muestra que es prácti-camente inevitable esta suplementación du-rante parte del invierno, cuando se manejauna dotación elevada. También se han reali-

zado experiencias de suplementación de ter-minación a los animales durante la primave-ra, verano y otoño.

Los animales se manejan prácticamentetodo el año en franjas en las que permane-cen de 1 a 3 días, dependiendo sobre todode la pastura y del balance forrajero. Estoimplica un uso intenso del hilo eléctrico,como herramienta indispensable para el ma-nejo de los animales.

INIA - CNFR

33

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Años 00/01 01/02 02/03 03/04 Praderas 1°año 5 5 6 5 Praderas 2° año 6 5 5 6 Praderas 3° año -- 6 5 5 Rejuvenecimientos -- -- 6 6 Verdeos de invierno 5 6 8 -- Verdeos de verano 5 8 -- -- Coberturas 17 3 11 19 CN y monte 7 7 7 7 Sub total ganadero 40 40 48 48 Alfalfa 2 2.5 3 5 Total 42 42.5 51 53

La reposición se concentra en dos mo-mentos del año. Generalmente en el otoñoentran al sistema terneros y terneras queserán destinados a la producción de novillosy vaquillonas precoces, con ciclos de engor-de que tienen una duración de entre 10 y 15meses. Los mismos son comercializados enfrigoríficos a partir del verano siguiente. Porotro lado, en invierno e inicios de primaverase concentra la compra de terneras para laproducción de terneras “bolita”, con ciclosproductivos de 3 a 7 meses, concentrandolas ventas en los meses del verano, períodoéste de mayor demanda.

7.1.2. Base forrajera

Merece una especial atención la descrip-ción de la base forrajera que se utiliza en elmódulo, compuesto por las pasturas del áreaganadera y por las alfalfas del área hortícola.El objetivo consiste en maximizar la produc-ción de forraje de la manera menos costosaposible, además de plantear esquemasforrajeros sencillos y de mínimo impactosobre el medio ambiente. Para ello existe unarotación forrajera en siembra directa,estabilizada a partir del cuarto año de inicia-do el módulo. En el Cuadro 17 se muestra laevolución y se resume el uso del suelo.

El sistema ganadero se estabilizó en elejercicio 03/04, con un área de mejoramien-tos intensivos de 22 ha (praderas de 1 a 4años de edad), las cuales representan el 46%de la superficie. Los mejoramientos extensi-vos comprenden una superficie de 19 ha,compuestos por leguminosas en cobertura,

representando un 40%, que sumada a la an-terior resulta en un 86% de área mejorada.Por último existe una superficie de campobruto y monte de 7 ha que representa el res-tante 14% del módulo.

Por su parte, el área de alfalfa del siste-ma hortícola ha ido aumentando progresiva-mente con los años, estabilizándose en el10% de la superficie total de pasturas (aproxi-madamente 5 ha). Las ventajas de la inclu-sión de la alfalfa en estos pequeños prediosse presenta en las conclusiones de los pre-dios de referencia.

En relación a las praderas, las mismasson sembradas generalmente en abril. Lamezcla más comúnmente utilizada es trébolrojo, trébol blanco, lotus, dactylis y raigrás.El período de barbecho se busca que no seamenor a los dos meses, siendo necesariaspor lo menos dos aplicaciones de glifosatopara matar el tapiz. En las situaciones deengramillamiento severo, previo a la instala-ción de la pradera se instalaron verdeos deinvierno y/o verano. Los mismos cumplen lafunción de ajustar el volumen de forraje du-rante los años en que la rotación no se en-cuentra estabilizada y por otro lado, permi-ten un mejor control de la gramilla debido alas aplicaciones sucesivas de glifosato.

El manejo del barbecho para la instala-ción de verdeos de invierno y de praderasen el otoño es muy similar. Generalmentese recurre a una aplicación de glifosato de5 l/ha a fines de enero, luego de haber elimi-nado la mayor cantidad de forraje seco(gramilla seca, restos de raigrás, etc.), con

Cuadro 17. Uso del suelo (expresado en hectáreas).

34

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

el objetivo de que el herbicida haga un mejorcontrol. La eliminación del forraje se realizamediante el pastoreo rasante con categoríasde bajos requerimientos durante el verano,con una duración variable según el nivel deacumulación. En las situaciones donde nose pueda realizar esta limpieza es recomen-dable la pasada de una rotativa. Dependien-do del nivel de engramillamiento, de la pas-tura a sembrar y del crecimiento de malezasen el barbecho, serán necesarias una o másaplicaciones de glifosato. La última aplica-ción se realiza inmediatamente antes de lasiembra de la pastura.

Las praderas son fertilizadas a la siem-bra, generalmente con fosfato de amonio.Las gramíneas son sembradas en la línea,conjuntamente con el fertilizante, mientrasque las leguminosas se siembran con lamanguera de la sembradora suelta, en co-bertura, inoculadas y peleteadas.

En los verdeos de invierno se destaca lamezcla de raigrás Titán con trébol Alejandrino(10 kg/ha de cada especie en la línea desiembra y fertilizado con un binario), mos-trando excelentes niveles de producción (so-bre todo a partir de setiembre) y de calidadde forraje.

En cuanto a los verdeos de verano, lasexperiencias para pastoreo directo con ga-nado fueron con moha y sudangrass, de lascuales este último fue más conveniente porbrindar más pastoreos.

Una alternativa que apunta a aumentar lavida útil de las praderas, y por ende adismunir los costos de alimentación, es elrejuvenecimiento de praderas engramilladascon la aplicación de dosis relativamente ba-jas de glifosato en el verano. Con ellas seapuesta al banco de semillas, sobre todo deraigrás, las cuales son promocionadas porlos efectos del herbicida. A su vez se reali-za un control parcial de la gramilla. Esta al-ternativa ha sido utilizada en el módulo y esutilizada a nivel de predios comerciales.

Un porcentaje alto de la oferta de mejora-mientos corresponde a las siembras de le-guminosas en cobertura sin matar el tapizpreexistente. En este sentido se instaló unacobertura de lotus Rincón en un campo muyerosionado (con mucha presencia de

cárcavas) y una compuesta de Lotuscorniculatus y trébol blanco. Se apuesta aque, por medio de manejo del pastoreo yrefertilizaciones periódicas, este tipo demejoramientos haga un aporte importante deforraje que complemente a las praderas.

7.1.3 Resultados productivos yeconómicos

Durante estos años se realizaron expe-riencias de engorde con las tres categoríaspreviamente señaladas. Conviene tambiéndecir que la mayor atención fue volcada alengorde de terneras y a la ejecución de en-sayos para la producción de terneras “boli-ta”, debido a que la información disponible anivel nacional sobre esta alternativa a pas-toreo era prácticamente inexistente.

En el Cuadro 18 se presentan los resulta-dos productivos y económicos de la activi-dad ganadera en su conjunto. Los ejerciciosson considerados de abril a marzo del si-guiente año.

Del análisis del cuadro se observa cómo,a través del aumento de la carga del siste-ma y de la reducción del peso de compra delos animales, se logra una mayor eficienciade producción. Esto fue posible debido a quese vendió un porcentaje relativamente altode animales como terneras “bolita”, comosucedió en el último ejercicio. De todas for-mas, como ha quedado demostrado en nu-merosas experiencias en todo el mundo,cualquiera sea la alternativa productiva, paralograr una mayor producción de carne porunidad de superficie, el camino que hay quetransitar es el aumento de la dotación y lareducción del peso de compra de los anima-les (Villalobos, 2001).

Según Rearte (1999), en los planteos deinvernada, la rentabilidad de la empresa estádirectamente relacionada a la producción porhectárea y ésta a la eficiencia de stock quese logra (kg de producto que se extraen delrodeo por año por cada 100 kg de existen-cia). Una invernada corta que culmine y ven-da todos sus animales terminados y en buenpeso en el ciclo de un ejercicio, previo alingreso de la nueva reposición, es la queasegura una alta eficiencia de stock. Cuan-do quedan “colas” de animales sin terminar

INIA - CNFR

35

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Ejercicios2001 - 2002 2002 - 2003 2003 - 2004

Novillos (n° animales) 33 20 24Vaquillonas (n° animales) 15 66 25Terneras (n° animales) 111 44 200Total (n° animales) 159 130 249

Dotación (UG/ha) 1.44 1.47 1.50Dotación (kg PV/ha) 548 560 567Producción de carne (kg PV/ha) 543 527 654Eficiencia de stock (%)* 99 94 115Peso medio entrada (kg/cab.) 152 168 121Peso medio salida (kg/cab.) 278 315 272Producción de primavera (% total) 26 39 47Suplementación fardos (kg/ha) 410 385 520Suplementación granos (kg/ha) 500 150 123

Cuadro 18. Resultados productivos del módulo de INIA Las Brujas.

* Producción anual en kg/dotación promedio anual en kg*100.

en el campo para el segundo invierno, la efi-ciencia de stock se reduce marcadamente ycon ello la rentabilidad del sistema.

Al igual que los restantes indicadores pro-ductivos, la eficiencia de stock se calculótomando conjuntamente a las tres activida-des de engorde. Si bien no se puede estimarel resultado de cada una por separado, yaque la asignación de recursos fue diferenteen cada caso, existen claras diferencias.Según Canosa (2001), las eficiencias destock de esquemas de engorde intensivo denovillitos, vaquillonas y terneras es de 63%,119% y 136% respectivamente.

Es interesante analizar el indicador quemuestra la producción de carne durante laprimavera, en relación al total producido enel año. El significativo aumento se debe alreajuste de la carga y al mayor número deanimales en engorde durante la primavera.Esto permitió consumir mejor el forraje ex-cedente de esa estación, lo cual llevó amejorar la producción de carne. Esta estra-tegia es también gran responsable de lamayor productividad total anual. Como con-trapartida, concentra las ventas hacia finesde la primavera y verano (zafra), generandomenores precios de venta.

También se destaca la reducción gradualdel consumo de grano y el aumento de lasuplementación con fardos, la cual se iniciaen el otoño. Esto también fue posible gra-cias al ajuste de los requerimientos anima-les con la oferta forrajera.

En el Cuadro 19 se resumen las ganan-cias de peso estacionales de las tres cate-gorías en engorde del módulo. Los valoresson promedios de los tres años de análisis.

Las buenas ganancias de peso de las ter-neras “bolita” se deben a que, en general,son priorizadas con respecto a las otras doscategorías en su alimentación. Una mayorganancia diaria a igual carga, dará una ma-yor eficiencia de stock, mientras que conigual ganancia diaria, a menor peso prome-dio del stock habrá mayor eficiencia (Cano-sa, 2001). De ahí que los planteos de engor-de de terneras presenten indicadores produc-tivos y económicos más ventajosos.

Merece un comentario la baja gananciaobtenida durante el otoño. Ha sido amplia-mente documentado que durante el otoño lossistemas invernadores intensivos presentanlas ganancias de peso vivo más bajas delaño, tanto a nivel nacional como internacio-nal. Se sostiene que la problemática otoñal

Principales indicadores

36

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Otoño Invierno Primavera Verano Promedio

Terneras 520 770 810 760 715 Vaquillonas 150 750 820 720 610 Novillos 210 770 1010 790 690 Promedio 293 763 880 757

es sumamente compleja debido a la grancantidad de factores que intervienen en sumanifestación (Elizalde y Santini, 1992;Méndez y Davies, 1998, 1999 y 2000; DiMarco et al., 1998, 1999 y 2000 en Argenti-na y Simeone, 1999; Fernández y Mieres,2005 en Uruguay). Entre ellos, los más im-portantes son aquellos asociados a la cali-dad nutricional del alimento, sobre todo enlo que respecta al desbalance proteína solu-ble/carbohidratos solubles, a la limitación delconsumo (debido al alto % de agua en laspasturas y bajos niveles de fibra) y general-mente a la baja disponibil idad de laspasturas.

Adicionalmente a esta problemática se lesuma el efecto de la suplementación confardos de mala calidad (inferior al 60% dedigestibilidad) tan comúnmente utilizados enesta estación del año, con el objetivo demejorar la uti l ización de las pasturasaguachentas. Según Méndez y Davies(2000), se corre el riesgo de que exista sus-titución con depresión del consumo, efectoque redunda en una disminución de la cali-dad total de la dieta y en una depresión de laganancia de peso, lo cual se agrava en for-ma manifiesta cuando esta práctica seimplementa junto al encierre nocturno.

Principalmente este último factor, asocia-do a los anteriormente mencionados, fueronlos responsables de las bajas ganancias enlos novillos y vaquillonas durante el otoño.Para las terneras “bolita”, las menores ga-nancias de peso durante el otoño se expli-can necesariamente por la calidad de laspasturas durante esta estación, debido a quela oferta de forraje nunca fue limitante (asig-nación diaria de 4% de PV de forraje y dis-ponibilidades iniciales de 2000 kg MS/ha).Estos resultados, al igual que los citados enla bibliografía, dejan en evidencia la necesi-dad de continuar estudiando la problemática

de la alimentación en sistemas de invernadadurante el otoño.

Es interesante comentar también que lasbuenas ganancias logradas en el invierno sedeban posiblemente a la alta respuesta a lasuplementación, ya que en este período laspasturas tienen alta calidad y baja disponibi-lidad, lo que hace que la respuesta a lasuplementación sea aditiva.

A continuación se presentan los resulta-dos económicos de los tres ejercicios anali-zados (Cuadro 20). Para el cálculo de loscostos directos se asumió que el serviciode maquinaria es contratado a terceros, aligual que la realización de fardos. El granomantuvo un precio de U$S 120 por toneladapara los tres años. El costo de mantenimientode mejoras y alambrados se estimó en basea un ficto de U$S 15/ha/año para los tresejercicios. El resultado económico del pri-mer ejercicio no se presenta por considerar-se no válido debido a los efectos que provo-có la fiebre aftosa en el precio de venta.También se presentan los precios de com-pra y venta promedio de todas las catego-rías. Para calcular la relación de precios decompra - venta (flaco/gordo) no se conside-raron los gastos de comercialización, im-puestos y fletes en que se incurrió.

Se observa claramente como a partir dela reducción en el consumo de grano, el costode producción total baja considerablemente(de 0.29 a 0.18 U$S/kg). También existe unatendencia a reducir los costos de pasturas,fruto de la mayor productividad del sistemay de la estabilización de la oferta forrajera.

Los mejores precios de venta del ejerci-cio 03/04, sumados a una relación de pre-cios favorable para la invernada, provocó queel precio implícito mejore considerablemen-te (0.24 a 0.56 U$S/kg). De todas formas,dado el importante peso de los gastos de

Cuadro 19. Ganancias de peso estacionales (g/cabeza/día).

INIA - CNFR

37

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Ejercicios Variables

01/02 02/03 03/04 Costos de producción (U$S/kg producido)

Pasturas 0.10 0.13 0.09 Grano 0.11 0.03 0.02 Fardos 0.01 0.01 0.01 Sanidad 0.04 0.02 0.04 Mantenimiento 0.03 0.03 0.02 Precio compra (U$S/kg) --- 0.63 0.70 Precio venta (U$S/kg) --- 0.55 0.75 Relación flaco/gordo --- 1.14 0.94 Precio implícito (U$S/kg)* --- 0.24 0.56 Total 0.29 0.22 0.18

Cuadro 20. Resultados económicos del módulo de INIA Las Brujas (U$S/kg).

comercialización, fletes e impuestos de com-pra – venta, a pesar de esta relación de pre-cios favorable, el precio implícito es consi-derablemente menor al precio de venta (0.56vs 0.75 U$S/kg).

Del análisis conjunto de los indicadoresse desprende que debe existir un control muyimportante en los costos de producción y quepara lograr obtener buenos resultados eco-nómicos, no sólo es necesario este control,sino que también es imprescindible incidirsobre el precio implícito. Si bien sobre losniveles de precios se tiene influencia esca-sa (contratos, poszafra, etc.), sí es posiblereducir los costos de comercialización y de-cidir cuales alternativas de engorde se de-ben priorizar para maximizar esta variable.

7.1.4. Resultados experimentalessobre alimentación enterneras “bolita”

7.1.4.1. Antecedentes

Como fue mencionado anteriormente, enel Módulo de INIA Las Brujas se realizan tra-bajos de investigación tendientes a ajustarla tecnología de producción de los produc-tos vaquillonas y novillos precoces y terne-ras “bolita”. En los dos primeros, es aplica-ble gran parte de la tecnología disponible parala obtención de productos tradicionales,como el novillo pesado de exportación (más

de 440 kg), por lo que se requiere básica-mente adaptación y ajuste de la informaciónpreexistente.

En el caso de la ternera “bolita” la situa-ción es diferente. En primer lugar, el engordede terneras es una actividad novedosa ennuestro país. Se concibe con una base pasto-ril, a diferencia del producto homónimo argen-tino que se produce en feed-lot. En este senti-do, existen interrogantes tecnológicas, funda-mentalmente en lo que respecta a las respues-tas al manejo del pastoreo y a la suplementacióncon concentrados, como la definición del puntofinal o momento de faena para lograr el productorequerido por la industria.

Durante el 2001, y en el marco del FPTA95, en el módulo de INIA Las Brujas, los tra-bajos se concentraron en definir productosdemandados por la industria, los que fueronespecificados en el punto 7 de este trabajo.Las experiencias comerciales coincidían enencarar el engorde de terneras con cantida-des importantes de suplementos en la dieta,como ser afrechillos, granos de cereales y/oraciones balanceadas. Los resultados obte-nidos en el Módulo permitieron concluir que,manejando las terneras sobre pasturasmejoradas, con una oferta de forraje diariadel 4% - 6% del PV y con la adición de gra-no al 0.7% del PV durante todo el período deengorde, se logra el producto demandado porla industria.

*Precio de la carne producida (considera costos de comercialización).

2001-2002 2002-2003 2003-2004

38

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Cuadro 21. Efecto del tratamiento en el porcentaje de terneras que fuerontipificadas como tA2 por el personal del frigorífico.

Tratamiento Lote 1 y 2 (n=44)

Con grano 95% Sin grano 82% NS (p=0.29)

NS= diferencias no significativas.

En este sistema de engorde, el grano sig-nificó aproximadamente un 60% de los cos-tos de producción (220 - 280 kg de concen-trado/ternera), haciendo prácticamente invia-ble esta alternativa productiva desde el pun-to de vista económico.

Estos antecedentes llevaron a definircomo estrategia para el proyecto LIA 48,estudiar la posibilidad de disminuir la canti-dad de suplemento con el objetivo de redu-cir los costos de producción, manteniendola calidad del producto exigida por la indus-tria. Como primera medida se decidió sus-pender la suplementación inicial con grano alas terneras (hasta los 200 kg de PV), porconsiderarse innecesaria para obtener el pro-ducto deseado. Las interrogantes estabanplanteadas en la necesidad o no de unasuplementación de terminación. Durante el2002 y el 2003, se realizaron ensayos paraconocer la respuesta a la disminución deluso del suplemento en el engorde de terne-ras, y sus efectos sobre la calidad del pro-ducto final ternera “bolita” y los resultados fí-sicos y económicos del sistema productivo.

7.1.4.2 Evaluación del producto final enel engorde de terneras con basepastoril, sin suplementación osuplementadas con grano de maízquebrado en la fase final, en dos épocasdel año (2002)

El primer ensayo con terneras tenía dostratamientos, uno sin suplementación algu-na y un segundo donde se suplementó a losanimales a partir de los 200 kg de peso pro-medio con grano de maíz quebrado al 0.6%del PV. Se repitió en dos épocas de engor-de, invierno y verano. El tratamiento sin su-plementación apuntó a caracterizar el pro-ducto que se obtiene solo con pasturas, delcual no se tenían antecedentes.

Cuando las terneras llegaron en prome-dio a los 200 kg de PV, se estratificaron porpeso para repartirse en un diseño completa-mente al azar de dos tratamientos (con y sinsuplemento). El primer lote fue evaluadodesde abril a setiembre, (n=22) y el lote 2desde octubre a febrero (n=22).

Se asignó el 4% del PV de forraje a to-das las terneras, desde el comienzo del en-gorde, con un manejo de franja diaria. Laspasturas utilizadas fueron praderas deraigrás, trébol rojo y trébol blanco de 2° y 3°año.

El ingreso de los animales a la franja serealizó durante la mañana. Todos los lotestuvieron acceso directo al agua y se some-tieron a un estricto plan sanitario.

La asignación de forraje se ajustó sema-nalmente. La disponibilidad se estimó a tra-vés del método del doble muestreo, en trespuntos de la parcela (baja, media y alta dis-ponibilidad de MS/ha). De la misma formase midieron los rechazos por tratamiento. Losanimales fueron pesados quincenalmente,temprano en la mañana, sin encierre noctur-no, con el objetivo de estimar la evoluciónde peso.

La faena se realizó cuando el promediode todos los animales del lote llegaba en elcampo a 245 – 250 kg de peso vivo. Poste-riormente al sacrificio, los animales fuerontipificados (Cuadro 21). El producto es defi-nido en esta instancia y es donde se fija elprecio del mismo. A su vez, las terneras delensayo fueron tipificadas 24 horas despuéspor los técnicos de INAC que participarondel proyecto, los cuales describían con ma-yor precisión las cualidades de las mediasreses para recibir una u otra clasificación (tA1o tA2). El nivel de coincidencia entre las dosclasificaciones fue del 82%, lo que muestra

,

INIA - CNFR

39

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Cuadro 22. Efecto de la época de engorde y del tratamiento en la ganancia de peso (engramos/día) durante la fase de terminación del experimento.

Tratamiento Lote 1 Terminación

invierno

Lote 2 Terminación

verano Media

Con grano 1.113 734 925 Sin grano 947 676 811 Media 1.029 707 p=0.0003 \ p=0.0122

la necesidad de establecer parámetros obje-tivos de clasificación de carcasa, para ladefinición del producto final.

No existieron diferencias significativas porefecto del tratamiento en la tipificación delas terneras por el personal del frigorífico,para los dos lotes de engorde. Es decir quea igual peso de faena, la inclusión del granoa partir de los 200 kg de peso vivo, no modi-ficó el porcentaje de terneras tipificadascomo tA2.

Analizando los datos de cada lote porseparado, tampoco se encontraron diferen-cias significativas en la tipificación del pro-ducto. Sin embargo, en las terneras delLote 1 (terminadas hacia fines del invierno)se logró una reducción en el número de ani-males tipificados como tA1, cuando fueronsuplementadas con respecto a las que per-manecieron exclusivamente a pasto (36% vs9%).

Si los comparamos con los resultados del2001, los resultados del 2002 muestran queno es necesaria la suplementación durantetodo el ciclo de engorde para obtener el pro-ducto requerido, siempre y cuando exista unabuena disponibilidad (4% de asignación delPV) y calidad de pasturas. Iniciándola a par-tir de los 200 kg de PV, más del 90% de losanimales cumplieron con los requisitos decalidad del producto.

Los resultados obtenidos en la gananciade peso de las terneras por efecto de la épo-ca de engorde y de la inclusión del grano, sepresentan en el Cuadro 22.

Existieron diferencias significativas en laganancia de peso por los dos efectos. Enrelación a la época de engorde, las ternerasterminadas en invierno ganaron más pesoque las terminadas en verano (1,029 vs 0,707

kg/día, p=0.0003). Por otro lado, las terne-ras suplementadas tuvieron una ganancia depeso superior que las terneras que perma-necieron exclusivamente a pasto (0,925 vs0,811 kg/día, p=0.0122).

Analizando los datos dentro de cada épo-ca de engorde, existieron diferencias signifi-cativas en la ganancia de peso por efectodel tratamiento únicamente en el lote termi-nado en invierno (1,113 vs 0,947 kg para lasterneras con y sin grano).

Rearte (1999) establece que la combina-ción de una fuente de carbohidratos solubles(suplementación con grano de cereal) y laspasturas templadas en invierno, con altocontenido de proteína, resulta en una mejo-ra del aprovechamiento del amonio ruminal,debido a que las bacterias cuentan con unafuente de energía rápidamente disponible. Elmismo autor encontró que la mayor utiliza-ción se reflejó también en un aumento de laeficiencia de síntesis bacteriana, por estemejor balance de la dieta, redundando en-tonces en una mejor ganancia de peso delos animales.

Posiblemente las mayores ganancias depeso observadas en los animales que reci-bieron suplementación en invierno se debena una mayor calidad de la pastura.

Este hecho no fue observado durante elverano (enero – febrero) cuando los anima-les terminaron su ciclo con pasturas de me-nor calidad, particularmente por el bajo con-tenido de proteina.

La ganancia de peso diferencial durantela suplementación, provocó que la duracióndel período de engorde y por ende la canti-dad de grano fuera considerablemente me-nor en el lote terminado en el invierno que enel lote terminado en el verano. El primero re-

, ,

40

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

sultó en 46 días y 83 kg de maíz por terne-ra, mientras que el segundo resultó en 63días de suplementación y 111 kg de maízpor ternera. En el Cuadro 23 se muestra elefecto de la época de engorde y del trata-miento en el peso final de las terneras (enkilos de PV).

Al igual que la ganancia de peso, existie-ron diferencias significativas en el peso vivofinal, tanto por efecto de la época de engor-de, como por efecto del tratamiento. Losmismos muestran que las mayores ganan-cias de peso por la inclusión del grano (so-bre todo en el lote terminado en el invierno),provocaron mayores pesos finales. A su vez,las terneras del lote terminado en el inviernofueron más pesadas que las terneras termi-nadas en el verano.

En lo que respecta a los resultados obte-nidos a nivel de planta de faena, en los Cua-dros 24 y 25, se resume la información so-

bre el rendimiento en segunda balanza y elespesor de grasa.

También en el rendimiento en segundabalanza, se obtuvo un mejor resultado de lasterneras suplementadas con respecto a aque-llas manejadas exclusivamente a pasto(p=0.0135). Esta diferencia se mantuvo enlas dos épocas de engorde y coincide con lainformación bibliográfica. Di Marco (2002),concluye que el efecto sobre el rendimientopor el consumo de concentrados depende desi el mismo se expresa con respecto al pesovacío o con respecto al peso total (en plantao previo al embarque, con cantidades varia-bles de contenido intraruminal). Con respec-to a este último, en los animales alimenta-dos con concentrados hay un mayor rendi-miento debido al menor contenido del tractodigestivo. Sin embargo no hay diferenciascon respecto al peso vacío, es decir una vezque se corrige por el llenado diferencial.

Cuadro 23. Efecto de la época de engorde y del tratamiento en el peso final (expresadoen kilos/animal).

Cuadro 24. Efecto de la época de engorde y del tratamiento en rendimiento en segundabalanza de las terneras, (como porcentaje).

Cuadro 25. Efecto del lote y del tratamiento en la cobertura de grasa de las terneras(expresado en milímetros de tejido).

Tratamiento Lote 1Terminación

invierno

Lote 2Terminación

verano

Media

Con grano 253 245 249Sin grano 245 241 243Media 249 243 P=0.0063\p=0.0177

Lote 1Terminación

invierno

Lote 2Terminación

verano

Media

Con grano 55.0 55.0 55.0Sin grano 53.4 52.7 53.1Media 54.2 53.8 P=0.144\p=0.0135

Lote 1Terminación

invierno

Lote 2Terminación

verano

Media

Con grano 7.1 10.1 8.6Sin grano 7.9 7.5 7.7Media 7.2 9.0 P=0.0138\p=0.124

Tratamiento

Tratamiento

, ,

,,

,,

,,

,

,,,

,,,

,,

,,

, ,

INIA - CNFR

41

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Canales tipificadas como tA1 (5)

Canales tipificadas como tA2 (39)

Espesor de grasa (mm) 5.2 8.5 Según Tratamiento Sin Grano

(4) Con Grano

(1) Sin Grano

(18) Con Grano

(21) Espesor de grasa (mm) 5.2 5.0 8.0 8.9 Peso en planta (kg/tern.) 204 205 229 228

Cuadro 26. Nivel de cobertura de grasa según tipo de producto en planta.

Nota: Los valores entre paréntesis son el número de animales.

No existieron diferencias significativasentre lotes de engorde, aunque existió unatendencia a mejorar el rendimiento en losterminados en invierno (p=0.144). En estesentido, Di Marco (2002) explica que el ma-yor rendimiento obtenido en el invierno seexplica por un menor contenido en el tractodigestivo ya que el forraje de esta época esde mayor calidad que el de verano.

A las 24 horas del sacrificio se midieronen la cara dorsal, a nivel de la 10° costilla,los milímetros de tejido graso. Esta medidaestá estrechamente correlacionada con elgrado de engrasamiento de toda la canal ypor ende con la tipificación obtenida por lares (Cuadro 25).

Considerando a todas las terneras, lacobertura de grasa fue significativamentemayor (p=0.0138) en las terneras del lote 2respecto a las terneras del lote 1 (9 mm vs7.2 mm). Sin embargo no existieron diferen-cias entre los tratamientos. En este senti-do, estaba previsto que los tratamientos congrano al final del ciclo, presenten mayoresdeposiciones de grasa y por ende se refle-jen en esta medida (Di Marco, 2000).

Analizando las dos épocas de engorde porseparado, aparecen diferencias significativaspor efecto del tratamiento únicamente en ellote terminado en el verano a favor de lasterneras con grano (10.1 vs 7.5 mm). Queno se haya manifestado esta diferencia enel lote terminado en el invierno, quizás pue-da deberse al corto período de tiempo queduró la suplementación y a la menor canti-dad de grano que se le suministró a las ter-neras.

En el Cuadro 26 se analizan los registrosde espesor de grasa por tipo de producto (tA1y tA2) y su relación con el peso en planta.

Como se aprecia en el cuadro, la diferen-cia en el espesor de grasa está determinadapor el peso de faena y no por el hecho deconsumir o no grano al final del ciclo. Lasterneras más livianas fueron las que tuvie-ron valores más bajos de espesor de grasay por ende fueron tipificadas como tA1. Pro-bablemente, si las terneras hubieran conti-nuado el período de engorde (aproximada-mente un mes más), hubieran terminado conun mayor peso vivo y por lo tanto hubieranllegado al producto tA2.

El análisis de la información generadamuestra que si la base alimenticia es prade-ra de buena calidad y el estado de los ani-males es bueno, el factor más relevante endefinir el producto es el peso en planta defaena y no el efecto del grano como fue lahipótesis. Esta variable fue significativamen-te diferente entre las terneras tA1 y tA2, in-dependientemente de la época de termina-ción y del tratamiento (204 kg/ternera vs228 kg/ternera).

7.1.4.3. Efecto de diferentes niveles deasignación de forraje sobre la gananciade peso en terneras durante la etapa derecría (2003)

En invierno de 2003 se realizó otro expe-rimento con el objetivo de evaluar, durantela etapa de recría, el aumento de la asigna-ción de forraje sobre la ganancia de peso delas terneras y su efecto en la producción decarne del sistema. Los niveles de oferta de

,

, , ,

,

,

42

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Asignación de forraje en función del PV.

Variables 4% 6%

Carga (N° terneras/ha) 5,0 3,2 Peso vivo inicial recría (kg) 128 128 Peso vivo final recría (kg) 202 202 Ganancia (kg/día) 1,040 1,050 Producción de carne (kg/ha) 370 240

Año Pesos (kg) inicial y final

Fecha inicial y final

Ganancia de peso (kg/día)

2001 150 - 205 abril - julio 0,550 2001 122 - 205 abril – septiembre 0,525 2001 130 - 200 octubre – dic. 0,810 2001 145 - 204 dic. – febrero 0,670 2002 150 - 204 abril – agosto 0,400 2002 137 - 202 set. - noviembre 0,800

forraje evaluados fueron 4% y 6% del PV(n=44 para cada tratamiento)

Existen numerosos trabajos que mues-tran la respuesta positiva en ganancia depeso al aumento de la oferta de forraje a ter-neros/as, debido a sus altos requerimientos(sobre todo de proteína) y a su mayor capa-cidad de selección. Experiencias realizadasen INIA Treinta y Tres en engorde de terne-ros sobre mejoramientos de campo con Lotuscorniculatus, raigrás y trébol blanco, mos-traron una respuesta lineal y positiva a la asig-nación de forraje hasta 13 % del PV, el máxi-mo nivel evaluado (Rovira, 2003). Estos re-sultados se explican principalmente por la bajacalidad de la pastura (20% de leguminosas enla mezcla) y al pastoreo continuo realizado.La mayor asignación permitió una mejor se-lección por parte de los terneros, resultandoen mayores ganancias de peso.

Los antecedentes obtenidos durante larecría de terneras (hasta los 200 kg PV) en elmódulo de INIA Las Brujas, se resumen en elCuadro 27. Si bien no son ensayos que permi-tan una comparación relativa, ya que entreotras, recibieron una alimentación y un mane-jo diferente, el objetivo es dejar claro la capa-cidad de respuesta en ganancia de peso queexiste en esta primera etapa del engorde.

Cuadro 27. Ganancia de peso en la recría.

Se desprende del cuadro la fuerte inci-dencia de la época del año cuando se iniciael engorde, resultando una gananciasustancialmente menor para aquellas que ini-cian temprano durante el otoño. También re-saltan las buenas ganancias obtenidas du-rante la primavera / verano, e incluso en ple-no verano.

En función de estos antecedentes, se plan-teó como hipótesis que el aumento de la asig-nación diaria de forraje a las terneras mejo-raría las ganancias de peso.

Se utilizaron 88 terneras de raza Herefordcon 128 kg de peso inicial promedio. El ini-cio del experimento fue el 12/8 y finalizó el22/10, lo que implicó un período de evalua-ción de 72 días de engorde. Se realizó unúnico ciclo de engorde en el año.

El manejo fue en franja diaria y utilizan-do praderas de trébol rojo, blanco, raigrás,dactylis y lotus. La disponibilidad inicial nun-ca fue infer ior a 2000 kg MS/ha, ladigestibilidad fue de 75% y el nivel de pro-teína fue de 16.7%, promedio del período deevaluación, cortando a 6-7 cm de altura yanalizado por NIRS. En el Cuadro 28 se pre-sentan los resultados obtenidos en el expe-rimento de recría de las terneras.

Cuadro 28. Resultados del ensayo de recría.

(g/día) 1040 1050

INIA - CNFR

43

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Tratamiento

T1 Oferta 4% del PV de forraje

T2 Oferta 4% del PV de forraje y 0.6% del PV de grano de maíz

T3 Oferta 3% del PV de forraje y 0.6% del PV de grano de maíz

T4 Oferta 3% del PV de forraje y 1.2% del PV de grano de maíz

Tratamientos (Of. Forraje + Of. Grano) % tA2

T1 4% + 0.0% 91 T2 4% + 0.6% 96 T3 3% + 0.6% 91 T4 3% + 1.2% 96

Cuadro 29. Tratamientos en la etapa de terminación.

Cuadro 30. Efecto del tratamiento en el porcen-taje de terneras que fueron tipificadas como tA2y tA1 por el personal del frigorífico.

No existieron diferencias en la gananciade peso obtenidas con terneras manejadasa 4% y 6% de asignación de forraje. Estodetermina que la producción de carne en eseperíodo sea notoriamente mayor en el trata-miento de mayor carga (370 vs 240 kg/ha).

La inexistencia de una mejora en la ga-nancia de peso por el aumento de la asigna-ción de forraje se debe principalmente a laexcelente calidad y disponibilidad de laspasturas y al manejo en franja diaria de lasterneras. El ajuste del inicio de la época deengorde (agosto), sumado a las característi-cas de las pasturas y al manejo estricto delpastoreo, permitió obtener ganancias de pesomuy superiores a las registradas en añosanteriores.

7.1.4.4. Efecto de diferentes niveles deasignación de forraje y suplementaciónsobre el producto final en el engorde deterneras (2003)

En cuanto al ensayo de terminación, losobjetivos que se plantearon fueron repetir,con un número mayor de animales, los trata-mientos realizados durante el 2002, para darsolidez a los resultados obtenidos e incluirdos nuevos tratamientos, que implican unamenor asignación de forraje (es decir unamayor carga) y un aumento de la suplemen-tación. Se realizó un único ciclo de engorde,desde el 1° de noviembre al 27 de enero (n=22terneras por tratamiento). Los tratamientosse presentan en el Cuadro 29.

Los tratamientos T1 y T3 son iso-calóri-cos, al igual que el T2 con el T4. El objetivode evaluar el efecto de disminuir la oferta deforraje a las terneras es para aumentar lacarga del sistema y la producción de carne.A su vez implicaría una simulación de lo que

podría ser una escasez forrajera, o simple-mente porque las relaciones de precios car-ne/grano sean favorables para suplementaren la etapa de la terminación.

En función de los resultados obtenidos elaño anterior, se cambió el criterio del mo-mento de faena. Se realizaron faenasseriadas, de aquellos animales que supera-ban los 245 kg de PV en el campo, indepen-dientemente de la terminación subjetiva, deforma de poder evaluar correctamente el tra-tamiento sobre el producto logrado. A su vez,este criterio tenía por objetivo evitar el sa-crificio de terneras livianas que necesitabanun período de engorde mayor. Se realizarontres faenas, a los 40, 60 y 90 días de inicia-do el ensayo, con idéntica metodología queen el año 2002. Los resultados en cuanto aclasificación y tipificación de los animalesse presentan en el Cuadro 30.

No existieron diferencias significativas(p > 0.05) por efecto del tratamiento en laclasificación final del producto en planta. Loscuatro tratamientos analizados permitieronllegar con más del 90% de los animales a laclasificación requerida por la industria: tA2.Estos resultados estarían corroborando losresultados obtenidos en los ensayos ante-riores.

,,

,,

,

,

,

44

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Tratamientos (Of. Forraje + Of. Grano)

Ganancia de peso Nivel de Significación*

T1 4% + 0,0% 717 b T2 4% + 0,6% 859 a T3 3% + 0,6% 842 a T4 3% + 1,2% 846 a

El criterio asumido del momento de fae-na, si bien no permitió detectar diferenciassobre el peso final de las terneras por lostratamientos, permitía el análisis de las di-ferencias en los días a faena de cada trata-miento. Esta variable se estimó ponderandola cantidad de animales de cada tratamien-to que ingresan en cada faena. Los resulta-dos se presentan en el Cuadro 31.

Como se deduce del cuadro, existió unatendencia a que el tiempo requerido para lle-gar a la faena sea mayor en las terneras conel tratamiento exclusivamente a forraje. Detodas formas, al igual que con la clasifica-ción del producto en planta, el efecto del tra-tamiento tampoco generó diferencias signi-ficativas (p> 0.05).

Como el peso inicial fue igual en todoslos tratamientos, los días a faena son con-secuencia de la ganancia de peso de lasterneras (Cuadro 32).

Los animales que consumieron exclusi-vamente forraje (T1) presentaron las meno-res ganancias de peso (0,133 kg/día menosque los suplementados). Las ganancias depeso fueron similares en los animales queconsumieron grano.

Cuadro 31. Efecto del tratamiento en el peso final en campo (g/ternera) ylos días a faena.

*Letras iguales no tienen diferencias significativas (p=0.003).

Cuadro 32. Efecto del tratamiento sobre la ganancia de peso (g/día) de las terneras.

De todas formas, esta mayor ganancia depeso de las terneras suplementadas (T2, T3y T4), no fue capaz de generar diferenciassignificativas en los días a faena, ni en lacaracterización final del producto.

Es interesante destacar que existe la po-sibilidad de reducir la asignación de forrajede 4% a 3% del PV, considerando lasuplementación con grano de maíz quebra-do al 0.6% del PV, sin tener efectos perju-diciales sobre la ganancia de peso y sobre lacalidad del producto final. Esto implica queexiste la posibilidad de aumentar la dotacióndel sistema y/o de afrontar, sin problemas des-de el punto de vista de la obtencion del pro-ducto, una pequeña crisis forrajera (sequía).

En el 2003 existió una tendencia a mejo-rar el rendimiento en los animales que con-sumieron grano de maíz respecto a los quepermanecieron exclusivamente a pasto, aun-que no se registraron diferencias significati-vas (p> 0.05), como ocurrió en los ensayosdel 2002, (Cuadro 33).

El espesor de grasa de la canal no fueafectado por la inclusión de grano (p> 0.05).Estos datos coinciden con los obtenidos enaños anteriores.

Tratamientos (Of. Forraje + Of. Grano) Peso final Días a faena

T1 4% + 0,0% 252 68 T2 4% + 0,6% 255 60 T3 3% + 0,6% 258 62 T4 3% + 1,2% 258 65

INIA - CNFR

45

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Período de evaluación 5/7/04 a 25/10/04 Tratamiento Recría

1 Oferta 4% del PV de forraje 2 Oferta 4% del PV de forraje y 0.7% del PV de grano 3 Oferta 2% del PV de forraje 4 Oferta 2% del PV de forraje y 0.7% del PV de grano

Tratamientos (Of. Forraje + Of. Grano)

Rendimiento (%) Espesor de grasa (mm)

T1 4% + 0,0% 51,0 8,3 T2 4% + 0,6% 51,4 8,3 T3 3% + 0,6% 51,9 9,1 T4 3% + 1,2% 51,8 9,1

Cuadro 33. Efecto del tratamiento sobre el rendimiento (%) y el espesor degrasa (mm) a nivel de la 10° costilla.

Cuadro 34. Tratamientos.

7.1.4.5. Efecto de diferentesasignaciones de forraje ysuplementación durante la etapa derecría en el engorde de terneras sobre elproducto final (2004)

El invierno se caracteriza por tener bajosniveles de producción de forraje de alta cali-dad, siendo muy frecuente la escasez deforraje para suministrar a los animales.

Los trabajos planteados para el 2004 y2005 en el marco del FPTA 153 se centraronen la evaluación para esta época de distin-tos manejos alimenticios que implicaran unareducción de forraje y la incorporación degrano, ya sea en la etapa de recría o en lade terminación. Esto permite ajustarse a lascondiciones productivas de este períodosiempre y cuando con los manejos evalua-dos se logre la calidad de producto exigidapor la industria.

Durante el período invierno-primavera-verano de 2004 se implementó un ensayobuscando evaluar cuatro manejos alimenti-cios en la etapa de recría durante invierno-primavera y el efecto de dichos manejos enla etapa de terminación y el producto final.

La evaluación consistió en un experimentofactorial con un diseño en parcelas comple-tamente aleatorizadas.

Sesenta y cuatro terneras Hereford, conun peso inicial promedio de 106 kg, fueronasignadas al azar a uno de los siguientes tra-tamientos para la fase de recría (Cuadro 34).

La evaluación durante la recría se realizóentre el 5/7/04 y el 25/10/04. Una vez trans-currido este período estaba previsto que losanimales fueran sometidos a un único ma-nejo durante la fase de terminación, que co-rrespondía a una asignación de forraje del4% del peso vivo sin suplementación.

El verano durante el que se implementóel ensayo fue muy seco, el Módulo de INIALas Brujas estaba con una carga animal muyalta y por lo tanto hubo escasez de forraje,que además era de baja calidad, para la fasede terminación. Como los animales no esta-ban recibiendo una alimentación adecuadapara la etapa de terminación se decidiócambiar el manejo alimenticio, y a partirdel 9/2/2005 los mismos fueron maneja-dos con una asignación de forraje del 2%y una suplementación con grano de maízquebrado a razón del 1% del peso vivo.

Este cambio de manejo en la terminación,forzado por las inclemencias climáticas, nopermite sacar conclusiones generalizablessobre el efecto del tratamiento inicial (recría)en los resultados productivos de la fase determinación y de calidad del producto final

,

,

46

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

5/7/04 25/10/04 Tratamiento Peso inicial

(kg) Peso final

(kg) Ganancia*

(g/día)

4% forraje 107 a 166 b 520 b 4% forraje + 0,7% grano 105 a 188 a 774 a

2% forraje 106 a 149 c 370 c 2% forraje + 0,7% grano 106 a 162 b 494 b

(%tA2, GR) con el manejo en la terminaciónque estaba planteado (4% de asignación deforraje).

Para la evaluación de la performance ani-mal y la calidad de producto final de cadatratamiento se realizaron faenas seriadas, deaquellos animales que superaban los 245 kgde PV en el campo, independientemente dela terminación subjetiva, de forma de poderevaluar correctamente el efecto del trata-miento sobre el producto logrado.

Los animales fueron pesados cada 14días, las pasturas utilizadas fueron prade-ras de segundo y tercer año. El manejo delpastoreo fue en franjas de 3 a 4 días, conutilización de antiespumante en las pasturasmeteorizantes.

La suplementación, en los tratamientosque corresponde, se realizó por la mañana.

Dos veces por semana se estimaba ladisponibilidad de forraje por el método dedoble muestreo para el armado de las fran-jas de pastoreo.

En el Cuadro 35 se presentan los resulta-dos obtenidos de la aplicación de los trata-mientos en la etapa de recría.

La aplicación de los tratamientos generóuna diferencia significativa en los pesos fi-nales del período de recría. El mayor pesofue para el tratamiento 4%F+0.7%G, lo si-guen 4%F y 2%F+0.7%G, siendo el menor2%F.

El tratamiento que tuvo mayor gananciade peso fue el de 4%F+0.7%G, lo siguen sindiferencias significativas entre ellos los tra-tamientos de 4%F y 2%F+0.7%G; el trata-miento de menor ganancia fue el de 2%F.

Cuadro 35. Efecto de las diferentes dietas sobre la ganancia diaria de los animales durante larecría.

*Ganancia estimada como promedio de las regresiones individuales. Letras distintas dentro de lascolumnas difieren con un P< 0,05.

Simeone et al. (2004) reportan tendenciassimilares para terneros de 160 kg pastoreandopraderas en el invierno, en evaluaciones de2.5 y 5% de asignación de forraje con 0 y1% de asignación de suplemento.

Las ganancias obtenidas en los animalesque recibieron 4% de asignación de forrajefueron menores a las observadas en traba-jos anteriores realizados en el Módulo de INIALas Brujas (0.650 a 0.820 kg/día). No exis-ten antecedentes en Las Brujas, de ganan-cias en recría obtenidas con los restantestratamientos evaluados en este ensayo.

Cabe resaltar que si bien los tratamien-tos de 4%F y 2%F+0.7%G obtienen ganan-cias similares, en el primero la carga animaldurante ese período es aproximadamente lamitad que en el segundo. Esto t ieneimplicancias muy importantes a nivel del sis-tema, y permite sugerir que si se quiere te-ner una alta carga de animales en primaverapara aprovechar mejor el pasto de esta es-tación se puede hacer una recría intensivade los animales durante el invierno restrin-giendo moderadamente el forraje (2% de asig-nación) e incorporando la suplementacióncon granos (0,7 % del PV), lo que permiteaumentar la carga del sistema y obtener bue-nos resultados productivos.

Por otro lado, desbalances nutricionalesen las pasturas y/o relaciones de preciosfavorables pueden justificar la incorporaciónde la suplementación con una asignación deforraje de 4%, ya que se obtiene un aumen-to en la ganancia significativo respecto a laalimentación solamente en base a 4% deforraje.

INIA - CNFR

47

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

25/10/04 22/2/05 Tratamiento Peso inicial

(kg) Peso final

(kg) Ganancia*

(g/día) 4% forraje 166 b 243 b 574 a

4% forraje + 0,7% grano 188 a 260 a 560 a 2% forraje 149 c 228 c 609 a

2% forraje + 0,7% grano 162 b 241 b 579 a

Tratamiento Peso final (kg)

Ganancia (g/día)

kg faltantes hasta 200

Días recría

4% forraje 166 520 34 177 4% forraje + 0,7% grano 188 774 12 128

2% forraje 149 370 51 250 2% forraje + 0,7% grano 162 494 38 189

Cuadro 36. Días de recría.

Cuadro 37. Resultados productivos en la terminación hasta la primer faena.

*Ganancia estimada como promedio de las regresiones individuales. Letras distintas dentro de columnasdifieren con un P< 0,05.

Otro aspecto a tener en cuenta para elanálisis es que la evaluación se realizó atiempo fijo, por lo que no evaluamos diferen-cias en la duración del ciclo de recría (hasta200 kg de peso vivo). Si asumimos que semantienen las ganancias de cada tratamien-to y evaluamos el tiempo necesario paraculminar la recría de los animales se obtie-ne lo siguiente (Cuadro 36).

Bajo esta hipótesis, la aplicación de lostratamientos genera diferencias importantesen la duración del período de recría que sedeberán tener en cuenta para el diseño delos sistemas de producción. El tratamientode 4%F+0.7%G genera el período de recríamás corto, lo siguen sin diferencias entreellos y a un nivel intermedio los tratamien-tos de 4%Fy 2%F+0.7%G, el tratamientode 2%F genera un período de recría extre-madamente largo.

El segundo objetivo del ensayo era es-tudiar si el manejo en la recría tenía algúnefecto en el comportamiento productivo delos animales (ganancia) en la etapa de ter-minación. Como se realizaron tres faenas yse cambió el manejo en la terminación por lasequía, decidimos realizar esta evaluacióncon todos los animales y con el mismo ma-nejo, esto se cumple si se evalúa hasta laprimera faena. A continuación se presentanlos resultados (Cuadro 37).

Las ganancias obtenidas por los anima-les en el período de terminación evaluadofueron similares, independientemente delmanejo previo en la recría. Al final de esteperíodo se mantienen las diferencias de pesogeneradas por los tratamientos en el perío-do de recría. Sin embargo existe una ten-dencia de que los animales que fueron masrestringidos (2% F) obtuvieron gananciasmayores, lo que probablemente se deba aun efecto compensatorio.

Los niveles de ganancia obtenidos paraesta etapa se consideran bajos con respec-to a los obtenidos con terneras en termina-ción evaluadas con un manejo de 4% deasignación de forraje, dentro del mismo pe-ríodo pero en otros años en el Módulo deLas Brujas (0.715 a 0.950 kg/día). Este com-portamiento se explica por la sequía quehubo durante el período de terminación delos animales, lo que provocó baja disponibi-lidad de forraje, que además era de baja ca-lidad, con condiciones de alimentación queno fueron buenas para la terminación de ter-neras. Estas situaciones impuestas por lavariabilidad del clima son característicascomunes en nuestro país, por lo que es unhecho que debe tenerse en cuenta al planifi-car los sistemas de producción, porque sonriesgos impredecibles.

48

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Tratamiento

Peso final (kg)

Ganancia (g/día)

kg faltantes hasta 265

Días de ciclo

4% forraje 243 581 22 270 4% forraje + 0,7% grano 260 667 5 239

2% forraje 228 537 37 301 2% forraje + 0,7% grano 241 590 24 272

5/7/04 22/2/05 Tratamiento Peso inicial

(kg) Peso final

(kg) Ganancia*

(g/día) 4% forraje 107 a 243 b 581 cb

4% forraje + 0,7% grano 105 a 260 a 667 a 2% forraje 106 a 228 c 537 c

2% forraje + 0,7% grano 106 a 241 b 590 b

Si observamos los resultados obtenidospara todo el período de engorde hasta la pri-mera faena, vemos que las diferencias enganancia entre tratamientos se diluyen leve-mente, aunque se mantiene la tendenciaanterior (Cuadro 38).

Si repetimos el ejercicio realizado con losresultados de la recría, es decir que asumi-mos que se mantienen las ganancias de cadatratamiento y evaluamos el tiempo necesa-rio para terminar el ciclo de engorde de losanimales (hasta 265 kg de peso vivo) sepuede estimar la duración del ciclo total (Cua-dro 39).

El ciclo de engorde varía según los dife-rentes tratamientos, lo cual debe tenerse encuenta para el diseño de los sistemas deproducción. El tratamiento de 4%F+0.7%Ggenera el ciclo de engorde más corto, segui-do sin diferencias entre ellos y a un nivelintermedio de los tratamientos 4%F y2%F+0.7%G. El tratamiento de 2%F generaun ciclo de engorde extremadamente largo.Este hecho es importante porque la duracióndel ciclo de engorde impacta fuertemente enel resultado económico.

El tercer objetivo de evaluar el efecto deltratamiento en la recría a nivel del productofinal no se pudo lograr por la sequía, que afec-

Cuadro 38. Resultados todo el ciclo hasta primer faena.

*Ganancia estimada como promedio de las regresiones individuales. Letras distintas dentro decolumnas difieren con un P< 0,05.

Cuadro 39. Duración del ciclo de engorde en los diferentes tratamientos.

tó en la terminación de animales y que llevóa cambiar el manejo previsto.

7.1.4.6. Efecto de diferentesasignaciones de forraje con y sinsuplementación sobre el producto finalen la etapa de terminación de ternerasdurante invierno-primavera (2005)

Durante el 2005 se implementó un ensa-yo para evaluar tres manejos alimenticios enla etapa de terminación durante invierno-pri-mavera y el efecto de dichos manejos en elproducto final.

La evaluación se inició el 6/6/2005 contreinta terneras Hereford, con un peso inicialpromedio de 193 kg que fueron asignadas alazar a uno de los siguientes tratamientos parala fase de terminación (Cuadro 40).

El diseño experimental fue en parcelascompletamente aleatorizadas.

Los animales fueron pesados cada 14 días,las pasturas utilizadas fueron praderas defestuca, trébol blanco y lotus de segundo añoy verdeos bianuales de raigrás y trébol rojo. Elmanejo del pastoreo fue en franjas en las quelos animales permanecían de 2 a 3 días. Lasuplementación se realizó por la mañana.

Dos veces por semana se estimó la dis-ponibilidad de forraje por el método de doble

INIA - CNFR

49

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Tratamiento Peso inicial (kg)

Peso final (kg)

Ganancia* (g/día)

Días promedio a faena

4% forraje 194 255 618 b 106 a 4% forraje + 1% grano 193 257 746 a 91 a 2,5% forraje + 1% grano 194 256 678 b 104 a

Tratamiento

Utilización forraje

(%)

Consumo forraje (% PV)

Consumo forraje (kg/día)

Consumo Grano

(kg/día)

Consumo total

(Mcal/día)

4% AF 66,5 2,73 5,61 0 12,91 4% AF + 1% AG 51,5 2,01 4,63 2,29 17,53 2,5% AF +1% AG 74,6 1,92 3,97 1,75 14,37

Cuadro 41. Resultados productivos de la etapa de terminación.

*Ganancia estimada como promedio de las regresiones individuales. Letras distintas dentro de columnasdifieren con un P< 0,05.

Cuadro 42. Utilización de forraje y consumo.

Tratamiento Terminación

1 Oferta 4% del PV de forraje 2 Oferta 4% del PV de forraje y 1% del PV de grano 3 Oferta 2,5% del PV de forraje y 1% del PV de grano

Cuadro 40. Tratamientos en terminación.

muestreo para el armado de las franjas depastoreo. También se estimó el rechazo de-jado por cada uno de los tratamientos entreel período 8/7 a 12/8 como forma de estimarla utilización y el consumo de cada lote.

Para la evaluación de la performance ani-mal y la calidad de producto final de cadatratamiento se realizaron faenas seriadas deaquellos animales que superaban los 245 kgde PV en el campo, independientemente dela terminación subjetiva, de forma de poderevaluar correctamente el efecto del trata-miento sobre el producto logrado.

Los resultados productivos obtenidos dela aplicación del tratamiento se muestran enel Cuadro 41.

La ganancia diaria fue mayor en los ani-males que recibieron 4% forraje + 1% grano,siendo similar en los restantes tratamientos.

Para explicar estas diferencias se reali-zó el análisis de la utilización de forraje ydel consumo obtenido con cada uno de lostratamientos evaluado durante el período 8/7 al 12/8. En el Cuadro 42 se presentan losresultados de utilización de forraje, consu-

mo de forraje y consumo total de energíametabolizable suponiendo que el forraje tie-ne una EM de 2.3 Mcal/kg y el grano de maízde 3 Mcal/kg.

Los diferentes manejos generan diferen-cias en la utilización y consumo de forraje,lo que sumado al consumo de grano originadiferencias en el consumo total de energía ypuede explicar las distintas ganancias.

Es difícil comparar los niveles de ganan-cia obtenidos para esta etapa porque no exis-ten antecedentes de terminación de terne-ras en el mismo período que el evaluado eneste ensayo.

En el Módulo de INIA Las Brujas existenantecedentes de ganancias en terminacióna partir del mes de agosto, donde se obtie-nen ganancias promedio para 4% forraje de0.9 kg/día y para 4% forraje + 0.8% granode 1.1 kg/día. Las ganancias menores obteni-das en este ensayo se pueden deber a que ladisponibilidad de entrada a las pasturas parael ensayo superaba los 3000 kg de MS/ha loque sin duda afecta la calidad de la pastura.

50

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

% tA2 GR (mm) 4% forraje 40 b 6,3 a 4% forraje + 1% grano 100 a 6,7 a 2,5% forraje + 1% grano 50 b 6,2 a

Por otro lado Simeone et al., (2004) re-portan ganancias para terneros de 160 kg depeso vivo sobre praderas mezclas degramíneas y leguminosas en el invierno de0.521 kg/día para un manejo de 2.5% forraje+ 1% grano y de 0.691 kg/día para un mane-jo de 5% de forraje asignado.

Las mayores ganancias de peso obteni-das con la inclusión de la suplementacióncon grano en el invierno (para un mismo ni-vel de asignación de forraje, 4%) coincidencon los antecedentes obtenidos en el Módu-lo de INIA Las Brujas.

Lo más destacable y novedoso de esteensayo fue el comportamiento de los anima-les sometidos al tratamiento 2.5% forraje+1%grano el cual a nivel de resultados producti-vos se comporta igual que el tratamiento de4% forraje.

En relación a la duración del ciclo de en-gorde no se generaron diferencias significa-tivas por la aplicación de los tratamientos,aunque los animales del tratamiento de 4%forraje + 1% grano al tener ganancias mayo-res, se faenaron 15 días antes que los de-más, lo que no es despreciable para un sis-tema de producción intensivo de estas ca-racterísticas.

Los resultados de calidad de productoobtenidos según tratamiento se presentan enel Cuadro 43.

Como se observa en el cuadro anterior,el tratamiento de 4% forraje + 1% de granofue el que presentó un mayor porcentaje deterneras tipificadas como tA2, sin embargoesto no se traduce en una mejora en el nivelde cobertura de grasa promedio de los ani-males de este tratamiento.

Estos resultados son consistentes contrabajos previos realizados en el Módulo de

Cuadro 43. Porcentaje de animales tA2 y grasa subcutánea (GR)promedio por tratamiento.

Letras distintas en la columna difieren con un P< 0,05.

INIA Las Brujas, donde animales manejadosde forma similar alcanzan porcentajes de tA2de entre 90 y 100%, aunque con niveles deengrasamiento superiores, de entre 8 y 9 mmde espesor de grasa.

Los restantes tratamientos tuvieron simi-lares porcentajes de animales clasificadoscomo tA2 y similares niveles de engrasa-miento.

En relación a los mismos trabajos pre-vios con respecto al manejo de 4% forraje,la cantidad de animales clasificados comotA2 alcanza niveles menores ya que en di-chos trabajos se obtienen frecuencias de 70a 80% de animales clasificados como tA2con niveles de engrasamiento promedio de7 a 8 mm de grasa.

Esto puede estar explicado por el bajonivel de engrasamiento logrado con los ani-males en este ensayo, ya que se encuen-tran en el nivel límite por donde generalmen-te se divide la clasificación de las ternerasentre tA1 y tA2, valor que se ubica en elentorno de los 6 mm de grasa de cobertura.

7.1.5 Definición del momentoóptimo de faena de terneras“bolita”

La calidad del producto final en planta fri-gorífica, independientemente de la catego-ría que se trate, depende fundamentalmentede las características del animal en el cam-po previo a la faena. De ahí que el conoci-miento de las mismas y su relación con losparámetros de calidad del producto final seconsidera prioritario para mejorar nuestrosproductos cárnicos.

La ultrasonografía es una herramientaobjetiva que ha mejorado la capacidad depredicción de las variables más importantes

INIA - CNFR

51

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

de la canal, tradicionalmente basadas enparámetros subjetivos. Según Houghton(1992), la utilización de la ultrasonografíaprevio a la faena, permite medir con seguri-dad la composición de la carcasa a travésdel espesor de grasa subcutánea en la 12°costilla. A su vez, el área del longissimusdorsi en la 12° costilla está correlacionadapositivamente con la cantidad de carne detoda la canal.

Sin embargo, su implementación de for-ma masiva en establecimientos comercialesestá todavía lejos de ser una realidad por suelevado costo. Por ello, definir visualmentelas particularidades de los animales en elcampo previo a la faena y su correlación conlas características del producto en el gan-cho, es muy importante para las diferentescategorías de faena.

En la producción de terneras “bolita” estedesafío es aún más importante, debido a quetiene límites estrictos de peso de media res(clasificatorios de la categoría) y nivelesmínimos de cobertura de grasa. La industrialo especificó de la siguiente manera: pesomáximo de media res de 65 kg, diente deleche, correcta conformación y terminación.Acorde al s istema de clasi f icación ytipificación oficial vigente es un animal tA2o tN2.

La correcta conformación, definida por laindustria, es una característica que se logracon relativa facilidad en el campo, siemprey cuando se realice el engorde con ternerassanas, livianas y sobre todo de razas carni-ceras y sus cruzas. Sin embargo, la correc-ta terminación es una característica más di-fícil de cumplir, debido a que los animalesdeben ser faenados muy livianos (aproxima-damente 250 kg en el campo). Cuando lasterneras llegan a este peso sin la termina-ción necesaria, deberían continuar su ciclode engorde y ser faenadas como vaquillonas(pesos superiores a 320 kg/animal), de locontrario resultará un producto rechazado(tA1) por falta de cobertura de grasa. Aque-llas terneras que se exceden de peso, nodeberían ser faenadas, porque la media resserá mayor de 65 kg, y el producto se clasi-ficara en planta como vaquillona (y se paga-rá a un precio menor).

Los trabajos realizados en el marco deeste proyecto con el engorde de terneras“bolita”, permiten concluir que el peso finalen planta y el espesor de grasa de la canal,son determinantes de la tipificación del pro-ducto.

El peso es una medida de muy fácil de-terminación, por lo que no resultaría proble-mática su estimación para definir qué terne-ras serán destinadas a faena y cuáles se-guirán el ciclo de engorde. Con las ternerasevaluadas durante el 2001, provenientes delmismo origen y producidas a praderas másconcentrados durante todo el ciclo de engor-de, se encontró una correlación muy alta(0.942) entre el peso vivo lleno (PVLL) pre-vio a la faena y el peso de canal caliente(PCC). Los valores encontrados son inclusomayores que los reportados por De los Cam-pos et al. (2001), quienes encontraron valo-res de correlación de 0.823, para estas dosvariables en novillos. Esto permitiría concluirque a partir del peso vivo en el campo previoa la faena, se podría estimar con relativaseguridad, el peso de la media res de la ter-nera.

Sin embargo, la estimación del nivel decobertura de grasa es más errática. Duranteel mismo año se evaluó la correlación entrela medición por ultrasonografía del espesorde grasa subcutánea prefaena a nivel de la10° costilla (EGSu) y el espesor de grasaposmortem (EGSp). La misma fue baja(0.49), indicando que es difícil la prediccióndel EGSp a partir de EGSu. Sin embargo,existen antecedentes a nivel nacional quereportan coeficientes de correlación más al-tos entre estas variables (De los Campos etal., 2001). Por su parte, en USA, trabajandocon animales en estabulación, Brito y Pringle(2001), reportan valores de 0.86. La revisiónde antecedentes muestra claramente queexiste un aumento de la correlación entre lagrasa medida in vivo por ultrasonido y lamedición posmortem al aumentar el nivel determinación, por lo que el uso del ultrasoni-do en la categoría ternera “bolita” podría serlimitado.

El objetivo de este componente del pro-yecto consiste en brindar elementos quepermitan definir el grado de engrasamiento

52

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

de las terneras en el campo, a partir de ob-servaciones en determinados puntos clavesdel animal, que permitan decidir correctamen-te el momento óptimo de faena. Se presentauna serie de fotografías y de parámetros queayudan a definir las características que de-ben tener los animales en el campo, previoa la faena, para lograr el producto requeridopor la industria.

Para realizar estos trabajos se utilizaronlas terneras de los ensayos sobre alimenta-ción de la Estación Experimental INIA LasBrujas (años 2001 – 2003). La metodologíaconsistió en tomar los pesos y fotografíasde las terneras en el campo el día anterior ala faena. Posteriormente, en el frigorífico,eran pesadas en pie de forma grupal, y enfunción del desbaste promedio del lote seestimó el peso en planta individual. Inme-diatamente al sacrificio las terneras fueronclasificadas y tipificadas (sistema oficialINAC, 1997) por el personal especializadode la industria. A las 24 horas de la faena semidió la cobertura de grasa de las canalesenfriadas, a nivel de la 10° costilla, en la caradorsal. Es de destacar que el biotipo de lasterneras era británico y dentro de ellos pre-dominaba ampliamente la raza Hereford.

Se separaron las terneras que fueront ipi f icadas como tA1 de tA2 y secorrelacionaron las dos variables (peso enplanta y cobertura de grasa). En la Figura 8

0

2

4

6

8

10

12

14

16

180 190 200 210 220 230 240 250 260 270

Peso en planta (kg/ternera)

Gra

sa

de

co

bert

ura

(mm

)

tA1 tA2

Figura 15. Espesor de grasa y peso en planta para terneras tipificadas tA1 y tA2.

se muestra los resultados obtenidos en los3 años de evaluaciones.

La variabilidad encontrada en la grasa,medida posmortem o por ultrasonido in vivoen diferentes puntos previo a la faena esmucho mayor que la del peso, lo cual esconsistente con otras fuentes que analizanvariables similares para novillos gordos (Delos Campos et al., 2001). En los tres añosde registros, la correlación entre las varia-bles analizadas fue significativa y positiva(p=0.001). Bajo los sistemas de alimentaciónevaluados, el peso en planta explicó un 46%el nivel de cobertura de grasa. El coeficientede regresión determina que por cada 10 ki-los de mejor peso en planta, las ternerasaumentan 0.9 milímetros más de grasa.

Si analizamos únicamente a las ternerascon pesos mayores a 220 kg en planta, noexiste correlación entre peso en planta y ni-vel de cobertura (R2 de 0.07). Con pesosmayores, la variable peso en planta no ex-plica la cobertura de grasa debido a que lavariación encontrada en los niveles de gra-sa es muy alta, de 2 a 15 mm. El hecho deque estén incluidos registros de terneras dediferente edad, peso inicial, raza y sistemasde alimentación (con y sin grano en la etapafinal) en parte explicaría estos resultados.

Del análisis de estos resultados, las ter-neras se podrían agrupar previo a la faenaen cuatro sub grupos, en función del peso y

INIA - CNFR

53

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Cuadro 44 Agrupamiento de terneras previo a la faena.

Peso en planta (kg/ternera) < de 220 > de 220

> de 6 Grupo 1 Grupo 3 Cobertura de grasa (mm) < de 6 Grupo 2 Grupo 4

Regiones adyacentes alnacimiento del rabo(polizón)

Grasa deentrepierna

del nivel de cobertura, como lo muestra elCuadro 44.

Grupo 1: Son aquellas terneras con pe-sos en planta inferiores a 220 kg pero conun espesor de grasa de cobertura superior a6 mm. Prácticamente estas terneras soninexistentes en sistemas pastoriles, siendotípicas de los sistemas en encierro (feed lot),con alimentación en base a concentrados.

Grupo 2: Terneras que presentaron enplanta menos de 220 kg y con un nivel deengrasamiento menor a 6 mm. De estas ter-neras, aproximadamente el 50% fuerontipificadas como tA1. Para reducir este por-centaje, las terneras deberían haber conti-nuado el ciclo de engorde por un período másprolongado, ya que el peso lo permitía, esdecir que se faenaron prematuramente.

Grupo 3: Fueron las terneras que sefaenaron correctamente, resultando el por-centaje de carcasas tipificadas como tA1inferior al 3% del total. Presentaron más de220 kg en planta y más de 6 mm de grasa decobertura.

Grupo 4: Son las terneras con pesos su-periores a los 220 kg en planta y con nivelesde engrasamiento inferiores a los 6 mm enla carcasa. En estos animales, el porcenta-je de terneras tA1, si bien fue menor que enel Grupo 2, es superior al 20%. De todas for-mas, las terneras de este grupo, que fuerontipificadas en planta como tA2, estuvieronen el límite. Para evitar estos problemas,estas terneras deberían continuar el ciclo deengorde y ser faenadas posteriormente comovaquillonas.

El desafío consiste en definir cuales sonlas terneras con niveles superiores a 6 mmde grasa de cobertura, ya que el peso sedefine fácilmente. Para estimar el grado de

gordura del animal, hay que observar deter-minadas partes anatómicas, las cuales es-tán correlacionadas positivamente con losniveles de cobertura. A continuación, se pre-sentan por medio de fotografías las regio-nes anatómicas del animal que hay que ob-servar previo a la faena, para poder realizaruna correcta estimación.

Figura 16. Regiones relevantes para estimar elgrado de terminación de las terne-ras.

54

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Parrilla costal

Región del pecho y líneaVentral del cuello.

Polizón

Pliegue de la badilla

Figura 17. Regiones relevantes para estimar el grado de terminación de las terneras.

A continuación se presenta una escala de6 puntos de condición corporal (de menos amás grasa de cobertura) de terneras previo

Grado 1 (tA1 Grasa: 3mm) Grado 2 (tA1 Grasa: 4 mm) Grado 3 (tA1 Grasa: 5 mm)

Grado 5 (tA2 Grasa 7 mm) Grado 6 (tA2 Grasa 8 mm)

Figura 18. Escala de condición corporal para la estimación del grado de terminación en ternerasbolita.

Grado 4 (tA2 Grasa: 6 mm)

a la faena para estimar la cobertura de grasade las carcasas.

INIA - CNFR

55

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Los grados 1 y 2 representan a ternerasque en planta son tipificadas como tA1 porcarecer de los niveles mínimos de coberturaexigidos, por lo que no tendrían que serfaenadas. Si tienen el peso máximo en elcampo (260 kg), deben continuar el ciclo paravaquillonas; de lo contrario, deberían recibiruna adecuada alimentación para mejorar lacobertura de grasa y ser faenadas como ter-nera bolita.

El grado 3 es la situación más problemáti-ca de definir. Representa a las terneras quetienen la cobertura de grasa límite entre losproductos tA1 y tA2. En la figura se repre-senta a una ternera que fue tipificada comotA1 con flecha para arriba, indicando que lefaltaría muy poco para ser tA2 en planta. Detodas formas debería presentar mejores ni-veles de cobertura de grasa para ofrecer elproducto que la industria demanda, por lo quedebería continuar el ciclo de engorde.

Las figuras que representan los grados 4,5 y 6 de la escala de condición corporal, re-presentan a terneras del grupo “3” del cuadro43, con valores mayores a 6 mm de cobertu-ra de grasa en la carcasa. Estas terneras es-tarían “prontas” para la faena, no existiendomayores problemas para ser tipificadas enplanta como tA2. Se observa que no son ne-cesarios niveles muy elevados de engrasa-miento para lograr el producto.

7.1.6. Recomendaciones de manejopara producción de terneras“bolita”

7.1.6.1 Consideraciones generales

La producción de terneras bolita requierede sistemas de engorde muy intensivos enbase a praderas mejoradas y verdeos con ni-veles de mejoramientos superiores al 80%. Serecomienda un manejo del pastoreo rotativo,manejados con hilo eléctrico y franjas de nomás de 3 a 4 días de permanencia, preferente-mente diarias y con una disponibilidad a la en-trada entre 2000 y 3000 kg MS/ha.

El uso de biotipos carniceros y precoces,es decir de animales Hereford, AberdeenAngus o su cruza, es fundamental para lo-grar los niveles de terminación requeridos enanimales tan jóvenes.

Se recomienda iniciar el proceso de en-gorde con animales livianos de destete(100 – 140 kg de peso vivo) lo que aseguraun adecuado período de buena alimentaciónpara lograr la terminación requerida y mejo-ra los resultados económicos porque se leagregan más kilos a cada animal, utilizan-do las categorías biológicamente más efi-cientes. Asimismo se recomienda la adqui-sición de lotes parejos, lo que facilita obte-ner para la venta del producto un númeroadecuado de animales para cada embarque.

En estos sistemas intensivos, en dondela alta carga y las muy buenas performancesindividuales son requeridas, se aumenta elriesgo frente a variaciones climáticas. Laelaboración y uso de reservas forrajeras (far-dos) y el uso de granos como suplementoes fundamental para mitigar el efecto de lascrisis forrajeras.

Es fundamental durante todo el períodode engorde realizar un estricto manejo sani-tario, diseñando con profesionales un plansanitario adecuado para esta categoría.

Con respecto a recomendaciones concre-tas de manejo es muy importante señalarque no existe un único manejo posible paraobtener terneras bolita. La decisión de quétipo de manejo emplear depende del gradode intensificación que se le quiera imprimiral sistema de producción y del efecto cli-ma. En la definición se deben consideraraspectos biológicos, es decir respuesta pro-bada a cada uno de los manejos y aspectoseconómicos tales como relación flaco/gordo,existencia o no de sobreprecios y precio delgrano.

7.1.6.2. Aspectos biológicos

Para considerar los aspectos biológicosparece oportuno resumir los principales re-sultados obtenidos en los ensayos sobremanejo y alimentación de terneras para laproducción de terneras “bolita” durante elperíodo 2002-2005. Los mismos se presen-tan a continuación.

2002: El objetivo fue evaluar la reducciónde la suplementación con grano durante elperíodo de engorde ya que resulta inviabledesde el punto de vista económico suplemen-tar durante todo el ciclo de engorde. Así se

56

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

pasó de suplementar durante todo el ciclo deengorde a la suplementación a partir de los200 kg de peso vivo. Los tratamientos evalua-dos se presentan en el Cuadro 45.

De esta etapa se resalta que:

• A nivel general, la inclusión de grano apartir de los 200 kg no modifica el por-centaje de terneras tipificadas como tA2en forma significativa, aunque hubo un in-cremento de terneras tA1 cuando no fue-ron suplementadas en la terminación de in-vierno/primavera.

• Las terneras terminadas en invierno/pri-mavera tuvieron una mayor respuesta ala suplementación que las terminadas enverano/otoño, probablemente por un efec-to en la calidad de las pasturas.

• Las ganancias de peso diferenciales pro-ducidas por la suplementación implicandiferencias en los ciclos de producción yen la cantidad de grano consumida, lo quepuede tener importantes implicancias eco-nómicas.

• Estos resultados muestran que se lograun aumento significativo en el % de ter-neras tipificadas como tA2 cuando se su-plementa en la terminación de animalesdurante invierno/primavera.

• La inclusión de grano en la terminación nogeneró diferencias significativas en lacobertura de grasa de los animales.

• En estas condiciones, el parámetro quemejor explicó la variación en el espesorde grasa de cobertura fue el peso de fae-na, independientemente del efecto de lostratamientos.

2003. Una vez definido el manejo en tér-minos generales, se plantea como objetivoevaluar el impacto de la carga en el sistemade producción ya que ésta es una de las prin-

Cuadro 45. Tratamientos evaluados.

2002 Terminación invierno

Terminación verano

Con grano a partir de 200 kg

4% AF+ 0.6% del PV de Grano

4% AF+ 0.6% del PV de Grano

Sin grano a partir de 200 kg

4% AF 4% AF

AF: Asignación de forraje como % (kg forraje cada 100 kg de peso animal).

cipales determinantes del resultado econó-mico. Por lo tanto se plantea como primerobjetivo evaluar el efecto de diferentes asig-naciones de forraje durante el período derecría, y como segundo, la evaluación delefecto de diferentes asignaciones de forrajecon y sin grano en la etapa de terminación.

Durante la recría se evaluaron los siguien-tes tratamientos (Cuadro 46).

Tratamiento Recría

1 4% AF 2 6% AF

AF: Asignación de forraje como % (kg forraje cada100 kg de peso animal).

Cuadro 46. Tratamientos evaluados.

En esta etapa se destaca que:

• La perfomance animal fue superior a laslogradas en años anteriores para manejossimilares, debido a la alta calidad de laspasturas durante la evaluación, con disponi-bilidades del orden de los 2000 kg MS/ha.

• En esas condiciones, no hubo efecto en laganancia de peso para asignaciones de fo-rraje superiores al 4% del peso vivo.

Durante la terminación se evaluaron lossiguientes tratamientos (Cuadro 47).

Cuadro 47. Tratamientos evaluados durante elperíodo 1/11 al 27/1.

Tratamiento Terminación

1 4% AF 2 4% AF + 0.6% AG 3 3% AF + 0.6% AG 4 3% AF + 1.2% AG

AF: Asignación de forraje como % (kg forraje cada100 kg de peso vivo).AG: Asignación de grano como % (kg grano cada100 kg de peso vivo).

,

,

,

,

,

INIA - CNFR

57

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

En relación a esta etapa se destaca que:

• La aplicación de los tratamientos no arrojódiferencias significativas en la tipificaciónde la res en planta, lográndose en todoslos casos niveles superiores al 90% de ani-males tA2.

• El tratamiento sin suplementación tuvoganancias de peso significativamente me-nores al resto de los tratamientos evalua-dos. De todas maneras este efecto no fuesuficiente para provocar diferencias signifi-cativas en la duración del ciclo de termina-ción (días a faena).

• En el espesor de grasa (GR), al igual queen años anteriores, tampoco se registrarondiferencias significativas por la inclusión degranos.

2004-2005. Identificado el invierno comoel período más sensible para el engorde deterneras, los trabajos se centraron en la eva-luación de distintos manejos en la recría yen la terminación que permitieran adecuarse alas condiciones productivas de esta época.

Durante la recría se evaluaron los siguien-tes tratamientos (Cuadro 48).

Tratamiento Recría

1 4% AF 2 4% AF + 0.7% AG 3 2% AF 4 2% AF + 0.7% AG

Cuadro 48. Tratamientos evaluados durante elperíodo 5/7/04 a 25/10/04 .

AF: Asignación de forraje como % (kg forrajecada 100 kg de peso vivo).AG: Asignación de grano como % (kg grano cada100 kg de peso vivo).

Se resalta que:

• El manejo que tuvo mayor ganancia de pesofue el de 4% AF+0.7% AG, lo siguen sindiferencias entre ellos los tratamientos de4% AF y 2% AF+0.7% AG; siendo el demenor ganancia el de 2% AF.

• La aplicación de los diferentes manejos setraduce en diferencias importantes en la du-ración del período de recría, siendo el máscorto el de 4% AF+0.7% AG, los niveles

intermedios los de de 4% AF y 2%AF+0.7% AG y el más largo el de 2% AF.

• La aplicación de los tratamientos en la recríano generó diferencias significativas en laganancia obtenida por los animales en elperíodo de terminación evaluado, cuandofueron manejados homogéneamente (4%AF). Al final de este período se mantienenlas diferencias de peso generadas por lostratamientos en el período de recría. Exis-te una tendencia de que los animales quefueron más restringidos (2% AF) obtuvie-ron ganancias mayores (crecimiento com-pensatorio).

• La escasez de forraje producto de una se-quía y el cambio de manejo en la termina-ción forzado por esta situación, no permitióextraer conclusiones generalizables sobreel efecto del tratamiento inicial (recría) enla calidad del producto final (%tA2, GR).

Durante la terminación se evaluaron lossiguientes tratamientos (Cuadro 49).

Cuadro 49. Tratamientos evaluados a partir del6/6/05.

Tratamiento Terminación

1 4% AF 2 4% AF + 1% AG 3 2.5% AF + 1% AG

Se resalta que:

• El manejo que tuvo mayor ganancia de pesofue el de 4% AF+1% AG, le siguen sin di-ferencias entre ellos los tratamientos de 4%AF y 2.5% AF+1% AG.

• Los diferentes manejos generaron diferen-cias en la utilización y consumo de forraje,lo que sumado al consumo de grano deter-minaron diferencias en el consumo total deenergía lo que explica las distintas ganan-cias.

• Con respecto a la duración del ciclo de en-gorde no se generaron diferencias signifi-cativas por la aplicación de los tratamien-tos, aunque el tratamiento de 4% AF + 1%

AF: Asignación de forraje como % (kg forraje cada100 kg de peso vivo).AG: Asignación de grano como % (kg grano cada100 kg de peso vivo).

,

,

,

58

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

AG al tener ganancias mayores permitiófaenar a los animales en promedio 15 díasantes que los demás, lo que es relevantepara el diseño de un sistema de produc-ción.

• Con respecto a la calidad del producto ob-tenido, el tratamiento de 4% AF+1% AGfue el que presentó un mayor porcentajede terneras tipificadas como tA2 (con nivelde 100%), sin embargo esto no se traduceen una mejora en el nivel de cobertura degrasa promedio de los animales de este tra-tamiento. Los restantes tratamientos tuvie-ron menores porcentajes de animales cla-sificados como tA2 (40-50%) no superan-do los niveles exigidos por la industria ypresentaron niveles de engrasamiento si-milares entre si.

En función de los resultados experimen-tales obtenidos y de la experiencia producti-va generada tanto en el Módulo de INIA LasBrujas como en predios de productores sepodrían realizar las siguientes recomenda-ciones para el manejo de los animales du-rante la recría y la terminación.

Manejo en la recría (hasta los 200 kg depeso):

Para el manejo en esta etapa se reco-mienda una asignación de forraje de 4% delpeso vivo. No se encontró respuesta a nive-les superiores.

En la medida que se tienda a sistemasmás intensivos (mayor carga y uso desuplementación con grano), fundamentalmen-te en el período invierno-primaveral, se pue-de bajar la asignación de forraje a niveles de2-3% del peso vivo e incorporar unasuplementación con grano entre el 0.6 y1 % del PV, lo que permitiría afrontar crisisforrajeras y/o aumentar la carga del siste-ma. La decisión dependerá de la situaciónforrajera de cada época.

Manejo en la terminación (luego de los200 kg de peso):

En términos generales las terneras sedeben manejar con una asignación de forra-je de 4% del PV, sin suplementación congrano, salvo en el período inverno-primave-ral.

Para la terminación en dicha época serecomiendan manejos con asignaciones deforraje de 3-4% del PV con unasuplementación con grano entre el 0.6 y 1%del PV, dependiendo del grado de intensifi-cación del sistema de producción y de la dis-ponibilidad de forraje.

Si la terminación es durante el verano yla disponibilidad de las pasturas es superiora 3000 kg MS/ha se recomienda aumentarla asignación de forraje a niveles de 5-6%para permitir que los animales seleccionenla pastura de mayor calidad.

Situaciones de escasez forrajera y/o re-laciones de precios favorables pueden justi-ficar en cualquier época del año reducir laasignación de forraje al 3% e incorporar unasuplementación con grano entre el 0.6 y1 % del PV.

7.1.6.3 Aspectos económicos

Como planteábamos anteriormente la de-cisión del sistema a implementar y del ma-nejo a utilizar está determinada por aspec-tos económicos.

El objetivo de este punto es analizar lasensibilidad de los sistemas de invernada deterneras “bolita” a las variables económicoproductivas más importantes. En este sen-tido se realizaron trabajos de modelaciónpara conocer el impacto de la variación delos principales costos a sistemas deintensividad variable. Para alimentar losmodelos se utilizó información generada porla investigación en el Módulo Ganadero deINIA Las Brujas.

Dichas investigaciones demuestran queen esta actividad, al igual que otras activi-dades ganaderas intensivas, las principalesvariables asociadas a los costos, que con-dicionan en gran medida el éxito económicodel engorde son: la relación y magnitud deprecios de compra – venta y el precio y can-tidad de suplemento utilizado.

Para esto se realizó la modelación de dossistemas de producción de terneras “bolita”bien contrastantes, uno al que llamamos “ex-tensivo” y otro al que llamamos “intensivo”.Los supuestos realizados se detallan a con-tinuación.

INIA - CNFR

59

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Intensiva Extensiva Costos de Producción U$S/ha % U$S/ha % Grano 175 62 36 24 Pasturas 70 25 70 47 Sanidad 31 11 25 17 Fardos 7 2 18 12 Sub-Total 283 100 149 100 Costos de compra-venta Reposición 581 471 Comercialización 110 89 Sub-Total 691 560 Total 974 709

Para ambos sistemas se supuso una baseforrajera con una rotación intensiva que tie-ne una duración completa de cinco años.Comienza con una pradera de lotus, trébolblanco, trébol rojo y raigrás. Se estima quela misma presenta una duración de tres años,momento a partir del cual se realiza un reju-venecimiento con glifosato en el verano deltercer año para controlar el engramillamientoy favorecer la emergencia de raigrás guacho.Posteriormente a este verdeo invernal, en elquinto año de la rotación comienza un ciclode verdeos que puede variar en su ordencronológico (verano-invierno o invierno-vera-no). Los mismos pueden ser utilizados parapastoreo directo y/o para la realización dereservas. Además se incluye un área aproxi-mada del 15% de praderas de alfalfa de dife-rentes edades. El resto de la superficie (10%restante) es campo natural. La producciónde forraje se estima en 8000 kg MS/ha pro-medio anual y el costo de producción esti-mado es de U$S/ha 70 (promedio anual).

En el caso del sistema extensivo se su-ponen dos ciclos de engorde que en ciertaépoca del año se superponen, uno que co-mienza en el otoño y otro que comienza afines de invierno o inicio de primavera. Lasterneras se manejan con un 4% del PV deasignación de forraje en todo momento, sal-vo en la terminación durante los meses deinvierno en donde se manejan con un 3% delPV de asignación de forraje y se incluye unasuplementación con grano a razón de 1% delPV. En la terminación durante los meses deverano se manejan con un 5% del PV deasignación de forraje.

En el caso del sistema intensivo tambiénse suponen dos ciclos de engorde que encierta época del año se superponen, uno quecomienza en el otoño y otro que comienza afines de invierno o inicio de primavera. Du-rante la recría en otoño-invierno el manejoes de 2.5% del PV de asignación de forrajemás una suplementación con grano del 0.8%del PV. En la terminación de los animalesde este ciclo se supone un manejo con 3%del PV de asignación de forraje más unasuplementación con grano a razón de 1% delPV. En el caso de la recría en primavera sesupone un manejo con 4% del PV de asig-nación de forraje y para la terminación deverano 3% del PV de asignación de forrajemás una suplementación con grano a razónde 1% del PV.

Para ambos sistemas se supone que conel manejo definido se logra sin problemas elproducto deseado.

Los resultados comparativos de la estruc-tura de los costos de cada sistema se pre-sentan en el Cuadro 50.

La reposición de terneras (precio/kg ycant idad de kg/ha) y los gastos decomercialización son los egresos más rele-vantes de ambos sistemas. En el sistemaintensivo, debido al mayor número de ani-males/ha, el peso de este componente esaún mayor. La incidencia de esta variableen el resultado económico está estrechamen-te vinculada al precio de venta, es decir a larelación flaco/gordo, la misma tomará máso menos relevancia en función de la carga,es decir de la intensividad del sistema deproducción.

Cuadro 50. Estructura de costos de cada sistema.

60

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Indicador Intensivo Extensivo

N° an./ha 5,3 4,3 Carga UG/ha 1,4 1,1 Cantidad grano kg/ha 1350 280 Cantidad fardo kg/ha 200 450 Ganancia diaria g/día 700 700 Producción de carne kg/ha 600 485 Precios compra – venta U$S/kg 0,85 0,85 Ingresos U$S/ha 1090 882 Costo directos U$S/ha 975 708 Margen Bruto U$S/ha 115 174

Por otro lado resulta interesante ahondaren los costos de producción. Como se ob-serva, los pesos relativos de los diferentescomponentes de costo varía según la inten-sidad de los sistemas. En este sentido, losprincipales costos en sistemas más exten-sivos son los forrajeros (pasturas y reser-vas) significando el 59% del total, mientrasque en los más intensivos, estos costos sig-nifican en términos relativos menos de lamitad, 27%.

En los sistemas intensivos, el grano esel principal componente de los costos, lle-gando al 62%, mientras que en el extensivoel grano representa un 24%.

El pasaje de la situación extensiva a lamás intensiva resulta en un aumento en loscostos de producción de 149 a 283 U$S/ha.

En el Cuadro 51 se presentan los princi-pales resultados económico-productivos delos sistemas de producción modelados.

Si bien existe una diferencia importanteen cuanto a la intensificación adoptada porcada uno, ambos sistemas son desarrolla-dos sobre esquemas pastoriles con pasturasmejoradas, suplementados en los meses deinvierno con fardos, manejados con pasto-reo rotativo (uso intensivo del alambradoeléctrico), correcta sanidad, etc.

Las diferencias existentes entre estossistemas simulados son básicamente dedotación y cantidad de grano. Esto se tradu-ce en diferencias en sus resultados físicosy económicos. El sistema extensivo es el

Cuadro 51. Resultados económico-productivos de sistemas de engorde de terneras “bolita”.

que obtiene un resultado económico mejor(174 vs 115 U$S/ha), a pesar de que produ-ce menos (485 vs 600 kg/ha).

No solo interesa evaluar los resultadosen una situación estática sino que lo másrelevante es analizar la sensibilidad de cadasistema a las principales variables que loafectan.

Es así que se realizó un análisis de sen-sibilidad del márgen bruto (U$S/ha) en fun-ción del precio del grano para cada uno delos sistemas evaluados (Figura 19). Se tomócomo supuestos de precios en la compra –venta de terneras de 0.85 U$S/kg.

Al tener grano como parte de la dietaambos sistemas reducen su margen brutoen la medida que aumenta el precio del gra-no, pero a una tasa diferente según qué si-tuación se esté considerando. El sistema deproducción más intensivo es más sensibleal precio del grano, debido a la mayor de-pendencia de este insumo en la invernada(1350 vs 280 kg/ha). Es importante resaltarque en situaciones de precios favorables (tí-pica de granos producidos en el estableci-miento) las dos alternativas se comportande manera similar.

En general podemos decir que las estra-tegias que minimicen el uso del grano, van areducir la sensibilidad del resultado econó-mico ante eventuales variaciones de precioen el grano. En contraposición, en aquellassituaciones que garanticen precios bajos deeste insumo (menores a 100 U$S/tt), las

INIA - CNFR

61

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Sensibilidad del MB al precio del grano

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

0,08 0,1 0,12 0,14 0,16 0,18

Precio de grano (U$S/kg)

MB

(U$

S/h

a)

Intensivo

Extensivo

Figura 19. Efecto del precio del grano en el márgen bruto.

estrategias de suplementación más intensi-vas se transforman en opciones alentadorasy seguras.

Por otro lado se analizó la variación delresultado económico de los sistemas eva-luados, ante variaciones en los precios decompra y de venta, manteniendo el resto delas variables constantes (precio del grano0.13 U$S/kg). Los resultados se presentanen la Figura 20.

Sensiblidad del MB a precios de compra-venta

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

0,6 0,65 0,7 0,75 0,8 0,85 0,9 0,95 1 1,05 1,1

Precio de venta (U$S/kg)

MB

(U$S

/kg

)

Intensivo (compra 0,75 U$S/kg) Extensivo (compra 0,75 U$S/kg)

Intensivo (compra 0,85 U$S/kg) Extensivo (compra 0,85 U$S/kg)

Figura 20. Sensibilidad del MB a precios de compra-venta.

Del análisis de la figura se puede con-cluir que:

El precio de compra de la reposición con-diciona en gran medida el resultado eco-nómico de los dos casos analizados.

La sensibilidad al resultado económicodebido a la variación de precios es ma-yor en la medida que aumenta la dota-ción de los sistemas de producción, esdecir que aumenta con la intensividad de

62

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

los esquemas productivos. El sistemaextensivo presenta menor sensibilidadante dicha variación, ya sean los preciosde compra como los de venta. Esto indi-ca que ante coyunturas desfavorables,la intensificación de la producción debeser analizada con mucho cuidado.

Para la situación de precios de compra0.75 U$S/kg, la implementación del sis-tema intensivo de producción se justifi-ca cuando el precio de venta de las ter-neras gordas supera 1 U$S/kg, es de-cir, una relación flaco/gordo de 0.75,mientras que para la situación de com-pra 0.85 U$S/kg, el precio de venta debeser superior a 1.1 U$S/kg, lo que arrojauna relación flaco/gordo de 0.77. Estoestaría indicando que situaciones de pre-cios más tonificadas permitirían sopor-tar relaciones de precios flaco/gordo másdesfavorables para el invernador.

7.1.7. Recomendaciones de manejopara producción de novillitosy vaquillonas precoces

La producción intensiva de novillitos yvaquillonas precoces también tiene altos re-querimientos alimenticios, por lo que se pre-cisan pasturas en cantidad y calidad sufi-cientes para lograr el producto deseado. Adiferencia de la ternera bolita, la terminaciónse logra a pesos y edades mayores y sin unpeso máximo para condicionar el negocio.Este hecho hace que el manejo nutricionalno sea tan estricto como en el caso de laproducción de terneras gordas. De cualquiermanera, se deben tener pasturas de alto po-tencial. Los comentarios generales realiza-dos en el punto 7.1.3., también son válidospara estas categorías.

En forma resumida, diremos que los es-quemas forrajeros deberán incluir praderassembradas y verdeos, con niveles de mejo-ramientos superiores al 70%. Los animalesdeben ser manejados con pastoreo rotativo,usando el hilo eléctrico, con franjas de nomás de 3 a 4 días de permanencia (prefe-rentemente diarias) para lograr buenas ga-nancias durante todo el ciclo de producción.

Para lograr los niveles de terminación re-queridos en animales tan jóvenes y livianos

se requieren animales precoces, por lo quese recomienda el uso de biotipos carniceroscomo Hereford o Aberdeen Angus.

Existen dos opciones de reposición parainiciar el proceso de engorde: terneros o ter-neras de destete (animales de 130 – 160 kgde peso vivo) o sobreaños (animales de180 – 220 kg de peso vivo). La elección de-penderá del sistema de producción que defi-na el productor. Como ya fue dicho, hay queasegurar un adecuado período de buena ali-mentación para lograr la terminación reque-rida para estos productos, lo que se lograutilizando como reposición animales jóvenesy livianos. Asimismo se recomienda la ad-quisición de lotes parejos, lo que facilita obte-ner para la venta del producto un número ade-cuado de animales para cada embarque.

El uso de este tipo de animales, unido aluso de altas cargas, mejoran los resultadoseconómicos porque se le agregan más kilosa cada animal, utilizando las categorías bio-lógicamente más eficientes y maximizandola utilización del forraje.

En estos sistemas donde se requierenaltas cargas y muy buenas performancesindividuales, se aumenta el riesgo frente avariaciones climáticas que condicionan elcrecimiento de las pasturas. Por lo tanto laelaboración y uso de reservas forrajeras (far-dos) y el uso de granos como suplemento,es esencial para mitigar el efecto de las cri-sis forrajeras.

Es fundamental durante todo el períodode engorde realizar un estricto manejo sani-tario, diseñando con profesionales un plansanitario adecuado para esta categoría.

En función de los resultados obtenidos anivel del Módulo de INIA Las Brujas y depredios de productores, se podrían realizarlas siguientes recomendaciones para el ma-nejo de los animales .

Manejo en otoño-invierno

En esta época se concentra la entradade animales al sistema. En esta fase inicialdel engorde se recomienda realizar un acos-tumbramiento gradual de los animales almanejo intensivo.

Para ello es bueno disponer de un potrerode campo natural, con buenos alambradosperimetrales, abrigo y buenas aguadas en

INIA - CNFR

63

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

donde los animales pasen los primeros 10 a15 días desde su llegada al campo, funda-mentalmente si son terneros de destete.

Los mismos se deben recorrer diariamentey se recomienda el suministro diario de far-dos, para que se acostumbren al contactocon las personas y se vayan amansando.

Si los animales se van a suplementar congrano, se recomienda realizar un acostum-bramiento al mismo ya en esta etapa, ubi-cando en el potrero los comederos que sevan a utilizar y suministrando en ellos dia-riamente pequeñas cantidades de fardo congrano, mezclados en una primera etapa, yen la medida que se acostumbran al granosuministrarlo solo.

Una vez que los animales se amansaron,acostumbrándose a la presencia del hombre,se recomienda iniciar el acostumbramientoal pastoreo en franjas y con alambrado eléc-trico. Para esto se sugiere manejar franjasgrandes sobre praderas o verdeos que durenunos cuatro días y que cuenten con doble otriple hilo eléctrico y con un adecuado nivelde corriente.

Luego de esta etapa de acostumbramientoel manejo recomendado para esta época con-siste en:

• Ofrecer a los animales una asignación deforraje del 3 al 4% del peso vivo en franjas,preferentemente diarias, sobre praderas overdeos de buena calidad y disponibilidad.

• Suplementar con fardos a razón del 1% delpeso vivo.

• Si existe falta de forraje restringir la ofertaal 1.5 – 2% del peso vivo e incorporar unasuplementación con grano a razón del 0.5– 0.7% del peso vivo.

Manejo en primavera

• Sobre praderas de buena calidad, ofrecien-do un 3 a 4% del peso vivo.

Manejo en la terminación

• Durante el verano, debido a la disminuciónen calidad del forraje, ofrecer una asigna-ción de 4 a 5% del peso vivo, lo que permi-te a los animales seleccionar una dieta demejor calidad.

• Si no hay disponibilidad de forraje restrin-gir la oferta al 3% del peso vivo e incorpo-rar una suplementación con grano a razóndel 0.8% del peso vivo.

Evitar el segundo otoño con los animalesen el campo (mayo – junio).

Figura 21. Lote de novillos en los díasprevios a su embarque para faena.

Figura 22. Lote de vaquillonasen los días previos a su embar-que para faena.

64

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

7.2. Resultados obtenidos enpredios de referencia

Con el objetivo de validar los resultadosobtenidos en la Estación Experimental yajustar las propuestas tecnológicas, seimplementaron a nivel de predios de referen-cia invernadas con las alternativas producti-vas bajo estudio y se evaluaron los resulta-dos productivos, de calidad de producto yeconómicos obtenidos.

Para ello, la estrategia se basó en la elec-ción de cinco predios de referencia (los cua-les serán presentados como Casos) ubica-dos en la zona de influencia de la EstaciónExperimental INIA Las Brujas, en San Bau-tista, Canelón Chico, Estación Migues yGaetán. En cada establecimiento se planteóel engorde intensivo de terneros/as, en unárea determinada, con el objetivo de levan-tar los registros en la producción de novillosy vaquillonas precoces y de terneras bolita.

En lo que respecta a la metodología, paralograr los objetivos planteados, se visitaronlos predios cada quince días durante el pe-ríodo de engorde de los animales. Se levan-taron registros del pastoreo, sanitarios y dela suplementación. Se realizaron pesadaspara conocer la evolución de peso y por últi-mo se realizaron evaluaciones en planta defaena. También se determinaron los costosincurridos en la actividad, de manera de co-nocer el aporte de la misma a todo el siste-ma productivo.

Los predios seleccionados realizabanengorde intensivo con vacunos, generalmen-te utilizaban pasturas sembradas, medianteun ajustado manejo del pastoreo, con cate-gorías jóvenes para iniciar la invernada (ter-neros/as, novillitos sobreaño y vaquillonaslivianas) y frecuentemente suministraban

suplementos en las épocas de escasezforrajera. Eran productores de tipo familiar,que residían en el campo y con una fuerteconvicción sobre las ventajas que ofrece laganadería intensiva en los predios de áreareducida. En dos predios se analizaron dosciclos de engorde, mientras que en los res-tantes tres casos analizados, se realizó elseguimiento de un ciclo de engorde.

7.2.1. Caso 1

7.2.1.1. Descripción general del predio

El predio se encuentra ubicado a pocoskilómetros de San Bautista, Canelones. Elrubro principal es la horticultura, siendo laganadería el rubro secundario. Está subdivi-dido en cuatro fracciones que totalizan50 ha, de las cuales 32 son propias y 18están arrendadas al Instituto Nacional de Co-lonización. El área hortícola abarca el 8%del predio y el área ganadera el 91%.

La ganadería se encara como actividadcomplementaria a la horticultura, buscandoaprovechar áreas que no se utilizan con esefin. La estrategia se orienta fundamentalmen-te a la invernada de vaquillonas flacas com-pradas en feria, para venta a frigorífico y acarniceros de la zona. El período de engor-de oscila entre 6 y 12 meses, dependiendodel peso inicial del ganado, de la ofertaforrajera y del precio relativo de compra- ven-ta.

7.2.1.2. Ciclo de engorde

A partir de febrero del 2002 se inició elseguimiento a un lote de 40 vaquillonas deraza Hereford, en una superficie de 26 ha,cuyo uso se detalla en el Cuadro 52. Fueronadquiridas en dos lotes diferentes, en unaferia ganadera de la zona. El lote A de 30vaquillonas de sobreaño, pesó 183 kg de pro-

Cuadro 52. Uso del suelo.

Pasturas

Superficie (ha)

%

Verdeo de avena 6 21 Praderas de T. Blanco, Lotus y Raigrás 13 50 Campo natural 7,5 29 Total 26,5 100

INIA - CNFR

65

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Lote A “cabeza”

Lote A “cola”

Lote B

Número de animales 10 20 10 Peso inicial (kg/cabeza) 206 166 283 Peso final en campo (kg/cabeza) 407 375 325 Días de invernada 322 393 189 Ganancia de peso (g/día) 624 532 222 Peso en 1° balanza (kg/cabeza) 379 350* ----- Dentición DL y 2D DL y 2D 2 – 4 D Clasificación y Tipificación según escala de INAC 100% VqA2 100% VqA2* -----

medio, mientras que el lote B, de 10 anima-les pesó 283 kg de promedio y eran de 2años.

Cada lote se manejó de manera diferen-te. Las vaquillonas livianas (Lote A) pasto-rearon las praderas más nuevas, en franjas,premaneciendo 3 a 4 días. La asignación deforraje fue de 3 a 5% del peso vivo (PV) demateria seca (MS). En invierno, ante la es-casez forrajera se le restringió el forraje al2% del PV y se suplementaron con grano desorgo molido. A su vez, este lote se subdivi-dió por peso en lote de «cola» y «cabeza»,recibiendo este último, mayor cantidad desuplemento (0.5% vs 0.3% del PV). Lasvaquillonas más pesadas (Lote B) estuvie-ron bajo pastoreo continuo en praderas vie-jas y campo bruto. A mediados del otoño seles ofreció avena en franja diaria a razón del2% del PV y se suplementaron con grano desorgo molido a razón del 0.8% del PV (Cua-dro 53).

Se destaca la mejor ganancia de peso delas terneras del lote A, a pesar de recibir unamenor asignación diaria de grano, explicado

Cuadro 53. Resultados de la suplementación invernal (11/6/2002 al 25/8/2002) paracada Lote.

básicamente por las mejores pasturas a queaccedían.

En relación a la faena, las 10 vaquillonasque se compraron más pesadas (Lote B),fueron las primeras en comercializarse, pormedio de venta directa a carniceros de lazona. Esta modalidad de venta es frecuenteen este tipo de productores, debido princi-palmente a los bajos volúmenes de venta quepueden ofrecer, a que se evitan los gastosde intermediación y a que en general se ob-tienen mejores precios que los ofrecidos porel mercado.

De las 30 vaquillonas del Lote A sefaenaron únicamente 10 animales en el Ma-tadero Solís, en diciembre de 2002. Las res-tantes 20 vaquillonas cuando estuvieron “ter-minadas” no se sacrificaron, debido a lo de-primido que estaba el precio de venta, a labuena disponibilidad de pasturas y al eleva-do precio de la reposición. Las mismas seconsideraban “terminadas” a partir de febre-ro del 2003. En el Cuadro 54 se presentanlos principales resultados obtenidos de cadalote.

Cuadro 54. Resultados a nivel de faena por Lote.

*Estimado, ya que no se comercializó.

Lote A Lote B Peso de inicio 219 kg 319 kg Peso final 260 kg 325 kg Período (días) 75 75 Ganancia de peso (g/día) 546 200 Asignación promedio (% del PV) 0,47 0,7 Cantidad de grano (Kg/lote) 2425 1690

66

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Lote A Lote B Total

Peso inicial (kg/animal) 183 283 208 Peso final (kg/animal) 383 323 368 Ciclo (meses) 1 año 6 meses 1 año Ganancia de peso promedio (kg/día) 0,563 0,222 0,480 Superficie (ha) 18,0 7,5 25,5 Carga (kg PV/ha) 472 404 454 Carga (UG/ha) 1,24 1,06 1,19 Producción de carne (kg/ha) 333 53 263

Del cuadro se desprende que los resulta-dos fueron muy dispares según el lote deengorde. Las vaquillonas pertenecientes alLote A “cabeza” fueron las que tuvieron lamayor ganancia de peso, fruto de una mejorasignación de grano durante el invierno y auna mayor asignación de forraje (cantidad ycalidad) durante la primavera. Las canalesde esta faena fueron destacadas por los res-ponsables de la planta, como por los técni-cos de INAC, por su excelente conformación,así como el grado y distribución de la cober-tura de grasa.

Para calcular los indicadores del re-sultado productivo y económico, se consi-deraron los Lotes A y B separados, por con-siderarse procesos productivos diferentes.También se presenta el total ponderado, se-gún las proporciones de animales de cadalote, como resultado global de toda la activi-dad de engorde. (Cuadro 55). En la Figura23 se muestra la evolución de peso y cargadel Lote A.

0

100

200

300

400

500

1

otoño

91

invierno

159

primavera

322

verano

393

otoño

Días de engorde

Peso

viv

o

(Kg

/an

imal)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

Carg

a(U

G/h

a)

Lote "cabeza" Lote "cola" Carga (UG/ha)

Cuadro 55. Resultados productivos.

Figura 23. Evolución de la carga de las vaquillonas del Lote A y del peso vivo de lote de “cabeza y cola”.

La mayor ganancia de peso del lote A “ca-beza”, sumado al mayor peso inicial con elcual comenzaron el engorde (206 vs 166 kg)provocó que se terminaran dos meses antesy con mayor peso. A su vez permitió esca-par al segundo otoño con los animales sinterminar, época en que se registran las me-nores ganancias de peso del año. La cargadel sistema se maximiza a inicios del vera-no, cuando todavía están presentes las doscategorías en el campo

Los resultados productivos del Lote B, porconsiderarse una actividad con una orienta-ción más especulativa que productiva, don-de la estrategia apunta más a la compra devaquillonas flacas muy baratas y agregarlepocos kg en un período corto de tiempo (4 a6 meses), no serán analizados con la pro-fundidad con la cual fueron estudiadas lasvaquillonas del Lote A. De todas manerasserán consideradas en el resultado econó-mico global de la actividad, ya que tuvierongran responsabilidad en el mismo.

INIA - CNFR

67

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Costos U$S/animal U$S/ha

Costos de la reposición 105 140 Pasturas 13,6 18 Grano 17 23 Sanidad 2 2,7 Mantenimiento mejoras 3,8 5 Costos de producción 36.4 49 Total 141 189

Costos U$S/animal U$S/ha Costos de la reposición 104 173 Pasturas 12 20 Grano 8 14 Sanidad 3 4 Mantenimiento mejoras 3 5 Costos de producción 26 43 Total 130 216

7.2.1.3. Resultados económicos

Para un mejor conocimiento del resulta-do de la actividad se presenta el resultadopara cada Lote por separado. El precio deventa fue de 0.52 U$S/kg puesto en planta(Matadero Solís), mientras que las ventasdirectas a carniceros se concretaron a le-vantar del predio a 0.51 U$S/kg. Se asumióque las vaquillonas del Lote A “cola” fueronvendidas en febrero, en idénticas condicio-nes que las del lote “cabeza” (Cuadros 56,57, 58 y 59).

El precio implícito logrado fue de 0.37U$S/kg producido, mientras que el costo de

Cuadro 56. Costos de producción del Lote A.

Cuadro 57. Ingresos y Margen Bruto del Lote A.

U$S/animal U$S/ha

Ingreso Bruto 188 313 Gastos de venta 9 15 Ingreso al productor 179 298 Margen Bruto 49 82

Cuadro 58. Costos de producción del Lote B.

Cuadro 59. Ingresos y Margen Bruto del Lote B.

U$S/animal U$S/ha Ingreso al productor 165 220 Margen Bruto 24 31

producción fue de 0.13 U$S/kg. El bajo gua-rismo del primero se debe fundamentalmen-te a los bajos precios de venta de lasvaquillonas y a los elevados costos decomercialización de compra (gastos de feriay flete). No se debe a la relación de preciosde compra/venta (0.98), la cual fue favora-ble para el productor.

Resulta interesante analizar que a pesarde obtener un precio implícito muy bajo, gra-cias a los bajos costos de producción, selogró una diferencia considerable entre am-bos indicadores, 0.24 U$S/kg producido, quemultiplicado por los 333 kg/ha de producción,genera un margen de 82 U$S/ha.

68

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

El esquema de esta alternativa producti-va es muy diferente a la analizada en el LoteA. En este caso la habilidad de compra delas vaquillonas de reposición juega un papeltrascendental en el resultado económico dela actividad. El precio implícito (precio delkilo producido) que se logró en estasvaquillonas fue de 1.5 U$S/kg. El mismo seexplica por una diferencia muy importanteentre el precio de compra – venta (relaciónflaco/gordo de 0.64), por la inexistencia degastos en la venta por comercializar directa-mente con los carniceros y por la baja pro-ductividad (53 kg de carne/ha).

Los costos de producción son muy altose incompatibles con una estrategia producti-va (0.91 U$S/kg producido). Sin embargo,en este caso, gracias al precio implícito con-seguido, permiten viablilizar esta actividad,generando una diferencia de 0.59 U$S/kg,los cuales multiplicados por los 53 kg de pro-ducción de carne, generan los 31 U$S/ha,en 6 meses de “engorde”.

Como se puede apreciar, conviven dosestrategias bien diferentes. Una (Lote A)orientada a la producción de carne, con muybajos costos de producción y buenosindicadores productivos, como la gananciade peso de las vaquillonas, carga del siste-ma y producción de carne/ha. La otra es másde tipo especulativo (Lote B), con ciclos muycortos de producción y apuntando fundamen-talmente a comprar muy barato. Se le agre-gan muy pocos kg en la invernada y los ani-males se venden directamente a carnicerosde la zona. Por esto, la misma no puede seruna estrategia generalizable, sino para unospocos animales.

7.2.2 Caso 2

7.2.2.1. Descripción general del predio

El predio está ubicado sobre camino ve-cinal a pocos kilómetros de San Bautista ycomprende una fracción de 13 ha de campo.La mano de obra es exclusivamente familiarintegrada por el productor y su señora. Laprincipal actividad es la horticultura dondese destaca el cultivo de cebolla como rubroprincipal, realizándose aproximadamente unahectárea por año.

La actividad ganadera complementa a laanterior, realizándose principalmente el en-gorde de terneras para la producción devaquillonas gordas, ocupando unas 8.5 haen rotación de praderas (de 1 a 5 años) detrébol blanco, lotus y raigrás. El resto de lasuperficie es dedicada a las lecheras y losbueyes.

7.2.2.2. Primer ciclo de engorde

A partir de setiembre del 2002 se inicióuna experiencia de engorde de 20 ternerasde raza Hereford para la producción devaquillonas precoces. Las mismas fueronadquiridas por medio de un consignatario deganado. El peso promedio fue de 123 kg/ter-nera.

Una vez ingresadas al predio fuerondesparasitadas con Ivermectina y se vacu-naron contra clostridiosis. Posteriormentefueron manejadas sobre praderas en franjasdiarias con acceso restringido, ajustándosea la disponibilidad de la pastura, época delaño y al control del meteorismo en períodosde incidencia.

Un detalle importante que conviene des-tacar es que las franjas pastoreadas se ibancerrando luego del pastoreo, sobre todo du-rante la primavera y el verano. Esto permitióun rebrote muy rápido de la pastura, con laconsecuente reducción en el tiempo de es-pera para el futuro pastoreo, así como au-mentar la vida útil de las praderas por menorpérdida de plantas.

En cuanto al plan sanitario, se dosificaroncon Ivermectina cada tres meses, y se va-cunaron contra clostridiosis y carbunclo. Fuenecesaria la dosificación con antiespumantea las terneras por causa del meteorismo. Laalta presencia, desarrollo y vigor del trébolblanco en las praderas, determinó que du-rante gran parte de la primavera, se realiza-ra especial hincapié en este problema. Elant iespumante era rociado con unapulverizadora de mochila previo al pastoreode la franja diaria. Este manejo, conjunta-mente con la restricción de la oferta de fo-rraje por medio de franjas diarias, permitióque los animales no fueran afectados seve-ramente por meteorismo. En este sentido nose detectaron muertes, ni fue necesario rea-

INIA - CNFR

69

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

lizar intervenciones a los animales para evi-tar problemas de meteorismo.

La suplementación con granos comenzóen mayo (Cuadro 60), fruto de la escasezforrajera provocada por la sequía que sufrióla zona sur del país en el verano. El objetivoera llegar a la terminación necesaria de losanimales y homogeneizar el lote. Una vezfinalizada la suplementación, las ternerasfueron sacrificadas. Durante este período determinación del engorde, la asignación de fo-rraje verde fue considerablemente menor a laregistrada durante la primavera y el verano.

Las bajas ganancias de peso durante lasuplementación se deben a la restricciónsevera de forraje verde y al elevado nivel deengrasamiento de las terneras. Este nivel determinación precoz (PV promedio 300 kg) sedebió principalmente a las buenas gananciasde peso previas (primavera y verano), albiotipo de los animales y al bajo peso inicialde engorde (120 kg/animal).

Durante este período también se suplemen-taron con fardos de pradera, a razón de 2.5 kgde fardo/animal/día. El suministro de fardos

Cuadro 60. Resultados de la suplementación de terminación (7/5 al 15/7).

fue en las primeras horas de la mañana, sien-do el gasto total de 450 kg de fardo/ha.

En la Figura 24 se muestra la evoluciónde PV durante todo el ciclo de engorde y enel Cuadro 61 se resumen los principalesindicadores productivos.

Estos muy buenos resultados produc-tivos se explican en gran medida debidoal manejo con altas cargas, con manejoen f ran jas d iar ias sobre exce lentespasturas. Se observó un estricto manejosanitario, sobre todo en lo que respecta acontrol de parásitos gastrointestinales yuna ajustada rutina para el manejo de laalimentación, ya sea en la entrada a la fran-ja diaria, en el consumo de fardo, comoen el suministro de grano.

La faena se realizó el 15 de julio de 2003en el frigorífico Cattivelli. Posteriormente alsacrificio, las reses fueron clasificadas endos grupos, unas tipificadas como ternerasy otras como vaquillonas. En el Cuadro 62se presentan los principales resultados ob-tenidos en función de la clasificación obteni-da en el frigorífico.

100

140

180

220

260

300

340

1-Sep 1-Nov 1-Ene 1-Mar 1-May 1-Jul

Dias de invernada

Kg

/an

ima

l

Figura 24. Evolución de peso de las terneras.

Peso de inicio (kg/animal) 300 Peso final (kg/animal) 323 Período (días) 67 Ganancia de peso (gdía) 300 Suplemento Grano de maíz quebrado Suministro Una vez al día, en comederos, al mediodía,

antes de entrar a la pastura Asignación promedio grano (% del PV) 0,58 Cantidad de grano (kg/ha) 292

70

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Cuadro 61. Principales indicadores productivos.

Peso inicial (kg/animal) 123 Peso final (kg/animal) 323 Ciclo productivo (meses) 10.5 Ganancia de peso (g/día) 635 Carga (kg PV/ha) 525 Carga (UG/ha) 1.38 Producción de carne (kg/ha) 470 Suplementación con grano (kg/ha) 292 Suplementación con fardos (kg/ha) 453

Cuadro 62. Resultados de faena.

Cabe destacar que de los 14 animalesclasificados y tipificados como tN2 solamen-te 4 animales fueron considerados desde elpunto de vista comercial como terneras ycorresponden a aquellas medias reses pordebajo de 70 kg.

7.2.2.3. Resultados económicos

El precio de venta fue de 1.28 U$S/kg ensegunda balanza para las canales pagadascomo terneras y 1.15 U$S/kg para las quefueron como vaquillonas. Los costos se pre-sentan en el Cuadro 63 y los ingresos en elCuadro 64.

Componentes de los Costos U$S/animal U$S/ha

Costos de la reposición 75 176 Pasturas 20 46 Fardos 9.6 23 Grano 15 35 Sanidad 4.2 10 Mantenimiento mejoras 2 5 Costos de producción 50.8 119 Total 126 295

Cuadro 63. Costos de la actividad.

A pesar de obtener por la venta un ingre-so bruto por animal relativamente bajo (185U$S/animal), fruto de la categoría que sevende y de los precios deprimidos, se des-taca el buen resultado económico por uni-dad de superficie, logrado principalmente porla alta dotación y eficiencia del sistema.

El precio de compra resultó en 0.61 U$S/kilo, mientras que el precio neto recibido porla venta (ponderando los kilos de ternera yvaquillona) fue 0.56 U$S/kg, arrojando de estamanera una relación flaco/gordo de 1.1. Estadesventaja para el productor provocó que elprecio implícito fuera considerablemente

,

Terneras

Vaquillonas

Número animales 14 6 Peso inicial (kg/cabeza) 118 135 Peso final en campo (kg/cabeza) 303 361 Peso en 1° balanza (kg/cabeza) 285 341 Peso en 2° balanza (kg/cabeza) 149 177 Rendimiento (%) 52 52 Dentición D. Leche D. Leche Clasificación y Tipificación según escala de INAC tN2 VqA2

,

,

,

INIA - CNFR

71

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

menor que el precio de venta, resultando en0.47 U$S/kg producido.

Cabe destacar que generalmente la rela-ción flaco/gordo en el engorde de estas ca-tegorías (terneras, vaquillonas y vacas), sonfavorables al productor que realiza el engor-de, es decir que consiguen precios de ventasuperiores a los precios de compra, provo-cando la valorización de los kilos compra-dos y por ende, mejorando el resultado eco-nómico del engorde. En este caso no suce-dió así debido principalmente a la comprade terneras muy livianas (y por ende caraspor kilo), y a la venta en un momento de pre-cios deprimidos.

En relación a los costos de producción ya la eficiencia del sistema productivo, esimportante destacar que, a pesar de presen-tar elevados costos por unidad de superficie(119 U$S/ha), dada la alta productividad delsistema, los costos por unidad de productoson muy ajustados (0.25 U$S/kilo).

7.2.2.4. Segundo ciclo de engorde

Un mes posterior a la venta de los anima-les del primer ciclo, a fines de agosto de2003, se adquirió un lote de 20 terneras de133 kg (100 – 178 kg) y otro de 21 vaquillo-nas de 200 kg (180 – 305 kg), mayoritaria-mente cruzas. Los animales no solo eran

desparejos en cuanto a raza, peso y estadosino que denotaban haber sufrido carenciasalimenticias y sanitarias muy severas duran-te el invierno. Una vez ingresados al prediose les aplicó el mismo plan sanitario que alanterior ciclo de engorde.

Para este segundo ciclo de engorde seutilizaron las 11.5 ha “ganaderas” del predio.Se manejaron conjuntamente las dos cate-gorías sobre praderas de muy buena dispo-nibilidad y calidad, con franja diaria. En di-ciembre se decidió separar un grupo de 20terneras con un peso promedio de 220 kg(rango de 200 – 240 kg) para realizar unasuplementación de terminación con grano desorgo quebrado, con el objetivo de vender-las como terneras “bolita”. Si bien a los ani-males no les faltaba forraje de buena cali-dad para obtener muy buenas ganancias depeso, se consideró necesario esta suplemen-tación de terminación para asegurar la cali-dad del producto y homogeneizar el estado delos animales. Los detalles de la suplementa-ción se presentan en el Cuadro 65.

Estas pequeñas cantidades de grano(40 kg/animal), le ofrecieron mayor seguri-dad al productor para la obtención del pro-ducto, el cual tiene requerimientos específi-cos de peso y cobertura de grasa. Esta de-cisión de suplementar se reafirma debido al

U$S/animal U$S/ha

Ingreso Bruto 185 435 Gastos de venta 16 37 Ingreso al productor 169 398 Margen Bruto 43 103

Cuadro 64. Ingresos y Margen Bruto de la actividad.

Cuadro 65. Resultados de la suplementación de terminación de las terneras (1/11 al 4/12).

Peso de inicio (kg/animal) 220 Peso final (kg/animal) 250 Período (días) 34 Ganancia de peso (g/día) 880 Suplemento Grano de sorgo quebrado Suministro Una vez al día, en comederos, al mediodía,

antes de entrar a la pastura Asignación promedio (% del PV) 0,5 Cantidad de grano (kg/ha) 70

72

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Terneras Vq. “cabeza”

Vq. “cola”

Número de animales 20 10 11 Peso inicial (kg/animal) 133 233 167 Peso final (kg/animal) 256 381 335 Ciclo productivo (días) 97 97 150 Ganancia de peso promedio (kg/día) 1,250 1,500 1,120 Carga (kg PV/ha) 770 Carga (UG/ha) 2,1 Producción de carne (kg/ha) 504 Suplementación con grano (kg/ha) 70 Suplementación con fardos (kg/ha) ----

alto porcentaje de biotipos continentales enel lote de engorde (sobre todo cruzas conNormando), los cuales tienen mayor dificul-tad para llegar al punto de faena con bajospesos. En la Figura 25 se muestra la evolu-ción de peso vivo durante el engorde de losdos lotes de vaquillonas y del lote de terne-ras y en el cuadro 65 se resumen los princi-pales indicadores productivos.

Se destacan las excelentes ganancias depeso que tuvieron las terneras durante todoel ciclo de engorde (Cuadro 66), superandoampliamente los pronósticos esperados (lastres categorías superaron ampliamente el kgdiario de ganancia). Este fenómeno se debeen gran parte al crecimiento compensatorioque tuvieron y a la calidad y cantidad de laspasturas ofrecidas (se estimó una asigna-

100

150

200

250

300

350

400

0 30 60 90 120 150

Días de engorde

Kg

/an

ima

l

terneras vq. Lote "cabeza" vq. Lote "cola"

Figura 25. Evolución de peso de las terneras y vaquillonas durante el engorde. Fecha inicio: 30/8/2003.

Cuadro 66. Principales indicadores productivos.

ción diaria de forraje del 4% del PV aproxi-madamente).

La mejora de los resultados productivoscon respecto a los obtenidos por las terne-ras en el ciclo de engorde anterior se debe aque se aprovechó muy bien el potencial deproducción de forraje de la primavera, conuna mayor carga (3.6 vs 1.8 animales/ha) ycon una reposición que por sus característi-cas (estado fisiológico, raza y peso), ofre-cía una mayor capacidad de respuesta deconversión del alimento en carne.

La faena de las terneras fue en el frigorí-fico Cattivelli el 6 de diciembre conjuntamentecon 10 vaquillonas (las más pesadas del lote)las cuales estuvieron exclusivamente a pra-dera. Las restantes 11 vaquillonas (lote de“cola”) se faenaron posteriormente a la fina-lización del proyecto (febrero de 2004), por

INIA - CNFR

73

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Componentes de los Costos Ternera bolita Vaquillonas

U$S/animal U$S/ha U$S/animal U$S/ha Costos de la reposición 96,5 168 131 239 Pasturas 4,6 8 6.6 12 Fardos --- --- --- --- Grano 4,8 8,4 --- --- Sanidad 4 6.9 5 9.1 Mantenimiento mejoras 2,3 4 3,2 6 Costos de producción 15,7 27,3 14,8 27,1 Total 112 195 146 266

Terneras bolita Vaquillonas Número 20 10 Peso en 1° balanza (kg/cabeza) 240 370 Rendimiento 51 % 52 % Dentición DL 2D Clasificación y Tipificación Según escala de INAC

100% tA2 100% VqA2

lo que no se dispone de información de fae-na, aunque si de los resultados productivosa nivel de campo. Los resultados se presen-tan en el Cuadro 67.

Se destacan los buenos resultados enplanta de faena, obteniendo en el 100% delos animales el producto deseado.

7.2.2.5. Resultados EconómicosEl precio de venta para las terneras boli-

ta fue de 1,67 U$S/kg en 2° balanza, mien-tras que para las vaquillonas del lote “cabe-za” fue 0,8 U$S/kg en 1° balanza. Para lasvaquillonas del lote “cola” se consideró el pre-cio existente en febrero: 0.72 U$S/kg en pie.

Los costos de producción se prorratearonentre las dos categorías de venta en funciónde los kg vendidos de cada una (aproxima-

Cuadro 67. Resultados a nivel de faena por categoría.

damente 40% para terneras y 60% paravaquillonas), excepto el gasto de grano quefue exclusivo de las terneras. Los mismosse resumen en el Cuadro 68 y los ingresosen el Cuadro 69.

El margen bruto de este segundo ciclofue muy superior anterior (320 vs 103 U$S/ha) debido principalmente al aumento de ladotación, a las mejores relaciones de pre-cios flaco/gordo (0.84 y 0.88 para las terne-ras y para las vaquillonas respectivamente),al ajustado manejo de los costos y a losexcelentes resultados productivos.

El precio implícito resultó en 0.74 U$S/kgproducido y el costo de producción se redujoa 0.11 U$S/kg. Con respecto al ciclo de en-gorde pasado se logró bajar notoriamente losgastos de pasturas y de suplementos.

Cuadro 68. Costos de la actividad.

Total Ternera bolita Vaquillonas U$S/ha U$S/animal U$S/ha U$S/animal U$S/ha Ingreso Bruto 832 198 344 267 488 Gastos de venta 51 12.6 22 15.8 29 Ingreso al productor 781 185 322 251 459 Margen Bruto 320 73 127 105 193

Cuadro 69. Ingresos y Margen Bruto de la actividad.

, ,

,

,,

74

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Pasturas ha % Praderas lotus, t. blanco y raigrás 9 36 Praderas de alfalfa 11 44 Total mejoramientos 20 80 Campo bruto 5 20 Total 25 100

7.2.3. Caso 3

7.2.3.1. Descripción general del predio

Está ubicado sobre camino vecinal en elparaje Canelón Chico, Canelones, a pocoskilómetros de San Antonio. Comprende va-rias fracciones en propiedad y arrendadas,totalizando una superficie de 60 ha. La prin-cipal actividad es la horticultura, donde sedestacan los cultivos de cebolla y ajo (3 haanuales). La mano de obra se compone dela familia (el productor y su señora) y unempleado de tiempo completo, al cual se lesuman zafrales en momentos de mayor de-manda (transplantes, cosechas, etc.).

La ganadería aparece como complemen-taria de la horticultura y al igual que en loscasos anteriores, cada año está tomandomayor relevancia, ya sea en capital inverti-do como en demanda de mano de obra. Serealiza únicamente engorde de novillos, uti-lizando como principal recurso forrajero laalfalfa. Tradicionalmente la reposición secompone básicamente de novillos «forma-dos», los cuales son llevados a pesos defaena superiores a los 500 kg. La propuestase enfocó en reducir el peso de compra y deventa de los animales y el aumento de lacarga, por medio de la suplementación congranos durante el invierno.

Cuadro 70. Uso del suelo.

7.2.3.2. Ciclo de engorde

Desde julio del 2003 a enero del 2004 serealizó el seguimiento de 38 novillos, en unafracción de 25 has, las cuales se detallan enel Cuadro 70.

Los novillos comprados por medio de unescritorio rural eran sobreaño, mayoritaria-mente Aberdeen Angus y cruzas con Here-ford, de 266 kg de promedio. Una vez llega-dos al predio fueron desparasitados con Iver-mectina y vacunados contra clostridiosis. Semanejaron desde un comienzo con pastoreoen franja diaria, sobre las praderas de trébolblanco, lotus y raigrás. Fueron suplementa-dos durante el invierno con fardos de prade-ra (3 – 4 kg fardo/animal/día) y con grano demaíz quebrado. Durante la misma, se res-tringía la oferta de forraje verde de praderaal 1.5 - 2% del PV. En primavera, con elaumento de la oferta forrajera, sobre todo delaporte de las alfalfas, se suspendió la su-plementación. Los resultados se presentanen el Cuadro 71.

Se destacan las buenas ganancias depeso de los animales, a pesar de la restric-ción de la oferta de forraje verde. Las mis-mas se explican principalmente en el ajus-tado manejo del pastoreo en franja diaria, lacalidad de las pasturas y la suplementacióncon fardos.

Cuadro 71. Resultados de la suplementación invernal con grano (11/7 al 8/9).

Peso de inicio (kg/animal) 266 Peso final (kg/animal) 327 Período (días) 59 Ganancia de peso (g/día) 1.030 Suplemento Grano de maíz quebrado Suministro Una vez al día, en comederos, de mañana,

antes de entrar a la pastura Asignación de grano (% PV) 0,3 Cantidad de grano (kg/ha) 540

INIA - CNFR

75

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Novillos (nº) 38* 44 44 52 63 62** 25 Peso (kg) 266 290 325 360 396 440 460 Carga (kg/ha) 393 510 572 749 998 1091 460 Carga (UG/ha) 1,03 1,34 1,50 1,97 2,60 2,87 1,21

Dado que en primavera comenzó a exis-tir una sobreoferta de forraje, la cual exce-día ampliamente la demanda de los 38 novi-llos bajo evaluación, se tomó la decisión deincluir nuevos animales. Es de destacarcómo se pudo adaptar el manejo, para poderutilizar mejor la capacidad de producción deforraje de la primavera (sobre todo de lasalfalfas). A pesar de ello, igualmente, secerraron parcelas para enfardar. En el Cua-dro 72 se muestra la evolución mensual delnúmero de animales y de la carga del siste-ma durante el período de evaluación.

En la Figura 26 se presenta la evoluciónde peso de los novillos a los que se les rea-lizó el seguimiento.

Cuadro 72. Evolución de la carga y del N° de animales.

* Estos son los 38 novillos sobreaño A. Angus que se realizó todo el seguimiento** En diciembre murió un novillo por meteorismo, consumiendo alfalfa.

Figura 26. Evolución de peso de los novillos.

200

250

300

350

400

450

Jul-03 Ago-03 Sep-03 Oct-03 Nov-03 Dic-03 Ene-04

Fecha

Kg

/an

ima

lResulta interesante destacar las buenas

ganancias de peso durante todo el ciclo deengorde. Durante la primavera superaron los1,2 kg/día mientras que en invierno y veranolas mismas fueron de 0,75 y 0,80 kg/día res-pectivamente. En el Cuadro 73 se presentanlos principales indicadores del resultado pro-ductivo. En el mismo se diferencian los no-villos livianos, a los que se les realizó elseguimiento, de los novillos pesados queentraban periódicamente a la fracción anali-zada para terminarse. Los indicadores de ladotación del sistema (kg de PV y UG/ha) yla producción de carne están expresadosconjuntamente para las dos categorías.

Cuadro 73. Principales resultados productivos.

Novillos livianos Novillos pesados Peso inicial (kg/animal) 266 400 Peso final (kg/animal) 430 500 Ciclo (meses) 5 - 6 3 – 4 Ganancia de peso (g/día) 900 950 Carga (kg PV/ha) 684 Carga (UG/ha) 1,8 Producción de carne (kg/ha) 350

76

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Componentes de los Costos U$S/animal

Costos de la reposición 166 Pasturas 15 Fardos 5,3 Grano 6,3 Sanidad 3,3 Mano de obra contratada 0,5 Mantenimiento mejoras 3,2 Costos de producción 33,6 Total 200

Lote 1 Lote 2 Número de animales 20 18 Peso inicial (kg/cabeza) 282 245 Peso final en campo (kg/cabeza) 432 440 Días de invernada 169 209 Ganancia de peso (g/día) 885 930 Peso en 1° balanza (kg/cabeza) 395 Peso en 2° balanza (kg/cabeza) 218 Rendimiento (%) 55,2 Dentición 2dientes 2dientes Clasificación y Tipificación según escala de INAC

20%: AJ1 80%: AJ2

100%: AJ2

Es de destacar cómo el productor lograun adecuado ajuste del balance forrajero. Laalfalfa cumple una función estratégica muyimportante, debido al aporte de forraje encantidad y calidad, durante la terminación delos novillos. A su vez permite realizar cortesde forraje para fardos de excelente calidad,que son utilizados durante el invierno, perío-do en el cual los novillos pastorean princi-palmente las praderas de trébol blanco yraigrás. Este manejo de pastoreo de lasalfalfas a partir de octubre, es viable única-mente en la medida que el productor esté«encima» de los animales, evitando los pro-blemas de meteorismo, cambiando inclusovarias veces al día la franja, cortando el fo-rraje previo a la entrada de los animales, etc.De lo contrario, los problemas de mortandadde animales pueden llegar a ser muy serios.

A fines de diciembre se realizó la ventade 37 novillos en el frigorífico Las Piedras,de los cuales, 20 eran de los iniciales y losrestantes 17 eran novillos más pesados queentraron a partir de agosto. El resto de los

Cuadro 74. Resultados a nivel de faena por Lote.

novillos del seguimiento (18 animales) fue-ron faenados a fines de enero. En el Cuadro74 se resumen los detalles de las dos faenas.

Es interesante destacar como la buenaalimentación y sanidad, sumado al biotipoprecoz de los animales, permitieron llegar alpunto de faena con pesos relativamente li-vianos (aproximadamente 400 kg en planta).Esto permite terminar los animales en ciclosde engorde más cortos y por ende mejorar laeficiencia del sistema productivo.

7.2.3.3. Resultado económicoSe presentará el resultado económico del

engorde de los 38 novillos del seguimiento,por lo que la información de costos, ingre-sos y margen bruto será expresada única-mente como U$S/animal. El precio de ventafue de 1.54 U$S/kg en 2° balanza para elprimer lote y de 1.43 U$S/kg para el segun-do lote de venta. Los costos se presentanen el Cuadro 75 y los ingresos por las ven-tas, como el margen bruto de la actividad sepresentan en el Cuadro 76.

Cuadro 75. Costos de la actividad.

INIA - CNFR

77

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

2001-2002 2002-2003 Pasturas ha % ha % Praderas y rejuvenecimientos 19 35 20 37 Semilleros 13 24 13 24 Verdeo Verano 5 9 5 9 Coberturas 11 20 11 20 Total mejoramientos 48 88 49 90 Total 54 100 54 100

U$S/animal Ingreso Bruto 328 Gastos de venta 12 Ingreso al productor 316 Margen Bruto 116

La relación de precios flaco/gordo resultómuy favorable al productor (0.76) y fue de-terminante en la obtención de estos exce-lentes resultados. Con los gastos incluidos,la reposición quedó en 0.62 U$S/kg, mien-tras que el promedio del precio de venta fuede 0.81 U$S/kg en pie. El costo de produc-ción no supera los 0.2 U$S/kg producido,gracias a los buenos niveles de productivi-dad y al control de los gastos.

7.2.4 Caso 4

7.2.4.1. Descripción general del predio

El predio está ubicado en el paraje Gaetána 20 km de Minas, dentro de la zona de in-fluencia de la S.F.R. Ortiz, Lavalleja. Com-prende dos fracciones, que totalizan 190 ha.En la primera, donde viven los productores,de 54 ha, se explotan rubros muy diversos ycomplementarios como semil la f ina,invernada vacuna, cerdos y producción dequesos. Trabajan casi exclusivamente el pro-ductor y su señora, contratando servicios demano de obra para arreglos de alambrados,bretes, cosechas, etc. Dentro del rubro ga-nadero, la actividad principal es el engordede vacas, vaquillonas y principalmente no-villos.

La segunda fracción es de 136 ha arren-dadas, donde se realiza la cría. El objetivoes tener un rodeo de cría que suministre lareposición (vacas y terneros/as) y darle se-

guridad a todo el sistema de producción. Losresultados que se presentan son del prediode invernada.

Se destaca el alto aprovechamiento delrecurso suelo y la importante superficie des-tinada a producción de semilla fina, superioral 20% del área mejorada (Cuadro 77).

7.2.4.2. Primer ciclo de engordeEn el 2002 se llevaron registros de 19

novillos, los cuales se invernaron en 5 ha depradera de 2°año de trébol blanco, raigrás ylotus. La reposición consistió en novillitosde 18 meses de edad, mayoritariamente cru-zas Hereford con Normando de 310 kg depeso vivo.

Luego de haber sido desparasitados, losanimales ingresaron a las praderas y fueronmanejados en franjas diarias con acceso res-tringido y una asignación del 3% del PV depradera. Fueron suplementados durante elinvierno (Cuadro 78) con silo de grano hú-medo de maíz y fardos de moha (1 kg/ani-mal/día). Durante la suplementación se res-tringió la oferta de forraje verde al 1.5% delPV, mientras que el tiempo de permanenciaen la franja era de 2 horas. Con el aumentode la oferta forrajera de la primavera, se sus-pendió la suplementación y se aumentó laasignación de forraje a los animales, perose continuó con el manejo en franjas diarias.El manejo sanitario consist ió en unadesparasitación a los terneros conIvermectina a fines del otoño, antes de ini-ciar la invernada; vacunación en octubre con-tra mancha y gangrena, y en verano una apli-cación pour on para la mosca de los cuernos.

La faena se realizó en febrero de 2003 enel frigorífico San Jacinto. La decisión delmomento de faena fue tomada a principiosde enero, momento en el cual se considera-

Cuadro 77. Uso del suelo.

Cuadro 76. Ingresos y Margen Bruto de la activi- dad.

78

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Cuadro 78. Resultados de la suplementación invernal (23/7 al 8/10).

Figura 27. Evolución de peso de los novillos y carga durante la experiencia.

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

06-Ago 01-Oct 01-Dic 09-Feb

Ca

rga

(UG

/há)

0

100

200

300

400

500

Kg

/an

.

Carga (UG/ha) Evolución de peso (kg/an.)

ba que los animales ya tenían el desarrollo yla terminación necesaria. Sin embargo, lamisma fue postergada unos 40 días debidoa la depresión que sufrían los precios deventa de esta categoría. Es pertinente acla-rar que desde mediados de enero del 2003hasta la faena, los animales salieron del áreaasignada de 5 ha de pradera para un potreromejorado con Lotus Rincón de 1.5 ha. Detodas maneras, la misma fue considerada alcalcular los indicadores de resultado produc-tivo y económico por unidad de superficie.

En la Figura 27 se muestra la evoluciónde la carga y del PV durante el engorde y en

Cuadro 79. Principales indicadores productivos.

el Cuadro 79 se resumen los principalesindicadores productivos.

De la figura se deduce la buena gananciade peso que tuvieron los novillos durante todoel ciclo, pero sobre todo durante el inviernocuando eran suplementados y durante la pri-mavera. La tasa de ganancia disminuyó enenero, fruto de la menor disponibilidad de laspasturas y por la gordura de los novillos.

La suplementación invernal con granos ycon fardos, sumado al estricto manejo delforraje en franjas diarias, permitió sostenermuchos kg de novillo/ha, los cuales se po-tenciaron en la primavera, cuando la oferta de

Peso de inicio (kg/animal) 310 Peso final (kg/animal) 367 Período (días) 77 Ganancia de peso (gdía) 740 Suplemento silo de grano húmedo de maíz Suministro una vez al día, antes de entrar a la pastura Asignación de grano promedio (% PV) 0,64 (0,3 – 0,9) Cantidad de grano (kg/ha) 540

Peso inicial (kg/animal) 310 Peso final (kg/animal) 480 Ciclo (meses) 6 Ganancia de peso (g/día) 915 Carga (kg PV/ha) 1156 Carga (UG/ha) 3,0 Producción de carne (kg/ha) 500

INIA - CNFR

79

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Lote 1 Novillos livianos

Lote 2 Novillos pesados

Numero de animales 10 8 Peso inicial (kg/cabeza) 302 328 Peso final en campo (kg/cabeza) 462 516 Días de invernada 188 188 Ganancia de peso (g/día) 850 1.000 Peso en 1° balanza (kg/cabeza) 430 481 Peso en 2° balanza (kg/cabeza) 233.5 266.4 Rendimiento (%) 54,4 55,4 Dentición 60%: 2dientes

40%: D. Leche 88%: 2dientes 12%: 4dientes

Clasificación y Tipificación según escala de INAC

70%: AJ2 30%: AA2

100%: AJ2

forraje de las praderas permite obtener bue-nas ganancias de peso con cargas elevadas.

Los excelentes resultados productivos seexplican en gran medida por la buena dispo-nibilidad y calidad de pasturas, el manejo conaltas cargas, el uso de novillos cruzas y unestricto manejo sanitario. También se des-taca el manejo de los animales en franjasdiarias con hilo eléctrico y una adecuada ru-t ina (hora, secuencia y forma) en lasuplementación y en la entrada de los ani-males a la pastura.

Previo al sacrificio de los animales en laplanta de faena, los novillos fueron clasifi-cados en dos lotes en función de su peso.Además se separó un novillo más liviano queel resto del grupo. Los dos lotes quedaronintegrados por 10 novillos livianos y 8 novi-llos pesados. En el Cuadro 80 se presentanlos principales resultados obtenidos de cadalote.

Todos los novillos cumplieron con los ni-veles mínimos de cobertura que demanda laindustria (grado 2 según INAC), a pesar depredominar los novillos cruzas con Norman-do, destacándose los elevados pesos de fae-na y los buenos rendimientos en segundabalanza. El lote de novillos “pesados” esta-ba prácticamente integrado por animales cru-zas con Normando. Si bien este lote teníaun peso inicial mayor que los novillos “livia-nos” (328 vs 302 kg), la mayor ganancia de

peso de los animales cruzas permitió llegara pesos mayores de faena.

7.2.4.3. Resultados económicos

Como los animales eran de producciónpropia, es decir no se compraron en el mer-cado, se tomó el precio promedio estableci-do la Asociación de Consignatarios de Gana-do para esa fecha (Novillos de 300 – 360 kg).Al precio se le sumó el 3.6% equivalente a losgastos de compra y 2 U$S/animal de flete.

El precio de venta fue de 1.06 U$S/kg en2° balanza. No existieron gastos de ventapor comisión y flete.

Los costos se presentan en el Cuadro 81y los ingresos por las ventas, como el mar-gen bruto de la actividad, se presentan en elCuadro 82.

Los costos de producción por unidad desuperficie fueron muy elevados (158 U$S/ha), principalmente por los gastos depasturas y suplementos. Sin embargo, dadala buena productividad, los costos por kilofueron relativamente bajos (0.316 U$S/kg).El precio implícito resultó en 0.55 U$S/kg.La diferencia entre ellos arrojó un margen de0.23 U$S/kg producido.

Es de destacar que a pesar de los bajosprecios de venta, el resultado económico fuemuy positivo. El mismo se explica en granmedida por una relación de precios flaco/gordo favorable para el productor (0.83).

Cuadro 80. Resultados a nivel de faena por Lote.

80

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

U$S/animal U$S/ha

Ingreso Bruto 259 758 Gastos de venta 9 27 Ingreso al productor 250 731 Margen Bruto 40 115

Cuadro 82. Ingresos y Margen Bruto de la actividad.

Cuadro 81. Costos de la actividad.

7.2.4.4. Segundo ciclo de engorde

Inmediatamente a la venta de los novi-llos, en febrero de 2003 comenzó el engordey seguimiento de 30 vaquillonas y 20 novi-llos de aproximadamente 15 meses de edady 210 kg de promedio. El biotipo predomi-nante, al igual que el año anterior, era la cru-za Hereford - Normando. Los mismos utili-zaron aproximadamente 25 ha del predio,mientras que las otras categorías del predioen engorde (novillos de 2 años y medio, va-cas lecheras y vacas de invernada) utiliza-ron las 20 ha restantes. La oferta de forrajeestaba compuesta por praderas (10 ha),verdeos de raigrás y trigo (5 ha), cobertura delotus Rincón (5 ha) y campo natural (5 ha).

El sistema de engorde de los animalesfue muy similar al anterior, con el mismo plansanitario, manejo del forraje y suplementa-ción con grano. La principal diferencia fue la

reducción en el peso inicial de los animalesy el adelanto en la fecha de entrada de losmismos, de las cuales la segunda fue la queprovocó mayores cambios en el sistema deproducción, debido principalmente a que de-terminó que los animales permanecieran des-de el inicio del otoño en el área de inverna-da. En el Cuadro 83 se resumen los resulta-dos de la suplementación invernal.

El suministro de grano en este segundociclo fue imprescindible para mejorar las ga-nancias de peso. Durante el período de lasuplementación la oferta de forraje fue noto-r iamente def ic i tar ia. Previo a lasuplementación, los animales estaban man-teniendo peso. El grano de maíz entero enpequeñas cantidades (0.4% del PV) permi-tió lograr moderadas ganancias de peso(0,500 kg/día).

Cuadro 83. Resultados de la suplementación invernal (15/5 al 2/8).

Componentes de los Costos U$S/animal U$S/ha Costos de la reposición 156 458 Pasturas 29 84 Fardos 1,4 4 Grano 18,4 54 Sanidad 3,8 11 Mantenimiento mejoras 1,8 5 Costos de producción 54,4 158 Total 210 616

Peso de inicio (kg/animal) 235 Peso final (kg/animal) 270 Período (días) 80 Ganancia de peso (g/día) 500 Suplemento Grano de maíz entero Suministro 1 vez por día, de mañana. Asignación de grano promedio (% PV) 0,4 Cantidad de grano (kg/ha) 152

INIA - CNFR

81

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

A partir de agosto se separaron los ma-chos de las hembras y se manejaron enáreas separadas. En la Figura 28 se presen-ta la evolución de peso de las vaquillonas(lote “cabeza” y lote “cola”) y de los novillos.

Se deduce claramente las bajas ganan-cias de peso obtenidas en el otoño y princi-pios del invierno. Como fuera comentado,factores asociados a la calidad de la pastu-ra (principalmente elevado porcentaje deagua y desbalance entre proteína y energía)y a la cantidad de forraje disponible, no per-miten obtener buenas ganancias de pesodurante este período.

En el Cuadro 84 se presentan los princi-pales indicadores productivos obtenidos.

La ganancia de peso fue buena, sobretodo considerando los problemas menciona-

150

200

250

300

350

400

450

500

1/2 1/3 1/4 1/5 1/6 1/7 1/8 1/9 1/10 1/11 1/12 1/1 1/2

Peso

(kg

/an

ima

l)

Vq. Lote cola Vq Lote cabeza Novillos

Figura 28. Evolución de peso de las vaquillonas y novillos durante la experiencia.

Categorías Vaquillonas Lote “cabeza”

Vaquillonas Lote “cola”

Novillos

Peso inicial (kg/animal) 223 169 211 Peso final (kg/animal) 387 360 450 Ciclo (meses) 10 12 12 Ganancia de peso (g/día) 560 520 650 Carga total (kg PV/ha) 415 Carga total (UG/ha) 1.1 Producción de carne (kg/ha) 360

Cuadro 84. Principales indicadores productivos.

dos del otoño. Se destaca la mejor perfor-mance de los novillos sobre las vaquillonas.Si bien se engordaron aproximadamente dosanimales por hectárea, la producción de car-ne anual (kg/ha) no llegó a los buenos valo-res del año anterior. Estos resultados se de-ben principalmente a la menor dotación (ex-presada en U.G.) en el área que fuera eva-luada.

Los primeros días de enero se realizó lafaena de un lote de 20 vaquillonas (Cuadro85), con un peso promedio en el campo de390 kg. Los restantes animales (lote cola de10 vaquillonas y los 20 novillos) fueron co-mercializados posteriormente a la finaliza-ción del proyecto por lo que no se disponede la información de la faena.

82

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Vaquillonas

Número 20 Peso inicial (kg/cabeza) 223 Peso final en campo (kg/cabeza) 387 Días de invernada 311 Ganancia de peso (g/día) 527 Peso en 1° balanza (kg/cabeza) 357 Peso en 2° balanza (kg/cabeza) 185 Rendimiento (%) 51.8 Dentición 2 Dientes Clasificación y Tipificación según escala de INAC

20% VQA1 80% VQA2

Cuadro 85. Resultados de las vaquillonas a nivel de planta de faena.

7.2.4.5. Resultados económicos

El precio de las terneras/os se estimóutilizando el mismo criterio que el ciclo deengorde pasado (precio promedio que esta-blece la A.C.G. para la categoría y la fecha,más gastos). El precio de venta fue de1.44 U$S/kg en 2° balanza. No existierongastos de venta por comisión y flete. Paralos novillos y vaquillonas que no fueron co-mercializados se tomó el precio de fin defebrero, 1.54 y 1.44 U$S/kg en 2° balanzarespectivamente. Los costos de la actividady el margen bruto se presentan en los Cua-dros 86 y 87.

Componentes de los Costos U$S/ha Costos de la reposición 290 Pasturas 86 Fardos 4 Grano 18 Sanidad 8 Mantenimiento mejoras 10 Costos de producción 126 Total 416

U$S/ha Ingreso Bruto 560 Gastos de venta 19 Ingreso al productor 541 Margen Bruto 125

Cuadro 86. Costos de la actividad.

Cuadro 87. Ingresos y Margen Bruto de la actividad.

Se destacan los buenos resultados ob-tenidos. El precio implícito mejoró noto-riamente respecto al anterior ciclo, sien-do de 0.7 U$S/kg, fruto de los mejoresprecios de venta; mientras que el costode producción se mantuvo exactamenteigual (0.31 U$S/kg). Los mejores resulta-dos estuvieron de la mano de los mejoresprecios de venta y no de los niveles pro-ductivos, los cuales fueron notoriamenteinferiores en el segundo ciclo de engorde.

Se consideran muy importantes los apor-tes de las restantes actividades realizadasen el predio, no solo por el ingreso adicional

,

INIA - CNFR

83

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

que generan, sino por el efecto de minimizarel riesgo productivo de concentrar todo enuna sola actividad. En este sentido, tambiénse destaca la vinculación con el predio per-teneciente a familiares, el cual se arriendapara realizar la cría. Esta estrecha relaciónle imprime características muy particularesa estos sistemas productivos, compuestosde varias fracciones, muy característicos deestos productores. En este caso en particu-lar, el predio arrendado le suministra los ter-neros/as permitiendo de esta manera redu-cir los riesgos de “malas” compras de ani-males de reposición, generalmente en ferias.Por otro, lo hace más complejo por tener lanecesidad de manejar sistemas productivosdistantes y diferentes.

7.2.5 Caso 5

7.2.5.1. Descripción general del predio

El predio de referencia se encuentra ubi-cado en Estación Migues, Canelones, den-tro de la zona de influencia de la S.F.R. Ortiz.Los rubros principales son la ganadería y lasemilla fina. Está subdividido en cuatro frac-ciones que totalizan 120 ha en propiedad.Más del 80% del área se encuentra mejoradacon praderas permanentes y cult ivosforrajeros anuales realizados en siembra di-recta. Dentro de la ganadería, se clasificacomo de ciclo completo abierto. Aproxima-damente la mitad de los ganados que seengordan son de producción propia y la otra

mitad son comprados en ferias de la zona.La principal categoría de engorde es el novi-llo pesado.

Los animales en engorde se manejan concargas moderadas, se suplementan a partirdel otoño exclusivamente con fardos de pro-ducción propia (cola de trilla de los semille-ros y de moha) y se manejan con pastoreorotativo sobre praderas (principalmente delotus, trébol blanco y raigrás). Últimamenteincorporó la alfalfa pura (principalmente parafardos y semilla). Los animales gordos secomercializan a frigoríficos a través de es-critorios rurales.

7.2.5.2. Ciclo de engordeA partir de junio del 2002 se inició el en-

gorde de 13 terneras y 30 terneros de 190 y230 kg respectivamente, mayoritariamentecruzas Hereford - Aberdeen Angus, con 10meses de edad promedio y de producciónpropia. Se utilizó para ello una superficie de25 ha de praderas.

El manejo consistió en pastoreos contro-lados, con 3 a 7 días de permanencia en lafaja. Durante el invierno fueron suplementa-dos con fardo de moha a voluntad. Las ga-nancias de peso durante la recría fueron muybuenas (Figura 29), consecuencia de la ex-celente oferta forrajera de las praderas, so-bre todo del aporte del lotus y del trébol blan-co. En la primavera fueron separadas lasvaquillonas de los novillos y manejadas apar-te. En abril de 2003 se dió por culminado el

150

200

250

300

350

400

450

500

inv pri ver oto inv prim

kg

/an

ima

l

Novillos vaquillonas

Figura 29. Evolución de peso de vaquillonas y novillos.

84

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Novillos Vaquillonas Peso inicial (kg/animal) 230 190 Peso final (kg/animal) 490 360 Ciclo (meses) 18 11 Ganancia de peso promedio (g/día) 470 510 Superficie (ha)* 25 Carga (UG/ha)* 1,36 Producción de carne (kg/ha)* 270

engorde de las mismas, que si bien estaban“prontas” para faena, fueron destinadas comoreposición del rodeo de cría. Los novillosfueron suplementados con grano de maízquebrado a razón del 0.3% del peso vivodurante el 2° invierno, dado el déficit forrajeroexistente. Durante la suplementación (del 14de junio al 30 de julio) los animales pasto-rearon de manera continua una cobertura delotus rincón y raigrás.

Como se deduce de la figura, las ganan-cias de peso durante la recría fueron muybuenas para ambas categorías, sobre tododurante el invierno y primavera. A partir delotoño las ganancias son bajas a consecuen-cia de la falta de forraje.

Las ganancias de peso de los novillosdurante la suplementación fueron muy ma-las (mantenimiento, incluso pérdida de pesoen los animales más pesados y que no co-mían grano). La principal razón fue que nose ajustó el manejo forrajero, ni eran ade-cuadas las cantidades de grano para los re-querimientos de los animales. Esta proble-mática generó que los animales tuvieran quepasar en el predio durante toda la primavera(la segunda del ciclo de engorde) para poderterminarse.

El manejo sanitario consistió en unadesparasitación a los terneros conIvermectina en el invierno, antes de iniciarla invernada y posteriormente dosificacionescada tres meses.

Los novillos se faenaron en noviembre de2004 en el frigorífico San Jacinto. El pesoen planta fue de 490 kg y el rendimiento en2° balanza de 55.3%. Los resultados produc-tivos se resumen en el Cuadro 88.

Cuadro 88. Resultados productivos.

*Es estimado debido a que no se realizó un estricto seguimiento de los animales enpastoreo, ya que los animales salían de las áreas asignadas frecuentemente y entrabanotras categorías (vacas de cría, terneros, etc.).

Si bien los resultados productivos no sonmalos, existe una posibilidad de mejora muygrande en lo que respecta al manejo del pas-toreo y de la suplementación. El no haberpodido terminar los novillos antes del segun-do otoño implicó que los mismos estuvieranen el predio durante 6 meses más (hasta fi-nes de la primavera). Este inconvenienteimplica que la eficiencia de stock y la pro-ducción de carne se resienten, con el con-secuente impacto negativo sobre el resulta-do económico.

7.2.5.3. Resultado económico

Se analizará únicamente el resultado delengorde de novillos, debido a que lasvaquillonas, como fuera mencionado, no fue-ron comercializadas. Para estimar el costode la reposición, se asumió el mismo crite-rio que en caso anterior: 0.67 U$S/kg másgastos de compra. El precio de venta de losnovillos fue de 1.62 U$S/kg en segunda ba-lanza. Los resultados se presentan en losCuadros 89 y 90.

En primer lugar se debe considerar queestos resultados son para el período de 18meses, por lo que el resultado anual es con-siderablemente menor. Resulta interesantedestacar el elevado ingreso que se obtienepor cada novillo vendido, fruto de los exce-lentes precios de venta (0.92 U$S/kg en pie)y del peso de faena (490 kg/novillo). La rela-ción de precios flaco/gordo resultó en 0.72,y es lo que explica los buenos resultadosobtenidos. Con relaciones de precios máscomunes (en el eje de 1:1), el margen brutoexpresado en U$S/ha para los 18 meses,sería de 90 U$S/ha.

INIA - CNFR

85

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Componentes de los Costos U$S/animal U$S/ha Costos de la reposición 166 199 Pasturas 31,3 37,5 Fardos 8,3 10 Grano 9,6 11.5 Sanidad 4,5 5,4 Mano de obra contratada 1 1,2 Mantenimiento mejoras 6,2 7,5 Costos de producción 61 73 Total 227 272

Cuadro 89. Costos de la actividad.

Cuadro 90. Ingresos y Margen Bruto de la actividad.

U$S/animal U$S/ha

Ingreso Bruto 439 527 Gastos de venta 29 35 Ingreso al productor 410 492 Margen Bruto 183 220

7.2.6 Consideraciones generales

A modo de conclusiones se presentan lasprincipales ventajas de cada alternativa deengorde, se plantean sus potencialidades ylos principales inconvenientes. El objetivo noes brindar ninguna receta, sino resumir con-ceptos comunes a los diferentes sistemasde engorde, que implicaron una mejora en elresultado productivo y económico de los di-ferentes casos analizados.

• Como primera observación general, se de-muestran las ventajas de orientar la pro-ducción hacia la invernada, con ciclos cor-tos de engorde, sobre todo para los peque-ños productores. Además de su impactopositivo en el resultado económico, la ma-yor rotación del capital permite hacer reti-ros de caja más frecuentes. Paralelamentese hace un uso mucho más eficiente delos recursos si se compara con la dedica-ción a la cría vacuna. La duración de losciclos depende de muchas variables, den-tro de las cuales se destacan el peso deventa, el peso de compra, la disponibili-dad y calidad de pasturas y el momentodel año en que se inicia el engorde.

• En relación al peso de venta, se destacanlas alternativas de terneras «bolita» (máxi-mo de 260 kg/ternera), de vaquillonas

(340 – 380 kg/vaquillona) y los novillos pre-coces (380 – 440 kg/novillo). A pesar deque cada uno de estos productos tiene susrequerimientos específicos de calidad (ter-minación, conformación y dentición), la ca-racterística común es su relativo bajo pesode faena, el cual permite reducir el ciclode engorde.

• El efecto del peso de compra sobre la du-ración del ciclo de engorde quedó en evi-dencia claramente en el Caso 2, donde serealizó el engorde de terneras para la ven-ta de vaquillonas precoces y terneras boli-ta. El primer ciclo se inició con ternerasmuy livianas (120 kg/ternera), llevando parasu terminación un período de 10.5 meses,mientras que en el segundo ciclo, el ma-yor peso de la reposición (170 kg/ternera)permitió llegar al producto en un períodode 3 meses. Si bien la estrategia debeapuntar a bajar el peso promedio de losanimales en engorde (lo cual redundará enuna mayor carga y en una mayor produc-ción de carne), el iniciar el engorde conanimales muy livianos hace que los ciclosde engorde se alarguen demasiado.

• La buena disponibilidad y calidad de la ofer-ta forrajera es determinante de la ganan-cia de peso de los animales en engorde ypor ende de la duración del ciclo. Un

86

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

Caso 1 Caso 2 Fecha y peso inicial Febrero, 206 kg Agosto, 210 kg Fecha y peso final Diciembre, 407 kg Febrero, 400 kg Duración del ciclo 10,5 meses 6 meses

ejemplo contundente de esta variable esel Caso 3, con el engorde de los novillossobre praderas de trébol blanco y raigrásdurante el invierno - primavera y de al-falfa en el verano, obteniendo una ga-nancia de peso promedio de todo el ci-clo superior a los 800 g/día. Esta buenaperformance permitió “terminar” los no-villos en 6 meses de engorde.

• La última variable importante en determi-nar la duración del ciclo de engorde, y ma-nejable por el productor, es el momento deinicio del engorde, el cual se asocia direc-tamente a la disponibilidad y calidad de laspasturas que recibirán los animales. ElCuadro 91 muestra el ejemplo comparati-vo de las vaquillonas del Caso 1 y 2.

• Quedan claras las ventajas de manteneren otoño e inicios del invierno una dota-ción relativamente baja y aumentarla, conla incorporación de más animales, a medi-da que aumenta la producción de forraje.Esta medida de manejo se puede ver cla-ramente en el Caso 3.

• Es conveniente evitar en todo lo posibleque los animales en engorde pasen dos oto-ños en el campo, como sucedió en el Caso5. En este sentido, puede llegar a ser ne-cesario, en caso de faltar forraje, unasuplementación de terminación con granoa fines del verano o inicios del otoño. Sibien esta decisión estratégica aumenta losgastos directos, permite “terminar” los ani-males antes del inicio del nuevo ciclo deengorde. La superposición de las catego-rías de recría y de ganado en terminación,sobre todo en el otoño – invierno, atentacontra la productividad. En contraposición,la decisión de terminar los animales an-tes, permite aumentar la carga del siste-ma, la producción de carne y reducir loscostos de producción, con la consecuentemejora del resultado económico.

• En cuanto a la oferta de forraje de prade-ras y verdeos, conviene hacer las siguien-tes puntualizaciones:

En relación a la composición de las pra-deras, si bien la recomendación correc-ta es la inclusión de gramíneas peren-nes (festuca o dactilys) en la siembracon las leguminosas debido a las cono-cidas ventajas que presentan, dadas lasparticularidades de estos productores, esuna alternativa que tiene restricciones.En primer lugar son muy aislados loscasos en que se recurre a una sembra-dora en línea, ya sea por la dificultad deacceso o por el tamaño de las chacras.En segundo lugar es discutible la rela-ción costo/beneficio, debido a que el cos-to de las perennes es notoriamente ma-yor a las anuales. En tercer lugar, elmanejo del forraje en franjas diarias,característicos de estos sistemas deproducción, aumenta sobre todo la lon-gevidad de las praderas, por lo que laventaja de las perennes se relativiza.Esto no pretende descartarlas, sinoreconsiderar sus ventajas frente a otrasopciones.

Es de destacar las siembras de prade-ras monoespecíficas con el objetivo dedestinarlas para semilleros. Durante elperíodo de seguimiento, en el Caso 5 seregistraron cosechas en pequeñas áreas(10 ha) con muy buenos rendimientos desemilla fina.

Una alternativa relativamente nueva sonlos rejuvenecimientos de praderas vie-jas con aplicaciones moderadas deglifosato (2 a 3 l/ha) durante el verano.Es una alternativa válida para aumentarla vida útil de las praderas (y por endebajar su costo) y frenar el avance de lagramilla. Se debe realizar en caso deconocer la existencia de un adecuado

Cuadro 91. Comparación de momentos de inicio del engorde.

INIA - CNFR

87

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

banco de semillas en el suelo, de lo con-trario será necesaria una nueva implan-tación.

En cuanto a los verdeos, las considera-ciones son diferentes según si son deinvierno o de verano. Para estos últimos,no se registraron experiencias favora-bles en ninguno de los casos analiza-dos. Si bien fueron pocos los producto-res que los realizaron, los resultados nofueron alentadores. Fue considerable-mente más beneficioso incluir alfalfa enel esquema forrajero, como alternativapara obtener forraje durante el verano.En relación a los verdeos de invierno,los planteos que presentaron los mejo-res resultados fueron las siembras depraderas consociadas con raigrás, o losrejuvenecimientos de praderas en baseal banco de semilla de raigrás en el sue-lo. En el único caso en que se sembróavena con laboreo convencional (Caso1), por más que se utilizó correctamen-te en franjas diaria, los costos de pro-ducción fueron relativamente altos com-parados con las otras opciones.

• Merece una especial atención la gran im-portancia que juegan las praderas de alfal-fa en estos pequeños predios, no solo porel alto potencial de producción de estaforrajera. Un porcentaje relativamente bajodel área de mejoramientos (aproximada-mente del 20%) le ofrece un “seguro” a todoel sistema productivo, para terminar losanimales en el verano ante eventuales se-quías y permite la posibilidad de realizarcortes para fardos de excelente calidad.Entre otras de sus ventajas se destaca lacapacidad de mejorar las condiciones físi-co – químicas de los suelos muy“chacreados” por la horticultura u otroscultivos intensivos, característicos de estazona.

• Muy asociado a este tipo de praderas y aotras leguminosas como el trébol rojo yblanco, es el problema del meteorismo.Para su prevención se pudo constatar queel éxito depende de la adopción de precau-ciones, dentro de las cuales se destacanla restricción de la oferta de forraje, el mar-chitamiento por corte previo y el suminis-

tro de antiespumantes rociados en la pas-tura, o el suplemento. Otras sugerenciasson evitar la entrada de los animales a lafranja antes de que levante el rocío o lahelada, no entrar animales muy “hambrien-tos” (sobre todo después de trabajar conellos) y restringirle el acceso al agua in-mediatamente antes y después de haberconsumido una pastura riesgosa.

• Se destaca la gran ventaja del uso intensi-vo del hilo eléctrico como una herramientaindispensable para mejorar la utilización delforraje, sostener altas dotaciones y aumen-tar la vida útil de las praderas. Permite ade-más restringir el forraje durante el inviernocuando se realiza la suplementación conconcentrados y evitar los problemas demeteorismo durante la primavera. Losejemplos más claros del uso de esta he-rramienta y sus ventajas sobre la produc-ción de carne en pequeños predios fueronpresentados en los Casos 2, 3 y 4.

• Una característica que conviene resaltarson las buenas ganancias de peso de losanimales obtenidas durante el invierno conla suplementación con granos (en prome-dio 0,800 kg/día). Las mismas fueron po-sibles cuando se manejó a la recría, ya seanvaquillonas o novillitos, con una asignacióndiaria restringida de forraje de buena cali-dad (1.5 a 2% de MS/kg de PV) y se leadicionaron pequeñas cantidades de gra-no (0.5% del PV de maíz, sorgo quebra-do). Esto permitió comenzar la primaveracon los animales en mejor estado, los cua-les utilizaron mejor la buena oferta forrajerade esa estación. También se pudo consta-tar que cuando existen restricciones seve-ras de forraje (Caso 5 y primer ciclo deengorde del Caso 2), el suplemento por sisolo no cubre los objetivos planteados.

• En relación a la obtención del grano, severificó que la opción más ventajosa fuela compra de la cantidad necesaria y en elmomento requerido en relación a la produc-ción propia. Al riesgo que implica la siem-bra y cosecha de un cultivo de verano paraeste propósito, se le suma el área queinmoviliza para el pastoreo, el manejo dela cosecha (sobre todo asociado a la pe-queña escala) y el suministro posterior a

88

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

los animales. Incluso puede llegar a no sernecesaria la suplementación, por lo que nose incurriría en ese gasto. En predios depequeña escala, la alternativa correctaparecería ser dedicar la mayor área apasturas productivas y comprar el suple-mento necesario cuando el balanceforrajero lo determine.

• Diferente es la si tuación para lasuplementación con fardos. En relación asu adquisición, el excedente de forraje delas praderas en la primavera es práctica-mente inevitable. Con una correcta planifi-cación de las áreas a enfardar, el creci-miento del forraje permitirá cubrir las de-mandas de los animales y reservar paralos cortes. En cuanto a su utilización, serecomienda el suministro a razón del 0.5 a1% del PV ya desde los meses de otoño(mayo), sobre todo cuando los animalescomienzan a pastorear praderas nuevas,cultivos de invierno o rejuvenecimientos.El aporte de fibra del fardo, mejora la utili-zación de estas pasturas.

• Con respecto a la reposición, conviene re-saltar la relatividad de las compras “bara-tas” en feria en comparación con las com-pras por medio de escritorios rurales o di-rectamente sin intermediación. A los ma-yores gastos de compra, se le debe sumarlos inconvenientes de comprar los kilos a“ojo”, además de que los animales puedentraer problemas sanitarios serios.

• Una característica común a todos los ca-sos analizados es la ventaja de manejarlotes chicos de engorde. Esto sumado almovimiento diario de los mismos y al “buentrato” por parte de los productores, los hacemás dóciles, mejorando probablemente sueficiencia de conversión. Una apreciaciónsobre el manejo de los animales, consisteen dejar claro lo imprescindible que es con-tar con una balanza para ganado, propia ocompartida con otros productores. La mis-ma permite estimar las demandas de losanimales, detectar a tiempo posibles pro-blemas alimenticios y subdividir en lotesmás parejos (“cabeza y cola”).

• Por último cabe destacar los buenos re-sultados económicos logrados en prácti-camente todos los ciclos de engorde ana-

lizados, a pesar de que muchos de ellosfueron comercializados a precios muy de-primidos. La principal causa de esto ha sidoel bajo costo directo de producción (el pro-medio fue de 0.22 U$S/kg con un rango de0.11 a 0.32 U$S/kg), el cual se logra consistemas muy productivos y, paradójica-mente, con esquemas intensivos en el usode insumos.

• Los gastos directos por unidad de superfi-cie son altos (promedio de 75 U$S/ha/ci-clo de engorde), siendo los costos en pra-deras, grano, fardos y sanidad los princi-pales componentes. Es por esto, y pen-sando en el tipo de productor objetivo, quees fundamental implementar correctamentelas medidas de manejo para lograr un usoeficiente de los insumos, logrando buenosresultados y por ende el margen bruto espe-rado.

• Los buenos resultados productivos (300 –600 kg carne/ha) se logran con una cons-tante dedicación a los animales en engor-de, manejándolos diariamente, conocien-do sus requerimientos, el ciclo de laspasturas, las diferentes respuestas a lossuplementos, etc. En otras palabras impli-ca conocimiento y dedicación. Canosa(2001), concluye que la ganadería es unaactividad en la cual tiene una gran prepon-derancia el factor humano y que la diferen-cia entre los planteos ganaderos exitososy los que no lo son, generalmente está dadapor el valor intelectual puesto en juego. Aesta acertada conclusión se debería agre-gar, sobre todo considerando nuestro pú-blico, la necesaria presencia y trabajo dia-rio del productor.

• Es de destacar que el tipo de productor alque apunta este proyecto tiene una venta-ja comparativa con respecto a lo que pue-de ser el productor ganadero tradicional,en el sentido de que son productores quemanejan rubros muy intensivos en el usode mano de obra y que requieren de unaatención diaria. Por otro lado incursionanen la ganadería sin tener un conocimientoexhaustivo del rubro lo que los hace ávi-dos de conocimientos y los estimula a ob-tener capacitación por medio de sus pareso de técnicos especializados.

INIA - CNFR

89

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

8. ASPECTOS CLAVE DE LAPROPUESTA

1- La producción ganadera deberá apun-tar hacia el engorde de animales en siste-mas eficientes, que optimicen el ingreso delsistema. La misma deberá estar orientadahacia la obtención de productos diferencia-dos y de máxima calidad, que puedan reci-bir un sobreprecio.

2- Se deberá orientar a sistemas con ci-clos de producción cortos, que generen va-rios momentos de venta en el año, obtenien-do productos homogéneos y que cumplan lasespecificaciones que define la industria.

3- En relación a la reposición se deberáncomprar preferentemente animales jóvenesy livianos (terneros/as), buscando minimizarlos costos de comercialización, y apuntan-do a compras directas en predios criadores.El objetivo es lograr un sistema de produc-ción estable, apostando a la productividaddel sistema y no a negocios especulativos.Sin embargo los sistemas deben ser flexi-bles de manera de aprovechar oportunida-des de negocios en coyunturas favorables.

4- Se deberá tender a la intensificaciónde los sistemas de producción, manejandoaltas cargas, incorporando la suplementacióncon fardos en el período otoño-invernal y la

suplementación estratégica con granos du-rante todo el proceso de engorde.

5- Se deberá realizar un estricto manejosanitario que permita obtener buenas ganan-cias de peso por parte de los animales enengorde. Se recomienda consultar a espe-cialistas para definir un plan sanitario anual.

6- Apuntar a altos porcentajes de áreamejorada (praderas, verdeos y mejoramien-tos). El buen manejo del forraje mediante laincorporación del alambrado eléctrico y eluso de franjas es clave para lograr una bue-na utilización del mismo.

7- En relación a la venta de productos esfundamental el anclaje de este tipo de pro-ductores a los sistemas comerciales a tra-vés de una “contractualización de la peque-ña ganadería”, es decir generar tipos de con-tratos de integración horizontal (asociaciónentre productores, ej: compra de maquinariao de insumos, capacitación) y de integraciónvertical (asociación de productores con laindustria, ej: planes de producción).

8- La alternativas productivas propuestas(ternera “bolita”, vaquillonas y novillitos pre-coces), estuvieron acorde a un marco gana-dero favorable hacia el mercado interno, quese encontraba muy tonificado y demandabacarcasas livianas; y fueron definidas en co-ordinación con la industria, estableciendoestándares y precios de venta.

* VARIABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN FORRAJERA ENTRE AÑOS QUE OBLIGAA MANEJAR DISTINTAS OPCIONES DE DIETA CON RESULTADOS FÍSICOSY ECONÓMICOS CAMBIANTES.

* CONTEXTUALIZAR RESULTADOS ECONÓMICOS A LOS PRECIOS DELPERIODO DE ANÁLISIS.

90

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

9. CONSIDERACIONES FINALES

El trabajo en el área de influencia del INIALAS Brujas y el análisis e interpretación dela información recogida, unidos a las viven-cias derivadas de la interacción con técni-cos y productores, permiten definir premisasde carácter general:

• En el área de influencia de INIA Las Bru-jas son cuantitativamente muy importan-tes los predios de área reducida. Se cons-tata una correspondencia entre estas ex-plotaciones de pequeña área y la produc-ción de tipo familiar, definida en términosde la prevalencia de trabajadores no re-munerados, la residencia en el predio y laracionalidad aplicada a la producción.

• Es generalizado el bajo nivel de ingresosobtenidos en estas unidades productivas,existiendo una tendencia creciente a labúsqueda de ingresos extraprediales. Estasituación genera una fuerza de emigraciónfundamentalmente a nivel de los jóvenes.

• Tomados en su conjunto, los sistemas deproducción presentes muestran una granheterogeneidad. En una alta proporción delos sistemas de producción analizadosexisten oportunidades de mejorar ingresosa través de la incorporación o intensifica-ción de la producción de carne vacuna.Aún en sistemas donde la actividad gana-dera es un componente secundario, es unaalternativa digna de consideración por suseguridad de comercialización y por elaprovechamiento de recursos de bajo cos-to de oportunidad.

• Existen evidencias de que los producto-res objetivo reaccionan positivamente antepropuestas que contemplen, según su per-cepción, las necesidades de seguridad(mínimo requerimiento de inversiones, su-ministro de insumos, seguridad de colo-cación y de cobro, financiamiento oanticipos).

• Los productores vinculados a las SFR yen particular los que integran grupos conasistencia técnica disponen de un mejornivel de información tecnológica y mayordisposición al cambio.

• Las entidades del Sistema de FomentoRural tienen la capacidad potencial de eri-girse en dinamizadores locales. Esta ca-pacidad está relacionada a los serviciosofrecidos, siendo muy baja en los casosen los que su rol se restringe a la ventade insumos y muy alta cuando da respues-ta a las necesidades sentidas por los pro-ductores, interviniendo en los procesoscomerciales. De esta forma se convierteen un eslabón de vinculación con las ca-denas agroalimentarias, de las que estetipo de productores se encuentra desliga-do, y en una posición negociadora des-ventajosa.

• Existen oportunidades para emprendimien-tos asociativos que tengan como vérticea las SFR y sus planes de producción,como mecanismo de compensar carenciasde infraestructura y equipo a nivel predialo para disminuir el peso relativo de loscostos de comercialización.

• Con referencia a la tecnología empleadaen la actividad ganadera, se constató unabaja aplicación de la información disponi-ble o fallas en su implementación. En al-gunos casos la falta de recursos econó-micos explica la falta de adopción de latecnología propuesta; en otros casos seevidencian necesidades de información ycapacitación. Con respecto a laadoptabilidad de las propuestas tecnoló-gicas, aún en los casos de técnicas debajo costo, el problema reside en la com-plejidad de implementación que percibe elproductor o en la disonancia entre la solu-ción propuesta y el problema que identifi-ca el productor.

• Desde el punto de vista de la generaciónde tecnología, en la situación actual noparece relevante trabajar en el desarrollode técnicas puntuales, sino desarrollarpropuestas que focalicen al sistema en suconjunto, en particular con respecto a suorientación productiva y comercial.

• Uno de los aportes más importantes deesta línea de trabajo corresponde a losavances logrados en relación al desarro-llo de propuestas pasibles de ser incorpo-radas en predios de área reducida, promo-

INIA - CNFR

91

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

viendo un sistema productivo con mayo-res oportunidades de sustentabilidad am-biental, económica y social.

El desarrollo de propuestas productivaspara este tipo de predios deberá conside-rar aspectos tales como:

• Intensificación de los sistemas de produc-ción, con un aprovechamiento racional dela eficiencia de los procesos biológicos,apostando a la productividad.

• Diferenciación y valorización de produc-tos, definiéndolos en base a la interaccióncon la industria. Esto implica consideraraspectos vinculados a la calidad del pro-ducto, probablemente asociados al esta-blecimiento de protocolos de producción ya un estricto seguimiento técnico.

• Armonización de los flujos monetarios yde trabajo de la globalidad del sistema, me-diante una adecuada combinación de acti-vidades. La diversificación de actividadeses deseable como mecanismo de atenuarriesgo, pero también es imprescindible ungrado razonable de especialización paraasegurar capacitación y profesionalimo.

La implementación y ajuste de las pro-puestas desarrolladas, tanto a nivel del Mó-dulo de INIA Las Brujas a una escala co-mercial, como a nivel de predios de referen-cia, ha tenido alto impacto en relación a ladifusión a nivel de productores actuales ypotenciales.

Por otro lado, la investigación enfocadadesde la identificación de un producto haciaatrás, buscando desarrollar protocolos deproducción que aseguren la obtención de losmismos, permite combinar diferentes herra-mientas, utilizando la investigación analíti-ca con un criterio pragmático, para generarrespuestas y aportar soluciones.

El engorde intensivo con categorías dife-renciadas de las tradicionales en el país,como las terneras bolita y las vaquillonas ynovillos precoces, resultó en una propuestaconcreta para mejorar el resultado económi-co de los predios objetivo del proyecto, en aun marco ganadero favorable hacia el mer-cado interno, que se encontraba muy tonifi-cado y demandaba carcasas livianas. El ajus-te tecnológico permitió avanzar en el diseño

de protocolos de producción, capaces degarantizar buenos niveles de productividady la calidad de los productos demandados.

En ese contexto de mercado, las princi-pales causas del éxito de estas propuestas,como mejoradoras del resultado económico,se basan en el precio superior asociado a sucalidad y al bajo costo de producción por kiloproducido. Este último indicador se debeprincipalmente a la productividad de estasalternativas intensivas.

Es importante destacar que, circunstan-cialmente, las propuestas fueron implemen-tadas en dos años notoriamente contrastan-tes desde el punto de vista de los preciosdel ganado gordo (2002 y 2003). En el esce-nario de precios deprimido, los resultadoseconómicos obtenidos fueron igualmente fa-vorables, demostrando que estas alternati-vas, a pesar de su alta dependencia de in-sumos, son válidas en situaciones adversas.

Los resultados físicos y económicos ob-tenidos en los predios de referencia confir-man que el camino recorrido en el engordeintensivo con vacunos, utilizando categoríasdiferenciadas por sus atributos de mayorcalidad, es el correcto y que para mejorar elingreso económico de los establecimientosque realizan la actividad de engorde en su-perficies reducidas (en la zona de influenciade INIA Las Brujas) la implementación de-bería recorrer el camino del aumento progre-sivo de la dotación del sistema, principal-mente por una mejor utilización de laspasturas sembradas con un uso intensivo delalambrado eléctrico y la inclusión de lasuplementación con voluminosos y concen-trados en momentos estratégicos del ciclode engorde. Se considera prioritaria la inclu-sión de pasturas más productivas en losesquemas forrajeros, como la alfalfa y el tré-bol alejandrino, la incorporación de las reno-vaciones de pasturas con glifosato de ma-nera de reducir costos y la refertilizaciónanual de las praderas.

En relación al componente animal, quedóampliamente demostrado el beneficio de re-ducir el peso promedio del stock, ya sea pormedio de la compra de terneras y ternerosmás livianos que lo tradicional, como pormedio de la elección del tipo de producto.

92

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

En este sentido, la producción de las terne-ras bolita, vaquillonas y novillitos precoces,se ajusta muy bien, además de permitir ci-clos cortos de engorde y de obtener un so-breprecio en la comercialización por su ma-yor calidad.

Técnicos de INAC definieron claramentelos productos en planta de faena, permitien-do caracterizar los atributos de las reses delas diferentes categorías. Los procesos deengorde analizados permitieron lograr latipificación y clasificación requerida por laindustria.

En terneras “bolita” se logró definir clara-mente el manejo adecuado y el momentoóptimo de faena, de manera de evitar el sa-crificio de animales que probablemente noden el producto requerido en planta.

Finalmente, si pensamos en los produc-tores familiares como público objetivo, laconformación de planes de producción apa-rece como el principal desafío para el futuro.Los mismos se sustentarán en la identifica-ción de productos diferenciados y de alto va-lor, definidos en base a la interacción con laindustria o agentes comerciales (demanda)y en protocolos de producción que asegurenla obtención de los mismos. El mecanismode contratos entre productores y con la in-dustria mejoraría el nivel de coordinación de

la cadena y reduciría el nivel de riesgo deestas alternativas de engorde específicas.Asimismo, se deberán contemplar las ne-cesidades de estos productores en aspec-tos tales como mínimo requerimiento de in-versiones, suministro de insumos, seguridadde colocación y de cobro, apoyo crediticio orealización de anticipos, provisión de asis-tencia técnica y capacitación.

En este desafío la CNFR tiene un rol fun-damental, existiendo oportunidades paraemprendimientos asociativos que tengancomo vértice a las SFR, interviniendo en losprocesos comerciales y convirtiéndose endinamizadores locales. Esta estrategia laserige en un eslabón de vinculación con lascadenas agroalimentarias de las que los pro-ductores familiares se encuentran desliga-dos y/o en una posición negociadora des-ventajosa.

La profundización en el conocimiento delas particularidades y necesidades de la pro-ducción familiar, confirman la necesidad degenerar políticas diferenciadas en términosde: inversión y financiamiento, generación ytransferencia de tecnología, fomento de laorganización de los productores familiares,lo que contribuirá a generar puestos de tra-bajo, fomentando la radicación de la familiaen el medio rural.

INIA - CNFR

93

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

ANEXO I

94

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

ANEXO I

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN YTIPIFICACIÓN DE CARNEVACUNA

La clasificación y tipificación de carnestiene como objetivo definir la calidad de lascarcasas y -utilizando criterios homogéneos-agruparlas en distintas categorías según suscaracterísticas. Como para cualquier otroproducto esto obedece a una necesidad realdel mercado, que se acentúa aún más en elcaso de la carne que por su propia naturale-za presenta gran heterogeneidad. En Uru-guay comienzan las actividades de Clasifi-cación y Tipificación de Carnes vacunas apartir de 1951. El primer Sistema Oficial, vi-gente desde el 1º de enero de 1956, utilizólas letras de la palabra ORIENTAL para tipi-ficar las distintas calidades de las carcasas.El 1º de enero de 1976 entró en vigencia unnuevo sistema oficial. El cambio fundamen-tal que presenta este sistema es contem-plar separadamente los atributos de confor-mación (desarrollo de las masas muscula-res) y terminación (cantidad y distribuciónde la grasa). Se identifican las distintas con-formaciones con las letras I. N. A. C. U. R. ypara la terminación se estipulan cinco gra-dos: 0, 1, 2, 3, 4. En el año 1995, el InstitutoNacional de Carnes efectuó la revisión delSistema considerando: la evolución operadaen los requerimientos de la demanda exter-na e interna, composición del rodeo, edad ypeso promedio con que son enviados losanimales a faena, metodología de lacomercialización de ganado, posibles caren-cias en las estadísticas de faena. Asimis-mo se tuvieron en cuenta los sistemas vi-gentes en aquellos países que por ser im-portantes productores de carne, por tenervínculos comerciales con Uruguay o por sersocios del MERCOSUR, se entendió debíanconsiderarse para su análisis y discusión.Como resultado de la citada revisión y ha-ciendo uso de las atribuciones que por Leyposee, la Junta Nacional de Carnes -median-te la resolución 65/97 del 14 de abril de 1997-aprobó el nuevo Sistema Oficial de Clasifi-cación y Tipificación de Carnes Vacunas.

CARACTERÍSTICAS DELNUEVO SISTEMA

En lo que hace a Clasificación -agruparen función de edad y sexo- se proponen nue-vas categorías en función de que tanto elsexo como la edad poseen reconocida in-fluencia en cuanto a rendimiento carnicero ya calidad sensorial de la carne. Las nuevascategorías son:

NOVILLITO: bovinos machos dientes deleche que por peso y características mere-cen ser separados de los terneros tradicio-nales a efectos de destacarlos. Deberán pro-porcionar una carcasa caliente de 170 kilosde peso mínimo. Aquellas carcasas que nomereciesen los tipos I. N. A. C. o cuyo gra-do de terminación fuese 0 serán incluidosen la categoría ternero.

NOVILLO JOVEN – NOVILLO 6 DIENTES– NOVILLO: estratificación de la categoríanovillo del sistema anterior, basada en la in-cuestionable incidencia que la edad tiene encuanto a calidad y eficiencia carnicera. Deesta manera se resalta un parámetro objeti-vo de gran importancia, que además se jus-tifica por la positiva evolución que se ha pro-ducido en cuanto a los cada vez mayoresporcentajes de animales de dentición incom-pleta en la faena nacional.

VAQUILLONA: categoría no contempla-da en el sistema anterior y que cada día co-bra mayor relevancia en los porcentajes defaena. Más allá de la importancia que tienedesde el punto de vista estadístico la inclu-sión de esta categoría, es de justicia resal-tar este tipo de animales que proporcionanun producto que por sus características sen-soriales es muy apetecido. Deberá propor-cionar una carcasa caliente de 150 kilos depeso mínimo.

VACA 6 DIENTES – VACA: estratifica-ción de la categoría vaca del sistema ante-rior para resaltar las diferencias de edad.

TERNERO: bovinos dientes de leche -machos (enteros o castrados) o hembras-que no puedan incluirse en la categoríaNovillitos ni en la categoría Vaquillonas.

TORO: machos -enteros o castrados conpresencia de caracteres sexuales secunda-rios- que presenten dientes incisivos perma-

INIA - CNFR

95

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

nentes. Incluye la categoría buey del siste-ma anterior. En relación a la Tipificación -catalogación en función de la conformacióny la terminación se mantienen los tipos I, N,A, C, U, R, desde un gran desarrollo muscu-

lar hasta una marcada carencia muscular,con variantes en el sellado dependiendo delas categorías; y los grados 0, 1, 2, 3, 4,desde la carencia de cobertura hasta la ex-cesiva terminación.

96

INIA - CNFRPRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

10. BIBLIOGRAFÍA

AGUERRE, V.; PÉREZ, J.A.; CAPRA, G.;CARDOZO, O.; URIOSTE, G.; LECUONA,H.; LUCAS, E.; PARDO, G. y GONZÁLEZ,H. 2001. Estudio y val idación deestrategias de producción animalintensiva en predios de área reducida.Informe final FPTA 095.INIA – CNFR.

ALBANESI, R.P. 2007. La modernización en eldevenir de la producción famil iarcapitalizada. Mundo Agrario. Revista deEstudios Rurales vol . 7 no. 14.Disponible en: www.scielo.org.ar

ALONSO, J. y NIN, A. 1985. Insercióninternacional de la agricultura familiaruruguaya con productos hortifrutícolas.Bases para un programa de acción. 8.La producción hortifrutícola nacional.(CIEDUR, Serie Investigaciones ; 44).230 p.

ARNON, I. 1989. Agricultural research andtechnology transfer. London, ElsevierApplied Science. 844 p.

BOWMAN, J. and SOWELL, B. 1997. Deliverymethod and supplement consumption bygrazing rumiants: a review. Jr. Anim. Sci.1997. 75 (2): 543- 550.

CANOSA, F. 2001. Invernada. Cuaderno deActualización Técnica Nº64. AACREA.

CAPRA, G., PARDO, G., GONZÁLEZ, H.,AGUERRE, V., PÉREZ, J.A., LECUONA,H., URIOSTE, G. y LUCAS, E. 2001.D iagnós t i co de S i tuac ión In ic ia l .In fo rme de Avance de l Proyec toEstudio y Validación de Estrategias deProducc ión An ima l In tens iva enPredios de Area Reducida (FPTA No.95, CNFR-INIA). 83 p.

CHAMBERS, R. 1992. Rural Appraisal: Rapid,Relaxed and Particypatory. Institute ofDevelopment Studies, University ofSussex. 90 p.

CHIARA, G. y ACOSTA, J. 2003. Contratos decoordinación en la cadena cárnica.Resultados Proyecto LIA 049. INIA-CAF.(INIA, Serie LIA ; 01).

CIMMYT. 1988. Planeación de tecnologíasapropiadas para los agr icul tores.Conceptos y procedimientos. México, 4ª.Ed. 71p.

DENT, J.B. 1994. The Human Response. In: FifthInternational Congress for ComputerTechnology in Agriculture. EnablingTechnologies for Land Use and ResourceManagement. 29 June 5 July 1994Stoneleigh: RASE. pp. 40-45.

DENT, J.B. 1994. Theory and Practice in FSR/E:Consideration of the Role of Modelling. In:In: Sebillotte, M (ed) Systems-OrientedResearch in Agriculture and RuralDevelopment. International Symposium,21 to 25 November. Montpellier, France.CIRAD-SAR. pp. 100-109.

DENT, J.B., EDWARDS-JONES and MCGREGOR,M.J. 1994. Simulation of Ecological, Socialand Economic Factors in AgriculturalSystems. Agricul tural Systems 49:337-351.

DI MARCO, O. 2002. Rendimiento de res. INTABalcarce. Disponible en: ht tp: / /w w w . i n t a . g o v . a r / b a l c a r c e / i n f o /documentos/ganaderia/bovinos/carne/rendires.htm

DI MARCO, O. y AELLO, S. 2002. ¿Afecta elexceso de amonio ruminal el gastoenergético de rumiantes? INTA Balcarce.Disponible en: http://www.inta.gov.ar/balcarce/info/documentos/ganaderia/bovinos/nutricion/amonio.htm

DOUGLAS, CH.D. 1986. The Impact of CreditPolicies on Small Farm Organisation andGrowth: A Case Study of JamaicanFarmers. Agricultural Economic Universityof New England . Armidale. (Bulletin; 31).

ECHENIQUE, J. 2000. Tendencias y papel dela tecnología en la agricultura familiar delCono Sur: resumen. Montevideo(Uruguay) : PROCISUR-BID. (ProyectoGlobal. Serie Resúmenes Ejecutivos; 11).63 p.

FERNÁNDEZ, E. y MIERES, J. 2005. Algunosconceptos sobre el uso de suplementosen los sistemas invernadores. In:Jornada Producción Animal Intensiva.(INIA Serie Actividades de Difusión Nº406). p. 1-11.

FERREIRA, G. 1997. An evolutionary approachto farming decision making on extensiverangelands. PhD Thesis. University ofEdinburgh. Faculty of Science andEngineering, Scotland.

FERREIRA, G. 1998. Caracterización de lossistemas de producción ganadera del

INIA - CNFR

97

PRODUCCIÓN INTENSIVA DE CARNE VACUNA EN PREDIOS DE ÁREA REDUCIDA

basalto y sus demandas tecnológicas. In:Seminario de actualización entecnologías para Basalto. (Berretta, E.J.ed.) INIA Tacuarembó. Montevideo:Hemisferio Sur. (Serie Técnica 102).p. 257-286.

FOSSATTI, M. 2007. La producción agropecuariafamiliar en Uruguay. In: La AgriculturaFamiliar en el Cono Sur. Barril, G.A. yAlmada, F. (editores). IICA, Asunción. pp173- 189.

GASTAL, E. 1980. Enfoque de Sistemas NaProgramação Da Pesquisa Agropecuária.Rio de Janeiro: IICA. (SerieDesenvolvimento Institucional; 8). 207 p.

HOUGHTON, P.L. and TURLINGTON, L.M.1992. Appl icat ion of ul trasound forfeeding and finishing animals: a review.Jr. Animal Science, 70 (3): 930-941.

KUMAR, K. 1990. An overvew of Rappid RuralAppraisal. Methods in DevelopmmentalSettings. A.I.D. Washington D.C.

LACKI, P. 1996. Rentabilidad en la agricultura:¿con más subsidios o con másprofesionalismo? Oficina Regional de laFAO para América Latina y el Caribe,Santiago de Chile. 20 p. Disponible en:http://www.sica.gov.ec/agro/noticias/renta.pdf

MACADAM, R., VAN ASCH, R.; HEDLEY, B.;PITT, E. And CARROL, P. 1995. A CaseStudy in Development Planning Using aSystems Learning Approach: Generatinga Master Plan for the Livestock Sector inNepal. Agricultural Systems. 49: 299-323.

MÉNDEZ, D. y DAVIES, P. 2000. Actualizaciónen utilización de verdeos invernales.INTA General Villegas. Disponible en:http: / /www.inta.gov.ar/v i l legas/ info/documentos/past/PubliTec30.pdf

MGAP-DIEA. 1990. Tecnología y producción enel agro uruguayo : Censo 1986. 272 p.

MGAP-DIEA. 1994. Censo General Agropecuario1990. 239 p.

MGAP-DIEA. 2000. Genso General Agropecuario

ORDEIX, M. y FERREIRA, G. 2001.Competitividad y coordinación en lacadena de carne bovina. (INIA, Serie deActividades de Difusión ; 277). 74 p.

PÉREZ, J.A.; AGUERRE, V.; CARDOZO, O. yCAPRA, G. 2003. Propuestas deproducción de carne vacuna intensiva

para predios de área reducida. (INIA,Serie Actividades de Difusión; 338). 24p.Disponible en: http://www.inia.org.uy/publicaciones/documentos/lb/ad/2003

PÉREZ, J.A.; CASTRO, L.; AGUERRE, V.;CARDOZO, O. et al. 2004. Desarrollotecnológico de sistemas de producciónde carne vacuna diferenciada en prediosde área reducida. Proyecto LIA No. 48INIA-CNFR. p. 86.

PIÑEIRO, D. 1999. La producción familiar en elUruguay. La generación y transferenciade tecnología dirigida a la producciónfamiliar. Informe de consultoría. INIA.Montevideo, Uruguay. 34 p.

PIÑEIRO, D. 2000. La producción familiar, lageneración y la adopción de tecnología.Informe de consultoría. INIA. Montevideo,Uruguay.

PIÑEIRO, D. 2004. El capital social en laproducción familiar. Ciclo de ConferenciasAportes para el Futuro de la Granja. 24 deoctubre de 2004. Disponible en:www.inia.org.uy/online/files/contenidos

ROVIRA, P. 2003. Estrategias de alimentaciónpara mejorar el crecimiento inicial deterneros en sistemas invernadores delomadas del este. En: Producción de carnevacuna y ovina de calidad: seminario deactualización técnica. (INIA, SerieActividades de Difusión ; 317). p.51-68.

SIMEONE. 1999. Producción intensiva de carne(II). Revista Fucrea, N° 205: 16-20.

SIMEONE. 2004. Manejo nutricional en ganadode carne. Jornada anual UPIC. EEMACFacultad de Agronomía. 19 p.

SOVERNA, S.; TSAKOUMAGKOS, P. y PAZ,R. 2008. Revisando la definición deagricultura familiar. PROINDER. (SerieDocumentos de Capacitación No. 7).Disponible en: www.proinder.gov.ar/productos/Biblioteca

TOMMASINO, H. y BRUNO, Y. 2005 Algunoselementos para la definición deproductores familiares, medios y grandes.En: MGAP Anuario OPYPA 2005. 11 p.

VANCLAY, F. and LAWRENCE, G. 1999. Farmerrat ional i ty and the adopt ion ofenvironmental ly sound pract ices; acritique of the assumptions of traditionalagricultural extension. European Journalfor Agricultural Education and Extension,vol. 1 (1) 59-90.