ssuummaarriioo: 1.- colaboran en este … · taller sobre exploración mamaria. dra. cansado. 4....

39
Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria Nº 3. Abril 2005. S S S U U U M M M A A A R R R I I I O O O : 1.- COLABORAN EN ESTE NUMERO: Ana Bellot, Carmen Milán, Clara Pérez, Conchi Carrillo, Eduardo Alonso, Jerónimo Torregrosa, José Luis Beltrán, Juan Simó, Juana Llompart, Lucas Jiménez, Miriam Calvo, Monserrat García, Reme Sellés y Ximo Fluixá 2.- ACTIVIDAD INVESTIGADORA DE COMPAÑEROS DEL ÁREA. Enviadnos vuestras publicaciones, comunicaciones... 3.- SUMARIO DE LAS REVISTAS. En ellos “nuestros expertos”destacan y comentan algunos artículos. Para obtener los textos completos debes contactar con el responsable de formación de tu centro. 4.- INFORMACIÓN DE CURSOS. Sesiones en los centros: 1. RCP avanzada. Dr. Serrano Rodríguez. 2. Protocolo de derivación de las alteraciones en el hemograma o la coagulación. Dra. Mora y Dr. Conesa. 3. Taller sobre exploración mamaria. Dra. Cansado. 4. Patología de conjuntiva y córnea. Dr. Martínez Toldos y Dra. Vidal. Actividades de inscripción voluntaria, con acreditación del EVES. solicitada: 1. Taller de ECG. Dr. Miguel García. 4ª y 5ª Jornadas de Entrevista Clínica para todos los facultativos. Dr. Ordovás y Dr Simón- Talero Seminari d´Átenció Primària – Ciutat d´Elx. Ponente: Dr. Gervás . Realizado los días 14 y 15 de Abril. Destacamos los resultados de la evaluación de los asistentes, en los que valoran de forma excelente los contenidos, la utilidad y la calidad del ponente. Felicidades a nuestros compañeros organizadores del C.S. Altabix. 5.- PAGINA DE INTERNET QUE ACONSEJAMOS ESE MES. 6.- DOCUMENTOS DE INTERES EN LA PÁGINA WEB DE LA CONSELLERÍA. 7.- TAMBIEN QUEREMOS UNA SONRISA. Página 1 de 39

Upload: buidang

Post on 03-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria

Nº 3. Abril 2005. SSSUUUMMMAAARRRIIIOOO: 1.- COLABORAN EN ESTE NUMERO:

Ana Bellot, Carmen Milán, Clara Pérez, Conchi Carrillo, Eduardo Alonso, Jerónimo Torregrosa, José Luis Beltrán, Juan Simó, Juana Llompart, Lucas Jiménez, Miriam Calvo, Monserrat García, Reme Sellés y Ximo Fluixá

2.- ACTIVIDAD INVESTIGADORA DE COMPAÑEROS DEL ÁREA. Enviadnos vuestras publicaciones, comunicaciones... 3.- SUMARIO DE LAS REVISTAS. En ellos “nuestros expertos”destacan y comentan algunos artículos. Para obtener los textos

completos debes contactar con el responsable de formación de tu centro. 4.- INFORMACIÓN DE CURSOS. Sesiones en los centros:

1. RCP avanzada. Dr. Serrano Rodríguez. 2. Protocolo de derivación de las alteraciones en el hemograma o la coagulación. Dra.

Mora y Dr. Conesa. 3. Taller sobre exploración mamaria. Dra. Cansado. 4. Patología de conjuntiva y córnea. Dr. Martínez Toldos y Dra. Vidal.

Actividades de inscripción voluntaria, con acreditación del EVES. solicitada:

1. Taller de ECG. Dr. Miguel García. 4ª y 5ª Jornadas de Entrevista Clínica para todos los facultativos. Dr. Ordovás y Dr Simón-Talero Seminari d´Átenció Primària – Ciutat d´Elx. Ponente: Dr. Gervás . Realizado los días 14 y 15 de Abril. Destacamos los resultados de la evaluación de los asistentes, en los que valoran de forma excelente los contenidos, la utilidad y la calidad del ponente. Felicidades a nuestros compañeros organizadores del C.S. Altabix. 5.- PAGINA DE INTERNET QUE ACONSEJAMOS ESE MES. 6.- DOCUMENTOS DE INTERES EN LA PÁGINA WEB DE LA CONSELLERÍA. 7.- TAMBIEN QUEREMOS UNA SONRISA.

Página 1 de 39

Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria 2.- ACTIVIDAD INVESTIGADORA DE COMPAÑEROS DEL ÁREA. 1.- GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS PACIENTES DEL PROGRAMA DE INMOVILIZADOS TRAS CUATRO AÑOS DE FUNCIONAMIENTO EN UNA ZONA BÁSICA DE SALUD.

AUTORES: Luzán González M, Nondedeu Arráez D., Pérez Aledo J., Enfermeros del Centro de Salud El Toscar de Elche. 2º Premio en el Certamen del CECOVA, dotado con 50.000 pts., al mejor trabajo de investigación

INTRODUCCIÓN. Para facilitar una respuesta adaptativa por parte del profesional pensamos que es importante conocer el grado de satisfacción de los pacientes atendidos en nuestra zona de salud. También desde el punto de vista institucional la Administración debe dar respuestas adecuadas a las necesidades sentidas de la población. Entre las definiciones que se han hecho de la satisfacción nos identificamos con la siguiente: la medida en que la atención sanitaria y el estado de salud resultante, cumplen las expectativas del usuario OBJETIVOS. Medir el grado de satisfacción de los pacientes y/o cuidadores principales, incluidos en el Programa de Inmovilizados y conocer sus necesidades y demandas en la asistencia. METODOLOGÍA. El trabajo se realizó de Enero a Abril de 2001, en el Centro de Salud El Toscar, por el equipo de Enfermería que lleva el Programa de Inmovilizados. Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal, que se lleva a cabo con el método de encuesta, a través de un cuestionario elaborado según el formato de la escala de Likert. El análisis estadístico se realizó mediante el programa informático SPSS-PC versión 8.0. En primer lugar se realizó un análisis estadístico descriptivo de cada variable y un análisis bivariante para estudiar la influencia de las distintas variables sobre la variable dependiente grado de satisfacción La muestra. Para calcular el tamaño de la muestra aplicamos la fórmula: n = N / 1+Nδ2, en la que admitimos un error de estimación del 5 Seleccionamos entre los 141 pacientes incluidos en el Programa de Inmovilizados, los que llevaban un mínimo de inclusión de dos meses, con lo que resultaron candidatos al estudio 111 pacientes. Entre ellos se llevó a cabo la selección de la muestra por el sistema aleatorio simple consiguiendo 86 unidades de análisis. INSTRUMENTO DE MEDIDA. Se utilizó un cuestionario elaborado según el formato de la escala tipo Likert, con cuatro alternativas de respuesta, de forma que el entrevistado se ubica conscientemente en las diferentes alternativas, lo que sugiere y supone que la variación de las respuestas, será debida a las diferencias individuales de los sujetos. Para determinar la validez del cuestionario hemos tenido en cuenta la validez de criterio, de contenido y de construcción. La fiabilidad interna se realizó mediante le parámetro alfa de Cronbach, siendo este de 0,88. Al estudiar los resultados de la prueba piloto, que se llevó a cabo con 20 casos, se pudo establecer una significancia adecuada, ( p < 0,01 ) para cada una de las variables. VARIABLES: Se toman como variables independientes para medir la Satisfacción (variable dependiente) la “Accesibilidad al servicio”, la “Profesionalidad en la atención” y el “Trato recibido”. Sobre estas variables se elaboran 23 ítems, con respuesta cerrada y una pregunta abierta sobre los recursos que el entrevistado añadiría a este servicio. Se incluyó también en el formulario datos demográficos y situación socio-familiar. RESULTADOS. Tuvimos una pérdida de casos del 0,93% (8 casos), por éxitus y otros motivos, por lo que la encuesta se aplicó a 78 pacientes, de los cuales 32 eran inmovilizados y en 46 casos el cuestionario fue contestado por el cuidador principal, siendo éste, en mas de la mitad de los casos mujeres con una media de edad de 56 años. Respecto al nivel cultural el 91% aparecen sin estudios o con estudios primarios

Página 2 de 39

Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria

GRADO DE SATISFACCIÓN POR VARIABLES MUY

SATISFECHO SATISFECHO MUY

INSATISFECHO ACCESIBLILIDAD 75.6 % 23.1 % 1.3 % PROFESIONALIDAD 88.5 % 11.5 % - TRATO RECIBIDO 87.2 % 10.3 % 2.6 %

Relacionando el grado de satisfacción con cada una de las variables, queremos resaltar el porcentaje elevado que opinan “muy satisfecho” acerca de la profesionalidad del equipo, incluso el 1,3% que se manifiesta insatisfecho en todos los sentidos admiten un adecuado grado de profesionalidad. Nos cuestionamos también conocer la satisfacción de los usuarios por profesionales, por lo que los ítems de frecuencia de visitas, interés por su problema y confianza con el profesional, se plantearon separadamente referidas a su médico y a su enfermera. Con ello obtuvimos los resultados

1,3% 7,7%7,7% 28,2%

21,8% 34,6%69,2% 29,5%

Muy inadecuadaPoco adecuadaAdecuadaMuy adecuada

%Enfermería

%Medicina

2,6% 11,5%16,7% 32,1%80,8% 56,4%

PocoSuficienteMucho

%Enfermería

%Medicina

80,8%

16,7%

2,6%

Mucho

Suficiente

Poco

56,4%

32,1%

11,5%

Mucho

Suficiente

Poco

Satisfacción en interés por su problemaEnfermería vs. Medicina

ENFERMERÍA

MEDICINA

29,5%

34,6%

28,2%

7,7%Muy adecuada

Adecuada

Poco adecuada

Muy inadecuada

69,2%

21,8%

7,7%

1,3%

Muy adecuada

Adecuada

Poco adecuada

Muy inadecuada

Satisfacción en frecuencia visitas Enfermería vs. Medicina

ENFERMERÍA

MEDICINA

55,1%

34,6%

10,3%

Muy adecuada

Adecuada

Poco adecuada

91,0%

7,7%

1,3%

Muy adecuada

Adecuada

Poco adecuada

1,3% 10,3%7,7% 34,6%

91,0% 55,1%

Poco adecuadaAdecuadaMuy adecuada

%Enfermería

%Medicina

Satisfacción en comunicación Enfermería vs. Medicina

ENFERMERÍA

MEDICINA

CONCLUSIONES. El grado de satisfacción de los usuarios del Programa de Inmovilizados es muy alto, llegando a alcanzar en líneas generales una satisfacción del 98.6 %. Existe un mayor grado de satisfacción en los cuidadores que en el propio paciente, lo que sugiere el apoyo que el Programa de Atención domiciliaria proporciona a la familia. El profesional más implicado en el Programa es Enfermería, siendo el más valorado en todos los aspectos.

Página 3 de 39

Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria 2.- LA CARRERA PROFESIONAL DEL MÉDICO DE FAMILIA: SENTIDO Y VALOR DE SU MOTIVACIÓN. JUÁN SIMÓ MIÑANA. JANO EXTRA MARZO 2005. Vol LX VIII Nº 1558. RESUMEN La CARRERA PROFESIONAL será estímulo a largo plazo en la medida que active la motivación intrínseca y trascendente de los médicos de familia. Muchas de las características de un sistema de CP para el médico de familia dependerán de la atención primaria que queramos para el futuro: no puede ser igual un sistema de CP para el médico de familia en una atención primaria entendida como mera barrera de contención de costes y acceso a otros niveles de atención que en una atención primaria sobre la que pivote el sistema sanitario y en la que el médico de familia sea algo (bastante) más que el “portero” del sistema . Nos jugamos mucho con la CP: la opción escogida limitará por muchos años el desarrollo de otras alternativas. La CP debe iniciar en nuestra atención primaria una nueva era en la gestión y dirección de personas por competencias y por valores, para promover la excelencia, la confianza y el compromiso en una institución ética que prefiera profesionales éticos a profesionales mercenarios. En este sistema, la promoción de nivel debería llevar aparejada la posibilidad de satisfacción efectiva de motivos intrínsecos y trascendentes en el medio y largo plazo más que extrínsecos en el corto. Si no es así, lo que finalmente nos queda es un sistema de promoción profesional meramente extrínseco y poco más, reducido a un incremento salarial “planificado” o “por etapas” a cambio de la consecución de determinados objetivos institucionales (probablemente coyunturales y a corto plazo) y de una serie de méritos estipulados tipo “baremo de oposición”. Una carrera así de extrínseca y tan cortoplacista está condenada a su fosilización motivacional y a ser engullida por el hipertrófico cuerpo burocrático normativo de la institución, sólo es cuestión de tiempo. Parafraseando las iniciales palabras de Gómez Gascón: o somos capaces de diseñar un sistema de carrera profesional para el médico de familia que supere el ámbito extrínseco de motivación y permita que los mejores profesionales desarrollen al máximo su perfil profesional y hagan algo más que asistencia a la pura demanda, o seremos todos médicos de cupo de 6 horas que, haciendo sustancialmente “lo mismo” (en un desarrollo subóptimo de nuestro perfil profesional), estaremos en diferentes niveles de carrera (generalmente en función de nuestra edad), con sueldos diferentes, y habremos hecho un pan con unas tortas.

Página 4 de 39

Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria 3.-SUMARIO DE LAS REVISTAS

Martes 15 Marzo 2005. Volumen 35 - Número 04 EN ESTE NÚMERO En este número 171

EDITORIAL SEMFYC

El ser y no ser de la semFYC Internacional 173 T. Dedeu.

EDITORIALES

Decidiendo juntos ganaremos efectividad 175 J. Gené Badia.

La toma de decisiones compartida, se sitúa en una zona intermedia entre el abordaje paternalista del médico que aconseja lo que debe hacer el paciente y la decisión informada que adopta en solitario, este, una vez ha sido informado. Esta nueva relación mejoraría el cumplimiento terapéutico, facilitaría la asunción de las posibles consecuencias negativas del tratamiento y disminuiría las reclamaciones por una práctica inadecuada.

ORIGINALES

¿Podemos mejorar las tasas de vacunación antigripal en los ancianos con enfermedades crónicas? 178 H Schwarz Chávarri. JL Ortuño López. A Lattur Vílchez. V Pedrera Carbonell. D Orozco Beltrán. V Gil Guillén.

Comentario: Las actividades de prevención y cuidado de los pacientes crónicos: un reto sanitario para este siglo xxi 183 M. A. Mayer.

Predictores de utilización de la atención prenatal 185 I Valadez Figueroa. N Alfaro Alfaro. A Celis de la Rosa.

Evolución y características de los pacientes con hombro doloroso en atención primaria 192 M.F. García Díaz. M. Medina Sánchez.

La enfermedad celíaca en familiares de primer grado 198 J. Vergara Hernández. M. Núñez Gómez de Tejada. R.M. Jiménez Castillo.

Estudio observacional, descriptivo, basado en una serie de casos. Interesantes conclusiones ya que dada la mayor frecuencia de EC encontrada entre los familiares de primer grado, junto con su presentación atípica, se justificaría la búsqueda activa de casos (cribado).

Página 5 de 39

Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria REFLEXIONES EN MEDICINA DE FAMILIA

¿Qué papel desempeña la atención primaria en el abordaje y el control de nuevas enfermedades? Gripe aviar, síndrome respiratorio agudo grave, bioterrorismo y otras 204 MJ Álvarez Pasquín. MA Mayer Pujadas. C Llor Vilà.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Efectividad de la automedida de la presión arterial en el diagnóstico de la hipertensión clínica aislada. Justificación y diseño del estudio 208 J Bayó Llibre. C Roca Saumell. A Dalfó Baqué. FX Cos Claramunt. MM Martín Baranera. A Botey Puig.

SERIES

Hostigamiento laboral (mobbing) y sus consecuencias para la salud 213 A. Prieto-Orzanco.

Revisión del concepto de mobbing, las fases de su desarrollo temporal, las situaciones de especial vulnerabilidad y sus consecuencias

CARTAS DE INVESTIGACIÓN

Estudio de los trastornos del sueño en los niños de un centro de salud 217 E Ras Vidal. I Noguera Vila. S Gallardo Moreno. F Vall-Llovera Ballesteros.

Polimialgia reumática. A propósito de 4 casos 217 E Trillo Sallán. C Isanta Pomar.

Respuesta de la industria farmacéutica ante una consulta específica 219 I Vázquez Gómez. F Fernández-Llimos. MA Gastelurrutia.

Circuito de recetas crónicas: algo (todavía) por explotar 220 E Montano Navarro. JL Quintana Gómez. M Rodríguez Ortega.

CARTAS AL DIRECTOR

Un piercing en el corazón 221 E Rojo Rodríguez. A Rodríguez Rodríguez. S Pérez Cachafeiro.

Lo peor de perder un partido no es perder... 221 S Machín Hamalainen. MA Gómez Medina.

Página 6 de 39

Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria

Jueves 31 Marzo 2005. Volumen 35 - Número 05

EN ESTE NÚMERO

EDITORIAL SEMFYC

Medicamentos genéricos. ¿Por qué no se cumplen las expectativas? 227 R. Orueta Sánchez.

Breve análisis de las causas por las que en los años que lleva vigente la ley que aprobaba en España la comercialización de las especialidades farmacéuticas genéricas (1996), no se han cumplido las expectativas respecto del porcentaje de medicamentos prescritos en esta fase.

EDITORIALES

Nuevas perspectivas en el tratamiento de la diabetes mellitus 229 P Roura Olmeda. M Mata Cases. JF Cano Pérez.

ORIGINALES

Efectividad de la automedición de la presión arterial en pacientes hipertensos: estudio Dioampa 233 A Dalfó i Baqué. R Capillas Peréz. M Guarch Rocarias. M Figueras Sabater. A Ylla-Català Passola. M Balañá Vilanova. JM Vidal Taboada. A Cobos Carbó.

Comentario: Automedición de la presión arterial, cumplimiento terapéutico y control de la presión arterial 238 R. Orueta.

Necesidades de formación en bioética en la Comunidad de Madrid 240 B. Ogando Díaz. C. García Pérez.

Impacto de los motivos comunes de consulta en el sentimiento de vitalidad y en el rendimiento físico de personas mayores de 65 años 246 T Sánchez Lasheras. N Goñi Ruiz. M Serrano-Martínez. P Buil. A Zabaleta. G de Miguel. O Beldarrain. J Díez Espino.

Indicación de densitometría ósea en mujeres mayores de 40 años 253 MC Moreno Girao. F Centelles Mañosa. E Jovell Fernández.

REFLEXIONES EN MEDICINA DE FAMILIA

Necesidades básicas insatisfechas 258 E.A. López.

Página 7 de 39

Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Ensayo clínico aleatorizado de una intervención intensiva sobre los estilos de vida de pacientes con hiperfibrinogenemia en prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares en el ámbito de la atención primaria de salud 260 JJ Rodríguez Cristóbal. F Benavides Márquez. C Villaverde Grote. E Peña Sendra. F Flor Serra. P Travé Mercadé.

SERIES

Diabetes gestacional: cribado, diagnóstico y seguimiento en el centro de salud 265 P Concha López. E Parejo Linares. F de la Casa Martí.

CARTAS DE INVESTIGACIÓN

Presencia de Entamoeba histolytica en la uretritis crónica 269 MG Licea Ventura. F Sánchez Muñoz. JE Zurita Álvarez. C Salazar Acosta.

El síndrome del «falso mobbing»: dificultades para su diagnóstico en atención primaria 269 J García Campayo. B Martínez Jarreta. M Alda Díez. S Gascón.

¿Les parece bien a nuestros pacientes que su médico de familia interino consolide su empleo en la OPE extraordinaria actualmente en marcha? 270 M Leal Hernández. J Abellán Alemán. JL Hernández Orozco. E López Conesa.

¿Efecto colateral de bloqueadores beta o confusión? 271 B Sebastián Vicente. M Leal Hernández. JM Sebastián Raz. J Abellán Alemán.

CARTAS AL DIRECTOR

Examen de ingenios para las ciencias: Edipalaci frente a ECOE 273 J.L. Turabián Fernández. B. Pérez Franco.

Aristóteles y los traslados forzosos 273 S Machín Hamalainen. ML Gimeno Santamaría. J Vázquez Piqué. F Gutiérrez Sánchez.

Gestación y el uso del cinturón de seguridad 274 J. Melé Olivé. L. Melé Olivé.

Página 8 de 39

Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria

Vol 7, nº 1, primavera 2005 Autorización y monitorización de medicamentos: reconciliar la protección a la innovación y a los pacientes

No podemos esperar que los medicamentos autorizados sean completamente seguros pero sí que la relación entre beneficios y daños sea suficientemente favorable. Los autores a partir de este razonamiento repasan algunos aspectos ligados a la prescripción desde la perspectiva de la “seguridad”, especialmente el seguimiento postcomercialización. Nos devuelven a la memoria casos pasados, casi históricos, como el de la talidomida, pasando por otros más recientes como el de la dexfenfluramina y la cisaprida y, como no, los casos de la cerivistatina y rofecoxib. El papel de los mecanismos de seguimiento postcomercialización (farmacovigilancia) y el de las agencias de medicamentos como la FDA son cuestiones que también abordan los autores. Éstos afirman que los sistemas de autorización de medicamentos tienen muchas lagunas, que estas lagunas han ido creciendo, que los sistemas de monitorización post-autorización son muy insuficientes, y que, derivado de lo anterior, se produce una falta de confianza en el proceso; confianza que es necesario recuperar.

Organización de la atención sanitaria, intervenciones para mejorar la práctica clínica Predicar y dar trigo. La aplicación de las recomendaciones del NICE El automanejo domiciliario de la anticoagulación oral crónica con coagulómetros portátiles como alternativa al control especializado hospitalario La identificación y canalización desde los servicios de urgencias de consumidores de alcohol en exceso disminuye dicho consumo y las consultas a esos servicios

Efectividad: tratamiento, prevención, diagnóstico, efectos adversos

Intervenciones comerciales para reducir peso: mucho donde escoger pero escasa eficacia La única dieta buena es la que se logra seguir durante un tiempo La bicicleta previene más y mejor que el ‘stent’, y a mitad de precio La terapia hormonal sustitutiva aumenta el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular. ¿Cuánta evidencia más necesitamos para creérnoslo? Pulseras magnéticas en el dolor artrósico. Probablemente beneficiosas La evidencia sobre el incremento de riesgo de infarto con Rofecoxib desde el año 2000

Calidad y adecuación de la atención sanitaria

Riesgos de la hospitalización. El inicio de una controversia Estrategias para reducir las hemorragias digestivas recurrentes en pacientes con antecedentes de ulcus sangrante

Evaluación económica, eficiencia, costes

Externalizar la provisión de servicios de atención primaria no aumenta la eficiencia en el corto El cambio tecnológico como determinante principal del aumento del gasto sanitario

Utilización de servicios sanitarios

Muchos pacientes grandes utilizadores no nacen, se hacen El acceso a los especialistas, más apropiado en el sector público que en el privado

Página 9 de 39

Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria Gestión: Instrumentos y métodos

La retroinformación con indicadores individualizados mejora la calidad de la prescripción en atención primaria Publicar correctamente los riesgos en los ensayos clínicos, una herramienta para cumplir con una obligación Una mirada crítica y un pensamiento positivo sobre la evaluación de tecnologías sanitarias en Canadá

Experiencias y perspectivas de los pacientes

La información requerida por los pacientes con cáncer terminal y sus allegados Influencia de las “ayudas a la decisión” en las decisiones sobre el tratamiento quirúrgico del cáncer de mama

Política sanitaria

La organización colectiva de los pacientes y el cambio cultural son más importantes que las leyes para situar al paciente en el centro del sistema Los espacios de la salud mental: desinstitucionalización y re-institucionalización Las evidencias no siempre son bien acogidas. A propósito de la terapia hormonal sustitutoria y el ensayo WHI La importancia de medir las desigualdades globales en salud en términos subjetivos

Políticas de salud y Salud Pública

Aumenta la evidencia sobre el cribado del síndrome de Down: preocupémonos más sobre cómo lo hacemos En los cribados de cáncer la toma de decisiones informada mejora los conocimientos y la percepción del riesgo

Informes de las agencias de evaluación

PET-TAC: El reto de incorporar las nuevas tecnologías en la clínica diaria Queda mucho por saber y debatir sobre las implicaciones sociales y éticas de las pruebas genéticas de predisposición al cáncer

Investigaciones que hicieron historia

Cuando la investigación médica con seres humanos no se ajusta a los estándares éticos vigentes, y debe ser revisada

La ciencia sobre el papel

¿Existe el estilo científico? Índices 2004

Página 10 de 39

Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria

Martes 1 Marzo 2005. Volumen 124 - Número Supl.1 ACTUACIÓN DEL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN EN LOS ATENTADOS DEL 11 DE MARZO Prólogo 1 Francisco de Paula Rodríguez Perera.

Coordinación general de las actuaciones en el hospital 3 Paz Rodríguez. José Antonio Serra.

Departamento de Urgencias Médico-Quirúrgicas 8 María Teresa Gargallo López. Antonio Muiño Míguez. Francisco Javier Ortiz Alonso.

Departamento de Anestesia, Reanimación y Cuidados Intensivos 13 Juan Navia. Elvira García de Lucas. José Eugenio Guerrero. Lorenzo Fernández-Quero. José Peral.

Area quirúrgica Introducción 16 José Manuel Infante. Laura Gómez Lanz.

Cirugía Ortopédica y Traumatología 18 Francisco Chana Rodríguez. Manuel Villanueva Martínez. Óscar Riquelme García. Julio de Heras Sánchez-Heredero. Lola Vigil Escribano. Gerardo Riquelme Arias.

Cirugía General 20 Fernando Turégano Fuentes. Mercedes Sanz Sánchez. Dolores Pérez Díaz.

Cirugía Plástica 23 José M Lasso Vázquez. Elena Jiménez García. Enrique Pérez Luengo. Jaime Rosado Diago. Rosa Pérez Cano.

Cirugía Maxilofacial 26 Carlos Navarro Vila. Julio Acero Sanz. José María Barrios Robredo. Matías Cuesta Gil. Francisco Javier López Atalaya. José Ignacio Salmerón Escobar. Juan José Verdaguer Martín.

Neurocirugía 29 Josefa Ramiro. Balbina Ferreras. Santiago Sánchez-Alarcos. Rafael Carrillo.

Cirugía Torácica 31 Federico González Aragoneses. Nicolás Moreno Mata. Milagros Moldes Rodríguez. Patricia Martínez Martínez. Eduardo Orusco Palomino. Carlos Simón Adiego.

Otorrinolaringología 34 Celia Lendoiro. Rosalía Souvirón. Gracia Aránguez. Bartolomé Scola.

Página 11 de 39

Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria

Oftalmología 36 M Jesús Aparicio Hernández-Lastras. Blanca Monsalve Córdoba. Azucena Baeza Autillo. Carlos Cortés Valdés.

Salud Mental 39 Enrique Sainz Cortón. Segundo Gonzalo Franco. Rosa María Gómez Rojo.

Banco de sangre 42 Javier Anguita. Natalia Hernández de León. Tomás Pintado. Alfonso Gómez-Pineda.

Radiodiagnóstico 44 Pilar Gallar. Francisco Javier Lafuente.

Farmacia 46 Ana Herranz Alonso. Lourdes Caro González. Isabel Castillo Romera. María Sanjurjo Sáez. Camino Sarobe González.

Servicios Generales 47 Juan Nectalí Marcos.

Servicio de Admisión 48 Domitila Vicario. María Oria. Ana Hernández Sampelayo. Manuel Quintanilla.

Servicio de Atención al Paciente y Unidad de Trabajo Social 49 Teresa Távora. Ana Iriarte. Julián Martín. Jesús Millán. M Asunción Montañés. Ángela Moruno.

Sistemas de información 51 José Antonio Rodríguez Maniega. Reyes Trío Maseda.

Relaciones con los medios de comunicación 53 Juan Carlos García Morante.

Página 12 de 39

Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria

Sábado 5 Marzo 2005. Volumen 124 - Número 08

ORIGINALES

Polimorfismos en los genes cistationina β-sintasa y metilentetrahidrofolato reductasa como factores de riesgo de enfermedad vascular cerebral 281 José Ignacio Gutiérrez. Flora Pérez. Manuel Tamparillas. José María Grasa. M Teresa Calvo. Carlos Osuna. Beatriz Sánchez. Manuel Torres.

Morbimortalidad de los pacientes ingresados por insuficiencia cardíaca. Factores predictores de reingreso 285 Nuria Galofré. Ludmila San Vicente. Josep Anton González. Francesc Planas. Joaquim Vila. Jordi Grau.

Utilización de la vía intramuscular para la administración de la vacuna antigripal en pacientes que reciben anticoagulantes orales 291 María del Mar Ballester Torrens. Miriam Aballí Acosta. María Teresa Maudos Pérez. Begoña Iglesias Pérez. Josep Casajuana Brunet. Gustavo Losada Doval. María del Mar Piqueras Garré.

La vía intramuscular resulta más segura que la subcutánea para la administración de la vacuna antigripal en los pacientes que reciben tratamiento anticoagulante oral.

Los pacientes con enfermedad cardiovascular que reciben tratamiento anticoagulante son un grupo de población que puede beneficiarse de los efectos de la vacuna antigripal (VAG). En relación con esta medida se han planteado dos cuestiones, con disparidad de criterios en sus respuestas. Una es la posible interacción de la VAG con los anticoagulantes orales y la otra es la vía de administración de la vacuna por el riesgo de presentar hematomas, cuando se utiliza la vía intramuscular. Este trabajo, realizado en Atención Primaria, tiene como objetivo determinar la efectividad y la seguridad de la vía intramuscular en la administración de la VAG en pacientes que reciben tratamiento anticoagulante continuado, así como valorar las posibles interacciones entre la vacuna y el tratamiento. Los resultados llevan a la conclusión de que no hay justificación para contraindicar la administración de la VAG por vía intramuscular, y que incluso la vía subcutánea presenta más efectos secundarios. Además, la VAG no produce alteraciones de la INR de relevancia clínica por ninguna de las dos vías de administración.

ORIGINALES BREVES

Inicio del tratamiento hipolipemiante en función del perfil lipídico en la fase hiperaguda del ictus 295 Pilar Delgado Martínez. Joan Montaner Villalonga. Pilar Chacón. Francisco Purro. Marc Ribó. José Álvarez-Sabín.

EDITORIALES

Factores de riesgo del infarto cerebral. ¿Quién pecó, el paciente o sus padres? 298 Justo García de Yébenes.

Monóxido de carbono: un homicida invisible y silencioso S Nogué Xarau. A Dueñas Laita.

REVISIÓN

Importancia del cumplimiento terapéutico en la insuficiencia cardíaca 302 Pedro Conthe. Eva Visús.

Interesante artículo sobre la importancia del cumplimiento terapéutico en las diferentes enfermedades por que aunque hace referencia específicamente a la insuficiencia cardiaca es aplicable al resto de las patologías.

Página 13 de 39

Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria

En esta revisión se alude específicamente a la adhesión terapéutica farmacológica (ATF) en el paciente con IC, y en especial a los problemas de adherencia relacionados con los fármacos que han mostrado capacidad de mejorar el pronóstico de la enfermedad. Es preciso disponer de mayor información sobre la ATF, desarrollar habilidades y métodos de identificación de pacientes no cumplidores, así como mejorar, en la práctica, las acciones que han mostrado algún efecto positivo frente a la deficiente adherencia terapéutica farmacológica (DATF). Algunos problemas relacionados con la DATF pueden venir de la mano de regímenes terapéuticos inadecuados, efectos adversos, deprivación social, escasa comunicación con el médico y de una educación sanitaria inadecuada. Los pacientes no informados tienden a creer que deben tomar la medicación sólo cuando se sienten enfermos y están sintomáticos, pero creen que podrán abandonarla cuando se sientan mejor. Se estima que las intervenciones dirigidas a mejorar la adhesión son eficientes en la reducción de costes sanitarios y posiblemente más efectivas aún que los efectos producidos por la elección terapéutica concreta. El método de elección para valorar fielmente la ATF en la práctica es el recuento de comprimidos combinado con una encuesta de cumplimentación. El tiempo dedicado a mejorar la adhesión no sólo puede mejorarla, sino también disminuir el tiempo total consumido por el médico en la atención evolutiva de estos pacientes.

CONFERENCIA CLINICOPATOLÓGICA

Varón de 24 años con intolerancia al esfuerzo 308 Montserrat Olivé. Jordi Casademont.

CARTAS CIENTÍFICAS

Indicaciones y ventajas de la esplenectomía laparoscópica en pacientes infectados por el VIH 314 Verónica Alonso. Carmen Balagué. Eduardo M Targarona. Manuel Trias.

Impacto de una intervención educativa simple en el retraso diagnóstico de los pacientes hospitalizados con tuberculosis pulmonar 315 José Luis Mostaza. M Isabel Fuentes. M José Palomo. Nuria García.

CARTAS AL EDITOR

Test de tolerancia hiperbárica. Precisiones terminológicas y conceptuales 316 Jordi Desola. Réplica 316 Ramón C Hermida. Diana E Ayala. Manuel Iglesias.

Comentarios sobre el diagnóstico y el tratamiento de la meningitis neumocócica 317 Luciano López Jiménez. Réplica 317 María Bernal Sánchez-Arjona. Manuel Pineda Palomo.

Intoxicación por dicloropropano: comunicación de 2 casos 318 Ana M Lazo-Torres. Carmen López-Caler. Carmen Gálvez-Contreras. Fernando Yélamos-Rodríguez.

Tumor de colisión. Adenocarcinoma y linfoma MALT gástrico sincrónicos 318 David Vicente Baz. José A Contreras. Eva Maestro. María J Añón.

Linfangioleiomiomatosis en una paciente menopáusica en tratamiento estrogénico 319 Joaquín Campos Franco. Esteban Otero Antón. Ana Palacios Bartolomé. Evaristo Varo Pérez.

LA IMAGEN DE LA SEMANA

Miocardiopatía espongiforme 320 Antoni Carol. Eduard Claver. Elena Ferrer. Jorge López-Ayerbe. Eduardo Larrousse.

Página 14 de 39

Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria

Sábado 12 Marzo 2005. Volumen 124 - Número 09 MEDICINA CLÍNICA EN BREVE

ORIGINALES

Coagulómetros portátiles: una revisión sistemática de la evidencia científica del autocontrol del tratamiento anticoagulante oral 321 Oriol de Solà-Morales Serra. Josep Maria Elorza Ricart.

Evaluación del programa piloto de descentralización del control del tratamiento anticoagulante oral en el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea 326 M Ángeles Nuin Villanueva. M Pilar Arroyo Aniés. Ignacio Yurss Arruga. Ana Granado Hualde. Concepción Calvo Herrado. Fernando Elía Pitillas. Karmele Ayerdi Navarro.

Efecto de la adscripción de internistas a un servicio quirúrgico 332 Eduardo Montero Ruiz. Concepción Hernández Ahijado. Joaquín López Álvarez.

ORIGINALES BREVES

Factores que influyen en la concentración plasmática de proteína C reactiva en la población diabética 336 Gemma Francisco. Cristina Hernández. Pilar Chacón. Jordi Mesa. Rafael Simó.

EDITORIALES

Tratamiento anticoagulante oral: una historia interminable 338 J Roncalés.

Antipsicóticos atípicos: una nueva etiología en la diabetes mellitus tipo 2 341 Lilian Flores Meneses. Anna Sanmartí Sala.

El tratamiento actual de la esquizofrenia y de otras alteraciones psicóticas incluye fármacos antipsicóticos atípicos (AA)... ... Su aplicación clínica puso de manifiesto que estos fármacos se asociaban con efectos secundarios metabólicos significativos, como el aumento de peso, la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y un perfil lipídico aterogénico. .... Los posibles mecanismos a través de los cuales los AA inducirían DM serían, entre otros, un aumento del apetito sin aumento del gasto energético, un efecto directo sobre la célula pancreática beta, una disminución de la sensibilidad a la insulina en los tejidos diana o un estímulo sobre la secreción de leptina, además de la predisposición genética individual... ... a la luz de los datos recogidos en la bibliografía y en los consensos, en todos los pacientes que inicien tratamiento con AA se deberá intervenir de forma precoz con una estrategia multifactorial intensiva para prevenir el desarrollo de obesidad, DM2 y dislipemia y evitar la aparición de episodios cardiovasculares, lo que reducirá la mortalidad de este grupo de pacientes.

ARTÍCULOS ESPECIALES

¿Es oportuno introducir la recertificación de los médicos en España? 344 Helios Pardell. REVISIÓN Bisfosfonatos intravenosos 348 José Luis Hernández Hernández. José Antonio Riancho Moral. Jesús González Macías.

Página 15 de 39

Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria

CARTAS CIENTÍFICAS

Disminución de la concentración sérica de antiepilépticos durante el tratamiento con aciclovir 355 Ana-Aurelia Iglesias Iglesias. M Pilar Ortega García. Javier Guevara Serrano.

Apolipoproteína E en pacientes nonagenarios: asociación entre los alelos y el genotipo con las enfermedades prevalentes 356 Francesc Formiga. Pedro Alia. Miguel Ángel Navarro. Ramón Pujol.

CARTAS AL EDITOR

Paciente con cáncer colorrectal y tuberculosis: falso positivo en la PET y su repercusión clínica 357 M Eva Pérez López. Jesús García Gómez. José Luis Fírvida Pérez. Jesús García Mata.

¿Deberían repetirse las pruebas diagnósticas de la infección por el VIH en el segundo y tercer trimestres del embarazo? 357 Pere Soler Palacín. Cristina Copons Fernández. Manuel Casellas Caro. Josep Maria Bertrán Sanglés.

Esta carta, presentando tres casos, pretende aportar datos que indican el interés de repetir las pruebas diagnósticas de la infección por el VIH en el segundo y tercer trimestres del embarazo a todas las mujeres embarazadas, independientemente de la presencia de factores de riesgo conocidos, para prevenir la aparición de nuevos casos, evitables, de recién nacidos infectados por el VIH, ya que se dispone de la zidovudina para disminuir la transmisión perinatal del virus.

Neumotórax catamenial: recurrencia con la primera dosis de análogos agonistas de Gn-RH 358 Elena Suárez. Eva Vila. Mercedes Canela. Jordi Xercavins.

Lenguaje médico y ética 359 Jordi Delás Amat.

LA IMAGEN DE LA SEMANA

Hemorragia subaracnoidea temporal izquierda producida por introducción de cuerpo extraño metálico (clavo). 360 Raquel Lana. Juan Luis Mendoza. Ana Isabel Lérida.

Página 16 de 39

Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria

Sábado 19 Marzo 2005. Volumen 124 - Número 10 MEDICINA CLÍNICA EN BREVE Medicina clínica en breve 0

ORIGINALES

Factores pronósticos en el melanoma maligno cutáneo localizado: estudio de 639 pacientes 361 Eduardo Nagore Enguídanos. Vicente Oliver Martínez. Rafael Botella Estrada. Amelia Insa Mollá. José Miguel Fortea Baixauli.

Diferencias en la prevalencia del síndrome metabólico según las definiciones del ATP-III y la OMS 368 Artemio Álvarez Cosmea. Vicente López Fernández. Saúl Suárez García. Teresa Arias García. Miguel Ángel Prieto Díaz. Luis Díaz González.

Existen varias definiciones del síndrome metabólico que agrupa una serie de factores de riesgo (obesidad, hipertensión, dislipemia e intolerancia a la glucosa). Este trabajo, realizado por médicos de primaria de Oviedo, pretende conocer y comparar las diferencias en la prevalencia de este síndrome según qué definición de las dos más aceptadas se aplique. El problema de la definición es importante pues la prevalencia cambia según cual se utilice. El editorial del mismo número profundiza en las características de ambas definiciones y en el significado de conceptual de las diferencias entre ellas.

ORIGINALES BREVES

Incremento de las concentraciones séricas de malondialdehído y glutatión reducido en pacientes con cardiopatía isquémica crónica estable 371 Mayela Carolina Cabrera de Bravo. Valmore José Bermúdez Pirela. Fernando Bermúdez Arias. Clímaco Cano Ponce. Edgardo José Mengual Moreno. Elliuz Marina Leal González.

EDITORIALES

Los controvertidos factores pronósticos del melanoma cutáneo 374 Amadeo Ordóñez Gallego.

Importancia del síndrome metabólico y de su definición dependiendo de los criterios utilizados 376 José T Real. Rafael Carmena.

ARTÍCULOS ESPECIALES

Farmacología social y sobrerregulación farmacéutica 379 José Luis Alloza.

Página 17 de 39

Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria

DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTO

Técnicas de imagen en el diagnóstico de las vasculitis 383 Enrique Vázquez Muñoz. Javier Barbado Hernández. Juan José Vázquez Rodríguez.

REVISIÓN

Adiponectina: un nuevo nexo entre obesidad, resistencia a la insulina y enfermedad cardiovascular 388 Xavier Palomer. Antonio Pérez. Francisco Blanco-Vaca.

CARTAS CIENTÍFICAS

¿Se utiliza adecuadamente la vancomicina en la práctica clínica? 396 Eduardo Tamayo. José Ignacio Gómez-Herreras. Francisco Javier Álvarez.

CARTA CIENTÍFICA

Utilización de la medicina alternativa y complementaria en la fibromialgia 397 Mireia Junyent Priu. Josep Camp Herrero. Joaquim Fernández Solà.

Encuesta transversal con 102 mujeres en centro de salud de Barcelona, en 2004. Casi la mitad había utilizado y un 23% mantenía la utilización de medicina alternativa y complementaria. Más las más jóvenes y con más comorbilidad psiquiátrica. Las prácticas fueron: masajes 24%, acupuntura 22%, tai-chi 11%, yoga 9% y ozonoterapia 9%. Todas habían empleado más de una técnica. Un 35% percibieron mejoría sintomática; un 3% abandonó fármacos por esa mejoría.

CARTAS AL EDITOR

Sepsis por Listeria monocytogenes asociada al uso de infliximab 398 Belén de la Fuente Penco. Antoni Marcó Piella. Antoni Riera Mestre. Jaume Boadas Mir.

Estatus epiléptico por hiperglucemia no cetósica 398 Manuel Toledo. Francesc Purroy. Jordi Río. Álex Rovira.

Hepatotoxicidad inducida por paroxetina 399 Óscar Guzmán Ruiz. Marta Ramírez Ramírez Martín del Campob. Ignacio Fernandez López. Manolo Romero Gómez.

Poco común pero demostrada, con algunos casos descritos en hepatópatas, asociados a otros fármacos hepatotóxicos o en octogenarios. El caso descrito en esta carta es en mujer diabética joven sin otra medicación hepatotóxica; mejora con la retirada, que le hace empeorar de su diabetes a través de descuido dietético por reagudización de su depresión. Citalopram fue la alternativa farmacológica; fue efectivo y bien tolerado.

LA IMAGEN DE LA SEMANA

Dermatosis neutrofílica febril (síndrome de Sweet paraneoplásico) 400 Francisco Salinas. Antonio Padilla. Miguel Marín. Silvia Ruiz.

Página 18 de 39

Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria

Sábado 26 Marzo 2005. Volumen 124 - Número 11

ORIGINALES

Efecto del tratamiento erradicador en pacientes con dispepsia funcional e infección por Helicobacter pylori: ensayo clínico aleatorizado frente a placebo 401 Antonio Ruiz García. Francisco Javier Gordillo López. Juan Carlos Hermosa Hernán. Ezequiel Arranz Martínez. José Enrique Villares Rodríguez.

Estudio PREVENCAT: control del riesgo cardiovascular en atención primaria 406 Luis A Álvarez-Sala. Carmen Suárez. Teresa Mantilla. Josep Franch. Luis M Ruilope. José R Banegas. Vivencio Barrios.

PREVENCAT (Prevención de la Enfermedad Cardiovascular y Actuación Terapéutica actual) es un estudio transversal de cobertura nacional, realizado entre finales de 2002 y principios de 2003, que se diseñó con los objetivos principales de estimar el grado de control de los factores de riesgo cardiovascular (hipertensión arterial [HTA], diabetes mellitus tipo 2 [DM-2], hipercolesterolemia [HC], tabaquismo, obesidad y sedentarismo) en la población asistida en el ámbito de la atención primaria que presenta el diagnóstico clínico de HTA, DM-2 o HC, así como de cuantificar la prevalencia del síndrome metabólico en estos pacientes. En el estudio, cuyos resultados se detallan en este artículo, participaron 267 médicos y se incluyó a un total de 2.653 pacientes de todas las comunidades autónomas de España excepto Baleares. De los datos obtenidos se desprende que el control de los factores de riesgo cardiovascular considerados en la población atendida en asistencia primaria es escaso. Apenas 1 de cada 2 pacientes con HTA, DM-2 o HC tiene estos factores en el intervalo de normalidad y la situación en el caso de sobrepeso y sedentarismo es aún peor. La prevalencia del síndrome metabólico se situó en el 50,6%. Ver EDITORIAL p 415

ORIGINALES BREVES

Probabilidad de desarrollar y morir por cáncer en Cataluña en el período 1998-2001 411 Juan Ramón González. Víctor Moreno. Esteve Fernández. Ángel Izquierdo. Joan Borrás. Rosa Gispert.

El riesgo individual de desarrollar un cáncer --entendido como la probabilidad acumulada durante toda la vida de que a una persona se le diagnostique un cáncer-- sirve para cuantificar la magnitud del problema desde el punto de vista individual. Por otro lado, la probabilidad de fallecer por cáncer permite comparar la importancia de esta enfermedad respecto al resto de causas de muerte. En este trabajo se actualizan las estimaciones de la probabilidad de presentar y morir por cáncer para el período 1998-2001, a partir de la información de que se dispone en Cataluña. Según los resultados de este estudio, la probabilidad de presentar un cáncer en los varones ha pasado, en una década, del 38,9% en el período 1988-1992 al 43,7% en 1998-2001. En las mujeres esta evolución ha sido del 28,0 al 32,1%, es decir, en una década se ha observado un aumento de entre el 4 y el 5% del riesgo de presentar cáncer. Aproximadamente, 1 de cada 2 varones y 1 de cada 3 mujeres serán diagnosticados de un tumor maligno durante su vida. De ellos, 2 de cada 3 varones y más de 1 de cada 2 mujeres fallecerán a causa de esta enfermedad.

EDITORIALES

CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA. ¿CONTROLAMOS LOS FACTORES O CONTROLAMOS EL RIESGO? 415 Carlos Brotons.

Página 19 de 39

Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria Polimorfismos del ADN en el alcoholismo 417 Isabel Pastor. Francisco Javier Laso.

NOTA CLÍNICA

Síndrome de disfunción reactiva de las vías respiratorias. Estudio de 18 casos 419 Roser Costa Solà. Xavier Muñoz Gall. Berta Avilés Huertas. M Estrella Drobnic Martínez. Ramon Orriols Martínez.

ARTÍCULOS ESPECIALES

Desarrollo de enfermedades endocrinológicas sistémicas en el adulto desde la hipótesis de la programación fetal 423 Fernando Suárez Obando. Ignacio Zarante Montoya. Camila Céspedes Salazar.

REVISIÓN

Papel de la cápsula endoscópica en el diagnóstico de las enfermedades digestivas 427 Ángel Caunedo Álvarez. Juan Manuel Herrerías Gutiérrez.

CARTAS CIENTÍFICAS

Alteraciones hidrocarbonadas por insulinorresistencia en la edad pediátrica 434 M Teresa Herrera. Esmeralda Colino. Milagros Alonso. Raquel Barrio.

Colinesterasa plasmática como indicador de gravedad en procesos agudos 435 Francisco José Morera Ocón. Francisco Ripoll Orts. José Martín Arévalo. Félix Checa Ayet.

Evaluación de una guía de recomendaciones para testigos de Jehová tras su aplicación en la práctica quirúrgica 435 Benigno Acea Nebril. Antolín Rodríguez Martínez. Nieves Molins Gauna. Ascensión Cambrón Infante.

CARTAS AL EDITOR

Prevalencia de disfunción tiroidea en ancianos 437Juan J Díez. María Teresa Ibars.

Estudio de la desnutrición en el paciente anciano hospitalizado 437 Francisco Javier Gómez Jiménez. Adoración Reche Molina. María Isabel Parejo Sánchez. Nieves García Castillo.

La migraña, no la epilepsia, es la enfermedad neurológica más frecuente en el embarazo 438 Julio Pascual.

Tratamiento del melanoma coroideo. Estudio de 13 casos 438 Santiago González-Santiago. Ángel Expósito Ordóñez. Isidoro Carlos Barneto Aranda. Enrique Aranda Aguilar.

Adiciones a las normas CONSORT 439 Carlos Campillo. Olga Delgado.

LA IMAGEN DE LA SEMANA

Aneurisma perianastomótico de fístula arteriovenosa radiocefálica para hemodiálisis 440 Ramon Roca Tey. Rosa Samon Guasch. Omar Ibrik Ibrik. Jordi Viladoms Guerra.

Página 20 de 39

Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria

Enero/Febrero 2005 Volumen 4 Número 1 Otros artículos resumidos en ACP Journal Club Otros artículos resumidos en ACP Journal Club Cuadernos de MBE Apuntes Escalas de medida y estadísticas resumidas

Sencillo y claro resumen de presentación tabular y gráfica para resumir datos según tipo de variable y su escala de medida. Conviene tenerlo presente.

Evidentemente... Médicos de Atención Primaria y subespecialistas de Medicina Interna:........ Terapéutica Revisión: el uso profiláctico de la vitamina D reduce las caídas en ancianos Revisión: los suplementos de calcio ejercen un efecto positivo leve sobre las densidad mineral ósea

pero no sobre las fracturas en mujeres postmenopaúsicas Revisión: el tratamiento de manipulación de la columna para el dolor lumbar no es mejor que el

tratamiento estándar Revisión: la fibra soluble mejora los síntomas globales y el estreñimiento pero no el dolor abdominal

en el síndrome del intestino irritable Revisión: algunos tratamientos no farmacológicos, farmacológicos y quirúrgicos pueden ser eficaces

en la incontinencia urinaria Revisión: el ejercicio en pacientes con insuficiencia cardíaca es seguro Revisión: la rehabilitación cardíaca basada en el ejercicio reduce la mortalidad por todas las causas

y cardíaca en las coronariopatías Revisión: la aplicación tópica de mupirocina o ácido fusídico es más eficaz que los antibióticos

orales para el impétigo no ampollar limitado Revisión: algunos datos sobre el tratamiento dietético de la diabetes tipo 2 demuestran que el

consejo dietético más el ejercicio son más beneficiosos que el consejo dietético sólo Revisión: los adultos que necesitan corticosteroides inhalados se benefician de una dosis inicial

moderada Revisión: las vacunas frente a rotavirus reducen moderadamente la diarrea por rotavirus en niños Revisión: ¿los antiinflamatorios no esteroideos son ligeramente mejores que el paracetamol para

reducir el dolor por osteoartritis? Revisión: los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina en niños produjeron efectos

secundarios que superaron a las ventajas Los guantes no estériles fueron tan seguros como los estériles para la reparación de heridas no

complicadas La escisión del tumor primario con un margen de 3 cm alrededor redujo la recurrencia de los

melanomas mayores de 2 mm de grosor El tratamiento con estrógenos aumentó el riesgo de ictus y redujo el riesgo de fracturas de cadera

pero no afectó al riesgo de coronariopatías en mujeres postmenopaúsicas con histerectomía previa

Página 21 de 39

Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria Diagnóstico Revisión: varios factores se asocian con el rendimiento de los ensayos del dímero D para detectar la trombosis venosa profunda Revisión: los resultados negativos de ELISA son los mejores para excluir el diagnóstico de trombosis venosa profunda o embolia pulmonar Pronóstico Los hombres tienen más riesgo de tromboembolia venosa recurrente que las mujeres Guía de predicción clínica Un instrumento de predicción en el hospital predijo la mortalidad por todas la causas seis meses después del alta en pacientes con síndrome coronario agudo Revisión de recursos Screening for disease: prevention in primary care Evidence based practice for information professionals: a handbook Otros artículos destacados Sección española Eficacia, efectividad y efectos secundarios de fluoxetina semanal en el tratamiento de la depresión La neurorreflexoterapia es una intervención segura y eficaz para el tratamiento a corto plazo del dolor lumbar crónico inespecífico El tratamiento con oxigenoterapia crónica domiciliaria se asocia a un mayor número de reingresos hospitalarios en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)grave Los pacientes adictos a drogas por vía parenteral e inmigrantes tienen mayor riesgo de abandonar el tratamiento antituberculoso y son los principales candidatos para el tratamiento directamente observado La versión española del International Consultation on Incontinence Questionnaire-Short Form es útil para detectar a las pacientes con incontinencia y clasificar el tipo de incontinencia Rincón de recursos Red temática de Medicina Basada en la Evidencia. Desarrollo de metodologías para la aplicación y gestión del conocimiento en la práctica clínica

Página 22 de 39

Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria

5 March 2005 (Vol 330, No 7490) Papers -Acute treatment of moderate to severe depression with hypericum extract WS 5570 (St John's wort): randomised controlled double blind non-inferiority trial versus paroxetine. -Mortality data in adult cardiac surgery for named surgeons: retrospective examination of prospectively collected data on coronary artery surgery and aortic valve replacement. -The nature of medical evidence and its inherent uncertainty for the clinical consultation: qualitative study. -Commentary: Uncertainty, consultation, and the context of medical care. Primary care -Efficacy and tolerability of topical pimecrolimus and tacrolimus in the treatment of atopic dermatitis: meta-analysis of randomised controlled trials. -Commentary: Itching for a solution. -10-minute consultation: Vertigo. Clinical review -Recent developments in vitamin D deficiency and muscle weakness among elderly people. -ABC of adolescence: Health promotion. Education and debate -US and UK health care: a special relationship?: What can the UK and US health systems learn from each other? -A global health equity agenda for the G8 summit.

Página 23 de 39

Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria

12 March January 2005 (Vol 330, No 7491) Papers - Risk factors for pre-eclampsia at antenatal booking: systematic review of controlled studies. - Systematic review and meta-analysis of proton pump inhibitor therapy in peptic ulcer bleeding. - International retrospective cohort study of neural tube defects in relation to folic acid recommendations: are the recommendations working?

Estudio de cohortes histórico, donde se demuestra que la introducción del consejo de tratamiento con ácido fólico no ha sido seguido de una disminución de la incidencia de defectos del tubo neural, quizás porque el inicio del tratamiento no se hizo periconcepcional, como se aconsejaba.

-Preventing neural tube defects in Europe: population based study Primary care - The pre-eclampsia community guideline (PRECOG): how to screen for and detect onset of pre-eclampsia in the community.

Information in practice

- Effect of electronic health records in ambulatory care: retrospective, serial, cross sectional study.

De este articulo se desprende que la utilización de la historia clínica informatizada, ahorra visitas ambulatorias, sobre todo las mas injustificadas, a cambio de un mayor uso de la consulta por teléfono

Clinical review - Recent developments in asthma management. - ABC of adolescence: Sexual health, contraception, and teenage pregnancy. Education and debate - Validity of composite end points in clinical trials. - US and UK health care: a special relationship?: Money can't buy you satisfaction.

Página 24 de 39

Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria

19 March5 January 2005 (Vol 330, No 7492) Papers - How well does B-type natriuretic peptide predict death and cardiac events in patients with heart failure: systematic review.

Revisión, donde parece existir una relación entre los niveles de Péptido natri urético tipo B y muerte de origen cardiovascular. Esta relación se mantiene tanto en los pacientes asintomáticos como en el resto de los estadios de la insuficiencia cardiaca

Primary care - Sharing stories: complex intervention for diabetes education in minority ethnic groups who do not speak English. - Commentary: Using patients' narratives in complex research. - 10-minute consultation: Irritable bowel síndrome. Clinical review - Recent developments in inhaled therapy in stable chronic obstructive pulmonary disease. - Monitoring in chronic disease: a rational approach. - A patient's journey with myalgic encephalomyelitis. Education and debate - Role of specialists in common chronic diseases. - Condition based payment: improving care of chronic illness. - Rising to the challenge: will the NHS support people with long term conditions? - Health reform through coordinated care: SA HealthPlus. - Commentary: Trials should inform structures and processes needed for tailoring interventions. - Doctor-patient relationships in chronic illness: insights from forensic psychiatry.

Página 25 de 39

Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria

26 March 2005 (Vol 330, No 7493) Papers -Treatment exhaustion of highly active antiretroviral therapy (HAART) among individuals infected with HIV in the United Kingdom: multicentre cohort study. -Economic evaluation of nurse led intermediate care versus standard care for post-acute medical patients: cost minimisation analysis of data from a randomised controlled trial. -Depression and anxiety in women with early breast cancer: five year observational cohort study. -Insulin resistance and depressive symptoms in middle aged men: findings from the Caerphilly prospective cohort study. Primary care - Cost effectiveness of nurse led secondary prevention clinics for coronary heart disease in primary care: follow up of a randomised controlled trial. Clinical review - Recent developments in the use of biologics in psoriasis and autoimmune disorders. The role of autoantibodies. - ABC of adolescence: Chronic illness and disability. Education and debate - Evidence based diagnostics.

Interesante articulo, donde se nos recuerda los pasos que se deben de realizar, para evaluar la utilidad de una prueba diagnóstica.

- US and UK health care: a special relationship?: Why is the grass greener?

Página 26 de 39

Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria

Martes 1 Marzo 2005. Vol 62 - Número 03 EDITORIAL Prevención de la tuberculosis en España en el siglo XXI 207 A Carceller. MH Lebel.

Revisión de la tuberculosis, no sólo desde el punto de vista preventivo; también histórico, epidemiológico y clínico.

ORIGINALES

Insuficiencia respiratoria neonatal asociada a mutación en el gen de la proteína C del surfactante 210 V Alzina de Aguilar. M Gaboli. P Bastero Miñon. A Romero Montero. E de Álava.

Meningitis tuberculosa: revisión de 27 años 215 A Jordán Jiménez. A Tagarro García. F Baquero Artigao. F del Castillo Martín. C Borque Andrés. MªP Romero. MªJ García Miguel.

Evaluación de veintitrés episodios de síndrome torácico agudo en pacientes con drepanocitosis 221 J Arnáez Solís. M Ortega Molina. A Cervera Bravo. MA Roa Francia. A Alarabe Alarabe. MªJ Gómez Vázquez.

Tendencia temporal y variaciones geográficas de la prevalencia de síntomas de rinitis alérgica en escolares de 6-7 años de ocho áreas españolas, según el ISAAC 229 A Arnedo-Pena. L García-Marcos. G García Hernández. I Aguinagua Ontoso. C González Díaz. M Morales Suárez-Varela. B Domínguez Aurrecoechea. R Busquets Monge. A Blanco Quiros. J Batlles Garrido. I Miner Kanflanka. A López-Silvarrey Varela.

Adecuación de la práctica clínica a la evidencia científica en el manejo del asma 237 C Ochoa Sangrador. J González de Dios.

Se valora el grado de idoneidad de la práctica pediátrica en el manejo del asma. Concluyen que el tratamiento del asma en la infancia debe ser revisado ya que, una parte importante de las decisiones, no siempre se sustentan en una evidencia científica válida.

Síndrome de desgaste profesional en el personal asistencial pediátrico 248 M López Franco. A Rodríguez Núñez. M Fernández Sanmartín. S Marcos Alonso. F Martinón Torres. JMª Martinón Sánchez.

Sin comentarios.

Actividad de una unidad de observación en un servicio de urgencias de un hospital terciario: dos años de experiencia 252 F Gallinas Victoriano. M Herranz Aguirre. M González Villar. N Viguria Sánchez. N Clerigué Arrieta. JE Olivera Olmedo.

Tinción cromógena: un problema habitual en la clínica pediátrica 258 V Paredes Gallardo. C Paredes Cencillo.

Prevalencia de los hábitos bucales y alteraciones dentarias en escolares valencianos 261 V Paredes Gallardo. C Paredes Cencillo.

ARTÍCULO ESPECIAL

Página 27 de 39

Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria Oximetría de pulso en la asistencia neonatal en 2005. Revisión de los conocimientos actuales 266 A Sola. L Chow. M Rogido.

NOTAS CLÍNICAS

Utilidad de antibioticoterapia asociada a cirugía en el tratamiento de adenopatías por micobacterias no tuberculosas 280 FJ Sanz Santaeufemia. JT Ramos Amador. E Giangaspro. JM Sánchez Granados. E Palenque. MI González Tomé.

Dermatomiositis amiopática juvenil y calcinosis 286 M Escorial Briso-Montiano. P Solís Sánchez. M Baeza Velasco. A Alonso Rubio. Z de Gregorio Álvarez.

CARTAS AL EDITOR

Dermatitis de contacto por seudotatuajes de henna 289 R Ruiz Villaverde. J Blasco Melguizo. D Sánchez Cano. FJ Pacheco Sánchez-Lafuente.

¿Miocardiopatía arritmogénica o reemplazo graso del ventrículo derecho? A propósito de dos casos 290 J Carretero Bellón. M Rissech Payret. E Orts Martínez. F Prada Martínez. J Bartrons Casas. C Mortera Pérez.

Falsas hiperglucemias en las pruebas rápidas usadas en las unidades de neonatología 291 A Pertierra. MD Salvia. E Casals. J Figueras.

Apendicitis en un lactante. Un diagnóstico en ocasiones difícil 292 WN Henríquez. H Baquero Latorre.

La elección del corticoide oral para la crisis de asma 294 L Moral Gil. M Roig Riu. J Pastor Rosado.

Breve comparativa costo-eficacia entre prednisolona y deflazacort.

¿CUÁL ES SU DIAGNÓSTICO?

Dolor y tumefacción de manos y pies en lactante de nueve meses 295 V Tenorio Romojaro. L Castells Vilella. C Parra Cotanda. M Velázquez Cerdà. S Uriz Urzainqui.

Página 28 de 39

Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria

Martes 1 Marzo 2005. Volumen 23 - Número 03 EDITORIAL Hospitales magnéticos: siguen estando en vigor 5

EMERGENCIA

Dehiscencia de heridas y evisceración 7 Tana Moz. Aspectos esenciales del trabajo enfermero en los hospitales magnéticos - Parte I 8 Marlene Kramer. Claudia Schmalenberg. Aspectos esenciales del trabajo enfermero en los hospitales magnéticos. Parte I

Interesante estudio realizado en Norteamerica en el que los enfermeros/as manifiestan cuales son las cuestiones más importantes que hacen que estos profesionales prefieran trabajar en unos hospitales (magnéticos) y no en otros. Los 8 atributos que identificaron como magnéticos y esenciales respecto a la calidad de cuidados son: 1. Medidad de apoyo a la formación, 2. El trabajo con otros profesionales de enfermería clínicamente competentes, 3. Relaciones profesionales de enfermería/médico positivas, 4. Práctica de enfermería autónoma, 5. Una cultura que valora la preocupación por el paciente, 6. El control de la práctica profesional de enfermería, 7. La percepción de una plantilla adecuada, 8. El apoyo de la dirección de enfermaría. El estudio se ha fragmentado para su publicación en cuatro partes, en esta primera se explicitan las caracteristicas y metodología del estudio y los tres primeros factores de los ocho considerados como esenciales para unos cuidados de alta calidad y que atraen al personal de enfermería a trabajar en esos hospitales.

El protocolo que cura todas las heridas 14 Elizabeth A Ayello. Caroline Dowsett. Gregory S Schultz. R Gary Sibbald. Vincent Falanga. Keith Harding. Marco Romanelli. Michael Stacey. Luc Téot. Wolfgang Vanscheidt.

A partir de las cuatro fases (hemostasia, inflamación, proliferación y maduración) de curación de las heridas agudas debidas a traumatismos elaboran para las heridas crónicas u protocolo basado en la evidencias cientificas procedentes de los campos molecular y biológico acerca de la preparación del lecho de la herida.

Avances recientes en atención cardíaca 20 DONNA CHOJNOWSKI. Avances recientes en atención respiratoria 22 Paul J Mathews.

Destacamos especialmente de este artículo el protocolo que nos ofrece para la higiene oral con objeto de prevenir la neumonia asociada al respirador en los pacientes tratados con ventilación mecanica.

Avances recientes en atención traumatológica 26 Marylynn Kyritsis Bartley. Georgianna Telford.

Una nueva herramienta frente a la sepsis 28Melissa M Devlin. PharmD .

Cómo reconocer y tratar el síndrome compartimental abdominal 30John J. Gallagher.

ENFERMERÍA HOSPITALARIA ¿Es peligrosa la polimedicación para la salud de nuestros pacientes ancianos? 35

Rosemarie Brager. De vuelta a casa 38Renee Maynes.

Página 29 de 39

Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria Cómo ayudar al paciente con sequedad de boca 39 DAVID ANTHONY FORRESTER. DENISE NASH-LUCHENBACH. MARY TISTLER.

CUIDADOS CRÍTICOS

Diagnóstico y tratamiento de la miocarditis 41 Susan Simmons Holcomb. PUESTA AL DÍA EN CLÍNICA Nuevo protocolo para las emergencias con reanimación cardiopulmonar 43

Dice que las personas (no profesionales) que lleven a cabo la RCP deben practicar el masaje cardiaco 400 veces antes de proporcionar reanimación respiratoria. El nuevo protocolo no implica cambios en la manera de realizar la RCP por los profesionales sanitarios y sólo debe aplicarse en adultos y no en niños ya que en éstos el paro cardiorespiratorio suele deberse más a problemas respiratorios que a cardiacos.

AUTOEVALUACIÓN Preguntas y respuestas sobre el cálculo de las dosis 46

CUIDADO DE LA PIEL Y LAS HERIDAS

¿Por qué debería evitar utilizar el estadificación de las úlceras por presión de forma invertida? 48 LO QUE DEBE Y NO DEBE HACER Valorar los signos de la meningitis 49 Richard L. Pullen Jr..

ARTÍCULOS ESPECIALES PARA LA EDICIÓN ESPAÑOLA

Coste-eficacia de la utilización de material de seguridad para la realización de técnicas de riesgo 51 Rosa Llabrés Solé. Josefina Pi-Sunyer Peyrí. Núria González Moreno. BREVES EN ENFERMERÍA Las noticias de actualidad para el profesional de enfermería 57

De las diferentes noticias destacamos la que procedente de La Vanguardia informa que los profesionales de enfermería españoles están muy cotizados en Francia donde hay un deficit de 6000 enfermeros/as en París y 15000 en todo el país. Otra notica es la de la OMS que advierte que la gripe aviar podría convertirse en una pandemia mundial que provocaría millones de muertos. Incluso, en este apartado de noticias, nos recomiendan una serie de páginas web (8 en total) suceptibles de ser visitadas por su interés profesional.

Consulta joven en un instituto de educación secundaria 60 Carmen Gorrindo Domínguez. M Rosa García Cerdán. Roser Giner Nogueres.

El artículo evalúa las intervenciones de enfermería, realizadas en un IES catalán a los alumnos de primero, segundo, tercero y cuarto de ESO durante el periodo comprendido entre los años 2001-2004, en el campo de la prevención y la promoción de la salud, así como en las demandas espontáneas de problemas de salud. Los resultados demuestan que se produce un incremento de intervenciones preventivas recomendadas para estos grupos de edad, además de un incremento notable de la detección temprana de problemas de salud, y de mejora de la coordinación y la continuidad entre diferentes profesionales y proveedores de salud.

Página 30 de 39

Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria

Martes 1 Marzo 2005. Volumen 15 - Número 02 EDITORIAL Especialidades en enfermería y educación enfermera 61 Marta Durán Escribano.

La autora se plantea. ¿Las enfermeras queremos seguir estudiando y seguir especializándonos en enfermería médico-quirúrgica? ¿Queremos seguir estudiando enfermería maternal por un lado y enfermería pediátrica por otro? Si desde hace años hemos desterrado de la enfermería profesional los contenidos técnicos como finalidad de nuestra enseñanza, ¿se corresponden especialidades en campos que ya no están comprendidos en el currículo básico? . Hoy las enfermeras nos estamos formando a iniciativa propia en contenidos de otras disciplinas, en el desarrollo de segundos ciclos y doctorados, en programas de posgrado especializados y a través de convenios internacionales con instituciones acreditadas y universidades extrajeras Ella cree que las especialidades no deberían ser otra cosa que el desarrollo de los contenidos que nos permita profundizar en la naturaleza de la disciplina y del ser de la enfermería, del pensar y del hacer en el cuidado enfermero. Si hablamos de especialización técnica, cuya finalidad no está en el cuidado de la vida, sino en la colaboración en el diagnóstico médico, y para ello¿ habrá que considerar como recursos el perfil de los técnicos sanitarios especialistas?.

ORIGINALES Aportación para el diagnóstico de cansancio en el desempeño del rol de cuidador 63 María de los Ángeles Vázquez Sánchez. José Luis Casals Sánchez. Pilar Aguilar Trujillo. Pilar Aparicio Benito. Francisca Estébanez Carvajal. Adolfina Luque Espejo. María José Ramírez Sánchez. Victorina Villarín Moreno. Diagnósticos enfermeros en una unidad sociosanitaria de asistencia psicogeriátrica 71 Víctor Manuel Frías Trigo. Marta Anguera Manrique. María del Mar Rius Toledo. Elvira Martínez Massegosa. La medición de los autocuidados: una revisión de la bibliografía 76 Carmen Muñoz Mendoza. Julio Cabrero García. Miguel Richart Martínez. María Isabel Orts Cortés. María José Cabañero Martínez. Atención al embarazo en mujeres africanas inmigrantes. Percepción de las matronas de asistencia primaria 88 Josefina Goberna Tricas. Helena Viñas Llebot. Alicia Palacio Tauste. Montserrat Galí García. Àngels Paulí Cabezas. Cármen Gómez Moreno. Análisis de los registros de enfermería del Hospital General Universitario de Alicante y pautas para mejorar su cumplimentación 95 Juana Perpiñá Galvañ. ARTÍCULO COMENTADO Nivel educativo de las enfermeras de hospital y mortalidad de pacientes quirúrgicos 103 Carlos Segovia Pérez. Susana Navalpotro Pascual.

En el presente artículo se presentan los resultados de un estudio cuyo objetivo es averiguar si la formación de las enfermeras, medida por la proporción de ellas con estudios de licenciatura o grados superiores, es un predictor de la mortalidad ajustada o de las tasas de mortalidad en pacientes con complicaciones graves (denominada "falta de rescate").Se sabe poco de los beneficios que puede reportar el aumento de enfermeras licenciadas en comparación con otros tipos de formación, y normalmente se asume que la experiencia es más importante que la formación. Algunos estudios sugieren que las enfermeras licenciadas tienen mayor facilidad para la resolución de problemas, la realización de funciones complejas y la comunicación efectiva, pero poco se sabe sobre el efecto de la educación en los resultados de los pacientes.

Página 31 de 39

Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria CUIDADOS Atención de enfermería a pacientes con cáncer de mama en cirugía mayor ambulatoria 106 Carmen Cereijo. Ana Bazarra. Benigno Acea. Carmen González. Servando López. Berta Candía. BEST PRACTICE Estrategias para manejar el sueño de residentes de unidades geriátricas 111 ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA La sola presencia de depresión no aumenta el riesgo de deterioro cognitivo en personas mayores 116 Óscar Hernández Vián. Posible efecto beneficioso del chocolate negro en la prevención de enfermedades cardiovasculares 117 Cristina Martínez Olivé.

CARTAS AL DIRECTOR

Acerca de la enfermería en la atención especializada: como diría Linda Carpenito... 119 Aurelio Campos Rico.

El autor comenta algunos aspectos de la conferencia de L. Carpenito, por el calado que sus reflexiones tienen para el desarrollo del proceso enfermero en el ámbito de la enfermería especializada , ella distingue 3 parcelas de atención diferenciadas: enfermería, colaboración y medicina. Ninguna de las 3 tiene mayor importancia, sino que en cada caso serán las necesidades de la persona las que determinen qué profesional debe asumir la situación y en qué medida debe colaborar con otros profesionales

Nuevas tecnologías y terminología enfermera 120 Ana Ramírez Llaras. Duvi Abril Escusa. Sión Fabregat Casamitjana.

Página 32 de 39

Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria

Vol 8. Número 73. Marzo 2005

Despedida de Mª Françoise Collière Autor/a: Mª del Pilar Arroyo Gordo Noticias breves Autor/a: Redacción Metas de Enfermería Unidad de cuidados para pacientes semicríticos Autor/a: Sergio Martínez Veny, Marita Calafell Alemany Software educativo en la enseñanza de Enfermería Autor/a: 1Marcos Venicios de Oliveira Lópes, 2Thelma Leite de Araujo Imagen corporal y Diagnósticos de Enfermería en adolescentes Autor/a: 1 Sonia Albert Sobrino, 1 Miriam Albert Sobrino, 2 Eva Friebel Paradela Noticias de actualidad enfermera Autor/a: Redacción Metas de Enfermería 11M: el día que nunca debió ser Autor/a: Iván Mª Ortega Ceballón Derecho de los inmigrantes a la asistencia sanitaria Autor/a: Susana Limia Redondo, Cristina Alonso Blanco, Paloma Salvadores Fuentes Cuidado enfermero del paciente con tratamiento fibrinolítico del Infarto Agudo de Miocardio Autor/a: 1 Amelia Ramos González-Serna, 2 Dolores Mateos García, 3 Teresa Quesada Pérez Hypericum perforatum: ¿una hierba más? Autor/a: 1 Alfredo Serrano Ruiz, 2 Arantxa Sancho López Teoría del cuidado humano. Un café con Watson Autor/a: 1Montse Guillaumet i Olives, 2Isabel Fargues i García, 3Mireia Subirana i Casacuberta, 4Mont Bros i Serra

Comentario: Un poco de teoría de vez en cuando viene bien. Interesante artículo que nos da a conocer un modelo/ teoría de Enfermería que guía a una práctica participativa adaptada a las demandas de una sociedad cada vez más plural y dinámica. RESUMEN: Es difícil imaginar cómo se puede trabajar sin un pensamiento crítico ni modelos conceptuales que guíen la práctica, la formación, la investigación y la gestión de los cuidados enfermeros. El paradigma de la transformación representa un cambio de mentalidad sin precedentes y constituye la base de una apertura de la ciencia enfermera hacia el mundo. Este paradigma ha inspirado nuevas concepciones de la disciplina enfermera entre ellas, la teoría del Cuidado Humano, desarrollada por la Dra. Jean Watson. El cuidar es el núcleo de la profesión enfermera; no obstante, analizando el contexto social y sanitario actual, debemos llevar a cabo un esfuerzo consciente para preservarlo dentro de nuestra práctica, de la formación, la investigación y de la gestión de los cuidados. La teoría del Cuidado Humano de J. Watson es una de las claves para lograr este empeño. Su teoría aporta como conceptos principales los factores de cuidado, el momento caring y desarrolla la relación transpersonal. Su teoría guía hacia un compromiso profesional orientado por normas éticas. Este compromiso ha de ser un factor motivador esencial en el proceso de cuidado. El artículo también describe la aplicación de su teoría en la práctica asistencial, la gestión, la formación y la investigación. Palabras clave: Teoría del cuidado humano; Watson; momento de cuidado; relación transpersonal.

Página 33 de 39

Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria

SUMARIO - Sábado 1 Enero 2005. Volumen 19 - Número 01 EDITORIALES Políticas públicas y regulación de los seguros sanitarios 1 Pere Ibern. NOTA EDITORIAL Dónde estamos, hacia dónde vamos 3 Esteve Fernández. Evaluadores del año 2004 7 ORIGINALES Influence of pharmacists' opinions on their dispensing medicines without requirement of a doctor's prescription 9 Francisco Caamaño. Manuel Tomé-Otero. Bahi Takkouche. Juan Jesús Gestal-Otero. Población con cobertura pública o doble cobertura de aseguramiento sanitario. ¿Cuál es la diferencia? 15 Josep Fusté. Elisa Séculi. Pilar Brugulat. Antonia Medina. Salvi Juncà. Historia reciente de la cobertura periodística de la violencia contra las mujeres en el contexto español (1997-2001) 22 Carmen Vives-Cases. María Teresa Ruiz. Carlos Álvarez-Dardet. Marta Martín. Actualización del coste de las inoculaciones accidentales en el personal sanitario hospitalario 29 Víctor M Solano. María J Hernández. Francisco Javier Montes. José Luis Arribas. Factores cognitivos asociados con el inicio del consumo de tabaco en adolescentes 36 Mònica Cortés. Anna Schiaffino. Mercè Martí. Esteve Fernández. ORIGINALES BREVES Efectividad a corto plazo de las intervenciones breves realizadas en pacientes lesionados por accidente de tráfico con alcoholemia positiva 45 Alicia Rodríguez-Martos. Elena Santamariña. Luis Torralba. Mercè Escayola. Josep Martí. Antoni Plasència. FE DE ERRORES Fe de errores 49 REVISIONES Aspectos epidemiológicos de las mordeduras caninas 50 Jorge Palacio. Marta León. Sylvia García-Belenguer. OPINIÓN A vueltas con el aseguramiento sanitario privado 59 Guillem López-Casasnovas. Marc Sáez.

Página 34 de 39

Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS MÉDICAS Entre el consenso y la evidencia científica 65 José Asua Batarrita. NOTA METODOLÓGICA Cálculo automatizado de la supervivencia relativa vía web. El proyecto WAERS del Instituto Catalán de Oncología 71 Ramon Clèries. Josepa Ribes. Jordi Gálvez. Àngels Melià. Víctor Moreno. Francesc Xavier Bosch. NOTAS DE CAMPO Una estrategia de atención primaria de salud en situaciones de desastres 76 Blanca Terry Berro. Armando Rodríguez Salvá. CARTAS AL DIRECTOR Carta del Comité Ejecutivo de la RCESP con motivo del atentado del 11 de marzo 80 ¿Qué puede hacer la epidemiología ante el terrorismo?1 80 Iacopo Baussano. Benedetto Terracini. Sobre el uso racional del medicamento desde hace 50 años 81 Javier Sanz Valero. NOTICIAS SESPAS Noticias SESPAS 83 INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA Información bibliográfica 86 IMAGINARIO COLECTIVO ¡Y encima, tengo que reforzarlo! 89 José Luis Bimbela Pedrola.

Página 35 de 39

Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria

- Martes 1 Marzo 2005. Volumen 19 - Número EDITORIAL Preparados,listos,¡ya! 7 Mercedes Prats.

ECONOMÍA Y SALUD

Real Decreto 2402/2004 8 ENRIQUE GRANDA.

NOTICIAS

Información profesional 14

RECURSOS HUMANOS

La entrevista de selección 22 JOSEP MARIA GALÍ.

Novedades laborales 2005 26

FINANZAS

El valor del dinero en el tiempo y la evaluación de las inversiones (III) 30 CARLOS MARÍN.

MARKETING

Sistemas de fidelización 34 JAVIER SALA DE BORJA.

INFORMACIÓN DE MERCADO

Hidratantes corporales 40 MARIA-JOSEP DIVINS.

DOCUMENTACIÓN

Para saber más sobre... 48 NÚRIA DEL RÍO.

DE PRIMERA MANO

De primera mano 50

BOLETÍN DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA COMUNITARIA

Portales temáticos y áreas de profundización a través de Internet 52 DR. ANTONIO IÑESTA.

Página 36 de 39

Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria

FORMACIÓN CONTINUADA

Antihistamínicos H1 54 JUANA BENEDÍ.

FARMACIA PREVENTIVA

Astenia primaveral 62 MERCÈ PIERA.

NUTRIFARMACIA

Síndrome del intestino irritable 66 SAGRARIO MARTÍN-ARAGÓN.

DERMOFARMACIA

Depilación sin riesgos 74 LEIRE AZCONA.

DERMATOLOGÍA

Micosis superficiales (I) 80 JOAN DALMAU. LAURA PERAMIQUEL. ESTHER ROÉ. LLUÍS PUIG.

ECONOMÍA Y EMPRESA

Economía y empresa 84

NUEVOS PRODUCTOS

Nuevos productos 86

Página 37 de 39

Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria 5.- PAGINA DE INTERNET QUE ACONSEJAMOS ESE MES. la página http://www.hon.ch/ HONselect es un catálogo de términos médicos y un integrador de búsqueda estrictamente para recuperar asuntos médicos y de salud. El HONselect combina cinco tipos de información ( un tesauro de referencia, términos MeSH®, artículos científicos, noticias de atención de salud, sitios Web y multimedia)- en un solo servicio para refinar y acelerar su búsqueda. El HONselect incluye un verificador ortográfico de términos médicos y le ayuda a definir el término correcto. Por ejemplo, donde se puede buscar los términos MeSH en castellano con su definición en inglés,,prueba con "educacion medica" o "fibromialgia" y obtenendrás los recursos existentes.

6.- DOCUMENTOS DE INTERES EN LA PÁGINA WEB DE LA CONSELLERÍA

http://www.san.gva.es/. 1.- GUÍA DE LAS VOLUNTADES ANTICIPADAS. 2.- GUIA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA: OSTEOPOROSIS.

Página 38 de 39

Unidad de Investigación y.Docencia Área 19 Subdirección Médica de Atención Primaria

7.- TAMBIEN QUEREMOS UNA SONRISA.

Página 39 de 39