ssf conectado a la red

Upload: edwin-teran

Post on 29-Feb-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informacion basica sobre Sistemas Solares Fotovoltaicos conectados a la red

TRANSCRIPT

Universidad Tecnolgica La SalleLen-Nicaragua.

Carrera: Ingeniera Mecnica con nfasis en Energas Renovables.Asignatura: Energa Solar.Tema: Sistemas Fotovoltaicos conectados a La Red Elctrica.

Realizado por:

Edwin J. Tern Chicas.

Docente: Ing. Jos Luis Cceres.

Fecha: 19 de Junio del 2015

Los sistemas fotovoltaicos conectados a la red elctrica (SFCR) constituyen una de las aplicaciones de la Energa Solar Fotovoltaica que ms atencin estn recibiendo en los ltimos aos, dado su elevado potencial de utilizacin en zonas urbanizadas prximas a la red elctrica. Estos sistemas estn compuestos por un generador fotovoltaico que se encuentra conectado a la red elctrica convencional a travs de un inversor, producindose un intercambio energtico entre sta y el sistema fotovoltaico, caracterstico de este tipo de instalaciones. As, el sistema inyecta energa en la red cuando su produccin supera al consumo local, y extrae energa de ella en caso contrario.La diferencia fundamental entre un sistema fotovoltaico autnomo y los conectados a red, consiste en la ausencia, en este ltimo caso, del subsistema de acumulacin, formado por la batera y la regulacin de carga. Adems, el inversor, en los sistemas conectados a red, deber estar en fase con la con la tensin de la red.Uno de los factores favorables de los sistemas conectados a la red, es la posibilidad de mejorar la calidad del servicio de la energa suministrada por la red, ya que la mxima produccin del sistema fotovoltaico coincide con horas en que los problemas de suministro para las compaas elctricas son ms graves.Aqu se presentan el esquema tipo de un sistema fotovoltaico conectado a red:

Los sistemas fotovoltaicos conectados a la red elctrica pueden ser de pequeo tamao (instalacin en vivienda individual) o centrales de gran tamao (instalacin en agrupacin, instalacin fija en el suelo, etc.).

Partes principales de un Sistema Solar Fotovoltaico conectado a la Red.:

Las instalaciones solares fotovoltaicas de conexin a red tienen la particularidad de trabajar en intercambio con la red elctrica local. En prctica, durante las horas de luz el usuario consume la energa solar producida por su propia instalacin, mientras que cuando no hay luz o sta no es suficiente, o si el usuario requiere ms energa elctrica de la que la instalacin est en grado de proveer, ser la red elctrica que garantizar el abastecimiento de la energa elctrica necesaria.Por otro lado, si ocurre que la instalacin solar produce ms energa que aquella requerida por el usuario, esa energa solar puede ser cedida a la red. En este caso se habla de transferencia del "excedente" a la red elctrica local.El carcter modular de la tecnologa fotovoltaica permite, al contrario de la mayora de las fuentes convencionales, un costo unitario y una eficiencia independiente del tamao o la escala de la instalacin; por ello los pequeos sistemas presentan un gran inters para la produccin de energa descentralizada o independencia del usuario o consumidor. Entre las principales ventajas de estos sistemas se pueden mencionar las siguientes: Al generar en el mismo punto en que se produce el consumo, se eliminan las prdidas en la transmisin (8-12%) y distribucin (16-22%) de la energa elctrica. Se instalan fcil y rpidamente sobre cualquier edificio o rea de parqueo bien expuesta al sol, sin obstculos ni edificios prximos que proyecten sombras, sin consumir ms espacio del que ya ocupa el edificio en el medio urbano.

No producen contaminacin ni efecto nocivo alguno. Son sistemas modulares: permiten inversiones de forma progresiva.

Los costos de operacin y mantenimiento son incomparablemente inferiores a los de las termoelctricas.Inicialmente, los sistemas fotovoltaicos de conexin a la red se desarrollaron para centrales fotovoltaicas de gran tamao. Tras comprobarse en la prctica que estas centrales trabajaban correctamente, en la medida en que avanz el desarrollo de la electrnica se comenzaron a disear sistemas de menor envergadura, ms pequeos y manejables, con la finalidad de ser instalados a modo de pequeas centrales domsticas solares, totalmente adaptables a viviendas dotadas de una acometida convencional de suministro elctrico desde la red.

La mayor parte de los paneles fotovoltaicos producidos ya hoy en da son conectados a la red desde techos y fachadas solares, con potencias de unos kWp hasta centrales elctricas solares con decenas de MWp. Gracias a su flexibilidad, suponen un enorme potencial para la industria energtica.Panorama mundial de la conexin a la redA nivel mundial la potencia de instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red prcticamente se duplica cada ao desde 1998; como ejemplo, de 120 MW instalados en el 2000 la potencia creci hasta 200 MW en el 2001. Esta tendencia se mantiene y ampla en los ltimos aos.

En esta aplicacin de los sistemas fotovoltaicos se encuentran a la vanguardia Japn y Alemania, con 90 MW de sistemas instalados a la red en el 2001. Se confirma un crecimiento muy fuerte en los ltimos aos.En un informe del Instituto del Medio Ambiente de la Comisin Europea, al pronosticar la evolucin del crecimiento fotovoltaico mundial, se exponen las cifras siguientes, basadas en las llamadas hojas de ruta elaboradas para Japn, los Estados Unidos y la Comunidad Europa (Tabla 1).

Referencias:http://www.ujaen.es/investiga/solar/07cursosolar/home_main_frame/05_tipos/02_conec_red/01_basico/2_conec_red.htmhttp://www.cubasolar.cu/biblioteca/Energia/Energia40/HTML/articulo05.htmhttp://www.enerpoint.es/photovoltaic_grid_connected.php