spina

15
“La spina”. Febrero 2.015. La “spina”, pieza arquitectónica y muestra de la civilización romana. Javier Alcober.

Upload: javier-alcober-perez

Post on 18-Aug-2015

39 views

Category:

Art & Photos


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Spina

“La spina”.

Febrero 2.015. La “spina”, pieza arquitectónica

y muestra de la civilización romana. Javier Alcober.

Page 2: Spina

1.- Descripción.

Con la denominación “spina” designamos la pieza central que el genio arquitectónico romano utilizaba para dividir su conocido “circo”, que tuvo una importancia en número de espectadores, de seguidores, y de apostantes a los cuatro colores de las facciones, con una influencia cultural tan importante y reflejo por tanto de la sociedad, que fue superior sin duda incluso a la del colosal Anfiteatro Flavio, al que sin embargo tenemos la suerte de poder contemplar de un modo que recuerda de modo fidedigno al original, contrariamente al Circus Maximus, con el que hay que recurrir a la proyectiva y a la imaginación arqueologica.

Bartoli en el año 1.699 realizó el siguiente gráfico recreando el llamado “Circus Flaminius” donde podemos contemplar la espina, del circo máximo como parte clave de esta instalación, sin embargo, la imaginería contemporánea no puede sino rendir tributo al oscarizado film “BEN-HUR”, que desde 1.959 recrea el aspecto del Circus Maximus.

Page 3: Spina
Page 4: Spina
Page 5: Spina

2.- El estereotipo.

• “Ben-Hur (1959): una de las escenas más grandes y espectaculares jamás filmadas fue la carrera de cuádrigas que acontece en la cinta. Los estudios Cineccita de Roma fueron el escenario elegido porla Metro Goldwyn Mayer para que 42 cámaras, 18 réplicas de los carros y 78 caballos llevaran a cabo durante 5 semanas una proeza hasta entonces no vista en pantalla. La presión del rodaje fue tal, que el productor de la misma Sam Zimbalist falleció de un ataque al corazón a los 54 años en la misma Roma (no pudo recoger uno de los 11 Oscars con los que fue premiada)”.

• (www.enfermosdecine.com)

Page 6: Spina
Page 7: Spina
Page 8: Spina

• 4.- ARCO MÁXIMO: Enfoque de la arena y la espina desde el ángulo contrario a las cárceres. Cuatro colores compétían, y las apuestas y toda la expectación de Roma recaía sobre las carreras. Diocles fue un auriga tan famoso y que ganó tanto dinero que superaría las barbaridades que cobran hoy día algunos por darle patadas al balón. Claro, obviamente es por el dinero que genera el espectáculo. Panem et circenses. Otro auriga famoso fue Martianus, del que existe un mosaico en el impresionante Museo de Arte Romano de Mérida, que no hay que perderse. Quizá sólo superado por el Museo del Bardo en Túnez, en cuanto a mosaicos romanos.

• Es evidente que William Wyler y “la Metro” contaron con un buen asesoramiento histórico artístico que se conjugó con la espectacularidad requerida por la ocasión para un resultado magnífico, merecedor de once premios “oscar”, pues el aspecto del Circus Máximus sería sin duda muy similar al recreado en las secuencias que se desarrollan en la arena del circo.

Page 9: Spina

• “Salida controlada”: en esta instantánea podemos apreciar las cárceres, desde donde áccedían a la arena los carros, para competir en carreras que normalmente eran de las llamadas bigas, o cuádrigas, y, protegiendo la spina, las tres metae que protegían cada extremo de la misma, que no faltan en ninguna de las múltiples representaciones de escenas del circo que podemos encontrar.

• Precediendo al desfile de los contendientes, el “safety car de la época”. Después de bajar el primer delfín, ya todo era una batalla sin más regla que conseguir que tu carro, con o sin auriga, llegara el primero a la meta en la última vuelta.

• En el film, como en el precedente de 1.925, las metae se ubican protegiendo la spina de un modo natural, triangulado, en vez del pareado de otros gráficos que, hemos visto, son artísticos pero nada realistas.

Page 10: Spina
Page 11: Spina

• Los restos arqueológicos de Emérita Augusta nos muestran cómo la realidad de las dimensiones de un circo romano y la posición y dimensiones de la “spina” no coinciden con los diseños o más bien ilustraciones clásicas, por otra parte de indudable belleza. El arco principal de la construcción se encontraba en el umbral que como U invertida suponía el circo, una entrada quizás principal, de cara al espectáculo. Sin embargo, en el cierre bajo de esa “U” invertida, encontramos el edificio sustentado por las “carceres”. Al observar la diferencia de terreno existente entre ese extremo de la esquina, el de las “carceres”, y la contraria, se deduce perfectamente, aparte de que pueda encontrarse en textos a los que aún no he accedido, que Posteguillo en su espectacular carrera de “Circo Máximo, La ira de Trajano” en sus capítulos iniciales relata como una salida “sincronizada” con la apertura simultánea de todas las cárceres, desde luego que tras una vuelta inicial de reconocimiento. Tras la carrera, muchos de ellos no estarían ya quizás ni reconocibles. De no salir en este modo, no sería necesario todo este terreno adicional para ganar las “pole positions” de la carrera, partiendo del axioma de que la ruptura de la simetría del canon clásico ha de estar siempre justificado, pues la arquitectura venía al servicio del juego.

Page 12: Spina

La carrera tenía lugar en el sentido de las agujas del reloj, al salir en tromba e intentar ganar la primera posición más cercana a la spina sin dejarse las ruedas en el intento, los aurigas competían para optimizar el rendimiento de sus caballos y de su vehículo. Mentalmente debían resolver un problema matemático, un cálculo de función derivada, que optimizara la trayectoria que se podía permitir el auriga, contando con la fuerza de sus caballos, el peso y resistencia del vehículo, obviamente, una biga o una cuádriga, no caben los impares. La variable más importante, la fuerza y maestría propias y las del resto de aurigas, sin olvidar los látigos de los competidores.

Como en el fragor de la batalla que sin ambages era la carrera, el público o los mismos aurigas podían olvidar cuántas vueltas llevaban compitiendo, el doble sistema de los delfines a un lado de la spina y unos grandes huevos de piedra en el otro, se constituían en el primer marcador electrónico de todos los tiempos. Los delfines se bajaban, permaneciendo pero en posición baja, mientras que los huevos se iban retirando lo cual, con la típica eficiencia romana, no permitía lugar a dudas sobre las vueltas que quedaban: ¡quedarían tantas como huevos!. Nuestra protagonista, la spina, era la muda testigo de todo, pero para la “foto finish” final, la mejor butaca se encontraba en la tribuna principal, o tribuna imperial en el caso de la Roma postrepublicana.

La única manera de disimular la falta de simetría que seguro “pondría nerviosos” a los cuadriculados arquitectos romanos, era tener otra tribuna similar en el lado contrario, pero la presidencia del evento no podía estar en dos lugares, y la tribuna principal dominaba todo el campo visual de la salida desde las cárceres para intentar ganar la mejor posición cerca de la spina y libre de adversarios que pudieran encerrar al más veloz haciéndo peligrar su estabilidad.

Desde luego, la tribuna dominaba ese momento final porque estaba, como vemos en gráficos y telefilmes, y se comprueba por los restos arqueológicos, al final de la vuelta completa, con una visión directa del marcador situado en la spina, y del propio espectáculo, por la posición tal como he descrito tanto respecto de la salida, momento fundamental, como de la llegada. A eso sumamos la cercanía a una de las dos curvas obligadas, donde los aurigas más experimentados podían adelantar a sus rivales. El adecuado balanceado del tiro, y la compenetración con los nobles brutos del auriga, era la clave para la victoria, como se retrata

perfectamente en BenHur.

Page 13: Spina

• 5.- Dimensiones de la Spina. La spina del circo máximo en Roma podia medir 340 metros de longitud. La altura no está muy clara pero el carácter funcional del elemento arquitectónico hace suponer que no debía ser muy alta en aquél como en otros circos romanos, lo cual es lógico porque de ese modo dejaría entrever la carrera a los espectadores cuando se desarrollaba en el lado contrario del estadio. Hasta 150.000 espectadores cabían en el Circo Máximo en tiempo de Augusto, antes que el estrafalario Nerón ampliara su capacidad para poder albergar hasta a 250.000. La baja cota de la “spina” se compadece con la necesidad de las tres “metae” a cada extremo de la misma, las cuales serían innecesarias si se tratara de una potente edificación realizada a base de sillería. No, sin duda alguna la spina era un elemento funcional a la vez que ornamental, de baja altura.

Page 14: Spina

Fuentes / agradecimientos / recomendaciones:

1.- Wikipedia.

2.- Santiago Posteguillo. “Circo máximo. La ira de Trajano.

3.- BEN-HUR. 1956. Wyliam Wyler. FOTOS Metro-G-M,

4.- Fuente info y foto b/n: www.enfermosdecine.com/30-grandes-fotos-de-detras-de-las-escenas/

5.- Herminia Medina, en

http://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/las-carreras-de-cuadrigas-en-roma

6.- Imagen medida de la SPINA: http://clg-langevin.jimdo.com/mardi/le-circus-maximus/

Page 15: Spina

• Derechos de autor reservados: En esta publicación se han respetado y cuidado los derechos de imagen y autor, y citado convenientemente las fuentes utilizadas.

Cabe citar este artículo en todo o en parte, simplemente, citando la fuente, o publicarlo íntegramente siempre que sea con previa autorización del autor, mediante petición al correo

[email protected]