spanish correct v16 - centro.paot.org.mxcentro.paot.org.mx/documentos/pnuma/our_planet_162.pdf ·...

32
EL CAPITAL NATURAL Y LOS OBJECTIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Elliot Morley Importancia relativa Henri Djombo Progresos, contradicciones y dilemas Obed Mlaba Servicios ecológicos municipales Vitaly Churkin La Vida en un Extremo Partha Dasgupta Descontar la pérdida de ecosistemas Angela Cropper Vías Paralelas Volume 16 No 2 Our Planet The magazine of the United Nations Environment Programme Planeta Nuestro La revista del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tomo 16 No 2

Upload: vukiet

Post on 01-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL CAPITAL NATURAL YLOS OBJECTIVOS DE

DESARROLLO DEL MILENIO

Elliot MorleyImportancia relativa

Henri DjomboPPrrooggrreessooss,, ccoonnttrraaddiicccciioonneess yy

ddiilleemmaass

Obed Mlaba

SSeerrvviicciiooss eeccoollóóggiiccooss mmuunniicciippaalleess

Vitaly ChurkinLLaa VViiddaa eenn uunn EExxttrreemmoo

Partha Dasgupta

DDeessccoonnttaarr llaa ppéérrddiiddaa ddeeeeccoossiisstteemmaass

Angela CropperVVííaass PPaarraalleellaass

Volume 16 No 2

Our PlanetThe magazine of the United Nations Environment Programme

PlanetaNuestroLa revista del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tomo 16 No 2

24 UUssoo rraacciioonnaall ddee llooss hhuummeeddaalleessGordana Beltram es Subsecretaria deMedio Ambiente y Planificación

Territorial de Eslovenia y Presidenta del Comité Permanente de la Convención de Ramsar sobre los Humedales

26 Quéé hacen las estrellas: Salma Hayek

2277 LLiibbrrooss yy PPrroodduuccttooss

28 Salvemos nuestras semillasFrancisco Reifschnider es Director delGrupo Consultivo sobre Investigaciones Agrícolas Internacionales

30 Almacenes y redes de seguridadDoris Capistrano es Directora de Bosques y Gobernanza del Center for International Forestry Research.

32 LLaa eexxttiinncciióónn eess ppaarraa ssiieemmpprreeRitsuya Kishida, Japón

2

14 DDeessccoonnttaarr llaa ppéérrddiiddaa ddee eeccoossiisstteemmaassSir Partha Dasgupta FBA FRS es Profesor Frank Ramsey de economía de la Universidad de Cambridge y Fellow del St. John's College, Cambridge

16 AA VVuueelloo ddee ppáájjaarroo :: llooss sseerrvviicciiooss ddee llooss eeccoossiisstteemmaass

18 VVííaass PPaarraalleellaassAngela Cropper, Presidenta de la Cropper Foundation, es copresidentadel grupo encargado de la

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio

20 SSoosstteenneerr llaa ddiivveerrssiiddaadd bbiioollóóggiiccaa,, eerrrraaddiiccaarr llaa ppoobbrreezzaa rruurraall

Tewolde Berhan Gebre Egziabher es Director General del Organismo de Protección del Medio Ambiente de Etiopía.

22 TTooddoo eessttáá CCoonneeccttaaddooAchim Steiner es Director General de la UICN –Unión Mundial para la Naturaleza

3 EditorialKlaus Toepfer, Director Ejecutivo del PNUMA

4 Importancia relativaElliot Morley es Ministro de Medio Ambiente del Reino Unido

6 PPrrooggrreessooss,, ccoonnttrraaddiicccciioonneess yyddiilleemmaassHenri Djombo es Ministro de Economía Forestal y Medio Ambiente de la República del Congo

9 Gente

10 SSeerrvviicciiooss eeccoollóóggiiccooss mmuunniicciippaalleessObed Mlaba es alcalde de Durban

12 LLaa vviiddaa eenn uunn eexxttrreemmooVitaly Churkin es Embajador y Presidente del grupo de funcionariossuperiores encargados del ártico

del Consejo Ártico

Mar

tin B

ond/

Still

Pic

ture

sNuestro Planetawww.ourplanet.com

Esta revista se ha impreso en papel totalmente reciclado y sin cloro

Schn

eide

r/U

NE

P/S

till P

ictu

res

Kam

poon

Mid

sen/

UN

EP

/ Stil

l Pic

ture

s

Nuestro Planeta, la revista del Programa de lasNaciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA)P O Box 30552, Nairobi, KenyaTel: (254 20) 621 234Fax: (254 20) 623 927Correo electrónico: [email protected]

ISSN 1013-7394

Director de publicaciones: Eric FaltEditor: Geoffrey LeanCoordinadoras: Naomi Poulton, Elisabeth WeachterContribuidor especial: Nick NuttallDistribución: Manyahleshal KebedeDiseño: Sharon ChemaiProducción: PNUMA/DCIPImpreso por: Progress Press, MaltaFotografía de portada: Richard Devels/StillPictures

El contenido de la revista no refleja necesariamente las opiniones ni las políticas del PNUMA o de sus editores, ni estampoco un documento oficial. Las designaciones empleadas y la presentación no implican la expresión de opiniónalguna por parte del PNUMA en relación con la situación jurídica de ningún país, territorio o ciudad o sus autoridades,o la delimitación de sus fronteras o límites.

El contenido de la revista que no esté sujeto a derechos de autor puede reproducirse sin permiso previo siempreque se acredite a Nuestro Planeta, al autor o al fotógrafo del caso como su fuente y se notifique por escrito a loseditores, adjuntando un ejemplar del material.

Nuestro Planeta está dispuesta a recibir artículos, críticas, ilustraciones y fotografías para su publicación aunqueno puede garantizarla. Los manuscritos, fotografías e ilustraciones que no se hayan solicitado, no se devolverán.Subscripciones: Si desea recibir Nuestro Planeta periódicamente y su nombre no figura en nuestra lista desubscriptores, puede ponerse en contacto con Mani Kabede, Jefa de distribución de Nuestro Planeta, quién leproporcionará información al respecto, indicando su nombre y dirección y el idioma en que desea recibir la revista(español, francés o inglés).

Cambio de dirección: Se ruega enviar una etiqueta con su dirección junto con su nueva dirección a ManiKabede, Jefa de distribución, Nuestro Planeta, UNEP, PO Box 30552, Nairobi, Kenya

Se puede consultar tambiéén en el

sitio

www.ourplanet.com

Nuestro Planeta

3

LLa Cumbre Mundial de 2005 en NuevaYork será una de las reuniones másimportantes de principios del siglo XXI.

Su finalidad es renovar y fortalecer a lasNaciones Unidas en esferas que van desde laseguridad hasta los derechos humanos.Además, determinará qué tan bien lo estamoshaciendo en el logro de los objetivos dedesarrollo para 2015 de la Declaración delMilenio de reducir la pobreza extrema a lamitad, aumentar en grado suficiente elsuministro de agua potable, promover laautonomía de la mujer y detener y reducir lapropagación de enfermedades infecciosas.

DDeessaassttrreess nnaattuurraalleess

En los últimos meses ha venido quedando enevidencia que el medio ambiente es uno de lospilares cruciales, e incluso una de las piedrasangulares, de los que dependerá el éxito o elfracaso en el logro de esos objetivos. Según elinforme del Grupo de Alto Nivel sobre lasamenazas, los retos y el cambio del SecretarioGeneral titulado Un mundo más seguro:nuestra responsibilidad compartida, "Ladegradación del medio ambiente haaumentado el potencial destructivo de losdesastres naturales y, en algunos casos, losha desencadenado...Más de 2.000 millones depersonas fueron afectadas por tales desastresen el último decenio".

El medio ambiente no es pues un lujo quesólo nos podemos permitir una vez resueltostodos los demás problemas, sino el oxígenoque da vida a todos los objetivos. Es el hiloconductor de nuestras aspiraciones comunesa un mundo más saludable, estable, seguro yequitativo.

También es crítico para las economías.Cuando el Consejo Municipal de Nueva Yorkse propuso abastecer de agua potable a susnueve millones de consumidores, se enfrentó

a una posible factura por concepto defiltración de agua de hasta 6.000 millones dedólares. En vez de pagar por el equipo sedecantó por una mejor gestión de las riberasde los ríos, los bosques, la agricultura y otrosecosistemas para reducir la contaminacióndel sistema fluvial Catskill/Delaware. Graciasa esta labor a nivel de la naturaleza, elsuministro de agua potable sólo le costó 1.000millones de dólares a la ciudad, que se ahorró5.000 millones de dólares.

EEssppeecciieess iinnvvaassoorraass

En la recién publicada Evaluación de losEcosistemas del Milenio y los informescolaterales se ponen de relieve sólidosargumentos económicos de esta clase. LaEvaluación, obra de 1.300 científicos yexpertos de 95 países, ha empezado a cifrar elvalor de los ecosistemas y los servicios queprestan. En ella se idice que una hectárea dehumedal intacto en el Canadá vale 6.000dólares, por contraste con 2.000 dólarescuando se deseca para agricultura intensiva.Análogamente, en ella se calcula que laspérdidas derivadas de los daños causados porespecies invasoras en la región del CaboFloral de Sudáfrica ascienden a unos 2.000dólares por hectárea.

VVaalloorr rreeccrreeaattiivvoo

Los manglares tropicales intactos - viveros depeces, filtros de contaminantes y defensascosteras naturales - valen unos 1.000 porhectárea. Cuando se talan para instalarviveros de camarones su valor disminuye a laquinta parte. En la Evaluación a la marismade Muthurajawela, más de 3.000 hectareas deterrenos costeros pantanosos de Sri Lanka, sele asigna un valor estimativo de cinco millonesde dólares por año por concepto de servicios

como el de control de las inundacioneslocales. Y el valor recreativo de los arrecifesde coral de las seis zonas marinas de las islasde Hawai sujetas a ordenación oscila entre300.000 y decenas de millones de dólares poraño.

DDeessaarrrroolllloo ssoosstteenniibbllee

En estudios realizados en Argelia, Italia,Portugal, Siria y Túnez se estima que lamadera y leña de un bosque vale menos de latercera parte que los servicios que presta, queincluyen protección de la cuenca hidrográfica,recreación y absorción de contaminantescomo gases de efecto invernadero. La quemade 10 millones de hectaráreas de bosque enIndonesia a finales del decenio de 1990 costóunos 9.000 millones de dólares, entre otrascosas por concepto de aumento del gastosanitario y pérdidas en el sector turístico.

Se han hecho también nuevosdescubrimientos en lo que atañe a la relaciónentre las enfermedades y su propagación.Estudios realizados en el Amazonas porinvestigadores de la Universidad JohnsHopkins de los Estados Unidos han llevado aconcluir que cada aumento del 1 por ciento dela deforestación trae consigo un aumento del8 por ciento del número de mosquitos quetransmiten el paludismo.

Confiamos pues sinceramente en que losjefes de Estado que asistan a la reunión deNueva York den al "capital natural o de lanaturaleza" tanta importancia como al capitalhumano y financiero y reconozcan que lasinversiones significativas y bien dirigidas en elmedio ambiente, incluidas la restauración yrehabilitación de humedales, bosques,manglares, arrecifes de coral y medios afinesdañados y degradados, son altamenterentables y harán una contribución importanteal logro de los ocho objetivos. Quedarse pordebajo de esto socavaría nuestros intentos deerradicar la pobreza y hacer realidad eldesarrollo sostenible y defraudaría a lasgeneraciones actuales y venideras ■

SUS OPINIONESEstariamos interesados en conocer susreacciones y opiniones sobre los asuntosplanteados en este número de NuestroPlaneta. Sírvase enviar un correoelectrónico a: [email protected] escriba a:Feedback, Our PlanetDivision of Communications and PublicInformation, UNEPP O Box 30552, Nairobi, KENYA

UN

EP

DDee llaa OOffiicciinnaa ddee

KLAUS TOEPFERSecretario GeneralAdjunto de lasNaciones Unidas yDirector Ejecutivo delPNUMA

Our Planet

AA los grandes simios (chimpancés,bonobos, orangutanes y gorilas), seles considera los parientes más

cercanos del ser humano. Es difícil que susmanos prensiles, sus rasgos parecidos a loshumanos, su capacidad de usar herramientasy trazar planes, así como su interacciónsocial, indicio de que están indisolublementeligados al ser humano, nos dejen indiferentes.Esto lo confirman estudios moleculares quehan demostrado que los chimpancéscomparten más material genético con loshumanos (cerca del 99 por ciento), que conlos gorilas.

Resulta irónico que estas carismáticasespecies hayan acaparado la atención delmundo y que hayamos aprendido más sobreellos precisamente cuando sus poblacioneshan disminuido. Se cree que desde principiosdel siglo pasado sus poblaciones podríanhaber disminuido hasta en un 90 por ciento yque nuestra generación bien podría ser testigode su extinción. Esto ha ocurrido ya en elplano local en algunos casos y nos estáacercando un poco más a la extinción total enel medio silvestre. Si dejamos que estoocurra, será una pérdida enorme, no sólo paralas comunidades locales, sino para el planeta.

RReellaacciióónn ssiimmbbiióóttiiccaa

Los grandes simios son indicadoresbiológicos efectivos y contribuyen ainformarnos acerca del estado de saludregional y ambiental. Por tratarse de losmayores animales trepadores de árboles,juegan un papel único en la ecología forestaldesempeñando, a la hora de alimentarse,cobijarse o simplemente quebrando ramas,funciones que van desde la ‘poda’ de árbolesy la apertura de brechas en la cubierta decopas por donde pasa luz hasta la dispersiónde semillas. La relación simbiótica entre losgrandes simios y el bosque es vitalmenteimportante.

Cuando el último individuo de unaespecie muere, su acerbo genético se pierdepara siempre. Si una especie se extingue, lasque dependen de ella de una forma u otra(para protegerse o alimentarse) se verántambién afectadas. Por este motivoprocuramos, mediante diversas medidasoficiales, conservar la diversidad de lasespecies hoy vivas.

El hábitat de todos los grandes simioscorre serio peligro de ser destruido. EnÁfrica los simios se hallan amenazados por

enfermedades como el ébola, así como por lasobreexplotación en forma de caza paraalimentar no sólo a la comunidad local, sinotambién al gran número de personasdedicadas a la explotación forestal. Nopodemos subestimar los daños que secausarán al ecosistema si se permite que losgrandes simios desaparezcan o que suspoblaciones sigan disminuyendoapreciablemente.

CCoonnsseerrvvaacciióónn mmuunnddiiaal

El Gobierno del Reino Unido ha estado a lavanguardia de los intentos por ayudar a losEstados del área de distribución a ejecutarprogramas que conserven y promuevan ladiversidad biológica natural de los grandessimios. El Gobierno del Reino Unido fue unode los primeros en ofrecer ayuda al Proyectopara la Supervivencia de los Grandes Simios(GRASP), administrado conjuntamente por elPNUMA y la UNESCO El proyecto, sobre elque se llegó a un acuerdo después de laCumbre Mundial sobre el DesarrolloSostenible de 2002, tiene por objeto señalar lacrisis a la atención mundial, recaudar fondospara conservación y elaborar una estrategia deconservación mundial para todos laspoblaciones de grandes simios. La labor dedel proyecto GRASP es fundamental parapromover la colaboración entre los Estadosdel área de distribución y entre los asociadosdel mundo desarrollado para elaborar planescoherentes respecto de los complejosproblemas de mantenimiento de laspoblaciones de grandes simios y contribuir adetener e invertir su disminución.

Hasta ahora el Gobierno del Reino Unido

Importanciarelativa

4

Kevin Schafer/ Still Pictures

ELLIOT MORLEY explica por qué urge conservar a los grandessimios como parte del logro de los objetivos de desarrollo de laDeclaración del Milenio

Grupo de los 8. Sólo podemos confiar enalcanzar los ocho objetivos de desarrollo de laDeclaración del Milenio mediante lacolaboración y celebro el importante acuerdosobre la asistencia y la deuda alcanzado enGleneagles en julio.

GGrraann eenneerrggííaa

Mi colega, el Ministro de DiversidadBiológica, Jim Knight, ya se ha hecho cargode estas cuestiones. Es la primera vez que ladiversidad biológica aparece en el nombre deuna cartera ministerial y no es casualidad,sino que expresa el reconocimiento de laimportancia de la diversidad biológica entodas las políticas del Reino Unido, tantonacionales como internacionales. Sé que Jim,fortalecido por el apoyo que le prestaremospara mantener e incrementar la labor delPNUMA y del proyecto GRASP, se ocuparáde estas cuestiones con tesón y uncompromiso firme.

La diversidad es la vara con la quemedimos el grado de éxito de nuestroDepartamento y nuestro grado de éxito aescala planetaria. Como país desarrolladoreconocemos que tenemos el deber decolaborar con el PNUMA y otros para encararla amenaza a todas luces real que pesa sobrela diversidad biológica en general y losgrandes simios en particular ■

Elliot Morley es Ministro de Medio Ambientedel Reino Unido.

5

Nuestro Planeta

ha asignado 563.000 libras esterlinas a lalabor del proyecto GRASP. Como mayorpaís donante, ha cumplido con sucompromiso de ayudar al proyecto a alcanzarsu objetivo de recaudar suficientes fondospara financiar 100 proyectos de campo para2010. Corresponde ahora a otros donantesaportar contribuciones equivalentes.

El PNUMA y la UNESCO estánorganizando una reunión interguber-namentalque se celebrará en Kinshasa en septiembrepara llevar adelante el proyecto y conseguirque cale en la conciencia de los gobiernos yotros asociados. Se trata de una excelenteoportunidad para que los países donantes ylos Estados del área de distribución de losgrandes simios se reúnan con objeto dedebatir un plan de trabajo efectivo paracumplir con nuestro compromiso en el marcode los objetivos de desarrollo de laDeclaración del Milenio de detener e invertirla pérdida de recursos ambientales para 2015y nuestro compromiso en virtud delConvenio sobre la Diversidad Biológica dereducir sustancialmente la pérdida dediversidad biológica para 2010. Se trata deobjetivos difíciles de alcanzar, pero debemosmantenernos firmes en nuestro compromisode asegurar la salud de los bosques másimportantes del mundo y la protección de losgrandes simios es un paso viable que nosacercará a nuestro objetivo global.

TTrraaddiicciióónn ccuullttuurraall

El comercio no sostenible de carne deanimales silvestres es una de las cuestionesabordadas por el proyecto GRASP. Estacarne es un medio de vida para los habitantesde los bosques y su consumo por ellos unatradición cultural. Sin embargo, elcrecimiento de los mercados y de la demandaen las zonas urbanas, combinado con elacceso fácil a zonas antes inaccesibles,gracias a industrias como la de explotaciónforestal, se ha traducido en presionesinsostenibles cada vez mayores sobre algunasespecies, incluidos los grandes simios. Lacarne de caza es un buen ejemplo de unacuestión que no podemos abordarsencillamente desde un único ángulo: estoequivaldría a simplificar demasiado y, enesencia, a desestimar los derechos de laspoblaciones indígenas o el objetivo demantener y mejorar la diversidad biológicadel mundo. La acción de todos los Estadosdel área de distribución y donantes esesencial.

El aumento de la explotación forestalilícita ha sometido a presiones no sosteniblesa especies antes abundantes. El Reino Unidofue uno de los 40 países que firmó unadeclaración ministerial sobre la explotaciónforestal ilícita en la conferencia sobregobierno y aplicación de la legislaciónforestal en África en octubre de 2003, a fin de

continuar el proceso de colaborarestrechamente con los Estados del área dedistribución y abordar los asuntos a nivel desu causa fundamental. Sólo podremosempezar a proteger especies vulnerables conefectividad y a asegurar al mismo tiempo laprotección de las poblaciones aborígenes y,donde sea posible, el aumento de sus mediosde vida, promoviendo la ordenación ygobernanza racionales de los bosques.

El Gobierno del Reino Unido colaboratambién con otros países a fin de promover laconservación de las especies silvestres delmundo y contribuir a detener el descenso delas poblaciones de simios y grandes simios encalidad de Parte en acuerdos como laConvención sobre el comercio internacionalde especies amenazadas (CITES). Estaconvención, que cuenta con 167 paísessignatarios, vigila, regula y aplicarestricciones al comercio de unas 5.000especies animales, incluidos todos losgrandes simios. El comercio de animalesinscritos en los apéndices de la CITES,incluida la carne procedente de la caza dedichas especies, está totalmente prohibido ocontrolado mediante un sistema de permisos.

PPrrooyyeeccttoo eexxppeerriimmeennttaall

En octubre de 2004 el Reino Unidocontribuyó a redactar y proponer unaimportante resolución de la Unión Europeasobre los grandes simios en el 13º período desesiones de la Conferencia de las Partes en laCITES. La propuesta, que incluía unllamamiento a colaborar estrechamente con elproyecto GRASP, así como una propuesta dela Unión Europea de que se invitara a laOrganización de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación a convocar unseminario internacional a fin de examinar lacuestión de la carne de animales silvestres,fue aprobada. El Reino Unido secomprometió a aportar 20.000 librasesterlinas para establecer un proyectoexperimental a fin de contribuir a combatir elcontrabando de grandes simios en el Áfricacentral, que será administrado conjuntamentepor el proyecto GRASP y la CITES.

Salta a la vista que muchas de lascuestiones enfrentadas por África estánindisolublemente ligadas a la pobreza. ElÁfrica al sur del Sáhara es la única región delmundo que se ha vuelto más pobre en losúltimos 25 años. La participación delcontinente en el comercio mundial se redujoa la mitad entre 1980 y 2002 y en él vive el28% de la población más pobre del mundo.

Se ha hecho un buen trabajo en el logrode los objectivos de desarrollo de laDeclaración del Milenio de las NacionesUnidas, pero aún queda mucho por hacer. Espor esto que el Gobierno del Reino Unido hahecho de África un tema principal durante elperíodo en que ha ocupado la presidencia del

Mar

tin H

arve

y/ S

till P

ictu

res

6

Nuestro Planeta

Fio

na T

eede

/UN

EP

/Stil

l Pic

ture

s

Stua

rt G

.R. W

arne

r/U

NE

P/S

till P

ictu

res

NNadie pone en duda la importancia de la diversidadbiológica para nuestro planeta, como lo demuestra elmero número de tratados internacionales sobre ella.

Entre 1958 y 1992 (los años en que se firmaron la Convenciónde Ginebra sobre la alta mar y el Convenio sobre laDiversidad Biológica) se han concertado no menos de 13convenciones o acuerdos internacionales sobre esteimportantísimo tema. Los recursos naturales son elcomodín del que pueden echar mano los países que han sidocapaces hasta ahora de proteger su diversidad biológica encircunstancias ecológicas y económicas difíciles (inclusivedeforestación, caza furtiva, la pesada carga de la deuda yfluctuaciones climáticas) a fin alcanzar los objetivos dedesarrollo de la Declaración del Milenio (ODM). Laconservación de la diversidad biológica es un factor esencialen la lucha contra la pobreza y la ordenación sostenible delmedio ambiente.

EExxppeerriieenncciiaa úúnniiccaa

Por ejemplo, el proyecto sobre los bosques de la cuenca delCongo es una experiencia única que ha sido celebrada yadoptada por la comunidad internacional, y un logroejemplar en la conservación de la diversidad biológica.

Los bosques de la cuenca del Congo tienen unasuperficie enorme: 228 millones de hectáreas, en más de 11países. Representan el 18 % de los bosques tropicales delmundo y son los segundos en extensión de su clase, despuésdel Amazonas, y por ende uno de los vitales "pulmonesverdes" del planeta. La "conservación del patrimonio común

Progresos,Contradiccionesyy DDiilleemmaass

HENRI DJOMBO describe una importante iniciativa para conservar la diversidad biológica y pide una mejor asociación para llevarla a la práctica

de la humanidad” nos concierne a todos. La resolución54/214 de la Asamblea General de las Naciones Unidas,sobre conservación y desarrollo sostenible de losecosistemas forestales centroafricanos, expresa elconsenso mundial sobre la necesidad de protegerlos.

Estos bosques juegan un papel vital para todo el planetaen la regulación del clima y la protección de la diversidadbiológica. Destacan por su excepcional diversidad biológica:más de 11.000 especies vegetales, 409 especies demamíferos, 1.086 de aves, 152 especies de serpientes y1.069 de peces.

CCoonnsseerrvvaacciióónn ddee llaa ddiivveerrssiiddaadd

Los jefes de Estado centroafricanos son conscientes de lomucho que está en juego y de su responsabilidad con lahumanidad. Movidos por el espíritu de solidaridad y el afánde cautelar sus intereses comunes y proteger el porvenir delas generaciones venideras, proclamaron solemnemente enYaoundé en 1999 y de nuevo en 2005 en Brazzaville su"adhesión al principio de conservación de la diversidadbiológica y desarrollo sostenible de los ecosistemasforestales". Su ambicioso Plan de Convergencia combina lasdemandas del desarrollo sostenible y ordenación de losrecursos naturales. Representa un plan estratégicosubregional a largo plazo para asegurar la conservación y eldesarrollo sostenible de los ecosistemas forestales del

7

Nuestro Planeta

África central y fue adoptado enfebrero de 2005.

Su principal objetivo es “ordenarlos recursos forestales de la subregiónen forma sostenible y concentrada yestablecer zonas protegidasrepresentativas de la diversidadbiológica y los distintos ecosistemas,para bien de la población y el equilibriodel planeta.” Equivale a una visióncomún de los Estados centroafricanospara alcanzar los objetivos dedesarrollo de la Declaración delMilenio y conservar mejor la diversidadbiológica.

PPllaann ddee CCoonnvveerrggeenncciiaa

Esta importante iniciativa fueconcebida teniendo en cuenta variosvectores estratégicos que encajanperfectamente en los objetivos,concretamente la lucha contra lapobreza y el hambre. Tambiénresponde al objetivo 8 – fomentar unaasociación mundial para el desarrollo– toda vez que 11 países de la regióncentroafricana se han unido paraformar la Asociación de los Bosquesde la Cuenca del Congo, lanzada en laCumbre Mundial sobre el DesarrolloSostenible de 2002 para promover eldesarrollo sostenible de losecosistemas forestales centro-africanos.

Varios informes recientes, como laEvaluación de los Ecosistemas delMilenio publicada en abril de 2005,describen claramente el estado de ladiversidad biológica mundial yexponen también la teoría muy

plausible de que es improbable que sealcancen los ODM en este ámbito y enel de la protección del medio ambienteen general. En la Evaluación se afirmasin ambages que debemos prepa-rarnos para un deterioro importantede la diversidad biológica, y sedestacan las consecuencias econó-micas de esto, sobre todo para la luchacontra la pobreza. Salta a la vista quesi no somos capaces de invertir elcurso de estas tendencias, nuestrosesfuerzos para reducir la pobreza a lamitad para el año 2015 serán en vano.Es pues imperativo que se establezcauna asociación funcional.

Pese a algunos empeños alenta-dores del Norte en esta dirección –como la reciente iniciativa británica enel contexto del G8 – actualmentedomina un clima general de falta desolidaridad e incumplimiento flagrantede los compromisos asumidosanteriormente. El objetivo 8 deberíaser la fuerza impulsora de todos losODM. Los países del norte debenasumir sus obligaciones para quetodos podamos lograr nuestra meta de

alcanzar juntos el desarrollosostenible.

El futuro de este patrimonio comúnde la humanidad constituido por losbosques de la cuenca del Congo seestá decidiendo en este instante. ¿Porqué entonces se han comprometidolos países centroafricanos a aportar el40% de los 2.000 millones de dólaresque hacen falta para instituir el Plan deConvergencia, en tanto que los paísesdel norte se muestran renuentes enextremo a suministrar el 60% restantepara salvar este patrimonio de lahumanidad?

TTaallaa iilleeggaall

¿Cómo se comparan 2.000 millones dedólares en 10 años con los 300.000millones de dólares desembolsadoscada año por la OCDE en subvencionesa la agricultura? Esta módica suma de2.000 millones de dólares, que senecesitan con desesperación parasalvar la diversidad biológica delplaneta, equivale al precio de comprade ocho aviones de combate F16. Anuestro juicio, la financiación del Plande Convergencia no es un mero debermoral de los países del norte, sino suresponsabilidad. ¿Acaso no son elloslos mayores contaminadores,depredadores y destructores delbosque tropical? ¿De dónde procede elcapital destinado a la explotación delos bosques del Sur? ¿O las empresas?¿Qué países se niegan a instituir unsistema de certificación ecológica paralas maderas tropicales a fin decontrarrestar la explotación ilícita y elsaqueo de los bosques tropicales?¿Quién organiza la caza furtiva y quiéncompra y emplea los productos de estaactividad ilícita, como colmillos deelefante y cuernos de rinoceronte?¿No son acaso muy valiosos ycodiciados en Occidente y en Asia?

¿Quién realiza experimentosbiológicos y explota a las poblacioneslocales valiéndose al mismo tiempo desus conocimientos locales gratis?¿Benefician los resultados de estasinvestigaciones al Sur o mejoran labase de conocimientos de loslaboratorios del Norte? Lo que haceposible estos experimentos es ladiversidad biológica de nuestrosbosques tropicales, pese a lo cual nonos beneficiamos de ellos en absoluto.Los únicos beneficiados son loslaboratorios del Norte y no únicamenteen términos de conocimientos, sinotambién en términos financieros.

SSuu pprriinncciippaall oobbjjeettiivvoo eess““oorrddeennaarr llooss rreeccuurrssoossffoorreessttaalleess ddee llaa ssuubbrreeggiióónn eennffoorrmmaa ssoosstteenniibbllee yy ccoonncceennttrraaddaayy eessttaabblleecceerr zzoonnaass pprrootteeggiiddaassrreepprreesseennttaattiivvaass ddee llaaddiivveerrssiiddaadd bbiioollóóggiiccaa yy lloossddiissttiinnttooss eeccoossiisstteemmaass,, ppaarraa bbiieennddee llaa ppoobbllaacciióónn yy eell eeqquuiilliibbrriiooddeell ppllaanneettaa””..

Stev

e P

oe/U

NE

P/S

till P

ictu

res

8

Nuestro Planeta

En un intento de proteger nuestradiversidad biológica hemosestablecido parques nacionales yzonas protegidas. Con todo, resulta deque – ciñéndose a los ajustesestructurales impuestos por lasinstituciones de Bretton Woods – lamayor parte de nuestros paísesdejaron de contratar personal hace 15años o más. ¿Cómo hemos de prote-ger en tales circunstancias nuestrosparques nacionales, santuarios yreservas enormes de diversidad bio-lógica, de la agresión comercial de losricos?

Resulta aún más irónico cuandoestos “depredadores” – a través de susONG y otras estructuras guberna-mentales – tratan de enseñarnos cómodebemos proteger nuestra diversidadbiológica y nuestros ecosistemas. Loque esperamos de ellos es mássolidaridad y que cumplan sus com-promisos. Algunos de nuestros aso-ciados, como Italia, han señalado elcamino anulando la deuda de lospaíses de la región a título decontribución a la financiación del Plande Convergencia.

TTrraannssppaarreenncciiaa ffiinnaanncciieerraa

Aguardamos con interés elestablecimiento de mecanismos definanciación innovadores paraproyectos ambientales que sustituyanlas formas tradicionales de asistencia– que parecen ir dirigidas más aemplear expertos del Norte y afinanciar proyectos elegidos por elNorte, sin antes consultar a lasautoridades locales. Es más, elsistema se caracteriza por una faltaapabullante de transparenciafinanciera, que facilita la corrupción.

Habida cuenta de estas injusticias yde esta renuencia, salta a la vista quenecesitamos desesperadamente unaauténtica asociación. Es lo que haráfalta para poner en práctica el sueñosoñado por los dirigentes mundialesun día de septiembre de 2000 en laCumbre del Milenio.

Henri Djombo es Ministro de EconomíaForestal y Medio Ambiente de la Repúblicadel Congo

En un intento de protegernuestra diversidad biológicahemos establecido parquesnacionales y zonas protegidas

Estas iimágenes, tomadas de One Planet, Many People: Atlas of OurChanging Environment (UNEP, 2005), muestran el dramático cambioque tuvo lugar en los bosques de toda África en las últimas tres décadas.

UN

EP

UN

EP

Cuando la mayor parte de su personal superior huyó, Corneille Ewango se quedó en lavital Reserva de Okapi de la República Democrática del Congo para protegerla durante lareciente guerra civil. Ocultó el herbario, las computadoras, archivos de investigaciones ydatos en el bosque – y a veces se ocultó él mismo para salvar la vida – aunque tambiénplantó cara directamente a los comandantes militares para que sus soldados dejaran decazar sus especies silvestres furtivamente. Con el apoyo de unos 1.500 lugareños,consiguió preservar la Reserva, parte crucial del bosque de Ituri, donde viven muchasespecies raras y los pobladores Mbuti, conocidos comúnmente como pigmeos. Gracias asu valerosa persistencia se adjudicó el Premio Goldman de Medio Ambiente de 2005 paraÁfrica.Los premios – establecidos por Richard N. Goldman y su finada mujer Rhoda H.Goldman en 1990 – son los galardones más importantes concedidos a los más destacadosactivistas de base del mundo que luchan por el medio ambiente, a seis de los cuales se lesconceden una vez por año 125.000 dólares, los mayores premios de esta clase. Otros premios correspondientes a este año se concedieron también por actividades deprotección de la diversidad biológica. Isidro Baldenegro López, de Chihuahua (México),agricultor de subsistencia y dirigente de la comunidad del pueblo indígena Tarahumara, haconsagrado gran parte de su vida a la defensa de bosques de valor inestimable de laexplotación comercial a pesar de que, siendo niño, presenció el asesinato de su propiopadre por haber adoptado una actitud parecida. En 2003 fue detenido bajo acusacionesinventadas y estuvo 15 meses encarcelado, pero gracias a su labor se han instituidoprohibiciones de explotación forestal en toda la región mexicana de la Sierra Madre.El carismático sacerdote José Andrés Tamayo Cortés dirige una coalición que haluchado contra la explotación forestal no controlada en Honduras y presionado al gobiernopara que reforme la política forestal nacional. Y Chavannes Jean-Baptiste ha enseñadoa más de 200.000 personas de todo Haití los principios y técnicas de la agriculturasostenible para luchar contra la erosión en este país fuertemente deforestado.Los otros dos premios se los adjudicaron Kaisha Atakhanova, quien dirigió una campañaeficaz para evitar la importación de desechos radiactivos en la República de Kazajstán, yStephanie Roth, quien ha encabezado una campaña internacional que se ha venidoimpulsando para detener la construcción de la mayor mina de oro a cielo abierto de Europaen Rumania.Nancy Pelosi, líder demócrata de la Cámara de Representantes de los EE.UU, dijo: “elliderazgo y el compromiso de los galardonados protegerá el medio ambiente para lasgeneraciones venideras.”

GENTE

9

Ahmed Djoghlaf de Argelia ha sidonombrado Secretario Ejecutivo delConvenio para laDiversidad Biológica(CDB). El Sr. Djoghlafsucede a HamdallahZedan de Egipto en lajefatura de la secretaríadel Convenio, que tienesu sede en Montreal.El Sr. Djoghlaf ha sidoDirector del Fondo para el MedioAmbiente Mundial/Programa de lasNaciones Unidas para el Medio Ambienteen Nairobi desde 1996. El Dr. KlausToepfer, Director Ejecutivo del PNUMA,dijo: “Ha transformado de verdad nuestrafunción en el Fondo para el MedioAmbiente Mundial y se le echaráterriblemente de menos, pero si nosotrosperdemos, el CDB sale ganando. El Sr.Djoghlaf posee las aptitudes, el intelecto yla experiencia que hacen falta para llevareste Convenio adelante en el siglo XXI.”

Svein Tveitdal ha sido nombrado AsesorEspecial del Director Ejecutivo delPNUMA en cuestiones polares y nórdicasen respuesta a laimportancia cada vezmayor de losecosistemas polares enel contexto ambientalmundial. El Sr. Tveitdal,quien fuera Director delas divisiones deaplicación de políticas yconvenios ambientales del PNUMA entrejunio de 2003 y junio de 2005,desempeñará sus funciones con base en suCentro Polar GRID-Arendal de Noruega,del que fue Director Gerente entre 1992 y2003. Su interés personal y profesional porel Ártico, cuyos ecosistemas estánactualmente amenazados por el cambioclimático, la contaminación y lafragmentación de los espacios naturales yse han convertido en importantesbarómetros del cambio ambiental en elmundo, viene de muy atrás.

James Leape, quien ha dirigido lasiniciativas conservacionistas y científicasde la David and Lucille PackardFoundation desde 2001, ha sido nombradoDirector General del WWF International,en reemplazo del Dr. Claude Martin, quiense jubilará en diciembre tras doce años a lacabeza de la organización.

Nuestro Planeta

Gan

ador

esde

l pre

mio

Gol

dman

de Medio Ambiente de 2005

Corneille Ewango Isidro BaldenegroLópez

Sacerdote José AndrésTamayo Cortés

Chavannes Jean-Baptiste

Kaisha Atakhanova Stephanie RothC

redi

t: G

oldm

an E

nvir

omen

tal A

war

ds

UNEP

UNEP

SSeerrvviicciioossecológicos municipales

Our Planet

10

El hecho de que la función de los gobiernos locales en el logrode los objetivos de desarrollo de la Declaración del Mileniono haya sido objeto de un reconocimiento más amplio es

motivo de preocupación. Los gobiernos locales prestandirectamente muchos de los servicios básicos en los que esosobjetivos están centrados, como servicios de abastecimiento deagua, saneamiento, salud pública, energía y vivienda. Susfunciones de planificación y reglamentación le asignan también unpapel cada vez mayor en la protección de la base de recursosnaturales, de la que muchos pobres del mundo todavía dependendirectamente para su supervivencia. El acceso equitativo ysostenible a estos medios de satisfacer necesidades básicas y a labase de recursos naturales – ambos fundamentales para alcanzardichos objetivos – sólo se puede lograr pues por conducto degobiernos locales fuertes y descentralizados apoyados por unaciudadanía informada.

El papel esencial de los gobiernos locales en la puesta enpráctica del desarrollo sostenible se destacó en la Cumbre Mundialsobre el Desarrollo Sostenible (CMDS) en una sesión titulada Laacción local hace avanzar el mundo. En ella, 900 participantes de69 países lanzaron el programa Acción Local 21 – la nueva etapaorientada hacia la acción del Programa Local 21, – como consigna,mandato y movimiento a fin de promover la sostenibilidad en elplano local. Análogamente, en la Declaración relativa a losgobiernos locales presentada a la Cumbre se concluyó lo siguiente:

“Vivimos en un mundo cada vez más interconectado einterdependiente. Las cuestiones locales y mundiales estánentrelazadas....Diez años después de Rio, ha llegado la hora de quetodos los asociados y los gobiernos pasen a la acción a todos losniveles, y la acción local impulsada con solidaridad puede haceravanzar el mundo."

El desarrollo sostenible se está logrando en Durban mediantela aplicación del Plan de desarrollo integrado (PDI) del Municipiode eThekwini – un mandato y Consejo sancionados por la leyadoptados como manifiesto para cambiar la ciudad que haasegurado que el desarrollo sostenible se convierta en “uno de losimpulsores fundamentales de la estrategia de la Ciudad”. Si bienconcede prioridad a la prestación de servicios y al desarrolloeconómico, el PDI de Durban difiere de muchos otros porquedestaca claramente la importancia de la base de recursosnaturales para asegurar la sostenibilidad a largo plazo.

Este enfoque concuerda plenamente con el objetivo 7 de laDeclaración del Milenio, que pone de relieve el papel central delmedio ambiente en el suministro de los bienes y servicios quesostienen el desarrollo humano. La ordenación y protección delmedio ambiente es también un factor fundamental a la hora deasegurar el logro de las metas fijadas en los demás objetivos de laDeclaración del Milenio. Por ejemplo, una mejor ordenación de losrecursos naturales aumenta los ingresos y mejora la nutrición delos pobres, en tanto que una mejor gestión de los recursos hídricosy el saneamiento reduce la mortalidad infantil y la exposición aenfermedades como el paludismo y el riesgo de inundacionescalamitosas.

RReeccuurrssooss nnaattuurraalleess

El PDI de Durban describe la interdependencia del desarrollo y elmedio ambiente en un capítulo titulado “Sostener el medio naturaly artificial”, en reconocimiento de que “todo desarrollo ha de estaren armonía con los recursos naturales y la economía de la que contanta frecuencia depende”. Un instrumento fundamental parahacer realidad esta visión es el Plan de Gestión de los ServiciosAmbientales de eThekwini (EESMP) aprobado por el Consejo paraproteger la base de recursos naturales de la ciudad.

Los vecinos de la ciudad se benefician de una serie de bienes yservicios ambientales aportados por sus ecosistemas naturales,inclusive combustible y alimentos, prevención de inundaciones,abastecimiento de agua, descomposición de desechos y lugares deesparcimiento. Los paisajes vírgenes llevan también a laspersonas a identificarse con ellos y traen consigo un sentimientode bienestar. Distintas clases de espacios abiertos reportandistintos beneficios, como pastizales para pastoreo y ríos quesuministran agua. La gente aprovecha los beneficios de losecosistemas a diario, por ejemplo suelos para agricultura y ríospara pesca y esparcimiento, pero la oferta y la demanda han de

Hor

berm

an/G

etty

Im

ages

Obed Mlaba explica la importancia de los serviciosde los ecosistemas para las ciudades y muestracomo la acción local puede asegurar los cambiosprevistos en la Declaración del Milenio.

11

Nuestro Planeta

estar en equilibrio para asegurar que siganestando disponibles para las generacionesactuales y las venideras.

DDiiffíícciilleess ddeessaaffííooss

Para ilustrar la importancia de esterecurso, se ha estimado el valor anual totalde los bienes y servicios ambientalessuminis-trados por la base de recursosnaturales (a tenor del perfil de ella trazadoen el EESMP) – excluido el turismo –cifrándose en 453 millones de dólaresEE.UU., equivalentes a una cuarta parte delpresupuesto municipal. Dada laimportancia de la base de recursosnaturales para la sostenibilidad de Durban,se está prestando mucha atención a lacuestión de asegurar que el EESMP seejecute con éxito. Uno de los mayoresretos estriba en que la mayor parte de lastierras más ecológicamente vulnerablesde la ciudad son de propiedad privada. Sehan puesto o se están poniendo a puntoinstrumentos para proteger los beneficiosde los bienes naturales de la ciudad yfacilitar al mismo tiempo el desarrollo quetanta falta hace. Por ejemplo, en los tresúltimos ejercicios financieros se hanhabilitado fondos limitados para comprartierras en los casos en que lareglamentación del desarrollo reduciría surendimiento económico prácticamente acero. No es el enfoque preferido (debido alcosto de las tierras y a las funciones deordenación ulteriores) y sólo aplica a laszonas prioritarias amenazadas y donde noexisten otras alternativas para protegerlas.

Otro instrumento que se ha aplicadocon éxito es valerse de servidumbres de

conservación registradas en beneficio delmunicipio para proteger las partesecológicamente vulnerables de fincas.Éstas siguen perteneciendo alderechohabiente, pero quedan protegidasy pueden emplearse únicamente confines de conservación y esparcimientopasivo. También es posible valerse de losimpuestos sobre los bienes inmueblespara fomentar el desarrollo en lugaresapropiados. En la actualidad losimpuestos más altos se aplican a losterrenos baldíos, lo que incentiva sudesarrollo con independencia de suscaracterísticas y a veces conduce a undesarrollo ecológicamente inaceptable.Se hallan muy avanzadas investigacionessobre mecanismos para ofrecer apropietarios de tierras de la más altacalidad ambiental incentivos que noafecten a la base contributiva de la ciudada fin de que no las enajenen y lasgestionen.

MMeeddiioo nnaattuurraall

Se están estudiando también medios deaprovechar los beneficiossocioeconómicos derivados de laprotección y ordenación sostenibles de labase de recursos naturales. El términomunicipal de Durban incluye grandesextensiones de tierras rurales cuyacomunidades dependen casi porcompleto de los bienes y serviciossuministrados por el medio natural paraabastecerse de productos como leña,agua, materiales de construcción,pastizales productivos, terrenos agrícolasy materiales empleados en la artesanía.

Existen diversas posibilidades en estosámbitos, incluidas las siguientes:■ Suministro de bienes y serviciosimportantes para la subsistencia y elbienestar sostenibles de los residenteslocales;■ Posibilidades de desarrollo económicolocal asociadas al suministro de productosy servicios naturales únicos, comorecursos hídricos, turismo ecológico enmedios terrestres y acuáticos y artesanías;■ Prestación de servicios que beneficien asectores mucho más amplios de lapoblación, como la protección de losrecursos hídricos, que favorecen a lamayor parte de los habitantes delMunicipio de eThekwini.

FFuuttuurrooss bbeenneeffiicciiaarriiooss

Se está desarrollando un sistema degestión coordinada para velar por queestas posibilidades se protejan yaprovechen en forma sostenible, en cuyomarco la creación de puestos de trabajocorrerá pareja con la ordenación del medioambiente. Esto permitirá asegurar ymaximizar los beneficios para la poblacióny la economía en la actualidad y en elfuturo.

La adopción de este enfoque activo haconvertido al Municipio de eThekwini enlíder mundial en la ordenación de losrecursos naturales y es una prueba clarade que la acción local es esencial pararesponder a los retos de los objetivos dedesarrollo de la Declaración del Milenio ■

Obed Mlaba es alcalde de Durban

Glib

bery

/UN

EP

/Stil

l Pic

ture

s

La vida en un extremo

12

LLa vida en el Ártico se ha adaptado acondiciones extremas de oscuridad yfrío estacionales seguidas de cortos

pero intensos arranques de crecimientodurante una breve estación estival en que losalimentos se vuelven abundantes. Losanimales del Ártico deben sobrevivir pueslargos períodos en que el alimento es escasoo inexistente, o migrar a latitudes másmeridionales. Cuando la luz del sol llega alos océanos en primavera, el planctonprolifera rápidamente y provoca un estallidode crecimiento en los ecosistemas árticos.Análogamente, el crecimiento de las plantasterrestres da comienzo a un festín para losanimales terrestres, lo que hace posible lareproducción y cría de jóvenes, así como elalmacenamiento para el invierno siguiente.La diversidad biológica del Ártico secaracteriza en general por la presencia derelativamente pocas especies encomparación con las latitudes más bajas,aunque sus poblaciones son a menudo

numerosas, lo que indica una elevadadiversidad genética, morfológica yconductual. El fitoplancton altamenteespecializado y las especies de algas de loshielos marinos sirven de base a las cadenasalimentarias marinas y se han adaptadoespecialmente a los extremos de oscuridad yfrío y a las condiciones dulces/salobres de lainterfaz hielos marinos/océano. Los musgosy líquenes, especialmente adaptados alÁrtico en forma parecida, sirven de base amuchas cadenas alimentarias terrestres.

IInnttrriinnccaaddoo eennttrreellaazzaammiieennttoo

La diversidad biológica terrestre, de aguasdulces y marinas del Ártico estáintrincadamente entrelazada por lainteracción de especies, hábitat yecosistemas marinos y terrestres. Las avesmarinas nidifican en tierra, pero se puedenalimentar de peces e invertebrados en elocéano, así como en lagos y ríos. El salmón,

la trucha alpina y otras especies de peces sedesplazan del ecosistema marino al deaguas dulces para reproducirse. Los osospolares hacen sus guaridas en tierra enbancos de nieve, pero sobreviven de la caza,casi exclusivamente en los hielos marinos.Las focas hacen sus guaridas en hielosmarinos y cazan en el océano. Los pueblosindígenas, que dependen fuertemente de laintegridad de los servicios del ecosistema,aprovechan recursos vivos de losecosistemas y hábitat marinos, terrestres yde agua dulce de todo el Ártico y lasostenibilidad de sus culturas depende puesmucho del sostenimiento de sus recursosbiológicos. El funcionamiento y la integridadde los ecosistemas dependen sobremanerade la diversidad y actividad de los suelos, laflora, la fauna y los microbios, pero es pocolo que se sabe sobre esta diversidad, cómocambiará y qué consecuencias tendrán lugaren un medio dinámico.

EEqquuiilliibbrriioo eeccoollóóggiiccoo

La diversidad biológica del Ártico estáexperimentando un estrés cada vez mayordebido a factores como el calentamiento dela atmósfera y la fusión del hielo marinoasociada a él, la contaminación y eltransporte de contaminantes, lafragmentación de los hábitat debido aldesarrollo, la sobreexplotación de la vidasilvestre y las especies invasoras. Lasespecies se adaptan en algún grado a estosfactores de estrés, pero el númerorelativamente bajo de ellas en el Árticosignifica que el equilibrio ecológico puededepender críticamente de una o dos, másbien que de varias funciones ecológicassuperpuestas, como en las latitudes másbajas. Por tanto, la desaparición de una odos especies puede provocar el colapso detoda la cadena alimentaria y desequilibrarun ecosistema entero. Las tendencias al calentamiento y lasfluctuaciones consiguientes de la capa denieve y hielo de lagos y ríos están afectandoa los ecosistemas desde la base de lascadenas alimentarias hacia arriba. Loscambios en la abundancia de musgos ylíquenes provocarán probablementecambios en los patrones migratorios de

Nuestro Planeta

la desaparición de una o dosespecies puede provocar elcolapso de toda la cadenaalimentaria y desequilibrar unecosistema entero

R. B

erna

rdo/

UN

EP

/Stil

l Pic

ture

s

VITALY CHURKIN describe la fragilidad de la diversidad biológica delÁrtico y dice que su conservación es desafío y responsabilidad de todo elmundo

13

Nuestro Planeta

renos y caribúes, su comportamientoreproductivo y su dinámica de población. Larecogida de renos y la caza de caribúes sonvitales para la sostenibilidad económica ycultural de muchas comunidades indígenas.Los ratones de campo, que dependen de losmusgos y líquenes para alimentarse, se ventambién afectados por el cambio que, a suvez, afecta a los depredadores, como el búhonival y carnívoros como el zorro del Ártico.Los osos polares y las focas se encuentranamenazados por la disminución del hielomarino y las comunidades indígenas que loscazan han venido comprobando que suspoblaciones están disminuyendo.

EEssppeecciieess iinnvvaassoorraass

La fauna y flora más meridional se estádesplazando hacia el norte conforme se vacalentando el clima, introduciéndose ennichos ocupados por especies árticas, aligual que bacterias y virus, contra los que lasespecies septentrionales carecen de todainmunidad. El Océano Glacial Ártico impideque las especies terrestres que ya viven enlas fronteras costeras más septentrionalesde sus hábitat se desplacen hacia el norte.En consecuencia, las que se hallan en lascostas árticas septentrionales figuranactualmente entre las más amenazadas delmundo por especies invasoras, ladisminución de los recursos alimentarios yla destrucción del hábitat.

Se prevé que uno de los mayorescambios se registrará cuando arbustos yárboles invadan la tundra, desplazando sushábitat y especies. En algunos lugares,donde el bosque se halla próximo a la costadel Océano Glacial Ártico, este desplaza-miento será total, a medida que lavegetación invasora traiga consigo flora yfauna nuevas. Este importante cambio en ladiversidad biológica provocará a su vez unaumento del calentamiento toda vez que losbosques absorben y retienen más calor quela nieve y la vegetación reflectantes de latundra.

Más del 80% de los 370 asentamientosindígenas de las regiones árticas de tundrase hallan sobre las costas. La fusiónprematura del hielo marino y la congelacióntardía de lagos y ríos están perturbando lospatrones de migración y caza, en tanto que elaumento de las enfermedades de peces yplantas está haciendo peligrar la calidad delos alimentos.

El desarrollo sostenible del Ártico es unode los principales objetivos del Consejo

Ártico – foro intergubernamental de altonivel integrado por los ocho países árticos(Canadá, Dinamarca, Estados Unidos deAmérica, Finlandia, Islandia, Noruega, Rusiay Suecia), seis organizaciones de pueblosindígenas (Asociación Internacional Aleut,Consejo Ártico Athabaskan, ConsejoInternacional Gwich’in, Conferencia Circum-polar Inuit, Asociación Rusa de PueblosIndígenas del Norte y Consejo Saami) yobservadores oficiales (inclusive deAlemania, Francia, Países Bajos, Polonia,Reino Unido, organizaciones interguberna-mentales y no gubernamentales y otrosorganismos internacionales).

La Evaluación del Impacto del Clima enel Ártico (ACIA), acabada hace poco con elpatrocinio del Consejo, examinódetenidamente los impactos del cambioclimático y la radiación ultravioleta en ladiversidad biológica que se han registrado opueden registrarse en el futuro. El Grupo deTrabajo sobre la Conservación de la Flora yFauna (CFFA) está encargado de proteger ladiversidad biológica del Ártico y establecerzonas marinas y terrestres protegidas. ElCFFA está poniendo en marcha el Programade Vigilancia de la Diversidad BiológicaCircunpolar en estrecha colaboración conlas comunidades indígenas, cuyaparticipación activa es crucial para el logrodel desarrollo sostenible.

La finalidad del Programa, que los ministrosdel Consejo Ártico hicieron suyo sin reservasen noviembre de 2004, es conservar ladiversidad biológica a través de una redinternacional de esfuerzos coordinados paradetener y reducir sustancialmente la pérdidade diversidad biológica, y suministrarinformación con vistas al aprovechamientosostenible de los recursos vivos del Ártico alos pueblos indígenas y otros residentes delÁrtico, así como a los interesados directos dela región y fuera de ella. El CFFA recogeráinformación sobre el estado y las tendenciasde la diversidad biológica del Ártico sobretodo mediante la cooperación con lascomunidades indígenas y el lanzamiento deiniciativas de vigilancia ancladas en lacomunidad.

La vigilancia de los impactos naturales yantropogénicos en las cadenas alimentariasy las funciones del medio ambiente y losecosistemas del Ártico aporta informacióncrítica sobre el estado y las tendencias de lasespecies y las cadenas alimentarias de lasque dependen para su supervivencia. Estoguarda una relación directa con laestabilidad socioeconómica y cultural de lassociedades del Ártico.

DDeessaarrrroolllloo ssoosstteenniibbllee

Los países del Ártico no pueden lograr laconservación de su diversidad biológica porsí solos. La migración de aves y mamíferosmarinos establece un vínculo entre laintegridad de su diversidad biológica y susecosistemas y todas las regiones del globo.Del total aproximado de 450 especies deaves que se reproducen en la región delÁrtico, 279 migran estacionalmente a otraspartes del globo, llegando a todas partesexcepto al interior de la Antártida. Treintallegan al África meridional, 26 a Australia yNueva Zelandia y 22 a la zona meridional deAmérica del Sur, en tanto que variasespecies pelágicas llegan a los océanosaustrales. Prácticamente todos losprincipales ecosistemas del mundo dansustento a aves reproductoras, que ocupantodos los hábitat principales de cada regiónimportante.

El Programa de Vigilancia ayudará a lospaíses signatarios a alcanzar los objetivos dedesarrollo de la Declaración del Milenio, enparticular el objetivo 7, asegurar lasostenibilidad ambiental y el logro de la metade conseguir para 2010 una reducciónimportante del ritmo de pérdida dediversidad biológica. La conservación de ladiversidad biológica del Ártico es un desafíomundial que concierne a prácticamentetodos los principales ecosistemas terrestresy marinos del mundo y requiere unacooperación internacional de alto nivel. Elfuncionamiento equilibrado de losecosistemas y sus servicios estáindisolublemente ligado al desarrollosostenible. Este principio fundamental es elfundamento de la conservación yaprovechamiento sostenible a largo plazo dela diversidad biológica del Ártico, así comodel desarrollo sostenible de lascomunidades árticas ■

Vitaly Churkin es Embajador y Presidente del

grupo de funcionarios superiores encargados del

Ártico del Consejo Ártico

La fusión prematura del hielomarino y la congelación tardía delagos y ríos están perturbandolos patrones de migración ycaza, en tanto que el aumento delas enfermedades de peces yplantas está haciendo peligrar lacalidad de los alimentos

Ros

ing/

UN

EP

/Stil

l Pic

ture

s

Descontarla pérdida de ecosistemas

14

Nuestro Planeta

PARTHA DASGUPTA explica por qué loseconomistas y ambientalistas deberían unirse en lainsistencia de que los descensos de diversidad biológica yservicios de ecosistemas deben encararse ya

DDe todos los problemas ambientales, los relacionados con el descensode la diversidad biológica y los servicios de ecosistemas son losmás descuidados. Por ejemplo, puede que los debates sobre el

cambio climático sigan siendo tensos, pero al menos se han planteado. Encambio, estos dos descensos interrelacionados siguen relegados a unsegundo plano debido al convencimiento generalizado de que las pérdidasde ecosistemas son problemas de otros. El ciudadano urbano de Occidentepuede al menos imaginarse un cambio climático que vaya a peor, pero elpapel desempeñado por los ecosistemas en nuestra vida es difícil depercibir. ¿Cuántas personas son conscientes o sea preocupan de losmicroorganismos de los suelos y el agua o de la actual sobrecarga denitrógeno en el medio ambiente? Para reconocer que millones y millonesde procesos naturales no sólo hacen posible que la humanidad viva, sinotambién que haga funcionar las economías modernas, sería necesario queestudiáramos las conclusiones de los ecólogos y de los científicos del medioambiente en general, pero ¿cuántos estamos dispuestos a hacerlo?

Los ecosistemas, cuyo tamaño varía entre biomas enteros y pequeñaslagunas, son bienes de capital. Mantienen la ‘biblioteca’ genética,conservan y regeneran los suelos, fijan el nitrógeno y el carbono, reciclannutrientes, regulan las crecidas, filtran contaminantes, asimilan desechos,polinizan los cultivos, hacen funcionar el ciclo hidrológico y mantienen lacomposición gaseosa de la atmósfera. Su degradación es como ladepreciación de las carreteras, los edificios y la maquinaria, sólo que condos grandes diferencias. En primer lugar, el daño es con frecuenciairreversible y en el mejor de los casos los sistemas tardan mucho tiempo enrecuperarse. Y, en segundo lugar, en la abrumadora mayoría de casos losprocesos ecológicos son no lineales, lo que significa que un ecosistemapuede sufrir un colapso repentino, sin mucho aviso previo. Imaginémonosqué le ocurriría a los habitantes de una ciudad si la infraestructura que lacomunica con el mundo exterior se desplomara sin aviso. Los ojos de aguaque desaparecen, los pastaderos que se deterioran, las laderas estériles y losmanglares devastados son casos espacialmente confinados de talescolapsos.

Uno de los mensajes relevantes de la Evaluación de los Ecosistemas delMilenio es pues que los servicios prestados a la humanidad por losecosistemas no son meros lujos, como los paisajes estéticamente bellos,sino necesidades económicas. El hecho de que su disminución afecte enmayor grado a los más pobres del mundo, la mayoría de los cuales dependedirectamente de ellos para su supervivencia, es otro. Así, cuando se causandaños a humedales, recursos pesqueros continentales y costeros, tierrasforestadas, bosques, lagunas, lagos y pastaderos por efecto de, por ejemplo,el avance de la frontera agrícola, la sobrecarga de nitrógeno, el crecimientourbano, la construcción de grandes represas, fallos de organización a nivelde la aldea o la usurpación de recursos por el gobierno, quienes máspadecen son los habitantes tradicionales. Éstos no suelen tener una fuentealternativa de sustento y la migración no es por lo general una opción. Porcontraste, los ricos que practican turismo ecológico o importan productosprimarios tienen alternativas – hay siempre algo más, a menudo en otrolugar. La cuestión de saber si hay sucedáneos para el capital natural no espues cuestión de tecnología y preferencias del consumidor; los pobrespadecen de una falta de posibilidades de sustitución que reviste formasdesconocidas para los ricos. Hacer caso omiso de los objetivos de desarrollode la Declaración del Milenio sería pues un acto de concienzuda estupidez.

Con todo, creo que, incluso si la degradación de los ecosistemas setomara en serio, seguiría relegada a un segundo plano. Como en el caso delcambio climático, voces influyentes afirmarían que la disminución de losservicios de los ecosistemas no es un problema de hoy, sino del futuro.Dirían que, como se registrarían grandes pérdidas sólo entonces, los costosque traería hacer algo al respecto ahora serían demasiado grandes encomparación con ellas.

DDiissttoorrcciioonneess eeccóónnoommiiccaass

¿Cómo funciona este argumento? Funciona gracias a una prácticapopularizada por los economistas y contables, la de descontar los costos ybeneficios futuros a una tasa positiva. Para entender qué se entiende pordescontar, imaginemos que los bancos comerciales ofrecen un tipo deinterés anual del 5 por ciento. Mil dólares depositados en ellos aumentaríana mil cincuenta dólares el año siguiente. La promesa de que contaríamoscon mil cincuenta dólares el próximo año equivaldría a mil dólares ahora;

Hacer caso omiso de los objetivos dedesarrollo de la Declaración del Milenio sería pues un acto de concienzuda estupidez

Nel

son

A. D

auz/

UN

EP

/Stil

l Pic

ture

s

Nuestro Planeta

15

aplicaríamos una tasa de descuento del 5 porciento para hacer que esos mil cincuenta dólaresdel futuro equivalgan a mil dólares hoy. Loseconomistas se valen de este razonamiento parajustificar la aplicación de una tasa de descuentopositiva para comparar los beneficios futuroscon los costos actuales. La reducción del declivede los ecosistemas (al igual que la reducción delas emisiones mundiales de carbono) tendría uncosto elevado ahora, pero los beneficios de laprevención de posibles trastornos económicossólo se aprovecharían en un futuro lejano. Porejemplo, destacados modelos económicosmuestran que los costos son mayores que lasuma de los beneficios descontados. Dan aentender que hacer algo ahora equivaldría a tirarel dinero en un proyecto comparativamentemalo. El mismo argumento se puede esgrimir apropósito de la protección de los ecosistemas.

DDeecciissiioonneess ssoobbrree llaass iinnvveerrssiioonneess

Sin embargo, los científicos del medio ambientesuelen preguntarse por qué la comunidadmundial debería descontar los costos ybeneficios del futuro a la hora de tomardecisiones colectivas sobre inversión. ¿Por quéno restar simplemente la suma de todos loscostos de la suma de todos los beneficios?

Hay dos razones por los que una sociedadpodría querer valorar los costos y beneficiosactuales y futuros de distinta manera. Enprimer lugar, un beneficio futuro tendría menosvalor que ese mismo beneficio hoy si la sociedadestá impaciente por gozar de dicho beneficioahora. La impaciencia es pues una razón paradescontar los costos y beneficios futuros a unatasa positiva. En segundo lugar, si la genteespera enriquecerse con el tiempo, su necesidadcolectiva de que el consumo experimentenuevos incrementos sería menor en el futuro quehoy, en igualdad de condiciones. El aumento delos niveles de consumo ofrece pues una segundajustificación para descontar los costos ybeneficios a una tasa positiva. (Dejo de lado laincertidumbre sobre el consumo futuro, que noharía sino reforzar el argumento expuesto acontinuación.)

BBeenneeffiicciiooss ffuuttuurrooss

Los filósofos alegan que la impaciencia social eséticamente indefendible porque discrimina a lasgeneraciones futuras por el mero hecho de nohallarse aquí ahora. Una vez aceptado suargumento, sólo nos queda la segunda razónpara descontar los costos y beneficios futuros.Ahora bien, si el aumento de los niveles deconsumo da a la sociedad una razón paradescontar los costos y beneficios futuros a una

tasa positiva, el descenso de esos nivelesofrecería a la misma sociedad una razón paradescontar los beneficios futuros a una tasanegativa. Pruebas empíricas sobre lasdecisiones sociales y personales sugieren que latasa que una sociedad debería aplicar paradescontar los beneficios futuros es cerca de tresveces mayor que el porcentaje de cambio delconsumo medio. Esto significa que si se prevéque el consumo por habitante crezca un 2 porciento al año, la sociedad debería descontar losbeneficios futuros a una tasa anual del 6 porciento. Por otra parte, si se prevé que elconsumo por habitante disminuya un 2 porciento al año, los beneficios futuros deberíandescontarse a una tasa anual de menos 6 porciento. Con todo, obsérvese que la aplicación deuna tasa de descuento negativa amplifica loscostos y beneficios en el futuro lejano cuando selos mira desde el presente – no se atenúan, comoocurriría si en su lugar se aplicaran tasaspositivas para descontarlos. (Si la caída de losniveles de consumo parece un fenómeno fuerade lo común, recuérdese que en el África al surdel Sáhara esto ha venido ocurriendo durantemás de tres decenios.)

EEccoonnoommíaa ddeeccrreecciieennttee

Es cierto que los inversores privados aplicaríanseguramente una tasa positiva para descontar susingresos personales futuros incluso en unaeconomía decreciente. Lo harían porque contoda probabilidad el tipo de interés aplicado porlos bancos comerciales a los depósitos seguiríasiendo positivo. Con todo, no hay contradicciónalguna en esto: en presencia de distorsioneseconómicas, cabría prever una discrepanciaentre las tasas empleadas por los inversoresprivados para descontar sus propios ingresos

Chr

isto

p B

usse

/Stil

l Pic

ture

s

futuros y las tasas que la comunidad mundialdebería aplicar para descontar los futuros costosy beneficios colectivos.

DDeeggrraaddaacciióónn ddee llooss eeccoossiisstteemmaass

Pensemos ahora en aquellos científicosespecializados que están persuadidos de que sino se hace algo sustancial para poner coto a laspérdidas de diversidad biológica y a ladegradación de los ecosistemas (o, respecto aeso, a las emisiones de gases de efectoinvernadero), existe una posibilidad noinsignificante de que la producción mundial debienes y servicios, debidamente ponderada porregiones y grupos de ingresos, disminuya.Intuyen que sería un error descuidar ladiversidad biológica y los ecosistemas en laspropuestas para alcanzar los objetivos dedesarrollo de la Declaración del Milenio. Yestrían en lo cierto. La pérdida de diversidadbiológica, la degradación de ecosistemas y elcambio climático en conjunto son un ejemplo detragedia colectiva de alcance mundial, lo quesignifica que las tasas que deberían aplicarsepara evaluar los costos y beneficios colectivosde la detención de estos fenómenos no guardanninguna relación evidente con los tipos deinterés del mercado. Si el descenso de laproducción económica es una posibilidad seriaen el futuro, las tasas de descuento aplicadasdeberían ser negativas. Los razonamientos de loscientíficos del medio ambiente y loseconomistas no son forzosamentecontradictorios ■

Sir Partha Dasgupta FBA FRS es ProfesorFrank Ramsey de economía de la Universidadde Cambridge y Fellow del St. John's College,Cambridge

16

Nuestro Planeta

AA VVuueelloo ddee ppáájjaarroo :: llooss sseerrvviicciiooss

ddee llooss eeccoossiisstteemmaass

TTres problemas principales relacionados con nuestra gestiónde los ecosistemas del mundo están causando ya un perjuicioimportante a las personas y disminuirán significativamente

los beneficios que obtenemos de los ecosistemas a largo plazo:

■ En primer lugar, de los servicios de los ecosistemas examinadospor esta Evaluación, aproximadamente el 60% (15 de 24) se estándegradando o se usan de manera no sostenible, con inclusión delagua dulce, la pesca de captura, la purificación del aire y del agua, laregulación del clima regional y local, los riesgos naturales y laspestes. Los costes totales de la pérdida y la degradación de estosservicios de los ecosistemas son difíciles de medir, pero los datosdisponibles demuestran que son considerables y que van enaumento. Muchos servicios de los ecosistemas se han degradadocomo consecuencia de actuaciones llevadas a cabo para aumentarel suministro de otros servicios, como los alimentos. Estaselecciones y arreglos suelen desplazar los costos de la degradaciónde un grupo de personas a otro, o traspasan los costos a lasgeneraciones futuras.

■ En segundo lugar, se ha establecido, aunque los datos sonincompletos, que los cambios que se han hecho en los ecosistemasestán aumentando la probabilidad de cambios no lineales en losmismos (incluidos cambios acelerados, abruptos y potencialmente

irreversibles), que tienen consecuencias importantes para elbienestar humano. Algunos ejemplos de estos cambios son laaparición de enfermedades, las alteraciones bruscas de la calidaddel agua, la creación de "zonas muertas" en las aguas costeras, elcolapso de las pesquerías y los cambios en los climas regionales.

■ En tercer lugar, la degradación de los servicios de los ecosistemas(es decir la merma persistente de la capacidad de un ecosistema debrindar servicios) está contribuyendo al aumento de lasdesigualdades y disparidades entre los grupos de personas, lo que,en ocasiones, es el principal factor causante de la pobreza y delconflicto social. Esto no significa que los cambios en losecosistemas, como el aumento de la producción de alimentos, nohayan contribuido también a que muchas personas salgan de lapobreza o del hambre, pero esos cambios han perjudicado a muchosotros individuos y comunidades, cuya apremiante situación muchasveces se ha pasado por alto. En todas las regiones, yparticularmente en el África subsahariana, la situación y la gestiónde los servicios de los ecosistemas es un factor decisivo en lasperspectivas de reducción de la pobreza.”

‘Los ecosistemas y el bienestar humano’, Informe de síntesis de laEvaluación de los Ecosistemas del Milenio, 2005, Resumen para losencargados de adoptar decisiones, pág. 5

El Índice Planeta Vivo es un indicador del estado de la diversidad biológica del mundo y mide las tendencias de las poblaciones de especies vertebradas que viven en ecosistemas terrestres, de agua dulce y marinos.

Índice Planeta Vivo (incorpora datos sobre el grado de abundancia de 1.145 especies terrestres, marinas y de agua dulce)

Todos los vertebrados (Planeta Vivo

Especies Marinas

Especies de agua dulce

Espec

Índice de población = 100 en 1970

Fu

Humedal intacto

Silviculturasostenible

Cultivosintensivos

Humedal Canadá

Selva tropical Camerún

ManglarTailandia

Selva tropicalCamboya

Cultivos de pequeña escala

Manglares deaguas interiores

Cría de camarones

Tala no sostenible

Fuente: Evaluación de Ecosistemas del Milenio

Uso tradicionaldel bosque

Ecosistemas ordenados en forma sostenible

Ecosistemas convertidos

Beneficios económicos de acuerdo al tipo de gestión Índice Planeta (con datos sobre la distribución de 1.145 especmarinas y de agua dulce)

Principales motores de cambio de la diversidad biológica y de los ecosistemas (tendencias mundiales, según lasopiniones de expertos)

17

DE MONTAÑA Y POLARESAlimentos

FibraAgua dulce

Control de la erosiónRegulación del clima

Recreación y turismo ecológicoValores estéticos

Valores espirituales

FORESTALES Y DE TIERRAS ARBOLADASAlimentosMadera

Agua dulceLeña

Regulación de crecidasRegulación de enfermedades

Secuestro de carbonoRegulación del clima local

MedicamentosRecreación

Valores estéticosValores espirituales

AGUAS CONTINENTALESRíos y otros humedales

Agua dulceAlimentos

Control de la contaminaciónRegulación de crecidas

Retención y transporte de sedimentosRegulación de enfermedades

Ciclo de nutrientesRecreación y turismo ecológico

Valores estéticos

TIERRAS SECASAlimentos

FibraLeña

Regulación del clima localPatrimonio cultural

Recreación y turismo ecológicoValores espirituales

CULTIVADOSAlimentos

FibraAgua dulce

TintesMadera

Regulación de plagasCombustibles de biomasa

MedicamentosCiclo de nutrientesValores estéticos

Patrimonio cultural

URBANOSParques y jardines

Regulación de la calidad del aireRegulación hidrológica

Regulación del clima local Patrimonio cultural

Recreación Educación

COSTEROSAlimentos

FibraMadera

CombustibleRegulación del clima

Tratamiento de desechos Recreación y turismo ecológico

Valores estéticosPatrimonio cultural

MARINOSAlimentos

Regulación del climaCiclo de nutrientes

Recreación

INSULARESAlimentos Agua dulce

Recreación y turismo ecológico

Boreal

Temperado

Tropical

Praderas temperadas

Mediterráneas

Tierras secas

Desierto

Aguas interiores

Bajo

Moderado

Alto

Muy alto

Menor Impacto

Impacto del mismo nivel

Mayor impacto

Aumento vertiginoso del impacto

Tendencias actuales del motor

Costero

Marino

Insular

Montañoso

Polar

Bosque selva

Tierras áridas

Efecto del motor en la diversidad biológica en el curso del siglo pasado

Cambio del hábitat

Cambio climático

Especies invasoras

Explotación desmedida

Contaminación (nitrógeno, fósforo)

eta Vivo)

Especies Terrestres

Fuente: WWF, UNEP-WCMC

UNEP/Still Pictures

species terrestres,

Los ecosistemas y algunos de los servicios que prestan

Fuente: Evaluacion de ecósistemas del Milenio

Nuestro Planeta

Fuente: Evaluacion de ecósistemas del Milenio

SS alta a la vista hace ya mucho tiempo que no se estáatendiendo a las necesidades de los pobres como resultadonatural del ‘proceso de desarrollo’. Su situación está

empeorando en términos relativos, la diferencia entre sus nivelesde ingresos y los de los demás está aumentando –y por ende senecesita un esfuerzo consciente, concertado y resuelto para mitigarsu situación. La resolución tomada en la Cumbre del Milenio en2000 de asumir un compromiso especial de atender a las múltiplesnecesidades apremiantes de las sociedades pobres –reflejado en losocho objetivos de desarrollo de la Declaración del Milenio (ODM)y sus 15 metas – fue pues un momento de renovada esperanza paralas sociedades y los pueblos pobres del mundo.

La mayoría de pobres que se hallan en la mira de esos objetivosdependen directa y fuertemente de ser-vicios de ecosistemas – los beneficios paralos humanos del aprovechamiento yexistencia de esos ecosistemas. Fue puesuna suerte que se hubiera iniciado ya unproceso afín pero separado para estudiar laviabilidad y utilidad de evaluarlos. Lo quepasó a denominarse Evaluación de losEcosistemas del Milenio (EEM) se llevó acabo entre 2001 y 2005. Sus conclusionesconstituyen un cuerpo apreciable deinformación, análisis y síntesis sobre lasformas en que los ecosistemas sonpertinentes para el bienestar humano y porende para los ODM.

En esos años ambos programas coincidieron en varios puntos,se complementaron entre sí en cuestiones sustantivas y más de unapersona participó en ambos. Una serie de grupos de tareas delProyecto del Milenio, ejecutado con los auspicios de la Oficina delSecretario General de las Naciones Unidas, estudiaron lo que hacefalta para avanzar hacia el logro de los ODM. Mientras, la EEMno sólo evaluaba el estado de los ecosistemas del mundo y lastendencias de su funcionamiento, sino que procuraba esclarecer yentender mejor la relación entre los servicios que prestan, cómo lasactividades humanas los afectan y las consecuencias para elbienestar de las sociedades. Lo hizo procurando combinar las

enseñanzas de las ciencias naturales y sociales e integrar elconocimiento de las comunidades locales, incluidas las indígenas.Mediante un proceso de elaboración de escenarios, propuso variosmundos futuros plausibles señalando qué tipos de resultados sepodrían anticipar en los ecosistemas y el bienestar humano condiferentes enfoques de políticas y orientaciones internacionales.Uno de ellos es que la degradación de los servicios de ecosistemaspodría agravarse sustancialmente en la primera mitad del siglo,convirtiéndose en un obstáculo para el logro de los ODM. Contodo, tres de los cuatro escenarios señalan que con cambiosimportantes en las políticas se podría mitigar en parte el efectonegativo del aumento de la presión sobre los ecosistemas – pese aesto, los cambios necesarios, que son grandes, no están siendo

introducidos actualmente.

IInntteerrvveenncciioonneess uurrggeenntteess

Los resultados y consecuencias delProyecto del Milenio serán examinados enlas sesiones plenarias de Alto Nivel deJefes de Estado y de Gobierno de laAsamblea General de las NacionesUnidas. Esto ofrece también a losgobiernos la posibilidad de examinar lasconclusiones de la EEM y cómo losecosistemas de la Tierra podríanentorpecer el logro de los objetivos dedesarrollo del Milenio bajo lascondiciones, tendencias e hipótesisexistentes o contribuir a su logro gracias aintervenciones apropiadas y urgentes.

La conclusión de la EEM es que se haprogresado mucho en los últimos 50 años

en la tarea de atender a las necesidades humanas comprendidas enlos ODM. La economía mundial ha aumentado seis veces entre1960 y 2000, en tanto que la población del mundo se ha duplicado,pasando de 3.000 a 6.000 millones. La producción de alimentos seduplicó, al igual que el consumo de agua; la explotación madererapara fabricar pulpa y papel se triplicó; la producción de maderaaumentó en más de la mitad; y la capacidad hidroeléctrica instaladase duplicó.

Nuestro Planeta

18 Au

Kim

Che

ong/

UN

EP

/Stil

l Pic

ture

s

VíasParalelas

Angela Cropper explica la estrecha

interrelación entre afrontar lapobreza y salvaguardar losecosistemas y los servicios

que prestan a la humanidad

La economía mundial ha aumentado seis vecesentre 1960 y 2000, en tanto que la población del

mundo se ha duplicado, pasando de 3.000 a 6.000millones

La mayoría de pobres que sehallan en la mira de esosObjetivos dependen directa yfuertemente de servicios deecosistemas

19

Nuestro Planeta

Sin embargo, estas ganancias no han sido distribuidasequitativamente, lo que explica la necesidad del esfuerzo especialrepresentado por los ODM. Además, se han conseguido a costa dedebilitar la capacidad de los ecosistemas de seguir prestando elmismo nivel de servicios, lo que explica la necesidad de prestaratención especial a los recursos naturales para que se alcancen losobjetivos de desarrollo del Milenio.

La EEM evaluó los servicios de 24 ecosistemas y comprobóque 15 de ellos han sido degradados o se aprovechan en forma no

sostenible. Sus conclusiones ponen de relieve que en los últimos50 años la actividad humana ha modificado los ecosistemas conmás rapidez y amplitud que en cualquier otro período de la historiahumana. Por ejemplo, en los últimos decenios: ■ ha desaparecido el 20% de los arrecifes de coral del mundo yotro 20% está degradado;■ ha desaparecido el 35% de los manglares;■ hay actualmente de 3 a 6 veces más agua en embalses que en losríos naturales, en tanto que las extracciones de ríos y lagos se handuplicado; ■ la diversidad biológica del planeta ha sido alterada: ladistribución de especies se está volviendo más homogénea; eltamaño y/o el área de distribución de la mayor parte de especies devarios grupos taxonómicos están disminuyendo; y del 10 al 30 %de las especies de mamíferos, aves y anfibios se encuentranactualmente en peligro de extinción.

CCoonnfflliiccttoo ssoocciiaall

El Informe de Síntesis de la EEM pone de manifiesto que losefectos perjudiciales de la degradación de los servicios de losecosistemas está recayendo desproporcionadamente en los pobres,contribuyendo al aumento de las desigualdades y disparidadesentre los grupos de personas, lo que, en ocasiones, es el principalfactor causante de la pobreza y del conflicto social. Esto saltaespecialmente a la vista en el África subsahariana, Asia central ypartes de Asia meridional y sudoriental y algunas regiones deAmérica Latina, donde se prevé que el cambio ecológico dificultefuertemente el logro a tiempo de los ODM.

La EEM pone en evidencia que los ecosistemas de la Tierra sonvitales para el logro de muchos ODM. En ella se explicasucintamente cómo el estado y las tendencias de muchos de estosecosistemas limitarían los logros socioeconómicos. Indicatambién las posibilidades – con políticas, instituciones yordenación apropiadas –ofrecidas por los ecosistemas en términosde medios de vida, generación de ingresos, salud y seguridadhumanas y sostenibilidad ambiental y socioeconómica. Pone derelieve que los ODM y sus metas son una serie de objetivosaltamente interdependientes que han de abordarse medianteestrategias integradas en vez de intervenciones aisladas, conespecial atención al mejoramiento de la ordenación de losecosistemas y sus servicios – requisito previo para el logro de losobjetivos por lo que respecta a la pobreza, el hambre, la igualdadentre los géneros, el agua, el saneamiento y la salud.

LLooss rreettooss aammbbiieennttaalleess

El logro de estos objetivos exige pues prestar una atención tanurgente a los recursos naturales como a los humanos, pues no cabeduda de que estos últimos dependen de la capacidad de aquéllos.El deterioro continuo reducirá las perspectivas de que los alcancensociedades y grupos pobres que dependen directa y fuertemente delos servicios del mundo natural.

La EEM puede servir de base para que los gobiernosdeterminen y respondan a los retos y posibilidades ambientales,pues señala una serie de intervenciones que pueden contribuir aponer coto al deterioro de los ecosistemas y al aprovechamiento desu potencial en cuanto al logro de dichos objetivos ■

Angela Cropper, Presidenta de la Cropper Foundation, escopresidenta del grupo encargado de la Evaluación de losEcosistemas del Milenio

Sean Sprague/Still Pictures

Our Planet

Sostener la diversidad biológica,

erradicar la pobreza ruralTTEWOLDE BERHAN GEBRE EGZIABHER afirma que laglobalización aumenta la pobreza y degrada el medio ambiente, ypide que se reoriente

20

EEl logro de los objetivos de desarrollode la Declaración del Milenio –conducentes a mejorar la vida de los

más pobres y reducir en forma permanentelas desventajas de grupos socialesasegurando la sostenibilidad ambiental –tendrá más efecto en África que encualquier otro lugar, porque es hoy elcontinente con la mayor proporción depobres y personas desfavorecidas.

La mayoría de sus pobres viven enzonas rurales y satisfacen sus necesidadesaprovechando los recursos naturalesrenovables – sobre todo biológicos –disponibles en su entorno inmediato.Tienen pues un impacto fuerte en losecosistemas inmediatos, así como unconocimiento íntimo de ellos, lo que escomprensible.

LLaa ddiinnáámmiiccaa ddee llaa ppoobbllaacciióónn

La globalización está intensificando esteimpacto cada vez más debido a que alteralas presiones ejercidas por la poblaciónrural pobre sobre sus ecosistemasinmediatos. Lo está haciendo mediante lamodificación de la dinámica de la población,la adición de presiones mundiales sobre elmedio ambiente a las locales e inclusomediante la modificación de los factoresambientales – como el clima – que hasta

ahora lo habían sido fuente de sustento. Espues evidente que para alcanzar dichosobjetivos la diversidad biológica, entendidaen su sentido amplio, es decir, con inclusiónde los ecosistemas, las comunidades,especies, variedades y sus componentessubcelulares, ha de conservarse yaprovecharse en forma sostenible yapropiada.

La pobreza extrema es intolerable tantoen un medio urbano como en uno rural y porende los pobres de las zonas rurales notienen por qué suscitar más atenciónsimplemente por el lugar donde viven. Contodo, sus escasos ingresos son másimprevisibles que los de sus homólogos delas zonas urbanas. Todos ellos viven de loque produce su ecosistema inmediato. Lamayor parte se dedica a la agricultura, cono sin cría de animales, aunque algunos seconsagran exclusivamente al pastoreo. Suproducción está sujeta a vaivenes climáticosestacionales, anuales y periódicos, plagas yenfermedades. En general ni tan siquierapueden almacenar alimentos producidos enaños buenos para consumirlos en añosmalos, pues carecen de la tecnologíanecesaria. Tampoco pueden transportaralimentos de las zonas con excedentes deproducción a las de escasez, pues carecende la infraestructura necesaria. Es más,tampoco pueden comprar productos

agrícolas en los mercados en caso de malacosecha propia, pues carecen de losrecursos financieros necesarios. Porconsiguiente, su situación no es tan buenacomo su producción anual media hacepensar; antes bien, son tan pobres como suproducción anual más baja manda.

LLaass nnoorrmmaass ddee llaa gglloobbaalliizzaacciióónn

Sus gobiernos de base urbana suelen serde poca ayuda para subsanar estascarencias. Por regla general están dirigidospor una élite urbana que poco entiende desus problemas y se limita a imitar lossistemas de gobernanza occidentales debase urbana que estudiaron en la escuela,ensalzados y promovidos actualmente porel derecho internacional y las normas de lagloba-lización, que descansan en valoresoccidentales intrínsecamente individua-listas. Esto socava toda iniciativa que lospobres de las zonas rurales pudierantomar, organizados como comunidadeslocales, para superar sus puntos flacoscomo personas y movilizarse, y lesmantiene en la insignificancia pese a queson abrumadora mayoría en susrespectivos países. En consecuencia, seven forzados a tratar de satisfacer susnecesidades individualmente a expensas dela capacidad del ecosistema desatisfacerlas en el futuro. Prácticamentetoda la población rural pobre es conscientedel deterioro que causa al ecosistema, perono tiene más alternativa que continuar.

Esto provoca despoblación vegetalporque la madera se emplea comocombustible o para satisfacer otrasnecesidades – como construcción deviviendas, muebles y cercos – en tanto quelos animales domésticos pastan en exceso.Los cultivos cosechados merman la

Au

Kim

Che

ong/

UN

EP

/Stil

l Pic

ture

s

Nuestro Planeta

fertilidad de las granjas por falta decompensación mediante aplicación deabonos, barbecho o incluso rotación decultivos. Se diezma la diversidad biológica.Se degrada pues la tierra. El agua y elviento erosionan los suelos. Se perturba elciclo hidrológico. Las inundacionesdespués de lluvias y la desecación en laestación seca se convierten en fenómenoscomunes. Esto da paso a la desertificación.Todo el proceso se acelera por efecto delcambio climático, exacerbado a su vez porel proceso de degradación de la tierra.

Cuando todo esto hace, como esinevitable, que los pobres de las zonasrurales padezcan hambrunas, la parteadinerada del mundo centrada en lasciudades suele aportar dinero y cerealespara ayudar a salvar vidas. Efectivamente,algunas vidas se salvan, pero el socorro nova más lejos, a fin de contribuir a invertir elproceso previo de empobrecimiento de lasvíctimas. Para esto haría falta uncompromiso durante un largo período paraeliminar las causas fundamentales de lascarencias tecnológicas, infraestructurales yde la gobernanza. Las crisis por hambrunay pérdida continua de diversidad biológicase siguen repitiendo pues a intervalos cadavez más cortos, lo que sume a los pobres delas zonas rurales en la dependencia en vezde ayudarles a ayudarse a sí mismos.

LLooss ccoonnoocciimmiieennttooss ttrraaddiicciioonnaalleess

Pese al agravamiento de su situación,siguen siendo víctimas de los ricosglobalizadores individualistas de los centrosurbanos, quienes prescriben el "comerciolibre " como la panacea contra todos losmales. El comercio mejora efectivamentela vida cuando la producción es suficientepara comerciar, y cuando el comercio se daentre iguales y es auténticamente libre. Encambio, el sistema agrícola desarticuladode la población rural pobre se enfrenta a laagricultura fuertemente subvencionada delmundo industrializado. De ahí que elAcuerdo sobre la Agricultura de laOrganización Mundial del Comercio (OMC)resulte hoy tan contencioso – y que elllamamiento del Reino Unido para que sedesmantele la política agrícola común de laUnión Europea resulte oportuno. Aunquepositiva, incluso la discontinuación de lassubvenciones a la agricultura no seríasuficiente. El Acuerdo de la OMC sobre losaspectos de la propiedad intelectualrelacionados con el comercio (ADPIC) está

siendo empleado para robar la diversidadbiológica y los conocimientos tradicionalesde las comunidades en vías deempobrecimiento de las zonas ruralespobres del mundo. Pese a que soninnovaciones de las propias comunidades,están siendo patentadas o protegidas porempresas acaudaladas al amparo dederechos por concepto de fitogenética. Lamanipulación genética de los cultivos hahecho que las patentes se vuelvan‘contagiosas’, privando a los agricultores dela opción de continuar plantando suspropias semillas. La polinización cruzadaintroduce genes patentados de campos decultivos genéticamente modificados en losplantados con cultivos convencionales.Seguidamente, el artículo 34 del Acuerdosobre los ADPIC convierte a los agricultorescuyos cultivos han sido contaminados deesta manera en infractores, quienes debenpagar regalías a los titulares de laspatentes. La alianza mundial se aprestapues a convertir a los pobres de las zonasrurales en nuevos siervos valiéndose de losgenes que les han sido arrebatados.

EEll ssiisstteemmaa nneeggoocciiaaddoo Ahora bien, sería posible convertir laglobalización en una fuerza liberadora delas poblaciones rurales pobres, pero estorequeriría una verdadera reorientaciónmundial. El apartado j) del artículo 8 delConvenio sobre la Diversidad Biológica(CDB) podría ser empleado para iniciar unnuevo proceso de permitir que se beneficiende sus innovaciones como comunidadesindígenas y locales. Requeriría desarrollarel derecho internacional a fin de reconocersus derechos. La ley modelo de la OUAsobre protección de los derechos de lascomunidades locales, los agricultores y losfitomejoradores, y acceso a los recursosbiológicos es un ejemplo de cómo se podría

conseguir.También se podría conseguir que las

negociaciones en curso sobre acceso ydistribución de los beneficios ayudaran eneste sentido, pero únicamente si el sistemanegociado no afianza la patentación de lavida convirtiéndola en el factor decisivo enla distribución de los beneficios.

LLaa ppaarrttiicciippaacciióónn aauuttéénnttiiccaa

Evidentemente, será preciso que estosmecanismos sean complementados – y dehecho vayan precedidos – por otros en lospaíses donde viven las poblaciones ruralespobres del mundo. La buena gobernanza–una que sea sensible a las necesidades delos pobres, contribuya a promover susintereses y fomente su participaciónauténtica en su propia administración y lagestión de los ecosistemas – se ha deconvertir en norma. Esto sólo podrá ocurrircuando lo permitan no únicamente losEstados con poblaciones rurales pobres,sino también los de los ricos de los centrosurbanos.

Dado que los pobres de las zonasrurales son los más integrados de lahumanidad en los ecosistemas locales y porende los que mejor los conocen y son mássensibles a ellos, su emancipaciónerradicaría el síndrome de degradación dela tierra y salvaría la diversidad biológica yla biosfera. La humanidad no tiene másalternativa que hacer esto. De lo contrario,los ricos de las zonas urbanas degradaránellos mismos la tierra y es posible queacaben siendo barridos por la erosión comolos suelos ■

Tewolde Berhan Gebre Egziabher es Director

General del Organismo de Protección del Medio

Ambiente de Etiopía

21

Cha

rlot

te T

hege

/Stil

l Pic

ture

s

Nuestro Planeta

22

EEl bienestar de la humanidad dependeen última instancia de la naturaleza yla prestación de servicios de

ecosistemas. Éstos son resultado de laacción conjunta de relaciones y procesoscomplejos de los elementos de la diversidadbiológica – genes, especies y ecosistemas.Sus beneficios revisten muchas formas,como suministro de lo necesario paraatender a necesidades básicas – incluidosalimentos, agua, medicamentos, aire puro –e inspiración estética para nuestra cultura ysociedad. Son la base de nuestra vidacotidiana, aunque la mayor parte denosotros los aprovechamos sin serconscientes de la intrincada red deprocesos que intervienen. Pese a esto,estamos perdiendo la diversidad biológicaque representa la base de la que dependen.

Aunque sólo un objetivo de desarrollode la Declaración del Milenio – el objetivo 7,relativo a la sostenibilidad ambiental –

los impactos a largo plazo de la pérdida dediversidad biológica y el menoscabo de laprestación de servicios de ecosistemas,pero la reciente Evaluación de losEcosistemas del Milenio (EEM) ha llegado ala escalofriante conclusión de que traeráconsigo costos apreciables para la sociedada menos que tomemos medidas paramitigar la disminución de los servicios deecosistemas. La pérdida total de talesservicios pondría fin a la vida en la Tierra,evidentemente; desde una óptica másrealista, toda pérdida afectará a nuestrobienestar. Lamentablemente, no valoramosaún adecuadamente esos servicios entérminos económicos o no entendemos loscompromisos que asumimos cuandopermitimos las ganancias económicasdesenfrenadas sin incorporar preocupa-ciones sociales y ambientales.

MMaayyoorr pprroodduucccciióónn

En la EEM se informa de que el 60% de losservicios de los ecosistemas del mundo hansido degradados hasta el punto de que noaportan ya lo que necesitamos en términosde alimentos, agua, aire puro, combustible ypara satisfacer muchas otras necesidades.La explotación humana de los ecosistemasse ha traducido en el aumento de laproducción de un reducido número deservicios fundamentales, como cultivos yganado, pero no de los otros serviciosprestados por la naturaleza.

Los expertos de la EEM, más de 1.300de 95 países, advirtieron que si bien laspruebas siguen estando incompletas, ladegradación continua de 15 de los 24servicios de ecosistemas examinados porellos está aumentando las posibilidades deefectos serios en nuestra vida, como laaparición de nuevas enfermedades,cambios repentinos en la calidad del agua,cambios del clima regional y el colapso deimportantes fuentes de alimentos, como losrecursos ictiológicos.

La UICN está convencida de que lasrespuestas necesarias son viables, pero hande estar respaldadas por voluntad política y

apunta explícitamente al medio ambiente,el logro de los demás requiere el apoyo deecosistemas que funcionen. A su vez, ellogro de los objetivos referentes a lapobreza, educación, salud, seguridadalimentaria, igualdad y asociacionesrespaldará la consecución del objetivo 7(véase el cuadro). En los últimos 12 mesesla Unión Mundial para la Naturaleza (UICN)ha venido realizando esfuerzos sostenidospara convencer a los encargados de adoptardecisiones de la necesidad de velar por queel objetivo de desarrollo 7 no sea olvidadoen los empeños mundiales en pro deldesarrollo sostenible. Ha propuestomedidas concretas que ayuden a conservarla diversidad biológica y los servicios deecosistemas que contribuyen directamenteal logro de los demás objetivos.

Nexos fundamentales entre losobjetivos de desarrollo de la Declaración delMilenio y el medio ambiente. Es difícil medir

Todo Está ConectadoACHIM STEINER explica por qué el logro de los objetivos dedesarrollo de la Declaración del Milenio depende de losservicios de los ecosistemas y dice que la única respuestaracional es invertir en ellos.

La explotación humana de losecosistemas se ha traducido enel aumento de la producción deun reducido número deservicios fundamentales, comocultivos y ganado, pero no delos otros servicios prestadospor la naturaleza

Eill

een

Her

ling/

UN

EP

/Stil

l Pic

ture

s

N e x o s c r u c i a l e s e n t r e l o s o b j e t i v o s d e d e s a r r o l l o d e l a D e c l a r a c i ó n d e l M i l e n i o y e l m e d i o a m b i e n t e

O b j e t i v o s d e d e s a r r o l l o d e l aD e c l a r a c i ó n d e l M i l e n i o E j e m p l o s d e n e x o s c o n e l m e d i o a m b i e n t e

O b j e t i v o 1 .Erradicar la pobreza extrema y el hambre

● Las estrategias de subsistencia y seguridad alimentaria de los pobres dependen con frecuencia directamente del funcionamiento de los ecosistemas y la diversidad de servicios que prestan.

● Los precarios derechos de los pobres sobre los recursos ambientales y su acceso inadecuado a la información ambiental, los mercados y la toma de decisiones limitan su capacidad de proteger el medio ambiente ymejorar sus medios de vida y su bienestar.

O b j e t i v o 2 .Lograr la educación primaria universal

● El tiempo dedicado por los niños y sobre todo las niñas a acopiar agua y leña puede reducir el tiempo que consagran al estudio.

● Los ingresos adicionales generados por la ordenación sostenible delos recursos naturales se pueden destinar a la educación.

O b j e t i v o 3.Promover la igualdad entre los géneros y laautonomía de la mujer

● El tiempo dedicado por las mujeres a acopiar agua y leña reduce sus posibilidades de realizar trabajos remunerados.

● Las mujeres pobres de las zonas rurales dependen a menudo fuertementede los recursos naturales, pero la falta de equidad y derechos seguros limitan su acceso a la adopción de decisiones y los recursos.

O b j e t i v o 4 .Reducir la mortalidad infantil

● Una mejor gestión de las cuencas hidrográficas locales puede reducir la mortalidad infantil asociada a las enfermedades transmitidas por el agua.

O b j e t i v o 5 .Mejorar la salud materna

● La contaminación del aire en locales cerrados provocada por la quema deleña o biomasa de otras clases y el tener que llevar cargas pesadas comoagua y leña en las etapas finales del embarazo pone en peligro la salud de la mujer antes del parto.

O b j e t i v o 6 .Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otrasenfermedades

● Los factores de riesgo ambientales representan una quinta parte de la carga total de morbilidad en los países en desarrollo.

● Las medidas sanitarias preventivas son tan importantes como los tratamientos sanitarios y a veces son más eficaces en función de loscostos.

O b j e t i v o 8 .Fomentar una asociación mundial para eldesarrollo

● La compleja interacción entre el bienestar humano, los servicios de los ecosistemas y la diversidad biológica requiere un enfoque integrado queincluya asociaciones entre la sociedad civil, el sector privado y el gobierno.

23

Nuestro Planeta

una financiación con objetivosdeterminados. La sola conservación delmedio ambiente no basta para alcanzar losobjetivos de desarrollo del Milenio, perohace una contribución fundamental. Uncuerpo suficiente de pruebas pone demanifiesto que la conservación y utilizaciónsostenibles de la diversidad biológicapueden reducir la pobreza y mejorar lasalud humana, la equidad y la seguridad. Ala inversa, tenemos también pruebasclaras de que la mala ordenación delmedio ambiente socava los medios desubsistencia, la seguridad humana y eldesarrollo sostenible. Las inversiones en

conservación de la diversidad biológicacontribuirán a mantener la corriente deservicios de ecosistemas y éstos, a su vez,reportarían dividendos inmediatos y a largoplazo para el bienestar humano.

Debemos actuar ahora. Una respuestaefectiva ha de ir orientada a mejorar losmarcos de gobernanza para la ordenaciónde los recursos naturales, aumentar lainversión en sostenimiento de servicios deecosistemas para la gente y adoptartecnologías apropiadas, incluido el paso a laordenación a escala del paisaje. Cada unade estas cuestiones se ha de abordar enforma integrada, pues están

interrelacionadas y no son mutuamenteexcluyentes. La inversión en sostenibilidadde los recursos naturales no ha de ser vistacomo un impuesto ambiental al desarrollo;antes al contrario, es una estrategia deinversión racional para asegurar elcrecimiento económico y el desarrollo alargo plazo. Los políticos y dirigenteseconómicos han de hacer suya esta visiónpara que los objetivos de desarrollo de laDeclaración del Milenio sean más quemeros sueños estadísticos ■

Achim Steiner es Director General de la UICN

–Unión Mundial para la Naturaleza

Fuentes: tomados del Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas 2005

(DFID et al. 2002; UNDP 2002].* Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad ambiental

24

▲Nuestro Planeta

HHay percepciones muy distintas de loshumedales, pero todo el mundo entiendeque no puede haberlos sin agua, aunque

no esté presente todo el tiempo. La diversidadde ecosistemas de humedales y el que prestensus servicios dependen de la frecuencia, lacantidad y la calidad de agua que entra, esretenida y sale de estos ecosistemas. Loshumedales son ricos en diversidad biológica eimportantes hábitat de especies que dependendel agua y de las que comparten ecosistemasacuáticos y terrestres.

Estas importantes funciones fueronreconocidas en el tratado mundial firmado enRamsar (Irán), en 1971 y luego refinado en losmás de 30 años de desarrollo de la Convenciónsobre los Humedales. La Cumbre Mundialsobre el Desarrollo Sostenible celebrada en2002 en Johannesburgo subrayó la escasez cadavez mayor de agua dulce. En 2004 y 2005 laComisión sobre el Desarrollo Sostenibleconsagró períodos de sesiones a la ordenacióndel agua para la gente y la naturaleza, y enmarzo de 2005 las Naciones Unidas lanzaron elDecenio Internacional para la Acción, "El agua,fuente de vida". El agua y los humedales estánpues muy presentes en la reflexióninternacional. Pese a esto, la capacidad de loshumedales de prestar servicios importantes parael bienestar humano y el funcionamientocontinuo de los sistemas naturales hadisminuido.

EEccoossiisstteemmaass vvuullnneerraabblleess

La recientemente divulgada Evaluación de losEcosistemas del Milenio (EEM) apoyafirmemente dos importantes situaciones alparecer contradictorias:– Los humedales contribuyen a una elevadadiversidad biológica y por ende prestansistemas de ecosistemas críticos, pero – almismo tiempo son los ecosistemas másvulnerable en todo el mundo.

El crecimiento de la población y el aumentodel desarrollo económico han impulsadodirectamente la degradación y pérdida de

apoyo. El suministro de pescado y agua debeber son los dos servicios de abastecimientomás importantes de las aguas continentales. EnTonle Sap (Camboya) por ejemplo, la poblacióndepende en gran medida de la proteína animalde las capturas de peces y los humedalesasociados a ella. Hay ejemplos parecidos enÁfrica y las Américas; y la pesca y explotaciónde plantas acuáticas en humedales son fuentesde sustento e ingresos en todo el mundo. Almismo tiempo, las aguas subterráneas,recargadas comúnmente a través de humedalessuperficiales, es la principal fuente deabastecimiento de agua dulce renovable deentre 1.500 y 3.000 millones de personas detodo el mundo. Pese a esto, la EEM haconfirmado que el aprovechamiento de estosdos críticos servicios ecosistémicos haalcanzado ya niveles por encima de losostenible incluso con las demandas actuales ymucho menos con las futuras.

LLaa ffuueerrzzaa ddeessttrruuccttiivvaa

Entre sus servicios de regulación, loshumedales desempeñan una función importanteen el tratamiento y depuración de un amplioabanico de desechos presentes en el agua. Porejemplo, se ha constatado que algunos reducenla concentración de nitratos en más del 80%.Muchos de ellos, como llanuras de aluvión,lagos y embalses, reducen la fuerza destructivade las crecidas, y su pérdida hace aumentar elriesgo de inundaciones. Hay cerca de 2.000millones de personas asentadas en zonas deelevado riesgo de inundación, riesgo que

humedales continentales y costeros.Paradójicamente, son destruidos esgrimiendoargumentos y estrategias para mejorar elbienestar humano. Son convertidos en tierrasarables o urbanas, cultivados en exceso o sesobreexplotan sus recursos y se desecan porquetodo el agua que llega se destina a satisfacernecesidades humanas. Los cursos de agua estáncada vez más sobrecargados de nutrientes yotros contaminantes, lo que provoca cambiosdrásticos y puede causar el colapso deecosistemas de humedales.

Las fuerzas impulsoras de la destrucción odegradación de humedales, aunque vayandirigidas a incrementar el bienestar humano,pueden variar. Con todo, el resultado essiempre destructivo para las sociedades quedependen, directa o indirectamente, de losservicios de ecosistemas que prestan. Estudiosrecientes demuestran que mientras más sanoesté un humedal, mejor responde a lasnecesidades humanas.

Muchos humedales figuran entre losecosistemas más productivos y ricos enespecies. Son también importantes para elmantenimiento del ciclo hidrológico.Desempeñan funciones fundamentales en laretención de agua en el paisaje, la recarga deacuíferos, el control de las inundaciones, y deesa manera regulan las corrientes del sistemahidrológico mundial.

LLaass ddeemmaannddaass aaccttuuaalleess

Los humedales prestan muchos servicios quecontribuyen al bienestar humano y hacen puesuna aportación al logro de los ODM. Se dividenen cuatro tipos interdependientes:provisionales, de regulación, culturales y de

Uso Racional de losHumedalesGORDANA BELTRAM muestra cómo la destrucción dehumedales, en nombre del bienestar humano, es destructivatambién para la sociedad y el desarrollo sostenible

LLooss hhuummeeddaalleess pprreessttaannmmuucchhooss sseerrvviicciiooss qquueeccoonnttrriibbuuyyeenn aall bbiieenneessttaarrhhuummaannoo yy hhaacceenn ppuueess uunnaaaappoorrttaacciióónn aall llooggrroo ddee lloossOODDMM

objetivo primordial en relación con loshumedales y el agua ha de ser encarar losimpulsores directos e indirectos del cambio eincluye medidas para eliminar las subvencionesa la producción, intensificar la agricultura enforma sostenible, reducir el ritmo del cambioclimático y la carga de nutrientes, corregir losfallos del mercado, incentivar la participación delos interesados directos e incrementar latransparencia y la responsabilidad en la toma dedecisiones gubernamentales y del sectorprivado.

EEll ccuummpplliimmiieennttoo ddee llooss ccoommpprroommiissooss

Para asegurar el futuro de los humedales y susservicios es preciso mantener cuantitativa ycualitativamente los regímenes hidrológicosnaturales de los que dependen, y la frecuencia, elvolumen y la oportunidad de las corrienteshídricas. Existen métodos e instrumentos paraaplicar este enfoque a nivel de la cuenca, evaluarlos “flujos ambientales” que los humedalesnecesitan y las necesidades de desarrollosocioeconómico, para encarar las ventajas ydesventajas de la asignación de aguas entreservicios de ecosistemas y velar por que seasigne agua suficiente para alcanzar losobjetivos acordados por toda la comunidad deinteresados directos. Los compromisosambientales intergubernamentales han de serconsiderados conjuntamente para que secumplan. Aunque las ventajas y desventajaspueden variar en lugares determinados, esprobable en general que se avance menos en elcumplimiento de los compromisos – como losODM –si se abordan en aislamiento que si seencaran juntos.

LLaass ccaarraacctteerrííssttiiccaass eeccoollóóggiiccaass

El concepto de 'uso racional' de la Convenciónde Ramsar, acuñado ya en el decenio de 1970,promueve la necesidad de un enfoqueintersectorial y una gestión integrada de losecosistemas de humedales. Hoy, en aplicacióndel marco conceptual de la EEM, el concepto deuso racional sigue siendo el concepto rector paramantener las características ecológicas de loshumedales en el contexto del desarrollosostenible. Esto asegurará la prestación deservicios de ecosistemas en apoyo del bienestarhumano y de esa manera el logro de los ODM ■

Gordana Beltram es Subsecretaria de MedioAmbiente y Planificación Territorial deEslovenia y Presidenta del Comité Permanentede la Convención de Ramsar sobre losHumedales.

25

Nuestro Planeta

aumentará con la pérdida o degradación dehumedales. Análogamente, los humedales y lasplantas costeras juegan un papel importante enla mitigación de los impactos de las mareas detormenta marinas.

Los humedales son importantes también enla regulación del clima mundial, pues lasturberas, que cubren del 3 al 4 % de la superficieterrestre aproximadamente, secuestran y liberancarbono. Se cree que alojan 540 Gt de carbono,que representa del 25 al 30 % de la cantidadalmacenada en los suelos y la vegetaciónterrestre. Las aguas interiores tambiéncontribuyen a la regulación del clima local.

DDaaññooss eennoorrmmeess

Los servicios culturales prestados por loshumedales incluyen servicios estéticos,educativos y espirituales, así comoposibilidades turísticas. La diversidad biológicade los humedales atrae a visitantes y el aguasirve para actividades recreativas, y beneficiatanto a los visitantes como a los lugareños.

En el siglo XX más de la mitad de loshumedales de Europa, América del Norte,Australia y Nueva Zelandia han sido destruidosa causa de actividades humanas, que siguenprovocando daños enormes en todo el mundo.A ellas se suma ahora una amenaza nueva ycada vez mayor, la de las

especies exóticas. Los sistemas estuarinosfiguran entre los ecosistemas más “invadidos”del mundo y son escenario de grandes cambiosecológicos causados por especies introducidas.

Las consecuencias ecológicas incluyendestrucción y alteración de los hábitat,alteración de flujos de agua y tramasalimentarias, creación de hábitat nuevos y nonaturales (a menudo colonizados luego porotras especies invasoras), filtraciónanormalmente efectiva de la columna de agua,hibridación con especies nativas, introducciónde depredadores muy destructivos eintroducciones de patógenos y enfermedades.Todos estos impactos afectan a los ecosistemase influyen en nuestra capacidad de alcanzar losODM.

LLooss ffaallllooss ddeell mmeerrccaaddoo

La escasez física y económica de agua y elacceso limitado o reducido al agua son factoresfundamentales que ponen límites al desarrollosostenible en varios países. Es necesarioestudiar la compensación de los distintosservicios ecosistémicos prestados por loshumedales para asegurar el desarrollosostenible. La aplicación de enfoquesintersectoriales a nivel de la cuenca decaptación (como la gestión de cuencashidrográficas y la ordenación integrada dezonas costeras) son críticos en la programaciónde actividades en apoyo de los ODM. El

Los sistemas estuarinos figuranentre los ecosistemas más“invadidos” del mundo y sonescenario de grandes cambiosecológicos causados porespecies introducidas

Jeff

Gre

enbe

rg/S

till P

ictu

res

26

Nuestro Planeta

Qué hacen las es tre l las : Salma Hayek

Vieja Alma Verde

MM ientras crecía en el tórrido Puerto de Coatzacoalcos enla costa del Golfo, la actriz mexicana Salma Hayektuvo su primer encuentro con la destrucción del medio

ambiente y esto, a su vez, la ayudó a decidir su carrera. Hoy, alos 38 años, la pequeña belleza se halla en el centro delactivismo verde que crece rápidamente entre algunas de lasestrellas más cotizadas de Hollywood.

Coatzacoalcos era y sigue siendo centro de refinación depetróleo y su padre, libanés de nacimiento, trabajaba en elnegocio del petróleo. Los derrames de sustancias químicas eranpan de cada día y las playas locales se cerraban a menudoporque estaban contaminadas con alquitrán, de modo que ella ysus amigas se iban al cine y esto nutrió suafición al cine.También nutrió su poca fe en losdirigentes políticos, “Me siento orgu-llosa de ser mexicana, pero el gobiernonos ha mentido con demasiada fre-cuencia”, dice.Siempre rebelde (fue expulsada de uncolegio católico por travesuras comoretrasar los relojes de todas las monjas),se convirtió en súper estrella detelenovelas en México, pero lo dejó paraprobar suerte en Hollywood. Al prin-cipio le costó. Luchó para aprenderinglés, tarea que le resultaba espe-cialmente difícil debido a su dislexia, yfue víctima de prejuicios. “Veían minombre y mi fotografía y queríanconocerme, pero se daban cuenta de queera mexicana y ya no querían saber demí”, recuerda.Consiguió por fin su oportunidad, junto a Antonio Banderas, enla película Desperado (1995). Siguieron más papelesimportantes y al mismo tiempo aumentó su interés por el medioambiente, en parte debido a su relación con la estrella y activistaverde Edward Norton. Se separaron en 2003, pero mantiene sucompromiso con el medio ambiente.Este compromiso y su fama culminaron en las ceremonias deentrega de los Oscar de este año, a las que acudió en un ToyotaPrius inocuo para el medio ambiente, en vez de en la tradicionallimusina devoradora de gasolina. Bajó del coche luciendo unescotado vestido de Prada que la convirtió en la estrella de laceremonia, pese a que ni siquiera había sido nominada.“Poseo y conduzco un coche híbrido y me encanta” añade. “Elcalentamiento de la atmósfera es una amenaza para todos yconducir un coche de bajo consumo de combustible es algo quetodos pueden hacer para proteger nuestro planeta.”No poco después, el Día de la Tierra (22 de abril), participó conJake Gyllenhaal, quien desempeñó el papel estelar en la película

sobre el calentamiento de la atmósfera El día de mañana, en unacto de protesta apoyado por Global Green USA, la filialestadounidense de la organización Cruz Verde Internacional,fundada y dirigida por Mikhail Gorbachev.Ella, y otros famosos, empresarios, políticos y ambientalistas seunieron a 700 Inuit sobre el hielo para formar las palabras“calentamiento del Ártico” en inglés, y, “escuchen” en Inuktitut.“El sitio es ejemplo literal de lo que está pasando”, dice,recordando como el hielo se está fundiendo, lo que pone enpeligro las fuentes de alimentos y la cultura de los Inuit.“Es difícil adaptarse a este cambio y algunos se suicidan”,añade. “Es, creo yo, exactamente lo que estamos haciendo;

nuestra civilización es suicida yautodestructiva.”El compromiso de Hayek con lalucha contra el calentamiento de laTierra la ha llevado a respaldar elprograma ‘Solar Neighbours’ de laBP, que tiene por objeto conseguirque se instalen células fotovoltaicasen los hogares pobres de LosÁngeles, en cuyo marco la BP donaun sistema completo a una familiade bajos ingresos cada vez que unfamoso compra uno para el suyo.La actriz ha colaborado comovoluntaria con un refugio derehabilitación de delfines varados,así como en la presentación delconcierto ‘US Live 8’ en Filadelfiay ha hecho campaña contra el hábitode fumar y la violencia en el hogar.“Es persona sabia, alma vieja; como

una abuelita, aunque no en el sentido físico, evidentemente” diceel guionista Robert Towne, autor del guión de su próximapelícula, Ask the Dust. G.L.

Imag

es c

ourt

esy

of G

loba

l G

reen

USA

NNuestros parientes vivos más próximos, como se explica en el World Atlas ofGreat Apes and their Conservation (Atlas mundial de los grandes simios y suconservación), se hallan al borde mismo de la extinción. El Atlas, producido en

asociación con el Proyecto para la Supervivencia de los Grandes Simios (GRASP)del PNUMA, ha sido publicado por la University of California Press bajo la direcciónde Julian Caldecott y Lera Miles y ofrece una visión global de lo que se sabeactualmente sobre sus seis especies: chimpancé, bonobo, orangután de Sumatra,orangután de Borneo, gorila oriental y gorila de las tierras bajas occidentales. Contieneexhaustivos antecedentes sobre el comportamiento y la ecología de cada especie,incluidas sus necesidades de hábitat, función ecológica y las posibles consecuencias deldescenso de sus poblaciones. Además, describe en detalle las amenazas que pesansobre ellos, los empeños de conservación en curso y la protección adicional que cadaespecie necesita en toda su área de distribución.

LIBROS Y PRODUCTOS

SS e ha comprobado que los setos de vetiver, grama tropicalmuy extendida en Tailandia, reducen sustancialmente laerosión de los suelos y mitigan algunos de los peores

efectos de los huracanes y las tormentas extremas. Esta gramade crecimiento rápido forma una densa cerca verde y si seplanta en hileras forma un terraplén que atrapa eficazmente lossedimentos erosionados. Además, su enorme masa radicular degran penetración estabiliza los suelos y las laderas. Según laVetiver Network, con sede en Maryland (EE.UU.), ha sidoaplicada con éxito desde Madagascar hasta China.

EEcomom es una nueva revista trimestal en japonéspara mujeres, madres yfamilias interesadas en

salvar el planeta. En la revistase dan consejos sobrereciclado y energía, junto arecetas, actividades paraniños e información sobreviajes y productos ecoló-gicos. Para más información opara abonarse a la revista,visite el sitio ecomom en lawebhttp://nikkeibp.jp/ecomom

IInfiniti, el primer álbum grabado en solitario por la estrelladel rock pakistaní, Salman Ahmed, busca innovar tanto enel terreno musical como en el recurso a la música para

promover la paz y el desarrollo sostenible. Ahmed, fundador yprimer guitarra de la banda de rock de mayor éxito de Asia,Junoon (a la que ya sededicó un artículo enNuestro Planeta este año)dice que eligió este títuloporque “somos seresinfinitos de paso por latierra. Nuestra imagina-ción es ilimitada y nuestracapacidad de transformarnuestro entorno enorme”.El álbum incluye unacanción sobre el SIDAtitulada Al-vida (adiós),que Ahmed, uno de losembajadores de buenavoluntad del ONUSIDA, tiene previsto producir en forma devídeo para el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA.

LL a primera Cumbre internacional sobre medios decomunicación y medio ambiente reunirá a representantesde medios de comunicación, gobiernos, científicos,

campañas y la sociedad civil para debatir cómo se informa sobreel medio ambiente y hallar medios de servir mejor a un públicoávido de información e inspiración, La cumbre, organizada porNews World Nature, se celebrará en Kuching, Sarawak, del 30de noviembre al 2 de diciembre e incluirá también un festival decine sobre la vida silvestre.

27

Nuestro Planeta

EEn agosto la M.S. Swaminathan Research Foundationorganizó una conferencia internacional especial enChennai (India) sobre 'el paradigma del desarrollo

sostenible centrado en el ser humano' para celebrar el 80ºcumpleaños de su fundador, cuyo nombre lleva. El profesorM.S. Swaminathan, de quien se dice a menudo que fue elprincipal artífice de la Revolución Verde de los años 1960 y1970, ha sido descrito por la revista TIME como uno de los 20asiáticos más influyentes del siglo XX, juntamente con sólootros dos de la India, el Mahatma Gandhi y el poetaRabindranath Tagore. Ha recibido 46 doctorados honorarios deuniversidades de todo el mundo y es titular de la cátedraUNESCO de ecotecnología en la Fundación.

SSegún se afirma en un nuevo libro, Building the Next Ark:How NGOs Work to Protect Biodiversity (Construir elnuevo arca – cómo las ONG trabajan para proteger la

diversidad biológica), las ONG son las entidades mejor situadaspara prevenir la extinción generalizada de especies. Elpropósito de su autor, el profesor Michael M. Gunter delRollins Collage de la Florida, es explicar en detalle cómopueden mejorar su esfuerzos por proteger especies.

Salvemos nuestras SSEEMMIILLLLAASSFrancisco Reifschneider explica por qué es importante salvar ladiversidad biológica para asegurar el abastecimiento dealimentos en el mundo

28

LLa diversidad biológica – la trama dela vida, que enlaza a las personas ylos ecosistemas – reporta

beneficios enormes, inclusive estéticos,culturales, ecológicos, económicos,educativos, ambientales, genéticos,médicos, recreativos y científicos, asícomo servicios sociales.

Los humanos y las plantas hanmantenido una relación estrecha desdeel nacimiento de la agricultura hace másde 10.000 años. Las plantas, incluidos loscultivos alimentarios, son un elementoimportante de la diversidad biológicaagrícola, que es esencial para alimentar ysostener a la sociedad humana. Ynuestra dependencia de ellas va enaumento.

Menos de doce cultivos alimentanactualmente a la mayor parte de los 6.000millones de seres humanos. Tan sólotres cereales – el maíz, el arroz y el trigo– aportan del el 80 al 90 por ciento delaporte calórico ingerido. El maíz es elpuntal de la seguridad alimentaria deÁfrica, donde aporta el 40 por ciento delas calorías alimentarias en las regionesoriental y meridional del continente. Elarroz es la principal fuente de alimentosde la mitad de la población del mundo,incluidos algunos de los habitantes más

pobres de Asia. La demanda de trigo estáaumentando fuertemente en todo elmundo y el consumo se ha duplicado enlos últimos 30 años.

LLooss rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess

Las plantas son también una importantefuente de medicamentos vitales para lasalud y el bienestar humanos. De los 20medicamentos más vendidos, con unvalor de mercado de 6.000 millones dedólares EE.UU, dos proceden de recursosnaturales, ocho de productos sintéticosmodelados en compuestos naturales ysiete exhiben una actividad farmacológicadefinida a partir de productos naturales.La biomasa vegetal aporta forraje paraganado, materiales de construcción y esla base de prácticas de conservación delos suelos. La diversidad microbianadesempeña una función importante en eldesarrollo y la producción de alimentoselaborados.

Pese a esto se está perdiendodiversidad biológica a tasas sinprecedentes. Un tercio de la diversidadterrestre se halla en lugares vulnerablescríticos que representan el 1,4 por cientode la superficie de la Tierra y correnpeligro de ser completamente

Nuestro Planeta

devastados por desastres naturales o unacontinuación de la intrusión humana. Lasprácticas perjudiciales como laagricultura de tala y quema, laconversión del hábitat, la explotaciónmasiva del acerbo de recursos comunesy la introducción de especies no nativascontribuyen en grado importante a laspérdidas de diversidad biológica. Losconflictos y desastres naturales tambiéntienen un fuerte impacto en la diversidadbiológica. Mientras, según lasestimaciones de la Organización de lasNaciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación, los presupuestos demuchos de los 1.470 bancos de genes delmundo han sido recortados (como en el28 por ciento de los de países endesarrollo) o han permanecidoestacionarios (en otro 29 por ciento).

CCoonnsseerrvvaarr llaa ddiivveerrssiiddaadd bbiioollóóggiiccaa

El Grupo Consultivo sobreInvestigaciones Agrícolas Internacionales(CGIAR) y sus colaboradores hanreconocido durante más de 30 años laimportancia que la conservación de ladiversidad biológica reviste parasostener el abastecimiento de alimentosen el mundo, tanto ahora como en elfuturo.El Grupo presta apoyo a una red de 15centros de investigaciones agrícolasinternacionales, 11 de los cuales cuentancon bancos de genes donde se aloja lamayor colección del mundo, de más de600.000 muestras de variadas semillasempleadas en la agricultura. Éstasrepresentan una décima parte de lasmuestras únicas correspondientes a losprincipales cultivos alimentariosexistentes en el mundo, y se caracterizanpor su gran concentración en lasvariedades empleadas tradicionalmentepor los agricultores. Las colecciones noincluyen sólo los ‘cultivos puntal’importantes como el maíz, el arroz y eltrigo, sino también ‘cultivos huérfanos’como la mandioca, la judía de vaca, elmijo perla, la papa, el sorgo y losboniatos. Estos cultivos no atraeninversiones del sector privado, perorepresentan importantes fuentes de

De los 20 medicamentos másvendidos, con un valor demercado de 6.000 millones dedólares EE.UU, dos proceden derecursos naturales

UN

EP

/Stil

l Pic

ture

s

ingresos, alimentos y nutrición para millones de agricultorespobres.

Los empeños del CGIAR para conservar la diversidadbiológica abarcan todo el espectro: colección, caracterización,distribución y regeneración. Sus científicos trabajan conagricultores que acostumbran guardar semillas de unacampaña de plantación para la siguiente. La conservación exsitu supone almacenar las semillas en un medio controlado enbancos de genes. La conservación in situ tiene lugar en loscampos de los agricultores y en el medio silvestre. Laconservación in vitro se lleva a cabo en laboratorios.

Las colecciones son un valioso bien público mundial y uno delos ejes de los esfuerzos de conservación a nivel mundial.Guardar semillas cuesta dinero: en conjunto, los Centros delCGIAR gastan más de 6 millones de dólares EE.UU. por año. Lamera tenencia de muestras de semillas cuesta menos de 1,50dólares EE.UU. por adhesión y año, excepto en el caso del maíz(2,16 dólares EE.UU.), en tanto que la conservación in vitro desemillas de mandioca cuesta 12 dólares.

RReessiisstteenntteess ddee ffoorrmmaa nnaattuurraall

Las actividades del CGIAR dan pleno apoyo a las estrategias deconservación de la diversidad biológica nacional, incluidas lasdel Convenio sobre la Diversidad Biológica. En el TratadoInternacional sobre los Recursos Filogenéticos para laAlimentación y la Agricultura de reciente aprobación se hareconocido la importancia de sus colecciones y el Grupo ha sidoencomiado por mantenerlas en fideicomiso para beneficio de lahumanidad.

El intercambio de germoplasma es vital para la labor deinvestigación agrícola. Un estudio reciente del CGIAR puso demanifiesto que la abrumadora mayoría (más del 80 por ciento)de muestras intercambiadas en los 10 últimos años, más demillón, se destinaron a universidades y sistemas nacionales deinvestigación agrícola en países en desarrollo. Susinvestigadores las emplean para desarrollar nuevas variedadesde cultivos con rendimientos más altos y estables y un mejorcontenido nutricional, menos consumo de agua y resistentes deforma natural a plagas, enfermedades y condiciones climáticasestresantes como sequías e inundaciones. El intercambio degermoplasma se ve afectado por la legislación nacional y elaumento de la conciencia y la preocupación por los derechos depropiedad intelectual y la biopiratería. ■ Los esfuerzos del CGIAR a nivel mundial para conservar ladiversidad biológica se han traducido en avances científicos

29

Nuestro Planeta

Dey

Pra

dyot

UN

EP

/Stil

l Pic

ture

s

T. Balabaadkan/UNEP/Still PicturesMark Edwards/Still PicturesUNEP/Still PicturesKampoonMidsen/UNEP/Still Pictures

notables que benefician a los pobres, incluidos los siguientes:■ Cultivo en más de 25 países de África y otras regiones de maízde proteína de calidad que contiene el doble de aminoácidosbeneficiosos (lisina y triptofano).■ Cultivo de nuevas variedades de arroz para África con losrasgos de elevada productividad de las variedades asiáticas y derobustez del arroz africano en 100.000 hectáreas en toda África,10.000 de ellas tan sólo en Uganda.■ Cultivo de S-35, una nueva variedad de sorgo, en cerca del 30por ciento de la zona de secano para sorgo en el Camerún y elChad. Sus ventajas incluyen rendimientos más altos y costos deproducción más bajos.■ Logro de rendimientos de grano en las explotaciones agrícolassuperiores en un 40 por ciento incluso sin abonos con nuevasvariedades de mandioca (selección de mandioca tropical)cultivadas en forma extensiva en el África al sur del Sáhara.■ Nuevas variedades de habichuela enana resistentes a lapodredumbre de la raíz que producen rendimientos que más queduplican los de las variedades locales cultivadas comúnmenteen África oriental. Un estudio de impacto reciente demuestraque una de ellas está siendo cultivada por el 80 por ciento de losagricultores de un distrito de Kenya y por el 42 por ciento en otro.■ Rehabilitación gracias a las colecciones de semillas del CGIARde los bancos de genes de países afectados por conflictos comoel Afganistán, Burundi, Rwanda, Somalia y Timor-Leste –empeños críticos para restablecer el crecimiento y ayudar asentar las bases para una paz perdurable.

LLaa ddiivveerrssiiddaadd bbiioollóóggiiccaa aaggrrííccoollaa

La agricultura genera en promedio el 30 por ciento del productointerior bruto en el África al sur del Sáhara, la única región queno va camino de alcanzar los objetivos de desarrollo de laDeclaración del Milenio. La diversidad biológica agrícola estállamada a jugar un importante papel en el mejoramiento de laproductividad, la rentabilidad y la sostenibilidad de la agriculturaen los países en desarrollo. La prestación de apoyo a losempeños de base científica de promoción de una agriculturasostenible puede crear la próxima generación de tecnologíasagrícolas que incrementen la productividad agrícola, creenriqueza, reduzcan el hambre y promuevan la sostenibilidadambiental. Salvar la diversidad biológica es a todas luces unmedio útil de beneficiar a los pobres ■

Francisco Reifschneider es Director del Grupo Consultivo sobreInvestigaciones Agrícolas Internacionales

30

Our Planet

Almacenes y Redesde SeguridadDORIS CAPISTRANO explica por qué muchos servicios prestadospor los bosques son esenciales para el logro de los Objetivos deDesarrollo de la Declaración del Milenio y pide reformas pararealizar su potencial

Schn

eide

r/U

NE

P/S

till P

ictu

res

LL os bosques son críticamenteimportantes para muchas de laspersonas extremadamente pobres y

desposeídas del mundo. Aproximadamente350 millones de ellas, incluidos unos 60millones de indígenas, viven en zonasforestadas. Muchas, sobre todo en zonasfrágiles, remotas o afectadas por conflictos,padecen pobreza, exclusión e injusticia. Losbosques son como redes de seguridad queevitan que muchas personas se hundantodavía más en la pobreza, sobre todo entiempos de sequía, guerra y colapsoeconómico, y sus recursos proporcionaningresos que permiten que algunos escapen deella.

LLaa ppoobbrreezzaa eexxttrreemmaa

La recogida, transformación, uso y venta deplantas y animales silvestres ysemidomésticos de los bosques aporta portérmino medio el 20% o más del ingresofamiliar de las personas extremadamentepobres. Las mujeres y los niños tienden atener una fuerte participación en actividadesque proporcionan alimentos, combustible,

fibra y otros productos y realizan trabajosestacionales cuando no hay otra alternativa.Los bosques suministran más de 3.300millones de metros cúbicos de madera,incluidos 1.800 millones de metros cúbicosde leña y carbón, y diversos productos nomadereros de apreciable valor de subsistenciay comercial. Hasta 60 millones de personasde todo el mundo trabajan en la silvicultura ylas industrias de la madera. Los bosques sonpues un recurso vital para el logro delobjetivo de desarrollo del Milenio (ODM) dereducir la pobreza extrema y el hambre.

LLaass eennffeerrmmeeddaaddeess ttrraannssmmiittiiddaass ppoorrvveeccttoorreess

Los bosques son también críticamenteimportantes para el logro de los ODM dereducir la mortalidad infantil, mejorar la saludmaterna y combatir el UIH/SIDA, elpaludismo y otras enfermedades. Sirven devalioso almacén de conocimientos,diversidad biológica y recursos genéticos queson importantes para la salud humana. Losbosques, particularmente en el Trópico,proporcionan hábitat a por lo menos la mitad

de las especies vegetales y animalesconocidas del mundo. Su tala y explotación yotras formas de perturbación pueden tenerefectos positivos o negativos para muchasenfermedades transmitidas por vectores,incluido el paludismo.

LLaa aauuttoonnoommííaa ddee llaa mmuujjeerr

Unos 2.000 millones de personas, cerca de untercio de la población del mundo, dependende plantas y animales, un alto porcentaje deellos de bosques y medios naturales, comoprincipal fuente de medicamentos. Lasmujeres son con frecuencia las depositarias deconocimientos sobre plantas y animalesmedicinales y su empleo y quienes losmantienen vivos. La garantía de los derechosde la mujer y de su acceso a los recursosforestales, concediendo a la mujer su debidoreconocimiento y una parte equitativa de losbeneficios de su conocimiento y la prestaciónde apoyo a la creación de capacidad paraañadir valor a sus actividades de subsistenciarelacionadas con los bosques pueden mejorarla condición de la mujer, incrementar susbienes y ayudar a alcanzar el ODM deautonomía de la mujer.

EEll ccaammbbiioo cclliimmááttiiccoo

Los bosques son vitales para asegurar lasostenibilidad ambiental, objetivo esencialpara el logro de los demás ODM. Más de lastres cuartas partes del agua dulce del mundoprocede de cuencas forestadas. Los bosques,donde se aloja la mitad de las existencias decarbono orgánico terrestre del mundo, jueganun papel importante en el ciclo mundial delcarbono y por ende en la aceleración odesaceleración del cambio climático. Apartede estas funciones ecológicas críticas, los

31

Nuestro Planeta

bosques prestan importantes servicios culturales, incluido elsentimiento de identificación con un lugar, identidad y seguridad parasus comunidades y las de su entorno.

Lamentablemente, muchas de las contribuciones de los bosques,como servicios de regulación del medio ambiente y bienes y serviciosculturales, se pasan por alto o dan por descontadas en la planificacióndel desarrollo y la adopción de las decisiones corrientes sobre elaprovechamiento de recursos. A la silvicultura se le suele conceder unaprioridad baja en comparación con otros sectores de productos. Losbosques siguen disminuyendo en muchas partes del mundo, sobre todoen el Trópico, debido a la presión de la explotación comercial, laconstrucción de carreteras e infraestructura, la expansión de laagricultura y otras fuerzas. Las distorsiones de los precios percibidos,los beneficios y la relación de compensación de usos alternativos delsuelo y mecanismos de coordinación intersectorial ineficaces hantraído como resultado explotación excesiva e inversiones insuficientesen la silvicultura.

La silvicultura y la agrosilvicultura poseen un enorme potencial norealizado de contribuir al logro de los objetivos de desarrollo sostenibley reducción de la pobreza. Pese a esto, muchas políticas relativas a losbosques discriminan injustamente a los pobres y les impide invertir enordenación sostenible de los bosques y en su propio desarrollo.Mientras más valiosos los bosques, mayores posibilidades hay de quelos pobres tengan menos acceso a ellos, a medida que grupos máspudientes y poderosos procuran controlar estos recursos e influir en sugobernanza, inclusive instituciones, políticas, prácticas y procesos deadopción de decisiones.

LLaa iinnffoorrmmaacciióónn bbáássiiccaa

La silvicultura en los países en desarrollo suele estar agobiada por unaescasa capacidad institucional, falta de información fundamental parauna ordenación forestal efectiva y marcos jurídicos y reglamentariosflojos o incoherentes. Se ve entorpecida también por importantesproblemas de gobernanza, siendo la corrupción el más pernicioso yarraigado.

La corrupción, y sus efectos insidiosos en la gobernanza, golpeancon más fuerza a los pobres. Socava sus esfuerzos en pro del usosostenible y equitativo de los bosques, y contra ella nada pueden lamayoría de las reglamentaciones y mecanismos de control. Susmanifestaciones en la silvicultura incluyen la práctica de regalarconcesiones forestales, explotación comercial ilícita y actividades decontrabando, invasión masiva de tierras forestadas y planes de fraude yevasión fiscal. Se refleja en la falta de responsabilidad de los agentesoficiales, las empresas y poderosos partícipes a quienes se suelenconceder preferencias y subvenciones a expensas de los pobres quedependen de los bosques para su subsistencia. La renta por conceptode impuestos y regalías no ingresada debido a la corrupción relacionadacon los bosques asciende a un total de entre 10.000 y 15.00 millones dedólares por año como mínimo y no incluye los costos ecológicos ysociales asociados. Es un sumidero de recursos muy necesarios quehabrían podido destinarse al desarrollo y la mitigación de la pobreza.

La realización del potencial apreciable de la silvicultura al logro delos ODM descansa en gran parte en la reforma de las políticas y elfortalecimiento de la gobernanza forestal en general. Los experimentosnormativos de los tres últimos decenios han demostrado que cuandoexisten condiciones habilitantes e instituciones y derechos claros quefuncionan bien es posible aprovechar los bosques en forma sostenibley repartir los beneficios más equitativamente entre los interesadosdirectos.

Por ejemplo, gracias a la silvicultura de la comunidad y a políticasfavorables a los pobres el 25% de los bosques del mundo están siendogestionados y controlados por comunidades locales. Si bien ladescentralización de la ordenación forestal suele entrañar problemas ymuchos conflictos, puede fomentar leyes y reglamentaciones querespondan mejor a las necesidades de los interesados directos y ayudara las comunidades a aumentar su participación en las ganancias de lasconcesiones de explotación. Pese a la tendencia de los grupospoderosos a querer dominar, las iniciativas que incrementan elaprovechamiento y control de los recursos forestales por los pobres hansido puntos de partida importantes de reformas de la gobernanza.Cuando se combinan con creación de capacidad, redes de pobres ymarginados y asociaciones con grupos aliados y agentesfundamentales, tales iniciativas pueden ayudar a establecer condicionesmás igualitarias y a sentar las bases para el desarrollo sostenible y lamitigación más perdurable de la pobreza.

OOffrreecceerr ooppoorrttuunniiddaaddeess

Con todo, para avanzar de verdad en el logro de los ODM van a hacerfalta más que innovaciones graduales en el sector de la silvicultura. Dehecho, harán falta un enfoque concertado y dinámico y reformas de lagobernanza centradas en asegurar los derechos forestales de los pobres,fortalecer su capacidad y ofrecerles posibilidades de competir en elmercado de productos y servicios forestales. Los elementosfundamentales de este programa de reforma han de incluir elesclarecimiento y la aplicación de los regímenes de tenencia y acceso alos bosques, la reducción de la carga reglamentaria y los impuestosocultos a los pobres, la prestación de apoyo a las empresas locales enforma compatible con el aprovechamiento sostenible de los bosques, laerradicación de la corrupción, la aplicación de leyes justas y laprotección de las personas y comunidades pobres de asociacionesinjustas que les perjudican en sus intereses y recursos forestales. Lospobres sólo podrán definir su propia vía para salir de la pobreza yavanzar hacia el desarrollo sostenible previsto en los objetivos dedesarrollo de la Declaración del Milenio cuando se eliminen laslimitaciones innecesarias que pesan sobre ellos ■

Doris Capistran es Directora de Bosques y Gobernanza del Center forInternational Forestry Research.

Luiz

C. M

arig

o/ S

till P

ictu

res

las iniciativas que incrementan elaprovechamiento y control de los recursos

forestales por los pobres han sido puntos departida importantes de reformas de la

gobernanza

Ben

Pas

smor

e/U

NE

P-T

opfo

to

R. K

awak

ami/U

NE

P/ S

till P

ictu

res

UN

EP

/ Stil

l Pic

ture

sC

al V

onbe

rger

/ Stil

l Pic

ture

sAv

iva

Bas

son/

UN

EP

/ Stil

l Pic

ture

sLLaa eexxtt iinncciióónn

es para s iempre

LLaa ppéérrddiiddaa ddee ddiivveerrssiiddaadd bbiioollóóggiiccaa aaffeeccttaa yy sseegguuiirráá aaffeeccttaannddoo mmuucchhoo aa llaa vviiddaa ddee ttooddooss.. NNooss

hheemmooss ccrriiaaddoo rrooddeeaaddooss ddee aanniimmaalleess,, ppllaannttaass yy mmuucchhaass oottrraass ccoossaass.. NNoo nnooss ppooddeemmooss

iimmaaggiinnaarr ssiinn eellllooss..

TTooddoo eenn eell mmeeddiioo aammbbiieennttee ccoonnttrriibbuuyyee aa ssuu ssoosstteenniibbiilliiddaadd.. IInncclluussoo ssii ssee ppiieerrddee uunnaa ppeeqquueeññaa ppaarrttee ddee

ééll,, eell mmeeddiioo aammbbiieennttee ssee vvoollvveerráá iinneessttaabbllee yy hhaabbrráá mmááss ppéérrddiiddaass ddee ddiivveerrssiiddaadd bbiioollóóggiiccaa.. PPoorr

eejjeemmpplloo,, ssii eell nnúúmmeerroo ddee oossooss ddee llooss bboossqquueess ddeell JJaappóónn ddiissmmiinnuuyyeerraa,, llaass ppoobbllaacciioonneess ddee llooss aanniimmaalleess

ccaazzaaddooss ppoorr eellllooss aauummeennttaarrííaa,, yy,, aa ssuu vveezz,, llaa ddiivveerrssiiddaadd bbiioollóóggiiccaa ddee llaa qquuee vviivveenn eessttaass eessppeecciieess

ddeepprreeddaaddoorraass sseegguurraammeennttee ddiissmmiinnuuiirrííaa..

EEll JJaappóónn ttiieennee uunnaa mmaassaa ccoonnttiinneennttaall ppeeqquueeññaa yy mmááss ddee cciieenn mmiilllloonneess ddee hhaabbiittaanntteess,, ppeerroo llaa

nnaattuurraalleezzaa eess aabbuunnddaannttee ttooddaavvííaa eenn ttrreess ccuuaarrttaass ppaarrtteess ddee ssuu ssuuppeerrffiicciiee.. EEll JJaappóónn eess rriiccoo eenn

ddiivveerrssiiddaadd bbiioollóóggiiccaa,, ppeerroo eessttáá mmuuyy aammeennaazzaaddaa.. CCoommoo llaa ttiieerrrraa eess lliimmiittaaddaa,, llooss aaggrriiccuullttoorreess nnoo

ppuueeddeenn ppeerrmmiittiirrssee mmaallaass ccoosseecchhaass yy eennttoonncceess eemmpplleeaann pprroodduuccttooss qquuíímmiiccooss aaggrrííccoollaass ppaarraa qquuee llooss

ccuullttiivvooss ccrreezzccaann mmeejjoorr,, yy ccoossaass ddee eessaass.. EEssttoo hhaa aaffeeccttaaddoo aa mmuucchhaass ccrriiaattuurraass,, ssoobbrree ttooddoo aa llooss

aanniimmaalleess qquuee ssee rreellaacciioonnaann ccoonn eell aagguuaa.. TToommeemmooss ppoorr ccaassoo eell bbeellllííssiimmoo iibbiiss bbllaannccoo jjaappoonnééss.. EEnn 11998811

ssee ddiijjoo qquuee ssóólloo qquueeddaabbaann 55 ddee eessttaass aavveess vviivvaass.. FFuueerroonn ccaappttuurraaddaass yy mmaanntteenniiddaass eenn ccaauuttiivveerriioo.. SSee

hhiicciieerroonn mmuucchhooss eessffuueerrzzooss ppaarraa qquuee ssee rreepprroodduujjeerraann,, ppeerroo nniinngguunnoo ffuunncciioonnóó.. EEnn 11999988 ssóólloo qquueeddaabbaa

uunnaa yy aahhoorraa eellllaa ttaammbbiiéénn ssee hhaa iiddoo.. EEll iibbiiss bbllaannccoo jjaappoonnééss ssee hhaa eexxttiinngguuiiddoo..

NNoo ppooddeemmooss oollvviiddaarrnnooss ddee llaa ddiivveerrssiiddaadd bbiioollóóggiiccaa aall ppeennssaarr eenn eell ffuuttuurroo.. SSii llaass pprróóxxiimmaass

ggeenneerraacciioonneess nnooss rreepprroocchhaann eell hheecchhoo ddee hhaabbeerr pprroovvooccaaddoo llaa eexxttiinncciióónn ddee ccrriiaattuurraass,, nnoo tteennddrreemmooss

eexxccuussaa qquuee ddaarrlleess.. NNoo eess jjuussttoo qquuee nnoo vvaayyaann aa ppooddeerr vveerr lloo qquuee nnoossoottrrooss hheemmooss vviissttoo ppoorr nnuueessttrraa

ccaappaacciiddaadd ddee aaccttuuaarr.. NNoo ppooddeemmooss rreevviivviirr eessppeecciieess,, ccoommoo ssee hhaa hheecchhoo ccoonn llooss ddiinnoossaauurriiooss eenn aallgguunnaass

ppeellííccuullaass,, yy aauunnqquuee ppuuddiiéérraammooss,, nnoo sseerrííaa pprruuddeennttee ssiinn ccoonnoocceerr ssuuss hháábbiittooss.. PPaarraa ccoonnttrriibbuuiirr aa llaa

aaddooppcciióónn ddee mmeeddiiddaass eenn eell mmuunnddoo rreeaall,, ttooddooss llooss aaññooss eell cclluubb eeccoollóóggiiccoo ddee mmii sseeccttoorr iinnccuubbaa hhuueevvooss

ddee ssaallmmóónn eenn llaass eessccuueellaass yy ssuueellttaa aa llooss ppeecceecciillllooss ccuuaannddoo eessttáánn ssuuffiicciieenntteemmeennttee ccrreecciiddooss..

LLaa ddiivveerrssiiddaadd bbiioollóóggiiccaa eess mmuuyy iimmppoorrttaannttee ppaarraa llooggrraarr llooss oobbjjeettiivvooss ddee ddeessaarrrroolllloo ddee llaa

DDeeccllaarraacciióónn ddeell MMiilleenniioo.. UUnn eeqquuiilliibbrriioo iinneessttaabbllee ddee llaa nnaattuurraalleezzaa pprroovvooccaa hhaammbbrruunnaass yy mmaallaass

ccoosseecchhaass.. SSii eell eeccoossiisstteemmaa rreeccuuppeerraa eell eeqquuiilliibbrriioo,, eell ddeessaarrrroolllloo ssoosstteenniibbllee ssee vvuueellvvee ppoossiibbllee.. NNoo eess

uunnaa ttaarreeaa ffáácciill,, ppeerroo ssii nnoo aaccttuuaammooss nnoo ppaassaarráá nnaaddaa.. UUnnáámmoonnooss eennttoonncceess ppaarraa ccoonnssttrruuiirr uunn ffuuttuurroo

mmeejjoorr..

RRii ttssuuyyaa KKiisshhiiddaa ((1144 aaññooss ddee eeddaadd)) ,, JJaappóónn

MMiieemmbbrroo ddee llaa JJuunnttaa DDiirreecctt iivvaa ddee MMeennoorreess,, CCuummbbrree MMuunnddiiaall ddee llaa IInnffaanncciiaa ppoorr eell

MMeeddiioo AAmmbbiieennttee,, 22000055