span diag 5 fertilization.pdf · pobre en plancton, la sobrevivencia de las postlarvas está en...

14
E l objetivo de la fertilización es promover el crecimiento de plantas ( fitoplancton y algas). Estos organismos constituyen el primer escalón en la cadena alimenticia del ecosistema del estanque (ver capítulo 1). El fitoplancton es responsable de convertir la energía solar y nutrientes en biomasa y este proceso es referido como productividad pri- maria. El fitoplancton y la meiofauna constituyen las fuentes de alimento para la produc- tividad secundaria, organismos tales como el zooplancton que a su vez son comidos por los camarones. Se da mucho énfasis a la estimulación de la productividad natural en la camaronicultura. La productividad natural por sí sola no es suficiente para sostener un buen crecimiento de camarón excepto bajo condiciones de muy baja densidad, pero contribuye a la calidad de la dieta del camarón y a reducir la cantidad del costoso alimento peletizado. La duración del ciclo de cultivo puede también ser reducida cuando los requerimientos nutricionales del camarón son satisfechos en esta forma. El plancton es más importante en los sistemas extensivos donde se agrega poco o ningún alimento adicional. Los semiintensivos dependen parcialmente en la productividad pri- maria, mientras que en los intensivos ésta puede jugar un papel insignificante. El plancton provee los micro nutrientes esenciales ausentes en muchos alimentos comer- ciales. En ausencia de ingresos dietéticos provenientes de la productividad natural, el ali- mento comercial para camarón debe ser completo o el crecimiento será pobre. Las larvas recién sembradas generalmente prefieren el alimento natural al artificial. Si el estanque está pobre en plancton, la sobrevivencia de las postlarvas está en riesgo, y la fertilización previa a la siembra es por tanto importante. El fitoplancton también juega un papel importante en regular los parámetros de calidad de agua. Las algas son biofiltradoras naturales y removedoras efectivas de desperdicios nitro- genados solubles como el amonio. El fitoplancton y los sólidos suspendidos sombrean la columna de agua creando un ambiente más favorable para los camarones, a los que ge- neralmente no les gusta la luz fuerte. La forma más económica de airear u oxigenar el agua del estanque es a través de la fotosíntesis generada por las algas. 93 Fertilización FERTILIZACION Granvil D. Treece Texas A&M University Sea Grant College Program 2700 Earl Rudder Frwy. South College Station, Texas 77845 Introducción Importancia de la productividad natural (plancton) en los estanques

Upload: lekhuong

Post on 27-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El objetivo de la fertilización es promover el crecimiento de plantas ( fitoplancton yalgas). Estos organismos constituyen el primer escalón en la cadena alimenticia delecosistema del estanque (ver capítulo 1). El fitoplancton es responsable de convertir la

energía solar y nutrientes en biomasa y este proceso es referido como productividad pri-maria. El fitoplancton y la meiofauna constituyen las fuentes de alimento para la produc-tividad secundaria, organismos tales como el zooplancton que a su vez son comidos por loscamarones.

Se da mucho énfasis a la estimulación de la productividad natural en la camaronicultura.La productividad natural por sí sola no es suficiente para sostener un buen crecimiento decamarón excepto bajo condiciones de muy baja densidad, pero contribuye a la calidad dela dieta del camarón y a reducir la cantidad del costoso alimento peletizado. La duracióndel ciclo de cultivo puede también ser reducida cuando los requerimientos nutricionales delcamarón son satisfechos en esta forma.

El plancton es más importante en los sistemas extensivos donde se agrega poco o ningúnalimento adicional. Los semiintensivos dependen parcialmente en la productividad pri-maria, mientras que en los intensivos ésta puede jugar un papel insignificante.

El plancton provee los micro nutrientes esenciales ausentes en muchos alimentos comer-ciales. En ausencia de ingresos dietéticos provenientes de la productividad natural, el ali-mento comercial para camarón debe ser completo o el crecimiento será pobre. Las larvasrecién sembradas generalmente prefieren el alimento natural al artificial. Si el estanque estápobre en plancton, la sobrevivencia de las postlarvas está en riesgo, y la fertilización previaa la siembra es por tanto importante.

El fitoplancton también juega un papel importante en regular los parámetros de calidad deagua. Las algas son biofiltradoras naturales y removedoras efectivas de desperdicios nitro-genados solubles como el amonio. El fitoplancton y los sólidos suspendidos sombrean lacolumna de agua creando un ambiente más favorable para los camarones, a los que ge-neralmente no les gusta la luz fuerte. La forma más económica de airear u oxigenar el aguadel estanque es a través de la fotosíntesis generada por las algas.

93

Fertilización

FERTILIZACION

Granvil D. TreeceTexas A&M University

Sea Grant College Program2700 Earl Rudder Frwy. SouthCollege Station, Texas 77845

Introducción

Importancia de la productividad natural (plancton) en los estanques

El tipo de plancton que está presente en el estanque también es importante. Se prefieren lasdiatomeas por su mayor contenido nutricional. Algunas algas poseen propiedades antibac-terianas. Las algas verde azules y los dinoflagelados son considerados no deseables porquepueden causar inestabilidad en la química de agua y problemas de salud en los camarones(enteritis hemocítica, inhibición del crecimiento), y las algas verde azules pueden ser lascausantes del mal sabor en los camarones. La Gleosystis major es sospechosa de causarproblemas en Texas. Posee una envoltura que acarrea bacterias y se sospecha que infecta alos camarones, pero se necesita más investigación para descubrir el mecanismo exacto deinfección.

Algunas algas verde azules muestran tasas más lentas de crecimiento que otras, así, elrecambio de agua del estanque puede ayudar a bajar la densidad de algas verde azules loque favorecería la dominancia de las verdes, que tienen un más rápido crecimiento. Sepiensa que la proporción N:P es importante y que debe ser alta para ayudar a controlar lasalgas verde azules.

La presencia de zooplancton (principalmente copépodos, cladóceros, y rotíferos) es benefi-ciosa. La presencia de protozoos ciliados es un indicador negativo dado que puede ser señalde altos niveles de materia orgánica.

La Tabla 1 propone lo que puede ser considerado un ejemplo de una comunidad planc-tónica benéfica y diversa. La composición de la comunidad fitoplanctónica variará amplia-mente.

Tabla 1. Densidades óptimas de plancton en estanques de camarón (Clifford, comuni-cación personal 2000).

El crecimiento de las algas puede expresarse en términos de división celular. Con los nutri-entes, luz, y temperatura adecuados, las poblaciones de algas crecerán exponencialmente.Veamos una explicación resumida de la dinámica de la población de las algas: la primera

94

Métodos para mejorar la camaronicultura en Centroamérica

Dinámica del crecimiento de las algas

fase se conoce como "lenta" o "retrasada" (Fase 1, Figura 1). No está completamente enten-dida, pero podría ser atribuida al incremento en tamaño de las células sin división celular.La segunda es la fase exponencial y durante ella las células se dividen rápidamente. En latercera disminuye el crecimiento por el agotamiento de un nutriente particular. El cuartoestadio es la fase estacionaria, donde la tasa de crecimiento de las algas se equilibra con loslimitados nutrientes presentes en el agua. El estadio final es la muerte del cultivo, usual-mente debido a niveles extremos de agotamiento de nutrientes (Fase 5, Figura 1). A pesar deque esto rara vez ocurre en los sistemas de estanques, el objetivo de la fertilización es man-tener las algas en la fase 2 o de crecimiento exponencial. Un programa de fertilización derutina debería disminuir las posibilidades de una caída en el crecimiento por agotamientode nutrientes.

Figura 1. La fase de crecimiento de las algasFuente:Villalón 1994, modificado por Fox 1983.

Un régimen de fertilización idealmente debería promover un brote benéfico de algas usan-do los tipos más baratos de fertilizantes que no produzcan efectos dañinos ya sea en ladinámica de los estanques o en el ambiente.

Los buenos gerentes de estanques a menudo tratan de identificar y cuantificar el planctonen sus estanques basados en la idea de que cierto tipo de algas, en particular de diatomeas,son muy beneficiosas. Identificar las especies de algas y su abundancia toma mucho tiem-po y requiere de mucha aplicación y atención. Existe controversia en relación a si la infor-mación resultante justifica el trabajo invertido. Dado que muchos camaroneros quierensaber lo que tienen en el agua de sus estanques, realizarán estas pruebas, pero probable-mente no son necesarias.

95

Fertilización

PROCEDIMIENTOS DE FERTILIZACION

Estrategias generales de fertilización

Hay acuerdo sobre la ventaja de lograr un buen brote de algas antes de la siembra dado quelos camarones pequeños prefieren consumir zooplancton y fitoplancton. La productividadprimaria debe ser mantenida durante el ciclo de cultivo. También se recomienda monitore-ar la densidad del bloom de algas a lo largo del ciclo de cultivo con la ayuda de un discoSecchi (ver capítulos 1y 10) y contar las algas. La decisión de aplicar fertilizantes y las dosisa usar pueden basarse en el uso de estas simples herramientas. El monitoreo cuidadosoreduce los costos de fertilización, ayuda a mantener los niveles óptimos de algas y previenelos problemas de calidad de agua debidos al exceso de fertilización.

La fertilización es una actividad rutinaria durante el ciclo de cultivo ya que sirve para resti-tuir nutrientes y organismos alimenticios que se pierden durante el recambio de agua y lacosecha. El alimento también actúa como un fertilizante y una vez que la alimentación seinicia se requiere de menos aplicaciones de fertilizante. En la medida en que los granjerostienden a recambiar menos agua o a eliminar el recambio, las tasas de fertilización sereducen.

Los fertilizantes orgánicos pueden ser beneficiosos en la preparación de estanques ya quecontienen una población microbiana y substrato detrítico para su desarrollo. Los máscomúnmente usados son el estiércol (de pollo, ganado, cerdo, pato), semolina de arroz,harina de semilla de algodón, desperdicios del proceso de la caña de azúcar, cáscara dearroz quemada, y pellets de pasto bermuda.

Los fertilizantes orgánicos tienen una liberación gradual de nutrientes a partir de la activi-dad de las bacterias quimiotróficas y heterotróficas y pueden ser consumidos directamentepor las larvas recién sembradas (Clifford 1992). Los estiércoles en general se caracterizan porproporciones altas de C:N y no se descomponen rápidamente (Boyd 1989). La Tabla 2 mues-tra la tasa de biodegradación de los fertilizantes orgánicos y la carga final de DBO en elestanque o la columna de agua.

96

Métodos para mejorar la camaronicultura en Centroamérica

Tabla 2. FertilizantesOrgánicos, Biodegradación yDBO en estanques. Clifford(comunicación personal, 2000).

* K es una función que repre-senta la tasa de biodegrada-ción por las bacterias a travésdel tiempo (por ejemplogramos de materia orgánicadescompuesta en 24 horas).

De la información mostrada se ve que el estiércol de pollo se desintegra más rápidamenteque la alfalfa, y que la alfalfa agrega mas DBO al agua. También se observa que los ferti-lizantes orgánicos contribuyen fuertemente a la carga de DBO del estanque.

Generalmente no se recomienda el uso de estiércoles ya que degradan la calidad del aguay el suelo y los estiércoles de algunas fuentes pueden tener altas concentraciones de me-tales pesados y antibióticos. El uso de estiércoles puede introducir bacterias patógenas queposteriormente pueden amenazar la venta del camarón (Capítulo 8). También, a muchosconsumidores no les gustará comprar camarones de estanque fertilizados con estiércoles.

Antes del llenado y fertilización del estanque se deben realizar varios pasos preparatorios.La preparación del estanque determina la reacción del estanque a la fertilización. Unabuena preparación de estanques es igualmente importante que el manejo del estanquedurante el ciclo de engorda. Es imperativo secar el estanque por un mínimo de 7 a 10 días.Cal agrícola debe de ser aplicada de acuerdo a las directrices dadas en el capítulo 10.Muchos estanques tienen áreas que no se secan fácilmente, especialmente durante laestación lluviosa. Estas áreas son el refugio de peces y otros organismos que deben ser eli-minados antes de la siembra. En algunos casos el uso de ictiocidas puede ser necesario.

Cuando el pH del suelo es bajo, la aplicación de cal agrícola es necesaria para asegurar unabuena respuesta a la fertilización. Las tasas recomendadas de aplicación son:

Para suelo pH < 5, aplicar 3,000 kg cal /haPara suelo pH 5-6, aplicar 2,000 kg cal /haPara suelo pH 6-7, aplicar 1,000 kg cal /ha

Si planea eliminar predadores u otros organismos, use cualquiera de los siguientestratamientos:

Rotenona: 1-4 mg / LHidróxido de calcio: 100-200 mg / LOxido de calcio: 50-100 mg / LSemilla de té (teaseed): 20-35 mg / L

Se deben tomar precauciones para que estas substancias:

� Sean usadas de acuerdo a las instrucciones del fabricante� Sean usadas solo en áreas limitadas y solo cuando sea absolutamente necesario� Tengan tiempo suficiente para que se degraden y se evite la contaminación de

grandes cuerpos de agua� Sean manipuladas de forma adecuada. El personal debe ser entrenado en su

manipulación y en el uso apropiado de equipos de protección.

97

Fertilización

Preparación de los estanques antes de la fertilización inicial

La semilla de te (teaseed) es preferida sobre los agentes químicos, porque es una sustancianatural. No es recomendable usar químicos no aprobados para producir alimentos.

El primer principio para una fertilización efectiva es disolver los fertilizantes antes o mien-tras se los riega. Las formas granulares de fertilizantes inorgánicos pueden unirse química-mente al lodo del fondo y reducir la efectividad del enriquecimiento de nutrientes en lacolumna de agua.

Hay dos procedimientos para la dispersión apropiada de los fertilizantes:

1) Se disuelven los fertilizantes en un recipiente antes de aplicarlos al estanque. Esto deman-da la dispersión del líquido sobre la superficie entera del estanque por personal en unacanoa, o por medio de un tanque regulado colocado en la entrada el cual gradualmentegotea la solución de nutrientes en el agua.

2) La ubicación del fertilizante sólido en un saco o jaula de fertilización, que se coloca en lacompuerta del estanque, para que el agua lo disuelva.

Esta segunda alternativa debería ser implementada solo cuando la compuerta esté orienta-da a favor del viento en relación al eje longitudinal del estanque, dado que el viento facili-ta la dispersión uniforme. Si la entrada del estanque no está orientada a favor del viento,una alternativa para asegurar la dispersión uniforme es el uso de jaulas de fertilización ousando sacos vacíos de alimento amarrados a un lado de los botes. Las jaulas o sacos nodeben arrastrarse en el fondo del estanque y los botes deberían cubrir cuidadosa y uni-formemente toda la superficie del estanque.

La respuesta al régimen de fertilización varía entre estanques individuales dado que es influ-enciada por la calidad del agua y suelo. El criterio para las dosis de aplicación es asegurarlas siguientes concentraciones de nutrientes en el agua de los estanques:

1) Nitrógeno: 1.3 ppm2) Fósforo: 0.15 ppm

Aunque los niveles de estos nutrientes primarios indudablemente varían de una granja aotra y entre dos estanques diferentes de la misma granja, la experiencia indica que unaaproximación puede ser efectiva para la mayoría de las instalaciones. No todas las granjasson capaces de realizar análisis de agua, de tal forma que otra regla general es la aplicaciónde 9 kg de urea y 0.9 kg/ha de triple superfosfato como punto de inicio para un régimen defertilización (ver Capítulo 10).

98

Métodos para mejorar la camaronicultura en Centroamérica

Aplicación de fertilizantes

Tipos y dosis de fertilización

Otros programas de fertilización inicial pueden ser tan altos como 60 kg/ha de úrea y 3kg/ha de TSP, N:P = 46:1 y 1000 kg/ha de estiércol de pollo. Un programa alternativo de fer-tilización puede consistir de 60 kg/ha de nitrato de sodio, 3 kg/ha de fosfato diamonio, 20litros/ha de metasilicato de sodio, y 1000 kg/ha de estiércol de pollo. Con este programa defertilización inicial alto, un programa de fertilización de mantenimiento pudiera ser 23 kg/hade úrea y 2.3 kg/ha de TSP, N:P = 22:1. El requerimiento de un programa de mantenimientodependerá de las condiciones locales.

En el caso de que estas directrices no sean efectivas, se deberían hacer ajustes hasta obten-er la dosis correcta para cada situación. De igual modo, dado que los requerimientos denutrientes varían en relación a las condiciones climáticas y a las estaciones, la mayoría deprogramas de fertilización son dinámicos y susceptibles de cambio. Vease la Tabla 3 paraalgunos ejemplos de programas de fertilización utilizados en camaroneras.

Tabla 3. Programas de Fertilización usados en estanques de camarón (Clifford,1992).

Clave de las abreviaciones: (P) = Preparación de estanques, (E) = Estanque extensivo, N:P = nitrógeno: Fósforo, U = urea, TSP = Triple superfosfato, DAP = Diamonio fosfato,AP = amonio fosfato (16-20-0), FTC =" Ferticam" (37-6-3).

* también suplementadas con 1-2 toneladas de estiércol de gallinas.

99

Fertilización

Las postlarvas y juveniles a menudo experimentan estrés durante la siembra. Generalmentepasan por un periodo corto de aclimatación a densidades entre 500 a 1000 postlarvas/litro,o por tiempos de hasta 24 horas en densidades menores a 500 postlarvas/litro. Es importanteque una vez que los animales han sido sembrados en los estanques, no sean sometidos aestrés adicional por la falta de alimento. La preparación de los estanques y su fertilizacióncuidadosa están diseñados para maximizar la productividad primaria en los estanques antesde la siembra.

La preparación del estanque y la fertilización inicial consumen tiempo y costos. Lapreparación y desinfección del estanque puede tomar hasta 16 días, mientras los regímenesiniciales de fertilización requieren de 14 días. Esto representa la pérdida de una fracción sus-tancial del tiempo útil para la producción. A pesar que esto mejorará la producción signi-ficativamente como para justificar estos gastos, se deben hacer esfuerzos para minimizar eltiempo de inactividad a través de un programa agresivo y eficiente de preparación llevadoa cabo por personal competente y entrenado.

Se presentan dos métodos de fertilización inicial para preparar los estanques para la siem-bra. Antes de empezar la fertilización inicial es importante implementar los procedimientospara la desinfección y preparación presentados en el capítulo 10.

Las granjas que usan bandejas de alimentación a menudo tienen una cantidad de materiaorgánica en los fondos de sus estanques insuficiente para promover un buen crecimientode zooplancton para el siguiente ciclo. Los peruanos desarrollaron un método de ferti-lización entre cultivos para promover excelentes poblaciones de zooplancton. Cuando elfondo está seco, con la ayuda de gradas incorporan alimento viejo o alimento barato, acomo también fríjol de soya graso. Se pueden ver grandes cantidades de zooplancton soloalgunos días después de que el estanque se ha llenado.

Los procedimientos de inicio son presentados como ejemplos que deben ser modificadosde acuerdo a las necesidades de las granjas y estanques individuales.

1) El agua entrante debe cubrir la mayoría del área del estanque (> 60%) a una profundidadde entre 10 y 30 cm.

2) Mientras el estanque se está llenando, debe ser fertilizado con 9 kg de urea y 0.9 kg desuperfosfato triple por hectárea. El agua debe ser filtrada para excluir predadores y vectoresde enfermedades. Los filtros de entrada son de 0.5 mm o 500 micrómetros y los de salida de1 mm antes de la siembra. Si el virus de la mancha blanca (WSSV) está presente, deben colo-carse filtros de 2 cm en la estación de bomba; filtros de 1-2 mm en los brazos laterales delcanal de distribución; las estructuras de entrada deben tener filtros de 500 micrómetros,

100

Métodos para mejorar la camaronicultura en Centroamérica

Regímenes iniciales de fertilización

Método 1 de fertilización inicial

seguidas de filtros de 200-300 micrómetros; seguidas de filtros de 2-3 cm de luz de malla enlos canales de drenaje.

3) Por 2-3 días el estanque debe ser cerrado y dejado reposar hasta que el color del agua sevuelva café oscuro con un matiz amarillento.

4) Después de los 2-3 días, continuar el llenado hasta que alcance el 50% de su nivel ope-rativo. Mientras el estanque se llena, aplicar 14 kg urea y 1.4 kg de triple superfosfato porhectárea asegurándose de que sea uniformemente dispersado sobre toda la superficie delestanque.

5) Después de esta segunda aplicación, el estanque debe reposar 2-3 días, sellando tempo-ralmente sus compuertas. Si después del tercer día no se tiene un color café oscuro conmatices amarillentos, aplicar 92 kg de carbonato de calcio por hectárea. El ligero incre-mento de pH puede estimular el afloramiento apropiado.

6) Una vez que el agua muestra un color café oscuro con un matiz amarillo, el estanquedebe ser llenado a su nivel operativo estándar.

7) Conforme se llena el estanque, se hace una aplicación final de 23 kg de urea y 2.3 kg detriple superfosfato por hectárea.

8) Una vez que el estanque logró su nivel operativo, no se debe poner más agua por 5 días.El estanque está oficialmente "en espera" pero no debe ser sembrado hasta que el agua haya"envejecido" por cinco días. Las mediciones de disco Secchi de 25-35 cm y un color café-amarillento confirmarán que la preparación es adecuada y las condiciones son óptimaspara los mejores resultados de la siembra. La Tabla 4 muestra el ciclo de generación del zoo-plancton, y las edades (en días) de fecundidad máxima de zooplancton.

Tabla 4. Tiempos del ciclo del zooplancton y edades a su fecundidad máxima (Clifford,comunicación personal 2000)

101

Fertilización

9) Si después del quinto día el color del agua del estanque no es el óptimo, el nivel del aguadebería ser bajado en 10 cm y vuelto a fertilizar con 6.8 kg de urea y 0.7 kg de triple súperfosfato por hectárea.

Durante la estación lluviosa mientras el estanque está en condición de espera, puede quesea necesario drenar parcialmente el estanque para mantener una salinadad óptima. Serecomienda colocar las tablas de control de salida de agua al nivel operativo estándar y quesean removidas las tablas de restricción. El agua de lluvia que entra al estanque siendo deuna menor gravedad específica que la del agua salada, se mantendrá en la superficie delestanque. El ajuste de las tablas de la estructura de drenaje permitirá la liberación de estacapa de agua superficial.

Precaución: Esto debería realizarse solo en estanques que todavía no han sido sembra-dos. Se debe tener cuidado de evitar el escape de camarones al drenar agua de superficieen estanques sembrados. Como regla general, cuando se recambie agua, siempre dreneagua del fondo del estanque a menos que haya una lluvia fuerte o haya un brote focaliza-do de dinoflagelados que deban ser drenados desde la superficie del estanque.Generalmente el agua pobremente oxigenada esta localizada en el fondo y debe ser libera-da.

Algunos de los mejores fertilizantes son di-amonio fosfato (DAP) 17-46-00 en forma de pe-let, triple superfosfato (TSP) 0-46-0, nitrato de amonio (AN) 33.5-0-0, urea 46-0-0, nitrato desodio 16-0-0, y melaza. La razón urea DAP/TSP para la fertilización de estanques puede va-riar de 5:1 a 10:1 (o mayor) en dependencia del nivel de nutrientes del estanque y de la ca-lidad del agua entrante del reservorio. El gerente debe decidir que radio estará en uso en unmomento determinado. Cualquier método (i) o (ii) puede usarse para la fertilización inicialde los estanques, en dependencia de los requerimientos del agua.

1) Antes del llenado, aplique 44.6 kg/ha de di-amoniofosfato (DAP) o triple superfosfato(TSP) y 44.6 kg/ha de úrea sobre el fondo seco de manera uniforme. Para incrementar elárea del substrato, aplique al fondo 446-893 kg/ha de agua de proceso de arroz, o 223 kg/hade bagazo. El bagazo necesita mojarse unos pocos días, y luego ser dispersado totalmente.Durante el llenado, agregue desde la compuerta de entrada 37 a 47 litros/ha de melaza hastaque se cubra el a 60-70% del fondo del estanque y manténgalo así por un par de días o hastaque haya un afloramiento (25-30 cm en el disco Secchi). Llene el estanque hasta el nivel desiembra (30 cm debajo del nivel operativo) al mismo tiemp que aplica fertilización de ruti-na.

2) La fertilización inicial empieza un día después del inicio del paso 2 de llenado (Ver méto-do 1). Llene el estanque hasta cubrir al menos 60% del fondo. Mientras el estanque se llena,fertilice desde las entradas del estanque con 9 kg/ha de urea y 0.9 kg/ha de DAP o 1.8 kg deTSP por hectárea, de tal forma que el agua disuelva gradualmente el fertilizante.

102

Métodos para mejorar la camaronicultura en Centroamérica

Método 2 de fertilización inicial

3) Cuando el agua esté profunda disperse la urea desde un bote. El fertilizante ha sido dis-uelto en un recipiente y es lentamente vertido en frente del motor fuera de borda paramezclar la solución con la acción propulsora del motor. Un día después, empiece a elevarel nivel del agua hasta 50% del volumen del estanque. Mientras se llena, agregue 13.6 kg deurea y 1.3 kg de DAP o 2.7 kg de TSP por hectárea asegurando una distribución adecuada.

4) Sáltese un día y llene el estanque hasta 5 centímetros por debajo del máximo nivel oper-ativo, agregando 22.6 kg de urea y 2.2 kg de DAP o 4.5 kg de TSP por hectárea.

5) Puede aplicarse más fertilizante si no hay afloramiento antes de la fecha de siembra. Debeexaminarse el nivel de amonio diariamente antes de la siembra para asegurar que sea acept-able para las postlarvas. Los niveles de amonio pueden ser reducidos con el recambio siestán altos. El fertilizante puede aplicarse a dosis bajas inmediatamente antes y después dela siembra para prevenir exceso de amonio.

Cuando las mediciones del disco Secchi de la mañana sean mayores de 35 cm, la ferti-lización de rutina debe ser aplicada un mínimo de dos veces por semana.

En las primeras semanas puede que sea necesario fertilizar en días consecutivos, despuésdía de por medio, y eventualmente una fertilización de rutina cada dos semanas debería deser suficiente para mantener transparencias de 35-40 cm.

Cuando las mediciones sean menores de 30 cm, suspenda la fertilización hasta que seamayor de 35 cm.

Si las medidas de turbidez son menores de 20 cm, suspenda la fertilización de rutina y laración diaria de alimento, e incremente el recambio de agua en 20% hasta que la lectura seamayor de 35 cm.

Hay varias formas de evaluar y monitorear los blooms de algas durante el cultivo. Muchasgranjas no tienen aún acceso a laboratorios convencionales para medir la productividad delfitoplancton o biomasa. Con equipo de laboratorio podrían medir clorofila-a directa y cal-cular indirectamente densidades de células. El disco Secchi permite estimar la turbidez delagua. Un observador experimentado puede distinguir si la turbidez se debe al plancton o esotro tipo de turbidez. Los afloramientos de plancton pueden dar un color verde o café dora-do a las aguas, pero también un color amarillo, rojo, café o negro. Es importante usar eldisco Secchi cuidadosamente para asegurar exactitud (Ver capítulo 10).

Diferentes personas con la misma técnica pueden obtener diferentes resultados. Lasmediciones deben de realizarse diariamente a la misma hora por la misma persona, parareducir las variaciones y hacer más aptas las comparaciones. Mediciones tomadas a dife-

103

Fertilización

Fertilización de rutina durante el ciclo de cultivo

rentes horas del día por la misma persona pueden variar por diferencias en la reflexión dela luz y por la turbulencia de la superficie del agua. Por estas razones es importante que unasola persona sea designada para esta diaria tarea. Las mediciones deben ser tomadas diari-amente y a la misma hora. Las mediciones de disco Secchi deben realizarse desde unaplataforma que se extienda hacia dentro del estanque cerca de la estructura de salida.

Para establecer un programa de fertilización económicamente factible, se requiere saber losniveles semanales de nutrientes del suelo y del agua de cada estanque. Como tal informa-ción no está disponible para todos los estanques, los programas de fertilización deben pro-barse según las condiciones encontradas en la granja. Las continuas adaptaciones del pro-grama basadas en el monitoreo modificarán el programa de fertilización para satisfacer lascondiciones específicas.

El monitoreo de la fertilización es a través de las mediciones de disco Secchi. Cuando lasmediciones estén arriba de 30 cm, debería de ser suficiente la dosis de fertilización de ruti-na de 1.8 kg de urea y 0.2 kg de triple superfosfato por hectárea de superficie cada 3 días.

Si las mediciones caen entre 25-30 cm, la rutina de fertilización para ese estanque particu-lar debe suspenderse temporalmente hasta que suban nuevamente arriba de 30 cm. Si caenpor debajo de 25 cm, se deben suspender temporalmente el programa de fertilización, laración diaria de alimento y se debe incrementar el recambio de agua a 25% para liberar unaporción del bloom de algas. Este procedimiento se debe mantener hasta que las medicioneshayan subido a 30 cm o más.

El incrementar el tiempo de permanencia de los fertilizantes dentro del sistema durante elprograma de fertilización de rutina (cada 3 días) permite un uso más efectivo del ferti-lizante. Para lograr esto, se debe bajar el nivel de agua del estanque 10-15 cm un día antesde la fertilización. En la medida que el estanque recobra su nivel operativo, los nutrientesde los fertilizantes no son inmediatamente perdidos.

Basados en las dosis y régimen del programa, se calcula que la fertilización importaaproximadamente 0.5 a 2.0 % de los costos totales de producción por libra de camaróncosechado.

Uno de los factores más importantes en la fertilización de estanques es la razón N:P.Muchos gerentes de estanques creen que una razón N:P alta promueve las algas benéficasy diatomeas (no algas verde azules), especialmente con salinidades altas en la estación seca,a pesar de que no hay estudios científicos que apoyen esto. Para alcanzar este beneficio,muchos recomiendan el uso de una razón N:P de 5:1 o mayor. Se prefiere una razón alta yes óptima entre 10:1 a 20:1 de acuerdo a la mayoría de gerentes que adhieren a esta prácti-ca. Esta razón describe el peso de cada componente usado, no los porcentajes relativos denitrógeno y fósforo.

104

Métodos para mejorar la camaronicultura en Centroamérica

En algunas granjas de Nicaragua usan 10 a 15 kg/ha de Nutrilake (una marca comercial) y 3a 3.3 kg/ha de TSP al principio dos veces a la semana, y luego disminuido con el tiempo.Otro régimen que funciona mejor en algunas granjas es 50 a 150 kg/ha de Nutrilake mez-clado en el fondo del estanque, disminuyendo la dosis con el tiempo.

La fuente de nitrógeno es importante, pero no tan importante como la razón con el fósforo.Si el Nutrilake funciona mejor que la urea, debe ser usado. Nutrilake también tiene silicatoel cual puede ayudar a la diatomeas en la formación de su estructura.

El costo del fertilizante es muchísimo más bajo que el de las postlarvas y que el del alimen-to. El gerente debería tratar de economizar en alimento y post-larvas más que en fertil-izantes. Use lo que sea mejor, porque la tasa de crecimiento del camarón debería compen-sar la diferencia*. La Tabla 5 ilustra un régimen de fertilización típico.

Si el colapso de un bloom de fitoplancton baja el nivel de oxigeno, se debe fertilizar deemergencia agregando 6.8 kg de urea y 0.67 kg de DAP o 1.36 kg de TSP por hectárea en lasuperficie del estanque.

Tabla 5. Ejemplo de Rutina de Fertilización de 27 estanques de 8 ha.

RUTINA DE FERTILIZACION ( 1 libra = 0.45 kg; 1 galón = 3.79 litros)

Fuente: Villalon 1991

Vea el capítulo 10 por información adicional sobre fertilización de estanques.

105

Fertilización

* multiplique las libras de urea (Tabla 5) por 1.5 si las substituye por nitrato de amonio y por 3, si las substituye por nitrato de sodio.

Clifford, H.C. 1992. Marine Shrimp Pond Management: A Review. WAS Proceedings, 1992. pg.110-137.

Clifford, H.C. 2000. Personal communication. Henry Clifford is the International Technical Director of the Super Shrimp company.

Boyd, C. E. 1989. Water quality management and aeration in shrimp farming. Fisheries andAllied Aquacultures Departmental Series No. 2, Auburn University, 83p.

Fox, J.M. 1983. Intensive Algal Culture Techniques. Pages 15-41. in: James P. McVey, editor.Handbook of Mariculture, Vol. 1, Crustacean Aquaculture. CRC Press, Inc. Boca Raton, FL.

Ludwig, G.M., N.M. Stone, and C. Collins. 1998. Fertilization of fish fry ponds. Southern Regional Aquaculture Center publication #469.

Seymour, E.A. 1980. The effects and control of algal blooms in fish ponds. Aquaculture 19: 55-74.

Villalon, J.R. 1991. Practical Manual for the Semi-intensive Commercial Production of Marine Shrimp. Texas A&M University Sea Grant College Program publication #91-501. 104 p.

Villalon, J.R. 1994. Manual Práctico para la Producción Comercial Semi-Intensiva de Camarón Marino. Texas A&M University Sea Grant College Program publication #95-501. 122 p.

Wigglesworth, J.M. 1991. The use of chemical fertilizers to manipulate algal based food websin commercial shrimp production ponds. Abstract, 22nd World Aquaculture Society,San Juan, Puerto Rico.

106

Métodos para mejorar la camaronicultura en Centroamérica

Bibliografía