spa 2014 t-gral itgc-069.pdf

10
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE (SPA) TEORIA GENERAL DEL PROCESO A. SILABO 1. Información general 1.1. Denominación de la asignatura : Teoría General del Proceso 1.2. Código de la asignatura : 4.1.2.1 1.3. Código del área curricular : 4.0 (AE) 1.4. Naturaleza de la asignatura : Obligatoria 1.5. Nivel de estudio : Pregrado 1.6. Ciclo académico : IV 1.7. Créditos : 4 1.8. Horas semanales : 04 hrs. Teórico-practica 1.9. Total horas : 60 hrs. Teórico-practica 1.10. Pre-requisito : Matrícula 1.11. Docente Titular : Dr. Ramos Herrera Walter. [email protected] 1.12. Docentes tutores : Ver anexo Nº 1 2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura Demuestra una sólida formación profesional en las ciencias jurídicas sustantivas y procesales del derecho nacional e internacional, que lo habilita para ejercer su carrera profesional con éxito e insertarse en el mercado ocupacional competitivo del mundo globalizado. 3. Sumilla La asignatura de Teoría General del Proceso pertenece al área de Formación Especializada, es de naturaleza obligatoria y teórico-práctica. Proporciona conocimientos especializados teóricos y prácticos para explicar el derecho procesal como ciencia y la regulación de las instituciones procesales. Tiene como contenidos: El Conflicto Jurídico, el Proceso, y los generales del proceso; La acción, jurisdicción, y competencia; Sujetos del Proceso; y Actividad Procesal. 4. Objetivo general 4.1.2.1 Explicar el derecho procesal como ciencia y la regulación jurídica de las instituciones procesales.

Upload: armaviva

Post on 19-Jan-2016

166 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SPA 2014 T-GRAL  ITGC-069.pdf

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE (SPA)

TEORIA GENERAL DEL PROCESO

A. SILABO

1. Información general

1.1. Denominación de la asignatura : Teoría General del Proceso

1.2. Código de la asignatura : 4.1.2.1

1.3. Código del área curricular : 4.0 (AE)

1.4. Naturaleza de la asignatura : Obligatoria

1.5. Nivel de estudio : Pregrado

1.6. Ciclo académico : IV

1.7. Créditos : 4

1.8. Horas semanales : 04 hrs. Teórico-practica

1.9. Total horas : 60 hrs. Teórico-practica

1.10. Pre-requisito : Matrícula

1.11. Docente Titular : Dr. Ramos Herrera Walter. [email protected]

1.12. Docentes tutores : Ver anexo Nº 1

2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura

Demuestra una sólida formación profesional en las ciencias jurídicas sustantivas y procesales del derecho

nacional e internacional, que lo habilita para ejercer su carrera profesional con éxito e insertarse en el

mercado ocupacional competitivo del mundo globalizado.

3. Sumilla

La asignatura de Teoría General del Proceso pertenece al área de Formación Especializada, es de

naturaleza obligatoria y teórico-práctica. Proporciona conocimientos especializados teóricos y prácticos para

explicar el derecho procesal como ciencia y la regulación de las instituciones procesales. Tiene como

contenidos: El Conflicto Jurídico, el Proceso, y los generales del proceso; La acción, jurisdicción, y

competencia; Sujetos del Proceso; y Actividad Procesal.

4. Objetivo general

4.1.2.1 Explicar el derecho procesal como ciencia y la regulación jurídica de las instituciones procesales.

Page 2: SPA 2014 T-GRAL  ITGC-069.pdf

5. Objetivos Específicos:

5.1.2.1.1 Poseer una visión global del proceso de aprendizaje de la asignatura y comprender la doctrina y

los principios generales del derecho procesal que sustentan la cientificidad del Derecho.

5.1.2.1.2 Explicar las instituciones procesales de la acción, jurisdicción y competencia.

5.1.2.1.3 Explicar la actuación de los sujetos del proceso.

5.1.2.1.4 Explicar la actividad procesal

6. Unidades de didácticas:

Unidad Didáctica Objetivo Especifico

Contenidos

I. UNIDAD. Conflicto, Proceso y

Principios Generales del Proceso.

5.1.2.1.1 1.1. Visión global del curso. El conflicto jurídico. 1.2. El proceso. 1.3. Principios generales del proceso.

II. UNIDAD. Acción, Jurisdicción y

Competencia.

5.1.2.1.2 2.1. Acción. 2.2. Jurisdicción. 2.3. Competencia. 2.4. Cuestionamiento de la competencia.

III. UNIDAD. Sujetos del proceso

5.1.2.1.3 3.1. Órganos judiciales, Auxiliares jurisdiccionales y órganos de auxilio judicial.

3.2. Comparecencia al proceso. 3.3. Representación procesal. 3.4. Acumulación.

IV. UNIDAD. Actividad procesal

5.1.2.1.4 4.1. Forma de los actos procesales y formación del expediente. 4.2. Nulidad de los actos procesales. 4.3. Auxilio judicial. 4.4. Teoría de la prueba.

7. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje:

La estrategia de enseñanza-aprendizaje de la asignara se desarrolla a través de actividades planificadas y

orientadas por el docente con participación activa de los estudiantes como protagonista en la construcción de

sus propios aprendizajes, a través de metodologías activas para contribuir al desarrollo de competencias,

aplicando lluvia de ideas, preguntas exploratorias, análisis normas jurídicas y documentos, elaboración de

resúmenes e informes, participación en foros, trabajos en equipo, aprendizaje colaborativo, y redacción de

escrito de actos procesales. La asignatura se desarrolla en Blended Learning (BL), bajo la dinámica del

modelo ULADECH Católica, Se utiliza el campus virtual de ULADECH Católica EVA (Entorno Virtual

Angelino), como ambiente que permite la inter conexión de los actores directos en la gestión del aprendizaje

actuando como un bucle generador de conocimiento (una estructura de control que repite un bloque de

instrucciones).

Page 3: SPA 2014 T-GRAL  ITGC-069.pdf

El desarrollo de la asignatura incluye actividades relacionadas con los ejes transversales en el plan de

estudios de la carrera, referidos a: Investigación formativa y responsabilidad social.

a) En investigación formativa: Las actividades se desarrollarán mediante estrategias grupales de trabajo

en equipo orientadas a la elaboración de una Monografía, utilizando las herramientas de investigación

científica. Cada grupo estará conformado por 5 integrantes. En cada unidad de la asignatura se presentará

los avances del trabajo, en las fechas programadas.

b) En responsabilidad social: Las actividades se desarrollarán mediante estrategias grupales de trabajos

en equipo, foros, análisis, debates, y elaboración de informes sobre el tema: “El Comportamiento ético de los

Jueces y Fiscales en la administración de justicia”. Cada grupo estará conformado por 5 integrantes. En cada

unidad de la asignatura se presentará la actividad solicitada, en las fechas programadas.

8. Recursos Pedagógicos.

En las actividades de interacción tutorial los recursos pedagógicos están vinculados a la naturaleza de la

asignatura. Se utilizan: Procedimientos y técnicas como lectura-análisis y debate, material de lectura en

impreso, exposiciones orales y/o por escrito. También se incorporarán al proceso interactivo los recursos

tecnológicos como multimedia, navegación en internet, videos, diapositivas, textos digitales, artículos de

normas jurídicas, ensayos de investigación, que se presenten e interactúan en el aula moderna.

Las actividades de campo, como investigaciones sobre la realidad, se realizarán sobre “corpus

comunicativos” en una institución educativa de la comunidad, permitiéndole al estudiante desarrollar

habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales, que lo involucren directamente con la práctica

pedagógica. En este sentido, los estudiantes serán los protagonistas directos en la construcción de su propio

aprendizaje, orientados por el docente como mediador educativo.

9. Evaluación del Aprendizaje

La evaluación es continua, integral y holística e integrada a cada unidad de aprendizaje. La nota promedio de

cada unidad se obtiene como sigue:

Actividades formativas de la carrera 60%

Elaboración de Resúmenes y/o Síntesis 20%

Exposiciones grupales y/o Trabajos en Equipo 20%

Intervenciones Orales en Aula 10%

Participación en Foros 10%

Actividades de investigación formativa 10%

Actividades de responsabilidad social 10%

Examen sumativo 20%

Los estudiantes que no cumplan con la presentación de actividades tendrán nota cero (00). Es

responsabilidad del estudiante asistir a la hora programada para la realización de las actividades lectivas o de

Page 4: SPA 2014 T-GRAL  ITGC-069.pdf

evaluación sincrónica. La inasistencia a una actividad programada se califica con nota cero. Los estudiantes

que presenten contenidos como copia que no puedan sustentarlas ante el docente tutor, serán asumidas

como plagio teniendo como nota cero (00). Tienen derecho a examen de aplazados los estudiantes que

alcancen como mínimo la promocional de ocho (08.00). La nota del examen de aplazados no será mayor de

12.00 y sustituirá a la nota desaprobatoria. El examen de aplazados comprenderá todos los contenidos

teóricos y prácticos de la asignatura

B. PLAN DE APRENDIZAJE

PRIMERA UNIDAD Conflicto, Proceso y Principios Generales del Proceso.

Objetivo específico

5.1.2.1.1 Poseer una visión global del proceso de aprendizaje de la asignatura y comprender la doctrina y los principios generales del derecho procesal que sustentan la cientificidad del Derecho.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TIEMPO

EL CONFLICTO JURÍDICO.

Presentación de la asignatura y sesión de clase, sus contenidos y estrategias de Aprendizaje, a cargo del docente. Los estudiantes participan activamente, en la socialización del Sílabo/Plan de Aprendizaje (SPA), en los foros del campus virtual EVA. Analice un Conflicto Jurídico Civil de su entorno social, y elabore un resumen en una hoja, citando las fuentes bibliográficas utilizadas. Cada estudiante sube su trabajo a la plataforma.

Semana Nº 1

4 horas

EL PROCESO.

Elabore una síntesis sobre la diferencia entre el proceso y procedimiento, en una hoja, precisando la bibliografía utilizada. Foro calificado: Responda a la pregunta ¿Cuál es la finalidad del proceso civil ?. Precise la bibliografía utilizada. Actividades de investigación formativa: En la I Unidad, se elabora y presenta el proyecto de la Monografía, conforme a la estructura proporcionada por el docente en aula virtual. Actividades de responsabilidad social: En la I Unidad, se identifica en el Código Procesal Civil (CPC) las normas que regulan: “El Comportamiento ético de los jueces y fiscales en la administración de justicia”, y presenta un resumen.

Semana Nº 2

4 horas

PRINCIPIOS GENERALES DEL PROCESO.

Identifica los principios generales del proceso en el Título Preliminar del Código Procesal

Semana Nº 3

4 horas

Page 5: SPA 2014 T-GRAL  ITGC-069.pdf

Civil, y presenta un resumen en dos hojas, referenciando la bibliografía utilizada. Examen escrito de la Unidad I Las actividades de la asignatura, investigación formativa y responsabilidad social de esta unidad se evaluará con: Rubricas, lista de cotejo y prueba escrita. (Ver anexo Nº 2).

SEGUNDA UNIDAD Acción, Jurisdicción y Competencia

Objetivo específico 5.1.2.1.2 Explicar las instituciones procesales de la acción, jurisdicción y competencia.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TIEMPO

ACCIÓN.

Analice los artículos del CPC sobre el ejercicio de la acción civil y elabore un resumen en una hoja, referenciando la bibliografía utilizada.

Semana Nº 4

4 horas

JURISDICCIÓN.

Analice los artículos del CPC sobre la jurisdicción y elabore un resumen en una hoja, referenciando la bibliografía utilizada.

Semana Nº 5

4 horas

COMPETENCIA.

Analice los artículos del CPC sobre la Competencia Funcional, y elabora un resumen, en una hoja, referenciando la bibliografía utilizada. Actividades de Investigación Formativa: En la II Unidad, se presenta los resultados de ejecución del proyecto, en la fecha programada.

Actividades de Responsabilidad Social: En la II Unidad, se analizan las normas identificadas sobre el tema, y presenta una síntesis.

Semana Nº 6

4 horas

CUESTIONAMIENTO DE COMPETENCIA. Semana Nº 7

Page 6: SPA 2014 T-GRAL  ITGC-069.pdf

En base a la teoría de la Competencia, elabore un resumen sobre la Contienda de Competencia en el Proceso Civil. Examen escrito de la Unidad II Las actividades de la asignatura, investigación formativa y responsabilidad social de esta unidad se evaluará con: Rubricas, lista de cotejo y prueba escrita (Ver anexo Nº 2).

4 horas

TERCERA UNIDAD Los Sujetos del Proceso.

Objetivo específico

5.1.2.1.3. Explicar la actuación de los sujetos del proceso.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TIEMPO

Órganos judiciales, Auxiliares jurisdiccionales y auxilio judicial.

Teniendo como base las normas del CPC, elabore un cuadro sintético, precisando la diferencia funcional de los órganos auxiliares jurisdiccionales y de auxilio judicial.

Semana Nº 8

4 horas

Comparecencia al proceso.

Foro calificado: Responda la pregunta, ¿A través de quienes comparecen En un proceso judicial el Estado, los Gobiernos Locales y Regionales?, precise la base legal.

Semana Nº 9

4 horas

Representación procesal.

Analiza los artículos pertinentes del CPC, y elabora un resumen estableciendo la distinción entre representación legal y representación por apoderado. Actividades de Investigación Formativa: En la III Unidad, se presenta la discusión y conclusiones.

Actividades de Responsabilidad Social: En la III Unidad se debate la síntesis del tema entre los grupos a través del foro, y cada grupo presenta tres conclusiones.

Semana Nº 10

4 horas

Acumulación. Semana Nº 11

Page 7: SPA 2014 T-GRAL  ITGC-069.pdf

En base a las normas pertinentes del CPC, elabora un cuadro sinóptico Sobre las clase de acumulación procesal en el proceso civil. Examen escrito de la Unidad III Las actividades de la asignatura, investigación formativa y responsabilidad de esta unidad se evaluará con: Rubricas, lista de cotejo y prueba escrita. (Ver anexo Nº 2).

4 horas

CUARTA UNIDAD La actividad procesal

Objetivo específico

5.1.2.1.4 Explicar la actividad procesal.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TIEMPO

Forma de los actos procesales y formación del expediente.

Analice las normas pertinentes del CPC sobre la forma de los actos procesales y elabora un resumen. Foro calificado: Responda a la pregunta ¿Qué diferencia hay entre proceso y Expediente?., precise la bibliografía utilizada.

Semana Nº 12

4 horas

Nulidad de los actos procesales.

Foro calificado: En base a la teoría de la nulidad de los actos procesales, responda a las siguientes preguntas: 1. ¿En qué se parecen los actos procesales a los seres vivientes?. 2. ¿Cuál es el medicamento para curar los procesos que se enferman?.

Semana Nº 13

4 horas

Auxilio Judicial.

Analice los artículos del CPC y elabore un resumen sobre el auxilio judicial, Precisando la bibliografía utilizada. Actividades de Investigación Formativa: En la IV Unidad, se presenta el Informe Final de la monografía, conforme a la estructura proporcionada por el docente en el aula virtual, en la fecha programada. Actividades de Responsabilidad Social:

En la IV Unidad, se presenta el Informe Final del tema, por cada grupo,

Semana Nº 14

4 horas

Page 8: SPA 2014 T-GRAL  ITGC-069.pdf

en la fecha programada.

Teoría de la prueba.

Teniendo como base la teoría de la prueba, elabore una síntesis sobre la clasificación de los medios probatorios en el proceso civil. Examen escrito de la Unidad IV Las actividades de la asignatura, investigación formativa y responsabilidad social de esta unidad se evaluarán con: Rubricas, lista de cotejo y prueba escrita. (Ver anexo Nº 2).

Semana Nº 15

4 horas

Referencias Bibliográficas

ALVARADO, A. (1998): Introducción al estudio del Derecho Procesal, Edit. Rubinzal - Culzoni Editores, Bs. As. Argentina.

CARRIÓN, J. (2000):Tratado de Derecho Procesal Civil. Editorial San Marcos, 2da. Edición, Lima Perú.

DEVIS ECHANDIA, H. (1956): Teoría General del Proceso, Tomo I Editorial Universidad. 4ta. Ed. Bs. As. Argentina.

IDROGO, T. (1999): Principios fundamentales del Derecho Procesal, Edit. Marsol, 2da. Ed. ,Trujillo Perú.

TICONA, V. (1998): Análisis y Comentarios al Código Procesal Civil, Tomo I, 4ta. Ed., Editorial San Marcos, Lima, Perú.

TICONA, V. (1999): El Debido Proceso Editorial Marsol, 2da. Ed., Arequipa Perú.

VESCOVI, E. (1984): Teoría General del Proceso, Editorial Temis, 2da. Edición, Uruguay.

ANEXO: 01

DOCENTES TUTORES DE LA ASIGNATURA.

1. ZAVALETA VELARDE BRAULIO JESUS [email protected] 2. RAMOS HERRERA WALTER [email protected] 3. RUEDA ZEGARRA WILFREDO SALVADOR [email protected] 4. FARFAN ORDINOLA ALFREDO [email protected] 5. RENTERIA SANCHEZ MARIO ELIAS [email protected] 6. ALBIRENA CARRASCO MANUEL [email protected] 7. PENAS SANDOVAL SEGUNDO [email protected] 8. MIRANDA CHUQUILLANQUI EDGAR RAUL [email protected] 9. LEON FLORES DAVID EUSEBIO [email protected] 10. CASTRO RODRIGUEZ CARLOS WILLIAM [email protected]

Page 9: SPA 2014 T-GRAL  ITGC-069.pdf

ANEXO: 02

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

RUBRICA DE EVALUACION

Aspectos evaluativos

Valor porcentual

EXCELENTE

17 - 20

BUENO

14 – 16

REGULAR

11 – 13

DEFICIENTE

0 - 10

Elaboración de Resúmenes y/o Síntesis

20%

Exposiciones Grupales y/o Trabajo en Equipo.

20% Explica el tema propuesto de la unidad con ideas claras ordenadas y lógicas. Tiene dominio de auditorio y maneja una buena expresión corporal.

Explica el tema propuesto de la unidad de manera clara y poco coordinadas. No maneja expresión corporal.

Explica el tema propuesto en la unidad con poca fluidez y voz baja, no tiene expresión corporal y las ideas no son ordenadas.

Explica pero no coordina con claridad las ideas de un tema propuesto en clase, no tiene dominio de auditorio ni expresión corporal

Participación Oral en Aula

10% Participa y se integra de manera activa en las actividades del aula, valorando las opiniones de sus compañeros y del docente en el aula

Participa en las actividades del aula , respeta las opiniones de sus compañeros

Participa pocas veces en las actividades del aula

Participa algunas veces en las actividades del aula

Participación en Foros

10% Debate de manera coherente la organización e importancia del sílabo SPA, respetando los criterios de evaluación

Debate sobre la organización del silabo SPA y respeta los criterios de evaluación

Expresa sobre la organización del silabo SPA y no respeta los criterios de evaluación

Expresa su opinión de manera incoherente

Investigación Formativa

10% Ejecuta las reglas de la metodología de la investigación jurídica, presenta trabajo de investigación y aplica normas APA

Conoce las reglas de la metodología de la investigación jurídica, presenta trabajo de investigación y comprende normas APA

Conoce poco las reglas de la metodología de la investigación jurídica, presenta trabajo de investigación y aplica correctamente normas APA

No conoce las reglas de la metodología de la investigación jurídica, presenta trabajo de investigación y no aplica normas APA

Responsabilidad Social

10% Comprende las causas y efectos que origina una problemática que observa en su comunidad, lo explica y lo relaciona de acuerdo al curso concreto.

Conoce las causas y efectos que origina una problemática que observa en su comunidad, lo explica y lo relaciona de acuerdo al curso concreto.

Conoce en parte las causas y efectos que origina una problemática que observa en su comunidad, pero no lo explica y no lo relaciona de acuerdo al curso concreto.

No conoce las causas y efectos que origina una problemática que observa en su comunidad

Examen Escrito 20%

Total 100%

Chimbote, Mayo 2014

Page 10: SPA 2014 T-GRAL  ITGC-069.pdf