sp1 ce sesión 1

Upload: francisco-benites-luis

Post on 06-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento de preparación docente para la Subprueba 1: Conocimiento del estudiante. Válido para los procesos de evaluación docente como contrato, nombramiento, ascensos, cargos directivos.

TRANSCRIPT

EVALUACIN EN EL MARCO DEL BUEN DESEMPEO DOCENTESUBPRUEBA 1:CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTEDOMINIO I: Preparacin para el aprendizaje de los estudiantesCOMPETENCIA 1:Conoce y comprende las caractersticas de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que ensea, los enfoques y procesos pedaggicos, con el propsito de promover capacidades de alto nivel y su formacin integral.DESEMPEO 1:Demuestra conocimiento y comprensin de las caractersticas individuales, socioculturales y evolutivas de sus estudiantes. y de sus necesidades especiales.

SESIN 1. EL DESARROLLO HUMANO

Parte I. RESUMEN TERICO

EL DESARROLLO HUMANO1. DEFINICIN Son los cambios cuantitativos y cualitativos que ocurren en el sujeto desde la concepcin hasta la muerte; estn condicionados por factores biolgicos y sociales, y constituyen el proceso de formacin de la personalidad. Los cambios que se producen pueden ser de dos tipos: Cuantitativos. Referidos a la cantidad de respuestas que emite un sujeto. Por ejemplo: el nmero de palabras adquiridas en un momento determinado de su desarrollo, peso, estatura, etc.

Cualitativos. se produce un cambio en la forma de la respuesta que el sujeto da. Por ejemplo: que mejore su capacidad de hablar con trminos ms especficos, capacidad de memoria, percepcin, de adaptacin, etc.

2. FACTORES Los factores internos o endgenos como externos o exgenos interactan y son esenciales en el desarrollo.a. Factores Biolgicos o Endgenos

Herencia: Son los rasgos psquicos y fsicos que la persona recibe de sus padres y antepasados en sus genes. Maduracin: Proceso de cambios previamente programados segn un plan gentico, no solo en la forma del organismo, sino tambin en su complejidad, integracin, organizacin y funcin. Gatear, arrastrarse, sentarse y caminar, su desarrollo procede de la maduracin. Madurez: Estado de aptitud a que llega un rgano o sistema y que le permitir cumplir una funcin determinada. No es la acepcin psicolgica del trmino. Crecimiento: Proceso de cambios cuantitativos a nivel fsico. Son indicadores importantes de desarrollo en los primeros aos de vida.

b. Factores Ambientales o Exgenos

Ambiente natural: Entorno natural que influye al sujeto (clima, alimentacin, etc.). Ambiente socio-cultural: Conjunto de relaciones que establece el sujeto con los dems miembros del grupo social, mediante las cuales asimila los contenidos de la cultura (actitudes, valores, creencias). Aprendizaje: Proceso que opera en el sujeto como fruto de las experiencias que realiza o practica.

3. DIMENSIONES Desarrollo fsicoDesarrollo cognoscitivoDesarrollo emocionalDesarrollo social

Incluye las bases genticas del desarrollo, el crecimiento fsico de todos los componentes del cuerpo, los cambios en el desarrollo motor, los sentidos y los sistemas corporales. Se relaciona con el cuidado de la salud, la nutricin, el sueo, el abuso de drogas y el funcionamiento sexual.Incluye todos los cambios en los procesos intelectuales del pensamiento, el aprendizaje, el recuerdo, los juicios, la solucin de problemas y la comunicacin. Incluye influencias tanto hereditarias como ambientales en el proceso de desarrollo.Se refiere al desarrollo del apego, la confianza, la seguridad, el amor y el afecto y una variedad de emociones, sentimientos y temperamentos. Incluye el desarrollo del concepto de uno mismo y de la autonoma y un anlisis del estrs, las perturbaciones emocionales y la conducta.Hace hincapi en el proceso de socializacin, el desarrollo moral y las relaciones con los pares y los miembros de la familia. Reflexiona sobre el matrimonio, la paternidad, el trabajo, los roles vocacionales y el empleo.

4. TEORAS DEL DESARROLLO

A. Enfoque Psicodinmico: Teora del Desarrollo Psico Sexual de Sigmund Freud Edad Etapa Centro del Placer Principal aspecto del desarrollo

0-1 ao Oral Boca Destete

2-3 Anal Ano Control de esfnteres

4-5 Flica Genitales Identificacin con el progenitor del mismo sexo

6-12 Latencia Ninguna zona especfica Adquisicin de los mecanismos cognitivos necesarios para superar el estrs (mecanismos de defensa)

13-adultez Genital Genitales Relacin sexual madura

B. Teora del Desarrollo Psico Social de Erik Erickson Edades Crisis Psicosociales

Del nacimiento a un ao Confianza bsica frente a desconfianza bsica

2 a 3 aos Autonoma frente a vergenza-duda

4 a 5 aos Iniciativa frente a sentimientos de culpabilidad

6 a 11 aos Industriosidad frente a inferioridad

12 a 18 aos Identidad frente a confusin de papeles

Joven adulto Intimidad frente a aislamiento

Edad mediana Creatividad frente a estancamiento

Vejez Integridad frente a desesperacin

C. Enfoque Cognoscitivo: Teora del Desarrollo Cognoscitivo de Piaget

Etapas del desarrollo Cognoscitivo. Etapa sensorio-Motriz (0 a 24 meses);se caracteriza por un modo particular de conocer el mundo a travs de esquemas de accin que involucran los 5 sentidos y los movimientos reflejos, los nios aprenden a coordinar las actividades sensoriales con la actividad fsica y motora. Etapa Preoperacional (2 a 7aos):se caracteriza por la habilidad que adquiere el nio (a) para representar mentalmente el mundo que lo rodea, es decir, su pensamiento est ms desligado a la concrecin de los objetos, los cuales pueden ser evocados simblicamente con solo nombrarlos. Los nios adquieren el lenguaje, y aprenden a manipular los smbolos que presenta el ambiente. En esta etapa pueden manejar el mundo de manera simblica pero no son capaces de establecer la reversibilidad, son egocntricos y hacen uso del animismo (vida a los objetos) y artificialismo (los fenmenos naturales los produce el hombre). Etapa de las operaciones concretas(7 a 11 aos): muestran mayor capacidad para el razonamiento lgico, aunque limitado a las cosas que experimenta realmente, realizan operaciones mentales como. Clasificacin, seriacin, inclusin de clase, comprenden el principio de conservacin, las relaciones y las cantidades. Etapa de las operaciones formales (11 en adelante):son capaces de emplear la lgica propositiva en la resolucin de problemas hipotticos, para derivar conclusiones, hacen uso de razonamiento inductivo y deductivo. A sus ves pueden emplear lenguaje metafrico y smbolos algebraicos. D. Teora del Desarrollo Moral segn Lawrence Kohlberg

El psiclogo estadounidense Lawrence Kohlberg describi tres niveles de razonamiento moral distribuidas en seis estadios: Nivel I: moralidad pre convencional (entre 4 y 10 aos): En este nivel, los nios, bajo controles externos, obedecen las reglas para recibir premios o evitar el castigo. Etapa 1. Orientacin hacia el castigo. Qu me pasar si...?. Etapa 2. Propsito instrumental e intercambio. T me rasguaste la espalda y yo te rasguar la tuya. Nivel II: moralidad convencional (entre 10 y 13 aos): En este nivel, los nios han internalizado los estndares de las figuras de autoridad; obedecen las reglas para agradar a otros o para mantener el orden. Etapa 3. Mantenimiento de relaciones mutuas, aprobacin de los dems, la regla de oro. Soy un buen nio o una buena nia?. Etapa 4. sistema y conciencia sociales. Qu pasa si todos lo hicieron?. Nivel III: moralidad post convencional (13 aos a ms): En este nivel, la moralidad es totalmente interna; la gente reconoce ahora conflictos entre estndares morales y elige entre ellos. Etapa 5. Moralidad de contrato, de los derechos individuales y de la ley aceptada democrticamente. Etapa 6. Moralidad de principios ticos universales.

5. ETAPAS DEL DESARROLLOTodos estos cambios originan etapas:PRENATAL. Comprende desde la concepcin hasta el nacimiento.POSTNATAL. Comprende desde el nacimiento hasta la muerte. En este periodo se dan varias etapas.a. Infancia (desde el nacimiento a los 2 aos): es la etapa de adaptacin al mundo exterior aun cuando se mantiene una gran dependencia hacia los padres. En esta etapa los infantes aprenden a hablar y caminar.b. Niez (de 3 a los 11 aos): es la etapa de ingreso a la vida escolar formal, de la socializacin ms all de la familia y del juego como actividad central. Comprende, la Niez temprana (3- 5 aos) y la Niez Intermedia de 6 11 aos)c. Adolescencia (de los 12 a los 19 aos): es una etapa de grandes cambios en todos los aspectos y que constituye la transicin de la niez a la adultez. Es fundamental en la formacin de la identidad personal y sexual y en la eleccin de la carrera profesional.d. Juventud o adultez temprana (de los 20 a los 40 aos): es la etapa en la que se alcanza el ms alto rendimiento fsico e intelectual. Adems, aqu se suele dar la incorporacin al mundo del trabajo y la formacin de una familia propia a travs del matrimonio. e. Madurez o adultez intermedia (de los 40 a los 60 aos): es la etapa de consolidacin personal, profesional y familiar.f. Vejez o adultez avanzada (de los 60 aos hacia adelante): en esta etapa se inicia un proceso de declive de las capacidades fsicas e intelectuales, pero se compensa con la gran sabidura y experiencia que ha adquirido la persona a lo largo de toda la vida.

CUADRO GENERAL DE LAS ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO Y SU RELACIN CON LAS TEORAS Y LOS NIVELES DE ESCOLARIDAD EN EDUCACIN BSICA REGULAR

ETAPA DEL DESARROLLONIVEL DE ESCOLARIDAD / CICLOTEORA DE FREUDTEORA DE ERICKSONTEORA DE PIAGETTEORA DE KOHLBERG

Infancia

0 a 2 aosInicial

I ciclo 0- 2 aosOral 0 -1 aos

Anal2 aosConfianza bsica frente a desconfianza bsica0 - 1 ao

Autonoma frente a vergenza-duda2- 3 aosSensorio Motriz

0 - 2 aos

Niez Temprana3 5 aosInicial

II Ciclo3 5 aosAnal 3 aos

Flica4- 5 aos Iniciativa frente a sentimientos de culpabilidad4- 5 aosPre - operacional

3- 6 aosPre- convencional

4 5 aos

Niez Intermedia

6 - 11 aosPrimaria

6 11 aos

III IV V CicloLatencia6 12 aosIndustriosidad frente a inferioridad6- 11 aosOperaciones Concretas

7 11 aosPre convencional6 -10 aosConvencional10 11 aos

Adolescencia12 19 aosSecundaria12 -17 aosVI VII cicloGenital12. aos..Identidad frente a confusin de papeles 12 -18 aosOperaciones Formales

12 aos.Convencional12- 13 aosPost Convencional14

REFERENCIAS BIBLIOGFICAS:

- Domnguez Garca, L. (2006). Psicologa del desarrollo, problemas, principios y categoras, Mxico: editorial Interamericana- MINEDU. Diseo Curricular Nacional del Per 2009-Papilla, D., Wendkos Old, S., & Duskin Feldman, R. (2011). Desarrollo humano (Undcima ed.). Mxico D.F.: Mc Graw Hil- Rice, Phillip (2009) Desarrollo Humano. Estudio del Ciclo Vital (Segunda Edicin). Mxixo: Mc Graw Hill

CAPACITACIN DOCENTE 2014 REUBICACIN DE ESCALA MAGISTERIAL

Prof. Maritza Tejada Abanto Pgina | 5Parte II. TEMS DE REPASO TERICO

1. El nio o nia de educacin inicial es capaz de relacionar, discriminar y agrupar diferentes objetos, como parte de su caracterstica:a) cognitivab) afectivac) motorad) social e) moral2. A medida que avanza la edad del nio y la nia, la coordinacin ojo-mano influye en la capacidad de escribir y dibujar con mayor destreza. Esta caracterstica corresponde al desarrollo:a) psicosocialb) socioemocionalc) cognitivo d) psicomotore) espiritual3. Decir que Manuelito ha subido 2kg en menos de un mes, corresponde al concepto de:a. Madurez. b. Maduracin c. Desarrollo d. Aprendizaje e. Crecimiento 4. Tendencia del nio a pensar que las cosas tienen vida y por consiguiente tambin conciencia, sentimientos. Nos referimos a (al):a. Animismo b. Maduracin c. Egocentrismod. Artificialismo e. Imitacin diferida 5. La segunda etapa del desarrollo de la inteligencia que ocurre durante la niez temprana, se denomina:a. Sensoriomotrizb. Pre operacional c. Latenciac. Operaciones formales e. Operaciones concretas6. La madre de Juan Carlos est preocupada porque su hijo ya tiene un ao y no camina como el hijo de su hermana. El principio del desarrollo que est ignorando la madre es: a. Herencia b. Aprendizajec. Ambiente d. Maduracin e. Crecimiento 7. Jos ha incrementado su memoria, su repertorio verbal y ahora puede expresar sus deseos y dejarse entender. En este ejemplo se evidencia:a. La socializacin b. El desarrollo intelectualc. El desarrollo personal d. Su desarrollo emocional e. Desarrollo fsico8. La mayor acentuacin de las diferencias fsicas y psicolgicas entre varones y mujeres caracterizan a la:a. Infancia b. Adolescencia c. Adultez d. Niez e. Ancianidad9. Hacer amigos, vestirse de acuerdo a la moda, etc. son conductas relacionadas son el desarrollo:a. Socialb. Cognoscitivoc. Motor d. Actitudinal e. Afectivo10. Renata es una adolescente de la selva que vive en Trujillo desde el ao 2013; en este tiempo de permanencia, asimil muy bien algunas danzas de la zona, prepara algunas comidas tpicas y disfruta mucho de la marinera.En este ejemplo destaca un factor del desarrollo humano denominado:a. Endgeno b. Biolgico c. Social d. Exgeno e. Crecimiento11. En esta etapa la persona le desagrada estar solo, aprenden un comportamiento social y a respetar las reglas de juego a travs de las pandillas de compaeros. Se produce un mayor desarrollo de la sociabilidad, fruto de su maduracin intelectual, que invita a abrirse al mundo que lo rodea, repercutiendo as en el comportamiento social, nos referimos a:a. Infancia b. Adolescencia c. Juventudc .Niez tempranad. Niez Intermedia 12. El nio de un ao y medio de edad, se encuentra, segn Piaget, en la etapa:a. Operaciones concretas b. Sensoriomotriz c. Pre operacional d. Operaciones formales e. Intuitivo13. Durante esta etapa la persona hace avances notables en su habilidad para la lectura y la aritmtica; para comprender su mundo y para pensar de manera lgica. El logro acadmico adquiere una importancia vital, lo mismo un ajuste exitoso con los padres.a. Infancia b. Adolescencia c. Niez temprana d. Juventud e. Niez Intermedia14. El concepto de uno mismo y de la autonoma y un anlisis del estrs y la conducta; as como el apego, la confianza, la seguridad. Corresponde al desarrollo:a. Fsico b Social c. Cognoscitivo d. Comunicativo e. Afectivo15. La habilidad para derivar lgicamente ciertas premisas hacia una conclusin, es tpico del desarrollo cognitivo de una etapa de la vida denominada.a. Infancia b. del pensamiento intuitivo c. Niez Intermedia d. Adolescencia e. Niez temprana16. Bailar marinera, jugar ajedrez, entonar una cancin religiosa. Son ejemplos de un factor del desarrollo humano, denominado:a. Herencia b. Aprendizaje c. Maduracind. Madurez e. Crecimiento17. En esta etapa de la vida se presentan tres logros importantes: dominio y perfeccionamiento los objetos, del lenguaje y de la marcha:a. Pubertad b. infancia c. Niez Tempranad. Niez intermedia e. Neonato18. Etapa de la vida, donde el sujeto no puede ponerse en el lugar del otro, juzga un acto en trminos de consecuencias fsicas reales y no por la intencin de la persona que lo hizo:a. Juventud b. Adolescencia c. Niez Tempranad. Infancia e. Niez intermedia19. El peso aproximado del neonato es de 2,6 y 4,15 kg. La talla entre 47 y 55 c.m. y el permetro ceflico entre 32 y 35 cm. Son un ejemplo de:a. Aprendizaje b. Socializacin c. Maduracin d. Crecimiento e. MadurezParte III. ANLISIS Y SOLUCIN DE CASOS

1. 2. Mara es una adolescente que desde nia ha sido privada de su libertad por convivir junto a su madre en una crcel de alta seguridad. Al entrar en contacto con otras personas, se le observa desconfiada, su lenguaje es muy pobre, y sus costumbres son muy particulares.En este ejemplo se evidencia la influencia del factor:a. Herencia b. Maduracin c. Madurez d. Socializacin e. Cultura.3. Si la madre satisface las necesidades de su hijo y le provee amor, afecto y consistencia, ayudar al nio o a la nia, para que tenga confianza en el mundo que lo rodea. Segn Erickson, esto se logra durante:a. Adolescencia b. Infancia c. Neonato d. Niez Temprana e. Niez Intermedia4. Angelina es un activo miembro de la iglesia metodista, ella siempre est atenta a todas las convocatorias y paga su diezmo puntualmente. Ella en cuenta en la etapa moral denominada:a. Recompensa personal b. Nio bueno, nia bonitac. Principios ticos universales d. Ley y ordene. Compromiso social5. Cuando Luchito tena 4 aos, deca que las montaas las haba construido su pap, ahora que es un adolescente razn deductivamente. En este ejemplo se evidencia una dimensin del desarrollo humano denominada: a. Fsica b. Emocional c. Personal d. Cognoscitiva e. Social6. Carlitos no acepta otros puntos de vista distintos al suyo, tampoco es capaz de clasificar sus juguetes. Ello nos lleva a pensar que se encuentra en la etapa:a. Operaciones formales b. Operaciones intuitivasc. Pre Operacionald. Sensorio motrize. Operaciones concretas7. Luca es una nia egocntrica, artificialista y le da vida a sus juguetes. La inteligencia de esta nia, segn la periodificacin de Piaget se ubicara en la fase:a. Sensorio motriz b. Pre operacionalc. Operaciones Concretas d. Operaciones Formales8. Juan le dice a su amigo, si tu me prestas tu pimboll, yo te dejo usar mi mp3. Segn Kohlberg el razonamiento de Pedrito lo ubicara en el nivel moral denominado:a. Post convencional b. Convencionalc. Relativismo moral d. Pre convencionale. Autnomo9. Andrs es un nio que come su comida y cumple sus tareas, para evitar que su madre le llame la atencin. Segn Kohlberg, este nio se ubica en la etapa:a) Orientacin instrumentalb) Orientacin por la Ley y el ordenc) Heternomad) Orientacin del castigo y la obedienciae) Nio bueno y la nia linda10. La reversibilidad es una caracterstica del pensamiento del nio del nivel primaria, que le permiten:a. Agrupar objetos o conocimientos conforme a reglas o criteriosb. Ser ms consciente de la opinin de los otrosc. Elegir a sus compaeros de juegod. Invertir mentalmente una accin que antes slo haba llevado a cabo fsicamente11. la maestra observa que sus alumnos ya pueden realizar algunos pensamientos lgicos como darse cuenta que un cuadrado rojo pertenece a dos categoras rojo y cuadrado y que en matemticas si 3+4= 7 entonces 7-4= 3 A qu etapa del desarrollo de Piaget corresponden las caractersticas mencionadas:a. Sensorio motorb. operaciones concretasc. pre operacionald. operaciones formales12. En la siguiente situacin:Marco: van a estudiar para el examen de ciencias?Juana: claro! Estudi un poco cada da, hoy solo revisar los temas 6 y 7. Paco: Yo estudio para que mi mam me deje jugar play stationDe acuerdo a la teora de Kohlberg, a qu nivel de desarrollo moral corresponden las respuestas de Juana y de Paco?a. Juana al primer nivel y Paco al tercer nivelc. Juana al tercer nivel y Paco al segundo niveld. Juana al tercer nivel y Paco al primer nivele. Ambos al segundo nivel13. Los cambios fsicos que experimenta el estudiante en el VI y VII ciclo permiten configurar su imagen corporal, factor importante para la:a. Autovaloracin, la consolidacin de la identidad y la autoestimab. Autoestima, identidad social, fortalecimiento corporalc. Autovaloracin, desarrollo de la capacidad argumentativa, identidadd. Formacin integral, desarrollo fsico, autoestimae. Consolidacin de la identidad, formacin integral, autovaloracin.